Inicio

 

Ya puedes DESCARGAR todos nuestros PROGRAMAS DE RADIO "EL ALEPH" en la Sección NOSOTROS-PROGRAMACIÓN--

 

NOTICIAS CIENTÍFICAS


AGOSTO 2009

 

TITULARES DE LAS NOTICIAS DEL MES

 

La vida en la Tierra se puede detectar desde el espacio

Comienza la conferencia mundial sobre el clima

Algas: la nueva gasolina verde

El Discovery se acopla a la Estación Espacial Internacional

Alienígenas, ¿tenéis entradas para Pearl Jam?

El Discovery parte hacia la ISS

Un gen basta para generar células madre humanas

Primera imagen de los átomos de una molécula

Todos somos mutantes

Hallan un dinosaurio gigante en una granja de ovejas

Viaje a las entrañas del colisionador de hadrones

Hallan un "fósil" viviente en una cueva de Lanzarote

Wasp-18b, el planeta no debería existir

El primer telescopio se construyo hace 400 años

China manipulará el clima para evitar la lluvia en el desfile

La Magdalena de Schrödinger

El rastro de los astronautas en la Luna

Nuevos descubrimientos sobre la evolución humana

El agua líquida puede existir en el Marte actual

¡Costillas al ataque!

La NASA desarrolla un escudo hinchable para proteger sus naves espaciales

Deimos-1 envía las primeras imágenes

Nueva información sobre los primeros instantes del universo

Venter crea una nueva bacteria trasplantando ADN

El mayor meteorito encontrado en Marte

Hallan un compuesto básico para la vida en un cometa

¿Y si el 74% del universo no existe?

La esperanza renace entre los físicos de partículas

Groelandia y la Antártida se derriten

¿La isla de San Andrés bajo las aguas?

La "Venus Express" levanta el velo del gemelo de la Tierra

'PHRIENDS', los robots amigos

Problemas presupuestarios alejan el regreso de la Luna

Memorias de Félix

La tecnología con fuego empezó en África hace 160.000 años

Las células madre ya se pueden manipular genéticamente

Tecnología para crear una puerta invisible tipo H. Potter

Los humanos erguidos desde que dejaron los árboles

Tormenta en Titán

La NASA abre el espacio al taxi privado

La ESA difunde imágenes de las Islas Canarias "en llamas"

Luis Arsuaga: "El sexo está sobrevalorado"

El telescopio Spizter capta la colisión de dos planetas

El mono que salió del agua

Los microorganismos terrestres podrían colonizar Marte a pesar de las medidas de esterilización

Titán, un gemelo congelado de la Tierra

El LHC funcionará a media potencia

La sonda Kepler confirma la existencia de un exoplaneta

Fallece Sabater Pi, descubridor de "Copito de Nieve"

Galaxias hiperactivas que duplican la velocidad del sol

Investigadores hallan grabado en una roca el mapa más antiguo de Europa occidental

Marte crea y destruye metano más rápidamente que la Tierra

Descubiertos los genes que nos hacen únicos

Una expedición científica estudiará la "isla de la basura"

"Seguramente hay planetas gemelos de la Tierra ahí fuera"

Las células madre pueden regenerar dientes perdidos

El gusano marino más grande y antiguo, en Ciudad Real

 

Archivo


-La vida en la Tierra se puede detectar desde el espacio

 

Desde los primeros albores de la intuición y la inteligencia, nuestra especie se ha preguntado qué hay ahí arriba, en el cielo nocturno, y si estaremos solos en este enorme universo. Ésta ha sido desde siempre una pregunta que sólo podía plantearse en términos filosóficos. La nuestra es quizás la primera generación que tiene a su alcance encontrar una respuesta. Los recientes avances en la detección y caracterización de planetas extrasolares (planetas en torno a otras estrellas) nos hacen pensar que la respuesta es ahora solamente una cuestión de tiempo y, cómo no, de financiación.

Las últimas dos décadas han sido testigos del descubrimiento de cientos de planetas extrasolares. Aunque la mayoría de los planetas detectados son gigantes gaseosos, poco a poco nos acercamos a la detección de planetas rocosos similares al nuestro. Cuando los encontremos, los esfuerzos se concentrarán en determinar la posible presencia de vida.

Ilustracion de la luz del Sol pasando a traves de la atmósfera de la Tierra durante un eclipse, visto desde la Luna.

 

La Tierra se formó hace unos 4,500 millones de años y la vida, en sus formas más primitivas, apareció sobre su superficie hace unos 3.800 millones de años, casi tan pronto como las condiciones del entorno permitieron su aparición. Con este único precedente, sería fácil creer que la vida aparecerá siempre que las condiciones lo permitan, pero un único caso no es una buena estadística (qué interesante resultaría por cierto, si descubriéramos que Marte albergó vida alguna vez.) Para resolver esta cuestión necesitamos observar decenas de planetas donde existen las condiciones adecuadas (determinadas por el tamaño del planeta, distancia a su estrella y demás) para que la vida pueda aparecer y ver en cuántos de estos mundos se desarrolla. ¿Pero cómo detectaremos la presencia de vida sin necesidad de recibir un mensaje alienígeno interestelar?

La vida no sólo depende e interacciona con su medio sino que además puede alterarlo. Hace unos 2.000 millones de años, la aparición de las cianobacterias provocó uno de los mayores cambios que nuestro planeta ha conocido: un incremento masivo de la concentración de oxígeno en la atmósfera. Las cianobacterias fueron las primeras algas en usar la fotosíntesis oxigénica, predominante en las plantas actuales, con el resultado final de la transformación de dióxido de carbono atmosférico en oxígeno. Hoy en día, el 21% de las moléculas de nuestra atmósfera son de oxígeno. Pero la alteración que produce la vida en el medio no es necesariamente permanente: sin la presencia de seres vivos estos gases se recombinarían entre ellos y algunos prácticamente desaparecerían. Por eso decimos que nuestra atmósfera se encuentra en desequilibrio químico. Este desequilibrio es una huella ineludible de la presencia de actividad biológica en nuestro planeta, probablemente la única huella claramente visible desde una distancia astronómica.

La mejor oportunidad para caracterizar la atmósfera de un planeta es durante un tránsito, el momento en que el planeta, visto desde la Tierra, pasa por delante de su estrella . Cuando esto ocurre, parte de la luz de la estrella atraviesa la atmósfera planetaria y esta luz se ve modificada por los compuestos químicos que esa atmósfera contiene. Analizando la luz de la estrella durante y después de que el planeta transite por ella, se obtiene el espectro de transmisión (la distribución de colores) del planeta, que nos permite estudiar qué elementos están presentes en su atmósfera. Recientemente hemos estudiado el espectro de transmisión de la Tierra mediante un eclipse de Luna. Durante el eclipse, solamente la luz solar que atraviesa la atmósfera terrestre puede llegar a la zona más oscura de sombra que la Tierra proyecta sobre la Luna, la umbra. Estudiando la luz umbral reflejada en la Luna podemos recrear la observación de un transito de la Tierra frente al Sol.

Mediante estas observaciones podemos fácilmente detectar la presencia de oxígeno, agua, ozono, dióxido de carbono y metano en nuestra atmósfera. Sorprendentemente, algunos gases de origen biológico, como el metano (apenas presente en la atmósfera), muestran rasgos mucho más destacados de lo que los modelos predecían. Un científico que nos observara desde una estrella lejana no tendría ninguna duda en identificar a nuestro planeta como rebosante de vida. Así pues, la caracterización de atmósferas de planetas extrasolares, y la búsqueda de vida fuera del Sistema Solar, pueden resultar más fáciles de lo previsto.

Existen otros biomarcadores (rasgos que indican la presencia de vida), como por ejemplo los fluoroclorocarbonos, o en general cualquiera de los gases producidos artificialmente por el hombre (en este caso serían indicadores de vida inteligente). Sin embargo, estos compuestos son tan poco abundantes que será muy difícil detectarlos jamás en un planeta extrasolar. Otro biomarcador interesante es la combinación de colores que introducen las plantas cuando la luz se refleja en sus hojas. Aunque éste es un rasgo muy débil, resulta muy interesante, puesto que sería un indicador de que la vida en ese planeta habría pasado ya por un largo proceso evolutivo.

Hoy en día se están dedicando muchos esfuerzos al diseño de instrumentación capaz de observar los rasgos de la vida terrestre en otros exoplanetas. Sin embargo, una vez empecemos a obtener datos, puede que nos encontremos con más de una sorpresa, porque probablemente no todos los exoplanetas habitables serán igual al nuestro. De momento, las observaciones de la Tierra serán nuestra medida de referencia para la búsqueda de vida en torno a las estrellas de nuestra galaxia. Este antropocentrismo del siglo XXI es nuestro punto de partida hacia lo desconocido.

Enric Pallé es investigador en el Instituto de Astrofísica de Canarias.

Fuente: elpais.com, 31-8-09

 

-Comienza la conferencia mundial sobre el clima

10.000 personas participaron en un rodaje sobre el clima en Oostende, Bélgica. | Reuters

 

Representantes de 150 países se han reunido en Ginebra para acordar una postura científica común para predecir mejor los efectos del cambio climático y poner a disposición de todos información fiable y que permita adaptarse mejor a este fenómeno. La conferencia ha comenzado el lunes por la mañana y se desarrollará durante toda la semana.

Uno tras otro, los oradores en la sesión inaugural de la Conferencia Mundial sobre el Clima coincidieron en que el mundo, y particularmente los países en desarrollo, necesitan de información exacta y oportuna para prevenir los daños potenciales del cambio climático. La enviada especial de la ONU para el Cambio Climático, Gro Harlem Brundtland, recordó que muchas situaciones de hambruna, epidemias y desplazamientos forzados -que afectan casi exclusivamente a los países más pobres- están vinculados a la mayor frecuencia e intensidad de los desastres naturales por causa del calentamiento del planeta.

Ésta es la tercera conferencia mundial del clima organizada por la Organización Meteorológica Mundial (OMM). La primera se celebró en 1979 y en ella se lanzó un programa de investigación que contribuyó a la creación del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático, el ente más respetado mundialmente en este ámbito. La segunda conferencia tuvo lugar en 1990 y su decisión más importante fue la creación de un sistema mundial de observación. Con esos ambiciosos antecedentes, se espera que la conferencia que se ha inaugurado concluya con el acuerdo de crear una red mundial de informaciones climáticas, cuyo objetivo práctico es atenuar las consecuencias del calentamiento del planeta en la gente. Todo ello a través de la distribución de los datos obtenidos no sólo a entidades científicas y gubernamentales, sino "a cada sector socio-económico, instancias locales, y también a nivel individual, como a los agricultores", explicó el secretario general de la OMM, Michel Jarraud.

Jarraud dijo a la prensa que esa nueva red climática incluirá bases de datos para las predicciones meteorológicas a corto plazo, mapas de zonas de riesgo para prevenir las catástrofes naturales y un sistema de alerta temprana. Asimismo confesó que "(los científicos) intentaremos convencer a los responsables políticos y económicos de la necesidad de invertir más" en las tecnologías necesarias para una mejor predicción climática.

Señaló que es necesario demostrar a los gobiernos que los recursos que se asignen a ese fin "no serán un gasto, sino una buena inversión tanto para los países desarrollados como en desarrollo".

El científico explicó también que si esta conferencia tiene éxito, ello resultará en un efecto muy positivo en el intercambio de información climática a nivel mundial. En ese sentido, Jarraud defendió la necesidad de contar con un sistema de observación global, ya que si se quieren tener buenos datos en un lugar "se necesitan informaciones de otros muchos sitios".

Como ejemplo, mencionó que actualmente la red de intercambio de información climática no es suficientemente buena en términos de "densidad y calidad" y sufre deficiencias particularmente graves en África. Esa situación, sin embargo, no sólo afecta a ese continente, sino al resto del mundo: "por ejemplo, la vida de los huracanes tropicales que llegan a Estados Unidos empiezan en África y si encuentran suficiente energía en el Caribe (procedente de las altas temperaturas del mar) se convierten en huracanes", señaló.

Por otra parte, los observadores han dado la bienvenida a la renovada posición de EEUU en materia de cambio climático, que se evidencia -entre otras cosas- en la importante delegación que este país ha enviado a esta conferencia. La jefa de la delegación estadounidense, Sherburne Abbott, afirmó hoy a la prensa que "el cambio climático es real, está aquí y su impacto se siente en todo el planeta", un discurso muy diferente al que tenían los enviados de la anterior Administración norteamericana.

La funcionaria, quien es asesora del presidente Barack Obama para asuntos científicos, recalcó que "se requiere una respuesta global", en la que no se busque a un solo culpable y se comprenda que ahora "todas las naciones son vulnerables".

Fuente: elmundo.es, 31-8-09

-Algas: la nueva gasolina verde

"El camino al infierno está empedrado de biocombustibles", afirma el director del Centro de Biotecnología y Ecología Marina de la Universidad de Las Palmas, Guillermo García Reina. En el fuego eterno se queman maíz, soja y caña de azúcar para producir una energía que, aunque nació de las buenas intenciones, ha acabado siendo acusada de aumentar el precio de los alimentos y hasta de destruir ecosistemas. Investigadores de todo el mundo han comenzado, por tanto, a explorar nuevas herramientas que proporcionen una fuente limpia de combustible y, en esa búsqueda, se han topado con uno de los recursos más extendidos sobre la Tierra: las algas.

Empresas y gobiernos de todo el mundo se están lanzando a invertir en la generación de fueles procedentes de las algas. La empresa española Algaenergy de la que Iberdrola comprará el 20% del capital este mes acaba de adquirir dos patentes del CSIC para generar biofueles algales. En EEUU, la compañía Exxon la petrolera más importante a nivel mundial anunció recientemente que realizará una inversión de unos 417 millones de euros en un proyecto similar.

Pincha aquí para ver esquema

Energía veraneante

El presidente de Algaenergy, Augusto Rodríguez Villa, estima que este nuevo recurso energético llegará al mercado dentro de tres años. Y algunos expertos creen que España podría ser líder en producción de estos biocombustibles procedentes de algas. "Con sol y playa se pueden cultivar algo más que turistas", afirma García Reina, a sabiendas de que las necesidades de las algas son tan sencillas como las que fomentan el turismo: luz del sol y agua de mar.

Y es que es fácil encontrar algas en casi cualquier ecosistema acuático, ya que son capaces de crecer en agua salada, dulce y hasta residual. No requieren el consumo de agua potable, por lo que no compiten con el resto de seres vivos por este recurso. Además, las zonas para el cultivo algal sólo están restringidas por un factor, la luz solar. Las plantas de producción pueden situarse en cualquier tipo de suelo, por lo que tampoco compiten con los alimentos de consumo por los terrenos fértiles. Espacios poco valorados, como los desiertos, podrían convertirse en nuevos escenarios donde se desarrolle el progreso.

Se conocen más de 2.000 especies de microalgas, cuyo tamaño microscópico las hace más adecuadas para la producción de biocombustibles. Las numerosas ventajas que presenta esta tecnología parecen, a priori, la panacea que resuelva la crisis energética, ya que su desarrollo no sólo es menos perjudicial para el medio ambiente que el de los cultivos tradicionales, sino que puede llegar a resultar beneficioso.

El metabolismo de las algas se basa en la captación de luz y CO2 para su crecimiento. El cultivo masivo de algas supondría la eliminación de toneladas de este gas en la atmósfera, mitigando el efecto invernadero. "Habría que buscar una sinergia entre plantas generadoras de CO2 y las de cultivo de algas", concluye García Reina. El residuo de la primera se convertiría en materia prima de la segunda, reduciendo costes y procurando una atmósfera más limpia.

Por lo novedoso de la tecnología, la mayoría de estudios existentes se han realizado en laboratorio, pero la auténtica ventaja de los biocombustibles algales radica en su eficiencia. Estos organismos son capaces de duplicar su biomasa en un solo día, frente a los meses de los cultivos tradicionales.

Limpia y eficiente

El investigador del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica del CSIC José Luis Fierro estima que la productividad de las algas (medida en m3 de fuel por km2 de superficie utilizada) oscila entre 10.000 y 20.000 m3/km2. La comparación de este dato con el de los cultivos tradicionales es otra de las razones que sustentan esta tecnología. La productividad más elevada de los cultivos tradicionales es la de la palma, que solo llega a los 600 m3/km2. Así, los ventajosos requerimientos de la producción de biocombustibles procedentes de las algas se suman a sus altos rendimientos, lo que produce una tecnología limpia, eficiente y, en consecuencia, prometedora.

Sin embargo, a pesar de las cualidades de esta tecnología, sus resultados aún no han sido evaluados a gran escala, por lo que muchos expertos se muestran escépticos ante lo que podría convertirse en otra decepción en la investigación de la energía. La responsable del Área de Transporte de Greenpeace, Sara Pizzinato, opina que esta tecnología presenta muchos puntos positivos, pero "hay infinitas posibilidades de hacerlo mal". Para la ecologista es fundamental que las algas no se cultiven en el mar ya que "los fertilizantes podrían atacar al resto de especies del ecosistema. El cultivo de microalgas no debe interferir con ningún otro sistema natural". La ONG cree en el desarrollo de medidas "revolucionarias", como el aumento de la eficiencia de los transportes. "Hacen falta cambios sustanciales, ante los cuales los biocombustibles algales serán un pequeño apoyo", concluye Pizzinato.

Mientras, las empresas siguen buscando las especies más productivas, que generen fueles de mayor calidad y que absorban más cantidad de CO2. Si en el año 2012 se ha cumplido la predicción de Rodríguez Villa, parte de la energía que se consume hoy en día procederá del lugar donde se formó la vida, el mar.

Fuente: publico.es, 31-8-09

 

-El Discovery se acopla a la Estación Espacial Internacional

El transbordador Discovery, con siete tripulantes a bordo, logró acoplarse a la Estación Espacial Internacional (ISS, en sus siglas en inglés), a donde ha trasladado cerca de ocho toneladas de equipos y experimentos científicos, incluyendo uno con seis ratones manipulados genéticamente.

La Estación Espacial Internacional, vista desde el Discovery. | Reuters

 

El acoplamiento, a cargo de Rick Struckow, ocurrió minutos antes de las 01.00 GMT, a más de 321 kilómetros sobre el Atlántico, y fue causa de celebración para los tripulantes del Discovery que, en un tercer intento, finalmente despegaron de Cabo Cañaveral poco antes de la medianoche del viernes.

