Inicio

 

Ya puedes DESCARGAR todos nuestros PROGRAMAS DE RADIO "EL ALEPH" en la Sección NOSOTROS-PROGRAMACIÓN--

 

NOTICIAS CIENTÍFICAS


NOTICIAS DE ULTIMA HORA

--Nuevas Noticias Próximamente--

NOTICIAS EXTENDIDAS

Agosto 2008

TITULARES DE LAS NOTICIAS DEL MES

 

Star Wars, ¿ciencia ficción?

Colisión galáctica revela secreto oscuro

Los robots nos superarán

"Opportunity" sale del agujero

Tras los pasos de Darwin

"Ecourbanismo" en la Amazonia precolombina

Encuentran el 45º número de Mersenne. una cifra con millones de dígitos

Científicos de Estados Unidos logran convertir células comunes en productoras de insulina

Capturan en video la mandíbula del tiburón duende

En busca de la píldora de la inmortalidad

Los neandertales tenían una tecnología tan eficiente como los sapiens

"Phoenix", "Opportunity" y "Spirit" nos siguen acercando Marte

Un equipo de expertos haya en Castellón fósiles de un saurópodo de hace 120 millones de años

El CERN anuncia haber realizado con éxito las últimas pruebas antes del arranque del LHC

Un equipo de surcoreanos descubre la causa de la osteoporosis

Descubren un racimo de galaxias

¿Cómo se forman las estrellas?

Unas cámaras graban una rara especie de pantera en la isla de Borneo

"Galactic Suite", el primer hotel espacial

Internet a través del televisor

¿Sangre a pedido?

Huracán a la vista

Lo Hueco, el puzzle europeo de los dinosaurios

El ojo más potente

Un científico mexicano asegura que el planeta está abocado a una pequeña edad de hielo

Eclipse de Luna en Agosto

De vuelta a cuando el desierto era verde

Crean a "Frankerata", un robot con neuronas de robot

No hay truega en la ciberguerra

El microscopio de fuerza atómica de Phoenix detecta la partícula más pequeña jamás vista fuera de la Tierra

Cassini apunta su cámara hacia las emanaciones gaseosas de Encélado

Expertos del CSIC transforman moléculas planas en otras que se encierran en si mismas

Los otros mares muertos

Científicos alarmados por ser la velocidad de transmisión de información mayor que la de la luz

Encélado en primer plano

El extraño viaje de la pardela cenicienta: de Canarias a Sudáfrica pasando por Brasil

Humanos causaron extinción

El "Hubble" ha dado 100000 órbitas al planeta Tierra

Los científicos advierten de la gravedad de la infección que afecta a los anfibios

Cada vez más cerca del hombre invisible

Hacia la sexta extinción

El acelerador de partículas LHC entrará en funcionamiento el 10 de Septiembre

Los genes "periféricos"  del neandertal al descubierto

SIDA: ¿resultados para el 2031?

El ojo electrónico recibe luz

Un 50% de los primates en peligro

El "Gran telecopio de Canarias completa su espejo primario

Perclorato en Marte, sólo eso, de momento

La Universidad de Las Palmas de GC organiza un simposio sobre "supercomputación"

Descubren en el Caribe la serpiente más pequeña del mundo

Estados Unidos eleva en un 40% la estimación de los casos de VIH

Agua en Marte, una marea que viene y va

El sol se oculta en medio mundo

 

Archivo


-Star Wars, ¿ciencia ficción?

Jeanne Cavelos tenía 17 años cuando George Lucas estrenó La Guerra de las galaxias, y la película le impactó tanto que potenció sus “sueños de viajar por el espacio y el interés por la astrofísica”.

Como consecuencia de ello, se formó como científica y trabajó durante años para la NASA, antes de convertirse en profesora, editora y escritora de libros que indagan en la relación de la ciencia con la vida de los ciudadanos. La trilogía Jedi se mantuvo como una referencia para ella, que comprobó como el paso del tiempo acercaba los descubrimientos científicos a los elementos de ficción de la película, de modo que finalmente “parecía que Lucas sabía más del Universo en el 77 que los científicos que lo estaban estudiando”.

Fruto de esta fascinación, nació La Ciencia de la Guerra de las Galaxias, un libro en el que analiza las películas desde el punto de vista de la ciencia contemporánea y que ahora vuelve a la actualidad con el estreno de la última película de animación de la saga, La guerra de los clones.

"No sólo muchos de los elementos de la saga son científicamente verosímiles, sino que bastantes de ellos se adelantaron a hallazgos que en la época en la que se rodaron las cintas no parecían ni siquiera probables”, comenta Jeanne Cavelos. “Lo más riguroso de La Guerra de las Galaxias es el propio universo creado por  George Lucas, que se presentaba como un sistema repleto de planetas con vida en un momento en el que parecía que la Tierra era el único astro en el que se daban las condiciones adecuadas para este milagro. Hoy, se sabe que hay organismos capaces de sobrevivir en condiciones distintas de las nuestras, con mucho más calor o en su superficies congeladas”, continúa.

 

Para su trabajo, la autora no contactó con el creador de la aventura, sino que mantuvo su perspectiva en los límites del conocimiento. Y descubrió que Lucas creó los elementos de su saga sin prestar atención al rigor, guiado sólo por la fantasía, “lo que hace todavía más fascinante que los descubrimientos posteriores hayan convertido en posibles muchos de los fenómenos de sus películas”.

Cavelos es también autora de La Ciencia en Expendiente X, un análisis de la serie en la que también aprecia “bastante rigor científico, aunque sus argumentos van más allá de lo ya descubierto para aparecer como más raros y fascinantes”. ¿Y se queda con el agente Mulder o con Han Solo?. “‘Siempre con Han Solo!”, ríe. 

La saga galáctica en seis preguntas 

1. ¿Habrá robots inteligentes?

La principal característica de R2-D2 y C-3PO es que tienen reacciones muy humanas. Ya se están desarrollando complejos robots, así que el debate se centraría en lo que George Lucas anticipó en 1977: ¿cuánta capacidad emocional pueden tener?
El especialista en Neurología en la Universidad de Iowa Antonio Damasio, ha tratado a personas con desórdenes en el lóbulo frontal del cerebro, lo que le ha permitido estudiar el comportamiento humano cuando la lógica y la emoción no están relacionadas. Sus pacientes eran extremadamente lógicos e inteligentes, pero fríos, lo que no siempre fue positivo. El más cerebral de todos, capaz de conducir sobre una pista helada sin accidentarse, no podía decidir entre dos días distintos para citarse con el investigador, porque su mente no encontraba qué era lo más ventajoso. A igualdad de condiciones, el humano decide por detalles emocionales mínimos. ¿Queremos máquinas con nuestra imperfección emocional o poseedoras de una frialdad analítica que les convierta en infalibles?

2.  ¿Por qué respira así Darth Vader?

Darth Vader es un ciborg; es decir, un hombre al que se incorporaron diversos componentes mecánicos y electrónicos tras una durísima batalla contra Obi-Wan Kenobi. Las altas temperaturas y los gases le dañaron la boca y las vías respiratorias, por lo que precisa de un elemento mecánico que mejore la oxigenación del aire y lo introduzca en su interior.
Ciertos tetrapléjicos con un problema similar utilizan para ello un ventilador situado en el cuello, que permite al aire entrar y salir sin tocar las cuerdas vocales. En ocasiones, se incluye una válvula para el habla, que hace pasar la corriente de aire entre las cuerdas durante su recorrido de salida. Vader podría emplear un dispositivo de esta misma manera, por eso su habla y su respiración se mostrarían como fenómenos independientes. Otra posibilidad es que la caída le provocara daños en los nervios frénicos, encargados de activar la pleura para que los pulmones tomen aire y lo expulsen, provocándole una parálisis y condenándole a la utilización de un respirador artificial.

3. ¿Podría existir ‘la fuerza’?

Jeanne Cavelos considera la fuerza que dota a los caballeros Jedi de todo su poder como el elemento “menos riguroso de La Guerra de las Galaxias, porque permite muchas cosas diferentes: hacer que los objetos leviten, leer los pensamientos de otros, influir en quienes tienen una mente débil, acceder a visiones del pasado y el futuro e, incluso, tener en cuenta la vida después de la muerte”. Así, la fuerza violaría el principio científico de la situación, ya que permitiría paradojas como la de tener conocimiento inmediato de muertes que suceden a varios años luz, por medio de una conexión entre seres diferentes que trascendería el tiempo y el espacio. Científicamente, esta característica está considerada imposible, salvo en el caso de la física cuántica, en donde las teorías lanzadas por David Bohm hablan de la creación de una fuerza cuántica potencial capaz de conectarlo todo de forma instantánea. La diferencia entre estas dos fuerzas es que la de Lucas la domina el Jedi mientras que la cuántica escapa a cualquier control.

4. ¿Funcionaría la ‘Estrella de la Muerte’? 

La principal arma de la que está dotada la Estrella de la Muerte es un láser; es decir, un haz de luz enfocado a un solo punto y con una alta concentración de potencia. El láser puede taladrar materiales como el titanio o el diamante, y uno de megawatios podría agujerear un avión situado a seis millas si mantiene el contacto durante dos segundos.
Los láser que existen hoy en día, por tanto, pueden hacer muchas de las cosas de las que se ven en Star Wars: matar gente, agujerear muros y atacar a naves en el espacio. El problema es que para generar un rayo capaz de eliminar un planeta es precisa una fuente energética enorme, que no cabría en la Estrella de la Muerte. Para destruir un planeta, sería necesaria una potencia un mil millones de billones de veces superior a la del MIRACL (un láser de 2,2 megawatios probado en 1988). También se podría hacer un túnel hasta el corazón del planeta y elevar la temperatura de su material para que se expandiera y fundiera; no está claro que lo hiciera explotar, pero cambiaría sus condiciones.

5. ¿Existen digestiones de mil años?

Los sarlacc no son nativos de Tatooine –el planeta de origen de Anakin y Luke Skywalker–, pero se han acostumbrado a sus condiciones desérticas, enterrándose para esperar a su presa con un comportamiento igual al de las hormigas león.Estos insectos, de cuerpo reducido y grandes fauces, generan una espiral en la arena y se introducen en ella, dejando fuera sólo su boca abierta, en espera de la presa. Cuando otra hormiga pisa el señuelo, la arena se desploma y la conduce hasta las fauces del depredador, sin que lo escarpado de las laderas le permita escapar. La hormiga león sólo extrae los jugos y no ingiere el cuerpo completo de la víctima, pero su digestión puede ser tomada como referencia, ya que, al no poseer un aparato excretor de los desechos, mantiene en su interior las sustancias obtenidas hasta que se convierte en una pupa (estadio intermedio entre la larva y el insecto alado). Esta fase dura unos tres años, por lo que no sería tan descabellado que ocupara mil en un ser del tamaño del sarlacc.

6.¿Es posible la velocidad de la luz? 

Cuando Han Solo salta a la velocidad de la luz, el Halcón Milenario pasa de 80,5 kilómetros por hora a 300.000 por segundo; pero la velocidad de la luz es tan rápida que a una persona le llevaría meses acceder a ella de forma segura. La aceleración se mide en fuerzas G y el cuerpo humano normalmente no resiste cantidades superiores a 9G. Sometido a esa fuerza, el organismo se siente nueve veces más pesado de lo habitual, la sangre baja a los pies y el corazón no puede bombear tan fuerte como para elevarla hasta el cerebro. Además, se producen problemas de visión y, si la velocidad no decrece, se pierde el conocimiento y se muere. Para aceleraciones largas, la resistencia es menor; sólo se aguanta una fuerza 5G durante un par de minutos y 3G no más de una hora. Si en la huida se empleara una fuerza 3G, se tardarían dos meses y medio en alcanzar la mitad de la velocidad de la luz; incluso subiendo a una 5G, les llevaría diecinueve días llegar a esta cifra.

Fuente: publico.es, 31 de Agosto de 2008

 

 

-Colisión galáctica revela secreto oscuro

Astrónomos creen haber hallado nuevas evidencias sobre la enigmática "cosa" conocida materia oscura, gracias a la observación de una enorme colisión entre dos grupos de galaxias.  Los investigadores observaron cómo al chocar las galaxias se dio una clara separación entre la materia común y la materia oscura respondiendo a la pregunta de si ésta es capaz de interactuar consigo misma además de con otras fuerzas gravitacionales. El hallazgo es resultado de la observación de un evento a 5.700 millones de años luz de distancia.  El trabajo realizado por científicos de la Universidad de California en Santa Bárbara, la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) será publicado próximamente en el Astrophysical Journal.

Masa oscura en azul y común en rosa

Colisión reveladora

En el estudio se emplearon los telescopios Hubble y el Chandra para estudiar el objeto MACSJ0025.4-1222 - formado después de la increíble colisión energética entre dos grupos de galaxias-.  A pesar de que la materia oscura es invisible, los científicos emplearon en el Hubble una técnica conocida como efecto de lente gravitacional.  Por otra parte, el Chandra de rayos X permitió distinguir a la masa común conformada por gas caliente.  Así se pudo observar que mientras ambos grupos colisionaban y se fundían a velocidades de miles de millones de kilómetros por hora, el gas caliente de cada grupo chocaba y se desaceleraba, pero la materia oscura no lo hacía La materia oscura continuó avanzando pasando a través de los pedazos.

El cúmulo bala

Este fenómeno ya había sido avistado antes en una estructura llamada 'cúmulo bala' - que se forma también tras la colisión de dos grandes grupos de galaxias-. El cúmulo bala se mantiene cerca de la tierra, a una distancia de 3.400 millones de años luz.

"Esto aclara todas las dudas sobre si el cúmulo bala se trataba de un caso anómalo. Hemos encontrado otro", dijo a la BBC Richard Massey, también autor del estudio del Royal Observatory de Edimburgo.  El estudio arroja luz sobre las propiedades de la materia oscura. El hecho de que la materia oscura no disminuya el ritmo después de la colisión secunda la teoría de que las partículas de esta materia interactúan con otras de forma muy débil o nula (excluyendo su interacción gravitacional).

"Hay cinco veces más materia oscura que común en el Universo", dijo la también coautora Marusa Bradac, de la Universidad de California en Santa Bárbara. "Este estudio confirma que estamos tratando con un tipo de materia muy diferente, diferente a la materia de la que estamos hechos y somos capaces de estudiarla en una poderosa colisión entre dos grupos de galaxias".

Más común que la materia común

Las últimas observaciones astronómicas sugieren que la materia oscura constituye cerca del 23% del Universo. La materia común -aquella de la que están compuestas galaxias, gas, estrellas y planetas - tan sólo el 4%. El restante 73% está hecho de otro misterioso elemento; la energía oscura, que es responsable de la velocidad en la expansión del cosmos.

Según algunas teorías, la materia oscura estaría compuesta de un elemento exótico sub-atómico conocido como Partículas Otros consideran que esta sustancia oscura está compuesta de materia común conocida como Massive Astrophysical Compact Halo Objects (MACHOS), objeto astrofísico masivo compacto del halo, caracterizada por apenas emitir luz.  Pero los nuevos hallazgos más la construcción del acelerador de partículas Large Hadron Collider, actualmente en construcción en la frontera franco-suiza, podrían revelar por fin cual es la naturaleza y comportamiento de este secreto oscuro.

Fuente: BBC Mundo, 30 de Agosto de 2008

-Los robots nos superarán

Robots antropomorfos.La idea quizás asuste a algunos: algunos expertos predicen que para el año 2050 las máquinas serán más inteligentes que el ser humano.  Esa fue la predicción de Justin Rattner, director tecnológico del fabricante de microprocesadores Intel, durante la presentación del Foro de Desarrollo de Intel en el que se analizó cómo se espera que la tecnología reduzca la brecha entre el hombre y las máquinas.

"No hay duda de que una de las cosas que ocurrirán en los próximos 40 años es que lograremos acortar la distancia entre las máquinas y la inteligencia humana", dijo a la BBC Justin Rattner.

"La capacidad del ser humano para comunicarse con las máquinas y de éstas para comunicarse con el ser humano será mucho más eficiente", agregó.

Rattner afirma que "quizás nos estamos acercando a un punto de inflexión donde el ritmo de los avances tecnológicos se está acelerando a una tasa exponencial".

"Y en un futuro no muy distante, las máquinas podrían incluso superar a los humanos en su capacidad de razonamiento".

Los expertos incluso ya tienen un nombre para esta máquina más inteligente que el humano. La han llamado "The Singularity" (La singularidad). La idea del Foro de Desarrollo es presentar los avances tecnológicos que se están llevando a cabo en Intel. Los laboratorios de Intel, dijo Rattner, también están investigando nuevas interfaces humano-máquina y sus futuras implicaciones en la computación.

Durante el Foro los investigadores de Intel presentaron algunos de los proyectos que se están llevando a cabo para acercarnos cada vez más a "La Singularidad". Se está buscando, por ejemplo, crear robots más personales para que puedan desempeñar un papel cada vez más preponderante en la vida diaria.  Para eso se necesita que los robots sean más "concientes" del medio que los rodea, que sean capaces de "sentir" objetos incluso antes de tocarlos y de reconocer movimientos en un mundo físicamente dinámico. En el Foro se mostró un brazo robótico que puede "sentir" una manzana colocada frente a su mano, tomar la fruta y dejarla caer en la otra mano.  Esto se ha logrado gracias al desarrollo de mejores sensores.

Microrobots

Los científicos también presentaron la investigación que llevan a cabo sobre materia programable. Esta tecnología utiliza miles de millones de robots microscópicos capaces de tomar la forma de distintos materiales.  Es una especie de plastilina,  pero inteligente y animada, con la cual podría ser posible que un aparato cambie de forma física para satisfacer las necesidades del usuario. Por ejemplo, dicen los investigadores, algún día quizás será posible tener una computadora que podamos llevar fácilmente en nuestro bolsillo y también estirarla y colocarla en el escritorio convertida en un portatil de tamaño tradicional.

"El progreso en los próximos 100 años -afirma el señor Rattner- no será similar al progreso de los últimos 100 años".

"Literalmente estamos presenciando cómo avanza la tecnología a un ritmo cada vez más acelerado".

"Y los humanos y las máquinas ya estamos ya atravesando el abismo que nos separa", concluye Rattner.

Robots personales

Según Justin Rattner, la compañía está investigando en el campo de la interacción social, la robótica, el incremento de la comunicación inalámbrica, la comunicación por señales y mejores sensores que ayuden a una computadora a "sentir" el mundo que la rodea.

Fuente: BBC Mundo, 30 de Agosto de 2008

 

 

-"Opportunity" sale del agujero

El rover "Opportunity" ha salido del cráter al que había descendido el pasado mes de Septiembre. Se encuentra nuevamente en el mismo lugar que hace casi un año dejó para bajar a lo más profundo del cráter por el mismo camino por el que ahora ha subido. Un trayecto de casi 7 metros en el que además de la pronunciada cuesta tuvo que pasar un pequeño "ripple" arenoso. Se completaba así, en un mes, la misión de salida del Cráter Victoria, después de que el equipo de ingenieros y científicos decidiera dar por concluido el estudio de aquel lugar.

Momento en el que "Opportunity" logra salir del Cráter Victoria

 

Cráter Victoria con imágenes tomadas de su relieve por "Opportunity" en Sol 804, cuando se

encontraba cerca y abajo, fotografía hecha por "Mars Surveyor"

 

Jonh Callas, director del proyecto de los "rovers" marcianos, ha declarado que en los próximos meses "Opportunity" va a seguir explorando las llanuras Meridiani, después de que el "rover" haya sorteado con éxito uno de los momentos más críticos desde que llegara a Marte. Y es que el vehículo robotizado pudo haberse quedado atrapado para siempre en el cráter si una de las ruedas, con signos de una posible avería, quedara inutilizada. El robot ha pasado dentro del "hoyo"  más de la mitad de los 55 meses que lleva rodando por Marte.

El Cráter Victoria tiene 800 metros de diámetro y en su interior se encuentran rocas cuyo estudio puede dar con las claves que expliquen un extenso periodo en el que dichas rocas se formaron y después se transformaron. Tras llegar en 2004 al planeta, "Opportunity" atravesó un largo camino durante 22 meses antes de llegar al punto donde está en la actualidad. En ese tiempo hizo varias paradas en las que hizo algunas observaciones. Uno de los momentos más díficiles, además del que acaba de superar ahora, fue el de la trampa de arena donde el "rover" quedó inmovilizado durante bastante tiempo. En Septiembre de 2007, alcanzó el borde del cráter. Durante casi un año ha estado en su interior circulando alrededor de su perímetro, parándose en los puntos donde localizaba interesantes afloramientos de estratos geológicos.     

Fuente: NASA, 29 de Agosto

 

 

 

-Tras los pasos de Darwin

Recién graduado en Cambridge, con 22 años, un jovencísimo Charles Darwin se embarcó como naturalista a bordo del bergantín HMS Beagle, en un viaje que duraría cinco años (1831-36). El padre de la teoría de la evolución describiría después esta aventura como el acontecimiento más importante de su vida, el que determinó la marcha de toda su carrera. En 2009, el año en que se conmemorará el 200 aniversario de su nacimiento y los 150 desde la publicación de El Origen de las Especies, también se construirá, en honor del gran científico, una réplica del Beagle que revivirá su viaje de exploración alrededor del mundo.

