Inicio

 

Ya puedes DESCARGAR todos nuestros PROGRAMAS DE RADIO "EL ALEPH" en la Sección NOSOTROS-PROGRAMACIÓN--

 

NOTICIAS CIENTÍFICAS


NOTICIAS DE ULTIMA HORA

--Nuevas Noticias Próximamente--

NOTICIAS EXTENDIDAS

 Abril 2009

TITULARES DE LAS NOTICIAS DEL MES

 

Descubren proteínas en fósiles de dinosaurio

La NASA se replantea su plan de establecer bases en la Luna

¿Cómo actúal el Tamiflú?

El cerdo nos devuelve el regalo

Navegar por la red con ondas cerebrales

Del peligro de las aves a la amenaza de los cerdos

Mega bichos

Los secretos genéticos de la vaca

"Spirit" con problemas de amnesia

El Gobierno irrumpe en el "megapuerto" canario

La gripe aviar en Egipto

Descubren una misteriosa mancha en los albores del universo

El almacén universal del saber

Nuevos avances en nanofotónica

Sanidad permite a dos familias españolas seleccionar un embrión libre de cáncer

Descubren el planeta con la masa más similar a la Tierra fuera del Sistema Solar

El agujero de la capa de ozono  se cerrará en el 2065

Japón desarrolla el tren de levitación magnética más rápido del mundo

Una experta admite la preocupación científica por la situación volcánica de Tenerife

¿Cuál es el mayor logro de la NASA?

En busca del casco de la memoria

Restringido el consumo de agua corriente en Las Palmas de GC

La sonda Kepler capta las primeras imágenes en su búsqueda de exoplanetas

El buque científico español "Las Palmas" comprueba que la Antártida se funde

El primer ser que se puso a cuatro patas

Descubren bacterias que viven sin luz ni oxígeno bajo el hielo de la Antártida

Identifican la colisión más masiva de galaxias

Una dramática subida del nivel del mar podría producirse

Hallan nuevas pruebas sobre la localización de la tumba de Cleopatra

¿Es el creacionismo un invento del darwinismo?

Presentado el primero prototipo de invernadero lunar

Titán podría tener un océano subterráneo de hidrocarburos

El mayor ser vivo del mundo

La frontera del espacio está a 118 kilómetros

La mayor "catedral intelectual" se alza en internet

Tras la pista de la bomba atómica nazi

Confirman el deshielo del Ártico

"Es posible que el universo saliera de la nada"

"Inyección" para reparar los huesos

La revolución de la inteligencia verde

Adam, el primer científico robot

"La vuelta al mundo en 80 telescopios"

El telescopio espacial Hubble detecta un nuevo exoplaneta

La crisis del G-20

Un dispositivo permite a un robot leer órdenes mentales

La NASA presenta la nave con la que volverá a la Luna

¿Que son los virus?

"Cuanto más piensa la gente por sí misma menos probabilidades hay de que crean en Dios"

 

Archivo

 


 

-Descubren proteínas en fósiles de dinosaurio

 

Proteínas de hace 80 millones de años. Este es el sorprendente hallazgo de un grupo de investigadores estadounidenses, que ha logrado aislar aminoácidos originales del tejido blando y los vasos sanguíneos de un 'Brachylophosaurio canadiensis', un dinosaurio, del grupo de los hadrosaurios, que llegó a medir nueve metros de largo y que también fue antepasado de las aves, como el famoso Tiranosaurio rex.

El hallazgo de ocho péptidos de colágeno, en una secuencia proteínica, se debe al empeño especial de Mary Schweitzer y John Asara, dos de los firmantes del trabajo que esta semana publica la revista 'Science'.

En 2007, ambos ya encontraron colágeno en los restos fosilizados de un 'T. rex' de hace unos 68 millones de años, con el que probaban biológicamente la relación entre las aves y los dinosaurios, pero su trabajo desató una gran polémica científica.

 

 

 

Recreación de un 'Brachylophosaurio canadiensis'.

Tejidos blandos del dinosaurio. /'Science'

 

 

Por ello, desde entonces, ambos investigadores se centraron en encontrar una prueba más que lo confirmara, y ahora la tienen.

Schweitzer y sus alumnos realizaron un estudio para predecir qué tipo de entorno era el más adecuado para una mejor preservación de los tejidos. Por ello acudieron enseguida cuando el paleontólogo Jack Horner, del Museo Rockies de Montana, encontró, en verano de 2007, los restos de un hadrosaurio enterrados a siete metros de profundidad y en la piedra arenisca del río Judith, un material que era ideal para una buena preservación. Efectivamente, era incluso mejor que la del T. rex descubierto años antes.

Para evitar cualquier alteración, diseñaron una metodología especial que permitió mantener el equilibrio químico de los fósiles hasta que estuvieron en el laboratorio. "Sabíamos que podía degradarse rápidamente al ser removido y por ello actuamos con mucha rapidez para meterlo dentro de un tubo de ensayo y tener la oportunidad de recuperar tejidos y moléculas", ha explicado Schweitzer.

Y dio resultado. En un fémur encontraron evidencias de una matriz fibrosa, vasos sanguíneos transparentes y flexibles y microestructuras que ya había visto en el 'T. rex'. Era increíble. Ahí estaba la confirmación de su trabajo de años antes, que echaba por tierra la idea de que no pueden existir proteínas tan antiguas porque, cuando los animales mueren, se inicia un proceso de mineralización que terminaría en un millón de años. Sin embargo, este 'Brachylophosaurio' las tenía ¡de hace 80 millones de años! Estaba claro que seguían otras pautas.

Tras observarlas por un microscopio electrónico para confirmar que eran colágeno, las muestras fueron enviadas a John Asara, del Besth Israel Deaconess Medical Center (Boston). Fue en su laboratorio donde se hizo una espectrometría de masas con un sofisticado aparato que es capaz de producir secuencias a una resolución mucho mayor que antes.

La rama de las aves

Una vez el hallazgo fue validado por varias fuentes, los resultados se enviaron a Chris Organ, también de Harvard, para que determinara el lugar que ocupaba el B. canadiensis en la cadena evolutiva de los animales.

Organ comparó sus secuencias de colágeno con las de otras 21 especies vivas y de otros fósiles, como el ya mencionado 'T. rex' y el mastodonte, tras lo cual le situó en la misma rama que el Tiranosaurio, es decir, en la rama de aves como los pollos y las avestruces y a gran distancia del cocodrilo. El paleontólogo Luis Alcalá, director de la Fundación Dinópolis, considera muy interesantes los resultados. "Habrá que probar, con otros hallazgos de otros investigadores, que las proteínas no son fruto de la contaminación de otros animales a lo largo de tanto tiempo", señala el experto español.

Alcalá anuncia que entre el 14 y el 21 de septiembre de este año, Mary Schweitzer acude a Dinópolis (Teruel) a un Simposio sobre Ecosistemas Terrestres Mesozoicos, donde explicará en persona su trabajo.

 

Fuente: elmundo.es, 30-4-09

 

 

 

 

-La NASA se replantea su plan de establecer bases en la Luna

 

La NASA se está replanteando muy seriamente su plan de establecer bases en la Luna, un proyecto que fue anunciado a bombo y platillo por el presidente Bush en 2004. Así lo ha anunciado el actual director interino de la agencia espacial estadounidense, Chris Scolese, en el Congreso de EEUU. De sus palabras puede deducirse también que el objetivo de la NASA será concentrarse en llegar a Marte o a un asteroide cercano a la Tierra, sin distraerse en la construcción de una base lunar.

El llamado Programa Constelación presentado por Bush implicaba el objetivo inicial de crear bases en la Luna antes del año 2020, como paso previo antes de enviar astronautas a Marte. Sin embargo, diversos expertos en el campo de la exploración espacial y asociaciones como la Sociedad Planetaria han presionado a la NASA para cancelar sus planes de volver al satélite terrestre y concentrarse exclusivamente en llegar al planeta rojo.

 

 

Bajo el mandato del predecesor de Scolese, Mike Griffin, la NASA mantuvo su intención de establecer bases lunares. Sin embargo, las últimas declaraciones del actual director interino de la agencia espacial, que permanecerá en el cargo hasta que Obama nombre definitivamente al sucesor de Griffin, sugieren claramente un cambio de rumbo.

Respuestas vagas

En una comparecencia ante el Subcomité de Comercio, Justicia y Ciencia de la Cámara de Representantes, Scolese fue preguntado repetidamente si la NASA podría alcanzar el objetivo de llegar a la Luna antes de 2020 con el presupuesto actual, pero no fue capaz de responder de forma clara, y sus declaraciones sugieren que la agencia se está replanteando todos sus planes, según informa la revista New Scientist.

"Estábamos buscando una zona para establecer una base en la Luna para alcanzar el objetivo de 2020, y ahora estamos revisando este objetivo", dijo Scolese. "Probablemente no construiremos una base lunar, y sólo decidiremos si llevamos a cabo viajes breves a la Luna o finalmente establecemos una base cuando concluyan los estudios que estamos realizando".

"Recuerden que el proyecto [presentado por Bush] no era sólo volver a la Luna como en los días del programa Apollo, sino de ahí viajar hasta Marte y otros lugares", continuó Scolese. "Hemos demostrado durante los últimos años en múltiples misiones que podemos construir un sistema complejo y fiable -la Estación Espacial- en colaboración con muchos países... y necesitaremos algo así si queremos llegar a Marte".

 

Recreación de una base lunar

 

Además, el actual director de la NASA dio a entender que los planes de la agencia darán un mayor énfasis a viajar más allá de la Luna. "Lo que a mí me gustaría ver en la NASA a lo largo del tiempo es una organización que nos dé mayor flexibilidad para enviar a los seres humanos fuera de la órbita baja de la Tierra y nos permitan tener la opción no sólo de llegar a la Luna, sino a otros destinos, como Marte o un asteroide", explicó.

La postura definitiva de la NASA probablemente se conocerá a principios de mayo, cuando el presidente Obama presente el presupuesto de 2010 previsto para la agencia espacial.

 

 

Fuente: elmundo.es, 30-4-09

 

 

 

 

 

-¿Cómo actúal el Tamiflú?

 

El oseltamivir, más conocido como Tamiflu, es el antiviral que los sistemas sanitarios de todo el mundo están suministrando como tratamiento efectivo a los ciudadanos que han contraído la gripe porcina. Se trata del mismo medicamento del que las Administraciones se hicieron acopio hace cuatro años cuando surgieron los primeros casos de gripe aviar en humanos.

 

Pero, ¿cómo actúa realmente? ¿en qué etapa de la infección debe suministrarse? ¿cuánto cuesta? ¿cuántas dosis tienen los laboratorios?. A continuación, les facilitamos todas las claves para entender el mecanismo de este medicamento en el que el mundo entero pone sus esperanzas.

¿Qué es?
Es un antiviral (osetalmivir) perteneciente al grupo de los inhibidores de la
neuraminidasa, una enzima que, junto a la hemaglutinina, se encuentra en la envoltura de la partícula viral.

¿Cómo actúa?
Su misión es inhibir la acción de la enzima neuraminidasa del virus, que es la que permite su diseminación dentro del organismo y la consiguiente infección de nuevas células en el interior del cuerpo humano.

¿Es efectivo?
Sí. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) ha confirmado que el virus H1N1, responsable del brote de gripe porcina, es sensible a este antiviral, por lo que, de momento, se está prescribiendo en todos los casos de gripe porcina y con buenos resultados.

 


¿Cuándo debe iniciarse el tratamiento?
Para que sea verdaderamente efectivo debe empezar a suministrarse durante las primeras 48 horas de la aparición de los síntomas, ya que cuanto antes se inicie el tratamiento, mejores serán los resultados sobre el paciente.

¿Lo pueden tomar los niños?
Sí, a partir del primer año de vida. Tamiflu puede prescribirse tanto a adultos como a niños. En ambos casos, se suministra de forma oral aunque la dosis varía según la edad. Para los adultos se recomienda la ingestión de una cápsula de 75 miligramos dos veces al día durante cinco días. En niños, la dosis se ajusta en función de su peso y se presenta en cápsulas de 30 y 45 miligramos.


¿Cuánto cuesta?
No es precisamente barato, se vende en las farmacias por 31,56 euros.

¿Cómo se adquiere?
Los consumidores necesitan receta médica para adquirirlo. Si tiene síntomas gripales, acuda primero a su médico, pero no se automedique.

¿Hay reservas del medicamento?
Sí. Aunque el proceso de producción de Tamiflu es complejo y se necesitan ocho meses desde la obtención de las materias primas hasta que se consigue el producto final, el laboratorio Roche asegura que tiene capacidad para producir hasta 400 millones de tratamientos por año. De hecho, el laboratorio ha donado dos millones de tratamientos a la OMS y reserva otros tres millones de Tamiflu que la OMS podrá utilizar en caso de pandemia.

 

Fuente: abc.es, 29-4-09

 

 


 

 

 

 

-El cerdo nos devuelve el regalo

 

Los principales virus de la gripe porcina son H1N1 y H3N2, y los dos son regalos nuestros. El H1N1 se lo transferimos a los cerdos durante la primera gran pandemia del siglo XX, la gripe española de 1918. Y el H3N2 se lo pasamos en la tercera, la gripe de Hong Kong de 1968. Ambos son también hoy las dos grandes categorías de gripe estacional humana. El último informe sobre virus circulantes de influenza A en la población humana, publicado por los CDC de Atlanta (centros norteamericanos para el control de infecciones), determinó en EE UU un 90% de H1N1 y un 10% de H3N2. Y esos dos son los serotipos que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda para la vacuna convencional de la temporada 2009/2010. La razón es la misma que en el caso de los cerdos: las pandemias del siglo XX.

El virus de la gripe española era un H1N1. Fue un virus aviar hasta 1918, pero ese año saltó la barrera de las especies con tal ímpetu -infectó a la mitad de la población mundial y mató a 40 millones de personas- que pasada la furia se convirtió en la principal cepa de gripe humana estacional durante décadas.

La reconstrucción de un virus de la gripe española infectivo por Terrence Tumpey, de los CDC de Atlanta, y Adolfo García-Sastre, del Mount Sinai de Nueva York, acaba de permitir demostrar que el virus de 1918 es mortal en todos los mamíferos en que se ha probado -ratones, hurones, macacos- excepto en uno: el cerdo. Esto "refuerza la idea de que el virus se introdujo en la población de cerdos durante la gripe española de 1918, y que dio lugar a las cepas clásicas de H1N1 porcino", señalan los investigadores.

En 1979, un nuevo virus aviar H1N1 contagió a la población de cerdos del norte de Europa y se convirtió en la cepa dominante en las piaras del continente. El mismo subtipo se aisló después en pacientes europeos de gripe.

Las poblaciones de cerdos no sólo suelen tener virus "porcinos", sino también aviares, como el europeo de 1979. Guang-Zhi Tong y sus colegas del Instituto Veterinario de Shanghai acaban de mostrar que también es muy común que porten virus de la gripe humana. Tong ha secuenciado virus aislados de cerdos en las provincias de Guangdong y Henan. Ambos son H1N1. El de Guangdong desciende directamente de la gripe estacional humana de 2000, y el de Henan, de la típica de los primeros años ochenta. "Los virus H1N1 permanecen invariantes durante décadas en el cerdo", afirma Tong. "Los cerdos son reservorios de viejos virus humanos, listos para nuevas pandemias".

Si los cerdos se coinfectan con cepas humanas y aviares pueden servir como una coctelera para la creación de nuevos virus reordenados. Estas mezclas no sólo ocurren en Asia. Se han comprobado repetidamente en Europa y Estados Unidos. En 1998 surgió un virus H3N2 tripartito (humano / aviar / porcino) que desde entonces se ha propagado con éxito entre la cabaña porcina norteamericana. Tiene un derivado de segunda generación, creado por coinfección y reordenamiento con el virus porcino clásico H1N1. El resultado es un virus H1N1 tripartito (humano / aviar / porcino).

El H1N1 del brote mexicano tiene piezas genéticas no ya de tres, sino de cuatro virus donantes: uno humano, uno aviar norteamericano, uno porcino norteamericano y otro porcino euroasiático, una situación calificada de "inusual" por la contraalmirante Anne Schuchat, subdirectora de salud pública de los CDC. "De dónde rayos sacó todos esos genes, no lo sé", comenta en la revista Nature el virólogo Robert Webster, del Hospital Infantil St. Jude de Memphis, Tennessee, y consultor de la OMS, "pero es un verdadero super-barullo de virus". "Se ha andado mezclando por todas partes y su genética es muy complicada", añade otro virólogo, John McCauley, del Medical Research Council británico.

El hecho de que los casos fuera de México hayan sido leves por el momento no tranquiliza a los principales expertos. Tashiro Masato, virólogo del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas en Tokio y consultor de la OMS, recordaba ayer que incluso una mortalidad baja puede resultar fatal si la propagación es alta, como ocurrió en 1918. "Lo terrible es que este virus parece enormemente transmisible", dice Webster. En Nueva York, por ejemplo, hay 28 casos asociados a una sola escuela.

La mortalidad del virus de la gripe aviar H5N1, en los escasos saltos a humanos que se han dado en los últimos seis años, es de las más altas conocidas: del 61% (257 muertos de 421 infectados). El SARS manifestó un 17% (299 muertos de 1.755 infectados) en el brote de Hong Kong de 2003. La mortalidad de la gripe española no pasó del 2,5%, pero mató a 40 millones debido a su altísima propagación.

Las condiciones, sin embargo, son incomparables. El mundo estaba en guerra en 1918, con tropas moviéndose por todas partes, en barcos hacinados, o incubando el virus en hospitales de campaña, sin los actuales fármacos antivirales, ni los sistemas de atención ni de vigilancia epidemiológica.

El virus porcino había saltado a los humanos de vez en cuando. En Europa se han notificado 17 casos desde 1958, algunos en España. Los CDC registraban una persona infectada por virus porcino cada dos años hasta 2006, cuando el ritmo subió por alguna razón a cuatro infecciones anuales. Pero el caso más notable hasta ahora había sido el brote de 1976 en Fort Dix, Nueva Jersey, con 200 infecciones, 12 hospitalizaciones, 4 neumonías y un muerto.

La transmisión asintomática por contacto con los cerdos es probablemente mucho más común. En 1988 murió en EE UU una mujer embarazada de 32 años por un virus porcino H1N1. Al saber que había visitado una feria porcina cuatro días antes, los epidemiólogos tomaron muestras de los participantes y encontraron que el 76% tenía anticuerpos contra el virus porcino, aunque ninguna enfermedad grave. La paciente transmitió el virus a un enfermero, también sin consecuencias.

 

Fuente: elpais.com, 29-4-09

 

 

 

 

-Navegar por la red con ondas cerebrales

Científicos del Laboratorio de Interfaces Neuronales de la Universidad de Wisconsin (Estados Unidos) han conseguido escribir una entrada en Twitter, una de las redes sociales más populares de Internet, utilizando sólo sus propias ondas cerebrales y sin necesidad de un teclado. "Using EEG to send tweet" ("Utilizando un electroencefalograma para mandar un mensaje de Twitter") fue la frase que el ingeniero biomédico Adam Wilson puso el pasado 1 de abril en la citada web.

Se trata de un logro que podría suponer un importante avance para que las personas con graves discapacidades físicas puedan utilizar ordenadores sin ningún impedimento. "Estamos interesados en estas aplicaciones y en hacerlas útiles para las personas con discapacidad", señala Justin Williams, jefe del laboratorio de la Universidad de Wisconsin donde se ha desarrollado este avance.

El sistema ha sido desarrollado por el propio Williams y Gerwin Schalk, especialista del Centro Wadsworth de daños neuronales. Ambos utilizaron el sistema BCI2000 utilizado a nivel internacional por 120 laboratorios de investigación para investigar la interacción cerebro-computadora, en el que instalaron un software pionero que convierte las ondas cerebrales que genera el pensamiento en impulsos eléctricos que permiten controlar un cursor en la pantalla de un ordenador.

Prueba piloto con pacientes

La interfaz consiste en un teclado visible en un monitor donde aparecen las letras parpadeando. A través de unos electrodos, se transforman en impulsos eléctricos las ondas cerebrales generadas cuando el usuario presta atención a una letra determinada. "La máquina actúa porque hay un cambio momentáneo en la actividad cerebral", explica Williams.

Hasta ahora con el BCI2000 sólo se había conseguido escribir caracteres en un monitor, pero nunca se había publicado información en Internet, algo que puede venir muy bien a las personas con discapacidad. "Esto es lo que los pacientes quieren; las redes sociales es lo que más desean debido a sus ganas por comunicarse", señala Kevin Otto, ingeniero biomédico de la Universidad de Purdue (EEUU).

En este sentido, Williams defiende que Twitter tiene todo lo necesario para hacer la vida más fácil a estas personas. "Pone mensajes donde la gente puede encontrarlos, hace saber al mundo lo que estás haciendo, lo que piensas Y eso es perfecto para los pacientes y sus familias", agrega.

