Inicio |
|
|
|
|
NOTICIAS
CIENTÍFICAS
Abril 2011
TITULARES DE LAS NOTICIAS DEL MES
Los grandes dinosaurios
toman "Mahattan"
"Voyager": el viaje más largo
de la humanidad
El cerebro cubre la falta
de sueño con "siestas neuronales"
Galaxias al límite de
su crecimiento cósmico
Chernobil no duerme, espera
Récord mundial del LHC
Chernobyl más + Fukushima,
nucleares a las UVI
Los humanos diestros desde hace un millón de
años
Los cosmonautas rusos no han practicado sexo
en el espacio
Tres tipos de personas según las bacterias
El Mediterráneo acorrala a sus tiburones
Detectan gigantescas manchas sobre la superficie
del Sol
El Mediterráneo acorrala a sus tiburones
Ganadores y perdedores de la "marea negra" en el
Golfo de México
Los animales heridos tras
el tsunami de Japón
El gobierno creará una "lista negra" de parcelas con transgénicos
Estados
Unidos mandará astronautas a Marte en el 2030
10 veces más mercurio que los alemanes
Un fósil, puente evolutivo entre reptiles y mamíferos
La conquista del espacio cumple medio siglo
Europa se ahoga en nitrógeno
¿En qué creemos?
Una rara partícula jamás vista por los físicos
Eliminan celulas tumorales con un material que genera
campos eléctricos al ser iluminados
Aumenta la precisión de las mediciones cuánticas
Todos nosotros éramos un secreto
Impresoras 3D, la tecnología que viene
Realidad aumentada a la española
¿Qué hacer con los 57 millones de litros de agua radiactiva de Fukushima?
Reino Unido supervisará el mayor telescopio del mundo, que
estará listo en 2024
Papá ¿qué era un blog?
Los cometas arrugan los anillos de Saturno y
Júpiter
"La Tierra será invisible para los extraterrestres dentro de 50
años"
Descubiertas 20 nuevas especies marinas en Canarias
Archivo
-Los grandes dinosaurios
toman "Manhattan"
El Museo de Historia Natural de
Nueva York ha traído a Manhattan los dinosaurios más grandes del mundo,
unos bichos gigantescos que podían medir hasta 50 metros, en una ambiciosa
exposición que intenta acercar y explicar estos increíbles animales usando los
descubrimientos de las últimas investigaciones científicas.
La estrella de la muestra es una reproducción
en tamaño natural de un mamenchisaurio hembra que, aunque no era el
saurópodo más grande ese es el argentinosaurio, descubierto en Argentina,
destaca por su cuello de nueve metros, la mitad de lo que medía la criatura.
Para conocer mejor a este gigantesco animal, que ni siquiera cabe erguido en
la sala de exposiciones y tiene que recibir a los visitantes con la cabeza y
parte del cuello pegados al techo, uno de sus laterales reproduce la textura
que tenía su piel, mientras el otro está diseccionado para mostrar sus huesos
y músculos.
Mamenchisaurio |
|
Los saurópodos eran unos dinosaurios de
cuellos larguísimos (que podían sumar hasta diez cervicales que les
permitían acceder a las hojas más altas) que vivieron desde el Triásico
Superior hasta el Cretácico Superior (hace
aproximadamente 210 y 65 millones de años). Eran herbívoros y
cuadrúpedos, y tenían hábitos gregarios.
Piedras para moler la
comida
El mamenchisaurio neoyorquino muestra el
sistema digestivo de este herbívoro, que se calcula que tardaba en hacer
la digestión hasta dos semanas, ya que tragaba la comida media tonelada de
plantas al día sin masticar, y la cortaba con unos incisivos muy afilados.
Debido a ello, los saurópodos ingerían piedras (gastrolitos) que
facilitaban el proceso digestivo al remoler los vegetales en el estómago.
Necesitaban unas 100.000 calorías diarias para sobrevivir (un humano
necesita unas 2.200). Los restos del primer mamenchisaurio
fueron descubiertos en 1952 en la provincia de Sichuan, en China,
durante la construcción de una carretera. El fósil, un esqueleto parcial,
fue estudiado y nombrado en 1954 por el paleontólogo chino Yang Zhongjian,
conocido como C. C. Young.
Los dinosaurios más grandes del mundo,
que se podrá visitar hasta principios de 2012, desvela los últimos
descubrimientos sobre cómo vivían estos enormes animales a través de
fósiles, reconstrucciones, proyecciones y toda clase de instalaciones
interactivas. La exposición "explica cómo funcionaban estos dinosaurios en
toda su complejidad biológica", dice la presidenta del museo, Ellen Futter.
"Al mostrar los nuevos avances en el estudio de estos animales,
enriquecemos la colección del museo, que siempre ha inspirado a visitantes
de todas las edades", una colección paleontológica que
suma 4,75 millones de especímenes incluidos 4,25 millones de
fósiles invertebrados, la más diversa del mundo.
|
|
|
La ambiciosa iniciativa del museo, "nos lleva a
otro nivel: aquí tratamos a los dinosaurios como a criaturas vivas y
desvelamos cómo comían, cómo respiraban y cómo se movían", explica el
vicepresidente de la institución, Michael Novacek. Y también permite explorar
aspectos hasta ahora poco conocidos de estos gigantes. "Hemos descubierto que
ponían muchos huevos, del tamaño de un balón de fútbol, y que las crías nacían
muy pequeñas, aunque crecían muy rápido", añade Novacek. Los animales llegaban
al mundo con unos cinco kilos y a los 30 años
superaban las 50 toneladas, un récord en la naturaleza. "Sólo las
ballenas han superado en tamaño a los saurópodos", dice Novacek al explicar
que el gigantismo tenía entonces sus ventajas: protegía de otros depredadores
y permitía asegurar una cierta longevidad.
La investigación que ha llevado a la muestra,
dice Mark Norell, su comisario, "representa
una nueva etapa en el estudio de los dinosaurios al aunar
descubrimientos de varias disciplinas científicas que nos ayudan a entender
cómo vivían en su época" y cómo consiguieron sobrevivir un centenar de
millones de años con un organismo que necesitaba mucha más energía y oxígeno
para moverse y desempeñar sus funciones vitales.
Entre esos científicos obsesionados por los
saurópodos se encuentra un grupo liderado por el profesor de la Universidad de
Bonn (Alemania) Martin Sander, que subrayó durante la presentación de la
muestra a la prensa que muchos investigadores "aceptaron
participar en el proyecto precisamente porque estaban fascinados por
los dinosaurios".
Tanto el equipo de Sander, formado por
especialistas en biomecánica, medicina o nutrición animal, como los
investigadores del museo neoyorquino estudiaron a los saurópodos como si
estuvieran vivos, y para ello los compararon
con algunos de sus parientes actuales más cercanos, como las aves o los
cocodrilos. Así fue como descubrieron que los pulmones de los saurópodos eran
tan eficientes como los de las aves, y que con cada inhalación podían extraer
más oxígeno que un mamífero y permitirles invertir menor esfuerzo en el
proceso.
Gigantes de piel seca y caliente
En la exposición se puede contemplar
una gigantesca réplica de los pulmones
de un saurópodo, unos órganos que eran ligeros y a la vez capaces de extraer
la cantidad de oxígeno necesaria para abastecer sus grandes cuerpos. Además,
se muestra la reproducción también a tamaño real de un corazón de saurópodo,
que bombeaba con mucha presión la sangre (cien veces más rápido que los
humanos) para permitirle recorrer todo el cuello del animal y llegar a su
pequeño cerebro, que pesaba unos 113 gramos (diez veces menos que un cerebro
humano). La exposición también explica cómo los dinosaurios, al no tener
glándulas sudoríparas, tenían una piel seca y caliente, cubierta de pequeñas
escamas, para evitar la evaporación de los fluidos.
Un tema que sigue siendo un misterio son
los hábitos reproductivos de los dinosaurios. Se supone que la
penetración se realizaba por la cloaca, el término en zoología que describe la
porción final, ensanchada y dilatable, del intestino de las aves y otros
animales, en la cual desembocan los conductos genitales y urinarios. Se ha
llegado a encontrar hace unos años, en los restos de un tiranosaurio hembra en
el estado de Montana, una cavidad que debía de tener una membrana, parecida a
la que tienen las aves, donde albergaba sus huevos, que podían sumar de 15 a
40 piezas del tamaño de un pelota de baloncesto,
durante la ovulación.
Fuente: publico.es, 30-4-11
-"Voyager": el viaje más largo
de la humanidad
"Este es el viaje más largo de la Humanidad". Así
ha definido el físico Ed Stone la extraordinaria aventura del proyecto 'Voyager'
durante una presentación de la NASA. En este acto, la agencia espacial
estadounidense ha recordado la trayectoria de las dos naves gemelas que exploran
los rincones más alejados del Sistema Solar desde 1977. De hecho, a unos 17.000
millones de km del Sol la 'Voyager 1' se ha convertido ya en la nave que
más lejos ha llegado jamás. Ahora, la NASA espera que la sonda se
adentre en el espacio interestelar próximamente. Ésta será la primera vez que
los expertos dispondrán de datos directos sobre esta región del cosmos.
Tras 33 años de trabajo ininterrumpido, las
sondas gemelas 'Voyager' son las naves en activo que han permanecido mayor
tiempo en el espacio desde que las creara el Laboratorio de Propulsión a
Chorro (JPL, por sus siglas en inglés), en California. Entonces, las sondas
transportaban imágenes y sonidos de nuestro planeta como
mensaje a posibles extraterrestres.
La 'Voyager 2' despegó el 20 de agosto de
1977 y su gemela abandonó la Tierra dos semanas más tarde. Desde entonces,
las sondas han estado viajando con diferentes rumbos y a diversas
velocidades. En este momento, las naves se encuentran al borde de la
heliosfera. Concretamente, según la NASA la 'Voyager 2' se sitúa a
14.400 millones de km del Sol y la 'Voyager 1', a unos 17.400 millones, la
mayor distancia que un objeto humano haya alcanzado jamás.
Nuestro Sol emite una corriente de partículas
cargadas que forman una 'burbuja' magnética alrededor del Sistema Solar: la
heliosfera. Este 'viento' viaja a velocidades supersónicas hasta el espacio
interestelar. En aquel lugar, los expertos esperan conocer mejor la
nube interestelar en la que se ubica nuestro sistema y formada
"tras la explosión de millones de estrellas", explicó Ed Stone, científico
del proyecto 'Voyager' y físico en el Instituto Tecnológico de California.
Sin embargo, cuando la sonda alcance esta región será la primera vez que los
científicos dispongan de información directa sobre lo que realmente hay 'ahí
fuera'. |
|
Recreación de las sondas 'Voyager' en los confines de la
heliosfera. | NASA/PL-Caltech
|
En la frontera del Sistema Solar
De hecho, la
'Voyager
1'
ha llegado tan lejos como se puede llegar en nuestro sistema, allí donde
muere la fuerza del viento solar.
Este paso es el último hito de la sonda
antes de adentrarse en la heliopausa. Entonces, se encontrará en el
espacio interestelar. Los técnicos de la NASA confían en que la 'Voyager 2'
cruce esta misma frontera en 2015.
Sin embargo, pese a la distancia las dos naves
mandan continuamente información científica acerca de su entorno a través de la
Red del Espacio Profundo (DSN, por sus siglas en inglés), entidad dependiente
del JPL. Una señal terrestre a la velocidad de la luz tarda aproximadamente
"13 horas en llegar a la 'Voyager 2' y emplea 16 en alcanzar a
su gemela", aseguró Suzanne Dodd, directora del proyecto y miembro del
Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA.
De
Saturno al infinito y más allá
En principio, los técnicos de la NASA habían
planeado una misión de cinco años para las 'Voyager'. Entonces, las naves
exploraron de cerca a Júpiter, a Saturno y sus anillos, así
como a las lunas de ambos planetas. Posteriormente y tras los éxitos
cosechados, la NASA decidió prolongar el proyecto. Así, entre las dos naves
han estudiado también a Urano, Neptuno, 49 lunas, los campos
magnéticos y los anillos de los planetas más alejados del Sistema
Solar.
Asimismo, las Voyager también desvelaron que
nuestro sistema tiene forma achatada y tomaron la 'foto de familia' de todos
los planetas que orbitan alrededor del Sol. "Hemos descubierto cosas que no
sabíamos que se podían descubrir", resumió Stone.
Actualmente, las sondas están inmersas en un
proyecto aún más ambicioso: la Misión Interestelar Voyager (VIM, por sus
siglas en inglés). El objetivo es explorar los confines del Sistema
Solar, cruzar la 'frontera' y adentrarse en el espacio interestelar.
Así, el proyecto estudia el entorno en los límites del Sistema Solar, el
límite de la heliosfera, el fin de la influencia del campo magnético del Sol
o las características del viento solar a esa distancia.
Tarjeta de presentación para extraterrestres
Las dos sondas contienen mensajes de la
Tierra grabados en discos de gramófono de color dorado. Un
comité presidido por el astrónomo Carl Sagan seleccionó el contenido de
estos discos para disfrute de posibles extraterrestres que intercepten los
mensajes.
Estos seres podrían entonces escuchar a
Chuck Berry, la 'Flauta Mágica' de Mozart o una pieza de percusión
senegalesa. Además de música de diferentes culturas y momentos
históricos, los discos también guardan imágenes, sonidos de la Naturaleza y
saludos humanos en 55 idiomas, incluso en lenguas muertas.
Fuente: elmundo.es, 29-4-11
-El cerebro cubre la falta de sueño con "siestas
neuronales"
Un estudio puede haber encontrado explicación
a los accidentes de carretera que se producen sin que el conductor
llegue a dormirse, pero sí a sufrir momentáneos lapsus de atención que al
volante pueden resultar fatales. Según el trabajo de un equipo de
investigadores de EEUU e Italia, ciertas regiones de la corteza cerebral
compensan la falta de sueño tomándose la libertad de apagarse aunque el
individuo esté despierto. Estas neuronas que se quedan en off,
aunque minoritarias en cada momento según los resultados, incluso sólo dos
de un grupo de 20, pueden afectar al rendimiento.
Los científicos sometieron a un grupo de
ratas a largos periodos de privación de sueño y analizaron lo que ocurría en
sus cerebros y en su habilidad para alcanzar terrones de azúcar. Para evitar
que los animales se durmiesen, los investigadores introducían en sus jaulas
objetos que suscitaran su curiosidad, tales como pelotas de colores, cajas y
tubos.
Según relatan los autores del estudio que hoy
publica Nature, en esa situación "tanto el electroencefalograma (EEG)
como el comportamiento indican vigilia". Y sin embargo, los resultados
revelan que algunas neuronas duermen la siesta por su cuenta. "Después de un
largo periodo de vigilia, algunas neuronas corticales se quedan brevemente
offline como en el sueño". "Las neuronas a menudo se quedan
offline en un área cortical pero no en otra", añaden. "Durante estos
periodos de sueño local [las ratas] se ven progresivamente
incapacitadas para alcanzar [la comida]". |
|
El estudio se hizo en ratas. |
Distinto del microsueño
Los científicos aclaran que es un fenómeno
distinto y previo al microsueño, algo también habitual como causa de accidentes
de tráfico, pero que consiste en pequeñas cabezadas de entre 3 y 15 segundos con
los ojos cerrados y un patrón de EEG semejante al del sueño. En el caso de estas
siestas neuronales, los ojos siguen abiertos y el efecto se parece más al de los
lapsus que sufren los pacientes de epilepsia.
Según el director del estudio en la Universidad
de Wisconsin, Giulio Tononi, "estas neuronas cansadas en un cerebro despierto
pueden ser responsables de los lapsus de atención, falta de juicio, tendencia al
error e irritabilidad que experimentamos cuando no hemos dormido lo suficiente
pero no nos sentimos especialmente soñolientos". Los científicos advierten de
que "antes incluso de sentir fatiga" se debe "dejar toda actividad que requiera
estar alerta".
Fuente: publico.es, 28-4-11
-Galaxias al límite de su crecimiento cósmico
Para estudiar la evolución de las galaxias, el equipo, en el que también
estaban el profesor Chris Collins y Juan Stott, se centraron en
las galaxias más masivas del Universo, en concreto en la más
brillante de un cúmulo de galaxias al que denominan BCGs. Estos cúmulos
tienen cientos de galaxias y, con su forma es elíptica, agrupan a los
más grandes, más uniformes y más masivos tipos de galaxias.
Este BCGs
se compone de estrellas rojas viejas y se formó con las fusiones de un
gran número de galaxias secundarias que ahora están en medio de este
cúmulo, según publican en 'Science Daily'. Burke y su equipo utilizaron
los datos recogidos por el telescopio espacial Hubble,
de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA), que es capaz de captar
las partes más débiles de las galaxias. Algunas, son de hace 7.000
millones de años, de los 14.000 millones transcurridos desde el Big Bang
que dió origen al Universo.
Al analizar las imágenes, observaron que las galaxias mantenían el
mismo tamaño desde entonces y que habrían aumentado un 30% en los 9.000
millones de años pasados. Hasta ahora, las simulaciones convencionales
predicen que los cúmulos deben haber triplicado su tamaño en este
tiempo.
Según Burke "la falta de crecimiento en las galaxias más masivas es
un desafío importante a los modelos actuales de la
formación y de la evolución de la estructura del gran escala en el
Universo". |
|
El Brightest Cluster Galaxy (BCG) captado por el Hubble.|
NASA/ ESA |
El astrónomo español Rafael Bachiller, director del Observatorio
Astronómico Nacional, destaca la importancia de conocer cuando una galaxia
alcanza su límite, lo que debió ocurrir en este caso hace esos 7.000
millones de años, si bien reconoce que la razón por la que se produce ese
parón sigue siendo un misterio.
"Una explicación puede ser que a medida que el Universo se expande,
la distancia entre las galaxias es mayor y decrece la fuerza de
gravedad con la que se atraen", apunta Bachiller. ç
Pero no es la única. Otra explicación propuesta por el experto español
tiene que ver con los agujeros negros que hay en el centro
de las galaxias: "Cerca de estos agujeros negros hay un disco de materia que
sale expulsada al exterior de la galaxia, lo que podría hacer que se limite
la masa de esa galaxia para que no siga creciendo", arguye.
Fuente: el mundo.es, 27-4-11
-Chernobil no duerme, espera
Veinticinco años después
del accidente nuclear de Chernóbil se han descubierto altos niveles de
radiactividad en alimentos básicos como leche, bayas o setas de diversas
localidades de Ucrania. Después de la catástrofe, el Gobierno ucraniano venía
haciendo estos análisis todos los años pero desde hace dos dejó de hacerlos, por
lo que Greenpeace decidió retomar este trabajo. Los resultados muestran que este
seguimiento aún es necesario, que los efectos de Chernóbil no han pasado, y que
no se solucionan ignorándolos.
Se calcula que la explosión de Chernóbil en 1986
liberó a la atmósfera una radiación varios cientos de veces mayor que la de las
bombas de Nagasaki e Hiroshima. Quedaron contaminadas vastas áreas y millones de
personas resultaron afectadas. Solo en Ucrania, 18.000 kilómetros cuadrados de
tierra de cultivo resultaron contaminados. Al igual que el 40% de los bosques
del país.
En total, según Naciones Unidas, 160.000
kilómetros cuadrados de Ucrania, Bielorrusia y Rusia fueron contaminados con
niveles de más de 1 curio por kilómetro cuadrado de cesio-137, una cantidad que
hace inhabitable esas zonas. Esa extensión de terreno equivale a casi una
tercera parte de la superficie de España.
Cuando ocurrió el accidente, siete millones de
personas (incluidos tres millones de niños) vivían en la zona. La contaminación
tardará cientos de años en desaparecer. Veinticinco años después, todo sigue
igual.
Greenpeace encargó un informe en 2006 a un grupo
de 52 científicos de todo el mundo. En este informe se calcula que se producirán
alrededor de 270.000 casos de cáncer atribuibles a la precipitación radiactiva
de Chernóbil, de los cuales probablemente alrededor de 93.000 serán mortales.