También hubo otra causa de celebración: el centro de controles de la NASA felicitó a Struckow -en su cuarto viaje a la EEI- por realizar una maniobra de acoplamiento arriesgada, justo en el 25 aniversario del primer vuelo del Discovery.

Las imágenes de la NASA, colocadas en su página de internet, mostraron la "ceremonia tradicional" en la que los equipos del transbordador y de la EEI intercambiaban abrazos y apretones de mano. Ambos equipos realizarán operaciones conjuntas durante ocho días. Se trata de la segunda vez en la historia que trece personas se junten para operaciones de este tipo, tras la llegada del Endeavour en julio pasado, según un comunicado de la NASA.

Se prevé que los astronautas realicen tres caminatas espaciales para reemplazar un tanque de refrigeración de gas amoniaco y otras tareas de mantenimiento en el exterior, y la primera está programada para la noche del martes.

Esta noche, los astronautas echarán mano de un brazo robótico para trasladar los materiales a la EEI.

Posible daño en el despegue

Los astronautas además tomaron fotografías que serán inspeccionadas a su regreso a EEUU para analizar el daño que pudo haber sufrido el transbordador en el despegue, aunque el encargado de esta misión, LeRoy Cain, dijo que por ahora la nave no parece tener grandes daños.

El análisis de fotos ya forma parte de la revisión de rutina que realiza la NASA a las losas térmicas de los transbordadores, desde el accidente de 2003 del Columbia que explotó y causó la muerte de sus siete tripulantes.

En esta misión viajan, por primera vez, dos tripulantes hispanos, los especialistas John 'Danny' Olivas y José Hernández, ambos de origen mexicano, quienes responderán en español a las preguntas de un grupo de estudiantes en una conexión con la Tierra.

Un sueño realizado

Hernández, hijo de trabajadores inmigrantes, dijo en su página de Twitter que el viaje a EEI supone "una realización" de sus sueños. Se trata de la visita número 30 de un transbordador estadounidense a la EEI, hasta la que lleva a un nuevo residente, la astronauta Nicole Stott, quien se quedará allí tres meses. Stott reemplazará a Tim Kopra, que retornará a la Tierra con el Discovery el próximo 10 de septiembre, con lo que la Estación Espacial continuará con seis habitantes.

Durante su visita al complejo orbital, el módulo Leonardo de carga del transbordador lleva dos equipos para realizar experimentos con metales, cristales y cerámica, un congelador para preservar muestras científicas, un aparato para la purificación del aire y un compartimento para dormir. Olivas tiene entre sus tareas la instalación de equipos de televisión y fotografía, indicó el comunicado de la NASA.

El Discovery también trasladará a la EEI seis ratones que permanecerán en la estación durante tres meses como parte de un estudio sobre pérdida de densidad ósea. Además lleva una máquina para ejercicios, valorada en cerca de cinco millones de dólares, que lleva el nombre de Colbert, en honor al comediante estadounidense Stephen Colbert. Según la NASA, los astronautas no tendrán tiempo para armar y estrenar la máquina, que consta de más de un centenar de piezas, hasta mediados del mes próximo, cuando llegue a la EEI una nave japonesa, no tripulada, con más cargamentos. Después de esta misión, el Discovery realizará otros seis vuelos a la estación orbital, y se prevé que la NASA abandone el uso de los transbordadores el año que viene. Para entonces habrá concluido la construcción de la EEI y Estados Unidos enviará allí a astronautas en las naves Soyuz rusas o en cohetes fabricados por empresas privadas, hasta que tenga lista su nueva generación de ingenios espaciales.

Fuente: EFE, 31-8-09

 

 

-Alienígenas, ¿tenéis entradas para Pearl Jam?

El último intento de contactar con vida inteligente extraterrestre ya está en marcha. Más de 25.000 mensajes escritos por terrícolas fueron lanzados el viernes desde un complejo de la NASA en Australia hacia Gliese 581d, un planeta situado a 194 billones de kilómetros de la Tierra, en la constelación de Libra, que podría reunir las condiciones para albergar vida alienígena. Si este es, como se anhela, un cuerpo celeste poblado, sus habitantes recibirán los recados en diciembre de 2029, cuando las señales de radio recorran los 20,3 años luz que separan los dos planetas.

Si los gliesianos existen, y además poseen una inteligencia similar a la de Guillermo Marconi, el inventor de la radio, y dominan el inglés y el código binario, se encontrarán con mensajes como: "Colegas alienígenas, necesito entradas para Pearl Jam"; "¿Cómo está Elvis?" y "Estáis invitados a las fiestas del Pilar". Los mensajes, procedentes de todo el mundo, fueron recopilados a través de la página Hellofromearth.net (Hola desde la Tierra) por la revista Cosmos, que ha organizado la iniciativa con el apoyo de la NASA y el Gobierno de su país para celebrar el Año Internacional de la Astronomía. Los propios organizadores admiten que no esperan ver ovnis visitando Zaragoza en 2051, la fecha más temprana en la que los hipotéticos gliesianos podrían responder a la llamada terrrestre.

"Enviar una pequeña señal a la inmensidad del espacio es un poco como gritar socorro en el fondo del océano, pero esto no significa que este tipo de llamadas cósmicas esté condenado al fracaso", apuntan en la web. Su esperanza está basada en las predicciones del astrónomo Frank Drake, autor en 1960 de una célebre ecuación para calcular el número de civilizaciones extraterrestres de la Vía Láctea, la galaxia por la que deambula la Tierra. Según los organizadores de Hello from Earth, que se apoyan en las conclusiones de este astrónomo, puede existir vida inteligente en una de cada 10 millones de estrellas.

El propio Drake no está tan ilusionado con el proyecto como sus promotores. "Estas iniciativas sólo son útiles para enseñar a la gente que podemos enviar mensajes a través del espacio interestelar. Pero los mensajes concretos de Hellofrom Earth son tonterías, porque se envían en lenguajes terrícolas que serán incomprensibles para los extraterrestres", explica a Público. "Sólo podrían funcionar si se adjuntara un libro de texto para aprender idiomas", bromea.

Este veterano científico sabe de lo que habla. En 1972, diseñó junto a Carl Sagan las placas con mensajes simbólicos que se incorporaron a las sondas espaciales Pioneer 10 y 11, por si alguna civilización extra-terrestre las interceptaba. En cada lámina, grabaron las figuras desnudas de un hombre y una mujer (sin la vulva, por mojigatería) y un rudimentario mapa del Sistema Solar. Fue el primer mensaje físico destinado a alienígenas que se envió desde la Tierra.

Poco después, Drake, entonces en la Universidad de Cornell, repitió. Fue el autor del conocido como mensaje de Arecibo, emitido desde el telescopio puertorriqueño del mismo nombre el 16 de noviembre de 1974. Esta vez, la misiva para los extraterrestres era más compleja. Drake, de nuevo junto a Sagan, concibió un mensaje en código binario en el que intentaba transmitir la estructura de la hélice de ADN, el número de protones de los elementos químicos fundamentales para la vida tal y como la conocemos y otras informaciones útiles para explicar qué es un ser humano.

 

La estrella Gliese 581 es una de las 100 más cercanas a la Tierra. El planeta 581d orbita en torno a ella. - ESO

Drake todavía confía en que alguien responda. "Pero no antes de 50.000 años", matiza. El radiotelescopio de Arecibo envió el mensaje, mediante ondas de radio, hacia un cúmulo de estrellas de la constelación de Hércules, el Messier 13, situado a 25.000 años luz de la Tierra. La señal tiene que recorrer el camino hasta sus posibles destinatarios y la respuesta tardaría en llegar, al menos, la misma cantidad de tiempo.

No hacen falta más mensajes

A sus 79 años, Drake todavía trabaja para contactar con los alienígenas. Fue uno de los fundadores del Instituto SETI de EEUU, dedicado a la búsqueda de inteligencia extraterrestre, y aún hoy es director del Centro Carl Sagan para el estudio de la vida en el universo. En su opinión, tentativas ingenuas como la de Hello from Earth trivializan su trabajo. "Hacen que parezca sencillo comunicar con los extraterrestres", se lamenta.

De hecho, el astrónomo cree que ya no es necesario llevar a cabo más intentos de notificar la existencia del ser humano a posibles vecinos espaciales. "Ya enviamos muchos mensajes que nos describen con detalle, sobre todo programas de televisión, que una civilización alienígena avanzada podría capturarlos con facilidad. Cualquier mensaje adicional es innecesario", aclara.

El director de Composición de Mensajes Interestelares del Instituto SETI, Douglas Vakoch, tampoco confía en obtener una respuesta del planeta Gliese 581d. "No podemos contar con que una civilización que haya evolucionado de manera independiente comprenda inglés, chino, suajili o cualquier otra lengua natural. Pero es difícil imaginar una civilización que sea capaz de comunicarse a través del universo y sea incapaz de entender que dos más dos son cuatro", opina.

La mayor parte de los científicos involucrados en la búsqueda de inteligencia extra-terrestre cree que las matemáticas pueden ser el lenguaje universal que permita relacionarse a seres vivos avanzados de diferentes planetas. El propio Instituto SETI puso en marcha recientemente Earth Speaks (la Tierra habla), un programa similar a Hello from Earth, que pretende recoger respuestas a las preguntas: "Si descubrimos vida inteligente más allá de la Tierra, ¿deberíamos responder? Si la respuesta es sí, ¿qué deberíamos contestar?".

Aunque las réplicas no se enviarán al espacio, la respuesta ha sido masiva. Muchas de ellas proponen el lenguaje matemático para contactar con los alienígenas, a través de la aritmética o de series de números primos. Pero para Vakoch, además de la forma del mensaje, es importante su contenido. Su propuesta es sorprendente: menos imágenes idílicas del ser humano y más sinceridad.

"Reconocer nuestros errores"

Según el investigador, los responsables de las sondas espaciales Voyager que fueron lanzadas en 1977 con imágenes y sonidos de la Tierra "excluyeron a propósito representaciones de guerras, pobreza y enfermedad". A su juicio, "reconocer nuestros errores y debilidades sería un buen punto de partida para una conversación interestelar que pueda mantenerse a lo largo de generaciones".

El locutor del programa de radio ¿Estamos solos?, producido por el Instituto SETI, el astrónomo Seth Shostak, tampoco da un duro por el éxito del proyecto Hello from Earth. Incluso se atreve a hacer una apuesta: "Si alguien en Gliese 581d responde, invitaré a todos los lectores de Público a una cena".

La crisis corta la comunicación con los extraterrestres 

La diplomacia interestelar no parece una prioridad en tiempos de crisis económica. Uno de los responsables del Instituto SETI de EEUU, Frank Drake, admite que su organización tiene "mucho menos dinero" para buscar vida inteligente extraterrestre, ya que sus ingresos dependen básicamente de las donaciones privadas, y "la recesión económica ha reducido drásticamente la capacidad de estas personas y fundaciones para contribuir". Sin embargo, el astrónomo confía en el plan de estímulo del Gobierno de Barack Obama, que apoyará de manera general la investigación en astrobiología de EEUU.
 

En 2006, la mitad de los casi 10 millones de euros del presupuesto del SETI procedía de los fondos de la NASA, según la web Space.com. Entonces, los recortes presupuestarios en la división de astrobiología de la agencia espacial hicieron peligrar los salarios del medio centenar de científicos que trabajan en el SETI. La búsqueda de inteligencia extraterrestre pasó a depender de la generosidad de donantes privados. "La financiación es una de nuestras grandes preocupaciones", confirma el astrónomo del SETI Seth Shostak. 

Fuente: publico.es, 30-8-09

 

 

-El Discovery parte hacia la ISS

El transbordador Discovery despegó de Cabo Cañaveral (Florida) con destino a la Estación Espacial Internacional (EEI) con siete astronautas tras varios intentos abortados de lanzamiento. 

Momento del despegue del Discovery. | Ap

 

La nave partió segundos antes de la medianoche, hora local, 03.59 GMT (5:59 hora española) del sábado, con lo que inició una misión de 13 días en el espacio.

"Todos los sistemas de Discovery funcionan correctamente", dijo el centro de control poco antes de que se desprendieran los dos cohetes externos que le ayudaron a escapar de la gravedad terrestre.

Ocho minutos y medio tras el despegue la nave llegó a su órbita preliminar, que le llevará el domingo a acoplarse en la Estación Espacial. En esta misión del transbordador viajan, por primera vez, dos astronautas de origen mexicano, los especialistas John "Danny" Olivas y José Hernández.

Varios aplazamientos

El lunes pasado se aplazó el lanzamiento debido al mal tiempo, ya que las tormentas eléctricas en torno al Centro Espacial Kennedy, en el sur de Florida, pusieron en peligro el llenado del tanque de combustible. Un día después se volvió a suspender por un problema en una válvula en un tanque de combustible. La NASA había fijado el siguiente lanzamiento para la madrugada del viernes, pero se concedió un tiempo adicional para cerciorarse de que no hay problemas en las válvulas.  Los astronautas llevarán en el Discovery el módulo "Leonardo" repleto de suministros para la Estación Espacial Internacional (ISS), que orbita a unos 385 kilómetros de la Tierra con seis astronautas a bordo.

Entre los siete tripulantes del Discovery se cuenta Nicole Stott, quien se quedará en la ISS por varios meses en reemplazo de Tim Kopra que retornará a la Tierra. Entre otros equipos y suministros para la ISS, el Discovery llevará una máquina para ejercicios -específicamente una correa para trotar- bautizada COLBERT por el comediante Stephen Colbert de la televisión estadounidense. Durante la misión, los astronautas hispanos José Hernández y John Olivas responderán en inglés y en español las preguntas que les hagan desde la Tierra y Christer Fuglesang, de la ESA, lo hará en sueco.

 

 

Entrevista al astronauta José Hernández

Esta es la entrevista de José Hernández de La Misión STS 128, Especialista de Misión Número 2. Usted tiene una historia bastante extraordinaria, e inspiradora, Stockton fue su hogar, pero Usted y su familia viajaron rutinariamente lejos del Valle de San Joaquín para trabajar. ¿Nos puede decir acerca de eso?

Así es. Yo vengo de una familia muy humilde, nosotros trabajábamos en el campo, en California, y la rutina de cada año era, era muy similar a cualquier familia inmigrante; empezábamos en Michoacán, en La Piedad Michoacán; donde mis papás nacieron, y viajábamos  dos días a California. Llegábamos a California, y trabajábamos en los campos de California siguiendo las cosechas, hasta que finalmente llegábamos a Stockton California, allí pasábamos la mayor parte del año y trabajábamos en el campo allí, mientras íbamos a la escuela. Se llegaba Noviembre y ya nos regresábamos de nuevo a México; y entonces en Marzo otra vez empezaba la rutina.

 

José Hernánd


¿Cuántos años hizo eso?

Eso lo hicimos, yo desde que recuerdo, desde muy pequeño, hasta que tenía aproximadamente 12, 13 años. Ya cuando crecimos un poco más grandes, mis papás vieron que nosotros teníamos empeño para estudiar, y entonces empezamos a viajar menos a México para enfocar en nuestros estudios.

¿Entonces, la educación fue muy importante?

La educación fue la clave de todo, a pesar de que mis papás nada mas tienen la educación de 3er grado de primaria, le dieron mucha importancia al estudio, y aunque muchas veces no sabían nuestras tareas, ellos siempre se sentaban con nosotros a hacer las tareas en la cocina; y creo que eso fué un mensaje muy importante para nosotros, que, nosotros vimos que nuestros padres a pesar de que ellos no tenían la educación que querían; querían que nosotros tuviéramos esa educación, y gracias a Dios nosotros le correspondimos y todos en mi familia estudiaron, a nivel universitario.

¿Sus hijos ahora tienen la misma importancia de la educación?

Por supuesto, yo tomé la página de mis papás en ese aspecto, y también yo les doy mucha importancia, les doy a saber la importancia del estudio a mis hijos, para que ellos también se enfoquen en sus estudios.

Gracias, ¿Como diría usted que la responsabilidad de ese periodo de su vida, a … ¿Como diría usted que la responsabilidad de ese periodo de su vida, a influido a la persona que usted a llegado a hacer?

Bueno, yo creo que…esa parte de mi historia, es una parte muy importante que yo llevo por dentro, las experiencias que he tenido, y lo que me ha enseñado a mi, es de que, uno tiene que, no tenerle miedo al trabajo. Y trabajar duro y ponerle empeño a lo que quiere uno, y no darse por vencido. Usar la perseverancia de seguir adelante, con la metas que quiere uno. Con el trabajo, si uno pone el empeño, uno puede lograr cualquier meta.

¿En que etapa ó momento de su vida usted recuerda la primera noción de querer ser un astronauta?

Bueno, yo creo que, desafortunadamente, tengo la edad de que aún recuerdo la etapa final, de las misiones de Apolo, de cuando el hombre iba a la luna. La última misión es la que recuerdo yo. Nosotros teníamos en ese tiempo, teníamos una televisión blanca y negra, con la… en ese tiempo pues nosotros no podíamos tener cable, entonces teníamos la antena que dicen orejas de conejo. Y era una televisión, una consola con blanca y negra, y muy borrosa y a veces hasta las líneas pasaban en la televisión, que uno le tenia que pegar a un lado para que, paraba de enseñar esas líneas horizontales. Y entonces, yo recuerdo cuando estaba pequeño, que, lo que… como era el más pequeño yo de la familia, me mandaban ajustar la antena y entonces cuando uno agarra la antena, como que la recepción… se mejora de la recepción. Y entonces allí me tenían haciendo maniobras mientras veíamos a los astronautas caminar en la luna. Y entonces yo era el que estaba más cerca a la televisión viendo las imágenes; creo que eso fue lo que me inspiró más, viendo a los astronautas caminar en la luna. Parecía que caminaban en cámara lenta brincando como conejitos y final, ahora ya bromeo con mis hermanos y hermanas de que por osmosis por tener la antena en la mano, por eso…fuí yo el que salió siendo astronauta.

¿Y en ese tiempo, sinceramente creías que podías ser…astronauta?