Detrás de esta idea está un diverso grupo formado por amantes de la navegación, académicos y herederos de las teorías científicas cuyo germen fue el famoso viaje de Darwin por ambas costas de Suramérica, las islas Galápagos, Tahití, Nueva Zelanda, Australia, Tasmania, la isla de Keeling, Mauricio, Brasil y las Azores. La idea es contribuir a la divulgación y la inspiración científica. El nuevo Beagle se parece al antiguo en poco más que la forma y el nombre. Estará dotado con modernos laboratorios científicos y equipos audiovisuales para producir material educativo y divulgativo.

 

‘HMS Beagle off the Galapagos’, de John Chancellor.

Durante su periplo, el velero acogerá dos proyectos estables sobre ADN y aproximadamente 50 equipos de investigación rotatorios (en los que se integrarán, junto a los científicos responsables, pequeños grupos de profesores y estudiantes) que realizarán trabajos de corta duración en las diferentes etapas del viaje. En cuanto a los proyectos permanentes, Karen James, investigadora del Museo Británico y directora científica del proyecto Beagle, explica que se recogerá, analizará y clasificará el ADN de las especies encontradas en la ruta, y, en colaboración con la NASA, se tomarán muestras de agua marina para estudiarlas y compararlas con imágenes de satélite y de la Estación Espacial Internacional. El objetivo es estudiar la respuesta biótica de las aguas superficiales de los océanos al problema del cambio climático. A su vuelta, el barco seguirá al servicio de la ciencia y la educación. Peter McGrath, impulsor del proyecto, espera “ver el velero navegando alrededor de la costa británica durante muchos años, motivando a estudiantes a introducirse en el mundo de la navegación y la ciencia, y acogiendo proyectos audiovisuales educativos”.

El primer viaje

El objetivo del viaje al que Darwin se sumó como naturalista y geólogo sin sueldo era estudiar las costas de la Patagonia y Tierra del Fuego, cartografiar con mayor detalle las Costas de Chile, Perú y algunas islas del Pacífico, y llevar a cabo observaciones cronométricas.

Pero el talento del investigador ya era más que patente, y su capacidad de observación le hizo notar, sorprendido, que ciertos fósiles de especies supuestamente extintas recordaban a especies vivientes en una zona geográfica concreta. También descubrió cómo los pinzones y tortugas de las Islas Galápagos, provenientes del continente, habían tomado formas distintas en cada una de las islas que formaban el archipiélago, a pesar de compartir las mismas condiciones climatológicas y geológicas. Así se planteó la cuestión sobre los enlaces entre especies distintas pero similares.

En aquel momento, Darwin aún no sabía qué mecanismos estaban detrás de la evolución que constataba. Pero él mismo lo explicaría, años después: “(…) Me dio la impresión de que estos hechos aclaraban el origen de las especies, ese misterio de misterios (…)”.

Sus obras El viaje del Beagle, de 1839 (cuaderno de bitácora durante su aventura), y El viaje de un naturalista alrededor del mundo en el HMS Beagle, de 1845, resumen sus descubrimientos científicos y ofrecen su visión social, política y antropológica sobre la gente que conoció. Durante los cinco años que duró el viaje, de los cuales pasó dos tercios en tierra, Charles Darwin estudió y tomó muestras de diversas formaciones geológicas, fósiles y organismos vivos, y coleccionó metódicamente toneladas de muestras de especies y rocas. Muchas de ellas eran completamente nuevas para la ciencia, y mantuvieron al Museo de Británico ocupado durante unos años.

Fuente: publico.es, 28 de Agosto de 2008

 

-"Ecourbanismo" en la Amazonia precolombina

El urbanismo ecológico, dos palabras aparentemente contradictorias, ya se practicaba en las comunidades precolombinas de la Amazonia. Antropólogos de universidades de Florida y Brasil han investigado las estructuras urbanas de las comunidades que habitaban la región de Xingu, en lo que hoy es la zona central del Mato Grosso en la Amazonia brasileña, entre 1250 y 1650, antes y después de los contactos con los europeos, y concluyen, en un estudio publicado en Science, que su modelo de urbanismo se adaptó perfectamente al entorno respetando su biodiversidad. Una lección que podría aprenderse para los desarrollos del siglo XXI.

Excavaciones en Xingu (Brasil) en las que participó un miembro del pueblo Kuikuro. - Mike Heckenberger

Los asentamientos eran lo suficientemente grandes y complejos como para ser considerados urbes, un término que sólo se aplica hasta ahora a las antiguas ciudades griegas y a las posteriores de la Europa medieval. La zona de estudio en Xingu engloba a 28 grupos urbanos en un área de 250.000 kilómetros cuadrados, con una población de alrededor de 50.000 personas. En las investigaciones participó un indígena de la comunidad Kuikuro, una de las descendientes de los habitantes originarios.

La organización de estas ciudades se desarrollaba en torno a una gran plaza central, que servía como centro ritual, de la que partían dos vías principales orientadas al noreste y al suroeste, teniendo en cuenta la trayectoria solar durante el solsticio de verano. Este entramado urbano recuerda a los foros romanos y a sus vías cardo y decumano y, sin embargo, los arquitectos de ambas civilizaciones no tuvieron contacto alguno.

Los asentamientos se levantaron en el bosque tropical, en la zona de transición entre la densa masa forestal siempreverde y las sabanas. En este entorno, las comunidades amazónicas precolombinas optaron por un diseño de sus urbes en el que se aprovecharan los recursos del hábitat, como la luz para orientar sus calles y plazas, y los materiales de construcción. "Algunas de las prácticas de entonces pueden ayudar a implantar un desarrollo sostenible hoy", destaca Mike Heckenberger, el autor principal del estudio y profesor de Antropología en la Universidad de Florida.

Los investigadores han descubierto que los asentamientos se distribuyeron en pequeños pueblos de 100 a 150 hectáreas, en los que vivían unas 2.500 personas, y que se ubican en el terreno formando una estructura de galaxia en espiral. Las poblaciones se comunicaban con una red de caminos, ya que contaban con una estructura social similar y con una economía y tecnología compartida, pero con una organización política independiente. La disposición de estas comunidades forestales era más dispersa y menos centralizada que en Egipto o Mesopotamia.

Acuicultura y vertederos
Además, cada una de las urbes amazónicas estaba rodeada de murallas de arcilla y madera enclavadas en zanjas de uno a tres metros de profundidad y de cinco a diez metros de anchura. Sus habitantes realizaban, además de trabajos en cerámica, labores de ganadería, piscifactoría en los humedales cercanos y en pozas artificiales, e incluso recogían la basura y la depositaban en un lugar concreto, como en los vertederos actuales. Las infraestructuras construidas por estas civilizaciones precolombinas fueron empleadas durante generaciones.

En el diseño de las urbes precolombinas se establecieron zonas con mayor y menor influencia humana, sin arrasar el bosque por completo, porque es el que les aportaba todos sus recursos. Un verdadero desarrollo sostenible.

"Tenían una planificación importante y buena organización, incluso mejores que algunos ejemplos clásicos de lo que se ha llamado urbanismo, y los resultados contradicen los estereotipos de que, sólo si está en Europa, una urbe se puede considerar ciudad", indica Heckenberger.

Fuente: publico.es, 28 de Agosto de 2008

 

 

 

-Encuentran el 45º número de Mersenne. una cifra con millones de dígitos

 

Los números primos despiertan el interés de los matemáticos por su rara singularidad:  siendo naturales, no son divisibles más que por sí mismos y por la unidad. Pero dentro de esta extraña familia, que no deja de aumentar gracias al crecimiento de la potencia de computación, hay una rama aun más especial: los primos de Mersenne. Estos números se caracterizan porque cumplen otra condición más: si se les suma una unidad, el resultado es potencia de dos. Eso los convierte en una especie muy rara, de la que hasta la fecha sólo se conocen 44 componentes.

El 45º número primo de Mersenne podría tener más de diez millones de dígitos

Cálculos bestiales

Uno más, si se confirma que una red de computación distribuida conocida como GIMPS, similar a la utilizada por el conocido porgrama de rastreo de señales de radio procedentes del espacio exterior Seti@Home, ha localizado el cuadragésimoquinto.  Y es que el mérito de encontrar uno de estos números no reside en el procedimiento, que es bastante simple (comprobar los números de uno en uno para ver si cumplen tal condición), sino en la potencia que hace falta para manejar diez millones de dígitos. Como informa el sitio web desde el que se distribuye el programa GIMPS, hasta mediados de septiembre no se podrá confirmar si el impublicable número es de verdad un primo de Mersenne o no.

Recompensa casi asegurada

Cuando lo hagan, quizá la alegría sea doble: la Electronic Frontier Foundation (EEF) promete una ráfaga de recompensas desde hace tiempo a quienes sean capaces de encontrar números primos muy altos utilizando sólo computación distribuida.  Puesto que el 44º primo de Mersenne ya contaba con 9,8 millones de dígitos (el fichero que lo contiene pesa casi 10 MB), es más que previsible que el recientemente descubierto supere la barrera de los diez millones, por lo que el proyecto podría perfectamente recibir los 100.000 dólares prometidos por la EEF. Independientemente de lo que anuncie en las próximas semanas el proyecto GIMPS, la búsqueda no cesará. Para hacer que un PC se una a ella en sus ratos ocioso, los usuarios pueden descargar e instalar la aplicación desde la web oficial.

Fuente: adn.es, 28 de Agosto de 2008

 

-Científicos de Estados Unidos logran convertir células comunes en productoras de insulina

 

Científicos estadounidenses consiguieron convertir células vivas ordinarias en células capaces de producir insulina, un descubrimiento que ayudará a combatir la diabetes y supone un gran paso hacia la medicina regenerativa. Para conseguirlo, los investigadores utilizaron tres genes de un virus común para transformar células exocrinas, que cubren el 95 por ciento del páncreas, en células beta, que no son tan numerosas y cuya función es producir la insulina.

Para la diabetes de tipo I

Las células beta son las primeras que desaparecen en los pacientes que padecen la diabetes del tipo uno conocida como diabetes juvenil.  En esta forma de diabetes, las células beta del páncreas ya no producen insulina, porque el sistema inmunitario del cuerpo las ha destruido por un proceso autoinmune. Lo novedoso es que con esta técnica, que de momento ha sido solo probada en ratones y que los investigadores han denominado "reprogramación directa", han conseguido modificar células vivas, sin necesidad emplear células madre, que hasta ahora han sido indispensables en todos los esfuerzos para regenerar tejidos.

También podría aplicarse a otros tejidos

El doctor Douglas Melton, que ha dirigido este estudio en el que han participado investigadores de la Harvard Medical School y el Hospital Infantil de Boston, indicó que, en teoría, este hallazgo abre la puerta para utilizar esta técnica con otro tipo de células humanas de hígado o de la piel.

El equipo, que publicó su investigación en la revista Nature, explicó que han trabajado con ratones diabéticos que no tenían la insulina necesaria que producen las células del páncreas para ayudar al cuerpo a convertir los alimentos en energía.

La dificultad fue encontrar los genes que hacen funcionar a las células beta para que fabriquen la insulina, porque aunque cada una lleva el código genético completo, solo ciertos genes están trabajando en el momento de producirla. De los más de 1000 genes que estudiaron, finalmente concluyeron que solo se necesitaban tres: Ngn3, Pdx1, y AFP, que introdujeron a través de un virus de un resfriado corriente para que llegara a los jugos gástricos donde se encuentran las células exocrinas.

Una vez dentro, los científicos descubrieron que alrededor del 20 por ciento de las células exocrinas se convirtieron en células beta capaces de producir insulina y que se redujo el aumento de los niveles de azúcar en la sangre de los ratones. Los investigadores creen que el método podría funcionar primero en las personas con diabetes del tipo 2, cuyo cuerpo ya no es capaz de producir insulina. En el caso de la diabetes de tipo 1 todavía tienen que afrontar cómo evitar el "auto-ataque" que hacen las defensas del cuerpo a las células beta, ya que cualquier célula transformada sería destruida.

Fuente: EFE, 28 de Agosto de 2008

 

 

-Capturan en video la mandíbula del tiburón duende

La revista científica Newscientist  publica hoy las imágenes de una inusual especie de tiburón que asoma su mandíbula retráctil para atacar a sus presas, filmado en aguas japonesas el pasado año. El tiburón duende (como se conoce a esta especie ) vive entre 100 y 1.000 metros bajo las olas. Se trata del único miembro vivo de la familia de los Mitsukurinidae. Usualmente de ligero color rosado, a este escualo parece alargársele el hocico para dejar salir unas mandíbulas que se desplazan para cazar. Afortunadamente para los humanos, esta especie suele alimentarse de peces y calamares. La mayoría de sus capturas han tenido lugar en Japón, pero este tiburón también ha sido visto en otros mares como los de Nueva Zelanda, el Golfo de México, Francia o Portugal. Los avistamientos de tiburón duende han sido escasos; no obstante,  la Unión Mundial para la Conservación no los considera una especie en peligro de extinción.

 

Fuente: publico.es, 28 de Agosto de 2008

 

 

-En busca de la píldora de la inmortalidad

El anhelo de inmortalidad es tan viejo como el ser humano. La ficción más antigua que se conserva, el poema de Gilgamesh, contada por primera vez hace al menos 3.000 años, cuenta los esfuerzos de un rey sumerio para escapar de la muerte. Gilgamesh cejó en su empeño y tuvo que conformarse con que sobreviviese su fama, pero los avances científicos de las últimas décadas han dado cierta esperanza a quienes aún sueñan con existir para siempre en carne y hueso.

En un especial sobre envejecimiento que hoy publica Nature, los investigadores Jan Vijg y Judith Campisi, del Buck Institute for Age Research, repasan la historia de la lucha de la ciencia contra el envejecimiento, menos épica que la de Gilgamesh, pero con más perspectivas de éxito a largo plazo.

En los años 80, los científicos observaron por primera vez que las mutaciones de genes individuales en los gusanos C. elegans podían alargar su vida significativamente. A partir de ese momento, se comenzó a considerar que el envejecimiento era maleable. Dos décadas más tarde ya se han identificado cientos de genes cuyas mutaciones pueden incrementar la longevidad de organismos modelo como la levadura, las moscas de la fruta o los ratones.

Control del metabolismo

La mayor parte de estos tratamientos actúa sobre mecanismos que controlan el crecimiento, la reproducción, el metabolismo o la nutrición. Como explican Vijg y Campisi, los investigadores se han dado cuenta de que los genes que favorecen el crecimiento o la reproducción tienen un efecto negativo sobre la duración de la vida. Por este motivo, una de las formas de luchar contra el envejecimiento consistiría en reducir la actividad del organismo para desgastarlo menos.

Varios experimentos muestran que la restricción calórica alarga la vida de especies como la levadura, las arañas o los perros. Una de las formas de reducir la actividad metabólica que funciona de un modo similar a la limitación del alimento consiste en manipular los receptores de insulina. Las mutaciones que reducen la sensibilidad a esta hormona han servido para alargar la vida de moscas y gusanos.

Experimento ‘brutal’

El investigador del Centro de Biología Molecular Francisco Martín cuenta que “estudios como estos de la insulina se realizaron en los campos de concentración nazis”. Las personas prisioneras en los Lager, al no contar con comida, tenían el metabolismo muy limitado. “Estas personas han vivido mucho más tiempo y además han tenido pocos problemas mentales como el alzhéimer”, explica Martín. Este último punto es importante porque indicaría que el efecto de la ralentización metabólica sería global y no paliaría sólo algunos efectos del envejecimiento.

Otro de los tratamientos que pueden ayudar a limitar los efectos del envejecimiento son los que emplean células madre. Las células pluripotentes, capaces de convertirse en varios tipos de células especializadas, servirían para reparar los tejidos dañados con la edad. Antes de que esto sea posible, se deberá aprender más sobre la influencia del envejecimiento en las células madre. Y su aplicación tendría efectos parciales. “Las terapias de regeneración son más problemáticas para el alargamiento de la vida porque sería necesario regenerar todo el organismo”, afirma Martín.

Una aplicación sin estas limitaciones es la que trabaja con la telomerasa. En los experimentos de laboratorio, esta enzima ha demostrado ser capaz de convertir a las células en inmortales. Su trabajo consiste en reparar los telómeros, una parte de los cromosomas esencial para la estabilidad celular. Los experimentos con telomerasa muestran, sin embargo, que el objetivo de alargar la vida no es tan simple como manipular un solo gen o incrementar la presencia de una proteína. La telomerasa mantiene jóvenes a las células, pero, al mismo tiempo, incrementa el riesgo de cáncer. Este problema lo han resuelto, en ratones, investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) al compensar el efecto canceroso con la estimulación de los genes P53 y P16, una especie de policías antitumorales. Los roedores vivieron un 45% más sin desarrollar cáncer.

Frente a los éxitos logrados, los autores del artículo que hoy publica Nature mencionan las dificultades para trasladar los éxitos en animales a los humanos. María Blasco, coordinadora del mencionado grupo del CNIO, reconoce que, aunque “en organismos más sencillos como C. elegans con una sola mutación se consiguen extensiones de vida del 50% o más, cuando se trata de organismos más complejos, como el ratón, es preciso alterar varios genes para lograr extensiones similares”.

Más difícil en humanos

Blasco sabe que es más difícil alargar la vida de un humano que la de un ratón, pero no cree que los hallazgos del laboratorio vayan a tardar tanto en llegar a las personas. La investigación con animales permitirá identificar los genes relacionados con la longevidad para después elaborar fármacos que imiten sus capacidades. A partir de ahí se podrán comprobar los efectos en humanos.

Vijg y Campisi argumentan que, para saber si realmente es posible extender los límites de la vida humana, primero será necesario conocer cuáles son los mecanismos básicos del envejecimiento y su relación con la enfermedad. La vida humana, no obstante, no tendría por qué tener límite necesariamente. “Desde el punto de vista evolutivo, da igual ser mortal que inmortal, lo que importa es la fertilidad”, indica Martín. “Por ese motivo, la capacidad de vivir mucho no está seleccionada positivamente, pero al mismo tiempo no tiene por qué tener efectos secundarios no envejecer”. La inmortalidad ansiada por Gilgamesh no estará disponible pasado mañana, pero, al contrario, que en su época alcanzarla ya no es del todo una utopía.

Fuente: publico.es, 27 de Agosto de 2008

 

-Los neandertales tenían una tecnología tan eficiente como los sapiens

De tontos no tenían un pelo. Los neandertales europeos eran tan inteligentes como el 'Homo sapiens', por lo que su desaparición de la faz de la Tierra, hace unos 28.000 años, no se debió a su inferioridad cognitiva como especie, sino a otras causas sobre las que, de momento, los investigadores sólo tienen hipótesis. Dos nuevas evidencias demuestran esta teoría, que ha tomado fuerza en los últimos años. Por un lado, el hallazgo, en el yacimiento catalán de Abric Romaní, de un refugio de neandertales en el que éstos, hace 60.000 años, utilizaron pieles curtidas para cubrir el suelo como medida de higiene.

Por otro, el estudio de un equipo de investigadores internacional que ha reconstruido las herramientas de piedra que utilizaron ambas especies y han concluido que no hay diferencia entre la eficiencia que mostraban unas y otras; es más, apuntan que las que usaron los neandertales eran incluso mejores que las del sapiens, nuestro antepasado directo. Las excavaciones que se llevan a cabo en Abric Romaní (Barcelona), iniciadas hace casi un siglo, este año han dejado al descubierto un abrigo en el que, según los restos encontrados, los neandertales cubrían el suelo con pieles; encima ponían limo o arena y hacían sus hogueras. De ese modo, cuando éstas se apagaban podían sacar las cenizas de las cuevas con facilidad.

"Esto nos demuestra, como defendemos desde hace tiempo, que tenían una gran complejidad al organizar sus hogares, como los cazadores-recolectores actuales. También sabemos que usaban trípodes sobre el fuego, como el que se encontró hace unos años", explica el director de la campaña, el paleontólogo Eudald Carbonell.

Metin Eren observa las diferencias entre las lascas de los neandertales, en primer plano, y las de los 'Homo sapiens'.

Carbonell no se sorprende de los resultados del estudio sobre sus herramientas y armas, publicado en 'Journal of Human Evolution'.

Tres años de trabajo

Para realizar este exhaustivo estudio, los arqueólogos, dirigidos por el joven Metin Eren, pasaron tres largos años fabricando hasta 1.300 lascas y láminas de piedra, siguiendo los modelos que consiguieron gracias a las piezas que se han localizado hasta ahora. Los neandertales tenían una industria lítica, que se conoce como cultura Musteriense, que consistía en obtener una o varias lascas de forma predeterminada a partir de una preparación particular del núcleo del sílex. En una última etapa, evolucionaron hacia formas muy similares a las del 'Homo sapiens', la especie que colonizó Europa desde África hace unos 40.000 años y que durante mucho tiempo se consideró superior a la europea.