 

 

Pero Williams duda de que el sistema sea eficaz en las comunicaciones por correo electrónico. "Es complicado deletrear palabras, pero lo es más acceder al listado de direcciones y seleccionar un nombre", reconoce. No obstante, ya ha empezado una prueba con diez pacientes y espera que el sistema pueda comercializarse en un plazo de tiempo no muy lejano. "Sabemos que funciona; lo que desconocemos es cómo integrarlo en la vivienda", señala.

Lo que sí parece que será una realidad es que esta tecnología que lee ondas cerebrales ayudará a controlar prótesis artificiales. "Serán unas aplicaciones grandiosas para el futuro, pero primero debemos comprobar de qué es capaz esta tecnología en este momento", concluye Williams.

Fuente: publico.es, 28-4-09

 

 

 

-Del peligro de las aves a la amenaza de los cerdos

 

Hace seis años, el mundo empezó a preparase ante una amenaza. Una nueva forma del virus de la gripe hacía estragos en las granjas avícolas del sureste de Asia, y, lo que era peor, en algunos casos se transmitía a los seres humanos. Las primeras cifras no eran escalofriantes: entre finales de 2003 y 2004 hubo 50 casos de transmisión del virus a humanos. De ellos, 36 veces el resultado fue la muerte de los afectados. Los números eran bajos, pero abrían la puerta a una pandemia. Sólo faltaba que el virus, el H5N1, adquiriera una propiedad: la capacidad de transmitirse entre personas. Al final, parece que esto no ha sucedido. Aunque ha habido algunos focos (clusters en lenguaje de los epidemiólogos) de transmisión entre miembros de una misma familia, parece que esta capacidad no se ha generalizado. Desde 2003 hasta ayer, la OMS ha registrado 421 casos de gripe aviar en humanos, de los que han fallecido 275.

Sólo en España, la gripe común causa directamente unas 70 muertes al año. En el mundo, una temporada normal causa un millón de fallecimientos cada año. ¿Estaba justificada la alerta? Los epidemiólogos creen que sí. La gripe tiene picos epidémicos cada 25 años, más o menos. Y la última gran mortandad ocurrió en 1968. Así que ya toca. “Cada año que pasa queda uno menos para la próxima pandemia”, se hartó de repetir el anterior director general de Salud Pública Manuel Oñorbe.

Nuevos candidatos

Lo que ningún experto podía prever era si la epidemia la iba a causar el H5N1 que atacaba a las aves, u otra variante. Y ahora ha surgido otro candidato: el H1N1 porcino. También es plausible. Cerdos, gallinas y personas forman el combinado perfecto para incubar una epidemia. Se supone que la vía para conseguir un patógeno perfecto empieza en las aves, pasa por los cerdos (cuyo sistema inmunológico es muy parecido al de los humanos). Y, de ahí, a expandirse entre las personas. Algo que podría haber ocurrido.

La ventaja del H1N1 es que es más habitual (de hecho, la gripe del pasado invierno estaba causada por un virus de ese tipo). Además, se puede atacar con Tamiflu. La desventaja es que parece que se transmite más fácilmente entre personas. Falta por ver si las víctimas mexicanas (20 confirmadas, casi 100 posibles) lo fueron por la agresividad del virus o por deficiencias del sistema sanitario.

 

Fuente: elpais.com, 27-4-09

 

 

 

 

 

-Mega bichos

 

Hace unos 100 millones de años vivió el animal más grande que jamás ha caminado sobre la Tierra. El Argentinosaurus medía 40 metros de largo y pesaba alrededor de 80 toneladas. Las ventajas de su tamaño están claras: los depredadores eran prácticamente inexistentes y la lucha por comida o sexo, más favorable. Pero lo que no es tan fácil explicar es dónde encontraban alimentos o cómo lograban obtener el oxígeno necesario para hacer funcionar sus descomunales cuerpos.

En marzo, el investigador de la Universidad de Bonn Martin Sander, que ha dirigido durante seis años un equipo internacional dedicado a resolver este misterio, aseguraba en New Scientist que ya se cuenta con una teoría para explicar el gigantismo.

Los huevos lo hacían más fácil

Poner huevos era una de sus ventajas. El mayor animal terrestre de la actualidad, el elefante, pare cada cuatro años. En ese tiempo, un Argentinosaurus podía poner cientos de huevos. Además, los saurópodos tenían un metabolismo muy rápido. Al contrario que en la mayoría de los dinosaurios, no se encuentran en sus esqueletos marcas de crecimiento similares a las de los árboles, un signo de metabolismo lento. Se ha calculado que en su momento de mayor crecimiento podían llegar a ganar dos toneladas de peso al año.

Por último, el sistema respiratorio de estos animales prehistóricos, más parecido al de las aves que al de los mamíferos, les proporcionaba el oxígeno suficiente para alimentar sus enormes organismos. Junto a los pulmones, contaban con bolsas de aire repartidas por su cuerpo que también se llenaban cada vez que respiraban. Después, cuando estos gigantes expulsaban el aire gastado de los pulmones, el aire fresco de las bolsas lo reemplazaba. Así, había un abastecimiento continuo de aire fresco en los pulmones.

El medio marino también ha contado con inquilinos gigantes. Recientemente, científicos noruegos publicaron el hallazgo de Predator X, el mayor reptil marino conocido; siguen tratando de explicar cómo vivía y se movía.

Un caso coetáneo es la ballena azul, que puede llegar a pesar más de 150 toneladas. Dentro del agua salada, la fuerza de la gravedad se hace mucho más llevadera y los bancos de krill pueden comer varias toneladas al día proporcionan una fuente de alimento de calidad sin parangón en tierra.

 

Fuente: publico.es, 26-4-09

 

 

 

 

 

 

-Los secretos genéticos de la vaca

 

 

Los secretos genéticos de la vaca se han puesto al descubierto, y con ellos no sólo se comprenderá mejor la evolución de los mamíferos, sino que se prevé que puedan lograrse rápidas mejoras en la calidad de la leche o su carne, además de facilitar la comprensión de algunas enfermedades humanas.

El genoma de un Bos taurus doméstico, descifrado en un 91%, revela que comparte el 80% de sus 22.000 genes con el ser humano y que la organización de los cromosomas de nuestra especie es mucho más parecida a la de un bovino que a la de una rata o un ratón, un hallazgo que puede tener importantes implicaciones en la investigación médica donde, tradicionalmente, se utilizan roedores.

El trabajo, publicado en la revista Science esta semana, ha sido realizado, en los seis últimos años, por un consorcio internacional de 300 científicos de 25 países, entre ellos algunos de la Universidad Pompeu Fabra de Cataluña y también de la compañía norteamericana Monsanto, especializada en transgénicos.

 

 

Los resultados demuestran que, a lo largo de la domesticación del ganado, desde el Neolítico, se ha ido alterando la organización del genoma del ganado, transformando en gran medida su reproducción, su sistema inmunológico, su producción de leche y su digestión.

Diversidad robusta

Los autores estudiaron más 37.470 diferencias en el ADN de 497 ejemplares distintos, procedentes de 19 áreas geográficas y de razas entremezcladas. Este análisis les sirvió para comprobar que la evolución de este animal fue llamativamente distinta a la de los seres humanos: una población primitiva muy grande sufrió un cuello de botella genético que produjo una disminución de su diversidad, fruto de la domesticación, la especialización agrícola y la formación de las razas. No obstante, ahora esa diversidad parece ser muy robusta, con unas 800 razas distintas.

El mapa genético incluye comparaciones con los genomas humano, del perro, de la rata, del ratón o del ornitorrinco y proporciona datos básicos sobre la estructura genética de esta especie que, según los investigadores, ayudarán a desarrollar estrategias de tratamiento y prevención de enfermedades como la de las vacas locas y permitirá mejorar la productividad de un animal del que se alimenta casi toda la Humanidad.

 

La vaca 'Dominette', cuyo ADN se usó para secuenciar el genoma de su especie. | Science

 

 

«Si podemos comprender la relación entre los genes y el producto final, podremos usar esa información para mejorarlo. Este mapa genético de la diversidad entre razas nos explica la historia científica de cómo la domesticación de las vacas y otros rumiantes divergió de un ancestro común», señala Jerry Taylor, uno de los participantes en el Consorcio, de la Universidad de Missouri.

 

 

Fuente: elmundo.es, 25-4-09

 

 

 

-"Spirit" con problemas de amnesia

 

Desde el pasado 4 de Abril, el rover "Spirit" ha estado parado. Gracias a las instrucciones enviadas por los ingenieros de la NASA, el robot está operativo. Ahora, se está investigando el porqué de los "olvidos" de "Spirit" y otros comportamientos raros que se pudieron observar durante las dos semanas anteriores.

El vehículo robotizado recorrió 1,7 m de su camino que lo conducirá a un destino situado a 150 metros de distancia. Esta semana. los ingenieros del JPL estimaron seguro enviarle  las instrucciones oportunas el jueves   al todo terreno. También han previsto que en caso de otro error como el que ha tenido la máquina estos días, se podría hacer un diagnóstico gracias a los datos que recoge diariamente.

 

Foto de "Spirit" tomada con su cámara de navegación el 8 de Abril. El montículo de 160 metros de altura que se ve en el horizonte se llama "Von Braun". Hacia allí se dirige. 

 

En tres ocasiones, la pasada semana, "Spirit" no ha grabado los datos registrados, en la jornada correspondiente, dentro de la memoria flash. En esa memoria, se almacenan los datos sin que se borren aunque la máquina esté apagada. Según Sharon Laubach, jefe del equipo de secuenciación de instrucciones del rover, ellos están intentando saber porque se producen estas anomalías. Además, el equipo también está investigando otros malos funcionamientos que "Spirit" ha tenido en estas últimas semanas. Hace dos semanas, falló su activación del  sistema de comunicación durante tres sesiones consecutivas. También se reinició su ordenador los días 11, 12 y 18. Los técnicos del proyecto no han encontrado una relación entre estos problemas. La comunicación rutinaria con "Spirit" se reanudó el pasado lunes después de revisar el movimiento de la antena de alta ganancia.  

El robot ha podido mantener estables sus condiciones termales y de energía, a pesar de los problemas de este mes y la reducción de captura de energía por los paneles solares, en comparación con 2007, debido al polvo acumulado

Laubach ha declarado que el todo terreno estuvo parado para prevenir daños mayores. Una vez han estudiado a fondo sus fallos, se reanudó su actividad sin ponerlo en peligro. El equipo de la misión ha añadido una nueva acción a sus actividades rutinarias. Tendrán que comprobar diariamente si "Spirit" sigue mostrando señales de "amnesia" y pierde los datos guardados en la memoria flash.

 

Desde el año 2004, para conservar la energía, se ha incluido en la lista de actividades diarias de "Spirit" una siesta entre el periodo de actividades diarias y el momento principal de transmisión diaria de información a la Tierra.  Los datos  almacenados sólo en la memoria RAM, en vez de en  la memoria flash, se pierden durante el descanso del robot.  Al no haber una memoria de seguridad, los datos borrados de la memoria flash son irrecuperables y se pierde entonces todos los datos diarios recogidos.

En la nueva secuencia de actividades, se ha puesto el periodo de siesta antes de empezar a realizar las actividades. De esta manera, la memoria RAM podría servir como memoria de seguridad al no borrarse sus datos, lo que evitaría que. en caso de que se repitiera el mismo error en la memoria flash, los datos de las actividades diarias  recogidos por "Spirit" se perdieran. 

Por otro lado, "Opportunity" sigue su camino hacia su nuevo objetivo. Esta semana recorrió 96 metros, el martes, 137 metros el miércoles y 95 metros el jueves. 

 

 

Fuente: NASA, 24-4-09

 

 

 

 

-El Gobierno irrumpe en el "megapuerto" canario

El Ejecutivo canario no tomará más decisiones en solitario sobre las praderas submarinas del sur de Tenerife. El Gobierno central asumirá a partir de ahora la gestión del ecosistema marino de Granadilla, protegido por la UE pero descatalogado por el gabinete de Paulino Rivero, que promueve la construcción de un puerto industrial en la localidad tinerfeña. "La voluntad del Gobierno central es la de ejercer sus competencias", explican fuentes del Ministerio de Medio Ambiente a Público.

El Tribunal Superior de Justicia de Canarias paralizó el pasado 4 de marzo las obras del puerto de Granadilla porque su construcción supondría "un daño irreversible al ecosistema marino". Las praderas submarinas del sur de Tenerife, conocidas localmente como sebadales, son el hábitat de decenas de especies protegidas, como la tortuga boba y el caballito de mar canario.

Detrás del desprecio del Gobierno autonómico -formado por Coalición Canaria y PP- a sus sebadales se encuentra un entramado de intereses empresariales. El puerto de Granadilla es la viga maestra del nuevo Plan Energético de Canarias, que pretende llevar gas natural a las islas a través de esta infraestructura. El destino final del combustible es una planta regasificadora perteneciente a Endesa y varios empresarios locales, cuyas obras ya están adjudicadas por 490 millones de euros. Sin un puerto en el que atraquen los barcos que transportan el gas líquido, el multimillonario proyecto de regasificadora es absolutamente inútil.

El Ministerio de Medio Ambiente insiste en que ejercerá sus competencias "en una perfecta sintonía y colaboración" con el Gobierno canario, aunque el coordinador del área marina de Ecologistas en Acción, Jorge Sáez, ve en este cambio de rumbo "una muestra más de la inoperancia" del Ejecutivo autonómico para gestionar sus ecosistemas protegidos por la UE.

El Ministerio, expedientado por la Comisión Europea por gestionar de manera deficiente estos hábitats, comunicará su decisión a Rivero el próximo lunes.

Fuente: publico.es, 23-4-09

 

Sebadal

 

 

 

 

 

 

 

-La gripe aviar en Egipto

 

En la última semana, se han registrado en Egipto cuatro nuevos casos de infecciones por gripe aviar, un incremento que ha hecho saltar las alarmas en el país.

Según publica el diario 'The New York Times', desde que se conoció la noticia, varios sitios web del país ya especulan con la posibilidad de que haya muchos más infectados que aún no han salido a la luz.

A estas noticias se ha unido la de la muerte el miércoles de dos personas a causa del trastorno. Se trata de las dos primeras víctimas por H5N1, la cepa más virulenta de la gripe aviar, registradas en el país en 2009.

Según los datos, una de las fallecidas es una mujer de 25 años que vivía en El Cairo. La otra víctima es un niño de seis años que llevaba hospitalizado alrededor de un mes también en la capital del país.

Pese a los rumores de alarma, la Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha apresurado a asegurar que esos miedos son exagerados y no existe ninguna evidencia de la existencia de casos asintomáticos o de cualquier mutación significativa en la cepa H5N1, la más virulenta.

Un goteo de casos

Desde 2006, cuando hizo su aparición en Egipto el virus H5N1, se han registrado 67 casos de la enfermedad en todo el país, 25 de los cuales han resultado mortales. Las tres últimas infecciones fueron confirmadas la semana pasada.

El pasado martes, el Ministerio de Sanidad confirmó la infección de un niño de cuatro años originario de la provincia meridional de Sohag. Además, en esta semana también se ha conocido la existencia de un bebé de 18 meses afectado por la enfermedad. El pequeño, de la provincia de Kafr el-Cheikh, está siendo tratado con Tamiflu y permanece estable.

Según publica la prensa del país, uno de los afectados es un bebé de 18 meses de la provincia de Kafr el-Cheikh, que está siendo tratado con Tamiflu y permanece estable.

Fuentes del Ministerio habían comunicado días antes que otras dos personas se encontraban en estado crítico después de haberse infectado por este virus altamente patógeno a través del contacto con aves enfermas.

En realidad, el número de casos de gripe aviar ha aumentado considerablemente en los últimos dos meses (se han confirmado 15 casos desde enero, el doble que el año anterior), por lo que la Organización Mundial de la Salud ha solicitado una investigación específica. Entre las cuestiones a resolver, figura averiguar por qué gran parte de los afectados son jóvenes y niños.

Nikki Shindo, un especialista de la OMS citado por el New York Times sugiere que esto puede deberse a que pese a que las autoridades sanitarias han advertido del peligro del contacto con aves contaminadas, numerosos niños siguen teniendo contacto directo con estos animales, ya que no sólo son fuente de alimento, sino que se utilizan como mascotas.

 

Fuente: elmundo.es, 23-4-09

 

Una mujer egipcia sujeta a un pato que se había colado en su casa. (Foto: Reuters)

 

 

 

 

 

-Descubren una misteriosa mancha en los albores del universo

 

 

Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto, gracias a los datos recogidos por varios telescopios, un gigantesco objeto de origen desconocido que existió en los albores del Universo, cuando sólo tenía 800 millones de años, un 6% de su edad actual.

El objeto o «mancha» se extiende a lo largo de 55.000 años luz, un tamaño récord para esa edad temprana del Universo, y fue bautizado «Himiko» como una legendaria reina japonesa, porque se detectó en el campo de visión del telescopio japonés Subaru.

 

 

Las observaciones espectroscópicas indicaron que la «mancha» se encuentra a una distancia de 12.900 millones de años luz.

«Cuanto más lejos observamos el espacio, más atrás nos remontamos en el tiempo», afirma Masami Ouchi, de la Institución Carnegie de EEUU, que lideró al equipo de astrónomos de EE.UU, Japón y el Reino Unido, y es el autor principal de un estudio que aparecerá en mayo en «The Astrophysical Journal».

Ouchi dijo estar muy sorprendido por este hallazgo. «Nunca imaginé que un objeto tan grande podía existir en esa etapa temprana de la historia del Universo», señaló.

Según el modelo cosmológico del «Big Bang», los objetos pequeños se formaron primero y luego se fusionaron para producir sistemas más grandes.

Hasta ahora sólo se habían detectado «manchas» de gran extensión a una distancia equivalente a una edad del Universo de entre 2.000 y 3.000 millones de años.

«Una de las cosas más desconcertantes de Himiko es que es tan excepcional», afirma Alan Dressler de la Carnegie Institution, otro de los miembros del equipo.

Según Dressler, «porque este objeto es, hasta la fecha, el único de su especie, es muy difícil incluirlo en el modelo existente de formación de las galaxias normales.»

Aunque los investigadores utilizaron datos procedentes de los más potentes telescopios, como el Spitzer de la NASA y el telescopio infrarrojo del Reino Unido, no están seguros de lo que es esa «mancha».

Al ser uno de los objetos más distantes encontrados jamás, su escasa visibilidad no permite a los investigadores conocer sus orígenes físicos.

En el estudio, los científicos afirman que podría tratarse de gas ionizado movido por un inmenso agujero negro; de una galaxia primordial rodeada de gas; de una colisión entre dos grandes galaxias jóvenes; de un superviento galáctico causado por un intenso brote de formación estelar o de una única galaxia gigante con una masa inmensa de unos 40.000 millones de soles.

Himiko se sitúa en un punto de transición en la evolución del Universo conocido como la época de la reionización, entre 200 millones y 1.000 millones de años después del «big bang», cuando el hidrógeno neutro empezó a formar Quasars, estrellas y las primeras galaxias, según el estudio.

Los astrónomos identifican esta época por las huellas características de hidrógeno procedentes de la dispersión de fotones creados por las nubes de gas ionizado.

Las observaciones espectroscópicas realizadas por los telescopios recogieron una clara huella de hidrógeno que revela una enorme distancia: 12.900 millones de años luz.

 

Fuente: lavozdegalicia.com, 23-4-09

 

 

 

 

 

 

-El almacén universal del saber

 

El presidente de Estados Unidos Abraham Lincoln viste levita y sombrero de copa. Sin embargo, se encuentra inmerso en plena guerra civil. El 3 de octubre de 1862 posa ante una tienda de campaña durante la batalla de Antietam, junto al general John A. McClernand y Allan Pinkerton, que en ese momento se ocupa de la seguridad personal de Lincoln y luego fundaría la famosa Agencia Nacional de Detectives Pinkerton. Les retrató Alexander Gardner, un inmigrante escocés que recorrió numerosos frentes pertrechado tras la cámara y ciertos malos usos. Dicen algunos historiadores que Gardner movía los cadáveres para lograr imágenes impactantes. En suma, un pionero fabricante de morbo.

 

Mapa de España y Portugal (1810) del cartógrafo Tomás López

 

Esa imagen se conserva en la colección sobre la guerra civil (1861-65) de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. Desde ayer está, ordenador mediante, en cualquier parte. Sólo necesita visitar la web de la Biblioteca Digital Mundial (www.wdl.org) para acceder a la foto y conocer algo de su historia, o para leer la declaración original de la independencia de EE UU. La biblioteca, presentada ayer en París por el director general de la Unesco, Koïchiro Matsuura, y el presidente de la Biblioteca del Congreso, James H. Billington, aspira a ser el almacén del saber del mundo. Una tarea elefantiásica, borgiana, imposible.