Bueno en ese tiempo yo creo que, que lo bueno que me ayudo es de que no sabia que era imposible, y entonces creo que eso fue lo que me ayudo para mi, la ignorancia de no saber cuanto esfuerzo se trataba de, para ser un astronauta, porque creo que si hubiera entendido yo en ese tiempo el esfuerzo que se necesitaba, me hubiera asustado yo, y mejor no lo hubiera intentado, pero creo que la ignorancia de que yo no sabia de lo que se trataba, yo dije “quiero ser astronauta” y entonces me empecé a caminar por ese camino de decir “tengo que estudiar, tengo que trabajar para la NASA y aplicar para ser astronauta”. Y gracias a Dios todo se logró.

Usted dice que por la ignorancia, pudo ser astronauta, pero, ¿cuándo fue la primera vez que de repente se dió cuenta que iba a ser algo muy difícil?

Creo que, cuando estaba yo en la preparatoria, los últimos años de la preparatoria que, que cuando escuche las noticias al mismo tiempo realicé que tan difícil iba a hacer ; pero al mismo tiempo realicé que si era posible. Cuando escuché la noticias que el primer astronauta latinoamericano fue seleccionado para NASA, fue ingresado a la NASA en 1979 que fue el Doctor Franklin Chang Diaz, de descendencia costarricense, y entonces yo, leí su historia y leí que era el primer latinoamericano, entonces, al realizar yo eso, yo dije “entonce si es bastante difícil”, pero ya leí la historia del Doctor Franklin Chang Diaz y vi que era una historia muy similar, muy similar a la mía; porque el venía de raíces humildes y entonces, entonces yo dije “bueno si el pudo hacerlo, ¿porque yo no?” Entonces cuando yo me di las fuerzas y me hice la promesa personal de que iba hacer yo todo lo posible para ser seleccionado como astronauta.

¿Y se reían los niños de usted cuando les decía que quería ser astronauta?

Si!.... Pues… nunca, nunca… compartí ese sueño con mis compañeros, mas bien lo hice con mi familia; y entonces la reacción de la familia porque mi mamá decía, “no, si pobre…” me decía “ si, si mi’jo, si puedes ser astronauta” y yo veía en sus ojos que, que yo creo decía “pobrecito nunca lo va a lograr, pero hay que animarlo” y mis hermanos que me hacían la burla también, entonces ya con eso, como cuando ví esa reacción dije, “no, mangos no le digo a mis amigos” porque si no, si no me van a hacer la burla, entonces fue algo muy personal, un sueño muy personal mío, que, que no compartía con mis amigos.

¿Como se siente usted acerca de lo que es posible con trabajo dedicado, como dijo en otra pregunta, especialmente para la comunidad hispana?

Bueno yo creo que es muy importante la clave de todo aquí es, es el estudio. Uno tiene que seguir una fórmula para, para triunfar en la vida y entonces esa fórmula es primero hay que identificar una meta que uno tiene en la vida y entonces identificar esa meta y no nada más decir que es un sueño, es bonito soñar pero hay que definir ese sueño a una meta y entonces al tener esa meta, hay que planificar, saber, entender los pasos necesarios, llegar a esa meta y entonces hay que prepararse; el estudio es la clave. Y mucho más importante es el apoyo de los padres, porque los padres es muy importante que los padres apoyen a sus hijos y muchas veces yo lo que veía, como le mencioné que mis papás se sentaban con nosotros a hacer la tarea eso si, no le entendían, ya cuando estábamos en el quinto, sexto, séptimo grado, no le entendían ni papas a la tarea, pero ahí estaban ellos sentados, porque estaban demostrando el interés y entonces es lo que yo le digo a los padres de hoy, es de que, no se trata de que, hay que ir a tomar una cerveza con los amigos mientras los niños hagan la tarea o hay que ver la novela porque entonces eso, eso no es ayudar a los hijos mejor hay que apagar esa televisión , hay que no ver la novela “Destilando Amor” y mejor hay que enfocarnos en educar a nuestros hijos, entonces creo que, siguiendo esa fórmula y con el apoyo de los padres cualquier sueño es realizable y yo soy prueba de eso, porque yo vengo de una familia muy humilde y sin embargo pude realizar mi sueño.

¿Cree que hay obstáculos en la comunidad hispana?

Creo que hay obstáculos para todos como individuos, que nosotros tenemos que sobresalir, entonces obviamente tal vez hallan obstáculos que nos pongan por enfrente, pero uno, lo que uno tiene que hacer es levantarse del suelo otra vez, quitarse el polvo y empezar de nuevo.

¿Nos puede explicar brevemente los objetivos para esta misión?

Claro que si. Tenemos tres objetivos principales en esta misión, de aproximadamente 13 días y entonces lo que vamos a hacer primeramente; llevamos 7 tripulantes, pero uno de los tripulantes, la astronauta Nicole Stott ella se va a quedar en La Estación Internacional. Cuando nos juntemos con La Estación Internacional, ella cambia de tripulación, se convierte en tripulación de la Estación Internacional. Y luego nosotros vamos a recibir otro tripulante que ha estado allí por aproximadamente 2 meses Tim Kopra ya se ingresa como parte de nuestra tripulación y él se regresa de nuevo con nosotros a la tierra. La siguiente es, que nosotros vamos a llevar el MPLM, que es Multipurpose Logistics Module, donde vamos a llevar bastante equipo para La Estación Internacional y entonces nosotros vamos a cambiar mucho equipo, de ese laboratorio a La Estación Internacional y finalmente vamos a conducir tres caminatas en el espacio, donde vamos a cambiar equipo por fuera de La Estación Internacional. Entonces durante esos 13 días vamos a estar bastante ocupados conduciendo, no nada mas los experimentos , pero…cambiando el equipo que tenemos que cambiar y conduciendo las caminatas del espacio.

Siendo parte de esta tripulación, cuentenos sobre sus responsabilidades principales.

Mis responsabilidades principales, bueno, yo soy el Especialista de Misión Número 2,que básicamente es el ingeniero de vuelo. Estoy sentado detrás de los dos pilotos que estan conduciendo la nave cuando estamos despegando y cuando estamos aterrizando. Entonces si algo pasa… que no esta funcionando bien, yo tengo los recursos para poder ayudar a los pilotos; tal vez rectificar cualquier problema que tengamos. También voy a ser uno de los operadores del brazo robótico de la nave y del transbordador y del otro brazo más grande que esta colocado en La Estación Internacional. También soy el experto de las computadoras portables que tenemos en la nave, y luego voy a ayudar en mover todo el equipo e instalar el equipo del MPLM a La Estación Internacional. Entonces tenemos una agenda muy, bastante complicada, bastante llena y ojalá podamos… no, si vamos a poder completar todo ese trabajo en 13 días.

¿Y nos puede contar de los sentimientos que tiene usted sobre esta misión?

Bueno es algo, algo para mi es un sueño que se esta realizando después de tantos esfuerzos, yo aplique 12 veces para ser astronauta…

12 veces…

12 veces, 12 años duré en tratar de ingresarme, asi que por eso digo que la perseverancia es algo, algo muy bueno y entonces para mi es algo, algo que se me va a ser un sueño que se va a realizar, que espero pueda motivar a toda la juventud, demostrarles lo que es posible con el estudio y mas bien a nuestra comunidad latina, porque, porque muchas veces yo e estado en sus zapatos cuando uno piensa que no hay salida de la situación económica en que esta uno, pero yo estoy aqui para decirles que el estudio es la salida para esa situación económica en que, tal vez se puedan encontrar.

 

Fuente: elmundo.es, NASA,  29-12-09

 

 

-Un gen basta para generar células madre humanas

Primero cuatro, luego tres, luego dos y ahora sólo uno. Con un solo gen han conseguido científicos del Instituto Max Planck producir células madre totipotentes inducidas, las ya famosas iPS. Desde que en 2007 el científico japonés Shinya Yamanaka demostrara que se puede volver atrás el reloj biológico de células adultas con la ayuda de cuatro factores de transcripción (genes), dando lugar a células madre como las polemicas embrionarias, el sector está echando carreras para ver quién desarrolla antes procesos más fáciles, más eficientes y, sobre todo, más seguros para avanzar hacia las aplicaciones clínicas, todavía lejanas.

El último paso lo ha dado el equipo liderado por Hans Schöler en el Instituto Max Planck de Biomedicina Molecular, del que forma parte el ingeniero bioinformático español Marcos Araúzo. Tras varios pasos previos, en ratones, del cóctel de Yamanaka se han quedado sólo con el gen OCT4, al que Schöler ha dedicado gran parte de su trayectoria científica. Han comprobado que a partir de células fetales del sistema nervioso obtienen las citadas iPS, con capacidad para convertirse en células de cualquier tejido. Esto es posible porque las células de partida ya sobreexpresan los otros genes utilizados hasta ahora, lo que no sucede en otros tipos celulares. El artículo se ha publicado hoy como avance en la revista Nature.

Células del sistema nervioso obtenidas en 2004 a partir de células madre embrionarias.- SU-CHUNG ZHANG/UWMADISON

 

Es un logro no general, ya que parten de un solo tejido, el nervioso, pero éste es especialmente importante para futuras aplicaciones personalizadas en enfermedades neurodegenerativas, aunque resultaría difícil obtener tejido neuronal de los pacientes.

La manipulación genética para hacer que las células vuelvan a su infancia se hace a través de virus, aunque se están ensayando otras formas. Si se puede conseguir con un solo virus, se simplifica mucho la técnica y se reducen los riesgos potenciales en futuras terapias, ya que dos de los genes utilizados al principio son capaces de generar cáncer.

Aunque la consiguen, los científicos no saben cómo funciona la reprogramación, y el nuevo método simplificado para hacerlo va a ayudar a saberlo, ya que se pueden producir más fácilmente y habrá más para analizar, explica Araúzo. También resulta importante para disponer de cultivos celulares específicos de enfermedades en los que ensayar de forma robotizada miles de sustancias para hallar nuevos medicamentos.

Tras el anuncio este verano de que tres equipos (dos chinos y uno estadounidense) han conseguido generar ratones enteros a partir de las células iPS, quedan pocas dudas de que se trata en verdad de células madre. Sin embargo, a pesar de los grandes avances en su generación y cultivo, persisten problemas (lo mismo que con las embrionarias) en controlar su diferenciación en algunos tejidos, como el hepático, aunque en otros es muy fácil, como es el caso del cardíaco. Tampoco se sabe por qué algunos injertos para reparar tejidos dañados no funcionan, aunque las células no mueran.

Para acercarse más a la medicina regenerativa, con células generadas a partir de las del propio paciente, el citado instituto está siendo financiado generosamente, comenta Araúzo. "Es algo que vale la pena, siempre es posible que no se obtenga lo esperado, pero si no se intenta no se obtendrá", comenta.

Fuente: elpais.com, 28-8-09

 

 

 

-Primera imagen de los átomos de una molécula

 

Los átomos que forman una molécula se han logrado visualizar bien por primera vez, a través de un Microscopio de Fuerzas Atómicas (AFM). Este logro de los científicos del laboratorio de IBM en Zúrich (Suiza) representa un hito en el ámbito de la nanotecnología y la electrónica molecular y un avance en el desarrollo y mejora de las prestaciones de los dispositivos electrónicos, explica la empresa. La molécula es el pentaceno (C22H14), consistente en cinco anillos de benceno enlazados formando una cadena aromática, que es candidato a ser utilizada en nuevos semiconductores orgánicos.

 

Estructura interna de una molécula de pentaceno, de 1,4 nanómetros de longitud. Abajo, modelo de la misma (los átomos grises son de carbono y los blancos de hidrógeno).- IBM

 

 

Científicos del centro de investigación de IBM en Zúrich junto al microscopio de fuerzas atómicas.- IBM

 

Este logro, que se ha publicado en la revista Science, sigue a otro experimento publicado en la misma revista hace dos meses en el que el equipo midió los estados de carga de los átomos con el mismo tipo de microscopio. Así se podrá investigar cómo se trasmite la carga a través de las moléculas o de redes moleculares. Además, los investigadores han conseguido descubrir que la fuerza repulsiva que les ha permitido obtener el contraste suficiente para la imagen procede del efecto cuántico denominado principio de exclusion de Pauli.

En los últimos años, se había conseguido definir nanoestructuras a escala atómica y ahora ha sido posible mostrar la estructura química de una molécula con una resolución atómica, viendo los átomos individuales, ha comentado el investigador Gerhard Meyer, según el cual se puede considerar este hecho similar a la capacidad de traspasar un tejido blando con rayos X para obtener una imagen nítida de los huesos.

Supone un avance significativo en el desarrollo de la electrónica molecular, ya que para aumentar las prestaciones de los dispositivos electrónicos, ordenadores o teléfonos móviles, y reducir su tamaño, es preciso trabajar sobre estructuras atómicas, utilizando herramientas que permitan ver y manipular la materia a dicha escala.

Fuente:  28-8-09, elpais.com

 

 

 

-Todos somos mutantes

Un grupo de 16 científicos de China y Reino Unido han descubierto que cada ser humano tiene de 100 a 200 mutaciones acumuladas en su ADN, la mayoría de las cuales no tienen efectos evidentes. stos son los resultados de la primera investigación directa del patrón genérico de mutación en ADN humano a nivel individual, cuyos resultados publica hoy la revista "Current Biology". El estudio demuestra que la mayoría de estas mutaciones son inofensivas y no tienen efectos aparentes en la salud o en el aspecto físico.

Pero conocer cuáles son y cómo se producen puede resultar muy útil ya que "las mutaciones nuevas causan todo tipo de enfermedades genéticas", según explicó el coordinador del estudio, miembro del "Wellcome Trust Sanger Institute", Chris Tyler-Smith. Para llegar a estas conclusiones los científicos reclutaron a una familia china que había vivido en el mismo pueblo durante siglos. El equipo analizó a dos familiares de sexo masculino separados por 13 generaciones con un antepasado común que vivió hace 200 años. Y para averiguar la secuencia de mutación examinaron el cromosoma 'Y' de ambos varones, ya que éste pasa intacto de padres a hijos, salvo en casos raros en los que se produce una mutación.

A pesar de las muchas generaciones que los separaban, el ADN era prácticamente idéntico salvo por 12 alteraciones, de las que sólo cuatro eran mutaciones que ocurrieron de manera natural.

"Esas cuatro mutaciones nos proporcionaron el patrón exacto de mutación, uno en cada 30 millones de nucleótidos en cada generación, que es lo que nos esperábamos", explicó el coordinador del estudio, miembro del "Wellcome Trust Sanger Institute", Chris Tyler-Smith.

En 1935, uno de los fundadores de la genética moderna, J.B. Haldane estudió a hombres que padecían hemofilia en Londres y estimó que había una incidencia de uno en 50,000 de causar hemofilia en el gen afectado, lo que marcaría un patrón de mutación de uno en cada 25 millones de nucleótidos aproximadamente. Ocasionalmente se dan mutaciones en cada individuo, pero ahora, gracias a los avances tecnológicos, es posible averiguar exactamente con qué regularidad se producen.

"La cantidad de data generada hubiera sido inimaginable hace sólo unos años", explicó uno de los líderes del proyecto, miembro de el "Wellcome Trust Institute", el doctor Yali Xue.

El doctor Xue explicó que "encontrar esta cantidad de mutaciones tan pequeña fue más difícil que encontrar un huevo de hormiga en las reservas de arroz del emperador".

Fuente: adn.es, 28-8-09

 

 

 

-Hallan un dinosaurio gigante en una granja de ovejas

Paleontólogos australianos han descubierto una nueva especie de dinosaurio en una granja de ovejas al noreste de Australia, en el estado de Queensland. El fósil, apodado 'Zac', pertenece en concreto a la familia de los saurópodos, herbívoros de hace 97 millones de años.

Los restos fueron encontrados cerca del municipio de Eromanga, en una zona rica en fósiles que antaño estuvo cubierta por un mar interior y donde en 2004 se encontró a 'Cooper', el dinosaurio más grande del país hasta entonces descubierto, con treinta metros de longitud y perteneciente a la familia de los titanosaurios.

En cambio, 'Zac', como la familia de saurópodos, tiene un cuello muy largo, una cabeza pequeña y dientes afilados, así como una larga cola que se balanceaba al son del movimiento del cuello. Sus huesos se encontraban fuera del suelo por lo que los expertos prevén cavar en las inmediaciones ante la posible aparición de más esqueletos.

"Probablemente encontremos cientos de esqueletos debajo del suelo", explica el paleontólogo del museo de Queensland, Scott Hocknull. En total, hasta tres nuevas especies de dinosaurio se han encontrado en el área durante este año, todas pertenecientes al mismo periodo que 'Zac', cien millones de años al inicio del periodo Cretácico.

Los paleontólogos han hallado los huesos de 'Zac' en el mismo lugar del noreste australiano donde se han descubierto especies de esos reptiles fósiles, según informó la radio ABC.

El paleontólogo Scott Hocknull, del Museo de Queensland, dijo que todavía necesitan efectuar un examen minucioso, pero creen que se trata de un saurópodo vegetariano y es uno de los animales más grandes que jamás pisaron la Tierra.

Su osamenta es, en principio, más completa que otras halladas con anterioridad.

 

Los paleontólogos australianos, en la excavación. |EFE

El hallazgo de 'Zac' y sus congéneres ha tenido lugar en un meandro prehistórico próximo a la población de Winton, en el estado de Queensland.

"Los descubrimientos hechos este año confirman la importancia del lugar, no solo para Australia, sino para tener una comprensión científica más profunda de la Edad de los Dinosaurios", dijo el paleontólogo.

Las nuevas especies aparecidas en esa zona son un terópodo ('australovenator eintonensis') y dos clases de titanosaurios.

Fuente: elmundo.es, 27-8-09

 

 

-Viaje a las entrañas del colisionador de hadrones

La muestra de imágenes de Peter Ginter sobre el LHC recorrerá diez ciudades españolas.- CSIC

 

Viaje a las entrañas del Gran Colisionador de Hadrones. El fotógrafo alemán Peter Ginter se ha adentrado en el mastodóntico LHC y ha captado cómo se ha construido el acelerador de partículas más grande y potente del mundo. El resultado de esa exploración son 56 imágenes que se exponen en la muestra El CERN a través de los ojos de Peter Ginter. La visión de un poeta, que se ha inaugurado hoy en el paseo marítimo de Santander procedente de Ginebra y que está organizada por el Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN), gestionado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

La muestra, que recorrerá otras diez ciudades españolas, permite contemplar el impresionante interior del LHC, un hito histórico en la investigación de la física de partículas que está situado en la frontera franco-suiza, en las instalaciones del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), que organizó la exposición el pasado año a orillas del lago de Ginebra.