También se afirma que "las cifras publicadas más recientemente indican que solo
en Bielorrusia, Rusia y Ucrania el accidente podría ser responsable de 200.000
muertes adicionales en el periodo entre 1990 y 2004".
¿Hemos aprendido algo de Chernóbil? Una viñeta de
El Roto publicada hace unos días por este diario sugería que no. Con su habitual
corrosivo humor negro, El Roto mostraba a un hombre enfrascado en pegar un
panfleto sobre un bidón de algo que parece tóxico donde se leía: "Mi principal
tarea como jefe de seguridad es negar los peligros".
Chernóbil mereció un 7 ("accidente grave") según
la Escala Internacional de Eventos Nucleares (INES, en su acrónimo inglés) del
Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA). La catástrofe sucedió
porque, según nos dijeron, era tecnología obsoleta en manos de un Estado que se
disolvía; algo así jamás podría pasar en un país avanzado, dijeron; el diseño de
los reactores de Chernóbil no cumplía los requisitos de seguridad que se
imponían a todos los reactores nucleares de uso civil en Occidente, dijeron.
Pero entonces ocurrió el accidente nuclear de
Fukushima. El Gobierno japonés ha tenido que admitir, a la luz de evidencias ya
incontestables, que es más grave de lo que reconocía inicialmente y por ello ha
tenido que elevar el accidente desde nivel INES 5 al INES 7, como el de
Chernóbil. Con esta decisión cae por los suelos otro tópico de la industria
nuclear, el de que un accidente de nivel 7 no podría darse en reactores de
diseño occidental. De hecho, el accidente de nivel 7 de Fukushima demuestra
claramente que los actuales estándares de seguridad en el mundo occidental son
absolutamente inadecuados.
Es obvio que este accidente va a tener enormes
consecuencias negativas para la industria nuclear a escala mundial. A la vista
de estos hechos, el Gobierno español haría bien en cerrar inmediatamente las
centrales nucleares de Garoña y Cofrentes, que son reactores de agua en
ebullición General Electric del mismo diseño que las siniestradas en Fuku-shima.
Unos días antes del desastre de Fukushima, el
ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, afirmaba: "Temer la
energía nuclear es como tener miedo a los eclipses". La realidad nos ha vuelto a
demostrar lo incontrolable que es esta energía, y que no se trata de un eclipse,
ni tampoco de sus efectos.
Fukushima nos ha recordado también que Chernóbil
no duerme. Espera. El sarcófago de hormigón que cubre el reactor siniestrado
para contener su radiactividad está desmoronándose. Su núcleo sigue activo. Un
cuarto de siglo después, se tiene aún que construir una nueva gran estructura
alrededor del reactor antes de que el actual sarcófago sea demasiado inestable.
Dentro de esta estructura se podría entonces trabajar con grúas robóticas para
desmantelar el sarcófago y parte del reactor. Estos trabajos durarían hasta
2065, siempre que se logre tener a punto este dispositivo para 2015 y que se
logren los fondos.
Según Bloomberg, Fukushima representa un golpe
mayor para la industria nuclear que Chernóbil. Porque las certidumbres que nos
han tratado de inculcar los "jefes de seguridad" al mando de esta energía
incontrolable han quedado desmontadas.
La lección de Chernóbil es que la sombra
radioactiva tras un accidente nuclear se proyecta en la región mucho tiempo
después de que los reactores se hayan enfriado. La leche sigue contaminada. Las
zanahorias, las patatas, las setas siguen contaminadas. Mucha gente enferma.
Sabiendo todo esto, ¿por qué no abandonar definitivamente la energía nuclear?
Fuente: elpais.com, 26-4-11
-Récord mundial del LHC
Mientras miles de físicos siguen tomando datos en
las colisiones de partículas del gran acelerador LHC, junto a Ginebra, los
expertos están mejorando las prestaciones de la propia máquina. La semana pasada
el LHC batió el record mundial de intensidad de los haces, con una luminosidad
nunca antes alcanzada un acelerador. Este parámetro, la luminosidad, mide la
cantidad de colisiones de partículas que se producen. No es un récord de
curiosidad, sino muy importante para los experimentos que se están realizando: a
mayor luminosidad más partículas es probable que choquen", explica el
Laboratorio Europeo de Física de
Partículas
(CERN). "Como estamos buscando fenómenos poco corrientes, esto es
muy importante; las partículas de Higgs, por ejemplo, se producirán muy rara vez
si es que existen, así para hacer un descubrimiento concluyente o refutar su
existencia, hacen falta muchos datos".
Sala de control del acelerador LHC en el Laboratorio Europeo de
Física de Partículas (CERN).- CERN
En el LHC se inyectan racimos de protones (en
total más de 400), cada racimo tiene un poco menos de un billón de protones y
van a una distancia de unos 15 metros (o 50 nanosegundos entre ellos, es decir,
50 milmillonésimas de segundo). La mitad de los racimos se aceleran en un
sentido y la otra mitad en el contrario para provocar colisiones, las partículas
van al 99,99999592% de la velocidad de la luz.
"La intensidad del haz es clave para el éxito del
LHC, así que este es un paso muy importante", ha destacado el director del CERN,
Rolf Heuer. "Mayor intensidad significa más datos y más datos significa mayor
potencial de descubrimiento".
El récord anterior de luminosidad estaba en poder
del acelerador Tevatron, de Fermilab (EE UU). "Hay mucha excitación en el CERN
hoy, así como una sensación tangible de que estamos a las puertas de nuevos
descubrimientos", señala Sergio Bertolucci, director de investigación del
laboratorio europeo. El LHC, según el plan de trabajo actual, seguirá
funcionando ininterrumpidamente hasta finales de 2012, cuando se apagará para
hacer las modificaciones precisas que permitan aumentar su energía. Pero los
expertos creen que con los datos que se habrán acumulado a finales del año
próximo, se sabrá ya si existe el famoso bosón de Higgs o no.
Fuente: elpais.com, 25-4-11
-Chernobyl más + Fukushima,
nucleares a las UVI
Apenas había pasado una semana de la peor
catástrofe nuclear de la historia, cuando los siete países más industrializados
de la época firmaban una declaración sobre las consecuencias del accidente en la
que afirmaban: "Cada uno de nuestros países cumple normas estrictas. Cada país,
además, tiene la obligación de facilitar prontamente información detallada y
completa sobre las emergencias y accidentes nucleares. Cada uno de nuestros
países asume esa responsabilidad e instamos al Gobierno de la Unión Soviética,
que no lo hizo en el caso de Chernóbil, a
que facilite urgentemente dicha información".
|
|
Los dirigentes del G-7 ya tenían veredicto el
5 de mayo de 1986: seguir adelante con el uso de la energía atómica porque,
al contrario que la URSS, estos países sí se veían capaces de garantizar la
seguridad. Aquella cumbre, la primera pos-Chernóbil,
se celebró en Tokio y Japón fue uno de los firmantes de este texto, que
añadía una declaración de intenciones: "La energía nuclear es y, debidamente
administrada, seguirá siendo una fuente de energía cada vez más utilizada".
Ahora, la gestión japonesa de
la crisis de Fukushima es censurada globalmente como lo fue entonces
la soviética. El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) critica
la opacidad japonesa y sus vecinos critican decisiones como la de verter
agua contaminada al mar.
El jueves, en la conferencia internacional
que se ha celebrado en Kiev (Ucrania) por el aniversario de Chernóbil,
estaba previsto que una delegación japonesa informara sobre la situación de
Fukushima. Pero en nombre de Japón no acudió nadie y sólo unas fotocopias
aportaban información sobre la central
nipona.
Sí estuvo el
japonés Yukiya Amano, director del Organismo Internacional de Energía
Atómica (OIEA), quien aprovechó la cita para negar las similitudes entre
ambas catástrofes, sobre todo por las diferentes consecuencias para la salud
de la población, e insistió en que la nuclear seguirá siendo necesaria:
"Debemos extraer lecciones de esas tragedias". Junto a él, el secretario
general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon extrajo una conclusión
terrible: "Probablemente veremos más desastres de este tipo".
|
Por primera vez, la conclusión que se extiende es que ya no se puede
garantizar al 100% la seguridad de las plantas atómicas. No es cosa de las
chapuzas soviéticas; uno de los países más
avanzados y organizados del mundo ha sido incapaz de poner freno a la
paulatina descomposición de varios reactores juntos.
1.Crisis
Los accidentes de Chernóbil y Fukushima han
puesto en evidencia lo peor de dos sistemas, de dos formas de resolver los
problemas. El reactor 1 de Chernóbil se descontroló por culpa de decisiones
incontestables impuestas por la dictadura de la burocracia. A pesar de que los
técnicos lo desaconsejaban, el jefe en la planta les obligó a continuar con un
simulacro que alguien, en Moscú, quería que se llevara a cabo sí o sí. No cabía
discusión. Tras la catástrofe, soluciones a la soviética:
opacidad informativa y numerosas vidas sacrificadas con el objetivo de
sepultar el problema.
En Japón demostraron tener sus propias carencias,
reflejo del sistema en el que viven. Después de la crisis de Fukushima, han
empezado a salir a la luz las numerosas connivencias entre los organismos
reguladores de la energía atómica y las compañías. Quien tenía que exigir
seguridad a la industria nuclear se preocupaba sobre todo de fomentar su uso. La
complicidad degeneró en negligencia: se permitió que la planta de Fukushima se
ubicara al nivel del mar, tras excavar la costa, para reducir costes.
Una imprudencia evidente en un país, Japón, amenazado por los tsunamis y
una industria, la nuclear, que aspira a prever incluso los imprevistos.
Luego, cuando comenzaron los problemas, llegó el
cálculo económico. "La gente de Tepco estuvo dudando si arruinar para siempre la
central al inyectar agua de mar para enfriar los reactores. Perdieron un día
precioso, como se ha demostrado después, para salvar la inversión", recuerda el
catedrático de Ingeniería Ignacio Pérez Arriaga, quien preparó en 2005 el libro
blanco sobre el sector eléctrico para el Gobierno de España. Un documento en el
que aseguraba que incentivar a la industria atómica conlleva "el riesgo de
relajación de las condiciones de seguridad".
Pérez Arriaga cree que esta premisa se ha
cumplido en Fukushima: "Es la filosofía del mercado, jugar un poquito más con el
riesgo para garantizar la rentabilidad". "No
somos un mundo de santos, la gente es avariciosa", resume, y asegura que
el mayor problema que tiene la nuclear, en su opinión, no es su solidez, sino su
proliferación en países poco escrupulosos con las medidas de seguridad.
El director general del Instituto francés de
Radioprotección y Seguridad Nuclear, Jacques Repussart, fue tajante en su
intervención en la cumbre de Kiev: "El conflicto entre la seguridad y otros
objetivos [se refiere a económicos] está a menudo en la raíz de los problemas".
Del mismo modo, el socioecólogo Ramón Folch considera que las respuestas que la
URSS y Japón dieron a sus crisis nucleares son fiel reflejo de los defectos de
sus sistemas: "Es lógico que así sea;
ante una situación extrema, se exaltan los vicios locales. En Chernóbil actuaron
a la soviética, mandando a mucha gente a resolver la tragedia. En Fukushima han
reaccionado a la japonesa: capitalismo y disciplina", sintetiza.
Ayer mismo, fuentes gubernamentales confirmaron
que se harán cargo de las indemnizaciones que Tepco tenga que pagar si estuviera
en riesgo la supervivencia de la empresa.
2. Opinión pública
Riesgos y encuestas
Tras esta segunda gran crisis nuclear, la
cuestión es si gobiernos e inversores se atreverán a apostar por esta energía.
La presidenta del lobby atómico español, María Teresa Domínguez, fue
clara el pasado 14 de marzo al afirmar que en España no se invierte en nuevas
centrales porque existe un riesgo: la opinión pública.
Se trata de una batalla decisiva, porque como
ha demostrado Alemania, la presión popular antinuclear puede inclinar la
balanza electoral. Folch considera que esta situación obligará a los gobiernos
a tomar "medidas teatrales" a corto
plazo. Habla de Angela Merkel, pronuclear hasta Fukushima según confiesa, al
cerrar los reactores más antiguos de su país. "Es como si el papa de repente
abogara por la píldora anticonceptiva", ironizaba la revista Der Spiegel.
"En el tema nuclear va a seguir habiendo dos
bandos", asegura el economista Carlos Mulas-Granados, director de la Fundación
Ideas. "Aunque algo ha cambiado con Fuku-shima", matiza.
"El argumento de que las centrales son seguras,
ahora que vemos que no siempre es así, inclina la balanza en el debate",
considera Mulas-Granados. En estos momentos, la energía nuclear cuenta en EEUU
con menos apoyo que tras el accidente que sufrieron en su propio territorio,
en la planta de Three Mile Island en 1979. Según una encuesta de CBS, hoy
respalda la construcción de nuevas centrales el 43% de los ciudadanos, frente
al 46% que se mostraba favorable tan sólo un mes después de aquel accidente.
En España, sólo el 12% es partidario de alzar nuevas centrales, según una
encuesta del Foro Nuclear de 2005.
3. El futuro
Fin de ciclo
Hasta ahora se consideraba que la apuesta
nuclear vivía ciclos; después de un susto, se enfriaba el interés por esta
energía. Con los años, los problemas se olvidan y resurge el debate. El caso
de Italia es paradigmático. En 1987, tras los sucesos de Chernóbil, votaron en
referéndum deshacerse de sus cuatro reactores. En 2008, como muchos otros
países, el primer ministro Silvio Berlusconi planteó la posibilidad de
levantar ese veto. Fukushima le ha obligado a guardar en un cajón sus planes.
"La opción pronuclear estaba muy avanzada.
Ahora se ha echado el freno en muchos países: Suiza, Italia, Alemania...",
explica el portavoz de Ecologistas en Acción, Francisco Castejón. Este físico
nuclear considera que una de las lecciones de Fukushima es
la necesidad de proteger tanto los edificios auxiliares como los
propios reactores, lo que encarecerá más esta energía, con fama de barata.
Según el radiobiólogo y presidente de
Científicos por el Medio Ambiente, Eduard Rodríguez-Farré en los últimos años,
la industria se estaba "aprovechando de que la memoria es corta", pero es
probable que ahora no quepa marcha atrás. "Chernóbil
impresionó, Fukushima ha enterrado el futuro de posibles inversiones",
sentencia.
Cuando pasen los años y los sucesos de Japón
sólo sean un pedazo de hemeroteca, quizá sea ya demasiado tarde para la
industria atómica. Como recuerda Pérez Arriaga, el coste de las centrales
aumentará, porque se exigirán muchos más requisitos y los permisos serán
escasos.
"Esto retrasará la inversión privada y a lo
mejor ya nunca ocurre que vuelva a darse un nuevo ciclo de desarrollo de la
industria nuclear", asegura, convencido de que para entonces las renovables ya
estarán dominando el panorama. Folch zanja:
"En 20 años, la atómica será una tecnología obsolescente".
Fuente:
elmundo.es, 24-4-11
-Los humanos diestros desde
hace un millón de años
Una nueva investigación, dirigida por el profesor
norteamericano David Frayer, de la Universidad de Kansas, ha confirmado que los
seres humanos han sido preferentemente diestros al menos desde hace
medio millón de años, una característica que se relaciona con el
lenguaje.
El trabajo, en el que también participan los
investigadores de Atapuerca, especialmente Marina Lozano, junto con colegas
croatas e italianos, ha seguido los pasos de la investigación
publicada 1988, en la revista 'Journal of Human Evolution', por el
codirector del equipo español José María Bermúdez de Castro, Timothy G.
Bromagea y Yolanda Fernández Jalvo, en la que por primera vez se mencionó
este rasgo humano.
Ahora, nuevos materiales
encontrados en la Sima de los Huesos y en otros yacimientos europeos
confirman sus resultados.
En la nueva investigación, también se han
analizado las marcas que hay en la parte frontal de los dientes de
ancestros de nuestra especie y que se relacionan con el uso de la
mano derecha. "No se trata de marcas hechas al comer, sino que vimos que
eran más gruesas y siempre con la misma dirección. Los microscopios
electrónicos revelaron que fueron hechas con piedras afiladas. Concluímos
que los homínidos cogían la carne con la boca y la cortaban con
lascas al ras de los dientes, como hacen los esquimales con los
cuchillos", explica Bermúdez de Castro a Elmundo.es
Enseguida les llamó la atención que todas las
marcas estaban hechas en paralelo y en la misma dirección, siguiendo un
patrón que se corresponde con el uso de la mano derecha para coger la
herramienta de piedra. Además, como ahora resalta Frayer, se observa que
eran señales producidas a lo largo de toda la vida, y no en
un episodio puntual de corte. |
|
Un homínido de Atapuerca parte carne con la diestra.|
Mauricio Antón |
Sima de los huesos
El artículo publicado este mes en la revista 'Laterality' concretan que el
porcentaje de individuos en la Sima de los Huesos (donde se han encontrado
'Homo heidelbergensis') y en otros yacimientos de neandertales es
del 93,1% de diestros.
Frayer destaca que este rasgo tiene
implicaciones para comprender la capacidad lingüística de
las poblaciones humanas primitivas, dado que el lenguaje se localiza en el
hemisferio izquierdo del cerebro, que controla también la parte derecha del
cuerpo, por lo que hay una conexión entre ser diestro y el lenguaje.
"La correlacióngeneral entre el uso de la manos y la lateralidad del
cerebro muestra que los cerebros humanos fueron lateralizados en una forma
'moderna' hace al menos medio millón de años y que ese patrón no ha cambiado
desde entonces", señala el investigador norteamericano. "No hay razón para
pensar que este patrón no se extiende más allá en el pasado y que el
lenguaje tiene raíces muy antiguas", concluye.
Fuente: elmundo.es, 23-4-11
-Los cosmonautas rusos no han
practicado sexo en el espacio
Los cosmonautas soviéticos y rusos nunca han
practicado el sexo en el espacio, ni siquiera con fines científicos, declaró hoy
el subjefe del Instituto de Problemas Médico-Biolóicos de la Academia de
Ciencias de Rusia, Valeri Bogomólov.
"No hay datos que
indiquen que hayan tenido lugar actos sexuales en el espacio o
experimentos de este tipo. En cualquier caso, en
la astronáutica rusa seguro que no se han producido", recalcó Bogomólov,
según la agencia Interfax.
El experto salió así al paso de las recientes
informaciones aparecidas en algunos medios de que tanto EEUU como Rusia habrían
llevado a cabo experimentos con fines reproductivos en el espacio.
"En cuanto a los estadounidenses, no tengo
datos para descartarlo. De todos modos, no
tenemos datos oficiales sobre el tema. Lo que sí hay son chistes y
rumores en los medios, información que no es fidedigna", apuntó Bogomólov.
Varios tabloides han comentado que astronautas
estadounidenses y rusos habrían practicado sexo en el espacio para determinar
las posturas sexuales más cómodas en un entorno de falta de gravedad sin que
se llegara a informar oficialmente al respecto.
Fuente: publico.es, 22-4-11
-Tres tipos de personas según
las bacterias
En unos años, la ficha básica de los datos médicos (sexo, edad y grupo
sanguíneo) podría verse ampliada con una nueva casilla: el enterotipo. Un
estudio publicado hoy en
Nature, en el que han participado
investigadores del Institut de Recerca Valld'Hebrón (VHIR), demuestra que los
seres humanos se clasifican en tres tipos según las bacterias que habitan en
su sistema digestivo, el enterotipo.
El responsable del proyecto MetaHIT en España,
Francisco Guarner. vall d'hebron |
|
Este hallazgo es resultado del proyecto multinacional MetaHIT que el año
pasado consiguió identificar todos los
genes más de tres millones de las bacterias del organismo, lo que
se bautizó como microbioma humano. "A partir de ahí, vimos que las
bacterias se asociaban de forma concreta, creando lo que definimos como
constelaciones. Es decir, registramos que cuando había muchas bacterias de
un tipo, disminuían las pertenecientes a otro, como si fuera un
ecosistema", explica por teléfono el responsable español del proyecto, el
investigador del VHIR Francisco Guarner.