Las lascas neandertales eran más romas que las láminas (más alargadas y con más filo) del sapiens, pero tenían la ventaja de que al fabricarlas se derrochaba menos material y, además, duraban más tiempo, por lo que a la larga eran más eficientes. "Una de las razones por las que los sapiens abandonaron la técnica neandertal para hacer láminas puede ser que éstas son mejores para hacer herramientas con mango", explica Metin Ere a EL MUNDO.

"No eran más estúpidos o menos avanzados. Cuando desaparecieron, en la Edad de Hielo, no eran más de 10.000 individuos y la presión por los recursos con los 'Homo sapiens' los llevó al borde de la extinción, no porque fueran mejores; simplemente porque les echaron en los cerca de 10.000 años que convivieron", argumenta el investigador británico.

Eudald Carbonell, por su parte, apunta que la escasez de poblaciones neandertales fue lo que pudo provocar su colapso genético, quizás porque estaban dispersas debido al duro clima de aquella época.

Otros investigadores mantienen la hipótesis de que desaparecieron del planeta debido a un brusco cambio en el clima y otros aluden a supuestas enfermedades.

Comían carne y casi nunca pescado

Los neandertales, uno de cuyos ejemplares se ha encontrado a las orillas del Rhin, en Mettmann (Alemania), se alimentaban casi exclusivamente de carne, según el Museo Estatal Renano de Bonn. Así lo ha revelado una prueba de isótopos, realizada por el equipo de Ralf W. Schmitz, sobre los restos humanos que conserva el museo, según informa DPA. Los isótopos son variantes de un elemento químico. Al comparar los valores de isótopos de nitrógeno y carbono de los huesos neandertales con los de distintos animales herbívoros y carnívoros, se obtiene información sobre la alimentación de los últimos años de vida. El ejemplar encontrado cerca del Rhin murió hace 42.000 años, y su dieta era tan limitada como la de sus congéneres europeos.

Otras investigaciones ya habían comprobado que en una vasta área desde Francia a Croacia, la dieta neandertal era casi exclusivamente de carne, como la de los lobos. Las más recientes suman a esas conclusiones los detalles dietarios del neandertal de Europa central, según el académico del Instituto Max-Planck Michael P. Richards.

Fuente: elmundo.es, 27 de Agosto de 2008

 

 

-"Phoenix", "Opportunity" y "Spirit" nos siguen acercando Marte

 

La próxima muestra que se analice en el laboratorio de "Phoenix" procederá de un socavón de profundidad tres veces mayor que las otra zanjas excavadas.  El 26 de Agosto, el lander llegó a su día 90 en Marte. La misión se extendió hasta finales de Septiembre. Y parece que ahora, a punto de terminar, es cuando mejor van las cosas, según ha reconocido Barry Goldstein, director del proyecto.

El 26 de Agosto, la principal tarea de "Phoenix" fue la de extraer una muestra del fondo de  la zanja llamada "Stone Soup", a unos 18 centímetros de profundidad. Esta muestra será espolvoreada encima de la entrada que conduce a la tercera célula del horno del laboratorio húmedo, puesto ya en funcionamiento dos veces, que  forma parte del conjunto de instrumentos denominado MECA. En las dos primeras células se hicieron análisis de la superficie y el hielo de la interfase. En la célula 3 se buscará algo diferente, quizás otro tipo de materiales no vistos antes.

La zanja se encuentra entre los bordes de dos montecillos polígonales como los que cubren la región del lugar del aterrizaje. Al escarbar cerca del centro de uno de esos polígonos, la pala de "Phoenix" golpeó una capa de hielo, tan dura como consistente, a 5 centímetros de la superficie. En "Stone Soup" la pala, de momento, no se ha tropezado con una capa helada similar. Esta diferencia observada podría ser explicada por la circulación muy lenta de material desde la superficie de los polígonos hasta sus bordes que desempeñarían el papel de unos desagües. A través de ellos se desplaza el material congelados que se va acumulando y descendiendo, mientras se eleva en el centro de los polígonos.     

 

"Stone Soup" ha sido la excavación más profunda realizada hasta ahora por Phoenix

 

"Stone Soup" fue uno de los dos lugares seleccionados para realizar una excavación. El pasado fin de semana se eligió extraer una muestra de dicho punto. Se espera encontrar nuevas pruebas que confirmen la existencia de agua. Hay una especial atención en la búsqueda de acumulaciones de sales. Mientras el laboratorio húmedo se prepara para un nuevo análisis, TEGA está trabajando con una muestra extraída la pasada semana de otra zanja, en una profundidad intermedia entre entre la superficie y la capa de hielo.

Por otro lado, el rover Opportunity va a salir del cráter Victoria donde entró hace un año para analizar un afloramiento antiguo de rocas. Ahora, de vuelta a las llanuras, inspeccionará las formaciones rocosas conocidas como adoquines que se encuentran desperdigados por la superficie. Estas rocas fueron arrancadas de la corteza marciana al ser golpeada por meteoritos que originaron cráteres más profundos que el cráter Victoria. Los restos de estas explosiones fueron desplazados grandes distancias hasta caer nuevamente en la superficie. El "rover" ha podido localizar algunas rocas de este tipo y continuará mientras pueda buscándolos. De esta manera, los científicos podrán tener un muestreo más completo con el que poder trabajar y obtener conclusiones.

 

Panorama mirando hacia el sul del lugar donde "Spirit" ha pasado el invierno. Se encuentra en el lado norte de la llanura "Home Plate".

 

Imagen obtenida del promontorio "Cabo Verde" en el Cráter Victoria donde se encuentra "Opportunity"

 

"Opportunity" entró en el Cráter Victoria el pasado 11 de Septiembre de 2007, tras localizar una rampa interior por la que descendió.  Desde entonces los encargados del robot móvil han podido ver los bordes del cráter y estudiar los estratos en sus paredes. La zona conocida como "Cape Verde" fue uno de los puntos más estudiados. Allí se analizó una serie de estratos que tenían 6 metros de altura. Los sedimentos que componían las capas estratigráficas habían sido transportados y depositados por el efecto del viento y aguas subterráneas. Los datos recogidos coinciden con lo que se pudo detectar con el mismo robot en cráteres más pequeños. En esta ocasión, la mayor profundidad ha permitido ir más atrás en la historia geológica del planeta.

Los ingenieros ahora están mandando las órdenes a "Opportunity" para que suba por donde entró.

Un pico en la electricidad que alimenta el motor de la rueda izquierda delantera ha hecho que los técnicos discutieran sobre si  el "rover" debería avanzar bordeando "Cape Verde" y subiendo por  la elevada pendiente del trayecto. El incidente  en el circuito eléctrico es parecido a uno sufrido por "Spirit" cuando su rueda derecha delantera quedó inutilizada. De momento, "Opportunity" no ha mostrado este problema, ya que mantienen en funcionamiento sus seis ruedas, a pesar de darles un uso 10 veces superior al del otro robot.

Bill Nelson, técnico del JPL, ha advertido que si fallara una de las ruedas, "Opportunity" posiblemente nunca saldría del Cráter Victoria. Sin embargo, eso no supondría un problema si el robot lograra salir del "agujero" en el que se ha metido.

En estos momentos "Opprtunity" avanza cautelosamente con su brazo robótico fuera de la posición de reposo. Arrastra el problema del fallo del motor que acciona la articulación del hombro. Si el motor dejara de funcionar, el brazo se podría usar siempre que no estuviera en posición de reposo.

Por otro lado, Spirit ha reanudado sus actividades después de que sobreviviese al duro invierno en el hemisferio sur. De momento, no se ha movido de su refugio invernal a la espera de que la luz solar se incremente y pueda accionar sus mecanismos con la energía captada por sus paneles. Ha podido en este tiempo realizar la mitad de una foto panorámica entorno al lugar donde se encuentra, la llanura llamada "Home Plate".

Jonh Callas, director de la misión, asegura que aunque los dos exploradores marcianos tienen averías a causa del tiempo que llevan en funcionamiento, todavía les queda cuerda para seguir descubriendo nuevos horizontes.    

 

Fuente: NASA, 26 de Agosto de 2008

 

 

 

-Un equipo de expertos haya en Castellón fósiles de un saurópodo de hace 120 millones de años

Restos un dinosaurio saurópodo que vivió hace más de 120 millones de años, en la época del cretácico inferior, han sido encontrados en el yacimiento arqueológico de Morella, en Castellón. Según han informado hoy fuentes de la Conselleria de Cultura, en este descubrimiento destaca sobre todo la posición anatómica del animal, lo que hace presagiar a los paleontólogos que se puede encontrar finalmente gran parte de la estructura ósea del dinosaurio, "convirtiéndose en uno de los hallazgos más importantes de Europa".

Equipo de paleontólogos que trabaja en el yacimiento.

El yacimiento está situado en el término municipal de Morella, muy cerca de la localidad de Cinctorres, donde en el año 2005 se iniciaron los trabajos arqueológicos y ya se descubrieron restos de una especie de dinosaurio denominada saurópodo, de enormes dimensiones, que se caracterizaban por su cuello largo, una cabeza pequeña, patas gruesas y una cola robusta.  El pasado 11 de agosto comenzó la segunda fase de las excavaciones, lo que ha permitido encontrar "unos importantes restos óseos" del dinosaurio que podrían constituir "uno de los hallazgos más importantes de Europa", según han afirmado las mismas fuentes.

Fuente: adn.es, 26 de Agosto de 2008

 

 

 

-El CERN anuncia haber realizado con éxito las últimas pruebas antes del arranque del LHC

 

El mega acelerador de partículas está listo para arrancar el 10 de septiembre después de probar la sincronización del haz de protones.
El Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN) ha realizado las últimas pruebas antes de activar su mega acelerador de partículas, el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), anunció el instituto este lunes. Según informa el CERN en un comunicado, el equipo encargado de explotar el LHC envió "un paquete de algunas partículas" desde otro acelerador, el Supersincrotrón de Protones (SPS) hasta el LHC.

El haz recorrió unos tres kilómetros, en sentido anti-horario, a través del largo túnel (mide 27 kilómetros) en forma de anillo en el que se ubican las instalaciones del CERN, en la frontera entre Suiza y Francia. Los científicos ya están listos para llevar a cabo la última etapa, la inyección de un haz de partículas en la máquina, prevista para el próximo 10 de septiembre.

 

Huellas de partículas en el detector LHCb durante las pruebas

llevadas a cabo el 22 de agosto en el LHC.

"Gracias a un fantástico equipo, las pruebas en sentido horario y anti-horario se desarrollaron sin problemas. Esperamos con impaciencia el primer intento de envíar un haz a lo largo de todo el anillo, que será probablemente un gran éxito", declaró el jefe del proyecto, Lyn Evans. Las pruebas en sentido horario se realizaron el pasado 8 de agosto.

El acelerador de partículas europeo, que ha necesitado una inversión de unos 5.000 millones de euros, es el proyecto de física nuclear más ambicioso de la historia y su propósito es descubrir el origen de la materia que nos rodea. El proyecto también ha suscitado una gran controversia, por los presuntos riesgos que podría suponer. Pese a ser muy minoritarios entre la comunidad científica, los argumentos defendidos por el estadounidense Water Wagner y el español Luis Sancho generaron un debate sin precedentes en el sector de la física cuántica. El CERN elaboró un documento de 15 páginas (aquí el resumen en castellano, en pdf) para responder punto por punto a sus dectractores.

Fuente: adn.es, 24 de Agosto de 2008

 

 

 

-Un equipo de surcoreanos descubre la causa de la osteoporosis

Científicos surcoreanos aseguran que han encontrado el mecanismo que provoca la osteoporosis, lo que abre nuevas posibilidades para tratar esta enfermedad que afecta a numerosas personas en todo el mundo, según la agencia de noticias Yonhap. El equipo de investigación de la Universidad Nacional de Seúl dirigido por Kim Hong-hee ha explicado que su estudio confirma que la proteína denominada CK-B activa un proceso que debilita la integridad de los huesos.

Kim ha indicado que, al suprimir esta proteína en ratones de laboratorio, los científicos impidieron la debilidad de los huesos que normalmente afecta a personas mayores, un descubrimiento que publican en la revista Nature Medicine.

Buscar tratamientos más eficaces

En la actualidad, los enfermos de osteoporosis toman calcio y vitamina D para retrasar el deterioro de los huesos, aunque estas medidas a veces causan otras complicaciones. Con este descubrimiento, según Kim Hong-hee y otros investigadores, se podrían facilitar nuevos estudios para tratar esta enfermedad con las mínimas repercusiones. La osteoporosis afecta aproximadamente al 50% de mujeres mayores de 50 años y se está convirtiendo en una cuestión de salud importante, ya que cada vez más personas que la padecen viven más tiempo y de manera activa, sobre todo en países industrializados del este de Asia, Norteamérica y Europa. Aquellas personas que sufren osteoporosis pueden romperse huesos fácilmente, lo que puede provocar otras complicaciones médicas.

Fuente: EFE, 24 de Agosto de 2008


-Descubren un racimo de galaxias

El observatorio de Rayos X de la Agencia Espacial Europea (ESA), bautizado como XMM Newton, ha descubierto el mayor racimo de galaxias jamás descubierto en el Universo lejano. Las imágenes enviadas sobre esta masa estelar confirman, según una nota de prensa de la ESA, la existencia de la llamada energía oscura, una forma hipotética de materia que estaría presente en todo el espacio, produciendo una presión negativa que tiende a aumentar la velocidad a la que se expande el Universo.El nuevo monstruo, que de momento se conoce con su número de catálogo (J083026+524133), contiene la masa equivalente a mil galaxias grandes y una buena parte está en forma de gas caliente, a un millón de grados de temperatura. Fue descubierta, por casualidad, cuando el equipo del astrónomo alemán Georg Lamer estudiaban otro objeto celeste y revisaban sistemáticamente el catálogo de galaxias. Se estima que con las 3.500 observaciones realizadas por la cámara del XMM Newton se ha cubierto cerca del 1% del cielo. El equipo buscaba parches recogidos en las radiografías que podían ser galaxias o racimos distantes de galaxias. La J083026+524133 brillaba mucho, aunque cerca no se situaba ninguna galaxia próxima, por lo que los astrónomos recurrieron al telescopio binocular de Arizona. Fue suficiente para encontrar el racimo de galaxias que no esperaban.

Según sus cálculos, se encuentra a 7.700 millones de años luz de la Tierra, lo cual no es sorprendente habida cuenta la sensibilidad del XMM Newton. Lo inesperado ha sido que el racimo en cuestión contenga hasta un millar de veces la masa de la Vía Láctea.

"Este tipo de racimos masivos son muy raros en el Universo lejano y pueden ser utilizados para probar algunas teorías cosmológicas", ha señalado Lamer. Por ejemplo, se pueden usar para descubrir los misterios de la energía oscura que, además de participar en la expansión del Universo, recientemente obstaculiza el crecimiento de este tipo de fenómenos, que, por lo tanto, debieron producirse en una fase muy temprana.

 

Imagen del 'racimo de galaxias', en azul, enviada por el XMM Newton. (Foto: ESA)

 

Fuente: elmundo.es, 24 de Agosto de 2008

 

-¿Cómo se forman las estrellas?

 

Un grupo de astrónomos ha podido descifrar cómo las estrellas pueden formarse alrededor de gigantescos agujeros negros, desafiando así la sabiduría convencional.

 

Los investigadores hicieron modelos de cómo nubes moleculares

 son absorbidas por agujeros negros.

La comunidad científica siempre ha intentado establecer cómo las estrellas se desarrollan en esas condiciones tan extremas.  Nubes moleculares -el lugar más común para el nacimiento de tales astros- podrían destruirse completamente por la inmensa gravedad, según explica un grupo de expertos en la revista especializada Science.  Sin embargo, los astrónomos aseguran que las estrellas pueden formarse de discos elípticos, es decir, antiguas formaciones de nubes de gas gigantes desintegradas por el encuentro con agujeros negros.

Simuladores

Los científicos hicieron el descubrimiento tras desarrollar simuladores por computadora de nubes de gas absorbidas por por agujeros negros, tal como ocurre con el agua al descender como un remolino por la cañería.

"Estas simulaciones muestran que estrellas jóvenes pueden formarse en el vecindario de gigantescos agujeros negros mientras haya un rasonable suministro de grandes nubes de gas en la galaxia", afirma el coautor del estudio, Ian Bonnell, de la Universidad St Andrews, en el Reino Unido.

Sus hallazgos son similares a las observaciones en nuestra Vía Láctea que indican la presencia de grandes agujeros negros rodeados por inmensas estrellas que poseen órbitas excéntricas.

Las simulaciones, realizadas en una supercomputadora y que tomaron más de un año, siguieron la evolución de dos nubes de gas -hasta 100.000 veces más grandes que el Sol- que fueron descendiendo en un gran agujero negro.  Las simulaciones muestran cómo las nubes son arrastradas por el empuje gravitacional de los agujeros.  Esas nubes forman patrones en espiral mientras orbitan los agujeros negros y de esa forma esos espirales sacan energía motriz del gas que pasa cerca de los agujeros negros y que es transferida al gas que sale de ellos. Esto permite que partes de las nubes sean atrapadas por los agujeros negros mientras el resto escapa. En tales condiciones sólo estrellas de gran masas pueden formarse generando órbitas excéntricas de los discos elípticos.  Los resultados concuerdan con las dos propiedades primarias de estrellas jóvenes que habitan el centro de nuestra galaxia: sus grandes masas y órbitas excéntricas alrededor de gigantescos agujeros negros.

"Las estrellas que actualmente están presentes alrededor de los gigantescos agujeros negros de nuestra galaxia son relativamente jóvenes (unos) 10 millones de años, lo que sugiere que este proceso es probablemente repetitivo", asegura el profesor Bonnell.

"Tal suplidor constante de estrellas en la vecindad de los agujeros negros y una dieta de gas acrecentada por el agujero negro, podría ayudarnos a entender el origen de estos gigantescos hoyos tanto en nuestra galaxia como en otras del universo".

Fuente: BBC Mundo, 23 de Agosto


 

 

-Unas cámaras graban una rara especie de pantera en la isla de Borneo

Unas cámaras han constatado por primera vez la presencia de una rara especie de felino, la pantera nebulosa de Borneo (Neofelis diardi), en un parque nacional de la parte indonesia de la isla de Borneo, al norte del país, según han informado hoy varios medios indonesios. Las imágenes de dos machos adultos han servido a los científicos para determinar la presencia de una nueva población hasta ahora desconocida de estas panteras en una zona del Parque Nacional de Sebangau antes amenazada por la tala ilegal.Los investigadores de la Unidad de Investigación para la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Oxford que han realizado el estudio han afirmado que el descubrimiento arroja algo de luz sobre el comportamiento y costumbres de la pantera nebulosa de Borneo.

Los expertos esperan poder aumentar la escasa información que tienen sobre esta especie y, de momento, consideran que su presencia es un buen indicador de la salud de la zona, ya que estos felinos precisan de un gran número de otros animales para sobrevivir.

Ilustración de una pantera de Borneo en el libro 'The Natural History of The Feline', William Jardine.

 

Un animal "vulnerable" del que hay 10.000 ejemplares

"La pantera nebulosa de Borneo es el mayor depredador de la isla y, si el mayor depredador sobrevive en una antigua zona de tala, eso significa que el resto de las especies se está recuperando", ha apuntado la zoóloga británica Susan Cheyne. Este felino, clasificado como especie propia en 2006 tras unos análisis de ADN y de la que apenas se tienen datos, es endémica de las islas indonesias de Borneo y Sumatra y de las islas Batu, en Malasia.En la actualidad, está clasificado como animal vulnerable en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Mundial para la Naturaleza (IUCN) y se calcula que su población ronda los 10.000 ejemplares. Indonesia es uno de los países con mayor biodiversidad terrestre y marina del mundo, pero su medio ambiente está gravemente amenazado por el desarrollo económico y demográfico incontrolados.

Fuente: adn.es, 21 de Agosto de 2008

 

 

-"Galactic Suite", el primer hotel espacial

Un total de 38 personas ya han reservado una habitación en Galactic Suite, el primer hotel del espacio, que en 2012 tiene previsto abrir sus puertas a 450 kilómetros de la Tierra, y que contará con un 'spa' en gravedad cero para que los clientes puedan disfrutar con una burbuja de agua. De las 38 reservas realizadas a partir de enero de 2008 a través de la página web de la compañía, sólo cuatro son de españoles, mientras que ocho proceden de Estados Unidos, siete de los Emiratos Árabes, seis de China, cinco de Rusia, otras cinco de Australia y tres de Sudamérica, según ha explicado Xavier Claramunt, creador de este proyecto de turismo global.

El creador del proyecto de turismo espacial 'Galactic Suite', Xavier Claramunt,

muestra una maqueta de la estación.

 

Los clientes podrán disfrutar con una burbuja de agua.

El viaje tendrá un coste de 3 millones de euros e incluye, además de la estancia en el 'Galactic Suite', 18 semanas de preparación en una isla del Caribe para entrenar al turista en su experiencia espacial, adonde podrá viajar acompañado de su familia. Claramunt ha explicado que la compañía trabaja ahora en el programa de actividades físicas, lúdicas y científicas que los turistas realizarán durante los cuatro días que dura la estancia, concebida "como si se tratara de la llegada al refugio más extremo de la Tierra".