La muestra fotográfica, financiada en su mayor parte por el CPAN, con participación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), podrá visitarse en Santander, en Muelle Calderón, en el Paseo Marítimo de Pereda, hasta el próximo 9 de septiembre. Después se trasladará a Oviedo, Valencia, Madrid, Santiago de Compostela, Sevilla, Huelva, Granada, Terrassa y Barcelona. Dirigida tanto al público general como especializado, la exposición pretende acercar a los ciudadanos este proyecto. Su actividad, que se iniciará a partir del próximo otoño, ayudará a desvelar los grandes enigmas por resolver de la física moderna.

Fuente: elpais.com, 27-8-09

 

-Hallan un "fósil" viviente en una cueva de Lanzarote

Los tubos volcánicos inundados por el mar son una de las atracciones de Lanzarote. En la entrada de uno de ellos, el artista César Manrique levantó una de sus geniales intervenciones en el paisaje, un recinto conocido como los Jameos del Agua que recibe a miles de visitantes.

Muchos de ellos se llevan como recuerdo algún objeto mostrando el icono del lugar, el jameíto (Munidopsis polymorpha), un cangrejo de color blanco, ciego y único en el mundo, pues sólo vive en los túneles de lava inundados de la isla.

Ahora, un grupo de científicos acaba de añadir nuevas evidencias para apreciar la riqueza de tan singulares espacios, al dar a conocer otras especies exclusivas. Son un pequeño crustáceo de la clase Remipedia y dos gusanos anélidos de la clase Poliquetos.

Los hallazgos son fruto de una expedición de buceo realizada en el Túnel de la Atlántida, al norte de Lanzarote, por biólogos y espeleólogos de las universidades Pennsylvania State (EEUU); Hamburgo y Hannover (Alemania) y La Laguna. Pedro Oromi, Jorge Núñez y Alejandro Martínez son los españoles participantes en la investigación, cuyos resultados completos se publicarán en el número de septiembre de la revista 'Marine Biodiversity' del portal de información científica Springer.

La nueva especie de Remipedia ha sido llamada Speleonectes atlantida, en honor a la cueva en la que fue hallado, un tubo volcánico que nace en el cráter de la Corona. El crustáceo, que no llega a los cuatro centímetros, es ciego y usa las antenas para orientarse en las aguas oscuras mientras filtra el agua en busca de comida o depreda sobre otros organismos.

El nuevo ser es muy parecido morfológicamente a Speleonectes ondinae, otro pariente encontrado en el mismo lugar en 1985. Sin embargo, las pruebas de ADN llevadas a cabo por el equipo de Stefan Koenemann en la Universidad de Hannover han demostrado que el ejemplar constituye en sí mismo una nueva especie. Los investigadores creen que la divergencia entre ellas comenzó hace unos 20.000 años, cuando se formó el túnel que habitan.

Los crustáceos de la clase Remipedia son de los más extraños del mundo. No se supo de ellos hasta 1979, cuando se encontró al primero en una cueva de la Gran Bahama, en el Caribe. Desde entonces, han aparecido otras 22 especies, todas ellas en cavernas localizadas en el Caribe y Yucatán. La excepción son los casos de Canarias y uno en el oeste de Australia.

 

'Speleonectes atlantida'. | Ulrike Strecker.

 

Un raro hábitat en las Canarias

Esta distribución disjunta ha llevado a los científicos a defender que las distintas especies de Remipedia que existen actualmente sean los restos de una distribución mucho más extensa. Dado su pequeño tamaño, su ceguera y lo restrictivo de su hábitat, es difícil que sobrevivieran a un viaje transoceánico desde una cueva hasta otra.

Los remípedos actuales son considerados casi como un fósil viviente. Fueron muy abundantes en los mares del Mesozoico, hace 200 millones de años, y suele situárselos en el origen evolutivo de los crustáceos. Ahora, sólo quedan unas pocas especies, restringidas a entornos tan extraños como las cuevas submarinas sin luz.

Speleonectes ondinae no está solo en su cueva lanzaroteña. Alejandro Martínez, de la Universidad de la Laguna, destaca también la importancia de las dos nuevas especies del grupo de los anélidos halladas en los sedimentos de la cueva. Una de ellas, Meganerilla, ha sido dedicada a César Manrique, el artista que supo amar esos túneles de lava.

Los tubos volcánicos se originan en ciertas erupciones de lava fluida y rápida. La parte superficial del río de piedra líquida se va enfriando y se solidifica, mientras en el interior sigue circulando la lava. Cuando la erupción termina y toda la lava acaba de pasar, queda como resultado un 'tubo' con una semicúpula de piedra sólida. En Lanzarote, los tubos llegan al mar y tienen una parte bajo el agua y otra en la superficie de la isla.

Fuente: elmundo.es 26-8-09

 

 

-Wasp-18b, el planeta no debería existir

Un equipo de astrónomos británico ha descubierto un planeta extrasolar que orbita alrededor de su estrella en menos de un día. El hallazgo de WASP-18b, publicado en Nature, sorprende a los científicos porque no debería haberse producido.

WASP-18b es un Júpiter caliente, nombre que reciben los exoplanetas que orbitan a una distancia de su estrella inferior al 5% de la distancia entre el Sol y la Tierra, debido a las altas temperaturas que alcanzan en su superficie. De los encontrados hasta la fecha, éste es el más cercano a su estrella. Precisamente la proximidad de este planeta al astro (2,5 veces el radio de éste), y su elevada masa (WASP-18b tiene más de 10 veces la masa de Júpiter) deberían provocar fuertes mareas en el planeta que afectarían a su órbita, por lo que debería acabar cayendo en espiral contra la estrella.

Este dramático final se producirá, según los cáluclos de los investigadores, en el próximo millón de años, una minúscula fracción de la edad de este sistema planetario. Las probabilidades de encontrar un planeta de ese tamaño, a esa distancia de su estrella, justo en esta última fase de su existencia, son tan remotas que llevan a los científicos a plantearse si no habrán otros factores en juego que estabilicen el sistema, prolongando su vida.

 

Recreación de un exoplaneta similar a WASP-18b. C.CARREAU/ESA

Si realmente el planeta estuviese irremediablemente abocado a ser devorado por su estrella no haría falta esperar un millón de años para comprobarlo; los efectos de su caída espiral deberían hacerse notar en menos de una década.

Fuente: publico.es,

 

-El primer telescopio se construyo hace 400 años

Las astrónomos están hoy de fiesta. Se cumplen 400 años desde la presentación oficial del primer telescopio ante el senado de Venecia, un invento con el que el científico italiano Galileo Galilei (1564-1642) cambió el rumbo de la astronomía. Este descubrimiento suponía poder ver el aspecto que los cielos ofrecían cuando se observaban con un original instrumento que aproximaba y agrandaba los objetos lejanos.

 

Los telescopios Jacobus Kapteyn (delante) e Isaac Newton (detrás) del Observatorio del Roque de los Muchachos en la isla de La Palma.- NIK SZYMANEK

 

  Este instrumento, un tubo con dos lentes, se había convertido, en manos de un hombre de ingenio, quizá en el más revolucionario instrumento de todos los tiempos. Todo comenzó en el inicio de 1609, cuando el genio italiano recibe noticias de la existencia de un instrumento maravilloso capaz de "acercar" los objetos. Galileo construyó su primer telescopio en el verano de aquel año y en diciembre se lanzó a observar el firmamento con instrumentos de una calidad adecuada.

Aquel invento fue tambíén el comienzo de los quebraderos de cabeza para Galileo. La Inquisición le puso en el punto de mira porque defendía la teoría heliocéntrica: el Sol era el centro del universo y la Tierra giraba a su alrededor. El 24 de febrero de 1616 una comisión de teólogos consultores de la Inquisición censuró la teoría heliocéntrica y reafirmó la "inmovilidad" de la Tierra.

Francisco Gálvez, astrónomo de la Sociedad Malagueña de Astronomía, explica lo que supuso para aquella época poder observar el cielo. "Se descubrió que la Tierra no era el centro del universo, como se pensaba en aquella època, sino que había otros planetas en torno a los cuales giraban los objetos celestes". Recuerda que se descrubrió que existían más estrellas que las que se apreciaban a simple vista y que la Luna "no era tan perfecta como se pensaba", sino que tenía valles, montañas y montes escarpados". "Se dieron cuenta de que la Luna se parecía a la Tierra", asegura Gálvez.

Lo que vio Galileo

La Inquisición no pudo detener el avance de la ciencia. Galileo descubrió, que la Luna no era lisa, pues mostraba montañas y valles, muchas y nuevas estrellas aparecían donde antes sólo había oscuridad, la Vía Láctea no era una mancha lechosa, sino un conjunto casi infinito de pequeños puntos luminosos, y el planeta Júpiter ya no estaba sólo, sino acompañado por cuatro pequeños puntos que giraban a su alrededor.

En 1633, a pesar de la protección de los Medici, Galileo fue condenado por los inquisidores y forzado a abjurar, de rodillas y bajo amenaza de torturas, de la teoría de Copérnico.

 

Precisamente semanas antes del aniversario del primer objeto que acercaba los objetos del cielo al ojo humano, otro telescopio mucho más sofisticado, el Spitzer ha detectado los restos del choque de dos incipientes planetas en torno a una estrella. La ciencia no para. Se trata de un "hecho muy poco frecuente y de corta duración pero crucial en la formación de planetas", señaló Carey Lisse, científico del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins. Y es que en la ciencia de la astronomía, la tecnología está ligada siempre con cualquier descubrimiento.

Google también lo celebra

El buscador Google, siempre tan cercano a la actualidad, ha celebrado el cumpleaños de la presentación del primer telescopio lanzando una versión de su logo customizado que recuerda este aniversario.

 

Fuente: elpais.com, 25-8-09

 

 

-China manipulará el clima para evitar la lluvia en el desfile

Pekín anunció que volverá a manipular el clima para evitar que llueva el próximo día 1 de octubre en la capital china, cuando se celebra el 60º aniversario de la República Popular con un gran desfile militar, informó el periódico oficial 'China Daily'.

Nang Qiang, subdirector de la Oficina de Modificación del Tiempo Atmosférico de Pekín, aseguró que ese día se pondrán en práctica medidas para la "reducción artificial de la lluvia". El 1 de octubre, la céntrica plaza de Tiananmen de Pekín será el escenario de las mayores celebraciones por la efeméride china, en la que el presidente Hu Jintao ofrecerá un discurso público.

"Los archivos históricos para el Día Nacional en las últimas tres décadas indican una probabilidad de precipitación del 30 por ciento, que fue llovizna en la mayoría de los casos", explicó Guo Hu, jefe del Buró de Meteorología de China.

Pekín ya aplicó prácticas similares con motivo de los Juegos Olímpicos del pasado verano, cuando disparó al cielo cohetes con productos químicos para dispersar las nubes. Zhang agregó que la experiencia demuestra que el sistema funciona a nivel local, pero reconoció que no puede combatir las grandes tendencias climáticas.

Las autoridades evitaron detallar las medidas que aplicarán para el 1 de octubre, aunque es de suponer que el plan será parecido al dispuesto para el 8 de agosto de 2008, fecha de inauguración de los JJOO de Pekín y día en el que se lanzaron hasta 1.104 cohetes desde 21 puntos distintos de Pekín para dispersar las nubes.

 

Plaza de Tinammen

Fuente: elmundo.es, 25-8-09

 

-La Magdalena de Schrödinger

Hace 75 años que un premio Nobel de Física, conocido por una revolucionaria teoría que implica a un gato y un átomo, visitó la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en Santander, para ilustrar a los estudiantes españoles sobre las teorías que transformaron el mundo de la física. La nueva mecánica ondulatoria, se llamaba el curso que dictó el austriaco Erwin Schrödinger (Viena, 1887-1961), a quien ahora la Universidad ha homenajeado con un nuevo ciclo de conferencias en el que han participado premios Nobel, profesores de Física e investigadores del laboratorio europeo de física de partículas CERN.

Era el verano de 1934. En el recuento de los logros de la Segunda República, la renovación del sistema educativo ocupa un lugar central. Los vientos de la Institución Libre de Enseñanza no sólo transformaron los colegios del país entero, sino que llevaron también la cultura al Palacio de la Magdalena.

Participantes en las conferencias de homenaje a Schrödinger en la Universidad Internacional Menendez Pelayo. UIMP

 

En 1933, el poeta Pedro Salinas fue el encargado de animar este centro de encuentro de los mejores estudiantes de las facultades españolas con profesores que traían en sus equipajes la nueva ciencia europea. En su segundo año de vida, el tema vertebrador de las conferencias fue el siglo XX, del que ya había transcurrido un tercio. Y puesto que 1900 había comenzado con la hipótesis cuántica de Max Planck y, poco tiempo después, Albert Einstein había formulado las leyes de la relatividad, la física y las matemáticas tenían que un papel protagonista en el Palacio.

Aunque no se conserve testimonio alguno, no es del todo arriesgado suponer que durante las discusiones sobre la desaparición del concepto de causalidad en la mecánica cuántica que tuvieron lugar en Santander, el austriaco pudo concebir por vez primera la paradoja del gato que se asocia desde 1935 a su nombre.

El gato de Schrödinger es un experimento mental ideado por el físico austriaco en 1935 para poner de manifiesto las paradojas de la mecánica cuántica. Imaginemos una caja cerrada opaca que contiene un gato, una botella de gas venenoso y un átomo, cuya desintegración produce la ruptura de la bombona y la muerte del gato. Si la probabilidad de que el átomo se desintegre en un determinado periodo de tiempo es del 50%, mientras no se abra la caja, el gato estará vivo y muerto al mismo tiempo. Sólo al destaparla, el observador modifica la realidad y el gato estará vivo o muerto.

¿Qué ha cambiado en la física desde entonces? El premio Nobel Claude Cohen-Tannoudji y el profesor emérito de la Universidad de California James B. Hartle explicaron en Santander cómo, en menos de 50 años, se ha pasado de un conocimiento puramente teórico de los fenómenos cuánticos a la posibilidad real de manipular átomos para curar enfermedades o desarrollar sistemas criptográficos más seguros.

El profesor emérito de Física de la Universidad de California, James Burkett, recordó a su vez que el director asociado de la Fundación Nacional de la Ciencia, Michael Turner, "solía decir que la física cuántica es la responsable del 80% del PIB de EEUU". En ella, aseguró, se encuentra "el origen de los transistores y de la propia electrónica".

Sin embargo, la frase del físico estadounidense Richard Feynman ("creo que puedo decir, sin temor a equivocarme, que nadie entiende la mecánica cuántica") sigue siendo hoy válida. Los trabajos de Cohen-Tannoudji sobre enfriar y atrapar átomos mediante láseres de luz proporcionan un método que servirá, en el futuro, para ampliar el conocimiento del mundo atómico, pero son sólo la primera piedra de un trabajo que podría tener ocupados a los científicos durante los próximos cien años.

Fuente: publico.es, 24-8-09

 

-El rastro de los astronautas en la Luna

Intentaban llegar a un cráter cercano y no pudieron conseguirlo, pero sus huellas han permanecido durante 38 años en la superficie de la Luna. El nuevo satélite artificial Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) ha fotografiado la zona y sus especialistas han confirmado que los astronautas Alan Shepard y Edgar Mitchell se quedaron a sólo 30 metros del borde del cráter, informa Space.com. Shephard y Mitchell llegaron en 1971 a la superficie lunar en el módulo de descenso Antares del Apollo 14. El cráter al que querían llegar en el segundo paseo lunar de su estancia de 33 horas era el Cone, en la región Fra Mauro. Estaba a 1,4 kilómetros, pero el camino era todo cuesta arriba y el terreno muy blando y accidentado. Eso no les permitía orientarse adecuadamente y no sabían si iban bien dirigidos ni la distancia que recorrían. Al final, desistieron. Ésta fue la tercera de las seis misiones Apollo que aterrizaron en la Luna entre 1969 y 1972. En la imagen completa, todavía sin calibrar, también se aprecia el Antares y un experimento científico que los astronautas desplegaron junto a éste.

Rastro de dos astronautas del Apollo 14, visible en horizontal en la zona media de la imagen.

Las flechas indican la fina hilera de las huellas.- LRO

 

Fuente: elpais.com, 23-8-09

 

 

 

-Nuevos descubrimientos sobre la evolución humana

Tres nuevos fósiles, tres nuevos candidatos a eslabones perdidos, adornan la cadena evolutiva que conduce al ser humano. La coincidencia en poco menos de dos meses de sus respectivos descubrimientos se une a otra serie de noticias sobre la evolución humana que se han producido a lo largo de este año, bicentenario del nacimiento del naturalista inglés Charles Darwin. 150 años después de la publicación de su teoría de la evolución, que bajó al ser humano del pedestal al que él mismo se había subido y lo colocó en su justo lugar entre los demás primates, los científicos siguen perfilando los detalles de la historia familiar de la humanidad.

Fósiles. Nuevas caras en el álbum familiar

El 18 de mayo se presentó Darwinius masillae, el primate fósil más completo y mejor conservado obtenido hasta la fecha. Sus descubridores vendieron el hallazgo de Ida, como bautizaron al ejemplar, como "el descubrimiento científico más importante de los últimos tiempos" ya que afirmaban que este fósil de 47 millones de años de antigüedad se trataría del "eslabón perdido entre todos los primates y el resto de los mamíferos".

Para Salvador Moyà-Solà, director del Instituto Catalán de Paleontología, la nueva especie es "claramente" un adapiforme, una rama del árbol evolutivo de los lémures, pero "no aporta nada al conocimiento sobre el origen de los monos y antropoides, mucho menos del hombre". Y añade: "El mensaje lanzado a la prensa y la importancia del hallazgo no tienen nada que ver".

Poco más de un mes más tarde, pero sin tanta fanfarria mediática, se publicó el descubrimiento de Ganlea megacanina, un primate de hace 38 millones de años encontrado en Myanmar, candidato a antecesor común a todos los simios, incluido el hombre. "Este sí que es muy importante, porque podría aclarar el debate científico sobre el origen geográfico del grupo", explica Moyà-Solà. Tradicionalmente se ha considerado África como el continente en el que aparecerían los primates antepasados de todos los monos y antropoides modernos. La aparición de Ganlea en Asia podría forzar una reinterpretación de esta teoría, "si se confirma su posición en la base del árbol evolutivo".