Existen otras diferencias entre
el estudio publicado hoy y el que la misma revista recogió en portada hace
algo más de un año. En aquel, por ejemplo, sólo se había analizado a
través de las heces la flora intestinal completa de 33 personas (daneses y
españoles). Ahora, la muestra se ha aumentado a casi 200 y también lo han
hecho las nacionalidades, que ahora incluyen a Italia, Francia, Japón,
Austra-lia y Canadá. Y el patrón, la división en tres grupos, se ha
mantenido aunque haya más participantes.
"Al principio, pensábamos que en España sería distinto, porque hay
una alimentación y un estilo de vida diferente, pero hemos visto que hay
una estructura fundamental que se mantiene, aunque otras variaciones
puedan depender de otros factores", apunta Guarner. |
Aplicaciones prácticas
El científico comenta que "no se puede contestar" a la pregunta de si este
patrón se repetiría en otro tipo de países no incluidos en el estudio, como
los africanos. "El único factor común a las naciones participantes es que
tienen unas buenas condiciones sanitarias", explica.
"En otros países son peores, hay más infecciones, pero pensamos que
seguramente se mantenga el patrón", añade.
Los tres enterotipos identificados llevan el nombre de la bacteria que
predomina en cada uno de ellos. El tipo uno sería Bacteroides, el tipo dos,
Prevotella y el tres, Ruminococo. "Al principio nos pareció que el más
abundante era el tres pero, al expandirlo, parece que es el Bacteroides",
subraya Guarner.
Las aplicaciones prácticas de este hallazgo
tardarán todavía en llegar "unos diez años", vaticina el experto. Por
el momento, se ha intentado buscar relación entre un mayor índice de masa
corporal (IMC) con un determinado enterotipo "pero no se ha encontrado". Para
Guarner, vendrán más respuestas cuando se comparen personas con la misma clase
de microbioma.
Hay dos áreas terapéutica donde el avance en el estudio del microbioma
puede aportar importantes novedades. "Se abre una vía para un tipo de obesidad
que se da sobre todo en Europa y que no consiste sólo en la acumulación de
grasa, sino también en alteraciones de la regulación de insulina; es la
asociada con la diabetes tipo 2", señala el médico, que añade que también
podrán beneficiarse de los hallazgos los pacientes con patologías
inflamatorias intestinales, como la enfermedad de Chron.
Fuente: publico.es, 21-4-11
-El Mediterráneo acorrala a sus tiburones
El Mediterráneo es un mar herido. La
contaminación y la pesca descontrolada están mermando su biodiversidad. Sin
embargo, hasta ahora no se había realizado un estudio intensivo sobre la
situación de emergencia que afronta cada una de las especies marinas que nadan
en sus aguas. Y como se temía, el primer trabajo dedicado a esta labor no ha
traído buenas noticias. Un total de 43 especies se encuentran al borde de la
desaparición en el Mediterráneo, de las que 33 se corresponden a peces tiburones
y rayas, los conocidos como cartilaginosos.
En la imagen, un tiburón toro surca las aguas del
Mediterráneo.
|
|
En concreto, 14 de las 15 especies
mediterráneas en "peligro crítico" la categoría más grave antes de la
extinción pertenecen a esta clase de animales acuáticos, según el informe
presentado ayer por la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés). Los cartilaginosos, como los
tiburones toro y la raya maltesa, son los que peor están, pero hay otros,
como los grandes atunes del Atlántico y los pequeños gobios, que no se
encuentran en mejor situación. La presión que sufre la biodiversidad
mediterránea castiga a numerosas especies. En concreto, más del 8% de las
especies marinas que habitan en el Mediterráneo está al borde de la
desaparición.
La polución y la pesca descontrolada dañan
la biodiversidad
Es la primera vez que el IUCN, organismo
dedicado a señalar las especies amenazadas de extinción y que reúne a 115
agencias gubernamentales de todo el mundo, centra su mirada en analizar el
estado de la fauna marina nativa de un mar entero. Esto da una idea de la
preocupación que genera el Mediterráneo, declarado como el mar más
amenazado en un trabajo científico realizado a escala mundial publicado en
agosto por la revista PLoS ONE.
"Es la primera vez que se realiza un
análisis así de detallado, y a nivel global, de un sólo mar. Del
Mediterráneo teníamos estudios detallados de algunas especies, poco más",
asegura María del Mar Otero, una de las responsables del estudio. Otero
insiste en que incluso el estatus de peligro crítico que amenaza a 15
especies es reversible: "Está en nuestra mano recuperarlas, si somos
capaces de poner en marcha medidas para regenerar su situación", asegura
esta técnica del Programa Marino de IUCN-Med.
|
Se refiere, sobre todo, a poner coto a la pesca
de arrastre, que al no ser una técnica de pesca selectiva, atrapa a numerosos
animales que no son el objetivo de los barcos, mientras destruyen los fondos
marinos, en donde habitan, crían y se alimentan otros peces.
El 40% de las especies
Sin embargo, los males del Mediterráneo le
hacen más daño a tiburones y rayas que al resto de la fauna acuática. El 40%
de las especies distintas de tiburones que habitan las aguas del Mediterráneo
está en peligro de desaparecer. En el resto del planeta, esta amenaza tan sólo
se cierne sobre el 17%.
En concreto, 31 de las 76 especies de
cartilaginosos que hoy se encuentran en el Mediterráneo, como el mencionado
tiburón toro, el pez sierra, el marrajo y los angelotes, de-saparecerán de sus
aguas si nada se hace por evitarlo.
Las razones por las que los desafíos de este
mar castigan en especial a esta clase de animales se podrían desglosar en
tres, según el biólogo Álex Bartolí, experto de la organización Shark Alliance,
dedicada a promover la recuperación de
tiburones y rayas. Por un lado, razones estrictamente biológicas:
tardan mucho más tiempo que otras especies en recuperar su población. "Estos
animales son altamente sensibles a la sobrepesca porque tienen una maduración
sexual tardía, un crecimiento lento y una tasa de reproducción baja", detalla.
Por eso, cada tiburón es muy valioso, ya que es costosísimo recuperarlo.
Además, estos animales están entre las mayores
víctimas de la pesca accidental, lo cual es especialmente lamentable: en otros
lugares del mundo los tiburones se esquilman a propósito, mientras que en el
Mediterráneo se eliminan sin querer. Según Bartolí, otro de los problemas que
acechan a estos superdepredadores marinos es que sufren una alimentación cada
vez más escasa y de peor calidad. "Con la pérdida de la biodiversidad, la
disponibilidad de alimento cae, lo que
complica aún más su supervivencia".
Eso no es todo. Además, la contaminación les
hace más daño que al resto; al estar en lo más alto de la pirámide
alimenticia, "bioacumulan los tóxicos en su organismo", dice Bartolí. El
tiburón se come al pez grande que está contaminado, que a su vez se comió al
pez chico que había ingerido elementos químicos tóxicos y que, por su parte,
se había alimentado de otros organismos expuestos a agentes nocivos.
Organismos contaminados
"Los tiburones del Mediterráneo tienen niveles
altísimos de mercurio en sus organismos, y se han detallado casos en los que
la exposición a determinados contaminantes químicos suponen problemas a nivel
reproductivo, como esterilidad o deformidades
en las crías", asegura este portavoz de Shark Alliance.
Tanto en el caso de los escualos como en el
resto de la fauna amenazada, todo lo que ocurre en el Mediterráneo se
magnifica. Otero, investigadora del IUCN, recuerda que al tratarse de un mar
casi cerrado, el intercambio de poblaciones es muy escaso, mientras que la
presión que soportan sus pobladores es mucho mayor que en otros mares. Del
estudio hecho público ayer destaca que en casi un tercio de las especies que
habitan el Mediterráneo no hay datos suficientes para concluir cuál es su
situación de amenaza, por lo que han tenido que quedarse fuera de esta Lista
Roja. Según Otero, en general se debe a que se trata de especies que no tienen
interés para su explotación, por lo que nadie se ha interesado en
investigarlas. También, a que hay poblaciones de
fauna marina muy localizada cuyos gobiernos no
han querido estudiar.
"Al contrario de lo que pueda parecer, el
Mediterráneo es, con mucho, uno de los mares más desconocidos desde el punto
de vista científico", asevera Miquel Ortega, coordinador político de
Ocean2012, una organización paneuropea que reclama a la UE una legislación que
proteja los mares.
Según Ortega, no hay información disponible de
calidad sobre este mar por culpa de las disputas entre estados: "Demasiados
intereses y bloqueos recíprocos. Si no se ponen de acuerdo dentro de la propia
Unión Europea, más difícil aún es sumar la voluntad de países tan dispares
como Turquía, Israel, Libia o Argelia", lamenta. Dentro de la UE, casi todos
los países también España han recibido amonestaciones de Bruselas por
incumplir su obligación de suministrar información.
La IUCN pide que se cumplan
las leyes europeas
1. Redes
Las conclusiones del estudio de la IUCN
recuerdan la importancia de que se cumplan las leyes de la UE sobre pesca
sostenible en el Mediterráneo aprobadas en 2006. Entre ellas está dotar
las artes de pesca de arrastre con aberturas suficientemente amplias para
permitir el escape de ejemplares jóvenes y especies de pequeño tamaño.
2. Santuarios
La normativa prohíbe la pesca de arrastre
en zonas protegidas donde existan especies frágiles como el coral o la
posidonia del Mediterráneo, así como en profundidades de más de un
kilómetro.
3. Litoral
Se descarta el uso de artes de arrastre a
menos de tres millas náuticas de la costa (5,5 kilómetros).
4. Dimensiones
Los 27 también apoyaron que cada país
especifique las dimensiones de las redes de arrastre y limite su extensión
y diámetro máximos en función de la potencia del buque pesquero.
5. Cero capturas
La IUCN recomienda además la creación de
zonas libres de pesca y Áreas Marinas Protegidas (MPA, en inglés) para
reducir la presión en las especies que habitan cerca de la costa y que de
otra manera no se podrán recuperar de los efectos de años de sobrepesca.
La organización invita a que los gobiernos también creen MPA fuera de las
zonas costeras.
6. Datos
Por último, la entidad opina que la falta
de datos sobre ciertas especies, un gran problema para los reguladores, no
debe desanimar nuevas medidas.
Fuente: elmundo.es, 20-4-11
-Ganadores y perdedores de la "marea negra" en el Golfo
de México
¿Qué pasó con los
800 millones de litros de petróleo y los más de siete millones de
litros de químicos dispersantes vertidos en el
Golfo de México? ¿Qué pasó con las gambas y
la gente que vive de su pesca? ¿Qué pasó con
Tony Hayward, ex presidente de BP y 'hombre más odiado de EEUU' que
quería que le 'devolvieran su vida'?
Los ganadores
Hayward
dimitió como director ejecutivo de TNK-BP, pero continúa como director
no-ejecutivo. Según 'The Guardian', está en el punto de mira de varias
empresas como posible directivo, incluyendo Glencore, cuyo fundador fue el
criminal 'de cuello blanco' más buscado de los EEUU y quien fue absuelto
por el presidente Bill Clinton. El diario británico añade que Andy
Inglis, director de exploraciones de BP hasta diciembre pasado,
fue contratado por la empresa de gas natural y petróleo Petrofac, con un
regalo de bienvenida de un millón de libras.
|
|
Los cinco principales
ejecutivos de Transocean, dueña de la plataforma que explotó,
recibieron un total de 898.282 dólares en plusvalías por considerar
que el 2010 fue el año más seguro de su historia. Tras el escándalo
levantado por la noticia, los ejecutivos decidieron donar
voluntariamente el 25% de dicho bono a un fondo de ayuda a las
familias de las víctimas.
BP ha repartido 3.800 millones de dólares de los 20.000 millones que
tiene comprometidos para compensar a las víctimas. 405.650 personas y
99.511 empresas han pedido compensación económica a través de la
agencia establecida por el gobierno, la Agencia de Demandas de la
Costa del Golfo (GCCF, por sus siglas en inglés), llevada por Kenneth
Feinberg.
Algunos se han beneficiado de los contratos de BP, que se ha gastado
hasta ahora 16.000 millones de dólares en el vertido. Éstos son los
que en Luisiana se les denomina 'Ricos BP' o 'Vertidonarios'. Según
una investigación de Propublica y The Washington Post, hubo más de un
aprovechado que cobró a BP cantidades exorbitantes, entre ellos
familiares de políticos que por un lado acusaban a BP y por otro
ponían la mano para lucrarse.
Las empresas petroleras siguen acumulando beneficios. Por ejemplo,
Chevron vio sus acciones bajar de 82 dólares a 67, pero rebotó hasta
alcanzar 104 dólares por acción el lunes. Además, el vertido no ha
frenado la explotación de crudo ni tampoco ha servido para que se
eleve el límite de compensación económica a víctimas, establecido en
75 millones de dólares. |
Quizás los beneficiados no sean peluqueros, pero sí
algunos abogados. Según el diario 'The New York Times', más de 50 personas han
protestado a la GCCF, porque han sido 'compensados' por sus pérdidas a través de
firmas legales que ellos no contrataron, sin luego recibir un céntimo. Feinberg
reconoce que estos casos existen y suponen un problema.
Otros perdedores fueron los inversores en bolsa que vendieron sus acciones de BP
el 25 julio 2010, cuando habían caído en picado tras el accidente. A partir de
entonces han subido desde los 27 dólares por acción hasta los 44 dólares. El día
de la explosión habían llegado a estar en los 60 dólares.
Un año después del accidente, quedan muchas dudas por responder y muchas leyes
por cambiar. Y esto va para largo, tanto legalmente y económicamente como a
nivel medioambiental.
Fuente: elmundo.es, 19-4-11
-Detectan gigantescas manchas sobre la superficie del Sol
Quizás los beneficiados no sean peluqueros, pero sí algunos abogados. Según el
diario 'The New York Times', más de 50 personas han protestado a la GCCF, porque
han sido 'compensados' por sus pérdidas a través de firmas legales que ellos no
contrataron, sin luego recibir un céntimo. Feinberg reconoce que estos casos
existen y suponen un problema.
Otros perdedores fueron los inversores en bolsa que vendieron sus acciones de BP
el 25 julio 2010, cuando habían caído en picado tras el accidente. A partir de
entonces han subido desde los 27 dólares por acción hasta los 44 dólares. El día
de la explosión habían llegado a estar en los 60 dólares.
Un año después del accidente, quedan muchas dudas por responder y muchas leyes
por cambiar. Y esto va para largo, tanto legalmente y económicamente como a
nivel medioambiental.
Fuente: elmundo.es, 19-4-11
Investigadores de la Universidad británica de Central
Lancashire han seguido el
nacimiento de uno de los fenómenos que más inquietan a los astrofísicos, una
gigantesca
mancha sobre la superficie del Sol.Durante
varias horas, los científicos observaron el desarrollo del punto negro, una
región con una intensa actividad magnética que, después de sus primeras señales,
creció hasta aparecer ante sus asombrados ojos como un
inmenso borrón de 20.000 kilómetros de ancho, mayor
que el diámetro de la Tierra. Los detalles del estudio han sido descritos en la
Reunión Nacional de Astronomía que se celebra estos días en Llandudno (Gales).
Evolución de las machas
Los científicos trabajaron con las imágenes obtenidas por el
Observatorio
Solar de la NASA (SDO, por sus
siglas en inglés). La mancha solar emergente fue detectada por primera vez a las
19.00 (hora peninsular española) del 30 de mayo de 2010 por los instrumentos del
telescopio espacial dedicados a medir la intensidad magnética del disco solar.
Las primeras señales eran pequeñas manchas de campo magnético positivo y
negativo, separadas por unos nada desdeñables 7.000 kilómetros.
Cinco horas después de la aparición de las primeras señales, la perturbación
magnética había crecido alrededor de 20.000 kilómetros de diámetro. «A las 20.00
horas del 1 de junio, las manchas solares ya habían aparecido», explica Stephane
Regnier, responsable de la investigación.
Las observaciones del SDO también permitieron a Regnier estudiar mediciones de
temperatura que van de
50.000 a 10 millones de grados Celsius de
un segundo a otro. «En todos los rangos de temperatura, pudimos ver el área
emergente como un tubo magnético que está muy caliente en sus extremos y bien
delimitado del material que lo rodea», explica Regnier. «Cómo las manchas
solares nacen, evolucionan y mueren sigue siendo una
preocupación para los físicos solares y
uno de los temas más interesantes es entender cómo estos tubos magnéticos pueden
surgir de debajo de la superficie del Sol y empujar a través de la atmósfera
caliente», añade.
Fuente: abc.es, 18-4-11
-Los animales heridos tras
el tsunami de Japón
Tras pasar tres semanas encaramada a un tejado que
flotaba en el mar, la perrita Ban era rescatada a dos kilómetros de la costa
de Kesennuma. El feliz reencuentro con su dueña, que fue retransmitido por
televisión, conmovió a la sociedad japonesa y copó los titulares de los
medios de comunicación, ansiosos por dar noticias esperanzadoras a una
población que intenta salir adelante tras el
devastador
tsunami que asoló el noreste del país el
pasado día 11 y que ha causado la muerte de alrededor de 30.000 personas.
Ban fue afortunada y consiguió reunirse con su dueña en
buen estado. Muchas otras mascotas no han tenido la misma suerte y, aunque
aún no existe una estimación fiable, miles de animales han muerto o
han resultado heridos tras el paso del tsunami. La mayor
parte de los afectados son perros y gatos.
Los que vivían cerca de la planta nuclear de Fukushima,
además, han sido expuestos a altas dosis de radiactividad,
por lo que es probable que desarrollen enfermedades mortales en el futuro.
La carne y la leche producida por vacas y ganado que hayan recibido altas
dosis de radiactividad no podrá ser consumida.
30.000 animales sin hogar
"No existen aún estimaciones sobre el número de animales
muertos o desaparecidos tras el tsunami y aún tardaremos en tenerlas.
Calculamos que unos 30.000 animales necesitan ser atendidos, para lo que
tendremos que habilitar unos 200 refugios", explica a ELMUNDO.es Gareth
Gardiner Jones, portavoz de la Sociedad Internacional para la Protección de
Animales (World
Society for the Protection of Animals, WSPA). |
|
Un perro herido se recupera en una de las clínicas. | Fotos: WSPA
International. |
Una semana después del desastre, la organización puso en
marcha un plan para atender a los animales heridos y dar cobijo y comida a las
mascotas que han perdido a sus dueños. Los miembros de la asociación
intentan reunir a sus dueños con sus mascotas para lo que se han
habilitado tablones con fotografías de los animales acogidos en los refugios.
WSPA, que forma parte del equipo para atender animales en
desastres (Animal Disaster Response Team, ADRT) cuenta con un
presupuesto de 150.000 dólares (unos 103.000 euros) para llevar a cabo
este plan.
Refugios y clínicas veterinarias
"Los veterinarios están centrados en tratar a los heridos. Lo
más frecuente es atenderles de heridas o lesiones ya que, debido a que
generalmente vivían con sus dueños en sus casas y Japón es un país desarrollado,
no hay riesgo de contagio de enfermedades. La prioridad es darles cobijo
y comida", señala Gardiner. La situación es, por tanto, bastante
diferente a la de Haití, donde WSPA también trabajó tras el fuerte terremoto de
enero de 2010 atendiendo y
vacunando a más de 50.000 animales de rabia y otras enfermedades
contagiosas. Allí, la situación se vio agravada por las precarias condiciones
sanitarias y la dependencia de muchas familias del escaso ganado que poseían
para sobrevivir.
Los refugios habilitados en Japón están siendo utilizados
para alojar a los animales para los que no había sitio en los centros de
evacuación para ciudadanos y por razones de higiene. Además, aunque muchos
centros veterinarios y refugios de animales cercanos a la costa han sido
destruidos, todavía hay instalaciones en pie que están siendo utilizadas.