De momento apenas se supera el millar de artículos, pero basta para entretenerse unas cuantas horas. Además, la vocación de la WDL es abierta y seguirá alimentando sus fondos.Hay mapas, fotografías, vídeos, manuscritos, libros y láminas que rastrean hechos ocurridos desde el 8000 antes de Cristo (entre lo más antiguo se muestran pinturas rupestres realizadas por los cazadores-recolectores de la tribu san que poblaron el sur de África antes de ser desplazados) hasta el presente.

En este escaparate inicial se exponen obras procedentes de 32 instituciones de todo el mundo, que se han sumado al proyecto, lanzado en 2005 por la Biblioteca del Congreso y asumido por la Unesco. Figuran, entre otras, las Bibliotecas Nacionales de China, Francia, Rusia, Israel, Suecia, Uganda, Serbia, Iraq, Egipto y Brasil. De momento no participa ninguna institución española, aunque se pueden rastrear valiosos documentos sobre la historia de España que se conservan en otros países. Ésta es una selección arbitraria de algunas joyas que ya están al alcance de cualquiera en la web.

- Carta de Cristóbal Colón de 1493. Tras su primer e histórico viaje por el océano Atlántico, Colón escribió un breve informe con la intención de lograr apoyo político y financiero para una segunda expedición. La carta se publicó en español en abril de 1493 en Barcelona. Debió desatar una tormenta en el medieval mercado editorial de la época. Apenas había transcurrido un mes, cuando Stephan Plannck publicó una traducción al latín en Roma, cuyo original de ocho páginas se conserva en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. Esta edición fue la que aireó por Europea la fortuita odisea de Colón al dar con el continente americano mientras soñaba con las Indias.

- Una historia de Gengis Khan de 1722. El intérprete de la corte francesa François Pétis (1622- 1695) escribió esta historia del emperador mogol del siglo XIII. Este libro, una versión inglesa, fue traducido por la novelista británica Penelope Aubin (1679- 1731) y publicado en Londres en el siglo XVIII. Se conserva en la Biblioteca del Congreso.

- Álbum de castas de la India. Un maestro indio elaboró en 1837 el manuscrito titulado Setenta y dos especímenes de castas de la India como obsequio para un reverendo británico. Son 72 imágenes a todo color de mujeres y hombres indios, pertenecientes a distintas castas y religiones, ataviados con joyas y vestidos típicos de la región de Madura antes del contagio de las modas occidentales. Está escrito en inglés y tamil. Se guarda en la biblioteca de la Universidad de Yale.

- Crónica de un tribunal de Indonesia. Un manuscrito colorista de 1800 donde se narran las historias de las familias locales más poderosas de la ciudad de Yogyakarta, situada en el centro de Java. Está escrito en javanés y se conserva en el Instituto de Real de los Países Bajos de estudios del sudeste de Asia y el Caribe en Leiden.

- Colección Frank y Frances Carpenter. El escritor Frank G. Carpenter (1855-1924) y su hija Frances (1890-1972) popularizaron la antropología a partir de sus viajes por todo el mundo. Tomaron más de 16.000 fotografías: maoríes de Nueva Zelanda, judías en Túnez ataviadas con vestidos doblados siete veces sobre el abdomen para disimular el cuerpo y evidenciar la riqueza, malayos adinerados en Singapur o coreanas durante la ocupación japonesa. Se custodia en la Biblioteca del Congreso.

- Película con la llegada de emigrantes a la isla Ellis. Una de las primeras películas de Gottfried Wilhelm Bitzer de la American Mutoscope and Biograph Company, rodada en 1906 en Estados Unidos. Aportada por la Biblioteca del Congreso.

- La primera carta de navegación de las Galápagos. Antes de que los pinzones del archipiélago ecuatoriano alertasen a Darwin sobre los cambios adaptativos, la zona recibió la visita de otro británico: el capitán de la Marina Real James Colnett, a bordo del Rattler, la recorrió en 1793 para realizar la primera carta de navegación.

 

 

 

 

Fuente: elpais.com, 22-4-09

 

 

 

 

-Nuevos avances en nanofotónica

 

"Al extender la teoría de circuitos a frecuencias visibles e infrarrojas, el diseño de dispositivos y detectores fotónicos novedosos se hará más eficiente. Esto salva la brecha entre estas dos disciplinas", comentó Javier Aizpurua, del Centro de Física de Materiales y del Centro Internacional de Física de Donostia (España).

Las antenas son dispositivos que transmiten o reciben ondas electromagnéticas. Las antenas ópticas, entretanto, están diseñadas para recibir o transmitir luz visible o infrarroja. También pueden enfocar la luz sobre diminutas áreas a pocos nanómetros de distancia (un nanómetro es la milmillonésima parte de un metro).

  En este estudio, publicado en la revista Nature Phothonics, científicos de Alemania, España y Estados Unidos estudiaron las llamadas "antenas gap". Estas están compuestas de dos barras doradas a nanoescala ubicadas una al lado de la otra en una línea y separadas por un espacio diminuto. Estas antenas son muy eficientes, pero su rendimiento puede verse dañado por la presencia de moléculas o semiconductores en ese espacio.

Trabajos anteriores han sugerido que este fenómeno, conocido como carga de intervalo, podría aprovecharse para sintonizar de manera precisa la respuesta de las antenas ópticas. Los investigadores probaron estas ideas ubicando puentes de metal de diferentes tamaños de un lado a otro del espacio vacío. Utilizaron un microscopio de campo cercano para ver cómo los puentes afectaban el comportamiento de las antenas.

"Al seguir las oscilaciones de campo cercano de las diferentes antenas con nuestro microscopio de campo cercano, pudimos visualizar directamente de qué modo la materia que se encuentra dentro de los vacíos afecta la respuesta de la antena", explicó Rainer Hillenbrand, jefe del grupo de nanoóptica en el recién establecido Centro de investigación Nanogune de España. "El efecto podría encontrar aplicaciones interesantes para la sintonía de antenas ópticas."


Sus experimentos confirmaron la teoría de que la carga de intervalo puede ser usada para manipular y controlar eficazmente los campos de antenas gap. "La carga de antena dirigida proporciona un medio excelente para la ingeniería de configuraciones de antenas complejas en aplicaciones de control coherentes, nanoóptica adaptiva y metamateriales", apuntan los científicos.

"Esto abre el camino para el diseño de modelos de campo cercano sin la necesidad de cambiar la longitud de la antena, que podría ser de gran valor para el desarrollo de dispositivos nanofotónicos compactos e integrados", concluyen.

 

Fuente: CORDIS, 22-4-09

 

 

 

 

 

 

-Sanidad permite a dos familias españolas seleccionar un embrión libre de cáncer

La Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida ha dado luz verde a dos parejas que han solicitado tener un bebé libre de un cáncer hereditario, en un caso de mama y en otro de tiroides. Es la primera vez que la Comisión aprueba la aplicación de la selección genética de embriones en casos concretos de cáncer.

En el primer caso, presentado por la Generalitat de Catalunya, el embrión será seleccionado para evitar un cáncer de mama hereditario. La presencia del gen BRCA1, del cual es portadora la familia, se traduce en una neoplasia sumamente agresiva, que se desarrolla a edad temprana. "Los antecedentes familiares demuestran la elevada penetrabilidad de este cáncer, que ha provocado varias muertes en diferentes generaciones", señala una nota del Ministerio de Sanidad.

Aunque, según recuerdan desde el Ministerio, sólo un 5% de los casos de cáncer de mama son hereditarios, ser portadora del gen BRCA1 eleva entre un 50% y un 80% las probabilidades de desarrollar un tumor. El pasado mes de enero, nació en el Reino Unido un bebé que se enfrentaba a este mismo problema.

La Comisión también ha autorizado el uso de esta técnica en otro caso de neoplasia endocrina múltiple (cáncer hereditario de tiroides), causado por el Gen MEN-2A, que se da únicamente en 1 de cada 35.000 personas. Este caso ha sido remitido por la Comunidad de Madrid.

De tener éxito el tratamiento, será la primera vez en España que nace un bebé libre de la predisposición al cáncer. Los expertos han considerado que estos casos reunían los requisitos imprescindibles de gravedad, aparición precoz y ausencia de tratamiento para recibir el visto bueno.

Diecisiete casos más

Además de las dos mencionadas, la Comisión ha analizado 11 solicitudes para seleccionar embriones sanos en parejas que son portadoras de enfermedades genéticas graves. Ocho de ellas (dos distrofias musculares fascio-escápulo-humeral y seis casos de enfermedad de Huntington) fueron aprobadas.

De los seis casos de selección genética de embriones con fines terapéuticos (tener un hijo para curar a un hermano), sólo dos recibieron luz verde por ser "los que cumplirían todos los requisitos establecidos en la ley", matiza la nota del ministerio. Se trata de un caso de inmunodeficiencia severa por déficit de adenosín-deaminasa y un caso de beta talasemia, ambos en Andalucía.

Una técnica que salva vidas

El diagnóstico genético preimplantacional permite analizar el genoma de un embrión en busca posibles anomalías o factores de riesgo, como el gen BRCA1, antes de ser transferido al útero materno.

Esto permite, por un lado, que las parejas con un perfil genético de riesgo tengan un hijo libre de enfermedad pero también que conciban un bebé que pueda ayudar a curar a un hermano enfermo. Para eso, los expertos comprueban la histocompatibilidad (HLA) de los embriones y el hijo a curar para que las posibilidades de éxito de los trasplantes de cordón umbilical sean máximas.

Este es el caso de Javier, el primer bebé que nació en España seleccionado genéticamente para salvar a su hermano. Su hermano Andrés, que padece una grave anemia (beta talasemia mayor) recibió un trasplante de médula de su hermano y, según sus médicos, parece curado.

 

Fuente: elmundo.es, 21-4-09

 

 

 

 

-Descubren el planeta con la masa más similar a la Tierra fuera del Sistema Solar

Astrónomos de la Universidad de Ginebra (Suiza) han presentado el hallazgo de un nuevo planeta fuera de nuestro Sistema Solar. Se trata del planeta 'e', dentro del Sistema Gliese 581, de la constelación de Libra, y según los científicos es el exoplaneta más ligero que se ha descubierto hasta ahora, y por lo tanto el mundo fuera de nuestro sistema cuya masa se parece más a la de la Tierra.

El investigador Michel Mayor, el mayor 'cazador' de planetas de Europa, ha explicado que el Gliese 581 'e' tiene cerca de dos veces la masa de nuestra Tierra y está a una distancia de 20,5 años luz. Según se ha observado, orbita a su estrella anfitriona (equivalente a nuestro Sol) cada 3,15 días, demasiado cerca como para que haya vida.

Con sólo 1,9 veces la masa de la Tierra, es el exoplaneta menos masivo jamás detectado, pero tiene una estructura rocosa, lo que es una suerte", ha señalado Xavier Bonfils, astrónomo del Observatorio de Grenoble, coautor del hallazgo.

Aunque este exoplaneta no sea habitable, sí que podría serlo otro astro del mismo sistema, el Gliese 581 'd', cuya órbita ha sido redefinida por el mismo espectógrafo HARPS, instalado en el observatorio europeo de La Silla (Chile) que ha localizado al nuevo.

Este planeta, descubierto hace dos años, tiene un tamaño similar a Neptuno y orbita su estrella en 66,8 días. Según los astrónomos, el Gliese 581 'd' si se encuentra en una zona habitable. Según Stephane Udry, otro de los participantes en el hallazgo, "probablemente es demasiado masivo para estar hecho sólo de material rocoso, pero podemos especular con que se trata de un planeta helado que se acercó a su estrella, hasta una zona donde puede haber agua líquida, por lo que es un serio candidato a un mundo con agua".

Los movimientos de los planetas en torno a sus estrellas apenas se pueden detectar desde la tierra con la tecnología más sofisticada que existe. Por ello la detección de las minúsculas señales que envían siguen siendo un desafío para los astrónomos.

Desde que en 1995 se descubrió el primer exoplaneta, la precisión de las observaciones se ha multiplicado por 80. Sólo en el Sistema Gliese 581 se conocen ya cuatro planetas: el 'e' (con una masa que duplica la de la Tierra); el 'b' (16 veces); el 'c' (cinco veces) y el 'd' (siete veces).

 

Recreación artística el planeta 'Gliese 481e'. / ESO

"

Fuente: elmundo.es, 21-4-09

 

 

 

 

 

-El agujero de la capa de ozono  se cerrará en el 2065

El agujero en la capa de ozono sobre el Antártico se ha estabilizado desde el año 2000, pero aún tardará décadas en regenerarse y cerrarse; como pronto lo hará en el año 2065.

Esta es la conclusión que ha ofrecido este lunes a la prensa el climatólogo estadounidense David J. Hofmann, de la Administración Nacional de Océanos y Atmósfera de EEUU (NOAA), en un conferencia de prensa en Viena.

 

Pese a la estabilización "no hay señales aún de una recuperación" sobre el polo sur, aunque el experto indicó que de seguir la tendencia actual podría comenzar a cerrarse a partir del año 2030.

Las pruebas con globos sonda demuestran que el agujero de la capa de ozono se ha estabilizado, o como lo ha expresado Hofmann: "El paciente enfermo no está enfermando más".

 

Impacto dudoso

El científico aseguró que no está claro si la atmósfera volverá a ser como fue antes de la aparición de ese fenómeno y descartó que el agujero tuviera algún impacto en el cambio climático.

"Sabemos que va ser un proceso muy largo, pero es una buena noticia que las cosas no vayan a peor", indicó.

Las emisiones de gases que tienen un efecto destructor sobre la capa de ozono de la estratosfera llegaron a un paroxismo en el 2000, pero desde entonces esas sustancias se han venido reduciendo lentamente a un promedio del 1% anual.

Alrededor de 9.000 científicos de todo el mundo se reúnen hasta el próximo viernes en Viena en el congreso anual de la Unión Europea de Geociencia (UEG).

Fuente: EFE, 20-4-09

 

Imagen de satélite facilitada por la NASA de la capa de ozono de la tierra sobre la Antártida. EFE/NASA/Archivo - EFE

 

 

 

 

 

 

 

-Japón desarrolla el tren de levitación magnética más rápido del mundo

La compañía de ferrocarriles japonesa Central Japan Railway ha anunciado que, a partir de 2025, pondrá en circulación el tren de levitación magnética más rápido del mundo, que alcanzará una velocidad de 550 kilómetros por hora y que sustituirá a los actuales trenes de alta velocidad nipones.

La línea -en la que se invertirán 34.300 millones de euros- tendrá una longitud de unos 300 kilómetros y podría unir, en una primera fase, la ciudad de Tokio con Nagoya, y más tarde se ampliaría hasta Osaka. La tecnología de levitación magnética (Maglev) consiste en utilizar la energía electromagnética para impulsar trenes, que van flotando sobre la vía.

Hay dos clases de sistemas: la suspensión electromagnética (EMS) -que utiliza la fuerza de atracción de un imán junto a la vía para elevar el tren sobre ella- y la suspensión electrodinámica, que utiliza la fuerza de repulsión entre dos imanes para sustentar el tren sobre la vía.

El coste es, precisamente, la principal barrera para la generalización de esta tecnología de transporte. De hecho, muchos proyectos en todo el mundo (sobre todo en Europa) se han ido al traste por cuestiones monetarias. Uno de ellos fue el que iba a unir el aeropuerto de Múnich con la ciudad en diez minutos en lugar de los 45 que se tarda en un tren convencional, pero el plan se desechó hace un año porque el presupuesto inicial de 1.850 millones de euros se multiplicó por dos.

Costes y otros problemas

Coates, quien defiende que la tecnología está madura, afirma que los costes de construcción se han reducido considerablemente y que "el mantenimiento tiene un coste un tercio menor que el de un tren de alta velocidad convencional".

Aun así, ya hay varias líneas en funcionamiento. La compañía germana Transrapid tiene una vía de pruebas elevada en Emsland (Alemania), entre las localidades de Dörpen y Lathen, abierta a los turistas. Además, fue la primera compañía en inaugurar en 2004 una línea maglev en Shanghai, que une los 30 kilómetros que separan la ciudad y el aeropuerto Pudong a una velocidad punta de 430 kilómetros por hora.

Otros dos problemas son las piezas de repuesto y los efectos sobre la salud. A mediados de los años 80, Gran Bretaña fue el primer país en contar con un tren de levitación magnética. Unía las dos terminales del aeropuerto de Birminham pero fue sustituido por autobuses ante la dificultad de encontrar repuestos.

 

Respecto a los problemas de salud, hay dudas sobre cómo afectan los campos magnéticos al organismo. Según los expertos, los niveles de magnetismo tanto dentro del vehículo como en el exterior están muy por debajo de las recomendaciones internacionales, están a la altura del campo magnético terrestre y son mucho menores que el electromagnetismo de un televisor, por ejemplo. De hecho, tanto el Instituto Federal de Salud y Seguridad en el Trabajo de Alemania y la AFRA dijeron en 1994 tras varios estudios que los niveles de radiación eran mínimos y que no hacía falta reducirlos.

A pesar de las dificultades de esta clase de transporte, ya existen diferentes proyectos en todo el mundo, sobre todo en EEUU. Coates recalca que "al contrario que en Europa, el sistema de ferrocarril en EEUU es antiguo, por lo que se encuentra en una excelente posición para superar el sistema de trenes eléctricos y cambiarlo por otro más silencioso y sostenible".

El plan de estímulo económico propuesto por Barack Obama puede dar alas a diversos proyectos de levitación magnética, como el que pretende unir Las Vegas con Disneylandia en sólo dos horas y a velocidades que superarían los 482 kilómetros por hora. Sería el primer tren de estas características en EEUU.

Otro plan en estudio es el enlace entre el aeropuerto de Pittsburg con la ciudad. Sería un recorrido de 57 kilómetros que podría estar finalizado en dos años y medio, según Fred Gurney, presidente de la compañía Maglev Inc.

Asia es otro de los puntos calientes. China está planteándose añadir al maglev que ya existe, otro que una los dos aeropuertos de Shanghai, según ha revelado recientemente el alcalde de la ciudad, Han Zheng, que dijo que las obras podrían comenzar en 2010, con tres años de retraso sobre la agenda prevista. Sería una línea de 31,8 kilómetros de distancia que se uniría a otro trayecto que enlazaría Shanghai y Hangzhou -la capital de la provincia costera de Zhejiang, una de las más industrializadas de China-, separadas por 170 kilómetros.

Esta obra comenzaría a finales de este mismo año, tendría un coste de unos 3.660 millones de euros y estaría finalizado antes de la Exposición Universal de Shangai de 2010. Los trenes, que pueden alcanzar una velocidad de 430 kilómetros por hora, unirán las dos ciudades en menos de media hora.

Asimismo, la compañía coreana Rotem, dependiente del gigante Hyundai, también planea finalizar en el año 2012 una línea maglev que opere en el Aeropuerto Internacional Incheon (Seúl).

Fuente: publico.es, 20-4-09

 

-Una experta admite la preocupación científica por la situación volcánica de Tenerife

La investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Alicia García ha reconocido la preocupación existente entre los científicos por la situación de la isla de Tenerife, debido a la actividad sismovolcánica y su vulnerabilidad ante una posible erupción explosiva.

Aspecto de un Teide en una hipotética erupción

 

"Tenerife es nuestra gran preocupación y nuestro gran problema", admitió anoche García, integrante del Departamento de Volcanología del CSIC, en una conferencia pronunciada en el Aula Didáctica del IES "Zurbarán" de Navalmoral de la Mata (Cáceres).

En su charla, titulada "Nuestro volcanes", la geofísica aseguró que la Caldera de las Cañadas constituye hoy por hoy una gran preocupación para los investigadores que trabajan en Canarias y reconoció que "no pinta muy bien la situación del sistema del Teide y Pico Viejo".

A los vulcanólogos les preocupa que con el paso de los años "Canarias se haya vuelto muy vulnerable por su cantidad de turismo", que se une en Tenerife a una gran densidad de población estable y al hecho de que la isla "no está preparada en absoluto para una evacuación".

García, aunque quiso alejarse de alarmismos, expuso una situación que está "planteando un gran problema para Protección Civil y para los científicos".

La doctora García explicó que desde el año 2004 se ha detectado una crisis sismovolcánica en la isla de Tenerife y que se está haciendo un gran esfuerzo en trabajar en la fase de alerta temprana con modelos predictivos, pero también reconoció que a día de hoy no tienen un patrón de cómo podría ser una erupción futura en Canarias.

"Cada día tenemos más información, pero nos gustaría tener una serie temporal larga", explicó posteriormente García a Efe, en referencia a la necesidad de acopiar información para establecer modelos predictivos más exactos.