El lugar de origen de los simios no es el único que ha sido cuestionado recientemente. En junio de este año, el grupo encabezado por Salvador Moyà-Solà hizo público el descubrimiento de Lluc, un primate que vivió hace unos 12 millones de años en la península Ibérica que sería una forma intermedia entre los extintos afropitecinos y los actuales grandes simios (orangutanes, gorilas, chimpancés y humanos). Anoiapithecus brevirostris se une así a Pierolapithecus catalaunicus, también descubierto en el mismo yacimiento por el grupo de Moyà-Solà. Ambos fósiles apuntan al origen euroasiático de los grandes simios, que se pensaba que había tenido lugar en África, desde donde habrían migrado a Asia los antecesores de los orangutanes.

Bipedismo. Se aclara el origen de la locomoción humana

Un reciente estudio concluye que los antepasados humanos no caminaban por el suelo apoyándose en los nudillos, como sí lo hacen chimpancés y gorilas. Los grandes simios más emparentados con el hombre desarrollaron esta adaptación de manera independiente, según afirman los autores del estudio.

Tampoco se balanceaban por las ramas de los árboles de la selva, como hacen los orangutanes. "Los antepasados de los grandes simios hacían una vida repartida entre el suelo y los árboles", señala Moyà-Solà. Mientras que los antepasados de los orangutanes se adaptaron a llevar una vida más arbórea, los antepasados de gorilas, chimpancés y humanos se adaptaron al desplazamiento sobre el suelo, pero cada uno de un modo diferente. Cuando el ancestro de los humanos actuales dejó los árboles definitivamente, ya lo hacía caminando sólo sobre las extremidades posteriores.

Esto confirma algo que ya había sido apuntado por los descubridores de los fósiles de los homininos más antiguos, rompiendo definitivamente uno de los iconos populares sobre la evolución humana más extendidos.

El origen del homo. La cuna del género humano, ¿África o Asia?

Si el origen africano de los grandes simios se ha puesto en cuestión por el hallazgo de nuevos fósiles, la reinterpretación de viejos conceptos también cuestiona el papel de África como cuna del género humano.

José María Bermúdez de Castro, co-director de Atapuerca, recuerda que "tan sólo las especies son entidades naturales, todas las agrupaciones superiores son construcciones artificiales". Los criterios para incluir una especie dentro de un género u otro varían "según los autores y las modas: del mismo modo que hay científicos que proponen incluir a los chimpancés dentro del género Homo, hay argumentos muy válidos para excluir al Homo habilis".

María Martinón-Torres es partidaria de esto último. Esta paleontóloga es autora de un reciente estudio sobre Homo georgicus, la especie de hominino más primitiva encontrada fuera de África, en el yacimiento de Dmanisi (Georgia). "El desarrollo de los habilis es muy similar al de los australopitecos, y el uso de herramientas no es un argumento válido porque otras especies más primitivas ya las fabricaban", explica Martinón-Torres. Para ella, el origen africano del género Homo se basa en una falacia. "La preponderancia del continente africano se debe a que en Asia no se ha excavado ni el 25% que en África; hace 2,4 millones de años (antigüedad de los restos de habilis) no había ninguna barrera entre los dos continentes, ni geológica ni ecológica, que impidiese la migración de una especie de australopiteco fuera de África".

Según esta investigadora, el género Homo surgiría con georgicus en Asia, desde donde se produciría la colonización de África con ergaster y de China e Indonesia con erectus. Sin embargo, una de las piezas clave en esta teoría era el fósil de Longgupo, datado en dos millones de años. En principio descrito como erectus, su descubridor se retractó en junio y ahora lo asigna a un nuevo tipo de simio no hominino.

La colonización de Europa la realizaría antecessor, especie de la que se ha encontrado este pasado mes de julio en Atapuerca un nuevo fósil de hace 1,3 millones de años que presenta muestras de canibalismo. Los antecessor representan un estado intermedio entre los ergaster africanos y los más recientes heidelbergensis europeos, antepasados de los neandertales. La especie humana actual surgió en África, desde donde se extendió a todo el planeta, desplazando a los neandertales y los hobbits de la isla de Flores.

Neandertales. Tan parecidos y sin embargo tan distintos

Los diminutos hobbits de Flores podrán haberle arrebatado a los neandertales el dudoso privilegio de ser los últimos miembros de la familia humana en extinguirse, pero la mera supervivencia no les hace evolutivamente más cercanos al hombre actual. El pariente (extinto) más próximo al sapiens moderno sigue siendo el hombre de Neandertal, del que se ha logrado secuenciar este año el 63% de su genoma.

"Las primeras descripciones de los neandertales los retrataban como primitivos hombres de las cavernas antecesores de los humanos modernos", comenta Carles Lalueza Fox, experto en genética neandertal del Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-Universidad Pompeu Fabra) que participó en proyecto. "Hoy, sin embargo, su ADN nos revela una imagen más moderna y parecida a la de los sapiens, a la vez que descartan una posible hibridación entre ambas especies", concluye.

Hobbit de Flores. La pequeña pieza que no encaja en el puzle

Este año también se han publicado varios estudios de los fósiles encontrados en 2003 en la isla de Flores. En enero un nuevo análisis de la morfología del cráneo corroboró las conclusiones de otros estudios similares anteriores, descartando que los ejemplares se tratasen de sapiens enfermos. Y en mayo, el análisis de los pies de estos hobbits confirmó definitivamente que pertenecen a una especie distinta al ser humano actual.

Su origen, en cambio, sigue siendo un enigma. Su reducida capacidad craneana es similar a la de los australopitecos, y un análisis publicado el pasado mes de julio indica que el Homo floresiensis pudo haberse originado, no ya de un erectus, sino de un habilis. Dos millones de años de evolución separan los restos fósiles de ambas especies, un hueco que sólo podrá ser rellenado con futuros hallazgos.

Fuente: publico.es, 22-8-09

 

-El agua líquida puede existir en el Marte actual

Investigadores en la Universidad de Arkansas han mostrado que las sales formadas por percloratos descubiertas en el lugar de aterrizaje de la sonda Phoenix tienen el potencial para ser encontrados en una solución líquida salina bajo la temperatura y presión que existen hoy día en Marte

El investigador Prof. Vincent F. Chevrier y sus estudiantes graduados Jennifer Hanley y Travis S. Altheide informaron recientemente a la comunidad científica de sus hallazgos. Su trabajo aporta la primera demostración de un líquido potencialmente estable en el Marte actual en los alrededores del lugar de aterrizaje de la sonda.

"Bajo condiciones reales similares a las marcianas, puedes obtener líquidos estables," comentaba Chevrier.

Los investigadores estudiaron las propiedades de los percloratos de sodio y magnesio, sales detectadas por la Phoenix, bajo las condiciones de temperatura, presión y humedad encontradas en el lugar de aterrizaje. El descubrimiento de percloratos en Marte por la sonda sorprendieron a los científicos - estos compuestos son muy extraños en la Tierra, encontrados principalmente en entornos extremadamente áridos como el desierto de Atacama en Chile.

 

Los científicos estudiaron las propiedades de las sales a varias temperaturas usando la Cámara de Vacío Andrómeda en el Laboratorio de Simulación Espacial W.M. Keck - una cámara que puede imitar la presión y condiciones atmosféricas encontradas en Marte. También realizaron cálculos termodinámicos para determinar el estado de las combinaciones de sal y agua en la superficie marciana y para ver si existe potencial para encontrar líquidos en Marte.

Las temperaturas extremas encontradas en Marte por lo general provocarían la cristalización o evaporación del agua, haciendo dificil imaginar que el agua pudiera ser encontrada en estado líquido. Se ha demostrado que las sales reducen el punto de congelación del agua, como en los compuestos que se usan para descongelar las calles en días de helada o nevadas. Algunas sales, como los percloratos, bajan el punto de congelación sustancialmente. Se ha observado que la temperatura de fase del perclorato de magnerio (206º K) es una temperatura que se puede observar en Marte en el lugar de aterrizaje de la Phoenix. Basada en los esquemas de temperaturas transmitidos por la sonda, las condiciones permitirian que los compuestos de perclorato y agua pudieran estar en estado líquido durante unas cuantas horas durante el verano.

Sin embargo, el lapso de tiempo en el que se reunen dichas temperaturas es muy pequeña, según afirman los investifadores. No obstante, esto da alas a la posibilidad de encontrar vida en Marte, ya que no se necesita un montón de agua líquida para que exista la vida, pero al menos se necesita que el agua esté liquida en algún momento.

Fuente: sondasespaciales.com, 21-8-09

 

-¡Costillas al ataque!

 

Científicos descubren cómo un anfibio puede protegerse de sus atacantes desenvainando a través de su cuerpo sus propias costillas y utilizándolas como lanzas venenosas.

El tritón español o gallipato (Pleurodeles waltl) empuja sus costillas atravesándose la piel para exponer una hilera de huesos que actúan como púas envenenadas.

Y lo más extraordinario de este mecanismo, afirma la investigación publicada en Journal of Zoology (Revista de Zoología), es que no causa al tritón ningún daño o efecto secundario.  Esta capacidad para defenderse del tritón español -que está relacionado con las salamandras- ya se conocía, pero ahora, por primera vez, los investigadores de la Universidad de Viena, en Austria, lograron descubrir cómo funciona el mecanismo. Utilizando técnicas modernas de fotografía y radiografía, los científicos observaron como cada vez que el tritón se ve amenazado empuja las costillas hacia adelante aumentando el ángulo de su columna hasta en 50 grados y manteniendo inmóvil el resto de cuerpo.

El tritón es capaz de perforar su cuerpo para desenvainar sus costillas como lanzas envenenadas.

"Con el movimiento hacia arriba hace aumentar el tamaño de su cuerpo y estirar su piel hasta el punto de penetrarla" explicó a la BBC Egon Heiss, uno de los científicos involucrados en el estudio.

Posteriormente las puntas de las costillas del tritón sobresalen de su cuerpo como espinas expuestas.

"Cuando se le ataca el tritón secreta en la superficie de su cuerpo una sustancia lechosa y venenosa" dice Heiss.

"La combinación de secreción venenosa y púas como armas es extremadamente efectiva" agrega.

Y el impacto en el depredador es impresionante, en particular si trata de morder al tritón o levantarlo usando su boca. Posteriormente el anfibio inyecta el veneno causando un dolor severo y hasta la muerte a su atacante.

Huesos rotos

as costillas (marcadas con flechas) salen atravesando la piel.

 

Durante la investigación, además de dilucidar la forma de las costillas como puntas de lanza y el modo en que las empuja hacia adelante para desenvainarlas, los científicos descubrieron que los huesos del animal se rompen cada vez que atraviesan el cuerpo del tritón. El doctor Heiss y su equipo pensaron al principio que las costillas pasaban de forma pasiva por los poros del anfibio.

Nunca se imaginaron que éstas atravesaban la superficie corporal. Y tampoco podían creer que el tritón no presentaba ningún daño o efecto posterior a pesar de perforar repetidamente su propio cuerpo y exponer los huesos de sus costillas.

"Se sabe que los tritones, y los anfibios en general, tienen una extraordinaria capacidad para reparar su propia piel" dice Egon Heiss.

"Y si este tritón utiliza este mecanismo para evitar que lo devoren, ciertamente esa capacidad de reparación es muy positiva".

El científico cree también que el anfibio es inmune a su propio veneno, que normalmente queda confinado en las glándulas de su organismo. Cuando el tritón lesiona su piel para exponer sus costillas el veneno se filtra por los tejidos y esto tampoco le causa efectos secundarios. Los investigadores planean ahora investigar cuáles son los compuestos que forman el veneno.

 

Fuente: BBC, 20-8-09

 

 

 

-La NASA desarrolla un escudo hinchable para proteger sus naves espaciales

 

El Centro de Investigación de la NASA ha desarrollado un escudo térmico hinchable para proteger los vehículos espaciales durante la reentrada. El proyecto, bautizado como Inflatable Re-entry Vehicle Experiment (IRVE, por sus siglas en inglés), permitirá aligerar la carga que transportan las naves dirigidas a Marte, haciendo posible un aumento de la carga de los 'Mars Rovers'.

El peso de los escudos actuales, fabricados a partir de carbono, limita el peso de los vehículos exploradores enviados al espacio, ya que los cohetes sólo pueden despegar con un máximo de carga. Asimismo, el tamaño de los escudos está limitado por las dimensiones de los cohetes que tienen que transportarlos.

Durante un experimento realizado por la NASA, un cohete Black Brant 9 transportó este nuevo escudo hinchable a una altitud de 211 kilómetros. Menos de un minuto después, éste se liberó de su cápsula y comenzó a inflarse a casi 200 kilómetros, un proceso que lleva menos de 90 segundos.

"Ha sido un gran éxito", declaró Mary Beth Wusk, directora del proyecto. "El IRVE ha sido una demostración a pequeña escala, ahora que el concepto ha quedado demostrado nos gustaría construir cápsulas más avanzadas capaces de soportar de más cantidad de calor". La idea de usar este tipo de tejidos ha estado en la mente de los investigadores durante años, pero no estaban seguros de que los materiales con que contaban pudieran soportar la reentrada.

Las capas superiores del escudo térmico se han fabricado con un tejido de fibras de cerámica, que recubre un interior hecho de un polímero llamado Kevlar y cubierto de silicona, que define y mantiene su forma. La cápsula contenedora del escudo está envasada al vacío en un cilindro de 16 centímetros, y una vez se despliega, se hincha con nitrogeno hasta alcanzar tres metros de anchura.

 

Ingenieros de la NASA revisan el vehículo en el laboratorio

Fuente: elmundo.es, 21-8-09

 

-Deimos-1 envía las primeras imágenes

Una imagen de los campos de Castilla-La Mancha en la que se pueden distinguir plantaciones agrícolas, la localidad albaceteña de La Roda y el río Júcar, es la primera fotografía obtenida por el Deimos I, el primer satélite español de observación de la Tierra.  La imagen, distribuida por la Agencia Espacial Europea (ESA), con sede en París, fue capturada el pasado 5 de agosto y permite distinguir zonas urbanas, en color blanco, y extensiones agrícolas, en verde. En el mosaico aéreo de la campiña manchega se aprecian también cultivos con formas rectangulares y otros cuya forma redonda indica que utilizan sistemas de irrigación de pivote, en los que un brazo que parte de un eje central gira circularmente, señaló al ESA.

La misión de Deimos 1

La misión del Deimos I consiste en estudiar detalladamente la cubierta vegetal terrestre, con el objetivo de detectar vertidos, incendios o dar al agricultor información sobre el momento óptimo para abonar.

Además, la Agencia Espacial Europea utilizará las fotografías de alta resolución del Deimos 1 como apoyo para su programa GMES (Global Monitoring for Environment and Security), una iniciativa de la Unión Europea para predecir y evaluar los riesgos de vertido de fuel, incendios forestales o riadas.

Tanto el Deimos 1 como el satélite británico UK-DMC-2, ambos puestos en órbita desde la base espacial de espacial de Baikonur, en Kazajstán, el pasado 29 de julio, se encargarán de la cobertura en imágenes de África requerida por los servicios del GMES y contribuirán a la cartografía de emergencias y de las zonas incendiadas.

Los dos satélites asistirán además al sistema DMC de vigilancia de desastres, gracias a su capacidad para cubrir zonas más grandes, de hasta 650 kilómetros, y con la mayor cantidad de información posible por píxel, indicó la ESA.

Fuente: publico.es, 20-8-09

 

--Nueva información sobre los primeros instantes del universo

Uno de los dos detectores LIGO, situado en Livingston (Luisiana), con brazos de cuatro kilómetros de longitud.- LIGO/CALIFORNIA INSTITUTE OF TECHNOLOGY

 

No han encontrado todavía lo que buscaban, pero han hecho un avance significativo en el conocimiento de los primeros instantes del Universo. El numerosísimo grupo de científicos que busca el eco de las ondas gravitatorias con las grandes instalaciones LIGO y Virgo ha puesto límites al número de estas perturbaciones en el espacio y en el tiempo que pudo causar el Big Bang, la gran explosión inicial, y que fueron predichas por Albert Einstein en 1916 en su teoría de la relatividad general.

El análisis de los datos tomados por los instrumentos desde 2005 a 2007 ha servido también para descartar algunas teorías sobre los primeros instantes del Universo.

"Nuestros resultados son un paso adelante importante para la detección de las ondas gravitatorias que fueron creadas cuando el universo se expandió en sus primeros momentos de existencia", explica Lee Samuel Finn, uno de los investigadores. "Esta clase de información nos dará claves para comprender cómo evolucionó la estructura del Universo; por ejemplo, por qué está agrupado en galaxias".

Al igual que la radiación de fondo de microondas, ya detectada, el eco o fondo de las ondas gravitatorias sería una reliquia del Big Bang, que contendría información sobre las condiciones en que se generaron y sobre la naturaleza de la fuerza de la gravedad, la más desconocida. Esta información no se puede obtener con observaciones astronómicas convencionales. Por ello se construyeron en Estados Unidos los interferómetros laser LIGO, en forma de L de ocho kilómetros de longitud y separados 3.000 kilómetros, que pueden detectar diferencias mínimas en las distancias, equivalentes a la milésima parte del diámetro de un núcleo atómico. Funcionan desde 2002, y el trabajo que ayer publicaron en la revista Nature los 700 científicos que colaboran en el estudio de los datos es un hito en su trayectoria, a la que se unió en 2007 el interferómetro Virgo, en Cascina (Italia).

Ahora esperan construir el LIGO avanzado, en las mismas instalaciones, que empezará a funcionar en 2014 y tendrá una sensibilidad 10 veces mayor. Estará financiado por Estados Unidos, Reino Unido y Alemania. Podrá detectar cataclismos cosmológicos como agujeros negros y estrellas de neutrones a 10 veces más distancia, equivalente a un volumen 1.000 veces mayor que en la actualidad. Y esperan encontrar por fin la pista definitiva para confirmar la existencia de las ondas gravitatorias predichas por Einstein.