Ganado expuesto a la radiactividad
Existe también preocupación por la situación de los animales
que viven en la zona de exclusión de la central nuclear de Fukushima. Los
veterinarios de WSPA están en contacto con el Ministerio de Agricultura, Bosques
y Pesca japonés para coordinar los trabajos.
Tras el accidente nuclear en la planta, la prioridad era
evacuar a los ciudadanos así que que el ganado y miles de aves de corral
quedaron en las granjas. Muchos están muriendo de hambre y por
deshidratación. Respecto a los supervivientes, su alta exposición a la
radiactividad impedirá que puedan ser destinados al consumo humano, por lo que
tendrán que ser sacrificados.
Fuente: elmundo.es, 17-4-11
-El gobierno creará una "lista negra" de parcelas con
transgénicos
El único país de Europa que apuesta claramente por el
cultivo de transgénicos, España, pegará un golpe de timón en los próximos
meses. El Gobierno prepara un registro obligatorio de parcelas cultivadas
con maíz modificado genéticamente en
el que los agricultores se tendrán que apuntar siempre antes de sembrar y
mediante comunicación formal y expresa, según la hoja de ruta del Ejecutivo
en materia de transgénicos, a cuyas conclusiones ha tenido acceso
Público.
El documento asegura que "el
Gobierno no incentivará el cultivo de transgénicos", aunque en la
práctica lo desincentivará. Los propietarios de las tierras tendrán que
comunicar en qué parcelas exactas plantan transgénicos, de qué tipo son y
"las medidas adoptadas en cada cultivo para evitar contaminación externa".
La creación de esta lista negra de agricultores transgénicos, con
un indudable poder disuasorio, se concretará mediante un real decreto antes
de que termine la legislatura.
Una plaga que causa estragos
La ministra Rosa Aguilar
cambia así el paso marcado por su predecesora al frente del Ministerio de
Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, que siempre apoyó el
cultivo de transgénicos en España. Aguilar, en cambio, defendió el programa
electoral antitransgénicos de Izquierda Unida hasta que abandonó la
formación para entrar en la Junta de Andalucía con los socialistas. Recién
nombrada ministra, en diciembre de 2010, la exalcaldesa de Córdoba aseguró
en una entrevista con este periódico que comía transgénicos "sin problemas". |
|
|
En España se plantaron en 2010 unas 76.000 hectáreas de maíz
con genes alterados en laboratorio, casi una cuarta parte del total del maíz
nacional. Estas plantas modificadas genéticamente son resistentes a una plaga
que causa estragos en Aragón y Catalunya: los llamados
insectos del taladro o barrenadores del
tallo. Cuando estos bichos mordisquean el tallo, una proteína tóxica para ellos
paraliza su sistema digestivo y mueren.
A partir de la entrada en vigor del real decreto, los
agricultores que quieran sembrar esta variedad resistente al taladro,
desarrollada en origen por la multinacional estadounidense Monsanto, tendrán que
retratarse en el registro y exponerse a la opinión pública. Según el último
Eurobarómetro, de 2010, sólo el 35% de los
españoles apoya el cultivo de organismos transgénicos. En 2002, el
porcentaje alcanzaba el 61%. El temor de los ciudadanos es tal que el maíz sólo
se dedica al consumo animal, porque ninguna empresa se ha atrevido a
comercializarlo para las personas. Sin embargo, la misma encuesta revelaba que
en el país de Europa con mayor superficie sembrada con transgénicos uno de cada
cuatro ciudadanos no ha oído hablar nunca de esta tecnología.
Sin incentivos
El creciente rechazo de los españoles a los transgénicos no
se corresponde con ninguna evidencia científica que indique peligro. El propio
Ministerio explica en su página web que "no existe ningún estudio científico que
demuestre que estos alimentos sean perjudiciales para la salud". La industria
siempre ha esgrimido esta ausencia de riesgos para rechazar la creación de un
registro de parcelas cultivadas con maíz modificado. La propia existencia de una
lista negra ya siembra dudas sobre su seguridad, argumentaban.
Las organizaciones antitransgénicos, como Greenpeace o
Amigos de la Tierra, sí reclaman desde hace años la creación de un
registro público, como según ellos
exige la legislación europea. Hasta la fecha, el Gobierno español había
interpretado esas directivas de otra manera y sólo ha publicado el número de
hectáreas transgénicas en cada comunidad autónoma, sin decir dónde se
encuentran exactamente. En España no hay nada parecido a un registro. La
superficie sembrada se calcula en función de las ventas de semillas
modificadas genéticamente declaradas por las multinacionales.
La actualización del nuevo registro central será
responsabilidad de las comunidades autónomas, según la hoja de ruta del
Ejecutivo, que buscará "el máximo grado de consenso y participación de los
sectores". El documento también señala que "el Gobierno de España no irá a más
en primas e incentivos al cultivo de transgénicos", aunque en la actualidad
no hay recompensas económicas para el
cultivo de transgénicos, más allá del ahorro en insecticidas contra la plaga
del taladro.
Tres Españas
El discurso del Gobierno ha cambiado por completo. En los papeles del
Departamento de Estado de EEUU revelados por Wikileaks aparecía el secretario
de Estado de Medio Rural y Agua, Josep Puxeu, pidiendo al embajador
estadounidense presión en la UE a favor de los alimentos transgénicos. Pese a
su supuesta seguridad absoluta, Austria, Francia, Alemania, Grecia, Hungría y
Luxemburgo han prohibido su cultivo. Sólo España, la República Checa,
Portugal, Rumanía, Polonia y Eslovaquia plantan organismos modificados
genéticamente en la UE. Y, dentro de ellos, España cultiva aproximadamente
el 80% del total europeo.
Ahora, el Ejecutivo parece sospechar. "Las autoridades científicas deben
mantener un seguimiento continuado de la evolución y consecuencias de los
cultivos, y las autoridades de gestión, tanto nacionales como regionales,
deben acentuar el seguimiento y control de los cultivos", asegura el
documento.
Si se confirman las trabas burocráticas
a los transgénicos en nuestro país, la UE se quedará definitivamente
descolgada del ritmo de los grandes países americanos y algunos asiáticos,
como India y China. Si se trajeran a España todas las hectáreas de tierra
cultivadas con transgénicos en todo el mundo en 2010, habría que recorrer el
país desde Huelva hasta Girona y desde Cartagena hasta A Coruña atravesando un
tupido campo de mazorcas de maíz, hilachas de algodón y granos de soja con sus
genes modificados en el laboratorio. Y todavía faltarían otras dos Españas.
El año pasado, la cifra de transgénicos plantados en el mundo rozó por
primera vez los 1,5 millones de kilómetros
cuadrados. El 80% de la soja que se planta en el planeta ya es
transgénica. Y el 65% del algodón. Y el 30% del maíz.
La UE, voluntariamente, se ha quedado fuera de este boom. En 1998,
Bruselas aprobó el cultivo del maíz con genes modificados por la multinacional
estadounidense Monsanto para ser resistente a la plaga del taladro. Desde
entonces, nada. La UE sólo aprobó en 2010 una patata transgénica de la química
alemana BASF, cuyo uso será residual, para obtener almidón para las industrias
del papel, textil y de adhesivos.
Casi la mitad de todo lo plantado se
encuentra en EEUU. Y el resto se reparte entre Brasil, Argentina, India
y Canadá. El primer país europeo en esta lista es España, en el puesto 16,
según el último informe del Servicio Internacional para la Adquisición de
Aplicaciones Agrobiotecnológicas. Además de cultivar maíz, España lo importa
de EEUU y Argentina, igual que la soja y la colza transgénicas, cuya siembra
no está autorizada en nuestro país.
Fuente: publico.es, 16-4-11
-Estados Unidos mandará
astronautas a Marte en el 2030
EEUU tiene que olvidarse de volver a pisar la Luna. Así lo explicó ayer su
presidente, Barack Obama, durante la presentación del "nuevo rumbo" que
seguirá la NASAen las próximas décadas. Lo hizo durante una histórica visita
al Centro Espacial Kennedy de Cabo Cañaveral, desde donde salió la misión
Apolo 11 que pisó la Luna por primera vez en 1969. "Sinceramente, ya
hemos estado allí y nos queda mucho más que explorar", señaló Obama, quien
puso fechas a las aspiraciones de EEUU en el espacio.
Barack Obama, ayer, en el Centro Espacial Kennedy. -
AP
|
|
Según el calendario adelantado ayer, las primeras misiones
tripuladas más allá de la órbita baja terrestre se realizarán en 2020
usando un nuevo cohete de la NASA que se comenzará a construir cinco años
antes. En 2025, el hombre llegará "más allá de la Luna" y, en la década de
2030, podrá ir hasta la órbita de Marte y regresar.
"Espero estar aún aquí para verlo",
confesó el presidente.
Obama ofreció a sus críticos una de cal y otra de
arena. Por una lado, reafirmó el cierre del programa Constellation
para pisar la Luna en 2020, en el que se pretendían invertir casi 100.000
millones de euros y que describió como
"fuera de plazo y de presupuesto". Hizo una concesión ya adelantada
ayer: las cápsulas Orión del Constellation se
reconvertirán en vehículos de emergencia para abandonar la Estación
Espacial. Serán "la base" de los nuevos vehículos que viajarán a las metas
anunciadas por el presidente.
Tras las palabras de Obama, comenzó el trabajo duro. El administrador
de la NASA,Charles Bolden; el asesor científico de Obama, John Holdren, y
el jefe de la comisión que recomendó cerrar el Constellation,
Norman Augustine, participaron en varias sesiones con políticos,
empresarios y trabajadores para discutir
los detalles del "nuevo curso". Este llega con dos balones de
oxígeno: la creación de 2.500 empleos más en Cabo Cañaveral y una
inversión en el centro de unos 2.300 millones de euros. |
Fuente: publico.es, 16-4-11
-El telescopio robótico de Tenerife podrá usarse libremente en internet
El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) lanzará
el próximo 1 de julio una iniciativa para que el telescopio robótico (TAD),
ubicado en el observatorio del Teide, se convierta en el primero de
España de uso gratuito y a disposición de los ciudadanos,
que podrán manipularlo a través de Internet.
El TAD es un telescopio controlado remotamente, a
través de Internet (www.ot-tad.com),
usando un simple navegador web y dirigido, especialmente, a estudiantes
de secundaria, según el responsable del TAD y astrofísico del IAC,
Miquel Serra.
Para poder hacer uso de este Telescopio, cualquier
ciudadanos español deberá registrarse en el portal (www.astroaula.net)
y asistir virtualmente a una de las charlas que se impartirán
desde esta web hasta mayo para explicar su manejo y
características.
Despertar el interés de los
estudiantes
El principal objetivo de esta iniciativa, según el
portal Astroaula, es "despertar el interés en los alumnos de secundaria,
bachillerato y formación profesional, por las Ciencias Experimentales" a
través de Recursos Didácticos (Unidades Didácticas, Charlas,
Actividades) de Astronomía. |
|
Vista del Observatorio del Teide. | Foto: Instituto
Astrofísico de Canarias.
|
Según declaraciones de Miquel Serra en Astroaula, "parte clave del
proyecto son las 'Charlas Virtuales' ofrecidas por Astrónomos
experimentados sobre el uso del telescopio y la instrumentación así
como un "recetario" para poner en práctica las Actividades Didácticas".
Los usuarios registrados deberán pedir cita para utilizar el
telescopio y cada observación se podrá alargar hasta un máximo de dos horas
pudiendo repetir experiencia. De momento ya se han recibido más de 70
peticiones según fuentes de Astroaula.
Fuente: elmundo.es, 15-4-11
-10
veces más mercurio que los alemanes
El primer estudio
preliminar sobre la presencia de elementos contaminantes en el organismo de los
españoles confirma los altos niveles de este metal pesado en comparación con
otros países.
El mercurio, uno de los metales pesados que más amenazan la
salud pública, está demasiado presente en el organismo de los españoles. En
concreto, a niveles que multiplican por diez los encontrados en ciudadanos de
Alemania, Estados Unidos y Canadá en estudios previos. Los responsables del
informe, presentado ayer por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y
Marino, insistieron en que los resultados son todavía provisionales. Sin
embargo, los representantes del Gobierno que asistieron a esta presentación
reconocieron que se trata de unos números que generan preocupación.
"No es un dato para alarmar
ni alertar a la población", aseguró la máxima responsable del estudio,
Argelia Castaño, jefa del Área de Toxicología Ambiental del Instituto de Salud
Carlos III. No obstante, reconoció que los resultados sí que deberían preocupar
en el caso de las mujeres embarazadas españolas. "En su caso, habría que tomar
medidas", señaló la investigadora del Instituto de Salud Carlos III. Castaño
señaló que aunque durante muchos años se pensó que la placenta protegía de los
agentes tóxicos a los fetos, ahora ya se sabe "que no es tal barrera".
La primera en mostrar su preocupación tras conocer los
resultados fue la secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera, quien
consideró que cuando se confirmen por completo
se deberían "requerir políticas más agresivas" frente a las sustancias
químicas contaminantes que pueden afectar a la salud de los ciudadanos.
Ejemplo del tabaco
"Es necesario reducir la presencia de mercurio", admitió
Ribera, aunque no quiso ser más concreta a la hora de señalar las
actuaciones necesarias para alcanzar esa meta. En ese sentido, puso como
ejemplo la Ley del Tabaco, ya que otros elementos contaminantes analizados
en el estudio, como el cadmio o la cotinina, tienen como principales
víctimas a los fumadores. Para Ribera, es "absolutamente crítico acelerar"
la transformación a sistemas industriales
que no usen mercurio.
Castaño recordó durante su exposición que el elemento que
más contribuye al aumento de mercurio en el organismo de las personas es la
ingesta de pescado, sobre todo el de gran tamaño, como asegura la literatura
científica mayoritaria. Los resultados de su trabajo lo corroboran: buena
parte de las zonas costeras españolas registraron unos índices más altos que
laszonas interiores.
En concreto, las comunidades autónomas con mayor nivel de
mercurio en el cuerpo de sus habitantes son Andalucía, Murcia, Valencia,
Galicia, Asturias y Cantabria. En el extremo contrario se sitúa Castilla y
León, una de las regiones donde menos pescado se consume en España.
Semejantes a Japón
A pesar de que la comparación entre Alemania y España es
muy llamativa, Castaño quiso enviar un mensaje de tranquilidad al asegurar
que el mercurio encontrado en la sangre de los españoles se encuentra a
niveles "semejantes" a los de otros grandes consumidores de animales
marinos, como Japón y algunos paísesmediterráneos. |
|
El consumo de atún está detrás de buena parte del
mercurio que se encuentra en el organismo de los seres humanos. afp
|
Los datos del estudio, realizado a 1.936 personas de 18 a 66
años de 12 autonomías distintas, también muestran que, lógicamente, el contenido
de mercurio en el cuerpo de los mayores es más alto que en el de los jóvenes,
puesto que se acumula en el organismo con el tiempo. Además, el nivel medio es
ligeramente superior en hombres queen mujeres.
Tras la presentación de la investigadora del Instituto de
Salud Carlos III, el director general de Calidad y Evaluación Ambiental, Jesús
Huertas, reconoció el valor del estudio para dar "un paso
importante en el conocimiento" de un área que
"preocupa" al Gobierno. Junto a él, la directora de Salud Pública de la
Organización Mundial de la Salud, María Neira, aseguró que su organismo se
disponía a incorporar estos hallazgos porque "ponen a España en el mapa" de la
investigación de contaminantes. Neira recordó que la Unión Europea acaba de
retirar todo material médico que incluya mercurio.
España ha realizado este informe, que será publicado en
verano, para cumplir con las exigencias de la Unión Europea sobre contaminantes
orgánicos persistentes y sustancias químicas. Alemania realiza estas
investigaciones desde 1986, mientras que Estados Unidos trabaja en la materia
desde 1976. El estudio español, encargado por el Ministerio de Medio Ambiente y
realizado con la ayuda del de Ciencia e Innovación, también comparaba los
niveles españoles de otros elementos químicos con países desarrollados. Los
niveles españoles de cadmio y plomo en el organismo son similares a los de otras
naciones desarrolladas.
De la fábrica al plato
El problema del consumo de pescado con mercurio es conocido.
Este metal pesado llega al mar desde las industrias químicas, como las fábricas
de cloro, y se introduce rápidamente en la cadena alimenticia de los animales
marinos. Allí se incorpora al organismo de los grandes peces tras comerse a los
más pequeños, que lo consumen en elplancton. El atún y el pez espada son los
pescados con más mercurio en su cuerpo.
"A los adultos no les va a
pasar nada con los niveles detectados en España", indica el científico
del CSIC Eduard Rodríguez Farré, miembro del Comité Científico de la UE sobre
Riesgos Emergentes para la Salud Pública. Sin embargo, Farré explica cómo el
daño se le puede producir al feto cuando la madre ha consumido mucho pescado
durante el embarazo. "Demasiado mercurio puede tener un impacto negativo en el
neurodesarrollo fetal. No serán patologías graves, pero sí pueden darse
alteraciones neurocognitivas que afecten al aprendizaje", advierte.
Farré recuerda que, más allá del pescado, las bombillas de
bajo consumo han surgido como una nueva fuente de mercurio inorgánico que puede
suponer una amenaza a la larga. Al romperse, estas bombillas emiten vapor de
mercurio, por lo que el experto cree que debería regularse mejor su gestión como
residuo y advertir a los consumidores sobre su manejo.
La responsable de Residuos de Ecologistas en Acción, Leticia
Baselga, considera "gravísimo" que un informe ministerial admita públicamente
que el origen de los altos niveles de mercurio en la población española se debe
al pescado. "Siempre lo han negado, para evitar problemas de alarma social",
asegura Baselga. Según esta portavoz ecologista, para atajar el problema debe
acudirse al origen industrial del mercurio, restringiendo al mínimo su uso.
Baselga recuerda que la Unión Europea pretende etiquetar el
atún con una advertencia para que mujeres embarazadas y lactantes moderen su
consumo. "Los japoneses, además, controlan el nivel de mercurio de los atunes en
el propio barco de pesca", sugiere.
Un riesgo para la mitad de los bebés
¿Cuántos niños españoles
tienen exceso de mercurio?
Más de la mitad de los españoles nace con niveles
excesivos de mercurio en sangre, según desveló en enero el mayor estudio
realizado hasta la fecha en nuestro país. El trabajo, que analizó la sangre
del cordón umbilical de casi dos millares de mujeres, mostró que el 64% de
los bebés está expuesto a niveles considerados inseguros por la Agencia de
Protección Ambiental de Estados Unidos.
¿El metal representa un
riesgo para los recién nacidos?
Los autores del estudio, del Consorcio de Investigación
Biomédica de Epidemiología y Salud Pública de España, pidieron calma tras
publicar su trabajo, ya que no habían detectado "efectos graves" asociados a
los niveles altos de mercurio en los niños, de momento. El metilmercurio, la
forma más tóxica del metal, es neurotóxico y puede provocar problemas en el
habla y en el desarrollo motor.
¿Qué se puede hacer para evitar
la exposición al tóxico?
En 2008, la Comisión Europea pidió a "las mujeres que
puedan estar embarazadas, las que estén embarazadas o las mujeres lactantes"
que redujeran a una mínima ración, menor de 100 gramos, su consumo de pez
espada, lucio o tiburones por semana. La Comisión también recomendaba a
estas mujeres no comer atún más de dos veces por semana, para evitar que el
mercurio almacenado en la carne del pescado pase al feto o al recién nacido.
En España, los tiburones más consumidos son el cazón, preparado en adobo en
Andalucía, y la tintorera, que se vende congelada.
Fuente: publico.es, 15-4-11
-Un
fósil, puente evolutivo entre reptiles y mamíferos
Todos los mamíferos comparten una serie de
características, entre las que se encuentran los huesecillos del oído,
una formación ósea que emparenta a esta clase de animales con los
reptiles, en los que los huesos evolucionaron de manera distinta. Esa
relación se confirma ahora con el
hallazgo de un fósil casi completo de hace 125 millones de años.