La vulcanóloga aseguró que el sistema integrado por el Teide y el Pico Viejo preocupa hoy en día mucho más a los científicos que Cumbre Vieja, situada en la isla de La Palma, a pesar de que algunos estudios científicos hayan alertado sobre el peligro potencial de este enclave.

"No tenemos ningún mal presagio con La Palma, las erupciones que pueden ocurrir son como las que han ocurrido, no parece que dé muestras de una actividad explosiva más importante", indicó a Efe la investigadora del CSIC.

Declaraciones del profesor Hansen en el programa "Explora".

Fuente: EFE, 19-4-09

-¿Cuál es el mayor logro de la NASA?

¿Nunca se ha preguntado qué es lo más importante que ha hecho la NASA? Pues la agencia espacial sí. Por ello, la NASA ha abierto un apartado en su página web para que entren todos los habitantes del planeta y decidan cuál ha sido el mayor logro de sus 50 años de vida, con motivo del Día de la Tierra el próximo miércoles.

 

 

Los internautas podrán votar entre 10 de sus "triunfos" conseguidos gracias a sus exploraciones espaciales, en particular aquellos que tienen que ver con la Tierra.

La votación estará abierta hasta el próximo martes y los resultados se conocerán 24 horas después, para celebrar el día dedicado a nuestro planeta.

Los logros de la National Aeronautics ans Space Administracion (NASA) estadounidense no solo están relacionados con el cosmos o planetas lejanos, sino también con el planeta Tierra y sus habitantes con especial impacto en la informática, la ingeniería y la ciencia.

La NASA da a elegir entre una lista de los diez avances que a su juicio han tenido un mayor impacto como las vistas desde el espacio de la contaminación aérea, las imágenes del calentamiento de la Tierra y el deshielo de los polos, el movimiento de las placas de hielo, o la tecnología que ha mejorado la precisión de los modernos GPS (sistemas de posicionamiento global).

Otra de estas mejoras de las que han disfrutado los terrícolas en los últimos años ha sido el del pronóstico meteorológico el cual, gracias al desarrollo de sensores orbitales que miden las variables que afectan al clima, han podido detectar con exactitud la aproximación de huracanes y ciclones.

 

 

Los satélites de la NASA han permitido conocer la Tierra en profundidad y ver desde el cielo, por ejemplo, la vegetación que hay en la Tierra, analizar sus funciones de fotosíntesis, conocer la evolución de los ecosistemas y evaluar la influencia de los ciclos de dióxido de carbono en la atmósfera.

Otro de los logros por los que el público puede votar es el sistema que permite medir a gran escala los cultivos que hay en el mundo y situarlos exactamente en el mapa, una herramienta que permite a los científicos prever la falta de alimentos en el mundo.

La NASA también llega hasta los abismos de los océanos para conocer su profundidad y conocer su temperatura, otro de los indicadores para medir el calentamiento global del planeta.

El ojo indiscreto de la NASA también ha permitido al hombre ver el desplazamiento de las placas de hielo, el deshielo de los glaciares y muchos otros cambios que permiten estar alerta ante al cambio climático y atender al posible aumento de los niveles marinos.

Para muchos, el avance más popular de la NASA es el GPS, un largo proceso de tecnología y conocimiento del planeta, cuyo uso se hace cada día más popular e imprescindible.

La NASA lo confirma al recordar que "vivimos en un planeta activo donde cada pieza se mueve relativamente respecto a otra" por lo que "una navegación precisa con satélites GPS sería imposible sin un conocimiento 'ultrapreciso' de la forma de la Tierra y de sus movimientos".

Este conocimiento exhaustivo de la Tierra, según la NASA, también ayuda a controlar los movimientos de las placas tectónicas, la subida del nivel del mar y permite aumentar la navegación aérea.

El 22 de abril de 1970, a iniciativa del ex senador estadounidense Gaylor Nelson, más de 20 millones se congregaron en parques y jardines del país, incluido el Central Park, de Nueva York, y la zona de monumentos nacionales de la ciudad de Washington, para demandar una acción eficaz en favor de los recursos naturales.

Desde entonces cientos de países se han sumado a esta iniciativa para concienciar sobre la contaminación y la conservación del planeta.

 

Fuente: elmundo.es, 18-4-09

 

 

-En busca del casco de la memoria

Mientras los niños duermen, una voz repite frases que quedan grabadas a escoplo en sus cerebros. En su distopía Un mundo feliz, que dibujaba una sociedad tiranizada por la ciencia, Aldous Huxley plasmaba así uno de los avances que para el pensamiento de entreguerras estaban destinados a modelar la sociedad del futuro: la hipnopedia, el aprendizaje durante el sueño.

La viabilidad de la hipnopedia fue terreno de debate durante años hasta que quedó desacreditada gracias al desarrollo de la electroencefalografía (EEG). Esta técnica registra la actividad eléctrica del cerebro, que oscila en frecuencias desde menos de un hercio hasta más de 100. El espectro se divide en bandas de frecuencias crecientes llamadas delta, theta, alfa, beta y gamma.

En 1956, estudios de EEG permitieron a Charles Simon y William Emmons descubrir por qué la hipnopedia no podía funcionar: para memorizar durante el sueño, era necesario que el cerebro mostrase actividad alfa, una banda de frecuencia típica de la vigilia y que los sujetos mostraban justo antes de despertar.

 

El estudio de las ondas cerebrales es posible gracias al electroencefalograma en humanos. - ria novosti

 

En su trabajo, publicado en Science, los investigadores concluían: "La relación de alfa con la vigilia y de delta con el sueño, y la probabilidad de responder y recordar sólo cuando alfa está presente, niega las opiniones populares de que aprender durante el sueño es posible".

Sin embargo, el profesor de psiquiatría de la Universidad de Pensilvania, Frederick Evans, afirmaba en una recopilación de estudios sobre hipnosis publicada en 1972 que la hipnopedia fue "ampliamente practicada en los países soviéticos". La hipnopedia tenía un marcado interés estratégico a ambos lados del telón de acero: tanto Simon y Emmons como Evans investigaban en EEUU con fondos militares.

El baúl de los recuerdos

El estudio de las ondas cerebrales clausuró la hipnopedia, pero abrió otra puerta a la memoria. Diversas pruebas atribuyen al sueño un papel esencial en la consolidación de lo aprendido. Las responsables son las ondas lentas, una actividad delta que caracteriza la fase de sueño profundo. Hace tres años, un equipo de la Universidad alemana de Lübeck publicó en Nature que estas ondas lentas conforman la llave del baúl de los recuerdos.

Aún más; los investigadores, dirigidos por el neuroendocrinólogo Jan Born, lograron potenciar artificialmente esta capacidad aplicando un estímulo eléctrico de onda lenta al cerebro de los voluntarios mientras dormían. El trabajo de Born incita a la especulación sobre la manipulación eléctrica del cerebro para el aprendizaje pasivo. Born se confesaba atraído por la posibilidad de que su descubrimiento pudiese ayudar a los estudiantes en víspera de examen o a los afectados por trastornos, pero dudaba de la persistencia del efecto y de posibles daños secundarios.

La última vía hacia el control eléctrico de la memoria la abre un reciente estudio de otro grupo alemán en la revista PNAS. La clave es la onda theta, típica del duermevela que conduce al sueño y que en animales se ha asociado al estado on-line del hipocampo, una sede cerebral de la memoria. Born no detectó mejoras estimulando en theta durante el sueño, pero el nuevo estudio de Sebastian Guderian, hoy en el Instituto Nacional de Salud de EEUU, trabaja con sujetos despiertos. Estos recordaron mejor los datos presentados durante una fase theta.

¿Un casco eléctrico que estimule en theta durante el estudio y en delta al irse a la cama? "No es tan simple", dice Guderian a Público, pero apunta que "se está trabajando en registrar esta actividad, visualizarla en un monitor y tratar de manipularla para mejorar la memoria, quizá aplicando estímulos cortos". ¿Llegará a existir la máquina de memorizar? "¿Es teóricamente posible? Sí. ¿Estamos cerca? No", concluye Guderian.

 

Pero que nadie espere una máquina al estilo Matrix para aprender a pilotar al instante; los experimentos se refieren sólo a datos y palabras, como reflejó Huxley en su ficticia hipnopedia: en Un mundo feliz, un niño recitaba: "El Nilo es el río más largo de África...". Pero cuando le preguntaban: "Tommy, ¿cuál es el río más largo de África?", el niño respondía sollozando: "No lo sé".

Fuente: publico.es, 18-4-09

 

 

-Restringido el consumo de agua corriente en Las Palmas de GC

 

Las autoridades sanitarias han restringido el consumo humano del agua corriente de Las Palmas de Gran Canaria, pidiendo que no se utilice para beber ni para cocinar alimentos, aunque sí para higiene personal, debido a un exceso de boro detectado en el suministro de agua desalada.

La concentración de boro en el agua suministrada a los vecinos de importantes zonas de la capital grancanaria afectadas oscila entre 1,1 y 1,3 miligramos por litro, cuando el límite establecido en la normativa española es de un 1 miligramo por litro.

¿Qué pasa en en la potabilizadora de Emalsa?

Esta prohibición de usar el agua del grifo para beber, cocinar o preparar alimentos afecta también a su utilización en la industria alimentaria radicada en Las Palmas de Gran Canaria, ciudad con una población de 381.000 habitantes. Tan solo se permite el uso del agua de consumo humano para la limpieza y para la higiene personal.

No obstante, habitualmente en la capital de Gran Canaria la población suele utilizar para el consumo alimentario doméstico agua embotellada, debido al mal sabor del agua desalada que se suministra a los domicilios.

Los barrios de la capital grancanaria afectados por la restricción, que comprenden a la mayoría de la población, son los de Arenales, Guanarteme, La Minilla, Santa Catalina, Las Canteras, La Isleta, Puerto de La Luz, Tafira, Montañeta, Los Hoyos, Marzagán, Vegueta, San Cristóbal, El Batán, San Roque, Triana y Miller.

El boro es un elemento químico que se encuentra en grandes cantidades en el agua del mar, y con la infraestructura de tratamiento y desalación de aguas de que dispone Emalsa en este momento", ha afirmado hoy la empresa suministradora, "no es posible reducir su concentración dentro de los límites establecidos" por el Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero.

La restricción se mantendrá hasta que se subsane la alteración y la administración sanitaria autonómica "proceda al levantamiento de la misma", según Emalsa, que ha habilitado un teléfono de información permanente, el 902.36.17.40 para atender a los ciudadanos afectados.

 

En una rueda de prensa urgente, el Ayuntamiento de Las Palmas anunció anoche que el agua de abasto de Las Palmas de Gran Canaria presenta concentraciones de boro "ligeramente superiores" a los límites permitidos por la legalidad vigente, por lo que pidió "cautela" hasta que las autoridades sanitarias digan si es potable. Tras decretar la restricción del consumo humano del agua, la Consejería de Sanidad del Gobierno canario informó de que había abierto un expediente sancionador a la Empresa de Aguas de Las Palmas Sociedad Anónima (Emalsa) por incumplir el real decreto que establece los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano.

 

Fuente: EFE, 18-4-09

 

 

 

 

 

-La sonda Kepler capta las primeras imágenes en su búsqueda de exoplanetas

 

La misión Kepler de la NASA ha captado las primeras imágenes de una región del Universo donde iniciará la búsqueda de planetas similares a la Tierra, informó ayer el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL), una dependencia de la agencia espacial estadounidense.

Las imágenes captadas por la cámara de la cápsula corresponden a un sector de la región de Cygnus-Lyra, en la galaxia de la Vía Láctea con millones de estrellas y a unos 13.000 años luz de la Tierra. "Esta primera mirada de Kepler al cielo es asombrosa. Poder ver millones de estrellas en una sola fotografía es alucinante", dijo Lia LaPiana, directora del programa de Kepler en Washington.

Según un comunicado del JPL, una de las imágenes contiene 14 millones de estrellas, 100.000 de las cuales podrían ser candidatas en la búsqueda de un planeta que sea similar a la Tierra. "Por primera vez podremos observar planetas del tamaño de la Tierra que se hallen en zonas habitables en torno a estrellas como nuestro Sol", indicó William Borucki, investigador de la misión Kepler en el Centro Ames de Investigaciones de la NASA.

La sonda examinará durante los próximos tres años y medio estas 100.000 estrellas, previamente seleccionadas, en busca de planetas que las orbiten. Para los científicos de JLP es probable que durante esa misión se encuentre una gran variedad de mundos que van desde los gaseosos y enormes a los pequeños y rocosos, como la Tierra.

El objetivo es determinar si al menos uno de ellos se encuentra en la zona habitable, es decir, con temperaturas que permitan la existencia de lagos y océanos.

Para ello, Kepler cuenta con una cámara de 95 megapíxeles que podrá detectar cambios en el brillo de una estrella de sólo 20 partes por millón. "Todo lo de Kepler se ha optimizado para encontrar planetas como la Tierra", indicó James Fanson, director del proyecto en JPL. Y añadió: "Nuestras imágenes son como mapas camineros que nos permitirán, en unos años, apuntar hacia una estrella y decir: allí hay un mundo como el nuestro".

Fuente: EFE, 17-4-09

La región Cygnus- Lyra de la Vía Láctea captada por sonda Kepler. | NASA

 

 

 

 

-El buque científico español "Las Palmas" comprueba que la Antártida se funde

 

La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, ha asegurado hoy en Cartagena que la última expedición oceanográfica del buque 'Las Palmas' ha desvelado importantes avances en torno a la investigación sobre el cambio climático, entre ellos "una intensa fusión del hielo que rodea la península antártica".

Las ministras Chacón y Garmendia posan con la tripulación del buque 'Las Palmas'. | Efe

Garmendia, que ha recibido al buque 'Las Palmas' en el muelle de cruceros, acompañada de la ministra de Defensa, Carme Chacón, se ha dirigido a la tripulación del buque de la Armada para agradecer su participación en la campaña 2008-2009 en la que se constataron "valiosas conclusiones sobre el cambio climático".

Entre ellas ha destacado la reducción en un 40 por ciento de la población de pingüinos cercana a la isla Decepción, y el estudio del impacto del turismo en la zona. La titular de Ciencia e Innovación ha señalado al inicio de su intervención, que las recientes investigaciones oceanográficas "apuntan a una fuerte subida del nivel del mar en las próximas décadas". Una noticia que ha calificado de "preocupante", pero al mismo tiempo ha dicho que es "positivo" que haya investigaciones de este tipo "cuyo papel es decisivo para conocer mejor nuestro planeta y los cambios que sufre".

Garmendia ha aludido también a los 15 millones de euros invertidos por el ministerio de Ciencia e Innovación en la investigación polar. De éstos, tres millones se han destinado a los 25 proyectos de investigación desarrollados en la última expedición científica.

20 años de la Armada en la Antártida

Por su parte la ministra de Defensa, Carme Chacón, ha hecho balance del vigésimo aniversario de la presencia de las Fuerzas Armadas en la Antártida, al colaborar en las campañas científicas con los buques 'Las Palmas' y 'Hespérides'. Asimismo, ha recordado que en las últimas dos décadas estos buques "han embarcado a más de 2.000 investigadores y han recorrido el equivalente a 36 vueltas al mundo". Precisamente ha sido esta última expedición "la que ha transportado y ha albergado a más investigadores internacionales de todas las que nunca hayamos realizado", ha dicho.

Tras la recepción en el barco, Garmendia y Chacón, acompañadas de autoridades militares y representantes del ayuntamiento, la comunidad autónoma y la delegación del gobierno, han visitado la exposición instalada en el Museo Nacional de Arqueología Subacuática. Esta exposición conmemora los veinte años de presencia de la Armada en la Antártida.

Fuente: EFE, 17-4-09

 

 

 

-El primer ser que se puso a cuatro patas

La cabecera de la serie de dibujos animados Érase una vez el hombre mostraba el largo viaje evolutivo desde el primer microorganismo que surgió en el planeta hasta el ser humano. El paso más sorprendente era la transformación de un pez en una especie de anfibio de cuatro patas capaz de salir del agua y conquistar la tierra. Aquel animal, el primer tetrápodo, era un Acanthostega, habitante de las marismas en el periodo Devónico, hace unos 365 millones de años. O, al menos, eso se creía hasta la fecha.

Científicos de las universidades de Cambridge (Reino Unido) y Upsala (Suecia) presentan hoy en Science un estudio que obliga a cambiar el árbol de la evolución. El primer explorador que se adentró en la tierra fue, en realidad, el Ichthyostega, otro tetrápodo hasta ahora considerado como un segundón en la transición entre los peces y los animales terrestres.

Los autores, coordinados por Viviane Callier, del Museo de Zoología de Cambridge, han analizado restos fósiles de ambos géneros animales hallados en Groenlandia y han observado que la posición de los huesos de la pata delantera de los Ichthyostega variaba gradualmente a medida que los individuos iban madurando.

El proceso pectoral, la parte del húmero en la que se insertan los músculos pectorales, se encuentra en la posición habitual de los tetrápodos -el borde anterior del hueso- en todos los Acanthostega estudiados y en los Ichthyostega más maduros.

Sin embargo, en los jóvenes individuos de este género animal el proceso pectoral se sitúa en un punto más central del hueso, como en los peces primitivos. Los Ichthyostega sería, por lo tanto, las criaturas de cuatro patas más parecidas a los vertebrados acuáticos.

 

Recreación artística de un Ichthyostega. - SCIENCE

Teoría de la Recapitulación

A juicio de los investigadores, este descubrimiento sugiere que los adultos pasaban más tiempo fuera del agua que los jóvenes, y este rasgo evocaría su historial evolutivo. Según la Teoría de la Recapitulación, propuesta por el biólogo alemán Ernst Haeckel en el siglo XIX, el desarrollo de un organismo, desde la concepción hasta la edad adulta, imita la evolución de toda la especie.

Según el estudio, los Ichthyostega, denigrados por los paleontólogos durante decenios, fueron los primeros tetrápodos que osaron emerger del agua. Y lo seguirán siendo hasta que nuevos fósiles alboroten de nuevo el árbol evolutivo.

Fuente: publico.es, 17-4-09

 

-Descubren bacterias que viven sin luz ni oxígeno bajo el hielo de la Antártida

Un insólito ecosistema donde viven bacterias pese a no haber oxígeno, en completa oscuridad, a 10ºC bajo cero y en un agua con cuatro veces mayor salinidad que la del mar, ha sido descubierto en un lago subterráneo bajo un glaciar, en la Antártida. Este prístino hábitat funciona como un perfecto mecanismo biológico desde hace nada menos que entre 1,5 y cuatro millones de años. Investigadores de las universidades de Harvard y Cambridge publican hoy en Science su hallazgo. El lugar, denominado Cataratas de sangre por el agua de alta coloración roja procedente de la oxidación que fluye por debajo del glaciar, ya había llamado la atención de los primeros exploradores antárticos en 1911, el año que se descubrió el Polo Sur. Ellos lo atribuyeron a unas algas rojas que suponían debían vivir bajo el hielo.

Un insólito ecosistema donde viven bacterias pese a no haber oxígeno, en completa oscuridad, a 10ºC bajo cero y en un agua con cuatro veces mayor salinidad que la del mar, ha sido descubierto en un lago subterráneo bajo un glaciar, en la Antártida. Este prístino hábitat funciona como un perfecto mecanismo biológico desde hace nada menos que entre 1,5 y cuatro millones de años. Investigadores de las universidades de Harvard y Cambridge publican hoy en Science su hallazgo. El lugar, denominado Cataratas de sangre por el agua de alta coloración roja procedente de la oxidación que fluye por debajo del glaciar, ya había llamado la atención de los primeros exploradores antárticos en 1911, el año que se descubrió el Polo Sur. Ellos lo atribuyeron a unas algas rojas que suponían debían vivir bajo el hielo.

Pero una casualidad ha permitido descubrir el porqué de ese llamativo color rojo sobre el manto blanco del hielo. Mientras una investigadora permanecía junto al lugar justo el día oportuno, hubo un flujo de la salmuera subglacial recién filtrada que permitió tomar las primeras muestras y realizar los análisis que habían estado intentando durante años. El primer resultado del laboratorio hizo exclamar a los científicos el célebre ¡eureka! que acompaña los descubrimientos: el agua no contenía oxígeno. Además, era rica en sulfuro, propio de los ambientes marinos y con una concentración salina cuatro veces mayor que la de los océanos.

Eso dio pistas sobre su origen oceánico y la edad: entre 1,4 y cuatro millones de años, cuando gran parte de la Tierra estaba cubierta de hielo y el agua marina quedó atrapada bajo los glaciares en un lago de unos cuatro kilómetros de largo por 400 metros de ancho, que no está congelado debido a su elevada salinidad.