Ha asegurado que una de las experiencias más novedosas que podrán experimentar los clientes del hotel espacial es el 'spa' que están desarrollando ingenieros y arquitectos de 'Galactic Suite', concebido como una esfera transparente en la que se introducirá una burbuja de agua de 20 litros. El turista, debidamente entrenado para evitar los efectos del agua en estado de gravidez, podrá jugar con la burbuja dividiéndola en miles de burbujas en un juego de nunca acabar. Además, la esfera transparente podrá ser compartida con los otros huéspedes del hotel.

Xavier Claramunt ha explicado que al llegar al hotel los turistas serán recibidos con un combinado energético y conducidos a sus habitaciones para dejar el equipaje y acomodarse mientras los miembros de la tripulación revisan los sistemas y ponen en marcha el alojamiento.

Poco tiempo para el descanso

Está previsto que enseguida se conecten con la Tierra para saludar a familiares, amigos y a los medios de comunicación que lo soliciten. Después se procederá a preparar entre todos la comida y tanto los turistas como la tripulación se retirarán a sus habitaciones para descansar de las emociones de este primer día. El segundo y el tercer día se iniciarán con ejercicios físicos, alguno de ellos en una cinta cilíndrica sin fin de bicicleta en la que se podrán ejercitar piernas y brazos. En las habitaciones los turistas tendrán tiempo para meditar, leer y observar el espacio, y las superficies de velcro que se han previsto permitirán movimientos controlados para las actividades que más les apetezcan.

Fuentes: EFE, 21 de Agosto de 2008

 

-Internet a través del televisor

Internet a través del televisor? Esa posibilidad parece cada día más cercana, sobre todo después de que Intel y Yahoo! hayan anunciado que trabajan juntas para crear canales web que acompañen a la programación televisiva. 

La compañía de Internet y el mayor fabricante de chips de microprocesadores del mundo estudian lo que llaman 'Aplicación para canales', que permitirá a los telespectadores interactuar con y ver un conjunto de aplicaciones para televisión. Estas son pequeñas aplicaciones, también llamadas 'TV-widgets', basadas en Internet que complementan los programas de televisión, explicaron.

Esas pequeñas ventanas permitirán a los telespectadores chatear o enviar correos electrónicos con sus amigos, ver vídeos en YouTube, por ejemplo, seguir las cotizaciones de las acciones o los equipos deportivos, o bien actualizarse con titulares de las noticias o el estado del clima usando un mando de televisión.

El servicio de aplicaciones para televisión está diseñado para operar con una nueva clase de chips de Intel para electrodomésticos, que permite imágenes de alta definición, calidad de audio 'home-theater', gráficos de tres dimensiones y la fusión de las características de Internet y la televisión.

El nuevo procesador 

Los contenidos son reunidos desde la Red a través de un 'software' de Yahoo! ('widget engine') y son dirigidos al televisor. El gerente de Yahoo! Marco Borries señaló que el objetivo es volver la televisión tradicional más grande, mejor y entretenida que nunca.

El 'software' funciona a través del nuevo procesador de Intel CE 1300 ('Canmore') que el mayor fabricante de chips del mundo anunció en enero en el Consumer Electronics Show de Las Vegas.'Canmore' sirve de soporte para vídeos de alta resolución (HD), audio y gráficos 2 y 3D y tiene como fin facilitar a los fabricantes la integración de los contenidos de Internet y funciones multimedia a sus aparatos.  Está previsto que los dispositivos basados en los chips CE3100 de Intel comiencen a funcionar entre finales de 2008 y la primera mitad del 2009, dijo Intel. Los primeros socios podrían ser Samsung y Toshiba. "La televisión cambiará fundamentalmente cómo hablamos, imaginamos y experimentamos Internet", dijo Eric Kim, gerente de Intel. Por su parte, Comcast, el mayor operador de televisión por cable de Estados Unidos, dijo, junto a Intel, que planeaba ofrecer aplicaciones de televisión el año próximo en decodificadores de señales digitales y otros dispositivos conectados con un televisor.

Fuente: publico.es, 21 de Agosto de 2008

-¿Sangre a pedido?

Científicos de Estados Unidos aseguran haber encontrado una forma eficaz de crear glóbulos rojos a partir de células madre embrionarias, en lo que puede ser un paso hacia la "producción" ilimitada de sangre. 

La perspectiva de un suministro originado en laboratorios es muy alentadora debido a la escasez de sangre y al fracaso en la creación de sustitutos.  Los glóbulos rojos son un componente clave de la sangre ya que transportan el oxígeno a todo el cuerpo.  Los expertos definieron el hallazgo como un avance, pero fueron muy cautos acerca de los interrogantes que aún deben ser resueltos.

"Producción" a escala

La investigación, publicada en internet este martes en la revista Blood (Sangre), fue reportada por científicos de la empresa Advanced Cell Technology de Worcester, Massachusetts; de la Universidad de Illinois de Chicago, y de la Clínica Mayo de Rochester, Minnesota.  Los científicos dicen que las células que desarrollaron se comportaron como las células naturales en las pruebas de laboratorio, y que el proceso podría ser usado para una producción a gran escala.  Los resultados sugieren que estas células podrían algún día suministrar glóbulos rojos del tipo O-negativo (donante universal) para transfusiones, dice el artículo publicado.  El equipo de científicos del Advanced Cell Technology espera que el hallazgo pueda ayudar a la compañía, que busca atraer inversionistas.  Advanced Cell Technology es una empresa creada en 1994 y se dedica a la biotecnología. Entre otras cosas, está involucrada en la clonación terapéutica y la clonación de animales.

Fuente: BBC Mundo, 20 de Agosto de 2008

 

 

-Huracán a la vista

La pesadilla del turista que se plantea viajar al extranjero en verano tiene, habitualmente, nombre de mujer. Bertha, Dolly o Fay son tres de las tormentas que estos días están asolando el Norte del Atlántico, y se espera que su número aumente en las próximas semanas, ya que la temporada de huracanes está a punto de entrar en su período de mayor actividad de todo el año.

En verano se produce un aumento de la temperatura del agua del mar que, bajo, los rayos del sol, se va calentando lentamente durante semanas. Los valores más altos se producen entre finales de agosto y principios de septiembre. El calor que desprenden los océanos es uno de los factores clave para la formación de huracanes, así que las tres principales zonas del hemisferio norte (Atlántico Norte, Pacífico Noreste y Pacífico Noroeste) sufrirán todavía, en estas semanas, numerosos y potentes ciclones. Al comparar la cantidad de huracanes que ya se han formado con los que anuncian las previsiones de diferentes centros meteorológicos se extrae una conclusión muy clara: todavía queda mucha actividad por registrar.

Cuenca del Atlántico

Tanto los pronósticos de la NOAA (Administración Nacional de Océanos) como los de William Gray, el conocido gurú de los huracanes de la Universidad de Colorado, coinciden en que la temporada será más activa de lo normal en la cuenca del Atlántico Norte. La clave está en dos factores: el primero es la persistencia de La Niña, un fenómeno climático que, aunque se produce en la zona ecuatorial, consigue intensificar la temporada de huracanes en el Atlántico. La Niña acostumbra a aparecer cada 3 a 5 años, y suele durar entre 9 meses y 3 años. Esta situación provoca alteraciones climáticas en muchas zonas de la Tierra, aunque las más importantes son el enfriamiento de las aguas del Pacífico Oriental, es decir, las que bañan Perú o Ecuador, y también un calentamiento en el otro extremo del océano, que provoca un aumento de las precipitaciones en Indonesia y Australia. La última Niña comenzó en el tercer trimestre de 2007, y se prevé su debilitamiento durante este verano.

Por otro lado, en esta zona se mantiene la multi-década tropical, una combinación de unas condiciones atmosféricas muy concretas que se dan desde 1995, y que también favorecen un mayor número de ciclones tropicales.

En la revisión de los pronósticos publicada a principios de este mes, la NOAA establece que se formarán entre 14 y 18 tormentas tropicales, es decir, con una velocidad superior a los 118 km/h. De éstas, entre 7 y 10 llegarán a categoría de huracán (más de 110 km/h) y, entre 3 y 6, a gran huracán (más de 178 km/h). Por su parte, William Gray anuncia 12 tormentas tropicales para toda la temporada, con 7 huracanes y 4 grandes huracanes. La previsión concreta para el mes de agosto pronostica 4 tormentas tropicales, 3 huracanes y un gran huracán.

Desde el inicio de la temporada (el pasado 1 de junio) y hasta el día de hoy, se han formado 5 tormentas tropicales en la cuenca del Atlántico. De ellas, 2 han llegado a categoría de huracán: Bertha alcanzó categoría 2 en medio del Atlántico a principios de julio, mientras que Dolly cruzó a mediados del mismo mes la Península de Yucatán y alcanzó la zona fronteriza entre México y Estados Unidos, también con categoría 2. Hasta la fecha, ninguna tormenta tropical ha alcanzado categoría de gran huracán en el Atlántico Norte.

Cuenca del Pacífico

La temporada de huracanes en el Pacífico Oriental comienza el 15 de mayo y finaliza el 30 de noviembre, y los meses de julio a septiembre son los que muestran mayor actividad. Según las previsiones del Climate Prediction Center, perteneciente a la NOAA, se anuncia un menor número de ciclones de lo que acostumbra a ser normal. En este caso, el fenómeno de La Niña que afecta al Atlántico Norte reduce la actividad ciclónica en el Pacífico Oriental. Así, durante este año 2008 se prevé la formación de 11 a 16 tormentas tropicales, de las cuales 5 a 8 llegarían a huracán, y de 1 a 3, a gran huracán.

Hasta el día de hoy, sobre el Pacífico Oriental se han formado 9 tormentas tropicales, de las cuales 5 han sido calificados de huracanes y 1, de gran huracán. Ha sido Hernan, un ciclón tropical de categoría 3, que se está desplazando todavía mar adentro respecto a las costas occidentales de México.

Cuenca del Pacífico Noroeste

La temporada de ciclones en el Pacífico Noroeste se prolonga durante todo el año, aunque el 95% se forma en esta zona con posterioridad al 1 de mayo. No es la única particularidad, puesto que los ciclones tropicales que superan los 118 km/h se denominan tifones en vez de huracanes, como ocurre en el Atlántico Norte y en el Pacífico Oriental. Por otro lado, no existe un único centro meteorológico de control y previsión, como pueda ser en Centro Nacional de Huracanes, sino que esta labor se reparte entre el RSMC Tokyo-Typhoon Center de la Agencia Meteorológica de Japón y por la PAGASA de Filipinas.

Según las previsiones del UCL (Universiy College London) publicadas y revisadas el pasado 5 de agosto, este año se formarán 28 tormentas tropicales, de las cuales 18 llegarán a categoría de tifón y 8 a gran tifón. Estos pronósticos se asemejan a los de la Universidad de Hong Kong, que anuncia 30 tormentas tropicales y19 tifones, sin determinar cuantos superarán o no los 177 km/h. Este verano ha resultado castigada de forma especial China, que en las últimas semanas ha recibido la visita de Fengshen (categoría 3), Kalmaegi (categoría 2) y Fung-Wong (categoría 2).

Fuente: publico.es, 18 de Agosto de 2008

-Lo Hueco, el puzzle europeo de los dinosaurios

En las escombreras del túnel que se contruye para el AVE a su paso por el muncipio de Fuentes (Cuenca), basta fijar la vista para tropezarse con un dinosaurio, es decir, con un fósil de un tamaño respetable de hace 70 millones de años, cuando los gigantescos reptiles habitaban esta zona de la península.

Hace poco más de un año, las excavadoras de ADIF, la empresa que construye las vías, se toparon con el mayor yacimiento de Europa del Cretácico Inferior, un puzle más de 8.000 piezas de dinosaurios que los paleontólogos acaban de empezar a reconstruir en un gigantesco laboratorio a las afueras de Cuenca. Afloraron en un paraje conocido como Lo Hueco porque, según cuentan los campesinos de Fuentes, cuando las mulas pasaban por allí cambiaba el sonido de sus pisadas, como si hubiera huecos en el interior del cerro. Pero lo que había eran huesos. Gigantescos restos de titanosaurios y otros animales cretácicos que ahora llenan una inmensa nave de un polígono industrial, donde se han acumulado todos los fósiles, bien consolidados y empaquetados, para su limpieza y estudio.

Aún no hay publicaciones científicas que avalen los hallazgos, pero Francisco Ortega, codirector de las excavaciones, además de profesor en la UNED, adelanta que Lo Hueco "puede dar un vuelco a lo que hasta ahora se creía sobre los dinosaurios europeos". No sólo se han encontrado nuevas especies, sino que hay fósiles casi enteros de animales de los que, hasta ahora, sólo había piezas sueltas, o solo huellas, y en un estado de conservación espectacular.

"Aquí hemos encontrado un dromeosaurio y dos titanosaurios nuevos, estos últimos con unas protuberancias óseas en la espalda (osteodermos) que no se les conocían. Y un terópodo carnívoro, un tarascosaurus de casi 10 metros de longitud", explica Ortega, mientras se pasea por la nave enseñando algunas de las piezas.

Cola de un dinosaurio. (Foto: Antonio Heredia)

 

Laboratorio de estudio de los fósiles, en un polígono de Cuenca. (Foto: Antonio Heredia)

Cambios en Europa

El paleontólogo, biólogo hasta que se tropezó con un cráneo de cocodrilo mientras buscaba plantas, asegura que ahora se sabe que los dromeosaurios europeos (primos de los velociraptor americanos) no sólo vivieron en Francia, donde han aparecido unos pocos huesos, sino que estuvieron también en Cuenca, por lo que la península no debía ser una isla, otra hipótesis que se ha ido al traste. También hay mucho material del tarascosauro, un rompecabezas aún por armar del que se tienen muy pocas pistas físicas.

Ahí radica la importancia de Lo Hueco. "Aporta espectacularidad por la enorme cantidad de fósiles, y mucha información de lo que hace 70 millones de años pasaba en Europa y África. Todos conocemos bien los dinosaurios norteamericanos, y los asiáticos de Mongolia, pero muy poco de los de aquí. De los titanosaurios hemos descubierto, por ejemplo, que eran grandes pero muy gráciles, estilizados, que tenían una cola larga y que se alimentaban de ramas bajas de los árboles. El más grande que hemos encontrado debía medir unos 20 metros", continúa el paleontólogo.

Fue en la primavera del año pasado cuando los maquinistas de ADIF comenzaron a tropezarse con los dinosaurios. A unos tres metros de profundidad, en un nivel grisáceo que fue un canal en el Cretácico y ahora es un cerro, se acumulaban los fósiles. Un grupo de paleontólogos, entre los que estaban Francisco Ortega y José Luis Sanz, de la Universidad Autónoma de Madrid, pronto se percataron de la importancia del yacimiento, formado en un momento de gran cantidad de fauna en lo que era una zona tropical próxima a la costa.

"Debía de haber riadas y el canal acumulaba barro con restos de animales que morían en la cuenca o en sus orillas, y éstos son los mejor conservados. Las riadas desbordaban el canal por la llanura y dejaban ahí todo el sedimento. Ha sido una suerte que el AVE hiciera necesario abrir el cerro para que lo descubriéramos", recuerda el paleontólogo.

Como se trata de no paralizar la obra más de lo imprescindible, la Junta de Castilla-La Mancha y ADIF autorizaron y financiaron unas excavaciones exprés. Unos 50 paleontólogos y 30 peones auxiliares no levantaron cabeza de Lo Hueco hasta diciembre, cuando llegaron al límite inferior del yacimiento en el tramo de la vía.

Ahora saben que en los laterales hay aún mucho por sacar (unos 50 metros a un lateral y otros 400 metros a otro), pero más adelante. De momento, sólo otro de los codirectores, Marcos Martín, se acerca a Lo Hueco a rebuscar entre los montones de escombros de yesos acumulados cerca de la obra. Y siempre encuentra algo. «Esto no se acaba nunca», exclama, bajo un sol implacable. Mientras, en la nave, dos compañeros, Adán Pérez y Mercedes Llandres, limpian y clasifican las piezas del puzle. Al menos tienen trabajo para dos años, o mucho más.

Un laboratorio industrial

El Museo de Ciencia de Cuenca no ha podido acoger las toneladas que suponen los fósiles y los sedimentos de Lo Hueco, por lo que ADIF ha financiado el alquiler de la nave donde se ha instalado el almacén y laboratorio del yacimiento. La empresa es responsable del material hasta que se acabe la obra ferroviaria, que luego pasará a depender de la Junta de Castilla-La Mancha. Se habla de ampliar el actual Museo y también de crear otro nuevo museo en Fuentes, que pondría al municipio en el mapa de la paleontología ibérica.

De momento, para el estudio de lo que ya se tiene, los responsables del proyecto esperan que ocho personas comiencen a trabajar en septiembre en la nave, entre geólogos, biólogos y otros especialistas. Su intención es presentar el proyecto de Lo Hueco a tantas convocatorias de subvenciones públicas como aparezcan. Estiman que con un presupuesto de 500.000 euros tendrían para trabajar tres años e incluso se platean volver a excavar en los márgenes de la vía durante el próximo año. Al menos necesitan cinco paleontólogos a tiempo completo. Para que la colección sea conocida fuera, también se prepara su presentación oficial en un congreso sobre dinosaurios que se celebrará en Argentina el mes que viene.

Fuente: elmundo.es, 17 de Agosto de 2008

 

 

-El ojo más potente

La semana pasada, en el Observatorio del Roque de los Muchachos, en la isla de La Palma (Canarias), se instaló la última de las 36 piezas que componen el espejo primario del Gran Telescopio Canarias (GTC).

Con una superficie de 10,4 metros de diámetro, es el mayor telescopio óptico construido hasta la fecha. El aparato pertenece a una nueva generación de telescopios segmentados que comenzó con los Keck situados en Hawaii (EEUU).

   

Esta tecnología se desarrolló con el fin de superar la dificultad tecnológica de construir espejos de una pieza de más de ocho metros de diámetro.
Además, la posibilidad de manipular los fragmentos por separado facilita el traslado y la manipulación de estas lentes.

Hay que tener en cuenta que el espejo compuesto del GTC pesa casi 17 toneladas. Contar con un telescopio de este tamaño incrementará la capacidad de observar cuerpos y fenómenos que requieren de instrumentos de gran precisión, ya que un espejo mayor permite captar más luz y ver más lejos en el Universo. Los campos de investigación que abarcará el GTC serán numerosos.

Planetas extrasolares

Uno de los objetos a los que dirigirá su mirada el nuevo telescopio serán los planetas extrasolares. En este sentido, la agudeza del GTC permitirá estudiar la composición de las atmósferas de planetas que orbitan estrellas fuera del Sistema Solar, un primer paso para saber si existen las condiciones para la existencia de vida extraterrestre.  La naturaleza de la materia oscura, otra de las incógnitas por resolver para la astronomía, también será estudiada con el nuevo telescopio, y lo mismo sucederá con la formación de nuevas estrellas. Éstas nacen en los inescrutables úteros estelares que son las nubes moleculares, frías y densas.

Para saber qué es lo que sucede en su interior, es necesario un telescopio con una gran superficie para recoger la poca luz que llega de ellas y una gran calidad de imagen en los rangos óptico e infrarrojo, dos capacidades con las que cuenta el GTC.  No obstante, todavía no hay fecha concreta para el funcionamiento del telescopio a pleno rendimiento, pese a que en julio de 2007 el GTC captó su primera luz utilizando tan sólo doce de los 36 segmentos de espejo primario, que por entonces todavía no había sido completado.  El Gran Telescopio Canarias, iniciativa del Instituto Astrofísico de Canarias y primer proyecto de esta envergadura liderado por España, ha supuesto también un importante impulso tecnológico para las empresas -españolas en un 70%- que han trabajado en su construcción.  Los conocimientos acumulados tendrán, además, aplicaciones en campos como la medicina o el diseño de satélites de comunicaciones.

 

Financiación pública

El 90% de la financiación ha correspondido a las administraciones central y canaria. Respecto a la participación extranjera, el Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (IA-UNAM) y el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) de ese país han aportado un 5% de la financiación y la Universidad de Florida ha colaborado con el mismo porcentaje.

A cambio, ambas obtendrán tiempo de observación con un instrumento que promete proporcionar muchas alegrías a la astronomía española.

Fuente: publico.es, 17 de Agosto de 2008

 

 

-Un científico mexicano asegura que el planeta está abocado a una pequeña edad de hielo

La Universidad Autónoma de México (UNAM) pronosticó hoy que el planeta Tierra está abocado a una "pequeña era de hielo" de una duración de 60 a 80 años como consecuencia de una disminución de la actividad solar. La postura de la UNAM fue expresada por el investigador del Instituto de Geofísica de ese centro Víctor Manuel Velasco Herrera, en un acto público.