Un pequeño mamífero de 35 centímetros encontrado en China muestra estos
huesos en plena evolución desde la formación que adoptan en la mandíbula
de los reptiles hacia su actual localización en el oído de los
mamíferos, publica hoy Nature.
El Liaoconodon hui presenta una peculiar
estructura de huesos en el oído, más grandes que los actuales,
con un cartílago osificado que ayudaba a tensar el tímpano. Estos huesos
evolucionaron, reduciendo su tamaño, hasta convertirse en el martillo,
el yunque y el estribo que se encuentran en torno al tímpano.
"Se ha estado buscando este espécimen desde hace 150
años", asegura el autor de este trabajo, Jin Meng, conservador del área
de Paleontología del Museo de Historia Natural de EEUU. La primera
teoría que planteó que la cadena de huesecillos que acompañan al tímpano
de los mamíferos son los mismos huesos que completan la mandíbula de los
reptiles la propuso Carl Reichert en 1837.
Charles Darwin publicó El origen de
las especies en 1859.
"Ahora tenemos la primera evidencia paleontológica
clara que muestra la relación entre la
mandíbula inferior y el oído medio", festeja Meng.
|
|
Fósil |
Fuente: publico.es, 14-4-11
-La conquista del espacio cumple medio
siglo
Yuri Gagarin, como E.T., quería un teléfono. A las 10.50
horas del 12 de abril de 1961, el primer cosmonauta de la historia, un piloto
soviético de 27 años hijo de campesinos, aterrizó cerca del Volga tras
sobrevivir al primer vuelo espacial de la historia, y lo hizo con una sola idea
orbitándole la cabeza: llamar a Moscú para informar de su reentrada, 108 minutos
después de que su cohete Vostok despegara desde el cosmódromo ultrasecreto de
Baikonur (entonces Tiura-Tam), en las estepas peladas de Kazajistán.
El grito espontáneo de "¡payéjali!" (¡vamos allá!) que
profirió Gagarin acurrucado en la cápsula Vostok durante la ignición del cohete,
a las 9.07 (hora de Moscú, 7.07 en España), quedó para siempre vinculado en la
cultura popular rusa como expresión de autoconfianza y arrojo ante retos
imposibles.
Tras sobrevolar el Estrecho de Magallanes, África y Turquía a
28.000 kilómetros por hora en régimen automático, la caída de la nave esférica
Vostok sobre un sembrado en la región meridional de Saratov, plantó la primera
semilla de la cosmonáutica en nuestro planeta. La noticia de aquella órbita
pionera no tardó en dar la vuelta al mundo. "La Tierra tiene una aureola
muy característica, de un hermosísimo color azul", dejó escrito Gagarin
en su informe de vuelo. La dimensión de aquel hito trascendía fronteras, razas,
culturas e ideologías, pero en ese momento Gagarin sólo quería un teléfono para
llamar a Moscú.
Llegada a Engels tras el aterrizaje
El aterrizaje del ruso fue poco ortodoxo. Creyendo que se
quemaba vivo durante la reentrada (las llamaradas penetraban como dagas en el
revestimiento de la cápsula Vostok), Gagarin activó su asiento eyectable a 7
kilómetros de tocar tierra. Al parecer, nadie le advirtió que tendría
que aguantar en la estratosfera aquel 'descenso a los infiernos' durante varios
minutos.
"En aquel momento se cortó la comunicación. Gagarin
se asustó porque creía que se quemaba y se arrancó sus microfonos de
comunicación [langirófonos]", asegura a ELMUNDO.es Guenadi Turkin, que
en 1961 era el meteorólogo del aeródromo de militar Engels, la localidad a la
que fue traslado Gagarin tras su aterrizaje, donde mantuvo contacto directo con
el primer cosmonauta y le sirvió de guía en medio de la gente.
Gagarin, ya convertido en héroe nacional, y su hija durante un acto de homenaje.
| ITAR TASS
Cuando aquella mañana le pidieron que controlara la velocidad
del viento, Guenadi pensó que los científicos de Moscú iban a lanzar algún otro
perro, como Laika (el primer ser vivo lanzado al espacio en 1957) o como Belka y
Strelka, la pareja de canes que en 1960 sobrevivió al primer vuelo cósmico de
ida y vuelta con seres vivos.
Gagarin aterrizó en paracaídas en campo abierto, en
un punto que Moscú no había previsto, razón por la que no había nadie
para recibirlo. El aterrizaje se desvió sensiblemente debido a que la cápsula
Vostok y el módulo de instrumental no se separaron a tiempo, enredados como
estaban por unos cables (que afortunadamente se fundieron durante la reentrada).
El susto de dos campesinas
Mientras descendía en paracaídas, Gagarin reconoció la mítica
anchura del río Volga y supo que estaba en casa. Las primeras personas a las que
vio fue a una campesina y su nieta que plantaban patatas. "Soy uno de
los vuestros, Un soviético. No teman", les dijo al ver que reaccionaban
con miedo.
Las koljozianas le ofrecieron leche y pan, pero
Gagarin declinó la oferta y, en medio de aquel sembrado, fue al grano:
"necesito llamar por teléfono". Gagarin ansiaba comunicarle a las altas
esferas que su esfera estaba en tierra. Hoy probablemente las lugareñas
se habrían sacado un móvil del bolsillo de la falda y le habrían hecho fotos a
Gagarin, pero entonces el teléfono era un bien escaso en la URSS profunda. La
aldea más cercana era Smelovka, a unos seis kilómetros, mientras que la
ciudad más próxima, Engels, distaba 20 kilómetros.
Cuando los trabajadores del cercano koljoz Shevchenko
cercaban a Gagarin y lo jaleaban sabedores de su gesta (la agencia TASS había
dejado caer la noticia poco antes de su aterrizaje), irrumpió un grupo
de militares del Ejército Rojo para llevarse al cosmonauta recién
nacido a la guarnición de Engels en un helicóptero Mi-4.
Un lugar de peregrinaje
El lugar donde Gagarin aterrizó, a unos 20 kilómetros de
Engels, es hoy un lugar de peregrinaje obligado para los entusiastas de la
cosmonáutica. El punto donde cayó la nave Vostok queda demarcado por una colosal
estela metálica de un cohete, cuyo pedestal marrón repintan varios obreros en
vísperas del 50 aniversario del vuelo pionero de Gagarin, que Rusia celebra hoy
por todo lo alto.
"Cuando salió el helicóptero, la gorra inmediatamente se la
llevó el viento. Su cabeza era pequeña y el jefe de departamento político le
había dado una gorra grande", recuerda Turkin, que en 1961 tenía 30 años y
contempló aquel segundo aterrizaje de Gagarin con sus prismáticos.
En Engels todos querían ver y tocar a Gagarin,
que del helicóptero fue trasladado en un coche verde 'Volga' hasta las
instalaciones de control de vuelos para que pudiera llamar por teléfono al Dios
comunista, el secretario general del Partido Comunidta de la URSS y padrino de
su ascensión espacial, Nikita Jrushchov.
"No ha cambiado nada, sólo la valla, que rodea el edificio,
que entonces era de madera", explica a ELMUNDO.es Fanil Gareev, un ex oficial de
65 años que aquel día hacía ejercicio de tiro cuando Gagarin entró en Engels y
se le puso a tiro. "Ese fue el momento más impresionante en mi vida", confiesa
emocionado, enfundado en una parca verde lagarto y con una bolsa de plástico
negro de la que saca una foto de Gagarin hablando por teléfono dentro del
instituto científico. "Jrushchov estaba ese día en Sochi", aclara.
En realidad la entrada de Gagarin a Engels fue una
'reentrada', ya que el cosmonauta había estado en aquellas instalaciones
militares durante el entrenamiento en 1960 del primer grupo de veinte pilotos
seleccionados para volar al espacio por obra y gracia de Serguei Koroliov, el
padre de la cosmonáutica sovietica y del Sputnik (el primer satélite artificial
lanzado por Moscú en 1957).
El genio de Koroliov
Koroliov, cuya identidad sólo fue revelada tras su muerte en
1966, llamaba "aguiluchos" a los futuros cosmonautas. "En los
ensayos con maniquíes habían visto que muchos se dañaban la cabeza en el
aterrizaje, así que el cosmonauta tenía que ser bajito",
explica Turkin. Gagarin medía 1,57, pese a lo cual "jugaba al baloncesto y al
voleibol como delantero porque tenía un resorte interno que le hacía saltar muy
alto", explica a ELMUNDO.es Alexei Leonov, compañero de Gagarin en aquellos
entrenamientos y protagonista en 1965 de la primera paseata espacial de la
historia.
"En 1960 la palabra cosmonauta aún no existía, y nosotros
hemos pensado que se preparaban para competición de paracaidistas", explica
Gareev, que llora de emoción ante una enorme torre oxidada desde donde los
potenciales cosmonautas se catapultaban con paracaídas imitando la eyección.
En Engels el calor de la Vostok fue sustituido por el
calor humano (tan abrasivo como el del rozamiento estratosférico):
Gagarin no había sido entrenado para soportar las presiones de la masa, y cuando
se sintió oprimido por el gentío ante el edificio de investigaciones científicas
de la guarnición exclamó: "El vuelo cósmico no me ha matado, pero ahora temo
morir aplastado por vosotros". Así lo recuerda Piotr Kvashniuk, un
oficial-ingeniero de 25 años que aquel día tomó las primeras fotos de Gagarin
descendido cuando era jaleado por la multitud. Aunque el KGB le arrebató por las
malas los negativos (hizo unas 70 fotos), Kvashniuk conservó unas cuantas
imágenes que ha compartido en exclusiva con este diario (léase
suplemento Eureka del 10 de abril).
Después de telefonear por segunda vez a Jrushchov aquel día
desde el edificio de investigaciones científicas de la guarnición militar de
Engels, Gagarin fue trasladado en helicóptero a Kuibishev (actual Samara), desde
donde voló en avión a Moscú, donde lo esperaba Jrushchov con los brazos
abiertos.
Una misión incierta
Aunque Gagarin le dijo al líder soviético que todo había ido
como la seda, aquello no fue del todo cierto. Una concatenación de
imprevistos, como el fallo de hermetización en la escotilla de la nave
(que hubo que desatornillar y cambiar con la ignición a punto de caramelo), la
problemática separación final de los módulos (que provocó que la nave girara
sobre su eje como una peonza durante diez minutos) o el desprendimiento
inesperado del petate con el paracaidas de emergencia, dejaron el éxito
de la misión en el aire.
Según recoge el escritor Yves Gauthier en su libro 'Gagarin o
el sueño ruso del espacio' (1998) Oleg Ivanovski, uno de los ingenieros
encargados del diseño de la Vostok (el que cambió in extremis la
escotilla de la cápsula), calculó a posteriori el porcentaje de éxito de
la misión, situándola en no más de un 46%.
De hecho, el Kremlin tenía preparado tres sobres con
tres declaraciones distintas: una para celebrar el éxito de la misión,
otra lamentando la muerte del cosmonauta y una tercera que contenía un
llamamiento a terceros países por si Gagarin caía en territorio extranjero.
Anatoli Davidov, vicejefe de Roskosmos, la Agencia Espacial Rusa reconoció hace
unos días que el éxito de la misión "fue en gran medida una cuestión de
suerte".
Quizá también fue una cuestión de suerte que Gagarin no se
tropezara cuando caminó por la alfombra roja que habían dispuesto para él en el
aeropuerto Vnukovo de Moscú: como se aprecia en las imágenes grabadas por la
televisión soviética, el cordón de uno de sus zapatos se agita desatado como
rubricando en el aire la terrenalidad del nuevo héroe volador. "Él fue una
persona lúcida, lista, que sabía cantar, descansar...", explica a ELMUNDO.es
Valentina Tereshkova, la primera mujer que voló al espacio en 1963 a bordo de la
nave Vostok-6. "Sabía ser amigo de sus amigos", concluye
Tereshkova, que el lunes participó junto con decenas de cosmonautas y
astronautas de todo el mundo, retirados y en activo, en un homenaje a Gagarin
que tuvo lugar en el museo de la cosmonáutica de Moscú.
"Durante una cena con la Reina de Inglaterra, Gagarin le
confesó que no sabía con cual de todos los cubiertos tenía que servirse",
recordaba el ex cosmonauta Pavel Popovich en conversación con este diario uno
años antes de su muerte, acaecida en 2009.
Pese al estrellato que le valió su única órbita espacial (su
ascensión le llevó a ser ascendido de teniente a mayor), Gagarin nunca dejó de
tener los pies en la tierra.
Fuente: elmundo.es, 13-4-11
-Europa se ahoga en nitrógeno
No se trata de una vía de contaminación demasiado conocida,
pero la polución por nitrógeno reactivo es un auténtico problema de salud
pública que, además, cuesta a cada europeo entre 150 y 750 euros anuales. La
primera Evaluación Europea del Nitrógeno (ENA, de sus siglas en inglés),
presentada ayer en una reunión científica que se celebra en Edimburgo (Reino
Unido), pone cifras a algo que lleva años preocupando a la comunidad científica
y que no presenta una solución fácil.
El proceso de Haber-Bosch, la innovación científica que
en 1908 posibilitó la producción industrial de amoniaco y, con ello, la
producción de fertilizantes que permitieran alimentar a una población cada
vez mayor, se ha convertido ahora en una amenaza para la humanidad a cuya
supervivencia ha contribuido de forma significativa. De hecho, el informe
apunta a que, si no fuera por este proceso,
alrededor de la mitad de la población mundial no estaría viva hoy.
El investigador de la Escuela Técnica Superior de
Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) Alberto
Sanz Cobeña es uno de los tres autores de instituciones españolas que han
participado en el estudio, junto con su compañero en la UPM Mark Theobald y
el exinvestigador del Ciemat Benjamín Sánchez Gimeno, actualmente en el
Ministerio de Ciencia e Innovación. Para Sanz Cobeña, la paradoja del
nitrógeno requiere de un abordaje global, lo que ha conseguido la ENA.
Sanz lo explica, desde Edimburgo, con un claro ejemplo:
"Hasta ahora, la ciencia en este sentido era muy sectorial, se estudiaban
los problemas de manera individual. Pero esto no se puede hacer así cuando
se trata del nitrógeno porque, por ejemplo, solucionar las emisiones de
amoniaco puede aumentar el nitrato en las aguas,
dos consecuencias del exceso de nitrógeno
reactivo". Por comparar con un problema ambiental más conocido, las
emisiones de CO2, Sanz añade: "En este caso está claro, a más emisiones, más
temperatura; aquí, sin embargo, las interacciones son máscomplejas".
|
|
El uso de fertilizantes en la agricultura es uno de los
procesos clave en la contaminación por formas reactivas del nitrógeno.
GETTY
|
El principal problema no es el nitrógeno reactivo en sí, sin
duda un elemento útil, sino que "se está liberando mucho al medio". Las fuentes
de emisión de este elemento son principalmente tres: la agrícola, ya que se
utiliza para producir fertilizantes, el transporte y la actividad industrial.
El nitrógeno reactivo incluye varios elementos con diferentes
efectos en el medio ambiente. Así, el amoniaco (NH3), el óxido nitroso (N2O), el
óxido de nitrógeno (NOx) y los nitratos (NO3e_SEnD) son consecuencia directa de
este exceso de emisión. Según comenta Sanz, el nitrógeno que más se pierde en el
medio es el que se aplica con los fertilizantes, que las plantas necesitan para
crecer y que pueden ser tanto naturales como sintéticos, cuando el
compuesto que se utiliza como abono se emplea de
forma industrial.
La mitad del nitrógeno reactivo se pierde en forma de
amoniaco y de nitratos, que causan problemas medioambientales y tienen
consecuencias para la salud pública. Son estos dos parámetros precisamente los
que han permitido cuantificar por primera vez el coste de este tipo de polución,
estimado de forma global entre 70.000 y 320.000 millones de euros. El 75% está
asociado al impacto negativo sobre la salud y los ecosistemas.
"Su impacto en la atmósfera, la calidad del aire,
la formación de partículas en suspensión, el aumento del ozono troposférico...",
apunta el experto.
Respecto al amplio rango en el que oscilan las cifras, Sanz
señala que se debe a dos factores, "la disponibilidad de los ciudadanos a asumir
los costes derivados del impacto sobre el medio ambiente y la salud y las
discrepancias que existen en cuanto al peso del nitrógeno como causa principal
de determinados problemas medioambientales".
En un editorial en Nature escrito por el director de
la ENA, el investigador del Centro para la Ecología y la Hidrología de Reino
Unido Mark Sutton, queda muy clara la importancia de este contaminante:
"Claramente, el nitrógeno es uno de los mayores
desafíos ambientales del siglo XXI".
El texto, con el esclarecedor título Demasiada cantidad
de un elemento bueno, deja claro que el exceso de nitrógeno reactivo
amenaza la calidad del aire, la tierra y el agua. "Afecta a los ecosistemas y a
la biodiversidad y altera el balance de gases de efecto invernadero", escribe
Sutton.
Apunta el especialista que las emisiones de este elemento por
dos fuentes el transporte y la industria han sido reguladas con determinadas
acciones políticas, como el protocolo de Gotemburgo. También se han tomado
medidas para acabar con los nitratos en el agua destinada al consumo,
una de las consecuencias más graves para la
salud pública. Con dichas acciones, se ha conseguido "una modesta caída"
en la polución de nitrógeno en Europa desde la década de 1980, insuficiente
según el informe ENA.
Sanz comenta que precisamente la contaminación por nitratos
es uno de los problemas que más afectan a España. "Gran parte de la superficie
agrícola está amenazada", apunta. Según el investigador, más del 50% de la
población española vive en áreas cuyos ríos están contaminados por nitratos.
Este compuesto en el agua causa problemas en el aparato digestivo y, a largo
plazo, podría implicar un aumento del riesgo de tumores en estos órganos. "Más
de diez millones de españoles están expuestos a concentraciones elevadas de
nitratos", explica. Es algo lógico si se tiene en cuenta que, en ciudades como
Madrid, gran parte del agua viene de acuíferos y, si estos están próximos a
zonas agrícolas altamente fertilizadas, la presencia de nitratos es una amenaza
casi segura.
Pérdida de biodiversidad
Pero los nitratos no sólo afectan a la calidad del agua que
se consume; también influyen en la pérdida de biodiversidad, ya que causan
crecimientos incontrolados de algas que pueden acabar formando "zonas muertas"
donde el desarrollo de vida animal y vegetal se ve limitado. Esas balsas de
algas pueden, incluso, llegar a emitir gases tóxicos. "En
Bretaña, hace poco murió un caballo en la playa
por esta causa", recuerda Sanz.
Si a alguien le suena ajeno el concepto de pérdida de
biodiversidad, Sanz apunta a sus implicaciones para la vida diaria: "Puede
incluso impedir la obtención de medicamentos, ya que muchos fármacos están
elaborados a partir de plantasespecíficas".
Además de la elevada presencia de nitratos en sus aguas,
España se caracteriza por un aumento de las emisiones de amoniaco. Es uno de los
dos países europeos, junto con Chipre, donde más han aumentado las emisiones de
este elemento. El exceso de amoniaco, junto con el óxido de nitrógeno, causa un
aumento de los niveles de partículas en suspensión que, según el artículo de
Nature, "acortan en seis meses las esperanza de vida de al menos la mitad
de los europeos". Un problema que, sin duda, requiere de medidas contundentes.
El ENA es un necesario primer paso.
Medidas fáciles para solucionar el problema
1. Optimización
Según el investigador Alberto Sanz, las soluciones frente
a la emisión de nitrógeno reactivo en la agricultura son muy necesarias, ya
que "es difícil" decirles a agricultores que llevan años haciendo algo que
lo cambien. El mensaje que se les debe transmitir es la importancia de la
optimización en el uso de fertilizantes, algo que "no es difícil de
implementar" y que quizás podría implicar un ahorro, porque usando menos
fertilizante conseguiría el mismo efecto.
2. Aguas residuales
El artículo de ‘Nature' recoge el ejemplo de una planta
parisina de tratamiento de aguas residuales, como ejemplo para acabar con la
acumulación de nitratos. Se pueden utilizar los desechos para hacer biogás.