 

Un investigador posa sobre la superficie helada de 'Las cataratas de sangre'. (Foto: 'Science')

Pero una casualidad ha permitido descubrir el porqué de ese llamativo color rojo sobre el manto blanco del hielo. Mientras una investigadora permanecía junto al lugar justo el día oportuno, hubo un flujo de la salmuera subglacial recién filtrada que permitió tomar las primeras muestras y realizar los análisis que habían estado intentando durante años. El primer resultado del laboratorio hizo exclamar a los científicos el célebre ¡eureka! que acompaña los descubrimientos: el agua no contenía oxígeno. Además, era rica en sulfuro, propio de los ambientes marinos y con una concentración salina cuatro veces mayor que la de los océanos.

Eso dio pistas sobre su origen oceánico y la edad: entre 1,4 y cuatro millones de años, cuando gran parte de la Tierra estaba cubierta de hielo y el agua marina quedó atrapada bajo los glaciares en un lago de unos cuatro kilómetros de largo por 400 metros de ancho, que no está congelado debido a su elevada salinidad.

Ecosistema asombroso

Pero lo realmente sorprendente es que los microbios que vivían entonces han seguido reproduciéndose y es el hogar de esos seres que han vivido ahí durante millones de años, aportando un ejemplo asombroso de cómo un sistema microbiano puede sobrevivir durante un periodo prolongado sin fotosíntesis o nutrientes de una fuente externa. El lago está situado en el Valle Seco de McMurdo, al este de la Antártida, bajo un glaciar de 1,5 kilómetros de espesor. Según Jill A. Micucki y su equipo de investigación, el agua que contiene es anóxica, extremadamente salina, y repleta de hierro.

También contiene sulfato, una fuente de energía común para microbios, pero curiosamente poco del sulfuro que generalmente se esperaría si los microbios estuvieran metabolizando el sulfato mediante su reducción a sulfuro. Basándose en los isótopos de oxígeno en el sulfato y la evidencia de una enzima llamada adenosina 5 fosfosulfatoreductasa, los autores concluyen que los microbios están de hecho reduciendo el sulfato pero que lo están haciendo a través de un metabolismo hierro-sulfuro interconectado, el cual utiliza hierro de la base de sustrato rocoso del lago.

Los descubridores del nuevo hábitat proponen que los sistemas microbianos similares a este pueden haber existido durante los episodios de la llamada Tierra bola de nieve, cuando el planeta podría haber estado cubierto casi por completo de hielo. Yendo mucho más allá, este ecosistema aislado durante millones de años podría explicar la existencia de vida en otros planetas de nuestro sistema solar. Formas primitivas de vida como es el caso, es lo que vienen buscando desde hace décadas los científicos de la NASA en Marte, y en la luna Europa de Júpiter.

Fuente: elmundo.es, 17-4-09

 

 

 

-Identifican la colisión más masiva de galaxias

 

 

Astrónomos de la Universidad de Hawai en Estados Unidos han  identificado la colisión de agrupaciones de galaxias más masificada   al combinar información de tres telescopios diferentes. Este   resultado proporciona a los científicos una posibilidad de aprender   lo que sucede cuando algunos de los objetos más grandes del Universo   colisionan entre sí. Los resultados se publican en la revista   'Astrophysical Journal Letters'.  
   Los investigadores han utilizado datos del Observatorio de rayos X   Chandra de la NASA, el telescopio espacial Hubble y el Observatorio   Keck de Mauna Kea en Hawaii y han determinado la geometría   tridimensional y el movimiento en el sistema MACSJ0717 localizado a   unos 5.400 millones de años luz de la Tierra.  
   Los científicos descubrieron que cuatro agrupaciones de galaxias   separadas participaban en una triple fusión y se documentaba por   primera vez un fenómeno como este. Las agrupaciones de galaxias son   los objetos más grandes que se unen por la gravedad en el Universo.  

En MACSJ0717, un flujo de galaxias de 13 millones de años luz de   extensión, el gas y la materia oscura (filamento) emanan en una   región ya llena de galaxias. Como si se tratara de coches en una   autopista que se dirigen a un aparcamiento lleno, este flujo de   galaxias ha causado una colisión detrás de otra.  
   Según explica Cheng-Jiun Ma, de la Universidad de Hawaii y   director del estudio, "además de esta enorme colisión múltiple,   MACSJ0717 es también remarcable por su temperatura. Dado que cada una   de estas colisiones libera energía en forma de calor, MACSJ0717 tiene   una de las temperaturas más elevadas que se han observado en un   sistema como este".  
   Aunque el filamento que conduce a MACJ0717 ya se había descubierto   con anterioridad, estos resultados muestran por primera vez que fue   el origen de este enfrentamiento galáctico. La evidencia es doble.   Primero, al comparar la posición del gas y las agrupaciones de   galaxias, los investigadores siguieron la dirección de los   movimientos de las agrupaciones, que concordaban con la orientación   del filamento en la mayoría de los casos. En segundo lugar, la región   más caliente en MACSJ0717 es donde el filamento se cruza con el   agrupamiento, lo que sugiere impactos en curso.  
   "MACSJ0717 muestra cómo las agrupaciones de galaxias gigantes   interactúan con su ambiente en escalas de muchos millones de años   luz. Este es un sistema maravilloso para estudiar cómo las   agrupaciones crecen a medida que la materia cae en ella junto con los   filamentos", aclara Harald Ebeling, coautor del estudio.  
   Las simulaciones informáticas muestran que la mayoría de   agrupaciones de galaxias masivas crecen en regiones donde los   filamentos a gran escala de gas intergaláctico, galaxias y materia   oscura se cruzan y el material cae hacia dentro junto con los   filamentos.  
   "Este es el agrupamiento más espectacular y alterado que he   observado y pensamos que podemos aprender mucho más de él sobre cómo   se desarrolla y crece la estructura del Universo", concluye Ma.

 

 

Fuente: larazon.es, 16-4-09

 

 

 

-Una dramática subida del nivel del mar podría producirse

Durante el último periodo entre glaciaciones, cuando el derretimiento de las capas heladas sobre los continentes era más rápido, el nivel del mar subió entre dos y tres metros en un corto espacio de tiempo. Lo han comprobado científicos de México y de Alemania estudiando restos de corales de hace más de 100.000 años en Yucatán.  Este fenómeno prueba que una subida catastrófica del nivel del mar es posible, explican los investigadores en la revista Nature, y que el actual calentamiento global puede llevar a una situación similar para 2100. Se están detectando procesos de rápida pérdida de las masas de hielo en lugares como la Antártida y Groenlandia.

Ya se sabía que el nivel del mar aumentó entre cuatro y seis metros durante el último periodo interglacial, pero el nuevo estudio halla pruebas de que la mayor parte de la subida se produjo en mucho menos de 1.000 años y la sitúa hace unos 121.000 años. Los investigadores, liderados por Paul Blanchon, han estudiado la migración de los corales A. palmata durante esa época en la orilla de la península de Yucatán. A la destrucción de las colonias existentes a un nivel equivalente a tres metros por encima del nivel actual del mar siguió la reconstrucción de las colonias tres metros más arriba, a seis metros sobre el nivel actual del mar. Los corales de la zona superior se han datado en 121.000 años, lo que concuerda con la edad de corales de otras zonas del mundo consideradas estables.

Aunque no se puede saber con precisión, dada la antigüedad del periodo estudiado, se cree que el ritmo de subida del nivel del mar fue similar al de los saltos que se produjeron en los últimos 20.000 años, al término de la última era glacial. Este ritmo fue de un máximo de 36 milímetros por año, de donde se deduce que la subida de tres metros se pudo producir en menos de 100 años.

"En nuestro mundo que se calienta, están claras las implicaciones de un salto rápido, en la escala de metros, en el nivel del mar durante el último periodo interglacial, tanto para la estabilidad futura de las capas heladas como para el desarrollo de los arrecifes", señalan los investigadores. "La posibilidad de una rápida pérdida de hielo y el aumento catastrófico del nivel del mar en el futuro cercano se confirma por nuestro descubrimiento de la inestabilidad del nivel del mar al final del último periodo interglacial", concluyen. Las posibles consecuencias para los arrecifes de coral, y afectados por las actividades humanas, también son negativas.

Fuente: elpais.com, 16-4-09

 

 

-Hallan nuevas pruebas sobre la localización de la tumba de Cleopatra

 

 

Una misión arqueológica egipcia y dominicana asegura haber encontrado nuevas pruebas que confirman la presencia de la tumba de Cleopatra y Marco Antonio en las proximidades de Alejandría. La abogada dominicana Kathleen Martínez, jefa de la misión, calificó este miércoles de históricas las pruebas que han logrado sobre la presencia de la tumba de la reina Cleopatra y del general romano Marco Antonio en las proximidades de Alejandría, al norte de Egipto. La también ministra consejera de la embajada de República Dominicana en Egipto informó en una rueda de prensa de que la expedición ha logrado "importantes" avances que conducen hacia las tumbas de los dos amantes. Martínez dio a conocer hoy una serie de hallazgos de la misión arqueológica y que, en su opinión, confirman la presencia del sepulcro de Cleopatra y Marco Antonio.

Cementerio cerca del templo de Abusiris

La expedición encontró, precisó Martínez, un cementerio junto al templo de Abusiris, norte de Egipto, en el que se encontraron 27 tumbas con 10 momias, dos de ellas envueltas en oro. En el lugar también se encontraron mesas de ofrenda, jarras de vino y de cerveza, así como 22 monedas con el rostro de la reina Cleopatra y Alejandro Magno y una máscara funeraria de un hombre con una hendidura en barbilla, muy semejante con las imágenes que se conocen del general Marco Antonio.

Asimismo, se localizaron diversos objetos personales pertenecientes al periodo grecorromano. Esto confirma, agregó la investigadora, que en el lugar están sepultados restos faraónicos y señaló que están "tras la pista de la tumba de Cleopatra y Marco Antonio".

Este es el más reciente resultado de la teoría que Martínez presentó en 2005 al Consejo Supremo de Antigüedades egipcio y que sirvió para conformar la expedición arqueológica egipcia y dominicana en busca de la tumba.

 

Dos de las monedas halladas con el rostro de Cleopatra. | Efe

Fuente: elmundo.es, 16-4-09

 

 

-La NASA fotografía una nebulosa con forma de mano

Las últimas imágenes captadas por el telescopio espacial Chandra de la NASA muestran una extensa nebulosa cuya forma se asemeja a una mano humana. En las imágenes de la formación estelar, cuya extensión es de 150 años luz, pueden diferenciarse dedos azules que parecen tratar de alcanzar una nube roja. Según la NASA, esta extraña forma tiene su origen en los electrones e iones emitidos por un púlsar, "una estrella que gira tan rápidamente en el espacio que crea estructuras complejas e intrigantes".

Ese púlsar, conocido como B1509, es uno de los generadores electromagnéticos más poderosos de la galaxia, pese a ser relativamente joven, con 1.700 años de antigüedad. A ese fenómeno se le añaden los "nudos de material que se desprenden de una nube de gas vecina", y que dibujan en el espacio los "dedos" de la mano cósmica, según la agencia espacial estadounidense.

Fuente: elmundo.es, 15-4-09

 

 

 

-¿Es el creacionismo un invento del darwinismo?

 

 

En 1995, Eva Jablonka y Marion Lamb escribieron este libro que aporta buenas pruebas a favor del lamarckismo y la herencia de caracteres adquiridos. Sin embargo, la osadía de publicar un libro tan “atrevido” e infiel al dogma, tomando partido por lo que había sido políticamente incorrecto durante tantas décadas, requería una compensación.

Las autoras tuvieron que demostrar su fidelidad al sistema imperante en biología: El darwinismo.

Esto queda de manifiesto desde las primeras páginas del libro. Amén de citar un número elevado de veces a Darwin (que en esta ocasión no me tomaré la molestia de contar), y de dedicarle un número de páginas excesivo a Weismann, hacen pública la manifestación de su fe y directamente en el segundo párrafo del primer capítulo leemos:

 

"We want to make it clear right at the outset that although we argue that some types of Lamarckian evolution are posible, there is nothing in what we say that should be considered as being anti-Darwinian"

O sea:

Queremos dejar bien claro desde el comienzo que aunque argumentamos que algunos tipos de evolución lamarckiana son posibles, nada hay en los que decimos que se pueda considerar anti-darwinista.

 

Hasta ahí la frase suena un poco exculpatoria, pero eso no es grave. Sin embargo,  algo queda suspendido en el aire, con el número 1 que indica una llamada al margen, que nos deja como inquietos, como en espera de una respuesta. La respuesta no tarda en llegar y todo se resuelve cuando acudimos a leer lo que está escrito en la correspondiente llamada a final del capítulo. Es esto:

 

 

  1. We feel it necessary to stress our belief in Darwinian evolution because recent history has shown that any argument suggesting that Darwinian evolutionary theory should be modified or atended is liable to be used by Creationists as evidence that the theory of evolution is wrong. Like most darwinians, we believe that Darwinian evolutionary theory is a flexible theory, quite capable of accomodating modifications and amendments.

(Consideramos necesario remarcar nuestra creencia en la evolución darwinista porque la historia reciente ha mostrado que cualquier argumento que sugiera que la teoría evolutiva darwinista se deba modificar puede ser utilizado por creacionistas como evidencia de que la teoría de evolución es incorrecta. Como muchos darwinistas, creemos que la Teoría Evolutiva darwinista es una teoría flexible que puede acomodar modificaciones y arreglos).

 

Fíjense en el razonamiento: Hemos de afianzar nuestra creencia en la evolución darwinista porque la historia demuestra que todo argumento a favor de modificarla se acaba convirtiendo en decir que la teoría está equivocada.

 

Curioso modo de razonar desde perspectivas científicas. Así, queda demostrado que la más poderosa razón de ser del darwinismo es esa fe en pugna con el creacionismo. Y luego hay quien se asombra al oír que el darwinismo sea una religión y que su origen verdadero y principal motor consista en la suplantación de la religión.

 

 Y ahora reflexionen: ¿el invento del creacionismo; sirve o no para afianzar la teoría? ¿Quién es el principal beneficiado por el creacionismo? Y si quieren, una vez contestadas estas preguntas pasen a la siguiente página: ¿Es el creacionismo un invento darwinista?

 

Fuente: Blog biología y pensamiento de mi+d, 15-4-09



 

-Presentado el primero prototipo de invernadero lunar

Uno de los desafíos del programa Constelación de la NASA, que pretende instalar bases en la Luna de cara a una futura misión tripulada a Marte, es desarrollar la tecnología necesaria para cultivar plantas en el satélite terrestre. De momento, Odyssey Moon, uno de los equipos que compite por llevarse parte de los 30 millones de dólares del desafío Google Lunar X Prize, ha unido fuerzas con la compañía espacial Paragon para desarrollar el primer prototipo de un invernadero concebido para ser lanzado a la superficie de la Luna en el marco del proyecto 'Lunar Oasis'.

"Imaginad una flor brillante dentro de una cámara de cristal en la superficie de la Luna, con la Tierra alzándose por encima del paisaje del satélite", afirmó la presidente de Paragon, Jane Poynter, en una recreación que se asemeja a la flor del famoso libro 'El Principito', de Antoine de Saint-Exupéry, aunque en este caso, en lugar de en un asteroide, la flor se ubicaría en la Luna.

Paragon construirá el vivero con la colaboración de Odyssey Moon para llevarse una parte del galardón de esta carrera ideada por Google y la Fundación Lunar X, que consiste en colocar un robot en el satélite para que complete una serie de actividades, como realizar un paseo de 500 metros o enviar imágenes en alta definición a la Tierra, según informa Space.com.

Impacto de la microgravedad

La organización exige que las iniciativas participantes sean privadas al menos en un 90% y ha fijado el año 2014 como la fecha límite para que los equipos cumplan la misión. Además, el primer premio de 20 millones sólo estará disponible en su totalidad para quien logre hacer el recorrido antes de diciembre de 2012.

Según explicó el representante de Paragon en el Programa de Vuelos Tripulados de la NASA, Volker Kern, en el pasado se han cultivado plantas en un entorno de gravedad cero, pero "nunca en fracciones de gravedad". Kern realizó con anterioridad experimentos en este área dentro de los transbordadores espaciales y espera que el proyecto 'Lunar Oasis' ayude a entender cómo el entorno de gravedad lunar -un sexto más bajo que el terrestre- afecta al crecimiento de las plantas.

En este sentido, el científico del planetario Ames de la NASA, Cariz MCCA, añadió que la primera planta en crecer desde las semillas y que complete su ciclo vital en otro mundo será "un paso significativo en la expansión de la vida más allá de la Tierra".

En cualquier caso, los expertos señalan que un invernadero lunar debería estar fuertemente sellado, dado el paisaje inhóspito de la Luna. Por ello, afirman que si la misión se realiza con éxito supondría un impulso para la iniciativa Odyssey Moon, "incluso si no se gana el Google Lunar X Prize".

"Estamos emocionados de tener a Paragon en nuestro equipo, ya que cuenta con mucha experiencia en sistemas termales y biológicos", apuntó el fundador de Odyssey Moon, Robert Richards.

 

Prototipo de invernadero lunar creado por la empresa estadounidense Paragon. | AFP

Fuente: elmundo.es, 14-4-09

 

 

 

-Titán podría tener un océano subterráneo de hidrocarburos

De acuerdo a los resultados de un nuevo estudio, Titán –la mayor luna de Saturno– podría tener un océano subterráneo de hidrocarburos. Además, algunos de sus relieves topográficos parecen estar 'al revés', encontrándose las cumbres de algunas de sus montañas más bajas que la elevación superficial media del satélite.

Asimismo, Titán, en su forma global, también está más aplastado –como una pelota de goma presionada por un pie– de lo que los investigadores habían esperado, según ha declarado Howard Zebker, un geofísico e ingeniero eléctrico de Stanford, involucrado en este nuevo estudio. Los nuevos descubrimientos pueden ayudar a explicar la presencia de grandes lagos de hidrocarburos en los dos polos de Titán; estos lagos han venido desconcertando a los investigadores desde su descubrimiento en 2007.

"Dado que los polos están aplastados con respecto al ecuador, en el caso de existir una 'capa freática' de hidrocarburos, de forma más o menos esférica, los polos estarían más cerca de esa capa freática y las depresiones en estas zonas podrían llenarse con líquido, dando lugar a los lagos", afirmó Zebker. La forma real de la capa freática estaría controlada por el campo gravitatorio de Titán, el cual aún no se conoce completamente.

Los hidrocarburos son los únicos compuestos capaces de permanecer en estado líquido en la superficie de Titán a -180ºC, la temperatura media en la superficie del satélite. Cualquier traza de agua estaría congelada, haciendo plausible que, en lugar de agua subterránea, Titán tenga el equivalente en hidrocarburos.

Zebker, el autor principal del estudio, y un grupo de colegas han estado realizando mediciones radar de la superficie de Titán durante los últimos cuatro años, usando para ello un instrumento embarcado en la nave espacial Cassini, en órbita alrededor de Saturno. Siempre que Cassini pasa lo suficientemente cerca de

 

Concepto artístico de Cassini sobrevolando Titán y realizando un barrido con su radar. Créditos: NASA/JPL

 

Titán, aprovechan para hacer barridos de su superficie con un haz radar que es capaz de penetrar a través de las nubes de su gruesa atmósfera. Usando los datos del radar, pueden obtener información del relieve de la luna a lo largo de las trayectorias barridas.

Combinando los datos de más de 40 de estos barridos de su superficie, los investigadores han podido calcular la forma tridimensional de Titán.

Zebker afirmó que existían razones teóricas para esperar que Titán no fuese una esfera perfecta, sino más bien un cuerpo ligeramente achatado –o aplastado–, debido a la fuerza centrífuga de su rotación mientras orbita alrededor de Saturno. Pero el grado de achatamiento de Titán excede lo que cabría esperar, en base a su distancia a Saturno y a su órbita de aproximadamente 16 días.

Resulta además que Titán no está achatado uniformemente. Volviendo a la analogía anterior, cuando se pone un pie sobre una pelota de goma y se aprieta hacia abajo, la pelota se estira uniformemente en todas las direcciones perpendiculares a la fuerza ejercida con el pie.

 

Sin embargo, la protuberancia de Titán es asimétrica, asemejándose a un elipsoide con tres ejes de diferente longitud. El eje más grande está orientado de tal forma que apunta hacia Saturno, como resultado de las fuerzas de marea del planeta. El eje más pequeño es el que pasa por los polos. Y el tercer eje, orientado según la dirección en la que Titán gira alrededor de Saturno, es el que tiene una longitud intermedia entre los otros dos.

"A pesar de que esperábamos un poco de asimetría debido al tirón gravitatorio de Saturno, obviamente tiene que haber algo que esté haciendo que Titán tenga una forma diferente de lo esperado" (Zebker).