Los modelos consensuados, incorrectos

Velasco asegura que los pronósticos del Intergovernmental Panel on Climate Change (IPPC), donde se informa de que la temperatura va en aumento por el cambio climático, son erróneos.

"Son incorrectos porque solamente están basados en modelos matemáticos y presentan resultados en escenarios que no incluyen, por ejemplo, la actividad solar", dijo.

Agregó que dentro del cambio climático hay factores internos como los volcanes y la actividad humana, y externos como la solar.

Pequeña edad de hielo

"Curiosamente al astro nunca se le ha visto como un agente de enfriamiento, sino de calentamiento, pero tiene los dos papeles", apuntó.

En la actualidad, aseguró, el mundo vive una etapa de transición donde la actividad solar disminuye considerablemente, "así que, en dos años aproximadamente, habrá una pequeña era de hielo que durará de 60 a 80 años", y la consecuencia inmediata de ello, agregó, será la sequía.

Fuente: EFE, 15 de Agosto de 2008

 

 

 

-Eclipse de Luna en Agosto

La visión de la Luna se eclipsará durante la salida por el horizonte en la noche del sábado. Es una mala costumbre que tiene nuestro satélite cuando la Tierra se interpone entre el Sol y él. Este fenómeno será visible en las mejores condiciones en el océano Atlántico, en África, India y gran parte de Europa. Los españoles podremos verlo sin dificultad si la nubosidad prevista para la mitad Norte no los permite, pero lo contemplarán especialmente bien los habitantes de las Islas Canarias.

Este acontecimiento, que suscita siempre curiosidad y admiración, sucederá a lo largo de tres horas, desde las 21:36 (hora peninsular), viviendo su apogeo a las 23:10, para finalizar a las 0:44 del domingo. La sombra que arroja la Tierra sobre la Luna no es precisa, ya que el Sol es un objeto muy extenso, y por ello veremos una zona exterior, que es la penumbra, y una interior y más intensa, llamada umbra, como explica Paco Bellido en su blog El astrolabio en ADN.es

Fuente: adn.es, 15 de Agosto de 2008

 

 

-Crean a "Frankerata", un robot con neuronas de robot

Un robot que se mueve gracias a un "cerebro" biológico creado a partir de neuronas de rata permitirá a los científicos de la Universidad de Reading (Reino Unido) tener un mejor conocimiento de cómo funciona la memoria y, así, combatir enfermedades como el Alzheimer y el Parkinson.

El robot, desarrollado por un equipo multidisciplinar, es capaz de moverse y evitar obstáculos con las "órdenes" que le da este "cerebro", sin ningún tipo de ayuda humana o de ordenadores, según anunció esa universidad en un comunicado. El conglomerado nervioso de ese cerebro, integrado por 300.000 neuronas, se extrajo de la corteza neural de un feto de rata y se trató posteriormente para separar las conexiones entre las neuronas.

Estímulos para conducir

Los científicos han colocado las neuronas, procedentes de un cultivo, en un disco integrado por alrededor de sesenta electrodos que captura las señales emitidas por las células, que dirigen los movimientos del robot. Cada vez que éste se acerca a un objeto, unas señales emitidas por los electrodos se dirigen al "cerebro" y estimulan a las neuronas, que responden enviando la orden de torcer a la derecha o la izquierda para esquivarlo. El próximo objetivo de los investigadores es conseguir que el robot aprenda, para lo cual utilizarán distintos tipos de señales y, sobre todo, que vaya memorizando y reconozca el entorno.

Tiene memoria

Según avance el proceso de aprendizaje, los científicos esperan poder analizar cómo se manifiesta la memoria en el "cerebro" del robot cuando éste visite lugares ya conocidos. Una vez conseguido todo eso, los investigadores bloquearán de forma artificial los recuerdos para recrear los procesos mentales que viven los enfermos de Alzheimer y Parkinson. El catedrático de la Escuela de Ingeniería y responsable del área de cibernética de la Universidad de Reading, Kevin Warwick, afirmó que este experimento supone un gran avance en el conocimiento de cómo funciona el cerebro y que tendrá aplicaciones en muchas áreas de la ciencia y la medicina.

La hibridación, un nuevo campo

"El experimento es fascinante, ya que en primer lugar el cerebro biológico controla los movimientos del propio robot y nos permitirá además avanzar en el conocimiento de cómo aprende un cerebro y cómo memoriza sus experiencias", agregó.

Por su parte, Ben Whalley, de la Escuela de Farmacia, indicó que este proyecto permite estudiar el vínculo entre la actividad individual de las neuronas y los comportamientos complejos de los organismos. El experimento británico no es el primero en el que se utilizan tejidos vivos para controlar los robots: en 2003, Steve Potter, del Georgia Institute of Technology (EE.UU.), fue pionero en el desarrollo de robots vinculados a tejido neuronal que bautizó con el nombre de "hybrots", en alusión a su condición de robots híbridos.

Fuente: EFE, 14 de Julio de 2008

 

 

-De vuelta a cuando el desierto era verde

La imagen de este artículo nos muestra los esqueletos de una joven mujer de 20 años junto a sus dos hijos de 5 y 8 años. ¿Cómo murieron? Quizás, ella fue a pescar peces gatos a un lago y se llevó a los niños. en un descuido se ahogaron. Sus cadáveres fueron enterrados de la manera que se ve en la foto, los tres parecen abrazarse en un gesto final de amor sobre un lecho cubierto de flores.

Restos de madre e hijos . Mike Hettwer © 2008 National Geographic

 

El paleontólogo Paul Sereno, uno de los principales impulsores de esta campaña,

trabajando junto a un antiguo habitante de Gobero . Mike Hettwer © 2008 National Geographic

Tras 5000 años, el paisaje en el que vivieron madre e hijos ha cambiado mucho. El lago desapareció y el desierto llegó a lo que era una zona verde y fértil.  Ese lugar está en Nigeria, en la región denominada "Gobero". En el pasado, antílopes y ganados se alimentaban de la hierba que allí crecía,  mientras cocodrilos e  hipopótamos nadaban en lagos llenos de pescados. Gracias a las excavaciones que están haciendo los arqueólogos se está empezando a conocer como era el hábitat de ese antiguo vergel. Los restos arqueológicos encontrados en el Sáhara muestran los patrones de las migraciones humanas en los últimos 10000 años con los cambios climáticos que iban de épocas húmedas a secas. Según Susan Keech, antropóloga de la Universidad de Houston, el Sáhara es uno de los mayores laboratorios del mundo para estudiar la adaptación del hombre a los cambios climáticos.

Descubrimiento accidental

Un grupo de paleontólogos buscaba huesos de dinosaurios en "Gobero" hace ocho años. Encontraron un lugar rico en fósiles de humanos y lo estudiaron. Ellos han analizado restos de polen, cerámica, rocas y huesos. Han aplicado la paleontología a la arqueología, desenterrando hueso a hueso y endureciendo la arena que los rodea creando una especie de molde alrededor. Luego, extraen el conjunto de los esqueletos junto con la tierra en el sustrato en el que descansan para ser transportados hasta el laboratorio.   Pero el trabajo no ha sido fácil por las condiciones del desierto. La arena hace difícil la datación de los restos. Indirectamente, se emplea el colágeno que rodea al hueso para saber el tiempo que lleva enterrado. Pero también aquí, el camino estaba cortado por borrar sus huellas el calor y la arena. La técnica finalmente empleada se basó en el hallazgo de carbono el el esmalte de los dientes y en los huesos.

Los estudios han permitido reconstruir la historia "Gobero". Dos poblaciones distintas de humanos habitaron la región. Los primeros eran cazadores y pescadores. Llegaron a la zona hace unos 10000 años, en el Eoceno. Se fueron cuando el lago cerca del que vivían se secó. Dejaron utensilios como arpones con los que podían cazar percas de 10 kilos. 

El otro grupo llegó tres mil años más tarde. Eran más pequeños y sus cráneos eran más estilizados. Tenían unos enterramientos más elaborados. Una quinta parte de los nichos hallados contenían ornamentos de huesos, marfil y conchas. La evidencias de restos de pesca encontradas en este época,  demuestran que el lago volvió a llenarse de agua.  Entre los investigadores existen dudas sobre el parentesco de las dos poblaciones. ¿Son distintas o se trata de la misma que se volvió a asentar en el mismo lugar de sus antepasados tras reaparecer el lago? A responder a este pregunta ayudará el ADN que están intentado extraer de cuatro dientes, trabajo difícil dado el estado en el que se encuentran los esqueletos.

Fuente: Nature, 14 de Agosto de 2008

 

 

-No hay tregua en la ciberguerra

Usuarios de internet de Rusia y Georgia han atacado importantes sitios de lo que consideran su país enemigo, en un eco virtual de las batallas en el terreno.  Varios sitios del gobierno georgiano han sido vandalizados o desconectados por hackers presuntamente basados en Rusia.  Por ejemplo, quien visita el sitio del presidente de Georgia, Mijail Saakashvili, es derivado a una página que lo señala como un Hitler moderno.

Se cree también que redes de hackers han puesto fuera de servicio a los sitios del parlamento y la cancillería de Georgia en repetidas oportunidades en los últimos días.  Por su parte, se culpa a hackers de Georgia de atacar sitios de noticias de origen ruso y páginas del gobierno separatista de Osetia del Sur, que es apoyado por Rusia.  Expertos de seguridad en internet afirman que es inevitable que un conflicto originado en un movimiento separatista en el Cáucaso se traslade también al ciberespacio.

Un ejemplo de web creada por rusos para

desacreditar al presidente de Georgia

Según Alex Shipp, de la empresa de seguridad en internet MessageLabs, las repúblicas de la ex Unión Soviética son, junto a China y Brasil, centros mundiales del "cibercrimen".  Shipp afirma que mientras los hackers chinos son especialistas en el espionaje industrial y los brasileños son más adeptos al fraude financiero por la red, los delincuentes rusos dominan el mercado en términos de herramientas disponibles para principiantes.

"Varios sitios rusos se especializan en vender software que quienes desean ser ciberdelincuentes pueden descargar", afirma Shipp.

Lado oscuro

La asociación entre Rusia y ciberdelincuentes no es nueva: viene desde la caída de la Unión Soviética, un momento que coincidió relativamente con el comienzo de la era de internet a principios de los '90.  Para miles de jóvenes que crecieron en los años después del colapso del comunismo, las computadoras significaban el nuevo espíritu emprendedor.  La tarea de programar era tratada como una herramienta de desarrollo e iniciativa personal, y muchos de esos principiantes entusiastas se transformaron en hábiles ingenieros de software.  Según el analista de tecnología de la BBC, Mark Ward, éstos aprendieron su oficio, en parte, gracias a una generación anterior de emprendedores brillantes en la era soviética.  Esa generación diseñó formas de superar los defectos de los equipos primitivos en los que se veían obligados a trabajar.  Pese a que los nuevos ingenieros rusos tenían habilidades comparables con las mentes más brillantes de Silicon Valley, sus salarios eran mucho más bajos que los de sus colegas en Occidente.  Aburridos y mal pagados, muchos usaron su talento para transformarse en hackers.  De a poco, atrajeron a nuevos financistas del mundo clandestino postsoviético. Los gángsters aprovecharon las capacidades de los hackers y las ganancias del cibercrimen crecieron.

El resultado, de acuerdo al analista de tecnología Bill Thompson, es un negocio que en la actualidad se asemeja al "lado oscuro de Silicon Valley".

Las personas que son acusadas de atacar a sitios gubernamentales en la guerra entre Georgia y Rusia están utilizando muchos métodos que fueron creados por los pioneros del cibercrimen.  Sin embargo, es mucho más difícil rastrear a hackers que actúan por sentimientos nacionalistas y no por obtener ganancias económicas.

"Cuando la acción involucra una extorsión o un fraude, uno puede seguir la ruta del dinero", explica Bill Thompson. "Pero los ataques motivados políticamente son casos imposibles para la policía".

Además, la tecnología necesaria para ser un hacker es cada vez más accesible.  La forma más común de los ataques usar redes de computadoras que han sido secuestradas (algo conocido como botnet), que a su vez toman control de un sitio con más tráfico del que puede manejar. Eventualmente, el sitio colapsa.  Este tipo de ataques son a menudo resultado del trabajo de principiantes, que pueden encontrar las instrucciones paso a paso para hacerlo en internet.  Los expertos, en cambio, se dedican más a acciones de vandalización, que son ataques que manipulan el contenido de un sitio considerado seguro o que lograr derivar el tráfico hacia otro sitio.

Espacio sin leyes

Según Anton Nosik, un empresario ruso pionero de la internet, la mayoría de los hackers son adolescentes con conexiones de banda ancha y mucho tiempo libre en sus manos.  Nosik asegura que los sitios que están basados en países con redes pequeñas y poco desarrolladas son los más vulnerables a los ataques de los hackers.  Si el gobierno de Georgia quiere reducir esta vulnerabilidad, Nosik cree que debería considerar trasladar sus sitios a proveedores en Estados Unidos o en Europa Occidental. Si hace esto, Georgia seguiría el ejemplo de los separatistas de la república rusa de Chechenia, otro objetivo frecuente de los hackers rusos.

"Los sitios web de los militantes chechenos están albergados en países de Europa Occidental con redes grandes y seguras, capaces de manejar volúmenes de tráfico más grandes y por lo tanto, más difíciles de ser desactivados por un hacker", explica Nosik.

Pero, advierte, no hay defensa total frente a los hackers más determinados, que encuentran en Rusia un paraíso del cibercrimen.

"La misma noción del crimen sólo existe en lugares donde existe la ley y esa ley es aplicada", dice.

Las leyes globales para gobernar el ciberespacio todavía están siendo diseñadas. En los países donde se está luchando una guerra, es muy poco probable que sean aplicadas.

Fuente: BBC Mundo, 14 de Agosto de 2008

 

.

-El microscopio de fuerza atómica de Phoenix detecta la partícula más pequeña jamás vista fuera de la Tierra

Phoenix ha logrado obtener su primera imagen con el microscopio de fuerza atómica.  En la imagen se puede observar una partícula de polvo, lo más pequeño que se visto fuera de nuestro planeta.  La mota  mide una micra y tienen un color rosáceo. La alta concentración de estas partículas  es la que hace que el cielo marciano tenga un color rosa y que el suelo sea rojo.

Los encargados del microscopio de fuerza atómica han visto por fin los resultados de su trabajo durante estos últimos 10 años. han diseñado el microscopio de mayor resolución que ha sido puesto en funcionamiento en otro planeta. Este microscopio ha podido escanear la micropartícula tridimensionalmente que se encuentra atrapada en un substrato de silicio. Este microscopio Puede detectar partículas de hasta 100 nanómetros y su resolución es 100 veces mayor que la del microscopio óptico de "Phoenix" que nos mostró imágenes hace unos dos meses. Ambos microscopios forman parte del conjunto de instrumentos llamado MECA.

Substrato de silicio sobre el que el brazo robótico espolvoreo el 2 de Julio una muestra de suelo y que más tarde fue observado por el microscopio de fuerza atómica

 

Zona puntual del substrato. Las partículas que cayeron sobre el substrato de silicio (en rojo) dejaron un hoyuelo. Aqui vemos con una escala de colores la profundidad de esas microdepresiones. Arriba a la izquierda hay un partícula de sólo una micra. Es la más pequeña jamás observada fuera de la Tierra. Le han puesto el nombre de "hechicera".

El uso de los microscopios se está utilizando para añadir información a los análisis de los otros instrumentos. De esa manera, se puede tener una mejor interpretación de los resultados experimentales. En este caso, el estudio de la composición del polvo marciano puede dar información sobre los procesos que relacionan los gases atmosféricos con el suelo.

En este caso, la partícula observada procede de una muestra recogida en la zanja "Snow White" a principios de Julio por la pala del brazo robótico.   

Fuente: NASA, 14 de Agosto de 2008

 

-Cassini apunta su cámara hacia las emanaciones gaseosas de Encélado

Cassini, en un nuevo paso por Encélado, ha obtenido imágenes muy detalladas de los lugares donde se producen los chorros de gas en la superficie del satélite de Saturno, Encélado. Las fotografias hechas el pasado 11 de Agosto por las cámaras de Cassini son de alta resolución. La velocidad de la luna con respecto a Cassini, ha sido un obstáculo para el equipo de imagen de la misión. Gracias al desarrollo de la técnica denominada "skeet Shooting" se ha logrado fotografiar con una gran precisión la zona de las "franjas atigradas" del polo sur de Encélado. Según declaró Paul Helfeinstein, componente del equipo, la clave del éxito ha consistido en saber con exactitud la región que se iba a observar antes de fotografiarla, para apuntar,  en el momento y punto preciso, el objetivo. Paul explica que la dificultad a la que tuvieron que enfrentarse es la misma que tiene un fotógrafo que intenta sacar una foto apuntando su teleobjetivo a un cartel desde la ventana de un coche que va a mucha velocidad. Desde el punto de vista de Cassini, Encélado pasa tan rápidamente delante de su visión que no hay tiempo para hacer las fotos. Por ello, la nave encaró al satélite apuntando su cámara antes del encuentro, para, tras producirse el acercamiento, girar, teniendo en cuenta la órbita de Encélado,  y fotografiar el punto seleccionado lo más rápidamente posible, captando el veloz  paso del satélite por delante de su  punto de visión.

Imagen obtenida en los primeros momentos del acercamiento a Encélado. Su color no es el real. El subsistema científico de imágenes (ISS) realizó este mosaico de fotos. mediante filtros

 de luz ultravioleta, verde e infrarrojo cercano. Las áreas de color verdoso están cubiertas por depósitos de grandes bloques de hielo y cantos rodados.

 Las regiones más blancas están recubiertas por bloques de hielo más pequeños. El hielo más grueso está concentrado en los valles y en los bordes de las fracturas de las

 "franjas atigradas" que se encuentran cubiertas por el hielo que cae de las emisiones gaseosas. Muchos de estos bloques se han desprendido de las fracturas que cruzan el polo sur del satélite debido a terremotos.

Las nuevas fotos muestran detalles de las fracturas por las que el gas sale. Tienen una profundidad de 300 metros y en su interior las paredes se cierran en forma de V. Algunos bordes están cubiertos por depósitos de un material muy fino. Grandes bloques de hielo del tamaño de una casa, rodean estas fracturas. Las emanaciones de gas salen  a través de fracturas del terreno que son tapadas por el hielo resultante de la condensación del vapor expulsado. Eso hace que continuamente estén apareciendo y desapareciendo en la superficie fumarolas.

Esta son algunas de las imágenes de alta resolución obtenidas por Cassini.

Los científicos ahora están estudiando la naturaleza e intensidad del proceso y los efectos sobre el terreno adyacente. Tener imágenes detalladas y en conjunto de la zona es necesario para conocer la actividad existente. Esta información, junto con la obtenida por otros instrumentos podrá servir para saber si bajo la superficie del satélite existe o no agua líquida. 

Fuente: NASA, 14 de Agosto de 2008

 

-Expertos del CSIC transforman moléculas planas en otras que se encierran en si mismas

Proceso de síntesis de las moléculas de fulereno

Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto un método para sintetizar las moléculas de carbono denominadas fullerenos: transformar moléculas planas en moléculas de carbono que se cierran sobre sí mismas para formar moléculas esféricas, lo que constituiría el recortable más pequeño del mundo. Martín-Gago explica con una imagen qué son las moléculas de fullerenos: "Un balón de fútbol está formado por una sucesión de hexágonos y pentágonos. En total 60 vértices. Si redujésemos el tamaño del balón cien millones de veces y pusiéramos un átomo de carbono en cada uno de estos vértices, tendríamos una molécula conocida como fullereno, en concreto, carbono-60".

El hallazgo supone el método más controlado de síntesis de fullerenos probado hasta el momento y acerca a la realidad las posibles aplicaciones futuras de estas moléculas en medicina y electrónica, como un nanosubmarino que pudiera desplazarse por el cuerpo. El trabajo sobre los fullerenos, la tercera forma más estable del carbono, después del diamante y del grafito, aparece publicado esta semana en la revista Nature. Estas moléculas de carbono fueron descubiertas en 1985.

El investigador del CSIC que ha coordinado el trabajo, José Ángel Martín- Gago, junto con científicos del Instituto de Investigación Química de Cataluña , del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial y de la Universidad Autónoma de Madrid, explica este 'curioso' método: "Sintetizamos primero una molécula plana que tenga, por ejemplo, 60 átomos de carbono. Después la curvamos y plegamos sobre sí misma, como quien hace un recortable, hasta convertirla en una molécula cerrada y con volumen". Para Martín-Gago, este nuevo proceso de síntesis "aparentemente complejo" ocurre de manera espontánea y muy eficiente sobre la superficie de algunos materiales catalizadores, como el platino, lo que abre nuevos caminos para sintetizar diversos tipos de fullerenos de manera fácil y controlada.

Aplicaciones 'futuristas'

Desde su descubrimiento hace 23 años, se han sugerido múltiples aplicaciones posibles para este tipo de moléculas, como ligar antibióticos específicos, formar parte de los circuitos electrónicos futuros o encerrar un pequeñísimo imán en su interior que pueda trasladarse por el cuerpo, como parte de un nanosubmarino.