3. Consumo de proteínas
El consumo excesivo de carne es responsable del aumento
de nitrógeno reactivo. Por esta razón, algunos autores del ENA firmaron la
Declaración Barsac que, entre otras medidas, aboga por reducir a la mitad el
consumo de proteína animal.
Fuente: publico.es, 12-4-11
-¿En qué creemos?
La ciencia formal usa dogmas para asentar sus teorías.
Ciencias formales las hay varias y son usadas casi inconscientemente por nuestra
mente a diario. La lógica y las matemáticas, por ejemplo, usan dogmas, aunque en
estos contextos se les denomine axiomas: enunciados auto-evidentes. La filosofía
y la religión construyen también sus credos o teorías sobre actos de fe. Sin
embargo, las ciencias naturales no los usan sino que se basan en la observación
experimental repetida. Dicha observación experimental repetida es lo que
denominamos leyes.
Desde un punto de vista filosófico, las leyes de la
naturaleza son también dogmas que se establecen mediante la aplicación del
principio de inducción a un número suficientemente grande -aunque no infinito-
de casos en los que un fenómeno se repite. Ya en el siglo XVIII los empiristas
despertaron la conciencia del científico al observar que con que en una sola
ocasión una ley natural dejara de cumplirse, sería suficiente para desterrarla
para siempre.
Las matemáticas usan el principio de deducción para
establecer consecuencias de los axiomas mientras que la física utiliza el
principio de inducción para establecer comportamientos generales, los cuales
acaban siendo enunciados como mandamientos universales. En otras palabras, el
matemático inventa juegos -la geometría, la teoría de la probabilidad o la de
conjuntos son ejemplos- cuyas reglas son los axiomas. En cambio, el físico es
presa de un juego ya establecido: el de la naturaleza. El físico, mientras
participa en dicho juego, intenta desentrañar sus reglas -las leyes- para
optimizar su participación. En estos juegos, el científico, sea de ciencia
formal o factual, ensaya estrategias y las denomina teorías.
En otras ramas de las ciencias naturales que parten de mayor
complejidad, el científico trata de establecer teorías aunque no disponga o no
pueda aplicar las leyes de la física directamente. Es el caso de la biología,
que aunque sujeta a las mismas reglas de la naturaleza que la física, no siempre
puede utilizar dichas reglas directamente. Los biólogos, cargados de gran
intuición a partir de, a veces, pocos experimentos, establecen sus teorías sobre
la vida. Creen en ellas aunque no tengan más remedio que desplazarlas cuando las
evidencias experimentales posteriores las contradigan, remienden o simplemente
las pulan. La teoría de la evolución es la doctrina más socorrida por los
biólogos para dar sentido a sus hallazgos: una teoría con muchas variantes
conceptuales a diferencia de las teorías físicas, más ortodoxas por estar
fuertemente enraizadas en leyes.
El físico tiene menos problemas para aceptar principios
universales (principios de conservación, cantidades invariantes, constantes
universales, etc.) y es muy reacio a desterrar una ley: antes duda de sus
propios experimentos y algoritmos. El biólogo, por el contrario, está más
adaptado a aceptar reformulaciones o refutaciones de sus teorías pero tiene más
problemas para aceptar verdades universales y atemporales. El dogma central
de la biología es en realidad una hipótesis de trabajo, o una regla con
excepciones, más que una ley. Como por deformación profesional, es más fácil
encontrar físicos que no tengan problemas en aceptar el dogma de la existencia
de Dios -el más esquivo a la auto-evidencia de todos- que biólogos.
Las ciencias sociales también usan creencias abstractas y en
último término descansan sobre la física, pues no dejan de ser empíricas. Sin
embargo, en estos casos las teorías están más débilmente arraigadas que en el
caso de la biología puesto que el economista, por ejemplo, no solo no puede
relacionarlas directamente con las leyes de la física sino que además no puede,
en muchos casos, realizar experimentos: solo mirar la historia de una sociedad,
una economía o a una persona para dictar sus predicciones.
¿En qué creen los politólogos? Quizás en un Gobierno global
que asegure una paz perpetua o, a lo sumo, que ejerza un control no invasivo de
un estado de conflicto permanente (por el bien humano). ¿En qué creen los
políticos? Las leyes civiles son tan arbitrarias como los axiomas de las
matemáticas, pero se pretenden justificar sobre la moral. La moral, ¿está
constituida por mandamientos o son solo teorías o modelos adaptables, basados en
nuestra evolución animal y psicológica?
¿En qué creemos las personas de a pie cuando nos levantamos
por la mañana?
Fuente: elpais.com, 11-4-11
-Una rara partícula jamás vista por los
físicos
La esperanza de encontrar una nueva partícula ha trascendido el cerrado mundo
de la física para pasar a formar parte de una ilusión popular, igual que la
aparición de nuevos mundos ya no es solo interés de los astrónomos. Por eso,
cada vez que los físicos anuncian una nueva observación o detectan algo
extraño en sus laboratorios, la noticia se repite como el eco en ámbitos que
exceden lo académico. El último alboroto al respecto ha sido causado por una
particular observación realizada por científicos que trabajan en el
colisionador
Tevatrón del
Acelerador Nacional Fermi (Fermilab) en Batavia (Illinois), el gran
laboratorio de física de partículas de Estados Unidos y duro competidor del
europeo LHC.
En concreto, según informa
Science Now, los investigadores han encontrado
una extraña partícula que podría ser distinta de las que hasta ahora se
conocen. Sin embargo, la emoción de un anuncio tan excitante ha
tenido que ser «enfriada» por los propios científicos del Fermilab,
asombrados por su repercusión, ya que la señal, en efecto, podría suponer
algo absolutamente novedoso y revolucionario, pero también podría ser,
sencillamente, un «ruido» producido por la complejísima maquinaria del
detector. La duda está servida.
La posible nueva partícula fue descubierta por el
detector
CFD tras analizar
miles de millones de colisiones de protones y antiprotones en el Tevatrón.
Los científicos buscaban una partícula llamada bosón W, que pesa
aproximadamente 87 veces más que un protón. Estaban en ello cuando
observaron señales que parecían proceder de
una partícula con una masa 160 veces la del protón. Los
investigadores creen que las posibilidades estadísticas de que se trae de
una señal falsa es de una entre 1.300. Parece una probabilidad muy baja,
pero antes de darlo por seguro, los físicos quieren estar convencidos de
lo que han visto es algo nuevo y no, por ejemplo, dos eventos del
bosón W, ya conocido. Además, para haber escapado a su detección hasta
el momento, la nueva partícula tendría que tener
algunas propiedades bastante extrañas. Los científicos esperan
confirmar o descartar su descubrimiento en cuestión de semanas.
Si la partícula está ahí, volverán a verla. «Comprendemos que todo
el mundo esté pendiente de nosotros», admite Dmitri Denisov, físico de
Fermilab. No es para menos. |
|
|
Fuente: abc.es, 11-4-11
-Eliminan celulas tumorales con un material que genera
campos eléctricos al ser iluminados
Un estudio en el que
participan biólogos y físicos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM)
demuestra que es posible destruir células tumorales humanas, en condiciones de
cultivo de laboratorio, al utilizar un material con propiedades fotovoltaicas
en volumen. El procedimiento, que utiliza el niobato de litio dopado con
hierro (LiNbO3:Fe), ha dado lugar a solicitudes de patente para el desarrollo
de un medicamento de fototerapia contra el cáncer.
El niobato de litio dopado con hierro (LiNbO3:Fe) genera importantes campos
eléctricos y voltajes, hasta 100.000 voltios para cristales de un centímetro de
longitud, cuando es iluminado con luz visible de intensidad baja o moderada.
Esta propiedad se denomina Efecto Fotovoltaico en Volumen (EFV). Aunque el
LiNbO3:Fe se lleva empleando en el campo de la fotónica durante muchos años,
hasta ahora no había sido utilizado en el área de la biomedicina.
Los investigadores hicieron crecer células tumorales
humanas sobre cristales de LiNbO3:Fe. Mientras estos cultivos celulares se
mantuvieron en condiciones de oscuridad, las células proliferaron
perfectamente sobre el material durante días. Sin embargo, cuando los
cristales con células fueron expuestos a la luz visible se produjo una
muerte celular en cuestión de minutos. Las células perdieron rápidamente la
capacidad de mantener su volumen celular, por lo que se hincharon y
reventaron en un corto plazo de tiempo.
Experimentos posteriores en los que las células tumorales
fueron expuestas a micropartículas de LiNbO3:Fe arrojaron resultados
prácticamente idénticos a los observados con los cristales, aunque hubo
necesidad de aumentar el tiempo de exposición a la luz visible.
El estudio fue recientemente publicado en la revista
Photochemical & Photobiological Sciences por Alfonso Blázquez
Castro, Juan Carlos Stockert Cossu y Begoña López Arias, del Departamento de
Biología de la UAM; y por Mercedes Carrascosa Rico, Ángel García Cabañes y
Fernando Agulló López, del Departamento de Física de Materiales de la misma
universidad. |
|
|
Los resultados experimentales del estudio han dado lugar a
dos solicitudes de patente, una de ellas a nivel internacional para el
desarrollo de un medicamento de fototerapia contra el cáncer.
Actualmente las investigaciones se centran en establecer el
mecanismo de inducción de muerte celular por el campo eléctrico del material, y
en el efecto de nanopartículas de LiNbO3:Fe sobre las células tumorales. También
están trabajando en la funcionalización de las micropartículas para empezar el
estudio de la metodología en modelos más complejos, como esferoides celulares o
tumores experimentales.
Estos primeros resultados permiten ser optimistas en cuanto a la posibilidad
de establecer un nuevo tipo de terapia antitumoral basada en la administración
de micro y nanopartículas de LiNbO3:Fe, seguida de la iluminación del tumor con
luz visible. Este tipo de terapia ejercería su efecto antitumoral por acción de
la fotoelectricidad sobre las células malignas y presentaría ventajas frente a
otras terapias antitumorales ya establecidas como la electroterapia o la terapia
fotodinámica.
Fuente: sinc, 11-4-11
-Aumenta la precisión de las mediciones cuánticas
Investigadores pioneros de Europa han logrado un hito sin
precedentes: superar el límite de precisión en mediciones cuánticas. Esta hazaña
podría repercutir considerablemente en los métodos de interferometría y en los
límites cuánticos de medición. La investigación, publicada en la revista Nature
y financiada en parte por el proyecto EMALI («Ingeniería, manipulación y
caracterización de estados cuánticos de materia y luz»), contó con el apoyo de
una subvención de las Redes de formación mediante la investigación Marie Curie
por valor de 439.000 euros al amparo del Sexto Programa Marco (6PM) de la Unión
Europea, concedida para desarrollar técnicas experimentales y teóricas generales
con las que crear, manipular y caracterizar estados cuánticos de la materia y la
luz.
La interferometría se basa en el principio de superposición
cuántica, que permite a las partículas cuánticas tomar una serie de rutas de
forma simultánea. Esto ofrece la posibilidad de detectar diferencias
minúsculas entre rutas. Gracias al estudio referido, las interacciones entre
las partículas pueden utilizarse para generar interferómetros más sensibles.
Mario Napolitano, doctorando del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) de
Barcelona (España) y autor principal del trabajo, y sus colaboradores
aprovecharon la interacción de fotones para investigar una estructura
atómica y lograr una precisión superior al límite fundamental de Heisenberg,
descrito por expertos en la materia como el límite definitivo de las
mediciones tanto de detección de onda como de imagen magnética.
«Los instrumentos más precisos se basan en la interferometría y funcionan de
acuerdo con las leyes de la mecánica cuántica», indican los autores en el
artículo de la revista Nature. «Un grupo de partículas, por ejemplo fotones
o átomos, se prepara hasta que alcanza un estado de superposición, se le
permite evolucionar bajo el efecto de un hamiltoniano con un parámetro
desconocido, X, y se mide de acuerdo con la teoría de medición cuántica. La
complementariedad de las mediciones cuánticas determina la precisión real de
estos instrumentos.»
Expertos en física cuántica indican que si se tiene en cuenta el principio
de incertidumbre de Heisenberg ciertos pares de propiedades físicas, como la
posición y el momento, no pueden conocerse con precisión arbitraria, es
decir cuanto más preciso sea el conocimiento de una de ellas tanto menor
será la de su par. Gracias a este nuevo descubrimiento, las interacciones
entre partículas podrían utilizarse en aplicaciones de metrología cuántica.
|
|
|
Dado que en el ámbito de la física cuántica existen ciertas restricciones en el
propio hecho de la medición, no deja de ser complicado el logro de una precisión
determinada. Según los expertos, en una medición que implique una interferencia
cuántica entre N partículas sonda, la precisión mejora al aumentar N, y su
escala es 1/N1/2 si las partículas son independientes y 1/N (el límite de
Heisenberg) si se encuentran «entrelazadas» por mecánica cuántica.
Recientemente se planteó la posibilidad de incrementar la precisión si las
partículas interactúan entre sí. Básicamente, el comportamiento de una partícula
viene determinado por la presencia de otras.
En el estudio referido, los investigadores desarrollaron un sistema para obtener
esta escala «súper Heisenberg». El equipo utilizó efectos ópticos no lineales en
una estructura de átomos fríos para producir interacciones entre fotones
utilizados para investigar la magnetización del conjunto. La medición demostrada
mejoró la escala más allá del límite de Heisenberg superando los métodos de
interferometría tradicionales en más de diez órdenes de magnitud.
«Nuestro trabajo muestra que las interacciones entre partículas permiten mejorar
la precisión en una medición regida por circunstancias cuánticas y demuestra
empíricamente un recurso nuevo para la metrología cuántica», concluyen los
autores.
Fuente: CORDIS, 11-4-11
-Todos
nosotros éramos un secreto
Viktor Gorbatko (derecha), durante unas maniobras. RIA
|
|
La carrera espacial de Viktor
Gorbatko comenzó con un fracaso. En 1969, más de un año después de la
muerte de Yuri Gagarin en un accidente aéreo, su objetivo y el de otros ocho
cosmonautas soviéticos a bordo de tres naves Soyuz era
anclarse en el espacio e intercambiarse un hombre entre vehículos.
Regresaron sanos y salvos pero sin haber logrado su propósito, algo que la
URSS ocultó y que Gorbatko reconoce ahora. "No lo conseguimos por la enorme
velocidad con la que se movían las naves. No fue un fallo nuestro, pero nos
sentíamos decepcionados", explica en conversación telefónica desde Moscú. Ocho
años antes, Gorbatko (Ventsy, Rusia, 1934), que
vendrá a España el 19 de junio para participar en el festival Starmus, fue
uno de los seis pilotos militares reclutados junto a Yuri Gagarin para
llevar a cabo el desembarco de la URSS en el espacio. Tras su primer vuelo,
prohibieron a Gagarin regresar al espacio por miedo a perder a su héroe más
famoso, algo que Gorbatko, con tres viajes espaciales a las espaldas, sigue
viendo injusto. "Él siempre fue digno de ser el primero, el pionero, el que
nos enseñó el camino".
Al principio éramos 400, de los cuales fueron seleccionados 45. De esos,
sólo siete llegamos hasta el final y fuimos seleccionados para volar al
espacio. Uno de nosotros nunca voló, pero los seis restantes sí realizamos
vuelos espaciales. Allí, en el hospital donde se hacía la revisión médica,
conocí a Yuri Gagarin.
¿Podría describirle?
Me pareció una persona simple, con un encanto y una sonrisa muy especial,
muy deseoso de trabajar y conseguir metas. Se notaban las características y
los rasgos de personalidad necesarios para hacerse cosmonauta. El ingeniero
principal, Sergei Korolev, entonces dijo que Gagarin podría llegar a ser un
gran científico, pero yo creo que Gagarin podría ser también un excelente
hombre de Estado. Es una pena que viviese tan poco. El mérito de Gagarin es
inmenso, nos regaló el espacio a todos los habitantes de la Tierra, a los
españoles entre ellos. |
¿Habló usted con Gagarin el día del lanzamiento?
No, yo estaba en el punto de control principal. Nos vimos dos días después,
cuando llegó a Moscú y hubo un recibimiento en la Plaza Roja, con una multitud
impresionante saludándolo. Él nos vio entre la gente y nos agitó la mano
discretamente, pues todos nosotros éramos un secreto y no debíamos aparecer
junto a él. Después, durante el banquete en una de las salas del Kremlin,
Gagarin se acercó a nosotros con Korolev y nos presentó a Nikita Kruschev. Más
adelante, nos fuimos de vacaciones a Sochi y allí sí que pasamos mucho tiempo
juntos. Recuerdo que nos dijo: "Chicos, es perfectamente posible vivir y
trabajar en la ingravidez, el ser humano puede conseguirlo todo, incluso
adaptarse a condiciones tan adversas como las del espacio".
¿Cree que el espacio cambió a Gagarin como persona?
Siempre me sorprendió la rapidez con la que dominó esa profesión del héroe. Supo
adaptarse a su nueva condición de personaje legendario y lo llevaba
admirablemente. Cuando nos preparábamos para el primer vuelo, yo también quería
ser el primero, pero reconocía que él tenía muchas ventajas y acepté las cosas
con serenidad.
¿Hay algo sobre sus tres misiones que nunca haya contado?
Hay una cosa que he comentado hace tiempo. Realicé mi segundo vuelo en la nave Soyuz
24junto con el coronel Yuri Glazkov. Entonces nuestra base se llamaba Salyut
5 y era una base de servicio de
inteligencia. Teníamos una cámara de fotos denominada Agat que ocupaba gran
parte de la estación y tenía una capacidad de zoom enorme. Podíamos ver a las
personas desde el espacio. Sacábamos muchas fotos de barcos, bases militares,
aeropuertos. Nuestra tarea era reunir información sobre las capacidades y
programas militares de otros países.
¿Cuál es el recuerdo más intenso que tiene de sus tres viajes al
espacio?
Uno de los primeros son las partículas de polvo iluminadas por el sol poniente
que parecían estrellas en el espacio. Eran tan grandes y brillantes que pensé
que las estrellas estaban a mi lado. Entendía que es imposible, pero no podía
contener mi admiración. Tuve la impresión de que podía salir fuera y tocar las
estrellas con la mano. Después, cuando el sol desapareció, se esfumaron también
esas estrellas.
Fuente: publico.es, 10-4-11
-Impresoras
3D, la tecnología que viene
Un ingeniero diseña por ordenador
una prótesis de cadera. Utiliza un programa de diseño en tres
dimensiones (3D) que le permite ver la pieza desde distintos
ángulos y modelarla según las peculiaridades de cada paciente. Cuando acaba,
clica el icono de la impresora. Y de la impresora sale... ¿una hoja de papel con
la imagen virtual de la prótesis? No exactamente. Lo que sale es la prótesis
real, en tres dimensiones, preparada para ser implantada en el paciente.
Para quien no está familiarizado con la impresión en
3D, puede resultar difícil de creer. Pero esta nueva tecnología
ya está a punto para aplicarse a gran escala. En la actualidad la
utilizan cientos de empresas y tiene aplicaciones que abarcan desde el diseño de
calzado hasta el de piezas de aviones, pasando por el sector del automóvil, la
arquitectura, el diseño industrial o la joyería. La revista The
Economist la definió en febrero como “una nueva tecnología que
cambiará el mundo”.
Lo cambiará, según la prestigiosa revista económica, porque
hará que sea tan barato producir un artículo único como
producir miles, y por lo tanto socavará las economías de escala. Porque
permitirá que las impresoras fabriquen muchos de los productos que hoy día
requieren cadenas de montaje y mano de obra humana. Porque, por este motivo,
cambiará los equilibrios entre los países más ricos y los países que
proporcionan mano de obra barata, como China. Porque conllevará una transición
de la artesanía manual tradicional hacia una nueva artesanía digital, con lo
cual algunas profesiones entrarán en declive y otras emergerán.
Porque favorecerá la innovación, ya que hará que sea menos costoso y menos
arriesgado crear productos nuevos. Y porque permitirá fabricar objetos que
hoy día son imposibles de fabricar.