Hay varias explicaciones posibles para la 'deformidad' de Titán. Podría ser que, cuando se consolidó la forma de la luna, ésta tuviese una órbita más cercana a Saturno. "Otra posible explicación es que existan procesos geofísicos activos ocurriendo dentro de Titán, que estén contribuyendo a distorsionar su forma más de lo que esperábamos", declaró Zebker. "Y probablemente haya muchas otras posibles explicaciones. De momento, no tenemos información suficiente para poder discernir cuál es la correcta". Si bien, los procesos geofísicos activos podrían ayudar a explicar otra de las rarezas de Titán.

Si observáramos imágenes de su superficie, veríamos características superficiales muy parecidas a las montañas de la Tierra, pero con elevaciones inferiores con respecto a las llanuras que las rodean.

"Uno de los hallazgos realmente sorprendentes que hemos encontrado, es que el mayor ‘continente’ aparente de Titán está más bajo que su elevación media, en vez de más alto que esta elevación media, como sucede en la Tierra", declaró Zebker.

"Mi explicación preferida es simplemente que el material que forma las montañas es más denso que el material que las rodea", afirmó. Eso haría que las montañas empujasen hacia abajo la corteza circundante, reduciendo su elevación relativa.

En la Tierra, la situación es a la inversa: La corteza bajo los océanos es más densa que el material que forma la corteza continental, donde están asentadas las cordilleras.

"Las cosas que creemos que existen en la superficie de Titán son, o bien materiales formados por hidrocarburos sólidos, fundamentalmente etano y metano congelados –que son bastante ligeros–, o bien hielo de agua, que es más denso", afirmó Zebker. "Si las montañas están compuestas de hielo de agua y las llanuras existentes entre ellas lo están de estos hidrocarburos sólidos, eso podría conducir a esta clase de situación".

Zebker indicó que las investigaciones que están realizando actualmente otros científicos, para descifrar el campo gravitatorio de Titán, deberían ayudar a resolver algunas de las preguntas surgidas del trabajo más reciente de su equipo. Es por ello que, de momento, él se abstiene de hacer cualquier pronóstico.

"Todo en Titán me sorprende, porque nunca se sabe lo que va a aparecer", afirmó.

 

Fuente: sondasespaciales.com, 14-4-09

 

 

 


-El mayor ser vivo del mundo

El mayor ser vivo de la Tierra, y probablemente también el más viejo, se llama Pando. Y no es un elefante, una ballena azul ni un calamar gigante. Ni siquiera es un gigantesco animal prehistórico ni un monstruo marino legendario. Pando está vivo, y lo seguirá estando cuando todos nosotros hayamos desaparecido para siempre.



 

Pando. Un nombre sencillo y modesto, sin duda, para un ser tan impresionante. Un nombre que viene del latín y que significa «(yo) esparzo». Una criatura, por otra parte, que cualquiera puede ver y contemplar con sus propios ojos con sólo desplazarse hasta Utah, en Estados Unidos, y pagar el precio del billete que da derecho a visitar el parque nacional de Fishlake.

 
Una vez allí, el visitante se encontrará en medio de lo que en apariencia es un simple bosque de álamos. Pero la cosa no es tan sencilla. A pesar de tener cerca de 47 hectáreas de extensión, el bosque es, en realidad, un único álamo. O mejor, una colonia clonal surgida a partir de un único álamo, hace alrededor de 80.000 años. Claro que para darse cuenta de ello nuestro visitante tendría que viajar provisto con un equipo de análisis genético. Y realizar pruebas de ADN en todos los árboles. Sólo entonces se daría cuenta de que todos ellos, sin excepción, son genéticamente idénticos. Y ello es así porque todos forman parte, en realidad, de un mismo árbol, con un único y enorme sistema de raíces común. La historia de Pando comienza decenas de miles de años antes de que los primeros Homo sapiens llegaran a Europa (hace 40.000 años). Y muchísimo antes de que éstos se esparcieran y llegaran hasta el continente americano (hace unos 20.000).
 
Un único organismo
 
Hace 80.000 años, un árbol, un álamo de la especie Populus tremuloides (álamo temblón) surgió de una semilla. Creció y echó raíces pero entonces, y con el paso del tiempo, más y más árboles empezaron a surgir de esas mismas raíces, en un proceso que no se ha interrumpido desde entonces y que sigue funcionando hoy en día. Los árboles individuales (los tallos de Pando) pueden morir, es cierto, pero eso es como si cualquiera de nosotros perdiera un cabello, o una uña. El organismo principal sigue viviendo. En la actualidad, pesa en total más de seis millones y medio de kilogramos, ocupa una superficie de 43 hectáreas y tiene cerca de 47.000 tallos que viven una media de 130 años y que se van renovando continuamente.

 
Climas cambiantes
 
Durante su dilatada existencia, Pando ha tenido que soportar calentamientos y glaciaciones. Hoy, las condiciones climáticas son muy diferentes a la época en la que brotó aquella primera semilla. Tanto, que los investigadores piensan que su última floración (es decir, la última vez que se reprodujo por medio de semillas) tuvo lugar hace más de diez mil años.
 
Hay otros organismos parecidos, pero menores. Aunque su reinado como mayor ser vivo del mundo podría llegar pronto a su fin. Otro álamo de Utah podría pulverizar su récord y colocarlo en 80 hectáreas de extensión y un millón de años de antigüedad...

Fuente: abc.es, 12-4-09


 

-La frontera del espacio está a 118 kilómetros

Si para llegar al espacio hubiera que enseñar pasaporte, la frontera estaría situada a 118 kilómetros de altura, han comprobado científicos canadienses. En esa zona de transición es donde los vientos relativamente ligeros de la atmósfera terrestre dejan paso a los violentos flujos espaciales de partículas cargadas, que pueden sobrepasar los 1.000 kilómetros por hora.

A esa altura es difícil estudiar los fenómenos físicos, porque está demasiado alta para los aviones y los globos y demasiado baja para los satélites. Por eso, los datos ahora presentados se obtuvieron con un cohete que los tomó durante los cinco minutos en que atravesó la frontera del espacio y luego llegó a los 200 kilómetros de altura. "Es sólo la segunda vez que se hacen medidas directas de los flujos de partículas cargadas y la primera vez que se obtienen datos de todos los ingredientes, como los vientos en la zona superior de la atmósfera", explica David Knudsen, de la Universidad de Calgary.

Las nuevas medidas acotan mucho mejor lo que los científicos vienen considerando el límite de espacio, que se suele fijar a efectos prácticos en los 100 kilómetros de altura. Esa fue la altura fijada en la convocatoria del premio X Ansari para la primera nave reutilizable con tres personas a bordo que alcanzara el espacio dos veces en un plazo de dos semanas. Lo obtuvo en 2004 el avión espacial SpaceShip One, diseñado por Burt Rutan.

El cohete que analizó la frontera espacial fue uno de los cuatro del experimento Joule-II que fueron lanzados el 19 de enero de 2007 por la NASA desde una base en Alaska para estudiar, entre otras cosas, los fenómenos físicos que dan lugar a las auroras. Llevaba un instrumento para la detección de iones por valor de 400.000 euros encargado por la Agencia Espacial Canadiense que fue el utilizado para hacer las medidas.

 

Imagen con exposición del lanzamiento del cohete que midió la frontera del espacio, con una aurora al fondo- J. HOWLETTE

 

La atmósfera terrestre no aísla a la Tierra de lo que la rodea en el espacio. El Sol es el ejemplo obvio, pero no el único. "Comprender la frontera entre la atmósfera de la Tierra y el espacio exterior es básico para tener el panorama completo de los efectos del espacio sobre el clima terrestre y el medioambiente", ha señalado Russ Taylor, de la misma universidad. El trabajo, hecho en colaboración con otras institutuciones, se ha publicado en la revista Journal of Geophysical Research.

Fuente: elpais.com, 10-4-09

 

 

-La mayor "catedral intelectual" se alza en internet

Será una gran biblioteca digital que reunirá los más bellos tesoros culturales del mundo; desde antiguos manuscritos chinos y mapas del nuevo mundo a textos originales de Rabelais y postales de Sarah Bernhardt. La Biblioteca Digital Mundial (World Digital Library) se pondrá en marcha el 21 de abril en la sede de la Unesco en París, con un presupuesto multimillonario reunido con donaciones privadas entre las que se cuentan las de Google y Microsoft, según informa el rotativo británico The Guardian.

La nueva Biblioteca Digital Mundial pretende abarcar las más preciadas joyas culturales de todo el mundo, desde Suecia a Suráfrica pasando por Arabia Saudí. Cuenta con la colaboración de 32 instituciones de todo el mundo, como la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y la Wellcome Collection, de Reino Unido, además de los comisarios de la Unesco. Será completamente gratuita y estará traducida a siete idiomas. La ambición del proyecto no tiene precedentes y ya ha sido presentado como "una catedral cultural" on line.

"Esperamos que acerque las culturas, que impulse una comprensión mejor entre esas culturas y que proporcione usos educacionales para un mundo en el que la lectura y el estudio tiene que competir con medios de comunicación que funcionan 24 horas los siete días de la semana", ha señalado John van Oudenaren, director del proyecto.

Se trata de un plan de digitalización similar al de la biblioteca Europeana, inaugurada el pasado noviembre por la Unión Europea tras digitalizar millones de libros, obras de arte, manuscritos, mapas, películas y documentos de audio y vídeo procedente de bibliotecas nacionales y galerías de toda Europa. El día que se puso en marcha, el volumen de visitas colapsó la web .

En busca de la digitalización mundial

La nueva Biblioteca Digital Mundial quiere abarcar el máximo de países, aunque contará con las limitaciones impuestas por la falta de digitalización en muchos países en vías de desarrollo, sobre todo en África. "Es sobre todo un proceso abierto y a largo plazo", ha advertido Van Oudenaren. "Nos gustaría tener instituciones asociadas en cada país del mundo, porque sólo así se convertirá en una auténtica biblioteca mundial".

Y su objetivo son las mayores joyas culturales, como insisten los organizadores. De la Biblioteca Nacional francesa, por ejemplo, se mostrarán películas de los hermanos Lumière, de finales del XIX, y una grabación de 1898 de La marsellesa. De Reino Unido, la Wellcome Collection proporcionará dibujos de anatomía y textos científicos, incluso el primer bosquejo de la doble hélice del ADN, trazado por uno de sus descubridores, Francis Crick. Además, de la Biblioteca Nacional y Archivos de Irak se reunirá una serie de periódicos de los siglos XIX y XX escritos en árabe, inglés, kurdo y turco otomano. La Biblioteca Alejandrina, líder en la digitalización de tesoros del mundo árabe, ofrecerá las placas de la Descripción de Egipto, una obra de observación científica efectuada por eruditos franceses durante la incursión militar de Napoleón en 1798.

Comentario de la noticia en el programa de RNE "El ojo crítico"

 

 

Boceto del esquema de la doble hélice del ADN, dibujado por el científico Francis Crick y que se mostrará en la nueva Biblioteca Digital Mundial.- WELLCOME COLLECTION

 

Fuente: elpais.com, 9-4-09

 

 

 

 

-Tras la pista de la bomba atómica nazi

 

El último capítulo del programa nuclear del nazismo narra la llegada a Haigerloch, una pequeña ciudad del suroeste de Alemania, de unos militares y científicos estadounidenses poco después de que todo un premio Nobel huyera de allí en bicicleta, portando cubos de uranio utilizados en el intento de construir la bomba. Ahora, científicos de la Comisión Europea, actuando como detectives nucleares, han confirmado que este material perteneció al proyecto.

El investigador principal del proyecto, Klaus Mayer,

 muestra una réplica del cubo de uranio analizado.- CE

 

El 24 de abril de 1945 entraban en la ciudad, ya bajo dominio francés, los miembros de la misión ALSOS. Formaba parte del Proyecto Manhattan, el plan secreto liderado por EE UU para crear una bomba atómica antes que los alemanes. Su objetivo: descubrir si los nazis les habían pisado los talones en la carrera por el arma que su país utilizaría cuatro meses después contra Japón. Los miembros de ALSOS tomaron prisioneros en sus casas a muchos científicos, pero uno de ellos, Werner Heisenberg, premio Nobel de Física en 1932 por la creación de la mecánica cuántica, había conseguido escapar dos días antes de la ciudad.

Heisenberg era un científico valorado en la Alemania nazi. Trabajaba para crear un reactor nuclear con apoyo del Ejército. Pero en 1942 los militares le pidieron que lograra un arma nuclear en el plazo de nueve meses. Heisenberg negó ser capaz y perdió el apoyo. En un Berlín asediado, decidió marcharse a Haigerloch para seguir trabajando en su reactor, y le pidió a un colega más aventajado en la carrera nuclear, Kurt Diebner, que le facilitara un número suficiente de los cubos de uranio que había conseguido fabricar.

Pero la derrota alemana hizo imposible el proyecto. Heisenberg enterró junto al resto de científicos los cubos de uranio, cogió su bicicleta y recorrió 250 kilómetros hasta la ciudad de Garmisch-Partenkirchen, cerca de la frontera con Austria. Allí esperaba refugiarse con unos familiares para zafarse de una detención que al final se revelaría inevitable. Una versión de aquellos hechos afirma que en su huida llevaba consigo un curioso recuerdo de los días de laboratorio: unos cuantos de los 664 cubos de uranio del reactor que construía.

Hasta ahora no se había podido confirmar que los llevara consigo. A principios de los años 60 unos niños encontraron un cubo de metal en la orilla de un río no muy lejos de Garmisch-Partenkirchen. El cubo pasó por manos privadas y públicas hasta que en 2002 llegó a los científicos del Instituto de Elementos Transuránicos (ITU) de Karlsruhe (Alemania), un centro de investigación de la Comisión Europea reconocido por albergar a algunos de los mejores detectives nucleares de Europa. Ésta es la denominación coloquial que asumen con naturalidad los forenses nucleares de este centro de investigación, capaces de hacer hablar a apenas unos miligramos de material radiactivo para que revelen su origen, su fecha de procesado y algunos otros datos que matizan científicamente la narración oficial de la historia.

El uranio, como todos los elementos radioactivos, es inestable. Sus átomos van desintegrándose gradualmente. Ese proceso y el periodo de tiempo necesario para que la mitad de los núcleos de un elemento se desintegre es suficientemente conocido: se denomina semivida y permite datar su edad. Sin embargo, se trata de un proceso en parte aleatorio y las cifras se logran por una aproximación estadística. Además, los isótopos (variantes con diferente número de neutrones de un mismo elemento químico) que componen el uranio natural tienen una semivida muy larga.

Por ejemplo, el isótopo de uranio 234U, presente en el 0,0055% del uranio natural, tiene una semivida de 245.500 años. Con un tiempo tan largo y una cantidad de muestra tan ínfima, parece difícil atinar con una fecha concreta. Pero ha sido analizándolo cómo los científicos del ITU, bajo la dirección de Klaus Mayer, acaban de afirmar que el uranio del cubo se procesó por última vez a finales de 1943. Es decir, algo antes de que, según el relato histórico, llegara a manos de Heisenberg. Empleando simultáneamente dos técnicas -espectrometría de masa y espectrometría alfa- estos detectives nucleares han logrado la primera prueba experimental de la actividad nuclear de la Alemania nazi. Y han conseguido precisar hasta dónde había llegado la ciencia nuclear alemana.

Los fragmentos han revelado la presencia de impurezas de parafina, una de las sustancias moderadoras que permiten que los neutrones tengan una probabilidad mayor de interactuar con el uranio y desencadenen así la esperada reacción nuclear. La parafina era la sustancia moderadora favorita de Heisenberg. Además, se han hallado trazas de calcio, que se usaba para convertir el óxido de uranio en el metal de los cubos. Así han podido saber que aquel uranio se extrajo de la mina checa de Joachimsthal (actual Jáchymov). Para saberlo han usado unas completas bases de datos. En el ITU se dispone de bases "de prácticamente la totalidad de lugares en el mundo donde se extrae o se procesa el uranio", afirma Mayer, con la excepción de "ciertas zonas de Asia Central".

Heisenberg murió en 1976. Siempre negó, arguyendo motivos morales, que su investigación pretendiera lograr una bomba atómica. Para lograrla, hay que enriquecer el uranio aún más que para su uso en reactores. Ahora, los investigadores del ITU han comprobado que en los cubos de uranio no había arrancado el proceso de fisión. "Así que sus dispositivos no eran los adecuados para una reacción de fisión retroalimentada", según Mayer. En otras palabras, el reactor de Heisenberg fracasó. Y si no era capaz de conseguir uranio lo suficientemente enriquecido para poner en marcha su reactor, mucho menos una bomba atómica.

Fuente: elpais.com, 8-3-09

 

 

-Confirman el deshielo del Ártico

 

Científicos del Centro nacional de datos sobre hielo y nieve de EEUU (NSIDC) han confirmado la tendencia del deshielo en el Ártico, ya que, por sexto año consecutivo, la capa helada en esta región es menor a los parámetros normales. Así, los datos del mes de marzo indican que cada año esta capa disminuye un 2,7%, lo que equivale a 43.000 kilómetros cuadrados.

Las temperaturas medias del aire sobre el océano Ártico se han incrementado entre uno y dos grados respecto a los valores normales, con importantes diferencias entre regiones, advierten los investigadores. Así, en el Mar de Barents, el incremento medio ha sido de 4ºC este invierno, mientras que el Estrecho de Bering ha registrado uno o dos grados centígrados menos que la media.

Otro de los datos preocupantes es el espesor de la capa de hielo. Los científicos advierten de que la capa helada de más de dos años de antigüedad está decreciendo, ya que este año ocupa menos del 10%, mientras que en el periodo 1981-2000 la capa helada con más de dos años, y por tanto más resistente al deshielo, ocupaba más del 30% de la superficie helada.

La importancia del Ártico en el sistema climático estriba en que la capa blanca refleja la luz solar y modera el calentamiento.

Fuente: publico.es, 8-3-4

 

-"Es posible que el universo saliera de la nada"

Elvis no ha muerto. En realidad, sí ha muerto, pero lo cierto es que se ha convertido en presidente de Estados Unidos. Y ambos hechos, a la vez, son posibles. Alexander Vilenkin, responsable del Instituto de Cosmología de la Universidad Tufts en Massachussetts (EEUU) defendió esta polémica teoría en su reciente visita a Madrid, invitado por la Fundación Banco Santander.

Para este físico, nacido en Ucrania en 1949 pero graduado en EEUU, no sólo existen universos paralelos, sino que éstos son infinitos. Y, como las posibilidades de que algo ocurra siempre son finitas, todo lo posible está ocurriendo en esos mundos. La mano que no salió en nuestra partida de cartas se ha acabado repartiendo en otro universo. Allí, Elvis también nació (y no) y murió, y también todo lo contrario.

La causa de este multiuniverso, o "multiverso", como él prefiere denominarlo, tiene que ver con el proceso de expansión acelerada que dio origen al Universo. Para Vilenkin, esta expansión creó "nuestro" Big Bang pero sigue extendiéndose eternamente creando miríadas de big bangs. "Esta inflación eterna", explica este cosmólogo, "continúa produciendo constantemente nuevos universos en regiones remotas. Eso quiere decir que se han creado infinitas regiones espaciales como la nuestra, lo que implica infinitas posibilidades de desarrollo de planetas como el nuestro".

La segunda gran idea de Vilenkin no es menos polémica, porque este investigador defiende la teoría de que el Universo se creó de la nada. "En principio, las leyes físicas dicen que nada puede surgir de la nada. Pero de acuerdo a lo que observamos a través de la física cuántica, sí es posible que el Universo naciera así".

Vilenkin pertenece al moderno género de los cosmólogos, más centrado en el pensamiento que en la pura observación. Hace 400 años, Galileo explicó el funcionamiento del Universo gracias a un telescopio, pero el científico de la Universidad de Tufts no ha utilizado nunca este instrumento. Él sólo usa papel y lápiz, o, mejor, un ordenador, y no tiene por qué mirar el cielo. "Sí que lo miro", aclara, "pero sólo como lo hace un astrónomo aficionado".

 

Alexander Vilenkin, fotografiado en Madrid. - ÁNGEL NAVARRETE

Alexander Vilenkin acabó su carrera en Ucrania. Y, de no tener problemas, seguramente hubiera seguido allí. Pero los tuvo, aunque asegura no saber cuál fue su origen: "La verdad es que no sé cual fue el problema. Quizá dije algo incorrecto a la persona incorrecta". La conclusión, en cualquier caso, fue que el KGB le impidió seguir estudiando.

La presencia de un conocido suyo en Estados Unidos provocó que el futuro cosmólogo se estableciera allí. Vilenkin no ha vuelto a pisar su país más que en visitas ocasionales, y se considera estadounidense. Su marcha, junto a la de otros muchos científicos, cercenó gran parte de la investigación de la antigua Unión Soviética, algo de lo que esos países todavía no se han recuperado: "Creo que Ucrania no lo ha hecho, al menos en física".