"Todas las aplicaciones futuristas, no obstante, están supeditadas a que seamos capaces de sintetizar esta molécula de manera fácil y, sobre todo, controlada. El estudio avanza en esta dirección", recuerda el investigador del CSIC.

 

Fuente: elmundo.es, 14 de Agosto de 2008

 

 

 

-Los otros mares muertos

El oxígeno es esencial para la vida, y aunque hay organismos capaces de vivir sin él, su ausencia conlleva un declive en la fauna y la flora. Así, en el mar la falta de oxígeno en los fondos provoca zonas muertas, un problema que crece año a año. Entre 1995 y 2007 el número de áreas marinas costeras sin oxígeno se ha incrementado en un 33%, según un estudio del Instituto de Ciencias Marinas de Virginia (EEUU), publicado en la revista Science. Los autores, Robert Díaz y Rutger Rosenberg, han identificado 405 zonas marinas muertas en el mundo y apuntan a dos causas principales: el exceso de fertilizantes en la agricultura y la quema de combustibles fósiles.


 

De las 405 zonas negras, España cuenta con tres en su litoral: la costa de la ciudad de A Coruña, la ría San Martín en Torrelavega (Cantabria) y el estuario de Bilbao. Las tres áreas presentan un exceso de nutrientes derivado de actividades industriales y tratamiento inadecuado de residuos en zonas urbanas.  Este déficit de oxígeno o anoxia no es un proceso natural, sino que se debe a la acumulación de materia orgánica. A simple vista, las aguas se vuelven verdes como consecuencia del aumento de algas y vegetación costera que crece gracias al aumento de nutrientes, sobre todo nitrógeno y fósforo. Este fenómeno, denominado eutrofización, conlleva un aumento del fitoplancton, pero lo que no se ve es el descenso del nivel del oxígeno disuelto en los fondos, lo que termina provocando una muerte de la flora marina. La paradoja es que el empacho por nutrientes acaba con la biodiversidad, ya que los microorganismos no son capaces de absorberlos todos.

Aumento exponencial

El crecimiento de las zonas muertas en el océano ha sido "exponencial" a lo largo de los últimos 50 años, destacan los investigadores. En los años 60 del siglo XX se registraron 49 zonas escasas en oxígeno, en los 70 subieron a 87, en los años 80 se duplicaron hasta 162, y en el anterior estudio, en 1995, se detectaron 305. En los últimos doce años se han añadido 100 hasta alcanzar 405, que suman 245.000 kilómetros cuadrados, la mitad del tamaño de España.

La carencia de oxígeno provoca serias consecuencias ecológicas. De hecho, Díaz y Rosenberg consideran que es el fenómeno "clave" en el deterioro de los ecosistemas marinos, por delante de la sobrepesca y la pérdida de hábitats. "No hay ninguna otra variable con tanto impacto ambiental que haya cambiado de forma tan drástica y en un plazo tan corto de tiempo la costa", afirman los científicos. A pesar de ser tan dañino para los ecosistemas marinos, la ausencia de oxígeno no es motivo de preocupación hasta que no afecta a especies pesqueras, lamentan los autores. El Mar Báltico, el área más afectada, ha perdido un 30% de su biocapacidad para mantener la vida en sus aguas, lo que ha provocado a su vez un descenso de las pesquerías. La solución a este grave impacto ambiental es impedir que los fertilizantes y residuos lleguen al mar, y el resultado se observa en la recuperación del ecosistema. En el Mar Negro se redujo en la década de 1990 el vertido de sustancias químicas empleadas en la agricultura y la anoxia desapareció, aunque con una nueva expansión de la agricultura ha resurgido, explican los investigadores.  Jordi Camp, del Centro de Investigaciones Marinas de Barcelona (CSIC), explica que entre las soluciones a este problema destacan la depuración de las aguas residuales y la dispersión de los vertidos a través de emisarios, porque tan importante es lo que se tira como dónde acaba.

Fuente: publico, 14 de Agosto de 2008

 

 

 

-Científicos alarmados por ser la velocidad de transmisión de información mayor que la de la luz

 

Los fotones entrelazados parecen desafiar las leyes de la naturaleza, pero no la de la mecánica cuántica. Físicos de la Universidad de Génova han creado fotones entrelazados que fueron separados y enviados a las ciudades suizas de Satigny y Jussy por un cable de fibra óptica. Ambas urbes distan 18 kilómetros entre si. Los científicos observaron que cuando cada fotón alcanzaba su destino, el fotón gemelo sentía esa llegada instantáneamente sin que se produjera ningún tipo de comunicación entre ambos. El fenómeno no viola las leyes de la física cuántica. Nature ha publicado un artículo sobre los resultados de este experimento.

La información no puede viajar más rápidamente que la luz según el conocido axioma de Einstein. Sin embargo, la mecánica cuántica abre un camino por el que sería posible que algo fuera más veloz. La información que dos fotones entrelazados se transmiten y en función de ella, se reorganizan, puede ser un ejemplo. Si medimos las propiedades de uno de esos fotones podremos saber al instante las del otro, al margen de la distancia que los separe. La mecánica cuántica permite que dos fotones se reorganicen a una velocidad superior a la de la luz.

Ciudades de Satigny y Jussy

Einstein conocía este fenómeno al que denominó la terrible acción a distancia. Él y otros científicos supusieron que entre las dos partículas debería existir una velocidad de transmisión de información igual o cercana a la de la luz. El nuevo experimento niega esta explicación porque la comunicación es imposible ( al menos como lo conocemos).

El equipo simultaneó medidas de las características físicas de los fotones como la fase, cuando llegaban a sus respectivos lugares. Al analizar estos datos los científicos se dieron cuenta de que el comportamiento de un fotón había sido captado por el otro. Si había existido una comunicación entre los dos fotones, esta se debió producir a una velocidad 100000 veces mayor que la de la luz.

 

Aceptar este hecho como válido sería negar el límite impuesto por Einstein y parte de la física. Lo más sencillo sería aceptar que sea lo que sea, no es algo que se pueda llamar comunicación o transmisión de información.

 

Fuente: Nature, 14 de Agosto de 2008

 

 

 

 

-Encélado en primer plano

La sonda espacial Cassini logró captar nuevas imágenes -en primer plano- de la luna Encélado de Saturno.  Las imágenes fueron tomadas el 11 de agosto, desde una distancia de aproximadamente 50 kilómetros.  Estas fotografías muestran detalles de una zona cubierta por grietas, conocidas bajo el nombre de "rayas de tigre", ubicadas cerca del polo sur del satélite.

Estas grietas se encuentran a lo largo de un sector de donde surgen columnas de partículas de hielo hacia el espacio.  Los científicos se preguntan qué es lo que impulsa esta actividad y algunos han sugerido que los mecanismos involucrados podrían ser suficientes como para mantener una masa de agua líquida bajo la superficie de la luna.  En marzo, Cassini también se aproximó al satélite, pero en dicha ocasión la sonda concentró su atención en tratar de analizar las emisiones.

Cada vez más cerca

En cambio, esta vez la sonda le dio prioridad a las imágenes, utilizando plenamente sus instrumentos ópticos.  A una velocidad de 18 kilómetro por segundo obtener buenas fotografías fue todo un reto para el equipo.

"El desafío es equivalente a tratar de tomar una imagen precisa de un cartel a la vera del camino, con una lente (....) a través del ventana de un automóvil que se mueve a más de 80 kilómetros por hora", dice el equipo en su blog.

En octubre, Cassini tiene previsto dos vuelos más y el primero de ellos intentará acercarse aún más a la superficie: sólo quedarán separados por 25 kilómetros  Encélado tiene un diámetro de unos 500 kilómetros, sólo un séptimo del diámetro de nuestra Luna.  Las maniobras de la sonda están controladas desde la Tierra, a una distancia de más de mil millones de kilómetros.  La sonda Cassini-Huygens, lanzada en 1997, es una misión conjunta de la Agencia Espacial Estadounidense (NASA), la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana.

Fuente: BBC Mundo, 13 de Agosto de 2008

 

 

 

 

-El extraño viaje de la pardela cenicienta: de Canarias a Sudáfrica pasando por Brasil

Un ave canaria, la pardela cenicienta, que sobrevuela cada año el Atlántico entre noviembre y diciembre hasta alcanzar Namibia y Sudáfrica, en busca de alimento, suele incluir en su ruta 3.000 kilómetros adicionales, dando un rodeo por Brasil, porque las corrientes de viento en esos meses le son favorables.

Los científicos españoles Ángel Felicísimo, de la Universidad de Extremadura, junto con Jesús Muñoz, del Real Jardín Botánico (CSIC), y el especialista en aves, Jacob González-Solís, de la Universidad de Barcelona, han demostrado en un estudio publicado en la revista PloS ONE, que las llamadas "autopistas de viento", de las que se sirven las especies en sus migraciones, tienen un trazado muy preciso y sólo se puede transitar por ellas en períodos de tiempo muy concretos.

Seguimiento exhaustivo

Según los investigadores, este hallazgo abre la puerta a nuevas investigaciones que permitirían conocer cuándo y por dónde puede producirse acceso de patógenos o especies invasoras en cierto lugar, y cuándo resultaría más eficaz un tratamiento contra organismos indeseados; asimismo podría ayudar a estudiar cómo han podido evolucionar las especies colonizando otras áreas.

El investigador del CSIC Jesús Muñoz ha explicado a Efe que este conocimiento de las llamadas "autopistas" que utilizan las especies aprovechando el viento para consumir así menos energía en sus desplazamientos, junto con el descubrimiento de que éstas son utilizadas sólo de forma puntual, en momentos óptimos, permitiría concentrar los esfuerzos profilácticos, ante una previsible invasión de patógenos en un momento dado en un lugar específico, y ello supondría un ahorro de recursos, aun mejorándose previsiblemente los resultados preventivos.

Para el trabajo de investigación de estos científicos se utilizaron alrededor de cincuenta ejemplares de pardela cenicienta, que debe su nombre al color ceniza de su plumaje, a las que se les acopló un geolocalizador, para conocer qué rutas trazaban en sus viajes migratorios, algo en lo que el científico González-Solís lleva trabajando desde hace años; finalmente, se pudieron utilizar datos de apenas una quincena de ejemplares.

Buena candidata

Según Muñoz, la pardela cenicienta, que nidifica en Canarias, y que pasa el invierno frente a las costas de Sudáfrica y Namibia, a donde llega, aproximadamente en el plazo de una semana, tras "surfear" el océano con la ayuda de los golpes de aire desplazado por las olas, era la candidata ideal para la investigación, por dos motivos.

El primero porque, lejos de volar en línea recta para recorrer los aproximadamente 8.000 kilómetros que separan Canarias de Sudáfrica, estos pájaros de apenas 800 gramos de peso, "se dan un paseo hasta Brasil, recorriendo de ese modo unos 3.000 kilómetros de propina"; el segundo, debido a su particular técnica de vuelo, "surfeando" sobre el aire que las olas empujan delante de sí.

Los científicos se sirvieron para su investigación de los datos del satélite QuikSCAT, de la NASA, que mide el viento y su dirección, para comprobar que las pardelas se desplazaban por el océano a lo largo de las "autopistas de viento" que existen entre Canarias y el extremo sur de África.

El resultado de sus trabajos fue que, efectivamente, los pájaros seguían con extraordinaria precisión el trazado de las autopistas que conectan estos dos puntos, y además descubrieron que sólo pueden hacerlo durante un período de tiempo muy preciso, ya que hay una etapa de calmas o vientos opuestos que actúa como una "puerta temporal" que bloquea el paso de las pardelas en su viaje hacia el sur.

Fuente: EFE, 13 de Agosto de 2008

 

 

-Humanos causaron extinción

Los seres humanos probablemente influyeron más en la extinción de muchas especies de animales prehistóricos que el cambio climático, según un equipo internacional de investigadores.  Los expertos concluyeron que los animales prehistóricos de Tasmania fueron eliminados por cazadores humanos y no por cambios de temperatura. Situaciones similares se repitieron alrededor del mundo en lugares como Gran Bretaña, agregaron.  El profesor de la Universidad de Exeter, Chris Turney, el principal autor del informe de la investigación, señaló que tras 150 años de la publicación del Origen de las Especies de Charles Darwin, empieza a cuestionarse seriamente la idea de que el cambio climático fue el principal factor en esa extinción masiva.

Especie extinguida en Tasmania

"Es triste saber que nuestros ancestros jugaron un papel tan importante en la extinción de estas especies y todavía más triste si tomamos en cuenta que esta tendencia continúa en la actualidad", según Turney.

Academia de Ciencias

Las conclusiones del estudio fueron publicadas por la revista de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. (Proceedings of the National Academy).  Durante años los científicos han debatido en torno a las posibles causas de extinciones masivas de un gran número de especies durante la última era de hielo. El punto más polémico en las discusiones entre expertos tiene que ver con la suerte de la megafauna en Australia, como canguros de tres metros de altura y leones marsupiales. Los humanos llegaron a Tasmania hace 43.000 años, cuando la isla estaba conectada por tierra al resto de Australia.

Se pensaba que muchos de los ejemplares de megafauna ya se habían extinguido en esa época.

Uso de radiocarbono

Sin embargo, científicos británicos y australianos ahora cuestionan esa teoría en base los últimos datos del uso de radiocarbono realizado para determinar con más precisión que antes la edad de los fósiles de megafauna en Australia

Los expertos descubrieron que algunos de los animales gigantes sobrevivieron hasta unos 2.000 años tras la llegada de los humanos en una época en que no se produjeron cambios importantes en el clima.  Los científicos sostienen que el ejemplo de las extinciones en Tasmania probablemente ayudará a entender el papel de los seres humanos y el clima en extinciones en otros medio ambientes isleños.  Investigaciones anteriores indican que en la parte continental de Australia aproximadamente el 90% de la megafauna desapareció hace 46.000 años, poco después de la llegada de los primeros colonizadores humanos.

Fuente: BBC Mundo, 12 de Agosto de 2008


 

-El "Hubble" ha dado 100000 órbitas al planeta Tierra

La NASA ha difundido la imagen de una región galáctica a 170.000 años luz para celebrar las 100.000 órbitas terrestres del observatorio espacial 'Hubble', lanzado hace 18 años. Se trata de la nebulosa de la Tarántula, situada cerca del conjunto de estrellas identificado como NGC 2074. "La región es una tormenta de creación de estrellas, tal vez impulsadas por la explosión de una supernova en las cercanías", según ha dicho el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL).

Esa región se encuentra en la Gran Nube Magallánica, que el JPL califica como "un satélite de nuestra Vía Láctea" y "un fascinante laboratorio para la observación de regiones de formación de estrellas y su evolución".

Una de las imágenes muestra "dramáticas hondonadas y valles" de polvo cósmico así como filamentos que relucen bajo una tormenta de radiación ultravioleta. Según el comunicado, la región se encuentra en los extremos de una oscura nube molecular que es una incubadora para el nacimiento de nuevas estrellas.

"Esta mañana, el mayor instrumento científico desde el telescopio de Galileo ha llegado a otro hito histórico: su órbita 100.000 en torno a la Tierra", anunció la senadora Barbara Mikulski, presidente del Subcomité de Asignaciones de Comercio, Justicia y Ciencia, que concede los fondos de operaciones de la NASA.

El 'Hubble', que fue puesto en órbita el 25 de abril de 1990, realizó su órbita número 100.000 en momentos en que se intensifican los preparativos para una misión que hará reparaciones y mejorará su capacidad en octubre próximo. Esa tarea, que estará a cargo del Atlantis en la misión STS-125 de los transbordadores, dejará al primer observatorio astronómico en el espacio listo para otros cinco años o más de investigaciones, anunció la NASA.

Pese a los fallos de sus giroscopios y en las lentes de sus telescopios, el Hubble ha resuelto viejos misterios de la astronomía con imágenes que han asombrado e inspirado al mundo, según la NASA. "Hemos visto un objeto que emitió sus luces hace unos 13.000 millones de años y cómo la edad del Universo es de unos 13.700 millones de años, eso sería su infancia, su sala de cunas", manifiesta Dave Leckrone, uno de los científicos encargados de las operaciones del observatorio en la NASA.

El telescopio espacial debe su nombre al astrónomo estadounidense Edwin P. Hubble, autor de la teoría de la expansión del universo, fallecido en 1953.

Fuente: EFE, 12 de Agosto de 2008

 

 

-Los científicos advierten de la gravedad de la infección que afecta a los anfibios

Científicos estadounidenses instaron a resolver el misterio de una enfermedad que extermina a los anfibios, ante el peligro de que cruce las especies y termine por afectar al hombre. En un informe publicado hoy en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, investigadores de la Universidad de California manifiestan que los anfibios, supervivientes de otras extinciones masivas, están desapareciendo de forma creciente como resultado de una misteriosa infección.

Añaden que los anfibios son los organismos más antiguos en la Tierra, que han logrado superar cuatro extinciones masivas y en estos momentos su desaparición es alarmante.

Eso "nos dice que ocurre algo malo. Los seres humanos no tenemos problemas ahora, pero ellos sí. La cuestión es si le vamos a prestar atención a esto, antes de que sea demasiado tarde", indicó Vance Vredenburg, profesor de biología de la Universidad Estatal de San Francisco.

Causas múltiples

Aun cuando se han citado diversas causas de la reducción de las poblaciones de anfibios, una de las principales es la quitridiomicosis, una infección causada por un hongo que no sólo afecta a ese tipo de animales sino también a otros vertebrados. Como consecuencia, los científicos indican que comprender la ecología de la quitridiomicosis no solo ayudará a recuperar las poblaciones de anfibios sino también a impedir su transmisión a través de las especies impidiendo con ello que llegue hasta el ser humano.

El estudio cita el caso de la rana de patas amarillas de la Sierra Nevada de California que está en peligro de extinción. La quitridiomicosis fue detectada en 2001 en esa región y desde entonces la población de ese tipo de anfibios ha sido diezmada.

"Es importante que la gente sepa qué infecta y mata a esas ranas. Esta enfermedad es un notable ejemplo de un patógeno que cruza los límites y causa un caos. Si podemos entender cómo puede hacerlo, tal vez estemos en capacidad de ayudar a esas ranas y a nosotros mismos", indicó Vredenburg.

Fuente: adn.es, 12 de Agosto de 2008

 

-Cada vez más cerca del hombre invisible

Investigadores de la Universidad de California (EEUU) han desarrollado dos materiales experimentales que pueden reflejar la luz en una dirección distinta y hacer que un objeto cubierto con ellos sea invisible. Estos materiales son estructuras metálicas creadas artificialmente y poseen cualidades ópticas que no existen en la naturaleza. Permiten, así, alterar la propagación de las ondas electromagnéticas hacia un camino que no podrían seguir con materiales ordinarios.

Dos equipos de científicos han trabajado por separado para crear estas estructuras bajo la dirección de Xian Zhang, del Centro de Ingeniería y Ciencia a Nanoescala de la Universidad de California. Uno de ellos –cuyos resultados publica la revista Science esta semana– utilizó diminutos cables de plata, y el otro grupo –cuyo hallazgo publica Nature– usó una red de capas de metal para desviar la luz.

Los científicos creen que mediante la utilización de estos materiales se podría crear una capa de invisibilidad que dirija la luz alrededor del objeto que cubre, de modo que no se refleje ni una sombra, algo de evidente utilidad militar. No en vano los trabajos han sido financiados por la Oficina de Investigación del Ejército de EEUU.

"Estamos justo al principio de hacer algo como la capa de invisibilidad”, indicó a Efe Jason Valentine, uno de los científicos implicados en el descubrimiento, que señala que “el camuflaje podría ser algo en lo que utilizar este metamaterial en el futuro”. Para ello, según explica Valentine, habría que envolver con este nuevo elemento aquello que se quisiera ocultar para enviar la luz al rededor del objeto, de modo que fuera imposible verlo.

 

Recreación fotográfica de 'El hombre invisible', de H.G Wells. - PÚBLICO

No obstante, el científico aclara que los materiales creados muestran un índice negativo de refracción (o reflejo de la luz en una dirección distinta) sólo en longitudes de onda limitadas, por lo que no servirían, por ejemplo, para esconder edificios de los satélites. DPor otra parte, la refracción negativa puede afectar sustancialmente a aplicaciones de formación de imágenes o de comunicación óptica y permitirá explorar gran variedad de fenómenos ópticos, según concluyen los artículos de Nature y Science.

Fuente: publico.es, 11 de Agosto de 2008

 

-Hacia la sexta extinción

La Tierra ya ha sufrido cinco grandes extinciones de especies a lo largo de sus más de 4.570 millones de años y la sexta podría estar cerca. No se trata de una nueva película de los estudios de Hollywood, sino de avisos reales que está dando la naturaleza, tal como ponen de relieve seis investigaciones que ha publicado en su último número la revista PNAS. Sobre la causa de la pérdida de la biodiversidad, todos los trabajos apuntan en la misma dirección: el Homo sapiens. Pese a su epíteto, y vistos sus efectos devastadores sobre el resto de las especies, la sabiduría del ser humano está en cuestión. Anthony Barnosky, de la Universidad de California (EEUU), ha comparado la mayor extinción planetaria, registrada durante la actual era Cuaternaria, hace entre 55 millones y 7 millones de años, con las señales actuales. La causa de la gran desaparición de megafauna (animales de más de 44 kilos) fue un cambio en los flujos energéticos en el ecosistema global.