Una impresora en 3D funciona de modo similar a una impresora
convencional. Pero hay dos diferencias importantes. La primera es que no
imprime con tinta sino con resinas, metales o algún otro material con que se
quiera construir un objeto. El consorcio aeroespacial europeo EADS, por
ejemplo, utiliza polvo de titanio para construir algunas piezas de sus
aviones. La compañía holandesa Freedom of Creation, especializada en
impresión en 3D, recurre a polímeros para construir fundas de iPhone.
La
otra gran diferencia es que la bandeja de impresión baja una fracción de
milímetro entre capa y capa. Es decir, se imprime una capa, la bandeja baja
un nivel, se imprime una segunda capa encima, la bandeja vuelve a bajar, se
vuelve a imprimir y al cabo de unas horas se obtiene un objeto con volumen. |
|
Fósil de una abeja hecha en 3-D |
“Cualquier cosa que se pueda diseñar con ordenador en 3D se
puede imprimir. Los únicos límites son el tamaño de la impresora y la
imaginación”, explica Francesc Astort, product manager de Objet España, una de
las escasas compañías nacionales que ha entrado en este mercado.
Con imaginación, por ejemplo, la compañía EOS ha imprimido
partes de un violín, las ha ensamblado y ha hecho que un concertista lo tocara.
También se han imprimido flautas traveseras que –según dicen– suenan bien. Y
Astort explica que “he visto imprimir un monopatín, atornillarle los ejes nada
más sacarlo de la impresora y empezar a patinar”.
La impresión en 3D empezó a utilizarse hace alrededor de una
década para crear prototipos. En el sector del automóvil, por ejemplo, era más
barato producir piezas con una impresora, utilizando únicamente el material
imprescindible, que tallarlas a partir de bloques de metal y desechar el
material sobrante. Hoy día, la impresión en 3D se utiliza no sólo en empresas de
diseño de vehículos como Giugiaro o Pininfarina, sino también en empresas de
producción a gran escala como Seat.
Otros ejemplos: se crean varios modelos de un mueble, de un
pomo de puerta o de un grifo, se imprimen, se evalúan en un departamento de
márketing, y se decide cuál de ellos se producirá. “Es más barato que hacerlo
con moldes y acorta el tiempo desde el inicio del desarrollo hasta la
comercialización”, explica Astort.
Hoy día, la impresión en 3D empieza a utilizarse, además de
para crear prototipos, para producir objetos que se comercializarán. También
emerge un mercado de productos personalizados como prótesis de cadera,
instrumentos de ortodoncia y, según citaba The Economist, hasta zapatillas
adaptadas a la forma del pie de deportistas profesionales.
Aunque cualquiera puede diseñar un objeto en 3D con un
ordenador personal si dispone del programa adecuado, la tecnología no está a
punto para el uso doméstico. Las impresoras en 3D de Hewlett Packard
se sitúan actualmente entre 15.000 y 20.000 euros, un precio prohibitivo para la
mayoría de hogares. Tampoco hay en estos momentos demanda de impresión en 3D por
parte de los usuarios domésticos. Pero, aunque es imposible predecir cómo se
extenderá esta nueva tecnología en el futuro, su precio está destinado a bajar a
medida que su uso se amplíe.
Fuente: lavanguardia.com, 9-4-11
-Realidad aumentada a la española
Pasear por el centro de Madrid, móvil en mano y cascos
puestos, y escuchar la voz grabada de Pedro Almodóvar rememorando los bares
favoritos de la movida madrileña. Miguel Lizondo estaba convencido de que algo
así podría enganchar a cualquiera, turistas y locales. Por eso corrió a crear
Geoaudio, un programa para móviles que, mientras caminamos, emite las historias
y los sonidos de un sitio concreto: un garito de los ochenta, la casa del poeta
o la tienda de un famoso. Todo de forma automática y sin apretar un botón.
Miguel Lizondo, con su aplicación de sonido aumentado.-
M. Á. M.
|
|
Geoaudio es uno de los casos presentados ayer en Usted
Está Aquí 2.0, primera reunión española dedicada a realidad aumentada y a la
geolocalización. Interés no faltó: un centenar de desarrolladores en
camiseta y directivos en corbata formaron una audiencia deseosa de saber si
la realidad aumentada se ha quedado en moda o llegará a algo más.
"En dos años habrá 21 millones de smartphones en
España, un 50% del total" de teléfonos móviles, dice Luis Sánchez Migallón,
de Orange. "La realidad aumentada será una gran oportunidad para ofrecer
nuevos servicios a los clientes". Con Layar, uno de los navegadores
disponibles de realidad aumentada, la operadora ha geolocalizado todas sus
tiendas. Gracias al GPS, la brújula y el acelerómetro del móvil, ahora basta
con abrir la cámara y apuntar al aire para ver los iconos de los
establecimientos sobre la imagen real, incluida la distancia y la ruta. |
La firma valenciana eDiam Sistemas es la única en España
certificada para utilizar Junaio, otro navegador de realidad aumentada. Con él
han creado aplicaciones para inmobiliarias con las que buscar pisos por la calle
y sobre la marcha. "También hemos diseñado juegos como Tic-Tac-Toe, un
tres en raya donde un tablero en el móvil se superpone sobre la imagen real de
una mesa", explica Toni Úbeda, cofundador de la empresa.
Los videojuegos han sido hasta ahora el punto fuerte de la
incipiente realidad aumentada. El estudio catalán Novarama ya lo demostró al
triunfar con Invizimals para la consola PSP, que integra escenarios
reales. Y la multinacional Qualcomm trabajó recientemente con Mattel para crear
una versión de Rock 'Em Sock 'Em, un juego en el que apuntando el móvil a
un tablero de papel vemos en la pantalla a dos robots liándose a bofetadas.
"Apostamos incluso por ir más allá, por los videojuegos en
realidad aumentada como herramienta publicitaria", dice Juan Antonio Muñoz
Gallego, cofundador de la madrileña Unkasoft. Esta compañía crea juegos para
móviles donde la marca de sus clientes, sea un coche o un refresco, se mezcla
con el juego. Por ejemplo, matar marcianos lanzando latas de cerveza de una
marca determinada. "El nivel de interacción y recuerdo es mucho mayor", asegura.
Pese a las iniciativas, las aplicaciones de realidad
aumentada suponen todavía un mercado diminuto. Las estimaciones más optimistas
son de Juniper Research, que calcula que moverán 830 millones en 2014, entre
publicidad, descargas y suscripciones.
"BMW creó hace poco una aplicación para que sus mecánicos
aprendan a montar un motor con realidad aumentada en el móvil, y tienen un
problema: los mecánicos ni quieren ni saben utilizarla", salta un asistente
escéptico en la audiencia. "La pantalla del móvil es muy pequeña, refleja y la
experiencia no es nada convincente", se queja otro. Y lo que muchos se preguntan
y nadie se atreve a decir en alto: ¿realmente querrá la gente divagar por la
calle, móvil en mano, atendiendo a una realidad paralela?
"Es difícil saber si estas propuestas llegarán a triunfar. En
el futuro dudo que sujetemos el móvil en el aire como ahora, probablemente
utilizaremos gafas para tener una experiencia más inmersiva", responde
David Miramón, investigador de Telefónica I+D. La operadora ha desarrollado su
propia tecnología de realidad aumentada: visitas un museo, apuntas a un cuadro
con el móvil, tocas la pantalla y esta escupe información al instante del pintor
y la obra. ¿Realidad o ficción? "De momento es solo un piloto", sonríe
Fuente: elpais.com, 8-4-11
-¿Qué hacer con los 57 millones de litros de agua
radiactiva de Fukushima?
57 millones de litros de agua radiactiva se acumulan en la
central de Fukushima a los que cada día se suman cientos de litros
que los trabajadores de la planta vierten sobre los reactores en su intento
por enfriar su núcleos.
Agua radiactiva de la central vertiéndose al mar. |
Reuters
|
|
Pero, ¿qué se puede hacer con ellos? Después de que los
técnicos lograran este miércoles
cerrar la fuga por la que se estaban filtrando litros de este agua al mar,
el problema que se plantea ahora en Fukushima es dónde van a ir parar los
que se siguen acumulando.
Según publica el diario
'Los Angeles Times',
el agua que se utiliza para tratar de enfriar los reactores y las
peligrosas barras de combustible se está filtrando a través de
fisuras dentro de la planta, a través de túneles y pasadizos de
los niveles más bajos, donde se está acumulando un mar de residuos
letales. El problema: nadie sabe qué hacer con ellos. "No
hay ningún precedente similar a esto que pueda ayudar a buscar una
solución", asegura al diario Robert Álvarez, ex secretario adjunto del
Departamento de Energía de EEUU.
El alto nivel de sustancias radiactivas en el agua
tendrá que ser almacenado de forma segura, procesadas y
solidificadas. Un trabajo que los expertos afirman que casi
seguro se tendrá que realizar en un complejo especialmente diseñado para
ello. Además, el proceso de limpiar el agua podría tardar muchos años,
incluso décadas y el coste podría llegar a las decenas de miles de
millones de dólares. El problema inmediato al que enfrenta a los japoneses
es cómo almacenar todo este agua, teniendo en cuenta que
tanques de almacenamiento están casi llenos. |
Barcazas y contenedores
Con ello, Tepco está considerando llevar en barcazas y
tanques alrededor de 9 millones de litros de este agua radiactiva. Japón
también ha pedido informes a Rusia para enviar una planta flotante de
tratamiento de residuos llamada Suzuran que se utilizó para
desmantelar los submarinos nucleares rusos en el puerto del Pacífico de
Vladivostok. El Suzuran fue construido en Japón hace diez años.
Sin embargo, incluso utilizando barcazas y tanques para
almacenar temporalmente el agua se genera un problema futuro que pasa por
cómo deshacerse de los recipientes contaminados. EEUU y los
expertos japoneses dicen que la clave para resolver el problema consiste en
reducir el volumen de agua mediante la concentración de los elementos
radiactivos para que puedan ser solidificados en un lugar más seguro.
Pero los expertos de residuos no se ponen de acuerdo en cómo hacerlo.
La dificultad de concentración y solidificación de los
contaminantes depende de la cantidad de radiactividad en el agua, el tipo de
isótopos y si el trabajo se puede realizar en Fukushima. La mayoría de los
expertos coinciden debe ser almacenado en algún contenedor donde se concentre
el líquido. Sin embargo, otros consideran muy peligrosa esta opción ya que con
el paso de los años al final los materiales radiactivos saldrían a la
atmósfera.
Ampliar la zona de evacuación
Mientras tanto, el Gobierno japonés ha indicado este jueves
que estudia ampliar la actual zona de evacuación de 20 kilómetros a 30
kilómetros alrededor de la central de Fukushima debido al peligro de
exposición a la radiación durante largos períodos de tiempo.
El portavoz del Gobierno japonés, Yukio Edano, dijo que las
autoridades están considerando ordenar la evacuación a algunos residentes de
la zona de entre los 20 y 30 kilómetros alrededor de la planta, a los que
ahora sólo se les recomienda permanecer a resguardo.
Edano sugirió que el Gobierno podría modificar los
valores límite con los que se ordena una evacuación, ya que esas
guías "se establecen asumiendo un accidente que libera un alto nivel de
radiación en un corto espacio de tiempo".
El Gobierno nipón ha pedido a expertos que estudien medidas
para evitar el riesgo a la población de una exposición prolongada, debido a
que la crisis de Fukushima Daiichi sigue sin tener visos de terminar pronto
por las dificultades para contener filtraciones radiactivas.
Fuente: elmundo.es, 7-4-11
-Reino Unido supervisará el mayor telescopio del mundo, que
estará listo en 2024
El mayor telescopio del mundo ayudará a desvelar las
incógnitas sobre el origen del Universo e intentará rastrear señales
emitidas por extraterrestres. El SKA ('Square
Kilometre Array') no estará concluido antes de 2024 pero el
proyecto va tomando forma.
El observatorio Jodrell Bank de Cheshire (Reino Unido)
fue elegido el viernes como la sede desde la que se coordinará el mayor
proyecto astronómico de los próximos años. El acuerdo fue firmado en Roma
por Australia, China, Holanda, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Francia,
Alemania, Italia y Reino Unido. En total, 67 organizaciones de 20 países
participan en este multimillonario proyecto, cuyo coste ascenderá a unos
1.500 millones de euros.
La ubicación del telescopio, que podría comenzar a
construirse en 2016, se elegirá en 2012. Australia, Nueva
Zelanda y Sudáfrica son los países que se barajan para albergar este
complejo, que contará con 3.000 antenas de 15 metros de
diámetro cada una repartidas en una superficie de un kilómetro (de ahí
su nombre).
Las instalaciones del observatorio Jodrell Bank de
Cheshire serán inauguradas en enero de 2012. La Universidad de
Manchester supervisará todo el proyecto.
La información captada por SKA será procesada en
centros repartidos por todo el mundo y servirá a los astrónomos para
explorar el Universo detectando la radiación electromagnética emitida
por los objetos en el espacio. |
|
3000 antenas de 15 metro de longitud formarán el
radiotelescopio |
El nuevo telescopio tendrá una sensibilidad 50 veces
mayor y radiografiará el espacio a una velocidad 10.000 veces superor a
cualquier otro telescopio.
Los astrónomos esperan resolver incógnitas sobre cómo
evolucionan las galaxias, cómo eran los primeros agujeros negros y cómo se
formaron o cómo se generan los campos magnéticos en el espacio. Asimismo,
el SKA será capaz de detectar señales extraterrestres muy débiles.
Fuente: elmundo.es, 6-4-11
-Papá ¿qué era un blog?
RT @RoyBatty Yo... he visto tuits
que vosotros no creeríais... Y todos esos tuits se perderán en el tiempo
como lágrimas en la lluvia.
Aquellos a los que un día la Red les pasó por encima
y no alcanzaron a divisarla en la distancia ni con el telescopio de
Arecibo.
Aquellos que despreciaron Internet con la vehemencia
que sólo otorga la ignorancia.
Incluso aquellos, hoy han abrazado Twitter con la
fuerza de un early adopter de toda la vida.
¿Y qué tiene Twitter que todos su amistad procuran?
Yo tuiteto, tú tuiteas...
No hace tanto que Twitter proponía aquello de "¿Qué
estás haciendo"?, provocando tuits tan inquietantes como "Buenas noches,
hasta mañana!".
En ese tiempo muchos vimos en Twitter una mezcla de
"la gente se aburre mucho" y un invento con los días contados por su
enorme inutilidad.
Pero en 2009 Twitter cambió a "¿Qué está pasando? y
los "Comiendo bocata de choped" se convirtieron en mensajes que
alentaron revoluciones.
Y ya por entonces escuchamos palabras como
hashtag que no estaban precedidas de un esputo.
Y nos perdimos las fiestas donde la peña quedaba en
twitter y se presentaban diciendo "arroba" delante se su nombre.
Y en los bares las conversaciones se llamaban
trendtopics y asistimos atónitos a reuniones y congresos donde no
se escuchaba, se tuiteaba.
...
Resulta que ahora si no estás en Twitter, simplemente
no estás. Y si tienes menos de 1.000 followers eres un mierda.
Antes quien no tenía un blog se escondía; ¿blogs?:
ahora los padres aspiran a que sus hijos los consideren trendsetters
en Twitter.
Twitter provoca maremotos e, inmisericorde, apuñala a
‘facts' a cuanto famoso
tuitea sin pensarlo dos veces.
Que se lo preguntan a
Esperanza Aguirre,
Pérez-Reverte,
Pau Donés o
Alejandro Sanz... Todos víctimas de un tuitabrupto.
Y
@pedroj_ramirez
escribe cien tuits diarios (y no todos son anuncios de Orbyt) ¡Y hasta
@jesusmarana se ha
zambullido en Twitter!
Hay una encarnizada lucha por conseguir retweets
y followers. ¡Por favor, RT!
'Twitter facts'
Lo pudo inventar @delaSerna: Hay tipos a los que es
tan difícil sacarles una idea de la cabeza como el tapón que se ha
hundido en la botella.
Pero no, fue
@jack
hace cinco años
invitando a
sus colegas a unirse a la red social que estaba tejiendo.
Desde entonces Twitter ha provocado
historias
increíbles, reales o no:
The
Guardian dejó el papel por Twitter tras 188 años de historia.
Se le ha acusado desde
sostener las revoluciones de los países árabes hasta del vendaval
que
casi consigue alisar el pelo de David Bisbal.
Twitter arrasa: cerca de 200 millones de usuarios
(medio millón más cada día) que escriben a un ritmo de
1.000
millones de tuits por semana.
>> Lee ‘Grandes
momentos en la breve historia de Twitter', de
@elias
Y entonces, ¿qué es y para
qué sirve?
Quizá lo mejor de Twitter es que cada usuario lo
utiliza como le da la gana. Y es tan útil o inútil como uno quiera.
Y por eso es tan difícil de definir.
Tanto, que preguntamos a trendsetters que no
solo lo usan sino que marcan los temas del momento con tuits que
alcanzan a miles de followers.
@edans
[15.052 Tweets | 151 Following | 129.384 Followers |
3.192 Listed]
Twitter es el pulso del mundo, una mezcla obscena entre el soufflé de mi
vecina y un terremoto en Japón. Todo al mismo nivel.
@iescolar
[9.476 | Tweets | 1.269 Following | 40.180Followers |
2.224 Listed]
Es una conversación global, una herramienta que permite a millones de
personas hablar al mismo tiempo y entenderse.
@microsiervos
[7.872Tweets | 1 Following | 50.300 Followers | 3.190
Listed]
Es una forma de llegar al instante a 50.000 personas interesadas en los
mismos temas que nosotros, aunque no tengamos el gusto de conocerlos
@jlori
[10.044 Tweets | 1.110 Following | 122.593 Followers |
2.380 Listed]
Twitter es la sociedad pensando en voz alta.
@earcos
[49.836 Tweets | 231 Following | 109.291 Followers |
2.192 Listed]
Es una plataforma de interacción que ha redefinido la forma en que nos
comunicamos y nos informamos
Para lo bueno y para lo malo, Twitter es desde luego
un reflejo de la sociedad:
@JustinBieber
y @LadyGaga rondan los 9 mill.
de followers.
Parece que Internet está aquí
para quedarse... ¿Y Twitter?
A pesar de que el tsunami Twitter se extiende voraz,
quedan unos pocos escépticos que lo consideran un fenómeno temporal que
vive una burbuja.
Hay un enorme cementerio de inventos revolucionarios,
otrora imprescindibles en la vida diaria, de los que ya nadie recuerda
ni el nombre.
E Internet sabe muy bien cómo convertir rápidamente
en humo lo que un día llegó como The Next Big Thing.
¿Pero quién se atreve hoy a despreciar Twitter? El
que no tenga cuenta que tire la primera piedra.
Los que viven una burbuja se creen superiores, proclaman el carácter
revolucionario de sus ideas y creen que el que les critica "no entiende"
¿Acaso eso suena a Twitter?
Quizá llegue el día en que nadie sepa expresar una
idea en más de 140 caracteres. O no, quizá estemos viviendo una burbuja
socio-tecnológica
Como decía
@bobdylan,
The answer, my friend, is blowin' in the tweet.
Fuente: publico.es, 5-4-11
-Los cometas arrugan los anillos de Saturno y Júpiter
En agosto de 2009, el Sol iluminó los anillos de Saturno casi exactamente
desde el plano ecuatorial, revelando un sutil arrugamiento en todo el anillo C
similar al que se había identificado antes en el plano D. Son como ondas en
espiral en esas bandas del disco de materia que gira en torno al planeta. Un
fenómeno similar se ha observado en el anillo principal, aunque mucho menos
espectacular, de Júpiter. Dos equipos científicos, tras analizar esas arrugas
de los discos, concluyen ahora que se deben probablemente a efectos de
colisiones de cometas en 1983 (Saturno) y 1994 (Júpiter). Los resultados
pueden ser útiles no sólo para conocer mejor el entorno de estos grandes
cuerpos del Sistema Solar, sino también, estudiando los cambios de estos
anillos, para saber con qué frecuencia se producen esos impactos y estimar la
población de cometas, dicen los investigadores en el último número de la
revista Science.