Fuente: publico.es, 7-4-09

 

-"Inyección" para reparar los huesos

En un futuro no muy lejano los médicos podrán reparar huesos y articulaciones dañadas con un simple pinchazo en el brazo. En estos momentos, un equipo de científicos de la Universidad Keele, en Inglaterra, está probando en ratones una inyección de células madre que, una vez dentro del cuerpo, pueden ser manipuladas por imanes, que las dirigen hacia las zonas dañadas para que desarrollen nuevos huesos y cartílagos.  El objetivo de este experimento es crear un tratamiento para los pacientes con heridas y artritis.

Según explica la profesora Alicia El Haj -quien trabajó de manera conjunta con el profesor John Dobson de la misma universidad- la tecnología patentada por Magnecell podría ingresar en una fase de prueba en seres humanos dentro de cinco años. Si los resultados son positivos, este tratamiento permitiría tratar una serie de enfermedades sin necesidad de recurrir a cirugías invasivas o fármacos demasiado poderosos. La inyección será elaborada con las células madre del mismo paciente, tomadas de su médula espinal.  Estas células mesenquimales recibirán primero un tratamiento en el laboratorio, donde se les aplicará una capa de partículas magnéticas diminutas.

Inyectando células se podrá reparar huesos

Combinación

Estas partículas nanomagnéticas ya fueron aprobadas en Estados Unidos, donde se utilizan regularmente como un agente para facilitar la lectura de las imágenes de resonancia magnética (MRI, por sus siglas en inglés). Los campos magnéticos designados pueden luego mover las células dentro del cuerpo, dirigirlas a lugares específicos y entrar en acción sin necesidad de medicinas u otros estímulos bioquímicos.

"El objetivo final es reparar cartílago y hueso. Hemos logrado hacer crecer hueso nuevo en ratones. Ahora trataremos de ver cómo reparar partes dañadas en cabras", afirmó Al Haj y añadió que esperan iniciar pruebas en seres humanos en los próximos cinco años.

Según el profesor Jon Tobias, de la Sociedad para la Investigación de Huesos del Reino Unido, "las células madre capaces de regenerar huesos y articulaciones enfermas pueden ser aisladas y se las puede hacer crecer fuera del cuerpo, lo difícil es colocarlas en el lugar del cuerpo exacto, donde son necesarias".

"La técnica desarrollada por el equipo de Keele, por el cual se le agregan a la célula pequeñas partículas magnéticas en el laboratorio, es una forma interesante de resolver el problema, aumentando las posibilidad de -mediante imanes- maniobrar las células para dirigirlas hacia la posición correcta".

Mientras estos experimentos con animales tienen lugar, otro equipo de expertos de la Universidad de Southampton, en Inglaterra, liderado por el profesor Richar Oreffo, trató a cuatro pacientes con problemas en la cadera con terapias con células madre.

La técnica que emplearon estos científicos combina células madres de la médula espinal del propio paciente con células madre de la médula de donantes, para reparar huesos que de otra manera hubiesen requerido un tratamiento con clavos y placas metálicas.  Estos expertos creen que es tan sólo cuestión de pocos años hasta que este método pueda ser utilizado de forma regular en el Reino Unido con pacientes que sufren roturas de cadera.

Fuente: BBC, 7-4-09

-La revolución de la inteligencia verde

No basta con reciclar. Ni con comprar alimentos biológicos. Ni con cambiar las bombillas o desconectar los enchufes... «Esos pasos son necesarios pero insuficientes, porque lo que hay que cambiar realmente es nuestro modo de pensar. Todos nuestros actos tienen un impacto en el medio ambiente: negarlo es de ignorantes».

Estamos al habla con Daniel Goleman, el autor de Inteligencia emocional, que acaba de darle una nueva vuelta de tuerca al concepto con Inteligencia ecológica (Kairós), que llega el próximo lunes a las librerías españolas. A más de uno le sonará a «oportunismo verde», pero lo que propone Goleman es un concepto tan revolucionario como el que le hizo célebre en los años 90.

La revista Time acaba de destacar su nuevo libro entre las «10 ideas que están cambiando el mundo». La idea no es nueva. Hace cuatro años, el psiquiatra Ian McCallum publicó una obra del mismo título que fue un bestseller. «Nos cuesta admitir que somos parte de la gran diversidad de la naturaleza», advierte McCallum. «Nos hemos colocado ignorante y arrogantemente en el vértice de la creación, y va siendo hora de bajarnos de ese precario pedestal».

Daniel Goleman recoge ahora el testigo y entra a trapo en la cuestión de nuestra «ignorancia ecológica». «El problema tiene su raíz en la desconexión profunda entre el hombre y la naturaleza que se produce con la revolución industrial», declara el autor a EL MUNDO, desde su retiro bucólico en Massachusetts.

«Mientras la gente vivía en las granjas y en contacto con la tierra, existía una memoria ecológica que pasaba de generación en generación», agrega Goleman. «Con la inmigración masiva a las ciudades ese conocimiento se perdió, y también el contacto directo con los ciclos de la naturaleza. Hemos levantado una barrera que nos aísla del mundo natural y nos impide ver las consecuencias de nuestros actos».

 

El psicólogo estadounidense Daniel Goleman se hizo mundialmente

famoso por su libro 'Inteligencia emocional'. | Ed. Kairos

Goleman se ha propuesto combatir esa «ignorancia» con la herramienta más básica: información. «Cuando la gente conozca el coste real de todo lo que consumimos, cambiará radicalmente de comportamiento», asegura. «Estamos a las puertas de una revolución ecológica que va a consistir ni más ni menos que en la divulgación de ese conocimiento que hasta ahora ha sido ocultado a la opinión pública».

Calcular la huella de carbono de los productos no es más que el principio, según Goleman. «Los ecologistas industriales llevan más de una década perfeccionando alternativas más completas como la evaluación del ciclo de vida (LSA), que permite calcular el impacto de un producto durante su fabricación, transporte, uso y tratamiento como desecho. En internet hay ya herramientas como GoodGuide.com, que evalúa hasta 70.000 productos por su impacto ecológico».

Tarde o temprano, vaticina, «los productos tendrán un precio ecológico y las empresas rivalizarán por reducirlo para atraer al consumidor compasivo, aquel que ha decidido alinear sus valores con sus dólares». Le preguntamos si no existe el riesgo de caer en un nuevo «elitismo ecológico», con una minoría que tendrá acceso a esa información privilegiada a tavés de su iPhone y una mayoría que seguirá adquiriendo productos más dañinos para la salud y el medio ambiente porque son más baratos y no tienen otra opción.

«Yo creo que la revolución ecológica va a llegar a todos», dice Goleman. «Y me llena de esperanza ver en la Administración Obama a asesores como Cass Sunstein, que sostiene que no basta con que el Gobierno regule sino que en cuestiones como la salud y el medio ambiente hacen falta empujones para que la gente pueda elegir mejor».

En opinión de Goleman, la «inteligencia ecológica» puede ser también el «pegamento necesario» entre dos mundos que hasta ahora se daban la espalda: «Los ecologistas han de admitir su parte de culpa por no haber sido efectivos a la hora de embarcar a la empresas en la tarea común de un planeta mejor».

La otra gran asignatura pendiente es la educación, y Goleman prevé una revolución verde en las escuelas para cambiar radicalmente el modo en que los niños se aproximan a la ciencia: «Los chavales aprenderán a calibrar el impacto real de todas y cada una de sus elecciones personales. En eso consiste la inteligencia ecológica».

Un divulgador pionero

>Meditación. Daniel Goleman es uno de los pioneros en el estudio científico de la meditación. En 1988 escribió ‘La mente meditativa’ (1988) y en el 2005 allanó el camino a la participación del Dalai Lama en la Conferencia Internacional de Neurociencia.

>Emociones. En 1995, 'Inteligencia Emocional' fue el libro de ensayo más vendido en el mundo. En esta obra, Goleman explica cómo nuestra capacidad para identificar, evaluar y controlar nuestras emociones (EQ) puede ser un factor tan decisivo o más que el coeficiente de inteligencia (IQ).

>Empatía y conciencia. En el 2006, Goleman da una nueva vuelta de tuerca al concepto y populariza el concepto de 'Inteligencia Social', explorando factores como la 'empatía' o la 'conciencia situacional'.

Fuente: elmundo.es, 4-4-09

 

 

-Adam, el primer científico robot

Por primera vez en la historia, una máquina ha producido conocimiento científico nuevo sin asistencia humana. Científicos de las universidades británicas de Aberystwyth y Cambridge programaron a Adam, el científico robot, para que llevase a cabo cada etapa del proceso de investigación sin necesidad de intervención de los investigadores. A partir de ahí, la máquina planteó una hipótesis: qué genes de la levadura de cerveza (Saccharomyces cerevisiae) codifican determinadas enzimas responsables de varias reacciones bioquímicas en este organismo. A continuación, diseñó los experimentos necesarios para comprobar si su hipótesis era verdadera o falsa, los condujo dentro del laboratorio automatizado del que forma parte, e interpretó los resultados. Finalmente, los investigadores humanos, que hoy publican la experiencia en Science, comprobaron que sus resultados eran correctos.
El objetivo de este tipo de investigaciones es automatizar la ciencia, algo que, aunque pudiese parecerlo, no va a dejar sin trabajo a los científicos de carne y hueso. "En última instancia, buscamos poder tener equipos de humanos y robots trabajando juntos en los laboratorios", afirma Ross King, director del proyecto en la Universidad de Aberystwyth. Ramón López de Mántaras, director del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial (CSIC), explica la motivación para trabajar en esta línea: "La cantidad de datos que deben analizar los científicos es cada vez mayor y llega un momento en que procesarlos es imposible". "En el caso del LHC, por ejemplo, la inteligencia artificial puede facilitar el trabajo, encontrando patrones entre las grandes cantidades de datos que saldrán del acelerador para deducir si hay señales del bosón de Higgs".

Mano de obra cibernética

Precisamente, el campo de especialidad de Adam, la biología, requerirá mano de obra cibernética para seguir avanzando en áreas cada vez más inundadas por los datos como la genómica. Además, "como los organismos vivos son tan complejos, es importante que los detalles de los experimentos biológicos queden registrados con mucho detalle", apunta King. "Este trabajo es difícil y tedioso para los científicos humanos, pero fácil para los robots", añade.

Los creadores de Adam reconocen que el conocimiento producido por su criatura puede considerarse modesto, pero no trivial. De hecho, en las conclusiones de su artículo afirman que uno de los resultados del robot, que asocia un gen a la producción de una de las enzimas de la levadura, resuelve una pregunta planteada hace medio siglo.

El trabajo del equipo británico es muy relevante, pero la construcción de robots autónomos con la capacidad suficiente como para investigar junto a humanos científicos codo con carcasa en un laboratorio no será inmediata. López de Mántaras cree que este objetivo podría cumplirse "quizá a 20 años vista". No obstante, el equipo de King confía en que su próximo robot, Eve, puede realizar interesantes aportaciones a los científicos que buscan fármacos para combatir enfermedades como la malaria.

 

La máquina investigadora, en acción en la Universidad

 de Aberystwyth (Reino Unido).

Trabajar en equipo

Ahora, para mejorar la formación de Adam, sus padres han desarrollado programas informáticos que permitirán a terceras personas proponer hipótesis y experimentos. Después, comenzarán a publicar los resultados. Su intención es comenzar a aprender los mejores caminos para que humanos y robots trabajen juntos.

El artículo publicado hoy en Science puede dar esperanza a quienes creen que el advenimiento de la era de las máquinas inteligentes está próximo. El gurú de la inteligencia artificial Raymond Kurzweil ha predicho que en 2029 un ordenador superará por primera vez el test de Turing una prueba diseñada para comprobar si una máquina es inteligente. A partir de ese momento, en teoría, no sería posible distinguir a un humano de un robot. López de Mántaras no es tan optimista".

La inteligencia artificial tiene sus límites. Requiere resolver problemas importantes, como los relacionados con el sentido común, con el hecho de que tenemos experiencias vitales, conocimientos que no aparecen en los libros", afirma. "Las dificultades a las que nos enfrentamos son comparables a las que implican comprender el origen de la vida o del Universo".

En busca de una máquina inteligente

Siglo IV a. C. Aristóteles
El filósofo griego Aristóteles inventa la lógica silogística, el primer sistema de razonamiento deductivo.

Siglo III a.c. El reloj de agua
Ktesibios de Alejandría construye su ‘reloj de agua’, la primera máquina autocontrolada de la historia.

Siglo XIII El ingenio de Llull
El teólogo Ramón Llull diseñó un ingenio mecánico para conocer la verdad o falsedad de postulados no matemáticos a través de la combinatoria.

Siglo XVII La calculadora
El físico Blaise Pascal construye en Francia la primera calculadora mecánica.

1950 La prueba de Turing
El matemático Alan Turing propuso un experimento para definir una prueba estándar por la que una máquina podría catalogarse como “inteligente”.

1956 Primer programa
Herbert Simon, Allen Newell y J.C. Shaw desarrollan ‘Logic Theorist’, el primer programa para solventar problemas de inteligencia artificial.

1960 Sad Sam
Robert Lindsay desarrolla ‘Sad Sam’, el primer programa que lee frases y saca conclusiones.

1962 Primera empresa
Se funda Unimation, primera compañía dedicada a la producción de robots.

1965 Eliza
Joseph Weizenbaum desarrolla Eliza, el primer programa que mantiene una conversación sobre cualquier tema.

1973 Freddy
La Universidad de Edimburgo construyen el primer robot que usa la visión para ensamblar piezas.

1997 Deep Blue
Un programa de ajedrez, Deep Blue, bate a un campeón del mundo Gary Kasparov. 2000 Mascotas Se comercializan las primeras mascotas robóticas interactivas.

Fuente: publico.es, 3-4-09

 

-"La vuelta al mundo en 80 telescopios"

'La vuelta al mundo en 80 telescopios', organizada por el Observatorio Austral Europeo (ESO) y que durante 24 horas está conectando 80 telescopios repartidos por todo el mundo para retransmitir sus observaciones vía Internet, pasó a las salas de control de los telescopios espaciales de la ESA XMM-Newton e Integral, localizadas en el Centro Europeo de Astronomía Espacial en Madrid. Además, participan los observatorios canarios del Teide, Calar Alto y el Roque de los Muchachos.

Concretamente, esta observación conjunta, enmarcada en las '100 horas de astronomía' que se celebran este fin de semana, comenzó a las 11 horas de hoy (hora española) en Hawaii. Consiste en una transmisión a través de la web (webcast) que mostrará las observaciones de los telescopios, así como sus salas de control. La vuelta el mundo en 80 telescopios' traslada a los espectadores a "algunos de los más avanzados observatorios tanto basados en tierra como espaciales", según explicó el organizador de la iniciativa y responsable de comunicación de la departamento de Ciencia de la ESA, Salim Ansary.

Según explicó, con esta actividad, están pudiendo verse planetas y estrellas, así como el universo violento (supernovas, explosiones de estrellas y agujeros negros, entre otros), gracias a los telescopios espaciales, que alcanzan rayos X, gamma e infrarrojos y permiten ver también una imagen totalmente diversa del visible. Además, los que se acercan al videolog, han visto una imagen de la galaxia 'Messier 82' obtenida hace poco con XMM-Newton.

"En España, la astronomía es muy nueva", valoró Ansary, que, no obstante señaló que "se ha avanzado mucho ya que muchos científicos españoles participan en programas de astronomía europeos e internacionales".

Fuente: publico.es, 3-4-09

 

-El telescopio espacial Hubble detecta un nuevo exoplaneta

El telescopio espacial de la NASA, Hubble, ha encontrado un exoplaneta que permanecía oculto entre los datos de archivo, gracias a una nueva técnica de procesamiento de imágenes que permite ver planetas "hasta diez veces menos brillantes de lo que antes se podía percibir", según informó la Agencia Espacial.

Los expertos estiman que la masa del nuevo objeto celeste es siete veces superior a la de Júpiter. Asimismo, aseguran que la estrella HR 8799 (situada a más de 130 años luz), a la que pertenece el planeta, tiene otros dos que fueron detectados por el infrarrojo cercano con ópticas adaptativas de los telescopios 'Gemini' y 'Keck' en noviembre de 2008. Tras este descubrimiento, se procedió a examinar de nuevo las imágenes de esta estrella, que efectuó el Hubble hace diez años.

El planeta extrasolar no fue detectado en las imágenes que se tomaron en 1998 mediante el espectrómetro multi-objeto del infrarrojo cercano y una de las cámaras del telescopio espacial (NICMOS), ya que este dispositivo borra el fulgor de las estrellas, lo que dificulta la observación de los planetas interiores.

"Durante los últimos diez años el Hubble fue utilizado para observar alrededor de 200 estrellas y encontrar planetas y discos. Sin embargo, nos propusimos buscar entre las imágenes archivadas para ver si podíamos encontrar algo que no hubiese sido detectado hasta ahora", dijo el representante del Instituto de Astrofísica de Victoria (Canadá), Christian Maroisof.

El grupo de investigadores de la Universidad de Toronto, liderados por David Lafrenière, cree que es preciso que transcurran "unos años" para que los objetos que se detecten con el nuevo sistema sean considerados como planetas. Además, los expertos necesitan "un largo periodo de tiempo" para tener una determinación clara de su órbita , pues este se mueve "muy despacio" (en periodos de cuatrocientos años) y la fotografía que se tomó hace diez años "no ofrece una medida exacta" de la órbita en la que está inmerso.

En este sentido, los astrónomos señalan que tomar una imagen de un exoplaneta "no es tarea fácil", ya que los planetas pueden estar billones de veces más lejos, por lo tanto, menos perceptibles que la estrella en la que orbita. Sin embargo, estiman que podría haber hasta otros cien exoplanetas "escondidos" en los datos archivados del Hubble que podrían ser sacados a la luz con esta nueva técnica.

 

Recreación artística del exoplaneta HR 8799b. | NASA/ESA/G. Bacon

Fuente: eñmundo.es, 3-4-09

 

-Depuración cerebral

Imagen de una neurona. (Foto: COSMOCAIXA)

  Muchas enfermedades neurodegenerativas comparten una misma raíz: la acumulación de moléculas en el interior de las células nerviosas. En el caso del Huntington, esa proteína se llama huntingtina, cuya estructura está alterada en las personas que lo padecen. Un grupo de investigadores estadounidenses ha identificado el mecanismo por el cual las neuronas se protegen de los efectos nocivos de esta molécula y una forma de potenciar esa estrategia.

El Huntington es una enfermedad neurodegenerativa muy grave provocada por una mutación genética en el cromosoma 4, descrita en 1982 en las páginas de 'Nature' por el equipo de genética de la Facultad de Medicina de la Universidad Harvard (Estados Unidos). Este defecto altera la estructura de la huntingtina que, en su forma mutante, se vuelve más larga. Las formas 'alargadas' tienden a unirse entre sí y a acumularse, ocasionando daño y degeneración neuronal.

Las células nerviosas tienen cierta capacidad para eliminar esta huntingtina mutante, según los descubrimientos descritos en el último número de la revista 'Cell'. "Un mecanismo a través del cual la modificación de la proteína que causa la enfermedad facilita la forma en que la célula digiere y recicla la molécula mutante", ha explicado Dimitri Krainc, autor principal del estudio y miembro del departamento de Neurología del Hospital General de Massachusetts.

En esta operación de limpieza, según han averiguado Krainc y sus colegas, hay una enzima que es clave. La histona acetiltransferasa o HAT añade, por un proceso conocido como acetiliación, una marca a la huntingtina (un acetilo en la lisina 444). Las moléculas que presentan esta señal concreta son reconocidas como basura y degradadas. Este mecanismo es clave para explicar cómo las neuronas eliminan esta proteína y evitan sus daños.

El problema en las neuronas de las personas con Huntington es que la velocidad a la que se eliminan estas moléculas es inferior a la velocidad de producción y una vez que empiezan a acumularse su eliminación es mucho más compleja. Pero los experimentos de Krainc y sus colegas "sugieren que incrementando la tasa de acetilación es posible mejorar la eliminación de la huntingtina mutante lo que se traduce en neuroprotección".

"Uno de los retos principales de la investigación de enfermedades neurodegenerativas como el Huntington, el Alzheimer y el Parkinson –que cursan con la acumulación de proteínas en el cerebro- es lograr activar la maquinaria de degradación que sólo actúa sobre las moléculas que causan la patología y deja intactas las normales", señala Krainc.

Estos descubrimientos podrían ser útiles para diseñar fármacos potenciadores de la acetilación más precisos –ya hay algunos en desarrollo-, "que se dirijan sólo a la proteína mutante y no interfieran en otras vías celulares", añade este investigador.