Fuente: publico.es, 20-8-09

 

-Venter crea una nueva bacteria trasplantando ADN

El grupo del estadounidense Craig Venter ha dado un paso más hacia la creación de vida a la carta. Investigadores del instituto que lleva su nombre han conseguido trasplantar el genoma modificado de una bacteria al de otra de una especie diferente. Tras el cambio genético, las bacterias receptoras han dado lugar a un organismo nuevo en la naturaleza, pero con unas diferencias mínimas con la bacteria donante. El avance acerca la posibilidad de diseñar bacterias con un comportamiento genético programado para producir fármacos, generar energía a partir de desechos o eliminar vertidos tóxicos.

El investigador estadounidense Craig Venter, en su laboratorio. - INSTITUTO C. VENTER

  "Se trata de reescribir el genoma de un organismo como si fuera el programa de un ordenador", explica a Público el investigador del Centro Nacional de Biotecnología Víctor de Lorenzo. "Es un desarrollo sensacional desde el punto de vista tecnológico", añade.

El año pasado, el grupo de Venter fue el primero en ensamblar un genoma completo de bacteria a partir de sus componentes químicos. También consiguió trasplantar el genoma de una bacteria al de otra. Ahora su grupo describe en la edición digital de Science una vuelta de tuerca más: conseguir trasplantar un genoma modificado entre bacterias y que este dé lugar a nuevos organismos, algo que hasta ahora no era posible. Para lograrlo, Venter ha utilizado una levadura que ha hecho las veces de madre de alquiler, explica De Lorenzo. Primero, el equipo extrajo el genoma natural de la bacteria M.mycoides.

Después lo inyectó en levadura, un organismo que es genéticamente más complejo, pero mucho más fácil de manipular. El objetivo final era inyectar este genoma a una M. capricolum, una bacteria "prima hermana" de la donante. A pesar de su parecido, la bacteria receptora rechaza ADN ajeno gracias a la acción de unas enzimas que desempeñan funciones perecidas a las del sistema inmune. El equipo anuló la acción de estas enzimas en la bacteria receptora.

También modificaron el genoma original de la donante para facilitar el trasplante, algo que no sería posible si el material genético no se hubiera transferido a la levadura. El trasplante final en las bacterias receptoras dio lugar a 40 colonias de bacterias que contenían el genoma completo de la donante. Ocho de esas colonias dieron lugar a una nueva clase de bacteria cuyo genoma incluía los sutiles cambios genéticos introducidos por el equipo. "Es como si en un libro de 1.000 páginas, hubiera pequeños cambios cada 20", explica De Lorenzo. Ahora habrá que ver si los investigadores pueden modificar el genoma de las bacterias a voluntad, lo que podría ayudar a generar nuevas formas de vida capaces de transformar residuos en energía o producir nuevos fármacos.

Fuente: pubilco.es, 20-8-09

 

 

-El mayor meteorito encontrado en Marte

Iba el Opportunity despacito desde el cráter Victoria al cráter Endeavour por la planicie Meridiani Planum cuando sus controladores se dieron cuenta, tarde, al ver las fotos que había transmitido días antes, de que había pasado muy cerca de una extraña roca. Le hicieron volver atrás nada menos que 180 metros y la roca ha resultado ser un tesoro, el meteorito más grande encontrado hasta ahora por los dos vehículos todoterreno de la NASA (Opportunity y su gemelo Spirit) desde que empezaron a explorar la superficie marciana hace más de cinco años

El meteorito Block Island, de 60 centímetros de largo, junto a un instrumento del vehículo Opportunity, que lo está analizando en Marte.

 

Vista al microscopio del meteorito Block Island, con los triángulos característicos. La zona visible en la imagen mide 32 x 32 milímetros.

El meorito es del tipo metálico, similar a muchos de los hallados en la Tierra. Mide unos 60 centímetros de largo y tiene un color azulado característico. "No hay duda de que es un meteorito de hierro y níquel", ha asegurado Ralf Gellert, de la Universidad de Guelph en Ontario (Canadá). Gellert dirige el equipo de uno de los instrumentos del Opportunity, el espectrómetro, que ya ha estudiado varios puntos de la superficie del meteorito y ha encontrado variaciones entre ellos que indicarían un proceso de erosión. Además, con la cámara microscopio del vehículo todoterreno, se han visto los triangulos típicos de estos meteoritos, que suelen revelarse cuando se corta, se trata o se pule la roca, aunque en algunos casos se distinguen desde el principio cuando ha estado sometida a erosión por arena.

Cráter Victoria

El Opportunity ya había encontrado un meteorito en 2004, al poco de llegar, pero era mucho más pequeño. El tamaño del actual es tal que plantea la incógnita de cómo llegó a la superficie sin romperse y cuándo lo hizo. La atmósfera del planeta tendría que ser mucho más densa que la actual para hacer de colchón durante el descenso y eso hace pensar en que probablemente lleva miles de millones de años en la superficie marciana. "Existen muchos meteoritos de hierro y níquel en la Tierra y estamos utilizando éste para estudiar la historia del clima en Marte", explica Albert Yen, miembro del equipo que dirige el Opportunity desde el Jet Propulsion Laboratory en California.

Cuando termine el estudio el rover seguirá su camino al cráter Endeavour, mucho mayor que el Victoria, que estudió durante dos años y que hace ya casi un año que abandonó para recorrer los 19 kilómetros que separan ambos. Recientemente, el Mars Reconnaisance Orbiter, que está en órbita de Marte desde 2006, fotografió desde un ángulo oblicuo el cráter Victoria para obtener más información sobre sus estratos, y en la imagen se observan las huellas del Opportunity.

Mientras tanto, al otro lado de Marte, el Spirit lleva atascado varios meses en terreno arenoso, aunque sigue trabajando y mandando datos. Dado que sufre ya los achaques de la edad (no le funciona la primera rueda derecha) no se ha conseguido sacarle de esta trampa. En la Tierra se están haciendo pruebas con un vehículo igual y en septiembre se intentarán las maniobras más adecuadas para que pueda continuar su exploración.

Fuente: elpais.com, 18-8-09

 

 

 

 

-Hallan un compuesto básico para la vida en un cometa

La exploración espacial continúa arrojando luz sobre los orígenes de la vida en nuestro planeta. Científicos de la NASA han confirmado la presencia de glicina, uno de los componentes fundamentales para la existencia de seres vivos, en muestras del cometa Wild 2 tomadas por la sonda Stardust.

Recreación artística de la sonda Stardust atravesando la cola del cometa. | NASA - JPL.

"La glicina es un aminoácido usado por los seres vivos para producir proteínas, y ésta es la primera vez que se ha encontrado en un cometa", declaró la doctora Jamie Elsila, del Centro de vuelos espaciales de la NASA en Goddard, Maryland. "Este descubrimiento apoya la teoría de que algunos de los ingredientes necesarios para la vida se formaron en el espacio y llegaron a la Tierra por impactos de cometas y meteoritos", afirmó Elsila.

La sonda Stardust pasó a través de la nube de gas y polvo que rodeaba el núcleo del Wild 2 en enero de 2004, y recolectó muestras del cometa. Para ello utilizó una rejilla de un nuevo material llamado Aerogel, un compuesto esponjoso formado en más de un 99% por espacio vacío. La rejilla estaba dentro de una cápsula que se desprendió de la Stardust y llegó a la Tierra en enero de 2006, para posteriormente ser analizada por los especialistas.

Vida en el espacio

Las proteínas son indispensables para la existencia de moléculas de vida, y están presentes en todo tipo de estructuras, realizando diferentes funciones básicas para los seres vivos. A partir de la combinación de 20 aminoácidos en diferentes composiciones, se constituyen millones de proteínas.

"El descubrimiento de glicina en un cometa apoya la idea de que los componentes fundamentales para la vida son comunes en el espacio, y fortalece el argumento de que la vida en el universo puede ser menos rara de lo que se cree", señaló el doctor Carl Pilcher, director del Instituto de Astrobiología de la NASA.

Tras los primeros análisis, los investigadores no pudieron confirmar que la glicina encontrada no fuese producto de la contaminación de las muestras desde la Tierra. Sin embargo, nuevas investigaciones utilizando análisis de isótopos, descartaron esta posibilidad y confirmaron el origen extraterrestre del aminoácido.

Fuente: elmundo.es, 18-8-09

 

-¿Y si el 74% del universo no existe?

Dos matemáticos de EEUU sirven hoy una ración de angustia existencial. Según sugieren, es posible que el ingrediente principal del universo, la energía oscura, no exista. De ser cierto, la historia de este condimento cósmico habrá sido efímera. En la década de 1990, los científicos pensaban que la expansión del universo posterior al gran estallido del Big Bang se estaba desacelerando, como consecuencia de la fuerza de la gravedad. En teoría, toda la materia repartida por el cosmos tiraba de los frentes de expansión hacia adentro, al igual que el planeta atrajo a la manzana de Newton. Sólo había un pequeño contratiempo: nadie lo había comprobado.

Un equipo de astrónomos se puso a ello mediante la observación de las supernovas más alejadas de la Tierra y detectó un fenómeno que iba en contra del sentido común. El universo se expandía, sí, pero a una velocidad cada vez mayor. Algo tiraba del cosmos hacia el exterior. Los científicos teóricos no sabían lo que era esa "cosa", como la califica la Nasa, pero calcularon cuánta había: aproximadamente el 74% del universo era esa cosa. Y le pusieron un nombre: energía oscura.

Otro 22% estaría compuesto por la llamada materia oscura, una sustancia de composición desconocida que no puede ser observada con los medios actuales pero cuya existencia se deduce de sus efectos gravitacionales en las estrellas y galaxias cercanas. Así que toda la materia conocida y visible mediante los instrumentos humanos, los mismos átomos que dan consistencia a este periódico, apenas significarían un ridículo 4% de la receta del universo.

¿Un nuevo paradigma?

Durante un decenio, los astrofísicos han trabajado con esta hipótesis. La gravedad atrae al universo hacia el interior, mientras que la expansión lo empuja hacia el exterior. La energía oscura, infiltrada en cantidades inimaginables en el cosmos, se pondría del lado de la expansión para inclinar la balanza. La teoría, a falta de otra mejor, ha convencido a la comunidad científica hasta la fecha, pero hoy podría nacer un nuevo paradigma.

Los investigadores Blake Temple, de la Universidad de California, y Joel Smoller, de la Universidad de Harvard, publican hoy en la revista PNAS un modelo basado en las ecuaciones de Einstein que no requiere la energía oscura para explicar la anómala aceleración del universo. Según estos autores, la expansión del cosmos no es igual en todos sus puntos. El universo, dicen, se esparce en ondas, lo que explicaría la misteriosa aceleración de las galaxias.

"Este intento es más enrevesado que el de la energía oscura", opina sobre la nueva teoría el director del Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón, Mariano Moles. De confirmarse la hipótesis, este astrofísico tendría, aparentemente, un problema sobre la mesa. El Gobierno de Aragón anunció en diciembre de 2008 la construcción en la sierra de Javalambre (Teruel) del único telescopio de Europa destinado a estudiar la energía oscura. Y Moles, investigador del CSIC, será su director. El presidente aragonés, Marcelino Iglesias, aseguró entonces que el observatorio, que se inaugurará en 2011 y contará con una inversión de 12 millones de euros, contribuirá "a situar a Teruel en la primera línea científica internacional". Pero, ¿y si no existe la energía oscura?

Rebanadas de espacio

"No pasa nada", asegura con voz despreocupada Moles. "No estamos fabricando un telescopio para encontrar energía oscura. Si existe, saldrá. Si es otra cosa, también aparecerá", confía. Los astrofísicos del telescopio turolense, explica, van a cortar el espacio "en rebanadas" y a medir las distancias, ángulos y volúmenes de cada porción. Conociendo la geometría del universo, los científicos podrán averiguar su contenido de energía y materia, gracias a la equivalencia establecida en la célebre teoría de la relatividad de Einstein: E=mc2. "Nosotros aportaremos las medidas del universo, la materia prima para comprobar las hipótesis existentes o que surjan otras", añade.

En cualquier caso, el director del futuro observatorio aragonés es escéptico respecto al nuevo estudio. En su opinión, la teoría tiene un gran talón de Aquiles: viola el principio copernicano, que estipula que el universo es igual se mire desde donde se mire. Según la teoría de ondas de expansión, un observador situado en uno de esos frentes no vería el cosmos de la misma manera, igual que un surfista encaramado a una ola no ve la realidad del mismo modo que un bañista en mar abierto.

Para el investigador Narciso Benítez, que participó en la construcción de la cámara avanzada del telescopio espacial Hubble, responsable del hallazgo de la expansión acelerada del universo,"este tipo de puntos débiles son los que te hacen predisponerte en contra de las nuevas hipótesis". El modelo de cosmos propuesto por Temple y Smoller ignora el principio copernicano y modifica la Teoría de la relatividad general de Einstein, viga maestra de la cosmología moderna. Ambos puntales son, según Benítez, "sagrados" para la mayor parte de los cosmólogos.

Como un saco lleno

"A lo mejor no hay energía oscura y lo que existe es sólo lo que vemos. No se sabe, puede que dentro de 15 años ésta sea la teoría estándar, pero las probabilidades son pocas", considera. El cosmólogo español, actualmente en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC), trabajaba en 1998 en la Universidad de California, en Berkeley, cuando en el despacho de al lado el equipo dirigido por el astrónomo Adam Riess observó que la expansión del universo metía el turbo. A su juicio, "la energía oscura sigue siendo la explicación más plausible a la expansión acelerada del cosmos", aunque no se sepa qué diantres es. Pero este detalle parece ser irrelevante. "Es como si hubiese un saco y tuviéramos la certeza de que hay algo dentro. Da igual que no sepas lo que es, sabes que está lleno y puedes conocer sus propiedades", aclara.

Benítez será el responsable científico del cartografiado del universo que se completará en el telescopio de Javalambre. En su opinión, habrá un antes y un después de su inauguración. "La ciencia que se va a producir en Teruel es inmensa. Los libros de texto tendrán que incluir muchos de nuestros datos", presume. Cualquier teoría que no cuadre con sus medidas del cosmos "tendrá que ser desechada", asegura. "Las observaciones quedan, las teorías revolotean. Digamos que nosotros somos la prosa, los que mantenemos el contacto con la realidad, y los cosmólogos teóricos son la poesía", bromea.

Fuente: publico.es, 17-8-09

 

 

-La esperanza renace entre los físicos de partículas

Todo en la vida permite una apreciación optimista o pesimista y la situación actual del LHC, el mayor acelerador de partículas del mundo, también. A principios de mes, el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN, junto a Ginebra), donde se ha construido la gigantesca máquina, anunció que ésta se pondrá en marcha en noviembre, pero que funcionará a sólo la mitad de la energía para la que está diseñada. Un anuncio de sabor agridulce pero que los científicos tienden a ver como la botella medio llena y no medio vacía. En su punto de mira sigue estando empezar a acumular datos para confirmar la existencia del bosón de Higgs (la partícula de la masa).

Reparación en el acelerador LHC tras la avería de septiembre de 2008.- CERN

En noviembre (no se ha fijado la fecha exacta para el encendido) habrá pasado más de un año desde la espectacular y grave avería que dejó, el 19 de septiembre, al LHC fuera de servicio sólo nueve días después de haberse puesto en marcha por primera vez durante una ceremonia multitudinaria con presencia de la prensa internacional. Cuando se descubrió la magnitud de la avería y que fue causada por soldaduras defectuosas en las conexiones eléctricas, de las que hay nada menos que 10.000 sólo en el circuito principal del acelerador, la moral de los 700 científicos, ingenieros y técnicos encargados de que funcione la máquina cayó por los suelos.

Casi un año y grandes esfuerzos después, el anuncio de que volverá a funcionar pronto, aunque no sea al límite de sus posibilidades, es un indicio de que "están recuperando la confianza en sí mismos", en opinión del español Luis Alvarez Gaumé, director de la división de física teórica del CERN, que establece los objetivos científicos del LHC. A ello habrá contribuido también el cambio de dirección en el CERN. Desde el 1 de enero el director es el alemán Rolf Heuer, quien dijo cuando se produjo el anuncio, el pasado 6 de agosto: "Comprendemos mucho mejor el LHC que hace un año. Esperamos con confianza y expectación una buena temporada de trabajo durante el invierno y el resto del año que viene".

A toro pasado, algunos expertos achacan la avería al anterior director, el francés Robert Aymar, encargado de la difícil tarea de terminar, con un presupuesto muy justo, el gigantesco proyecto. Creen que fue el responsable de forzar la máquina para poder mostrar algún resultado, aunque no fuera científicamente relevante, antes de dejar el cargo. Pero todos están de acuerdo en que las malas soldaduras y otros problemas detectados son fruto de un insuficiente control de calidad durante la construcción del acelerador, relacionado con la escasez de presupuesto. El LHC es un prototipo complejísimo, en el límite del nivel actual de la ciencia y la tecnología, y la consigna ahora es que se va a ir poco a poco, comprobando las veces que haga falta todo lo que haga falta, aunque ello implique que se hagan esperar los resultados científicos, según ha explicado un portavoz del CERN. Además, está el problema presupuestario que se le plantea a este veterano organismo internacional, porque la avería ha supuesto ya un gasto no previsto de unos 65 millones de euros. El diseño y la construcción del LHC a lo largo de más de 10 años costaron unos 6.000 millones de euros.

Al nivel de energía al que va a empezar a funcionar el LHC no se pueden esperar resultados científicos en las primeras semanas, explica Álvarez Gaumé. Esa etapa servirá para la calibración y poco más. Luego, a medida que aumenta la energía, pueden aparecer "cosas inesperadas", descubrimientos que nadie puede predecir. Sin embargo, el objetivo más importante del LHC, que es confirmar si existe el bosón de Higgs, la partícula de la masa predicha por la teoría, será labor de varios años y no depende sólo del nivel de energía que alcance el acelerador. Esto es así porque se necesita una acumulación de datos para confirmar la existencia del higgs, muy difícil de pescar. No se conoce la energía/masa de esta partícula pero "se verá antes si es muy pesado", recuerda Álvarez Gaumé, a pesar de que los últimos estudios teóricos indiquen lo contrario.