Matthew Hedman (Universidad
de Cornell) y sus colegas han basado su investigación, sobre todo, en las
numerosas imágenes que tomó, en 2009, la nave espacial
Cassini, de la
NASA,
que estaba entonces -y sigue estándolo- en órbita de Saturno. Muchas de esas
fotografías se tomaron, precisamente, para investigar las características de
los anillos aprovechando las sombras y luces y producían la especial posición
solar en aquellos meses. "Entre las estructuras más sorprendentes reveladas
por esas imágenes destaca una serie de bandas brillantes y oscuras espaciadas
regularmente en todo el anillo C", escriben estos científicos en Science.
Estas bandas no se habían identificado en fotografías enviadas previamente por
la Cassini, aunque rasgos similares se conocían ya en otro anillo de
Saturno, el C, y en el principal de Júpiter.
Modelización de un anillo planetario en el que una ligera inclinación inicial
produce
después
un patrón de arrugas en espirales.-
SCIENCE/AAAS
El planeta de los anillos fotografiado por la sonda
espacial Cassini.- NASA |
|
Al medir las propiedades de estas arrugas y
hacer modelos acerca de cómo evolucionarían en el tiempo, los
investigadores muestran que se forman por impactos de cometas contra los
anillos, de manera que los restos alteran ligeramente su equilibro. Así
rastrean el choque cometario en el disco de Saturno hasta 1983, cuando el
planeta, casi en conjunción solar, no se veía bien desde la Tierra. Hedman
y sus colegas concluyen que un cometa, de aproximadamente un kilómetro de
diámetro, fue capturado gravitacionalmente por Saturno y se fraccionó en
muchos trozos que acabarían colisionando con los anillos y provocando las
ondulaciones que se aprecian aún años después.
En cuanto a Júpiter, también se cuenta con imágenes
privilegiadas tomadas de cerca: en 1996 y 200 por la sonda
Galileo
en órbita del planeta gigante y, en 2007, por la sonda
New Horizons que se dirige a Plutón. Otro equipo científico,
liderado por Mark R.Showalter
(Instituto Seti)
y con
la participación también de Hedman, se centran en un segundo artículo
publicado en Science en el planeta gigante, en cuyos anillos
encuentran patrones similares a los identificados en Saturno. "Estos
patrones son como dos espirales independientes enroscándose con una tasa
definida por el campo gravitatorio de Júpiter", escriben. El patrón
dominante de estas ondulaciones se originó entre julio y octubre de 1994,
según sus cálculos, y esto apunta directamente, afirman, a los famosos
impactos de los fragmentos del cometa Shoemaker-Levy 9, que fueron
observados y seguidos con multitud de telescopios terrestres. "Las
imágenes de la New Horizons todavía reflejan estos patrones 13 años
después", destacan estos investigadores. |
"Los impactos de cometas o sus fragmentos se producen
regularmente en los anillos planetarios, alterándolos de manera que se
aprecian sus efectos incluso décadas más tarde", concluyen Showalter y sus
colegas. Hedman calcula que pueden producirse impactos de un objeto de un
kilómetro de diámetro en Júpiter una vez por década. Los anillos son un
registro de estos percances en los grandes planetas del Sistema Solar.
Fuente: elpais.com, 4-4-11
-"La Tierra será invisible para los extraterrestres dentro
de 50 años"
El astrónomo estadounidense Frank Drake
durante la entrevista.Reyes
Sedano
|
|
El astrónomo estadounidense Frank Drake apuntó en 1960 un
telescopio en el condado de Pocahontas hacia las estrellas Tau Ceti y
Épsilon Eridani en busca de señales de radio de otros mundos. Acababa de
arrancar una empresa destinada a cambiar la vida de los terrícolas para
siempre: la búsqueda de inteligencia extraterrestre. Durante los años
siguientes, el Gobierno de EEUU se volcó con
esta batida por el espacio. Pensaban, admite Drake, que los mensajes
se detectarían "en unos pocos días". Medio siglo después, no se ha
encontrado ni rastro de los alienígenas. Oficialmente seguimos solos en el
universo. Y la búsqueda, prácticamente, se ha abandonado. Apenas 40 personas
siguen escrutando el cielo en busca de señales, una decena de ellas en el
Instituto SETI, que rastrea desde 1984, primero con dinero de la NASA y
ahora con donaciones privadas. Una de esas personas que permanecen a la
escucha es el propio Drake (Chicago, 1930), autor de una ecuación para
calcular el número de civilizaciones detectables en nuestra propia galaxia,
la Vía Láctea. Según sus cuentas, hay 10.000 sociedades avanzadas emitiendo
señales de radio en nuestro vecindario espacial. El astrónomo, que pasó
recientemente por Madrid para recoger un premio de la Sociedad Geográfica
Española, reconoce que sólo ahora se da cuenta de que morirá sin detectar
una señal de inteligencia extraterrestre. Pero la señal, asegura, llegará.
Cuando usted empezó a buscar inteligencia extraterrestre, tenía 30
años. Ahora tiene 80. Medio siglo sin frutos.
Sí, pero sigo pensando que buscar inteligencia
extraterrestre es una de las iniciativas más importantes que podemos
acometer, aun sabiendo que la búsqueda será, probablemente, muy larga. En
1960 pensábamos que sería fácil, que tardaríamos unos pocos días. Pensábamos
que había señales viniendo de cada estrella del cielo. Ahora vemos que son
extremadamente poco comunes. También sigo pensando que hay vida inteligente
extraterrestre. Todos los recientes descubrimientos de sistemas planetarios
respaldan la idea de que hay un montón de vida en el universo. La búsqueda
debe llevarse a cabo, porque cambiará las cosas a mejor para nosotros. Pero
para eso hacen falta más personas y más dinero. |
¿Usted verá las señales?
Yo ya no, tengo 80 años. Antes decía que en diez o vente años
captaríamos las señales, pero eso era cuando teníamos más recursos. El dinero ha
disminuido en los últimos años con la crisis económica mundial.
¿Encontrar inteligencia extraterrestre es también
cuestión de dinero?
Es cuestión de tiempo, pero buscar cuesta dinero: para
mejorar la tecnología y para pagar a las personas que buscan. En el Instituto
SETI trabajan 120 personas. Sólo diez buscan señales de vida inteligente
extraterrestre. Los demás investigan otros asuntos, como el origen de la vida en
la Tierra. En todo el mundo hay unas 40 personas buscando vida extraterrestre.
Eso no es nada, ese es el problema. Debería haber miles.
¿En qué porcentaje han bajado sus fondos?
Hace diez años, un proyecto internacional contaba con cinco
millones de dólares al año. Hoy es medio millón. Hemos perdido el 90% de los
fondos.
¿A veces piensa que ha desperdiciado toda su vida?
En absoluto. Hay elementos para pensar que hay vida
extraterrestre inteligente y se puede buscar. Animo a la gente a que siga
buscando. Si no se apunta más gente, en unos años no habrá nadie.
¿Cuándo detectaremos la señal?
Hoy podríamos encontrar una señal de vida inteligente
extraterrestre. Siempre hay una oportunidad, aunque pequeña. Yo calculo que
tardaremos entre 40 y 100 años, pero dependerá de cuántos recursos dediquemos.
¿Estamos preparados para el contacto con una
civilización extraterrestre?
Creo que sí. Yo estoy listo.
Imagine que se acerca a un grupo de personas rezando
en una iglesia y les dice: hay vida extraterrestre inteligente, no estamos
solos, Dios no existe
Sí, tiene grandes implicaciones para la religión. Las
personas con una cierta cultura son las únicas que están preparadas. En países
del Tercer Mundo, en África, no están preparados, porque no tienen un buen
sistema educativo.
¿Cómo se imagina el contacto?
El escenario más probable es que detectaremos la existencia
de una señal de radio, aunque podría ser una señal óptica. No creo que venga
una nave espacial a la Tierra, desde luego. La señal será evidentemente de
origen inteligente. Y muy probablemente no tendremos la capacidad técnica para
captar la información codificada en la señal. Tendrá datos sobre su
civilización, sus criaturas, su estilo de vida, su tecnología, pero no
podremos entenderlos. Será muy frustrante. Necesitamos un telescopio más
grande para poder captar las señales extraterrestres, pero es demasiado caro.
Necesitaríamos uno de un kilómetro de diámetro, quizá de diez kilómetros.
Estamos construyendo el Allen Telescope Array en California: muchos
telescopios pequeños que equivalen a uno de cien metros de diámetro.
Probablemente no es suficiente, pero podremos ampliarlo en el futuro.
¿Sigue pensando que a largo plazo el objetivo es
construir un telescopio en la cara oculta de la Luna?
Recibimos miles de señales de radio al día y hay que
chequear cada una con cuidado para no tirar la buena a la basura. Sería
terrible. Pero hay muchísimas señales de origen humano que nos confunden. Hay
un lugar en el Sistema Solar en cuyo cielo nunca se ve la Tierra, que nunca
recibe señales de radio de la Tierra: la cara oculta de la Luna. Si
construimos un telescopio allí, no tendremos que lidiar con este problema. La
otra razón para ir a la Luna es que, una vez que estás allí, construir un
telescopio es mucho más barato, porque hay menos gravedad y no hay viento. Se
pueden construir con materiales muy ligeros y seguir siendo buenos y precisos.
La revista Nature' afirmaba en 2006 que no es obvio
que todas las civilizaciones que puedan existir ahí fuera sean benévolas.
Quizá el contacto sea arriesgado. Los conquistadores españoles contactaron con
los americanos y murieron unos cuantos.
Sí, sobre todo murieron por las enfermedades. Pero, bueno,
los españoles se llevaron un montón de oro [risas]. La situación fuera de la
Tierra es muy diferente. La distancia entre nosotros y otras civilizaciones es
muy grande. La estrella más cercana, Alfa Centauri, está a cuatro años luz. La
distancia más probable a otras civilizaciones es de cientos de años luz.
Tardaríamos 100.000 años en llegar a Alfa Centauri y un millón de años en
alcanzar las estrellas con posibles civilizaciones. Atacar a otra civilización
para coger su oro o comértelos requiere demasiado tiempo y es demasiado caro.
Además, los visitantes no podrían llevarse más de una tonelada de cosas de la
Tierra y tendrían que esperar un millón de años para llevarlas a casa. Los
exploradores españoles sólo tuvieron que esperar unos meses.
Así que el cara a cara con los aliens es imposible
El coste de explorar otras civilizaciones es muy caro. Yo
creo que las civilizaciones interactúan por motivos beneficiosos. Transfieren
información para duplicar cosas útiles, como una central para producir
electricidad a través de la fusión nuclear, como ocurre en el Sol. Los
extraterrestres posiblemente solucionaron ese problema hace millones de años.
Pueden enviarnos el diseño a la velocidad de la luz. Nos llegaría en unos
años.
Pero enviar la pregunta y obtener la respuesta,
tardaría siglos.
Sí, así es. Lo que queremos no es ir a otros mundos, sino
establecer un canal de comunicación para que nos podamos enviar instrucciones
de diseño para construir cosas útiles. No hay que temer a los extraterrestres,
no nos van a atacar.
El SETI ha lanzado un proyecto en el que se
pregunta a gente de todo el mundo: "Si descubrimos vida inteligente más allá
de la Tierra, ¿deberíamos responder? Si es que sí, ¿qué deberíamos decir?".
¿Usted qué opina?
Depende de lo que descubramos. A partir de una sola señal
no podemos saber nada de ellos. Al principio no tendrá sentido responder. Lo
que deberíamos hacer es aprender sobre ellos y pensar una buena respuesta.
Antes del descubrimiento, no se puede saber qué responder.
Pero usted ya envió un mensaje de radio con
información sobre el ser humano en 1974, el famoso mensaje de Arecibo, sin
saber nada. Y antes diseñó una placa con figuras humanas para incorporarla a
las sondas Pioneer'.
Ya, ya lo sé [risas].
¿Fue buena idea enviar estos mensajes?
Quizá fue prematuro. Incluimos los dibujos porque los
extraterrestres querrán saber cómo somos físicamente y biológicamente.
Su colega del SETI Seth Shostak cree que si
estuviera delante de un ser extraterrestre, le preguntaría: ¿Tenéis religión?
Yo preguntaría si han descubierto cómo vivir para siempre,
cómo ser inmortales.
Sería un problema.
Sí, todos querríamos ser inmortales. La Tierra sería muy
aburrida, hablando con la misma gente todo el tiempo, todos viejos, todos
habríamos visitado todos los países. Y habría que limitar el crecimiento de la
población. No podríamos tener hijos. Sólo permitiríamos el nacimiento de niños
para reemplazar a los viejos que van muriendo en accidentes. Todo el mundo
tendría tanto miedo a morir que la velocidad permitida en carretera sería tres
kilómetros por hora. El mundo sería aburridísimo.
¿Quién tiene que hablar en nombre de la Tierra?
Hay que establecer un gran comité de expertos,
probablemente a través de Naciones Unidas. Ya hay un grupo en la ONU para
establecer qué actividades son aceptables ahí fuera, pero no es el adecuado
para esto. Habría que crear otro comité para elaborar un mensaje lleno de
significado para enviar a los extraterrestres.
¿Sería un mensaje matemático?
Más bien serían imágenes, quizás hologramas. Así tendrían
un objeto en tres dimensiones, con movimiento y audio. Podría ser una película
en tres dimensiones.
Entonces habría que enviarles también un proyector
3D.
Las instrucciones para construir uno. Las imágenes en 3D
solucionarían el problema del lenguaje.
Con todo el conocimiento de los últimos años,
¿cuántas civilizaciones detectables cree que hay ahora en nuestra galaxia?
Unas 10.000, aunque no podemos hacer una predicción
correcta, porque tenemos demasiadas lagunas de conocimiento.
Es el mismo cálculo que ha hecho siempre. No ha
cambiado, pese a que se han descubierto muchos planetas extrasolares.
Sí, esto incrementa el número posible de localizaciones.
Pero el factor importante es durante cuánto tiempo se comunica una
civilización. En nuestro planeta vemos lo que puede ocurrir en otros. Cuando
las civilizaciones perfeccionan su tecnología, desaparecen de la vista, se
hacen invisibles. Detectar una civilización es detectar la energía que
malgastan. En nuestro caso, Madrid, por ejemplo, tiene una gran torre de
televisión. Todas las ciudades soviéticas tenían una emitiendo señales
potentísimas. Ahora tenemos el cable y la televisión por satélite. Apagamos
las viejas torres de televisión y nos hacemos invisibles. A los
extraterrestres se les va a acabar el fútbol gratis [risas].
¿La Tierra se está haciendo invisible?
En medio siglo seremos invisibles. Y empezamos a ser
visibles en 1950. Si sólo somos visibles durante un siglo, el número de
civilizaciones detectables será mucho menor de lo estimado. Eso es lo
preocupante.
¿Podría ocurrir que nos llegara una señal de una
civilización ya extinta?
Sí, extinta o que ya sea invisible y no nos lleguen más
señales.
Fuente: publico.es, 2-4-11
-Descubiertas 20 nuevas especies marinas en Canarias
Caracola pirámide encontrada en la expedición 'Oceana Ranger' en las islas
Canarias en 2009- CARLOS SUÁREZ |
|
Corales espectaculares -negros pluma y blandos bola-,
campos de esponjas de cristal y otras denominadas chupa-chups azul,
el pez armado, el pulpo blanco, la caracola pirámide y la ostra gigante son
algunas de una veintena de especies vistas por primera vez en Canarias.
También es el caso de la raya noriega, reencontrada para la ciencia en un
área cercana a Fuerteventura -Amanay-, consideraba ya extinguida. Asimismo,
ha sorprendido encontrar un tipo de pez de profundidad muy longevo, el pez
reloj -70 años de vida-, y por tanto vulnerable por tardar mucho en
reproducirse. La investigación, realizada por la organización internacional
dedicada a la conservación de los océanos
Oceana, fue presentada
ayer en la sede de la
Fundación
Biodiversidad en Madrid. |
El relato de las 32 inmersiones hechas por buceadores y otras 49 con
robot, en profundidades de entre 40 y 700 metros, lo hizo el coordinador del
proyecto, Ricardo Aguilar, que mostró su asombro por haber encontrado tanta
biodiversidad: "Hemos llegado a catalogar hasta 500 especies diferentes",
apuntó.
A bordo del catamarán Oceana Ranger, la
organización realizó una expedición de dos meses de duración en 2009 por
aguas de Canarias, cuyos resultados se han presentado en un informe que pide
la protección de 74.000 kilómetros cuadrados marinos. Esta extensión, sumada
a las reservas marinas existentes en Canarias -en La Graciosa, El Hierro y
La Palma-, supondría proteger un área 100 veces mayor que el 0,15% actual y
permitiría cumplir lo establecido por la legislación internacional, destacó
Aguilar. Mientras el científico abogó por mantener los sebadales (Cymodosea
nodosa) en el polémico Catálogo Canario de Especies Protegidas, la
secretaria de Estado para el Cambio Climático, Teresa Ribera -presente en la
rueda de prensa-, se excusaba de que esta especie haya sido excluida del
Catálogo Nacional y no otras similares del Mediterráneo como las praderas de
posidonias al recoger linealmente aquellas especies que estaban incluidas en
el inventario autonómico en vigor. |
Pez roca Madeira hallado durante la expedición 'Oceana Ranger' en Canarias
en 2009- EDUARDO SORENSEN
|
También precisó que el actual Catálogo Nacional articula
un sistema que permite actualizar en cada momento la situación de las
especies en peligro y que cualquiera puede hacer la petición para que se
incremente o disminuya la protección dependiendo la decisión de un
prestigioso comité científico.
A la pregunta de cuándo se va a primar la ciencia por
encima de la política, Ribero consideró que la ciencia y la política cumplen
funciones distintas y complementarias. No obstante, el coordinador de Oceana
y la propia secretaria de Estado defendieron que se cumplan los convenios
internacionales que protegen los sebadales.
Por otra parte, Aguilar precisó la cantidad de rayas y
tiburones que se han encontrado -unas 84 especies-, lo que hace de Canarias
un santuario de esta especie muy importante para la Unión Europea. |
Pez armado avistado en la expedición 'Oceana Ranger' en Canarias en 2009-
OCEANA |
Ribera declaró que el
Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, a través de la Fundación
Biodiversidad, ha apostado por esta investigación, a la que se han aportado tres
millones de euros. Se mostró convencida de que hay que conocer previamente las
condiciones de biodiversidad en la región Macaronésica para tomar las decisiones
oportunas de protección y poder gestionar su riqueza marina.
Oceana propone además en su informe medidas enfocadas a la gestión adecuada
de los recursos marinos, así como la conservación de los ecosistemas: proteger
especies y hábitats de gran importancia ecológica amenazados como los sebadales
y desarrollar medidas específicas de gestión que eviten su continua regresión.
Aguilar enumeró las graves amenazas para la biodiversidad que existen en las
islas Canarias como son el incremento de puertos y la construcción de
infraestructuras costeras. Y propuso que se reduzca la presión pesquera sobre
recursos sobreexplotados y pidió el control de esta actividad.
Oceana instó a prohibir cualquier tipo de sondeo para explotar petróleo o gas
natural en las costas canarias. Opinión no compartida por Ribera. Compartieron,
no obstante, la idea de favorecer el cambio de modelo hacia las energías
renovables.
Aguilar hizo hincapié en la incidencia del cambio climático en el
archipiélago, al estar apareciendo especies tropicales hasta ahora desconocidas
allí. Asimismo, señaló la necesidad de proteger la zona sur de Canarias por
estar todavía virgen; la zona norte de Lanzarote; la reserva entre La Gomera y
Tenerife, por ser un importante hábitat de cetáceos; así como ampliar las
reservas ya existentes.
Fuente: elpais.com, 1-4-11