Fuente: elmundo.es, 3-4-09

 

 

-La crisis del G-20

En 2007 murieron en el mundo cerca de cinco millones de personas de sida, malaria y tuberculosis. La buena noticia, ante esta cifra, es que hay un organismo que parece haber encontrado la manera de gestionar con eficacia las ayudas de los países ricos a la lucha contra estas enfermedades. La mala es que, debido a la crisis económica, existe un déficit de casi 5.000 millones de dólares (unos 3.875 millones de euros) entre los fondos necesarios para financiar sus programas.

El organismo que podría obrar el milagro se llama Fondo Mundial de Lucha contra el VIH/sida, la malaria y la tuberculosis (FM) y es ahora mismo el principal financiador contra estas pandemias. Desde el pasado lunes, y hasta ayer, se reunió en Cáceres junto a los países donantes, 30 en la actualidad, que le han confiado sus fondos para que los gestione

El objetivo de la reunión era evaluar si los Gobiernos cumplirían con los compromisos adquiridos con el FM para el periodo 2008-2011, fijados en la reunión previa, celebrada en Berlín en 2007. España sacó buena nota al comprometerse a donar 600 millones de dólares y en Cáceres anunció a través de la Secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Soraya Rodríguez que acababa de aprobar 213 millones de dólares para el año 2009. Estas cifras le convierten ahora mismo en el quinto donante mundial y, si el compromiso se mantiene tal y como parece, le harán ser el cuarto cuando finalice 2010.

Ni España ni el resto de países participantes en la reunión han decidido, pese a las crisis económica, rebajar sus ayudas al FM. Pero el problema de la financiación sigue ahí. Esto es lo que provoca que las ONG y el propio Fondo reclamen a los países más generosidad.

El homólogo francés de Rodríguez, Alain Joyandet, coincide con estos organismos civiles en una posible solución: establecer un modelo de financiación del Fondo que se base en un reparto equitativo del FM y no en las aportaciones voluntarias que cada Gobierno decida hacer.

 

Una mujer marcha en Nepal en el Día Internacional de Lucha contra el Sida. - FONDO MUNDIAL / JOHN RAE

Decisiones vinculantes

Y es que si algo diferencia al FM desde su creación en 2002 es su preocupación por la sostenibilidad de los programas que desarrolla o, lo que es lo mismo, que en enfermedades donde las herramientas de prevención tiene que mantenerse por muchísimo tiempo a veces, para siempre esa ayuda no se quede en un capricho filantrópico.

Por eso, una de las obsesiones del director ejecutivo del FM, Michel Kazatchkine, es que las ayudas a estas tres enfermedades estén en la agenda política de todos los países, lo que incluye la cumbre del G-20 que empieza mañana en Londres. "Estaremos muy atentos a cómo reaccionan los países participantes ante esta cuestión", explicó Kazatchkine, quien recordó que en esta misma cumbre en Okinawa, en 2000, se trató por primera vez el problema de las enfermedades infecciosas. "Hemos escrito a Gordon Brown para comunicarle los objetivos conseguidos", declaró.

Una de las características del Fondo Mundial es la capacidad de autocrítica. Por eso, su director no duda en decir que, si no se consigue solucionar el déficit, habrá que mejorar la forma de administrar los fondos recibidos. También cree que es necesario "duplicar" los esfuerzos de movilización ya que "sólo 13 de los 27 países de la Unión Europea son donantes del Fondo Mundial".

Respecto a la situación española, Soraya Rodríguez no fue capaz de comprometerse a ampliar más el presupuesto aunque dejó la puerta abierta siempre que sea "siendo partícipes de un esfuerzo colectivo". Las ONG españolas presentes en Cáceres habían exigido al Gobierno la aportación de "al menos, otros 100 millones" de dólares.

Pero, ¿qué pasará realmente si no se consiguen los fondos necesarios? ¿Se suspenderán los programas de acceso al tratamiento antirretroviral, a las terapias antituberculosis o la distribución de mosquiteras impregnadas con insecticida? Kazatchkine cree que, llegado al caso, "habría que poner a los países en lista de espera y financiar los programas según vayan llegando los recursos y según la valoración de cada iniciativa por parte de los comités independientes de expertos".

La independencia es, precisamente, otra de las características que diferencia al FM de algunos organismos financiadoras que distan mucho de estar bien vistos por las ONG. Es el caso del Fondo Monetario Internacional, que el representante regional para América Latina de la Alianza Internacional para el VIH/sida definió como "perverso", en lugar de "previsible", calificativo que aplicó al FM.

Los programas que financia el Fondo Mundial son propuestos por el país receptor de las ayudas, siempre en una línea coordinada con el Plan Estratégico de cada país. Tras la evaluación por parte de expertos independientes, una vez que se decide otorgar una ayuda ésta está sujeta al cumplimiento de los objetivos fijados. Entre otras cuestiones, vigilan muy de cerca la corrupción, hasta el punto de que han llegado a interrumpir programas ante la sospecha de desvío de fondos. 

Comparativa

Malaria
Las intervenciones del Fondo Mundial contra la malaria han sido quizás las más eficaces. Los programas de distribución de mosquiteras harán posible que, para 2011, haya acceso universal a esta herramienta, según el FM. Esto permitiría cumplir parte del sexto Objetivo del Milenio: detener y comenzar a reducir la incidencia de la malaria en 2015.

Tuberculosis
La estrategia DOTS (Tratamiento Observado Directamente a Corto Plazo) es la recomendada por la OMS para acabar con la tuberculosis. Gracias a la acción del Fondo Mundial, entre 2006 y 2008 este indicador se incrementó en un 130%. La tuberculosis multiresistente es el gran escollo para lograr superarla.

VIH
En la reunión de Cáceres se estimó en 3,5 millones el número de personas que ha conseguido sobrevivir al sida por acceder a los tratamientos antirretrovirales facilitados por programas del Fondo. A pesar de estas buenas cifras, sólo un 40% de los infectados por VIH en el mundo accede a las terapias necesarias para su dolencia.

Fuente: publico.es, 2-4-09

 

-Un dispositivo permite a un robot leer órdenes mentales

Un robot que lee el pensamiento de los humanos sin necesidad de ningún implante cerebral. Como muchas otras veces, la ciencia aspira superar a la ficción. Así lo demuestra el último avance tecnológico presentado por las empresas japonesas Honda y Shimadzu: el Interfaz Cerebro-Máquina (Brain-Machine Interface o BMI), con la que por primera vez el usuario puede dar órdenes a un robot sólo con el pensamiento... y un casco.

De momento, el robot sólo es capaz de leer cuatro órdenes emitidas por la mente humana, relativas a cuatro movimientos diferentes: mover la mano izquierda, la derecha, los dos pies o la boca. Pero los promotores esperan que en el futuro puedan ampliarse las aplicaciones.

En una rueda de prensa en Tokio, los ingenieros responsables de esta revolucionaria tecnología que las órdenes cerebrales eran interpretadas en el 90,6% de los aseguraron casos con precisión por Asimo, el robot humanoide más avanzado del mundo.

Es la primera vez en la historia que esta tecnología BMI alcanza una tasa de éxito tan alta, según los ingenieros del fabricante japonés, que recordaron que hasta ahora lo máximo que se había registrado era un 66% de acierto. La ciencia lleva décadas persiguiendo el sueño de poder conectar el cerebro humano a las máquinas, principalmente para aliviar a los pacientes con parálisis. Pero a diferencia de otras tecnologías de uso médico, con ese dispositivo no es necesario implantar ningún tipo de sensor en la cabeza del sujeto que da las órdenes, dijeron.

 

El robot Asimo levanta el brazo izquierdo tras recibir la orden mental de un hombre. | AFP

 

Aplicaciones neurocientíficas

"Esto puede revolucionar el mundo de la neurociencia", dijo Yasuhisa Arai, director de Investigación y Desarrollo (I+D) de Honda y responsable del desarrollo del BMI junto al fabricante de tecnología Shimadzu.

La tecnología tiene dos puntos clave: un dispositivo de extracción de la información del cerebro y, lo que según los ingenieros es la parte más complicada, la identificación de las diferentes órdenes cerebrales.

Para este segundo paso, Honda ha utilizado por primera vez una combinación de la tecnología del EEG (Electroencefalograma), que mide las variaciones de los impulsos eléctricos del cerebro, y la NIRS (Espectroscopia Cercana de Infrarrojo), con la que calibra los cambios en el flujo sanguíneo.

La tecnología presentada hoy supera en avances a la desarrollada por Honda en mayo de 2006, cuando el fabricante alcanzó su primer hito con el BMI.

Ahora ya no es necesario que el sujeto se mueva ni que reciba un entrenamiento especial. El dispositivo es además portátil y el robot con el que se está experimentando es Asimo, la niña bonita de los humanoides de Honda.

El fabricante japonés no desveló cuánto dinero le ha costado el desarrollo de esta tecnología, con la que se espera que en el futuro se pueda encender el aire acondicionado o abrir la puerta del maletero cuando una persona se acerque a su coche con la compra.

"Estamos en un nivel muy básico. Me temo que aún tendremos que esperar mucho tiempo para que un robot limpie la casa con tan sólo pensarlo", concluyó Tatsuya Okabe, ingeniero del HRI.

Fuente: elmundo.es, 1-4-09

 

-La NASA presenta la nave con la que volverá a la Luna

La atracción que siempre ha sentido el hombre por la Luna renace con la nueva generación de vehículos que desarrolla la NASA, que no solo iniciarán una nueva era de misiones, sino también la posibilidad de habitar en el satélite de la Tierra. La Luna al alcance de todos. Parece un sueño imposible de cumplir, pero este es uno de los objetivos del programa Constellation con el que la NASA aspira a volver a poner un hombre en el satélite terrestre e iniciar los tan esperados viajes tripulados a Marte.

Pero cada vez el sueño se hace más real y el público ha podido ver por primera vez el prototipo de Orion, el módulo en el que viajarán los próximos astronautas a la Luna . Orion estuvo expuesto el lunes al aire libre en Washington, en el parque del National Mall, frente al museo del Aire y del Espacio, donde científicos, ingenieros y miembros de la NASA explicaron al público cómo serán las próximas expediciones lunares que se realizarán con el objetivo de abrir una base permanente.

"En 2020 seremos capaces de aterrizar en la Luna y de realizar misiones permanentes de seis meses", aseguró Alan Rhodes, el director adjunto del programa de pruebas y verificación del programa "Constellation".

 

 

Imágenes de la nueva cápsula en la que viajará la tripulación

Bases permanentes

"Estamos planeando construir bases en la Luna así que, cuanto más aprendamos, cuanto mejor sepamos cómo funciona este vehículo, mejor sabremos cómo construir esos asentamientos", dijo.

Diseñada sobre la base de los transbordadores Apolo, pero mejorando su tecnología, Orion tendrá capacidad para transportar una tripulación de hasta seis miembros hasta la Estación Espacial Internacional (ISS) y cuatro hasta la Luna, frente a los tres que podían subir en los Apolo.

Lo que comenzará como una misión espacial es la base para un proyecto mucho más amplio, ya que esperan que "no solo sea una misión científica, sino también una misión que abra la posibilidad de vivir en la Luna para todo el mundo".

 

La intención de la NASA, una vez que se retomen las misiones a la Luna, es "empezar a estudiar todas las necesidades para tener presencia permanente que nos permita llevar más y más gente y explorar todos los maravillosos tesoros que puede haber en su superficie y todo el conocimiento que nos espera allí", explicó. Pero la NASA ya también aspira a "enviar personas a Marte en un vehículo similar en 2030", dijo Rhodes. La primera misión de Orion, que sustituirá a los actuales transbordadores, deberá realizarse antes de 2020, según los planes de la NASA.

Retorno al programa Apollo

Con sus 16,5 metros de diámetro y un peso de 8 toneladas, Orion será un vehículo multiuso que podrá trasladar nuevos ocupantes y suministros a la ISS, podrá acoplarse a un módulo de descenso y, en las próximas décadas, a vehículos espaciales que serán montados en una órbita terrestre.

A diferencia de los transbordadores que llegan al espacio adosados lateralmente al cohete impulsor, la nave Orion viajará como las antiguas cápsulas del programa Apollo, montada en la cima de un cohete, en los que la NASA también está trabajando el Ares I y el Ares V, así como en el módulo de alunizaje Altair.

Los preparativos ya están en marcha, especialmente en el Centro Espacial Kennedy (Florida).

Richard Banko, ingeniero del Naval Surface Warfare Center (NSWC), que estudia las condiciones que deben darse para que la cápsula resista el impacto en el agua cuando vuelva a la Tierra, explicó que están comprobando la resistencia de la escotilla y de los flotadores que evitan que se hunda. De momento la prueba se ha hecho en una piscina, pero el prototipo se va a llevar ahora a Florida, donde el equipo comprobará su resistencia al oleaje y al mar. Está previsto que en 2015 se haga el primer lanzamiento de prueba con astronautas y en 2020 se cumpla el sueño de volver a la Luna.

Fuente: elmundo.es, 1-4-09

 

-¿Que son los virus?

Si algo caracteriza a los virus es que son, en número de individuos, los seres más numerosos del planeta. Habitamos los seres vivos, bacterias, arqueas y eucariotas en un océano de virus que nos utilizan a su antojo para propagarse. A diferencia de las células, los virus no pueden realizar ninguna función vital de manera autónoma, para todas ellas necesitan esclavizar a una célula, a la que, cuando han culminado su multiplicación, acaban por abandonar, y a veces por matar. La verdad es que no sabemos muy bien dónde clasificar a estos molestos entes. Algunos de ellos, como el virus mosaico del tabaco, incluso se pueden cristalizar como si fuesen sal. En este artículo se comenta una reciente publicación en la que sus autores opinan que los virus deben ser definitivamente expulsados del árbol de la vida.

1. Los virus no están vivos. Basan su casi bíblica opinión David Moreira y Purificación López-García en diez argumentos, un número asimismo bíblico. Empezando por el más contundente, que los virus no están vivos. Puede decirse, que si bien los virus, ellos solos, no manifiestan signos de vida, no ocurre así cuando se introducen en otro organismo. Pero los autores opinan que en esas circunstancias los virus ni viven ni evolucionan sino que son vividos y evolucionados por las células a las que infectan. Según ellos, los virus son fragmentos celulares que se especializan en viajar de una otra célula, y por ello no se les puede considerar como seres vivos auténticos, al igual que una cremallera de una cazadora cuando está ella sola no es un vestido.

2, 3 y 4. Los virus tienen muy diversos orígenes, no tienen linajes ancestrales y sus linajes carecen de continuidad. Los virus se parecen más a los elementos genéticos como los plásmidos y transposones, especializados en transferirse de una a otra célula, que a las células y como ellos no tienen un origen común, sino que han surgido en diversas ocasiones. Por el contrario las células se piensa que tienen todas un origen común. Además los virus no parece que contengan elementos ancestrales comunes. Si bien algunas de las proteínas de los virus comparten algunas estructuras, muy posiblemente esto sea simplemente porque para realizar una función determinada hay solo un número limitado de estructuras que pueden hacerlo. Por otra parte los virus adquieren genes de otros organismos con gran facilidad, por lo que cualquier linaje se diluye rápidamente al incorporase numerosos genes de diversas procedencias. Ocurriría lo mismo que si tratásemos de trazar nuestro árbol genealógico basándonos en la ropa que hay en nuestro armario.
Cada célula recibe de su madre, por regla general, la mitad de los componentes que ésta posee en el momento de la división, que además están contenidos en una membrana, que también se reparte entre las dos células hijas: es lo que se llama la herencia de la membrana. Los virus no funcionan así, sino que en cada infección viral se multiplican los componentes virales de tal manera que los componentes iniciales quedan por completo diluidos en la descendencia, y lo que es más, aquéllos virus que tienen membrana, no la sintetizan, sino que la toman prestada de la célula que han invadido. La carencia de una membrana heredada es, según los autores, una prueba contundente de que los linajes virales no tienen continuidad. De manera similar nadie sería capaz de trazar nuestro árbol genealógico a partir de nuestra camisa.

5. Compartir hospedantes distantes no significa antigüedad.
Este argumento se basa en que los virus tienen la habilidad de cambiar de un hospedante a otro con cierta facilidad, por ejemplo, el virus VIH, que se cree procede de los simios, ha adquirido recientemente la capacidad de infectar al hombre, y el virus de la gripe aviar ha podido pasar de las aves al hombre en más de una ocasión. Esta propiedad hace que sea muy dudoso el que los virus hayan coevolucionado con sus hopedantes y que los virus que infectan organismos muy poco emparentados se hayan originado antes de la divergencia de sus hospedantes. En otras palabras, sería difícil averiguar  quienes fueron nuestros tatarabuelos rastreando el árbol genealógico de nuestro sastre.

6, 7, 8 y 9. Los genes metabólicos y los de traducción que tienen los virus proceden de las células, los virus se los han robado y además es difícil que los conserven. Los virus, como dijimos, no pueden hacer nada fuera de una célula, pero algunos contienen genes que sabemos intervienen en procesos metabólicos, incluso algunos que sirven para sintetizar proteínas, por lo que podrían ser parte de un metabolismo viral esquemático. Pero cuando estos genes se analizan en detalle se comprueba que son todos de origen celular, los virus los han adquirido de las células que parasitan y los transportan de una a otra según la van infectando. Pese a ello, los virus frecuentemente adquieren genes de las células que infectan y los intercambian con gran facilidad. Una vez más nos equivocaríamos de cabo a rabo si creyésemos que, porque compramos la ropa en una de sus tiendas,  el dueño de Zara es nuestro padre. Es más la ropa que ahora tenemos difícilmente se la pondrán nuestros tataranietos.

10. La sencillez no es sinónimo de antigüedad. Como último razonamiento, los autores nos proponen reflexionar sobre que la aparente sencillez de los virus no es un rasgo de que sean primitivos, sino de que por su vida de parásitos han descartado todo lo que les resulta un impedimento para multiplicarse con rapidez. El que un nadador se quede solo con el traje de baño no es porque sea un ser primitivo, sino porque se quita todo lo que le frena la velocidad de su brazada.

La propuesta de que expulsemos a los virus del paraíso, es de todas maneras un tanto radical y en gran medida es un reflejo de la simplicidad de nuestro raciocinio y no es culpa de la complejidad del mundo animado. Como ya apuntaba en el preámbulo de este comentario, los virus viven cuando infectan una célula, y por lo tanto no podemos decir que sean como las piedras, no siempre son seres inanimados, pero nuestra lógica no solo no comprende muy bien, sino que se siente muy inquieta, ante estas situaciones intermedias tan abundantes en el mundo: que la tela no sea blanca ni negra, sino gris natural.
 

REFERENCIA
D. Moreira and P. López-García. 2009. Ten reasons to exclude viruses from the tree of life. Nature Rev. Microbiol. 7: 306-311.
 

Fuente: el foro de microbiología de COMBACT, 1-3-09

 

-"Cuanto más piensa la gente por sí misma menos probabilidades hay de que crean en Dios"

El científico Richard Dawkins ha acusado este martes al Papa Benedicto XVI de "estúpido, ignorante o corto" por haber afirmado que los preservativos agravan el sida en vez de prevenirlo. "Si la gente toma en serio las palabras del Papa, en sus manos tendrá la responsabilidad de la muerte de miles de personas, puede ser que de millones", añadió.

Dawikins

Lamentó que se acepten este tipo de declaraciones sólo por respeto a la religión, y no por la experiencia o el conocimiento que el Papa pueda tener del tema sobre el que habla. Dawkins, catedrático de Difusión de la Ciencia en Oxford, realizó estas declaraciones en la Universidad de Valencia, donde fue nombrado doctor honoris causa.

El científico es famoso por los esfuerzos que dedica a rebatir el creacionismo y el diseño inteligente, que niegan la teoría de la evolución, y por su defensa de la ciencia y la razón frente a la religión y la superstición, de la que ayer opinó que "debería desaparecer de la faz de la tierra"

Dawkins es conocido por su ateísmo militante, que le llevó a promover la campaña de publicidad en autobuses con el lema "Probablemente Dios no exista, así que deja de preocuparte y disfruta de la vida". Preguntado sobre las críticas que la idea obtuvo de la Conferencia Episcopal española, que llegó a calificarla de "blasfema", el científico acusó a los obispos de manejar una "doble moral inaceptable" por la que cualquier cosa se puede discutir abiertamente menos la religión.

Campaña de autobuses

Sin embargo, a Dawkins le parece bien que algunas iglesias evangelistas madrileñas hayan respondido con campañas de publicidad en autobuses con mensajes a favor de la religión: "Es la libertad de expresión, si la gente quiere poner anuncios en los autobuses son libres de hacerlo. De hecho, está bien que la gente piense por sí misma. Cuanto más piensa la gente por sí misma menos probabilidades hay de que crean en Dios".

Entre los nueve libros que ha publicado está El gen egoísta, sobre los mecanismos de la selección natural. Este martes, Dawkins se felicitó de que las teorías de Darwin han demostrado que "funcionan realmente bien".

Fuente: publico.es, 1-4-09