Estados Unidos, participante y rival

Aunque unos 10.000 científicos e ingenieros de 80 países (entre ellos España) estén pendientes del LHC, donde se han construido dos enormes experimentos (CMS y ATLAS) y otros dos más pequeños (Alice y LHCb), la inmensa mayoría de ellos no son trabajadores del CERN sino de universidades y laboratorios de todo el mundo. Por eso, el retraso en el inicio de las colisiones de partículas en el túnel del acelerador, a un centenar de metros de profundidad, les afecta negativamente pero no implica que abandonen el proyecto. Además, este tiempo muerto les ha permitido poner a punto mucho mejor sus detectores.

Estados Unidos, a pesar de su potencia científica, no tiene un proyecto comparable al LHC y por eso está contribuyendo a, y utilizando, el acelerador europeo. Nada menos que un 40% de los científicos que participan en los dos grandes experimentos viene de este país.

El único rival del LHC en EE UU y en el mundo entero es el acelerador Tevatron, en Fermilab, ya antiguo y menos poderoso, pero que se ha centrado últimamente también en intentar encontrar la partícula de la masa. Está trabajando a 2 teraelectronvoltios (TeV) de energía, mientras que la energía a la que empezará el LHC en noviembre es de 3,5 TeV por haz, con el objetivo de alcanzar los 7 TeV por haz, su energía máxima, en 2011.

Fuente: elpais.com, 17-8-09

 

 

 

-Groelandia y la Antártida se derriten

 

La asociación ecologista Greenpeace advirtió del riesgo de un posible colapso del glaciar Pertermann (Groenlandia), que podría fragmentarse por efecto de las altas temperaturas. Desde comienzos de este verano, la asociación realiza una expedición a bordo del rompehielos 'Artic Sunrise' con la que pretende evaluar el impacto del cambio climático sobre el fiordo de Sermilik, en Canadá.

Así, los ecologistas alertaron del peligro de que se produzca tal fenómeno, pues dicha fragmentación dejaría a la deriva una superficie helada equivalente a la isla de Manhattan. En este sentido, Greenpeace recordó que una subida de la temperatura media global por encima de dos grados conllevaría el riesgo de que se deshiele gran parte de las zonas permanentemente heladas, lo que haría subir el nivel medio mundial del mar alrededor de siete metros.

"Los impactos del cambio climático van a una velocidad de vértigo, por eso los gobiernos del mundo deben acordar reducir las emisiones de dióxido de carbono que lo provocan a la misma velocidad", demandó la responsable de la campaña de Cambio climático y Energía de Greenpeace, Raquel Montón.

 

Imagen de un remolino en el glaciar Petermann. | Greenpeace.

Por ello, el grupo ecologista apeló a la responsabilidad del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, "para que acuda personalmente a la cumbre climática de diciembre en Copenhague y apoye un acuerdo que contemple para 2020 reducciones de las emisiones de gases de efecto invernadero de los países desarrollados del 40 por ciento respecto a 1990".

Asimismo, pidió que se financie a los países en desarrollo con 110.000 millones de euros anuales "para que sean capaces de combatir el calentamiento global y detener la deforestación en el Amazonas, la República Democrática del Congo (RDC) e Indonesia para 2015".

La Antártida de deshiela

El glaciar de la Isla de Pinos, uno de los mayores de la Antártida, se está derritiendo a un ritmo cuatro veces mayor que hace 10 años, según un estudio publicado en la revista 'Geophysical Research Letters'. Esta masa de agua helada, que cuenta con una extensión de 5.400 kilómetros cuadrados, es suficientemente grande para influir en el clima mundial.

"El glaciar contiene suficiente hielo para duplicar las predicciones más conservadoras de subida del nivel del mar de la ONU", indicó Andrew Shepherd, profesor de la Universidad de Leeds y coautor del estudio. "Su influencia en el calentamiento global es un asunto de gran preocupación".

Los investigadores apuntan al calentamiento de los océanos alrededor del glaciar como causa del deshielo, que además está ocurriendo en zonas más interiores que hace una década. Con el ritmo actual, los científicos estiman que el glaciar habrá desaparecido en 100 años, en vez de los 600 que se preveía en anteriores informes.

Según la investigación realizada a partir del análisis de imágenes de satélite, la capa de hielo del glaciar se está reduciendo a un ritmo de 16 metros por año, frente a los cuatro metros que perdía de acuerdo con los estudios realizados en 1999. Desde 1994, se considera que ha perdido hasta 90 metros de su grosor.

Situado en el área de más difícil acceso de la Antártida, a unos 1.000 kilómetros desde la base más cercana, la aceleración del debilitamiento de este glaciar representa "la mayor amenaza para el equilibrio de la criosfera (zonas de la tierra donde el agua se encuentra en estado sólido)", afirmó el profesor Sheperd.

 

Imagen del glaciar de la Isla de Pinos. | Universidad de Leeds.

Fuente: elmundo.es, 17-8-09

-¿La isla de San Andrés bajo las aguas?

El 17% de San Andrés, una isla de Colombia situada en el Caribe, podría desaparecer dentro de 50 años a raíz del cambio climático. Esto, al menos, es lo que señala un informe del gobierno colombiano que comenzó a difundirse para alertar a las autoridades costeras sobre el impacto que tendrá el cambio climático en el país. El documento indica que si el nivel del mar sube como predicen los estudios, entre 50 y 60 centímetros dentro de cinco décadas, unos 72 municipios de todo el país se verían amenazados de forma constante por el riesgo de mareas externas y alrededor de 4.900 kilómetros cuadrados de costa baja sufrirían inundaciones permanentes.

El aumento del nivel del mar contamina también las aguas subterráneas de la isla.

 

"El país tiene que comenzar a pensar en estrategias de adaptación y el gobierno está en la obligación de alertar y tomar medidas", afirmó el vicepresidente colombiano Francisco Santos, quien desde hace dos meses recorre la costa del Caribe junto a Ricardo Lozano, director de Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM), para identificar problemas y soluciones.

El aumento del nivel del mar no sólo provocará la pérdida de territorio en la isla de San Andrés, sino también, como le explicó Lozano a BBC Mundo, "la contaminación de las aguas subterráneas -que abastecen a toda la isla- con aguas salinas".

Para adaptarse a las nuevas condiciones que impone el calentamiento global y que Lozano enfatiza "ya se está sintiendo en Colombia", se ha desarrollado en la isla un proyecto piloto dirigido por el IDEAM, para aprovechar el agua de las lluvias y reducir la dependencia del agua de los acuíferos.

"Unas 25 familias del barrio Ciudad Paraíso participaron en la iniciativa", dice Lozano. "Se cambiaron los tejados de las casas, reemplazándolos por un sistema de canalización que recoge el agua de las precipitaciones" y las lleva a tanques ubicados en los patios. El agua que sobra se deriva a una cisterna comunitaria para ser utilizada en la temporada seca.

"Se trata de un proyecto pionero en la región que suministra el 40% del consumo diario de agua de las familias", le dijo Lozano a BBC Mundo.

Pero San Andrés es tan sólo uno de los muchos ejemplos del impacto climático en Colombia. Según le dijo Lozano a BBC Mundo, ese país es uno de los que más siente la incidencia del calentamiento global en América Latina, por el aumento de la intensidad y presencia de los fenómenos climáticos extremos. Lozano se refiere en particular a la variabilidad del clima y a los fenómenos meteorológicos extremos como La Niña o El Niño, un evento climatológico que tiene lugar cada entre tres y siete años, que se inicia cuando se calientan las aguas superficiales del Pacífico central y que afecta a todo el mundo.

clic El regreso de El Niño

"El Niño en nuestro territorio provoca la disminución de lluvias en la región andina. Esto afecta los ecosistemas de alta montaña, la economía y el abastecimiento de agua potable", aseguró Lozano.

Y aclaró que Colombia siente más fuerte los efectos del cambio climático que -por ejemplo- países como Perú, Venezuela o Ecuador, por la particular relación que se da en el país entre riesgo y vulnerabilidad.

"Los eventos extremos como El Niño o la Niña se manifiestan en déficit de lluvias en la zona de los Andes", dice el director del IDEAM, y justamente allí y en el Caribe "vive el 80% de la población colombiana".

"Si ocurriesen donde no hay población, la amenaza sería alta pero el riesgo sería bajo", acota.

Fresa por papa

Lozano le explicó a BBC Mundo que además del proyecto en San Andrés, hay muchos otros ejemplos de adaptación al cambio climático en el país.

Entre estos proyectos destaca los trabajos de recuperación y protección de las cuencas de agua del páramo de Chingaza, un ecosistema ubicado en la Cordillera Oriental de los Andes, a una hora y media de Bogotá, "que entrega el recurso hídrico al 25% de la población de Colombia.

"En esa región", añade Lozano, "los habitantes han comenzado a cambiar sus prácticas para administrar el agua de manera más eficiente".

"Por ejemplo", comenta, "han dejado de regar de forma permanente y ahora lo hacen gota a gota, reemplazaron cultivos que necesitan mucha agua como la papa por otros que requieren menos, como la fresa o la mora. También se han plantado árboles en las cuencas degradadas o se deja que se recuperen por sí solas".

Además, añade, se han instalado en zonas de alta montaña "estaciones de meteorología y monitoreo para medir el ciclo del agua y también del carbono, tanto de su emisión como de su captura".

Fuente: BBC Mundo, 17-8-09

 

 

-La "Venus Express" levanta el velo del gemelo de la Tierra

Al mirar en la dirección de la puesta o salida del Sol, se ve un objeto que brilla con particular intensidad. Ahora sabemos que en realidad no es una estrella, sino un planeta, pero para los antiguos era un icono místico. Por su brillo y belleza se le otorgó el nombre de la diosa Venus. Venus, el lucero del alba, es el objeto más brillante del firmamento, con el permiso de nuestro Sol y Luna.

Imagen de la atmósfera venusiana, tomada por Venus Express.- ESA / MPS / DLR / IDA

 

Luz infrarroja obtenidas por el instrumento VIRTIS de Venus Express, desde una altura de 66.000 kilómetros sobre la superficie venusiana.- ESA / VIRTIS

Sin embargo, esta bella fachada de Venus oculta un mundo infernal. Imaginemos. Un enorme efecto invernadero ha dejado una superficie basáltica yerma, con temperaturas en torno a los 500 grados centígrados, en las que el plomo se licuaría. La presión en la superficie, 90 veces superior a la nuestra en la Tierra, es aplastante. La atmósfera de CO2 es irrespirable, sin oxígeno. Hay densas nubes, continuas, de 20-30 kilómetros de profundidad, compuestas de ácido sulfúrico, capaces de atravesar la piel en segundos. Los pocos rayos de sol que atraviesan este manto se tornan rojizos, dejando un paisaje de tonos anaranjados, sin posibilidad de disfrutar otros colores.

Pero este objeto celeste ofrece una especial fascinación, ya que es un planeta gemelo a la Tierra, en situación, tamaño y origen dentro del Sistema Solar. Entender este planeta y su evolución significa entender mejor el nuestro y hacia donde se encamina.

La sonda Venus Express (VEX), de la Agencia Europea del Espacio (ESA), es un laboratorio robótico que orbita Venus con el objetivo de comprender los misterios de un planeta tan parecido a la Tierra, y a la vez tan diferente. VEX tiene instrumentos capaces de atravesar las densas nubes y llegar incluso a la superficie venusiana

Desde su llegada a Venus, en abril de 2006, VEX monitoriza la atmósfera de Venus, su magnetosfera y su superficie. Hasta 1 giga byte de datos son transmitidos diariamente por la pequeña sonda para que los científicos de todo el mundo levanten el velo de Venus.

Tormentas gigantescas y nubes de ácido sulfúrico

VEX ha realizado ya importantes descubrimientos. Ha caracterizado una enorme tormenta que permanentemente azota el polo sur del planeta. Del tamaño de Europa, la gigantesca masa de gases rota en torno a varios ojos de huracán, 2, 3, o incluso 4, que cambian de un día para otro.

En el 2007 se anunció la detección de rayos y tormentas eléctricas en Venus. Ahora es posible detectar diariamente cientos de eventos eléctricos en la atmósfera y las nubes ácidas de Venus.

VEX también ha caracterizado la superrotación de Venus. Este fenómeno se da cuando la atmósfera de un planeta rota mucho más rápidamente que su superficie. Así, los datos indican que las nubes altas de Venus se desplazan a más de 370 kilometros por hora, mientras que la superficie esta casi quieta. En dicha capa, a unos 60 kilometros de altura, tardaríamos unos 4 días en dar la vuelta al planeta, mientras que la superficie tardaría 243 días.

Más parecida a la Tierra

El pasado julio se completó el primer mapa de superficie en el infrarrojo del hemisferio sur, revelando algunas características nunca vistas. Las altas planicies de Phoebe y Alpha Regio muestran evidencias de rocas muy antiguas de colores claros. En la Tierra estas estructuras indican la presencia de granito, roca formada por la subducción del basalto volcánico en presencia de agua. La presencia de granito significaría que Venus fue mucho más parecida a la Tierra de lo que pensábamos, ya que indicaría un pasado con grandes cantidades de agua y con tectónica de placas.

También hace poco, el 19 de julio apareció en la atmósfera de Venus una misteriosa mancha brillante. Las imágenes diarias tomadas por Venus Express revelan que la gran mancha apareció de hecho 4 días antes, y duró unas 2 semanas. Podría deberse a una erupción volcánica, o una erupción solar inesperada.

Soy ingeniero de operaciones científicas de Venus Express. Trabajo en ESAC, el centro de astronomía y exploración planetaria de la Agencia Espacial Europea, en Villanueva de la Cañada, cerca de Madrid. Nuestro equipo idea las operaciones que VEX realiza diariamente. Es una labor muy intensa, que requiere cooperación de equipos científicos situados por todo el mundo. Madrid es por tanto el eje en Europa de las operaciones científicas de misiones planetarias. Una labor de gran responsabilidad, y muy reconfortante cuando se realizan descubrimientos como éstos.

Fuente: elpais.com, 17-8-09

 

 

-'PHRIENDS', los robots amigos

Pruebas con maniquí. | PHRIENDS

  No es ciencia-ficción, sino el futuro de la robótica. PHRIENDS (acrónimo de 'Physical Human-Robot Interaction: depENDability and Safety') es un proyecto financiado por la UE sobre la interacción humano-robot, llevado a cabo por el centro de investigación 'Enrico Piaggio' de la Universidad de Pisa.

Antonio Bicchi, ingeniero coordinador del proyecto, afirma que con sus colaboradores están estudiando las condiciones para una interacción más segura entre el ser humano y la máquina. "Nuestro objetivo es desarrollar componentes fundamentales para una nueva generación de robots, con los cuales compartir un ambiente de trabajo sin riesgos".

Las máquinas del futuro incorporarán elementos de seguridad en su propio diseño, que les impedirán provocar daños a los humanos, permitiendo una interacción codo con codo.

"La seguridad estará garantizada por su estructura física, y no por sensores exteriores o algoritmos que puedan fallar", explica el científico.

Los resultados de esta investigación encontrarán aplicación en diferentes sectores: desde la industria, la logística y el reciclaje, hasta la cirugía y la rehabilitación.

Proyecto europeo

El proyecto empezó el 1 octubre 2006 y terminará el 30 septiembre 2009. Tres de los seis institutos que participan son italianos: el centro de investigación 'Enrico Piaggio' (coordinador del proyecto), el 'Dipartimento di Informatica e Sistemistica' de la Universidad 'La Sapienza' de Roma y el 'PRISMA Lab' de la Universidad de Nápoles 'Federico II'.

También colaboran el francés 'Laboratoire d'Analyse et d'Architecture des Systèmes/National Centre of Scientific Research', y los alemanes 'Institute of Robotics and Mechatronics' y 'KUKA Roboter GmbH'.

PHRIENDS ha abierto el camino a otro proyecto paralelo financiado por la UE: VIACTORS (Variable Impedance ACTuation systems embodying advanced interaction behaviORS), que empezó el 1 febrero 2009 y continúa la investigación sobre la estructura de los robots y su capacidad para cumplir determinadas prestaciones. VIACTORS, que hasta la fecha ha supuesto una inversión de 3.350.000 euros (contra los 2.158.000 de PHRIENDS), pretende construir robots que, además de ser más ligeros, tengan una estructura parecida a la de los músculos humanos: blanda cuando se muevan rápido, y rígida cuando cumplan tareas que necesiten precisión.

"Hoy en día, la seguridad en el trabajo sólo se garantiza con la separación (de los espacios de acción) entre humano y máquina. De hecho, son muchísimos los accidentes en las industrias donde los obreros trabajan en estrecho contacto con máquinas", asegura Bicchi. La característica más revolucionaria de la próxima generación de robots será la interacción directa con el ser humano, y es una apuesta que se juega, ante todo, en el campo de la seguridad industrial.

La 'Revolución de Copérnico' de la róbotica

Estamos todavía muy lejos de ver cosas como las que nos propone la literatura de ciencia-ficción, sin embargo, podemos encontrar una similitud entre las obras de Isaac Asimov y PHRIENDS. Los aficionados del escritor ya habrán pensado en la 'primera ley de la robótica': "Un robot no debe dañar a un ser humano o, por su inacción, dejar que un ser humano sufra daño".

Según Bicchi "nos estamos enfrentando a un cambio muy importante por el desarrollo de esta ciencia".

La róbotica clásica se pone como primer objetivo determinar el tipo de prestación solicitada al robot, y a partir de esta, construir la máquina. Solo en un segundo momento se resuelven los problemas de seguridad, programando algoritmos y aplicando sensores exteriores, pero estos pueden fallar.

Lo que se propone PHRIENDS es una verdadera 'revolución de Copérnico': se trata de invertir el esquema de proyección clasico, poniendo el enfoque sobre la seguridad. Bicchi lo tiene claro: "Queremos crear robots que sean intrínsecamente seguros para después ocuparnos de lo que tengan que hacer. La seguridad estará incorporada en la estructura de los robots, y no como una aplicación externa".

Fuente: elmundo.es, 16-8-09

 

 

-El catamarán "Oceana Ranger" estudiará los fondos de Canarias

 

El catamarán de investigación Oceana Ranger zarpará hoy del puerto de Sagunto para estudiar los fondos marinos de las Islas Canarias y reunir información para declarar nuevas áreas marinas protegidas, según fuentes de la Fundación Biodiversidad.

Esta entidad, que colabora en el proyecto, estima que la expedición tendrá una duración de dos meses, en los que se estudiarán los fondos canarios, muy poco conocidos por su gran profundidad, con un robot submarino capaz de filmar a 500 metros. Según las fuentes, el objetivo de esta investigación es contribuir a que España logre proteger un 10 por ciento de superficie marina en el año 2012, tal y como exige el Convenio de Biodiversidad de las Naciones Unidas.