Competencia mortal

En la actualidad, a medida que el hombre incrementa su consumo de recursos, disminuye la disponibilidad para el resto de seres vivos. La competencia es mortal. La quinta extinción fue desigual a lo largo y ancho del planeta, ya que afectó al 88% de los grandes mamíferos de Australia, al 83% de Suramérica, al 72% de Norteamérica, al 35% de Europa y al 21% de África. Y en el mismo sentido ocurre en la actualidad, con impactos desiguales en ecosistemas y regiones.

Un factor importante en los impactos ambientales es el crecimiento de la población mundial, que lleva aparejado un incremento en el consumo de energía. La población mundial sobrepasa los 6.700 millones y en 2050 se espera llegar a los 9.300 millones. "Hemos reducido la biodiversidad desde que abundamos en el planeta", apunta Barnosky. Desde la Revolución Industrial, que aumentó exponencialmente la capacidad de consumo humano, más de la mitad de la gran fauna se ha extinguido o se encuentra en peligro, y la cuarta parte de las 4.629 especies de mamíferos conocidos están en situación crítica. Así, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza publicó ayer la lista roja de los cetáceos, que sitúa a la cuarta parte de estas especies en alguna categoría de peligro.

 

Sapo dorado (Bufo periglenes). Habitaba en Monteverde (Costa Rica)

y se considera extinto desde 1989. - .

La situación de la biodiversidad en los próximos 10 millones de años estará determinada por las actuaciones realizadas por el hombre en los próximos 50 a 100 años, según Paul Ekrlich y Robert Pringle, de la Universidad de Stanford. El comienzo de las actividades humanas no ha sido nada prometedor: "El narcisismo y la presunción de inmortalidad hacen que maltratemos los ecosistemas que nos proporcionan la vida, sin que nos importen las consecuencias", afirman los investigadores.

Entre los impactos humanos destacan el aumento de la toxicidad de los ecosistemas por la agricultura (fertilizantes, plaguicidas) y la combustión de energía, la fragmentación de hábitats, y la devastación de reservas pesqueras. Los autores creen que es una temeridad pensar que el crecimiento económico es independiente de la salud ambiental.

Por su parte, David Wake y Vance Vredenburg, de la Universidad de California, sostienen que tras las cinco extinciones masivas del planeta, la sexta "está en camino".

La particularidad de esta última es que está afectando especialmente a los anfibios, un grupo que ha sobrevivido a las últimas cuatro grandes extinciones. Hoy más de la tercera parte de las 6.300 especies de anfibios se encuentra en peligro. Además del cambio climático y la destrucción de su hábitat, la desaparición de anfibios tiene su origen en un hongo, el denominado Batrachochytrium dendrobatidis, que provoca la quitridiomicosis. Esta enfermedad apareció de forma simultánea en Costa Rica y Australia, y ha causado descensos del 80% en las especies de anfibios.

Océanos

La huella humana está provocando "consecuencias evolutivas y ecológicas desconocidas" en los océanos. Sobrepesca, destrucción de hábitats, introducción de especies, acidificación, calentamiento y aumento de toxinas y nutrientes (vertidos), todos achacables a las actividades humanas, están transformando los océanos y alterando la cadena alimentaria.

Jeremy Jackson, de la Universidad de California, apunta que la humanidad se ha congregado en la costa desde sus inicios pero los efectos acumulativos de la explotación están apareciendo ahora: los corales se han reducido entre un 50% y 93% y sus poblaciones de peces en un 90%; los manglares han decrecido del 67% al 91%; y las reservas de peces y tiburones han caído entre un 50%-99%. Y los grandes ríos del planeta, Amazonas, Yangstzé y Mississippi, transportan gran cantidad de basura y fertilizantes. Jackson propone reducir la sobreexplotación pesquera y parar los vertidos y la contaminación costera.

Islas

Las aves son las grandes perdedoras en las invasiones de especies en las islas, mientras que las plantas han sabido hacer frente mejor a la introducción de especies exóticas. En Nueva Zelanda, por ejemplo, de las 91 especies de aves autóctonas, 38 han desaparecido, frente a sólo tres de las más de 2.000 plantas autóctonas.

Dov Sax y Steven Gaines, de la Universidad de California, estiman que los predadores son responsables del 30% de las extinciones de vertebrados. Junto con otros factores como la destrucción de hábitats y la contaminación, se alcanza el 98% de la extinción. Durante los últimos 500 años, el hombre ha contribuido a la desaparición de miles de especies de aves que vivían en islas, bien por la caza o la introducción de especies exóticas, bien por la llegada de enfermedades. Los autores calculan que cada año desaparecen entre 27.000 y 13.500 especies de las cinco a diez millones existentes

Fuente: publico.es, 11 de Agosto de 2008

 

 

-El acelerador de partículas LHC entrará en funcionamiento el 10 de Septiembre

El Gran Colisionador de Hadrones (LHC, en sus siglas inglesas), el proyecto de investigación en física cuántica más ambicioso de la historia, ya tiene fecha de arranque: el 10 de septiembre de 2008. Ese día, el laboratorio en el que el Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN) ha invertido unos 5.000 millones de euros, recibirá su primer rayo de protones y empezará a funcionar. Así lo anunció este jueves el CERN, en un comunicado que esperaban tanto los incondicionales de la investigación nuclear como los detractores del laboratorio.

"El LHC es el acelerador de partículas más potente del mundo, producirá rayos siete veces más energéticos que cualquier máquina anterior y de una intensidad alrededor de 30 veces superior cuando alcance el  rendimiento para el que fue diseñado, probablemente en 2010. Ubicado en un túnel de 27 kilómetros de distancia, se apoya en tecnologías que no habrían sido posibles hace 30 años. El LHC es, de alguna manera, su propio prototipo", describe el centro europeo.

A la lista de superlativos sólo falta añadir que el LHC ha generado un debate sin precedentes en el mundo de la física. Dos científicos, el estadounidense Walter Wagner y el español Luis Sancho, a quien entrevistó ADN.es, llegaron a denunciar al CERN por "genocidio potencial", al considerar que el LHC exponía la humanidad a dos riesgos: la creación de un agujero negro que se tragaría la Tierra y la generación de una "materia extraña" que convertiría el planeta en una estrella de neutrones sin vida. La inmensa mayoría de los físicos académicos, como el español Juan José Cadenas, consideran que esas tesis tienen un probabilidad tan escasa que no se deben tomar en cuenta.

El último elemento del experimento ATLAS (Aparato Toroidal del LCH),

con un peso de 100 toneladas, en el momento de su descenso a la caverna del CERN.

El detector ATLAS es el mayor detector de partículas del mundo (EFE).

 

Con todo, el acelerador ha generado un debate inédito, alimentado por los medios de comunicación tradicionales e internet. El CERN ha tenido que modificar su estrategia de comunicación y ha respondido punto por punto a sus adversarios. El pasado mes de junio, publicó un informe de seguridad de 15 páginas (aquí el texto en inglés en formato pdf) firmado por 20 expertos independientes así como un resumen de tres páginas traducido en diez idiomas (aquí el resumen en castellano, en pdf). En ellos, insiste en que no se espera la creación de agujeros negros, y que, en el improbable caso de que nacieran, serían "inofensivos". Asimismo, descarta la creación de "materia extraña", o strangelets, la segunda hipótesis en la que se apoya la teoría de Wagner y Sancho.

Desde Ginebra, donde están las instalaciones, explican que "arrancar la máquina no se resume a darle a un botón", sino que "es un largo proceso que empieza con la refrigeración de cada uno de los ocho sectores" y sigue con las pruebas electromagnéticas. Esas etapas se llevaron a cabo a finales de julio.

La siguiente consiste en sincronizar el colisionador LHC con el acelerador, "el último eslabón en la cadena". Dicha sincronización entre las dos máquinas necesita "una precisión del orden de un nanosegundo" y se probará en agosto y septiembre, antes de poner en marcha el LHC. Entonces, el primer rayo podrá llegará al LHC y, según el comunicado, "llevará la investigación en física a campos inexplorados"...

Fuente: adn.es, 7 de Agosto de 2008

 

 

-Los genes "periféricos"  del neandertal al descubierto

El ADN es testigo del pasado. A través de él se puede indagar en la evolución de las especies, su relación con otras y sus migraciones históricas. Esta arqueología de los genes o paleogenética existe gracias al desarrollo de la tecnología de secuenciación y análisis, pero también al empeño del científico sueco Svante Pääbo, que en la década de 1980 aislaba ADN de momias egipcias a escondidas de su director de tesis, quien no habría aprobado sus inquietudes.

Pääbo, un nombre que suena como candidato al Nobel, ha avanzado otro paso hacia su gran proyecto, el genoma neandertal. La entrega que mañana publica Cell es un aperitivo: la secuencia de ADN de la mitocondria, la habitación de la célula donde se genera la energía que ésta consume. Es el único compartimento ajeno a los cromosomas que posee un pequeño genoma propio, heredado por línea materna. En 1997, Pääbo publicó el primer fragmento de ADN de la mitocondria neandertal.

Once años después, las técnicas de secuenciación de ADN están en su apogeo. La tecnología desarrollada por el estadounidense Jonathan Rothberg en su empresa 454 Life Sciences fue clave para leer el genoma del padre del ADN, James Watson. Desde su laboratorio del Instituto Max Planck, en Alemania, Pääbo colabora con Rothberg en el genoma neandertal, cuyo primer millón de bases se publicó en 2006. Un corolario de este proyecto es el genoma mitocondrial.

El origen de la muestra y su procesamiento para evitar impurezas de ADN contaminante son también fundamentales en el trabajo del sueco, que a lo largo de los años ha perfeccionado modelos para abordar estos problemas. El ADN neandertal procede de huesos hallados en la cueva de Vindija (Croacia) en 1980, cuya edad se estimó en 38.000 años.

Tras el trabajo de lectura y recomposición, el resultado es una cadena de más de 16.000 bases y 13 genes en la que se esconde nuestro parentesco con los neandertales, un capítulo aún no cerrado en el conocimiento de la evolución humana, pero sí cada vez más claro: la nueva prueba apoya que, tras su separación hace 600.000 años, los caminos de sapiens y neandertal nunca volvieron a cruzarse. 

 

 

Recreación de un cazador neandertal. AMERICAN MUSEUM OF NATURAL HISTORY

Sapiens y neandertales parecidos pero distintos

Según los autores del estudio, “el análisis establece inequívocamente que el ADN neandertal queda fuera de la variación del ADN de los humanos actuales”, lo que apoya, sin zanjarlo definitivamente, que ambas especies no hibridaron. La divergencia entre ambos linajes se produjo hace unos 660.000 años (con un error de 140.000), en consonancia con otras estimaciones. El ADN neandertal sufrió menos cambios evolutivos que el ‘Homo sapiens’, pero abundan más los que producen proteínas mutadas, lo que sugiere que la población neandertal era pequeña, menos capaz de eliminar mutaciones dañinas por selección natural. Los científicos esperan estudiar muestras más antiguas para saber si hubo poblaciones mayores, que pudieron mermar por las glaciaciones u otras causas.

Somos primos

El hecho de que se haya podido secuenciar completo el ADN mitocondrial de una mandíbula neandertal de 38.000 años de antigüedad abre la apasionante posibilidad de que se puedan aislar y secuenciar grandes fragmentos del genoma de animales y plantas extintas, y da carta de naturaleza al nacimiento de lo que podríamos llamar paleontología molecular.

Además, los datos mismos arrojan luz sobre interesantes detalles de la evolución humana, y sobre uno en particular: nuestro parentesco exacto con los neandertales. Una de las mayores dificultades en el estudio de la biología es la inexistencia de una definición de especie completamente a prueba de bombas. Dado que una especie es la unidad en la que se produce la evolución, es vital distinguirlas lo más exactamente posible. La definición más efectiva de las que tenemos dice que una especie es el grupo de seres vivos que intercambian genes; es decir, que se reproducen en la naturaleza.

Según esa definición, y para algunos antropólogos que se empeñaban en descubrir cada tanto cráneos con rasgos mixtos entre los neandertales y las poblaciones modernas, ambos grupos seríamos una única especie: 'Homo sapiens'. Los neandertales serían como mucho una subespecie: 'H. sapiens neanderthalensis'.

Las evidencias óseas siempre han sido controvertidas y poco claras; casi siempre se trataba de restos juveniles, en los que los rasgos típicos del neandertal no estaban del todo desarrollados. Si la secuencia mitocondrial del equipo de Svante Pääbo es tan sólida como parece, acabará definitivamente con esta teoría, ya que sus datos indican que no hubo hibridación; 'H. neanderthalensis' y 'H. sapiens' somos dos especies diferentes, separadas hace más de 600.000 años y sin intercambio genético, es decir, con destinos evolutivos diferentes. Primos, sí, pero no hermanos. 

Fuente: publico.es, 7 de Agosto de 2008

 

 

-SIDA: ¿resultados para el 2031?

Para el año 2031 el virus que causa el SIDA habrá infectado a unas 80 millones de personas más, quienes deberán tener tratamientos retrovirales para controlar la enfermedad.

La fecha tiene una carga simbólica especial porque ONUSIDA creó el proyecto SIDA 2031 para encontrar soluciones al problema, lo que implica grandes retos y una enorme cantidad de dinero para superarlos.  El programa revisa tecnologías, apoyos, financiamiento y prevención y según el organismo empezará a tener resultados concretos en el 2009.  Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos, cree que para el 2031 se pueden lograr resultados positivos, aunque en un pequeño grupo de pacientes.  Fauci opina que es improbable tratar de por vida con retrovirales a todos los enfermos y que por ello existe la urgencia de encontrar una vacuna.  Según explicó, el virus del VIH es escurridizo, se esconde en el sistema inmunológico y tiene una forma de reserva latente.  Lo que Fauci recomienda es identificar una terapia más agresiva, que la identificación de la enfermedad sea temprana, lo mismo que el inicio del tratamiento.

 

Peter Piot, director ejecutivo de ONUSIDA

"El SIDA es una crisis en la que ocurren 7.000 muertes diarias, pero hay que tener una visión de largo plazo"

 

Más inversión

Para Peter Piot, director ejecutivo de ONUSIDA, hay nuevos resultados y nuevos desafíos, y se debe tener un enfoque con estrategias a largo plazo.

"El SIDA es una crisis en la que ocurren 7.000 muertes diarias, pero hay que tener una visión de largo plazo".

Piot considera que es necesario identificar las nuevas formas de infección y saber dónde ocurrirán los siguientes 100.000 contagios porque -asegura- se tiene certidumbre de hacia dónde va el VIH en el corto y en el mediano plazo, pero no en el largo plazo.  Una parte importante de la estrategia es que el desarrollo de fármacos vaya a la par que el desarrollo del virus.

Y en ese punto, Piot fue crítico: "Que la industria siga invirtiendo, aunque hay señales de que eso no sucede".

 El objetivo es lograr precios competitivos de los medicamentos y equidad en el acceso, asociado a mejores servicios de salud.  En ese sentido, el gobierno mexicano anunció que logró nuevos descuentos en medicamentos contra el VIH/SIDA, lo que le permitirá un ahorro de unos US$30 millones al año.  De acuerdo con el secretario de Salud, José Ángel Córdova, las disminuciones van entre 20% y 40% en retrovirales que venden cinco de los siete laboratorios que comercializan esa medicina en México.  Las compañías Abbott y Bristol no aceptaron ninguna reducción de precios a México.

Liderazgo comunitario

Para Peter Piot, el liderazgo es cada vez más importante y tiene que estar estimulado por el activismo social que lleve las campañas de prevención a las comunidades.  Mark Harrington, director ejecutivo de Treatment Action Group (TAG), opina que son necesarios cambios institucionales y reconoce que existe un movimiento ciudadano sin precedentes. Sin embargo, es urgente encontrar los recursos para financiar las investigaciones con el fin de encontrar una vacuna, pues en 30 años se triplicará el número de infectados, comentó.

Fuente: BBC Mundo, 7 de Agosto de 2008

 

-El ojo electrónico recibe luz

Aunque sean elementos habituales en cualquier película de ciencia-ficción, los ojos electrónicos como los de Terminator aún existen sólo en la fantasía de los guionistas. Una diferencia fundamental de diseño persiste entre los sistemas de captación de imagen disponibles hoy y los ojos de los animales: éstos son curvados, mientras que todos los fotosensores del mercado son planos. Para que los ojos de Terminator funcionasen con la precisión que requiere el personaje, deberían llevar delante un sistema de lentes que convertiría a Terminator en Mr. Magoo.

Durante los últimos 20 años, diversos grupos de investigadores han lanzado varias propuestas de ojos electrónicos, pero todas fallaban al intentar trasladar las formas curvadas de la naturaleza al laboratorio. Los fotosensores artificiales son rejillas de píxeles de silicio, un material rígido que se rompe con una deformación de sólo el 1%. La rigidez se ha roto hoy en las páginas de Nature, donde un equipo de ingenieros de las universidades estadounidenses de Illinois y Northwestern describe la primera cámara digital que reproduce el diseño del ojo, un paso que los autores celebran como “el nuevo paso hacia la retina artificial”.

La clave del hallazgo se resume en una palabra: flexibilidad. La innovación aportada por el equipo que dirigen Yonggang Huang y John Rogers se basa en la arquitectura del sensor, una red de píxeles conectados por microcables que forman una malla flexible y adaptable a cualquier superficie.  Para demostrar la potencia de su idea, los ingenieros han creado una cámara esférica de dos centímetros de diámetro cuyo diseño se inspira en el ojo humano. El proceso de fabricación emplea una membrana elástica cóncava que se aplana para adherirse a la trama de píxeles interconectados. Cuando la membrana recupera su forma, la malla se curva con ella. Finalmente, el sensor se transfiere a un sustrato definitivo de vidrio.

La lente de la cámara muestra la estructura microscópica de la ‘retina’ artificial. UNIV. ILLINOIS

El secreto consiste en que toda la tensión es absorbida por los cables, mientras que los píxeles no sufren deformación. Los autores comparan el efecto al de los edificios, cuyos planos descansan sobre la superficie curva de la Tierra sin que su estructura sufra tensiones, ya que el área que ocupan es muy reducida. Durante los experimentos, comprobaron que los píxeles experimentaban una deformación del 0,002%, muy por debajo del límite de tolerancia del 1%.

Revolución biónica

Como primera aplicación, los autores piensan en el ojo artificial, aventurando incluso la posibilidad de incorporar sustratos deformables que ayuden a enfocar la imagen, como ocurre en la naturaleza. Pero también es inmediata la referencia a la fotografía digital. Las cámaras cuentan con un complejo sistema de lentes para corregir las aberraciones, a costa de añadir peso a la carcasa y robar una importante cuota de luz al sensor.

Según Huang y Rogers, su tecnología permitirá construir cámaras ligeras y compactas con una sola lente como cristalino. Las imágenes de prueba muestran, dice Rogers, “un campo de visión más amplio, iluminación más uniforme y menos aberraciones que las cámaras planas con lentes similares”.

Aunque el modelo experimental sólo tiene 256 píxeles, el escalado hasta los más 10 millones de sensores de las cámaras actuales será fácil, aseguran los autores, ya que se basará en materiales y procedimientos de fabricación ya establecidos.

Más allá de la fotografía digital y del ojo artificial, hay todo un mundo por explorar. Rogers apunta: “Creemos que algunas de las áreas más interesantes para aplicaciones futuras incluyen la integración conformacional de la electrónica con el cuerpo humano”; en otras palabras, la biónica. La tecnología desarrollada por estos científicos es aplicable a sensores químicos, eléctricos o de cualquier otro tipo. Rogers cita un ejemplo en el que ya están trabajando, un monitor para rastrear cómo viajan las señales eléctricas sobre la superficie ondulada del cerebro.

En su comentario en Nature, el experto en electrónica Takao Someya, de la Universidad de Tokio, sugiere otros usos: sensores bioquímicos para detectar componentes en sangre, ojos convexos como los de los insectos con visión de 360 grados, superficies inteligentes que interactúen con las personas o con el entorno, pieles robóticas con sensibilidad al tacto... Una vez rota la barrera tridimensional, la gama de aplicaciones puede adquirir una profundidad insospechada.

Fuente: publico.es, 6 de Agosto de 2008

 

 

-Un proyecto pionero en el laboratorio de Canfranc escudriñará bajo tierra el Universo

Un proyecto pionero en España a punto de comenzar escudriñará bajo tierra el origen del Universo y su composición, con un nuevo detector de procesos 'raros'. Éste se llevará a cabo en el Laboratorio Subterráneo de Canfranc (Huesca), con unos 40 físicos implicados, y durará inicialmente cinco años. La peculiaridad de este laboratorio, ubicado a casi 2.500 metros de profundidad (equivalente en agua) que se construyó aprovechando el desarrollo del túnel de carretera de Somport, lo hace ideal para este tipo de experimentos, debido a su blindaje natural de roca que protege del ruido de fondo. Este ruido es comúnmente inducido por rayos cósmicos procedentes del espacio exterior y los procesos radioactivos naturales.

Fachada de la Estación Internacional de Canfranc, en Huesca. (Foto: El Mundo)

Con este proyecto, se intentará detectar la materia oscura (que representa alrededor del 25% de la densidad de energía del Universo), y asimismo descifrar "por qué, a lo largo del tiempo, ha sobrevivido en el Cosmos más materia que antimateria, cuando se cree que inicialmente las condiciones de ésta y aquélla eran simétricas". Así lo ha explicado María Concepción González García, actualmente profesora ICREA en la Universidad de Barcelona y coordinadora del proyecto CUP (de las siglas inglesas Canfranc Underground Physics), que se desarrollará en el Laboratorio Subterráneo de Canfranc (LSC).

Bajo el macizo de El Tobazo (Huesca), en el interior del túnel carretero del Somport y del ferroviario de Canfranc, en donde se encuentra este laboratorio subterráneo, se estudiarán procesos tan sorprendentes como el de la desintegración doble beta sin neutrinos. Con dicho proceso se intenta comprobar "si los neutrinos son su propia antipartícula", un interrogante cuya respuesta puede ser de relevancia para explicar por qué el Universo actual se compone de materia y no de antimateria.

La misteriosa materia oscura

Asimismo, según la investigadora coordinadora del proyecto, se pretenden desvelar misterios relacionados con la materia oscura, de la que se conoce únicamente su existencia debido a "sus efectos gravitatorios a grandes escalas", ya que "no interactúa con la radiación, y no se puede ver, como por ejemplo, ocurre con las estrellas".

Por ello, "para verificar la existencia de la materia oscura, como predicen los modelos, habría que ser capaces de detectar directamente una interacción de este tipo de partículas con un detector", como se intentará hacer en el Laboratorio de Canfranc.

La dirección del experimento más importante del proyecto CUP, llamado NEXT (Neutrino Xenon TPC), correrá a cargo del profesor de investigación del CSIC, Juan José Gómez Cadenas, del Instituto de Física Corpuscular (IFIC), un centro mixto del CSIC y la Universidad de Valencia.

Entre los colaboradores científicos que participan en los trabajos destaca la Universidad de Zaragoza. En este proyecto participan también, aparte de los organismos citados anteriormente, el CIEMAT, el Instituto de Física de Altas Energías (IFAE) de la Universidad Autónoma de Barcelona, y otras cinco universidades españolas.

También forman parte del mismo destacados físicos extranjeros, como el profesor David Nygren, de la Universidad estadounidense de Berkeley, considerado el 'padre' de este tipo de técnicas.

Fuente: EFE, 6 de Agosto de 2008

 

 

 

-Un 50% de los primates en peligro

Casi un cincuenta por ciento de los primates, la especie más cercana al ser humano, está en peligro de extinción, según indica un estudio que se presentará este martes en el XXII Congreso de la Sociedad Internacional de Primatología (IPS) en Edimburgo (Escocia). De acuerdo con el estudio, financiado por varias organizaciones de conservación natural, casi la mitad de las 634 clases de primates registradas en el mundo corre peligro, en base a los criterios de la llamada "Lista roja de especies en peligro" de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Este examen del estado de los primates, como simios o monos, ha sido elaborado con la colaboración de científicos y organizaciones de varios países, y es el más exhaustivo realizado en cinco años, según afirmó la UICN en un comunicado. Según el estudio, que contribuirá al debate en el congreso de primatología más importante del mundo, que se celebra hasta el 8 de agosto en la capital escocesa, más del 70 por ciento de los primates en Asia han sido clasificados como vulnerables, en peligro o peligro crítico (que podrían desaparecer para siempre en un futuro cercano).

Las mayores amenazas para los primates, apuntan los expertos, son la destrucción de hábitat, sobre todo la quema y tala de los bosques tropicales, la caza de primates con fines alimenticios y el comercio ilegal de especies salvajes.

Situación más crítica de lo previsto

Durante años, la UICN ha alertado sobre la desaparición de primates, pero ahora hay "datos sólidos que muestran que la situación es mucho más crítica" de lo imaginado, afirma en la nota Russell Mittermeier, presidente del Grupo Especialista en Primates de la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN y presidente de Conservación Internacional (CI), que cofinanció el estudio.

El análisis, sufragado también por la Fundación Margot Marsh Biodiversity y Animal Kingdom de Disney, forma parte de un amplio estudio sobre el estado de los mamíferos que se presentará en el Congreso Mundial de la Naturaleza que se celebrará el próximo octubre en Barcelona (España). Según el examen de los primates, una especie que comparte casi todo su ADN con el seres humanos, en Vietnam y Camboya casi el 90 por ciento de las especies se considera en riesgo de extinción. Las poblaciones de gibones, monos o langures, entre otras, han disminuido a causa de la pérdida de su hábitat, exacerbada por las prácticas de caza de subsistencia y el comercio de animales salvajes para productos de medicina tradicional china o mascotas.

El langur gris, 'Pygathrix cinerea', una especie propia del continente asiático está 'En peligro'. (Foto: CI | Tilo Nadler)

 

El Indri ('Indri indri'), propio de Madagascar, está catalgoado como 'En peligro'. (Foto: CI | Russell A. Mittermeier)

 

 

En la imagen se observa un gibón amarillo('Nomascus gabriellae'), originario de Cambodia. (Foto: CI | Sterling Zumbrunn)

Problema a escala mundial

En otros lugares del mundo, desde los pequeños lemures hasta los gorilas de montaña, se enfrentan a retos para su supervivencia, advierte la UICN. En África, 11 de las 13 clases de monos colobos rojos evaluados fueron listados como "en peligro crítico" o "en peligro". Dos de estas especies pueden estar ya extinguidas: el colobo rojo de Bouvier (Procolobus pennantii bouvieri), que no se ve desde hace 25 años, y el colobo rojo de Miss Waldron (Procolobus badius waldroni), del que no se tiene constancia desde 1978.

Además de ser los parientes más cercanos del ser humano, los primates son importantes para la salud de los ecosistemas que les rodean, al contribuir a su desarrollo a través de, por ejemplo, la dispersión de semillas. A su vez, unos bosques saludables proveen de recursos a las poblaciones humanas, y pueden absorber y almacenar el dióxido de carbono causante del cambio climático.Desde el año 2000 se han descrito 53 especies de primates hasta entonces desconocidas para la ciencia.

De ellas, 40 están en Madagascar, 2 en África continental, 3 en Asia y 8 en América Central y del Sur. A pesar del panorama en general desalentador, ciertas especies se han podido recuperar con éxito. Por ejemplo, en Brasil, el tití león negro (Leontopithecus chrysopygus) pasó en 2003 de estar en peligro crítico a sólo en peligro, al igual que el tití león dorado (Leontopithecus rosalia), tras tres décadas de esfuerzos por varias organizaciones.

Fuente: adn.es, 6 de Agosto de 2008

 

 

-El "Gran telecopio de Canarias completa su espejo primario

El espejo primario del 'Gran Telescopio Canarias' (GTC), situado en el Observatorio del Roque de los Muchachos (Garafia, La Palma) del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha recibido el último de los 36 segmentos hexagonales que lo forman, convirtiéndose así en el mayor espejo segmentado construido hasta la fecha para un telescopio óptico-infrarrojo.

El segmento colocado, que recibe el nombre de 'Sanguino', un tipo de árbol autóctono de Canarias, marca el inicio de un nuevo periodo de optimización del GTC que culminará en la utilización del telescopio por la comunidad astronómica. Con unas dimensiones de 11,3 metros de diámetro entre extremos, equivalente a la superficie de un espejo circular de 10,4 m de diámetro, y 16,9 toneladas de peso, el GTC pertenece a una nueva generación de telescopios que utiliza un espejo primario segmentado como solución a la dificultad de construir, manipular y trasladar espejos monolíticos de más de 8 metros.Formado por 36 espejos vitrocerámicos hexagonales de 1,90 metros entre vértices, 8 centímetros de grosor, y 470 kilogramos de peso cada uno, el GTC funciona en todo momento como una sola superficie de forma cóncava que concentra toda la luz y la envía al espejo secundario, de tamaño y proporciones mucho más reducidos, y este a su vez a un espejo terciario, situado dentro de una torre central, que conduce la luz al foco deseado para su estudio.

Los espejos están compuestos por un material especial llamado Zeridurtm, un tipo de vitrocerámica que apenas sufre alteraciones con los cambios de temperatura, evitando que las imágenes se deformen. El proceso de pulido de los espejos fue llevado a cabo con un límite de error superficial de 15 nanómetros (millonésima de milímetro), es decir, un tamaño 3.000 veces más fino que un cabello humano. Los 36 espejos hexagonales se coordinan para mantener esta precisión en el telescopio gracias a una red de mecanismos y sensores. Este conjunto de cualidades confiere al telescopio un poder de visión insólito equivalente a cuatro millones de pupilas humanas.

Fuente: elmundo.es, 6 de Agosto de 2008

 

-Perclorato en Marte, sólo eso, de momento

 

Los científicos de la misión Phoenix hablaron hoy de los últimos hallazgos realizados por el lander. El laboratorio de química húmeda ha detectado perclorato en un muestra de suelo. Michael Hent, director científico de MECA (instrumento en el que está incluido el laboratorio de química húmeda), declaró que el hallazgo no es ni bueno ni malo para la vida. No obstante, destacó su importancia porque sirve para entender mejor la composición de Marte.

El equipo de la misión  quería comprobar este descubrimiento con los datos obtenidos por el TEGA, después de que en uno de sus hornos se calentara la muestra y se analizarán  los gases liberados. Sin embargo, antes de que pudieran sacar una conclusión de esos datos, aparecieron noticias y rumores relacionados con la habitabilidad del planeta. Quizás  fuera la tardanza y la manera en la que la NASA está dando a conocer los pocos datos que hasta el momento han obtenido, lo que haya disparado todo tipo de especulaciones.

 

Tal ha sido la expectación que se ha levantado que Peter Smith, principal responsable de la misión, ha salido al paso, declarando que todavía es pronto para confirmar la existencia de perclorato porque los científicos siguen analizando los datos y contrastando las diversas hipótesis. Según Smith, no saben nada acerca de la relación entre este compuesto y la vida.

 

El perclorato es un ión formado por un átomo de cloro que está rodeado por cuatro de oxígeno. Es un oxidante que puede liberar oxígeno, pero no es muy reactivo. En condiciones normales no destruye la materia orgánica. Se encuentra de forma natural en lugares de la Tierra como el desierto de Atacama. Se sabe que existen bacterias con procesos metabólicos relacionados con el perclorato. Incluso hay plantas que lo asimilan y concentran. Hay que destacar su uso en cohetes lo que hace sospechar sobre la posible contaminación de las muestras.

El 25 de Junio y el 6 de Julio, MECA detectó este ión en  las zanjas Dodo-Goldilocks y Snow White respectivamente. Cuando TEGA calentó la muestra del 25 de Junio, se detectó la liberación de oxígeno. Una de sus fuentes pudo ser el perclorato. Sin embargo, la pasada semana TEGA analizó una muestra procendente dela zanja Snow White. Se esperaba encontrar cloro pero el resultado fue negativo. William Boynton, director científico de TEGA, aseguró que no había contradicciones entre los análisis del TEGA y el MECA. No haber detectado cloro posiblemente se podía deber, según Boyton, a que el perclorato marciano no liberaba ese elemento cuando era sometido a altas temperaturas.

De momento, deberemos seguir esperando más tiempo para que conocer más claramente lo que ha descubierto "Phoenix".  

 

 

Zanja "Snow White"

 

Fuente: NASA, 5 de Agosto de 2008

 

 

 

-La Universidad de Las Palmas de GC organiza un simposio sobre "supercomputación"

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y la Universidad Autónoma de Barcelona organizan conjuntamente la XIV edición del Congreso Internacional de Supercomputación 'Europar 2008', que tendrá lugar en los Edificios de Matemáticas e Informática de la capital de la isla del 25 al 29 de agosto y se trata de la primera vez que dicho encuentro se celebra en España.

   Los primeros días se celebrarán diferentes sesiones de trabajo o workshops, y la inauguración oficial será el 27 de agosto, según informa la ULPGC en un comunicado, en el que precisa que el acto es organizado por el Instituto Universitario de Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería (SIANI) de la ULPGC y el Departamento de Arquitectura de Computación y Sistemas Operativos (CAOS) de Barcelona.

   La iniciativa, que se desarrollará en el Campus Universitario de Tafira y se prolongará hasta el 29 de agosto, reunirá en Gran Canaria a cerca de 350 expertos internacionales en la materia, por lo que constituye "la mayor conferencia europea sobre supercomputación".  

   El principal objetivo es el de promover el desarrollo de nuevas técnicas industriales y la profundización en disciplinas relacionadas con la utilización y el diseño de los ordenadores paralelos, como son, por ejemplo, los supercomputadores.

   El programa científico consiste en ocho sesiones de trabajo donde investigadores internacionales expondrán los últimos avances en aspectos relacionados con la computación paralela y se expondrán 89 trabajos científicos.

   Además habrá tres conferencias a cargo del profesor del Departamento de Arquitectura de Computación de la Universidad Politécnica de Barcelona y director del Centro de Investigación Intel de Barcelona, Antonio González; el investigador del Laboratorio Lawrence Livermore de la Universidad de California (EE.UU.), Martin Schulz; y el profesor Franck Capello, director de Investigación del Instituto Francés de Investigación en Ciencias de la Computación y Control.


Fuente: Europa Press, 4 de Agosto de 2008

 

-Descubren en el Caribe la serpiente más pequeña del mundo

La serpiente más pequeña del mundo, de unos 10 centímetros de largo y tan fina como un espagueti, fue descubierta en la isla caribeña de Barbados por Blair Hedges, un biólogo de la Universidad Estatal de Pensilvania (EE.UU.)

Hedges determinó que la especie de Barbados es nueva para la ciencia dadas sus diferencias genéticas con otras serpientes y su color y el dibujo de su piel, informó hoy el centro universitario estadounidense en su página web. El científico también aseguró que otras viejas especies de museo han sido identificadas erróneamente por otros expertos y pertenecen en realidad a la recién descubierta.

Ilustración de la Leptotyphlops carlae, sobre una moneda de 25 centavos de dólar. (Reuters)

 

 

Al este de Barbados

El biólogo bautizó a la más pequeña de las 3.100 especies de serpientes conocidas como Leptotyphlops carlae. Hedge encontró al minúsculo reptil en un pequeño bosque situado en la parte oriental de Barbados. El científico dijo creer que se trata de una especie rara, dado que su hábitat ha sido reemplazado por edificios y granjas.

"La destrucción del hábitat es una gran amenaza para la biodiversidad en todo el mundo", dijo Hedge en un comunicado emitido por la universidad de Pensilvania.

Según el biólogo, "el Caribe es una zona especialmente vulnerable, porque contiene un porcentaje inusualmente elevado de especies amenazadas y porque esos animales viven en islas y no tienen ningún sitio al que ir cuando pierden su hábitat".

El experto ha descubierto y descrito más de 65 nuevas especies de anfibios y reptiles en el Caribe durante su carrera.

Fuente: adn.es, 3 de Agosto de 2008

 

 

-Estados Unidos eleva en un 40% la estimación de los casos de VIH

Al menos 56.000 personas al año se infectan del virus del sida en Estados Unidos, un 40 por ciento más de lo que estimaban los cálculos anteriores, según un informe del Centro estadounidense de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en sus siglas en inglés).

El CDC señaló que las tasas reales de infección no han crecido, sino que hay mejores métodos de estadística para medir los nuevos diagnósticos de infecciones y después extrapolarlos a la población general

"Las primeras estimaciones del CDC con este sistema muestran que la epidemia de VIH es -y ha sido- peor de lo que se sabía hasta ahora. Los resultados indican que en 2006 se produjeron aproximadamente 56.300 nuevas infecciones de VIH en Estados Unidos", dijo el CDC en un comunicado.

"Esta cifra es aproximadamente un 40 por ciento mayor que la estimación anterior del CDC de 40.000 infecciones al año, que se basaba en datos limitados y métodos menos precisos", añadió el centro.

Fuente: publico.es, 2 de Agosto de 2008

 

 

 

-Agua en Marte, una marea que viene y va

“¿Estoy haciendo lo que un tipo con una pala haría en 10 segundos? Cierto, pero yo estoy aquí un par de décadas antes que ese tipo”. Con estas palabras se disculpaba el jueves la sonda marciana Phoenix por los problemas mecánicos que le habían impedido durante más de dos meses completar algo tan sencillo, en apariencia, como volcar una muestra de hielo en uno de sus instrumentos. Por supuesto, no era el propio robot quien hablaba, sino los responsables de la misión. A través de la web de microblogs Twitter, los científicos que manejan la Phoenix personifican a su criatura, que responde gustosa a las preguntas de los usuarios mientras prosigue con sus experimentos.

El depósito en esta imagen tomada por la ‘Mars Express’ en 2005 fue identificado

 como agua congelada. ESA/DLR/FU Berlin (G. Neukum)

Por fin, esta semana la Phoenix ha culminado su “objetivo mínimo”, según sus responsables: saborear el hielo marciano que se oculta bajo la inmensa planicie ártica donde se posó el 25 de mayo. Pero, a pesar de que la noticia se ha pregonado a bombo y platillo por los medios de todo el planeta, el triunfo de Phoenix no es tanto la constatación de agua en Marte, sino el primer análisis del hielo.

Contribución europea

La presencia de agua en Marte no es una novedad. Fotografías y mediciones probaban ya, según los expertos, la existencia de H2O en aquel planeta. Aunque los científicos de Phoenix, en la rueda de prensa del jueves, mencionaron la contribución de la Mars Odyssey a esta conclusión, olvidaron mencionar otros testigos fundamentales; entre ellos, la europea Mars Express. Además de su detección de hielo en el polo sur –“confirmación directa”, divulgó la ESA–, la sonda midió en 2004 el vapor de agua en la atmósfera.

Con todo, Phoenix sí puede apuntarse otro triunfo inédito: aunque la NASA cope los titulares, se trata de la primera misión Scout, el programa low-cost de la agencia, que apoya y financia proyectos de bajo coste diseñados por instituciones externas, en este caso un consorcio liderado por la Universidad de Arizona. La factura de 420 millones de dólares de Phoenix –a los que se añadirán otros dos millones para la prórroga hasta septiembre– recorta a la mitad el coste de otras misiones, como los rovers Spirit y Opportunity, aún activos.

Phoenix aborda ahora su siguiente etapa: rastrear la presencia de formas orgánicas del carbono y estudiar si el agua pudo ofrecer condiciones habitables, dos posibles huellas de vida. Después, cuando entre el invierno y la luz del Sol abandone sus paneles, Phoenix dormirá para siempre antes de quedar sepultada bajo un manto de CO2 congelado.

Fuente: publico.es, 1 de Agosto de 2008

 

 

 

-El sol se oculta en medio mundo

 

El eclipse total de Sol, que ha oscurecido por completo el cielo en zonas del Ártico, Siberia y China, y que no ha sido visible desde España, ha realizado su último contacto hacia las 13.45 hora peninsular, según datos de la expedición Shelios de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), desplazada hasta la localidad siberiana de Novosibirsk. El fenómeno alcanzó la fase de totalidad sobre las 12.44 horas cuando, al interponerse la Luna entre la Tierra y el Sol, quedó al descubierto durante dos minutos la región más externa de la atmósfera solar, denominada corona. No obstante, empezaron a registrarse movimientos una hora antes, en el momento en que el astro lunar empezó a desplazarse para ocultar a la estrella que, en España, se observaba con total normalidad.

Hasta 2026 ningún punto de la geografía española se encontrará en la trayectoria de sombra de un eclipse total. Sin embargo, en las Islas Británicas, los londinenses pudieron ver una delgada muesca que cubrió el 22% del diámetro del Sol (un 58% en Moscú). Los eclipses totales basan su importancia, además de en el aspecto visual, en sus múltiples usos astronómicos como el cálculo del brillo aparente del cuelo y la determinación de parámetros sobre la estructura y dinámica de la corona solar. Además, permiten la observación de planetas y estrellas en el cielo diurno.

El eclipse en internet

Este espectáculo astronómico se pudo seguir por distintos sitios web, encabezados por el de la NASA, que transmitía desde China.

Con respecto a la señal de la expedición Shelios, el colapso en los servidores del Centro de Supercomputación y Visualización de la UPM impidió su retransmisión por la Red, aunque fuentes del centro aseguraron que próximamente pondrán a disposición del público el material en diferido con los comentarios del astrónomo del Instituto de Astrofísica de Canarias, Miquel Serra. Otro equipo desplazado es el compuesto por los astrónomos Eduard Masana y Lola Balaguer del Departamento de Astronomía y Meteorología de la Universidad de Barcelona (UB), que retransmitieron el eclipse en directo desde China a través de la web Serviastro.

Fuente: elmundo.es, 1 de Agosto de 2008