Oceana llevará a cabo un estudio de las montañas submarinas de la zona, además de los fondos marinos de El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote. Un equipo de submarinistas profesionales efectuará inmersiones de hasta 40 metros y tomará imágenes de vídeo y fotografías, y a partir de esta profundidad se empleará un robot submarino (ROV) que transmite las imágenes al barco en directo, para permitir la identificación de las especies que encuentre.

Las fotografías que se tomen durante la expedición se identificarán y catalogarán en una base de datos con toda la información relevante, como el nombre común y científico de la especie, el hábitat, la actividad realizada y la localización geográfica. Además, se hará un minutado de los vídeos para facilitar la búsqueda de especies y su uso con fines divulgativos y administrativos, y todas las imágenes que se tomen con ROV incorporarán las coordenadas y profundidad en la que fueron tomadas.

Con los datos obtenidos se elaborará un informe científico-técnico sobre el estado de los ecosistemas marinos.

El director de Investigación de Oceana Europa, Ricardo Aguilar, ha explicado que la mayor parte de los fondos marinos canarios está poco explorado, porque la plataforma continental es escasa y rápidamente desciende hasta profundidades de 3.000 metros, por lo que es complicado conocer su estado de conservación y saber con certeza cuáles son los enclaves de mayor interés ecológico.

Fuente: adn.es, 14-8-09

 

 

 

-Problemas presupuestarios alejan el regreso de la Luna

Los problemas financieros de la NASA han puesto en duda el plan para el retorno del hombre a la Luna. Según una comisión designada por el presidente Barack Obama para revisar el programa de vuelos espaciales, la Agencia no tiene suficiente dinero para concretar el plan de poner astronautas en la Luna para 2020. Además, el grupo indicó que el satélite natural de la Tierra no debería ser el objetivo central de la exploración espacial tripulada, según indicó 'The Washington Post'.

Desde hace tres años la NASA viene sufriendo problemas de presupuesto y, además de reducir personal, ha tenido que aumentar las formas de hacer economías de sus diversos proyectos. En 2004 el entonces presidente, George W. Bush, anunció su "Visión para la Exploración Espacial" que incluyó el retorno del hombre a la Luna para la década de 2020, así como la preparación de viajes tripulados a Marte en las décadas siguientes.

Sin embargo, la Comisión de Planes para Viajes Espaciales Tripulados, encabezada por el ejecutivo aeroespacial Norman Agustine, piensa que un plan de ese tipo implicaría abandonar la Estación Espacial Internacional (EEI) la cual sería arrastrada por la fuerza gravitatoria de la Tierra hasta estrellarse en Pacífico sur en 2016. Los miembros de la comisión se reunirán en los próximos días con funcionarios de la Casa Blanca y presentarán un informe final sobre sus conclusiones a finales de este mes.

Exploración espacial

El diario norteamericano indicó que, aunque en la lista de opciones planteadas por la comisión se incluye la creación de una base lunar, el grupo se inclinaría más por la alternativa llamada 'Espacio profundo' que consistiría en enviar astronautas en viajes más allá de la órbita terrestre pero no depositarlos en otros planetas.

Esa estrategia implicaría el viaje de naves tripuladas a asteroides cercanos a la Tierra y que están más allá de la magnetosfera que protege nuestro planeta. Podrían viajar a Fobos, una pequeña luna de Marte a la que una nave tripulada se podría acoplar de una forma similar al encuentro entre los transbordadores y la EEI.

Según el análisis de la comisión consignado por el diario, la Luna sería una posible plataforma, pero no el objetivo central de la exploración espacial. Por otra parte, llevar astronautas a la superficie de Marte y traerlos de regreso a la Tierra sería onerosamente prohibitivo.

 

Imagen de la Luna tomada por la sonda Galileo. | NASA.

Indecisión

Según la ex astronauta Sally Ride, la brecha presupuestaria de la NASA llegará a los 50.000 millones en 2020. Si la vida de la Estación Espacial se extendiera otros cinco años, el actual presupuesto permitiría terminar la construcción de un cohete lunar solamente en 2028 y eso se tendría que hacer sin asignar recursos para desarrollar los componentes de una base lunar, indicó Ride.

La EEI es un proyecto internacional concebido a un costo de unos 100.000 millones de dólares. Se espera terminarla a finales del próximo año o comienzos de 2011 cuando sean retirados los transbordadores estadounidenses que han sido los principales instrumentos de su construcción.

"Si estamos dispuestos a esperar hasta 2028, habrá un vehículo de transporte pesado... pero no tendrá nada que transportar. No se puede concretar el programa con este presupuesto", afirmó Sally Ride. Tanto en su campaña presidencial como durante sus primeros meses en la Casa Blanca, Obama ha dado su respaldo a los planes para el regreso del hombre a la Luna. Sin embargo, su decisión de crear la comisión es un indicio de dudas, manifestó el diario.

Fuente: elmundo.es, 14-8-09

 

 

-Memorias de Félix

 

Félix Rodríguez de la Fuente, en una imagen de archivo.

 

El próximo año se cumple el trigésimo aniversario de la muerte del naturalista Félix Rodríguez de la Fuente en accidente de avioneta, cuando grababa imágenes en Alaska del Iditarod, la más importante carrera de perros de trineo del mundo. Con motivo de la ocasión, el naturalista y director de documentales Luis Miguel Domínguez prepara su personal homenaje.

A través del Club Marco Polo y con la participación de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente (FFRF), Domínguez emprenderá este otoño una aventura: revivir los viajes que su maestro y predecesor realizó en la década de 1970 al continente africano.

Siguiendo el modelo de los viajes de autor, el naturalista acompañará a una quincena de personas que se adentrarán en los extensos territorios todavía semivírgenes de Kenia y Tanzania. En octubre dará comienzo el primero de los tres viajes programados a territorio keniano. Domínguez ha iniciado los trámites con TVE para emitir una serie de documentales sobre estos viajes, rememorando La aventura de la vida, el programa radiofónico que contribuyó en gran medida a popularizar la figura de Félix.

Para este guía de lujo será como "volver a casa", ya que vivió durante una larga temporada en Tanzania. Y también será un regalo cargado de responsabilidad, por la confianza que la FFRF ha depositado en él para llevar a cabo tal empresa. "Vamos a disfrutar del camino, vamos a palpar la vida, palpar la tierra, mancharnos, sentir los olores y la humedad. Pensamos que es un viaje sensual, sensorial y naturalista, algo tan sencillo como que puedas salir de la tienda de campaña y ver la Luna", relató Domínguez en la presentación del proyecto.

Difundir su legado

La idea partió de la Fundación que lidera Odile, hija menor de Félix. ¿Objetivo principal? Conservar y difundir el legado del naturalista. "Utilizaremos para la documentación el material que Félix fue recogiendo a lo largo de sus diversos viajes a África: el banco de fotografías, las grabaciones en audio, una película trasladada de formato Súper 8 a digital y la serie de reportajes que fue escribiendo en la época para la revista Blanco y Negro", explica Fernanda Serrano, directora gerente de la FFRF. En total, diez días en territorios como Masai Mara, el monte Kenia, la cordillera de Aberdares (Nyandarua), el lago Nakuru o la reserva de Samburu.

El viaje revivirá también una de las actividades más desconocidas de la intensa vida del célebre naturalista: antes de convertirse en un personaje inmensamente popular por su labor mediática, Félix fue guía de la naturaleza en Uganda, Congo, Tanzania y Kenia. Acompañó a diversos grupos de viajeros a lo largo de varios años, dando a conocer las características de la salvaje naturaleza africana.

Durante aquellos safaris compartió campamento y conversación con otros célebres investigadores de la fauna africana, como el naturalista y fotógrafo Hugo van Lawick, que durante años vivió en una tienda de campaña en la sabana dedicado a la observación de los licaones o perros salvajes africanos.

Tanto van Lawick como su entonces mujer, la etóloga de los chimpancés y premio Príncipe de Asturias Jane Goodall, pertenecieron a una generación dorada de naturalistas en la que Félix ocupó un lugar de privilegio. Para muchos, y gracias al nuevo proyecto de Domínguez, será una sorpresa descubrir aquellas memorias africanas, una de las facetas menos conocidas de Félix.

 

"Félix dio coherencia al ecologismo"

Entrevista a Luis M. Domínguez, naturalista y divulgador

1. ¿Qué significó la figura de Félix para el Luis Miguel Domínguez adolescente?

Félix fue un faro en mitad de la tempestad de mi adolescencia. Él supo transmitirnos a mí y a millones de españoles la buena nueva: la naturaleza precisa urgentemente de nuestro cuidado y nuestro cariño. Todo a través del conocimiento y del compromiso. Hoy no concibo la labor de divulgación de los valores que nos unen a los ecologistas sin el estilo afinado, directo y riguroso de Félix.

2. ¿Por qué hacer un viaje de autor en la época del turismo de masas?

Creo sinceramente en los viajeros, y no tanto en los turistas. Este es un viaje para reencontrarse cada uno de los participantes con su mejor amigo; es decir, con ellos mismos. En él vamos a rendirle homenaje a un tiempo en el que la labor naturalista dio coherencia al discurso actual de la ecología.

3. ¿Qué estaría haciendo Félix ahora con 80 años?

Estaría al pie del cañón, encabezando el Consejo de Ancianos que a esta sociedad le hace falta. Era un hombre de acción, y estaría alumbrando el camino de los que toman decisiones. Le imagino enmendando la plana a nuestra desclasada clase política, por el bien de la naturaleza y de la gente.

4. ¿Volveremos a ver documentales en el prime time de la televisión?

Algunos directivos de las cadenas generalistas se han empeñado en convertir la tele en un puñetero electrodoméstico, pero la sociedad tiene claro que precisa de nuevos contenidos para disfrutarla en vez de soportarla. Los documentales bien hechos merecen un hueco en el prime time. Hay que hacer televisión bonita, sembrar esperanza desde la pantalla... ¡Esto no puede pasar de moda!

Fuente: publico.es, 13-8-09

 

 

-La tecnología con fuego empezó en África hace 160.000 años

Los primeros humanos usaron el fuego para fabricar mejores herramientas miles de años antes de lo que se pensaba. El análisis de varios yacimientos en Suráfrica ha revelado que los primeros humanos de esa zona ya calentaban la piedra para poder afilarla mejor y obtener cuchillos y armas más cortantes hace 160.000 años. Hasta ahora se pensaba que la práctica comenzó en Europa hace unos 25.000 años.

Reconstrucción de varios utensilios de piedra calentada y tallada. - science

El estudio presenta la evidencia más antigua de esta tecnología y demuestra que nuestros antecesores africanos eran capaces de un pensamiento complejo y un alto nivel de sofisticación.

"Esta gente se comportaba como humanos modernos mucho antes de lo que pensábamos", explica a Público Kyle Brown, investigador de la Universidad de Ciudad del Cabo y coordinador del estudio. Brown analizó más de 150 piezas recogidas en tres yacimientos cercanos a Mossel Bay, en el extremo sur del país. Según sus estudios, que publica hoy Science, los primeros humanos que habitaron la zona hace 164.000 años ya usaban el fuego para facilitar el tratamiento de la silcreta, una roca basada en el sílice. En torno a hace 70.000 años, la técnica era predominante, ya que todas las muestras de ese periodo fueron tratadas a altas temperaturas.

Brown explica que el dominio de esta práctica habría pasado de generación en generación y posiblemente acompañó a los primeros humanos que se lanzaron a la colonización de Europa hace unos 40.000 años. Al llegar allí, esta tecnología les habría aportado una ventaja más sobre los neandertales, entre los que no existe evidencia de esta práctica. "Estas pruebas me hacen sentir un gran respeto por estos primeros humanos", concluye Brown, que replicó la técnica primitiva de fabricación como parte de su estudio.

Fuente: publico.es, 13-8-09

 

-Las células madre ya se pueden manipular genéticamente

 

Mientras que en las células madre de ratón es relativamente fácil insertar o borrar genes, en las humanas era casi imposible manipularlas genéticamente. Una nueva técnica muy prometedora puede cambiar esta situación, que ha retrasado la investigación de numerosas enfermedades de origen genético, como el Parkinson.

"No está claro cuál es el obstáculo para la manipulación genética; podría ser puramente técnico pero también podría resultar de una diferencia básica entre las células humanas y las de ratón", explica Dirk Hockemeyer, quien junto a Frank Soldner es primer autor del trabajo publicado en Nature Biotechnology, dirigido por el prestigioso investigador Rudolf Jaenisch, de Whitehead Institute en Boston (EE UU).

Hasta ahora se han realizado sólo unas 15 manipulaciones genéticas en las células madre embrionarias humanas desde que se aislaron por primera vez hace 10 años, mientras que en sus equivalentes de ratón se han insertado centenares de genes.

El nuevo método utiliza una proteína (nucleasa dedo de cinc) y se pueden insertar muchos genes, en un proceso bastante fácil. Jaenisch cree que puede iniciar una nueva etapa en la investigación de la genética humana, y explica que funciona tanto con células madre embrionarias como con las células madre inducidas a partir de células adultas de cualquier tejido, un avance reciente que permite obtener este material personalizado.

 

Alterar los genomas de estas células permitiría crear modelos de enfermedades genéticas (por ejemplo cultivos de células del cerebro afectadas por una enfermedad neurológica) o estudiar cómo maduran y se convierten en células de los 220 tipos diferentes existentes en los tejidos del cuerpo humano.

Fuente: elpais.com, 13-8-09

 

 

 

 

-Tecnología para crear una puerta invisible tipo H. Potter

Investigadores de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong y de la Universidad de Fudan en Shanghai (China) han desarrollado una tecnología que podría dar lugar a la primera puerta electromagnética adaptable. Los autores la describen como una puerta que puede bloquear las ondas electromagnéticas pero que permite el paso de otras entidades como sucede con el portal secreto que aparece en las novelas de Harry Potter. Su trabajo se publica en la revista 'New Journal of Physics'.

Este tipo de tecnología consigue transformaciones ópticas y un efecto ampliado de dispersión a partir de una reorganización de materiales (de ferrita de granates de hierro-ytrio de cristal único) que fuerza la luz y otras formas de radiación electromagnética en complicadas direcciones para crear un portal oculto. Según los investigadores, esta puerta tiene la ventaja añadida de su adaptabilidad y por ello puede ser activada o desactivada a distancia. Huanyang Chen, del departamento de Física de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong, señala que "en el rango de frecuencias en el que el metamaterial posee un índice de refracción negativo, las personas que se mantienen fuera de la puerta podrían ver algo similar a un espejo. Su capacidad para bloquear toda la luz visible depende de si se puede producir un metamaterial con un índice de refracción negativo de entre los 300 y los 800 nanometros".

 

El andén 9 3/4 de la estación de King's Cross que sale en Harry Potter. |Tagishsimon / Hondrej

Los metamateriales, el área de la Física que se encuentra detrás de la posible creación de una capa de invisibilidad como la de Harry Potter, son materiales compuestos con propiedades electromagnéticas inusuales y desarrollados para conseguir propiedades que van más allá de las naturales.

Fuente: elmundo.es, 13-8-09

 

 

 

-Los humanos erguidos desde que dejaron los árboles

Los humanos no evolucionaron de un antepasado que andaba sobre los nudillos en la tierra, sino que esa forma de moverse evolucionó de forma independiente en varios simios africanos y, en nuestro caso, los ancestros de nuestra rama evolutiva vivían en los árboles. A esta conclusión ha llegado un equipo de investigadores británicos, de la Universidad de Duke, después de estudiar los huesos de la muñeca y la mano de casi 250 primates. Su trabajo ofrece una nueva teoría a la polémica en torno a cómo surgió el bipedismo, un debate que surgió en tiempos de Charles Darwin y no ha acabado.

En definitiva, se trata de dos posturas encontradas: los que creen que el antepasado 'prehumano' fue un simio que caminaba con los nudillos en la tierra, como los simios africanos (con quienes tendríamos un ancestro común) y otros son quienes apuestan porque el primer caminante sobre dos piernas escalaba los árboles. Esta conexión es la que los científicos, dirigios por Tracy Kivell, han investigadado en los huesos de fósiles, primates y humanos modernos. Para ello, Kivell comenzó comparando los huesos de la muñeca de más de 104 chimpancés y 43 bonobos juveniles y adultos, que son los más cercanos a nuestra especie, con los de 91 gorilas.

La investigadora observó que dos de las características asociadas con los desplazamientos apoyando los nudillos sólo estaban presentes en el 6% de los gorilas, pero si existían en el 96% de los chimpancés adultos y el 76% de los bonobos, como publican esta semana en la revista 'Proceedings of National Academy of Science (PNAS)'.

Conclusión: los gorilas tienen una forma de moverse apoyando los nudillos muy diferente a la de nuestros parientes. Andan a trancos con sus brazos, con las muñecas extendidas, de forma muy parecida a como caminan los elefantes. Sin embargo, chimpancés y bonobos lo hacen de forma más flexible, doblando las muñecas.

"La respuesta a estas diferencias es que los chimpancés pasan mucho más tiempo en los árboles, y por tanto necesitan más estabilidad para mantenerse en las ramas. Sin embargo los gorilas están más en la tierra, y tener unas muñecas más rígidas es más apropiado para estos desplazamientos. En ambos casos, ambas especies pasan el 85% de su tiempo caminando de este modo, pero en lugares distintos", afirma Kivell. La antropóloga, que firma el trabajo con su colega Daniel Schmitt, de la Universidad de Durham, sugiere que hubo evolución independiente en los estilos de caminar en dos linajes de primates africanos.

Huesos de la muñeca

Algunos científicos señalan que algunas características de la anatomía humana son vestigios de cuando caminábamos apoyándonos sobre los nudillos. Una de ellas podría ser la fusión de dos huesos de la muñeca que caracteriza a nuestra especie y que compartimos con ciertos simios. Esa particularidad anatómica nos podría haber dado más estabilidad.

El trabajo apoya la idea de que las características de la mano y la muñeca de fósiles humanos y que se han considerado típicas de un caminante con nudillos sobre la tierra, en realidad se corresponden con una especie arbórea, es decir un antepasado que caminaba por las ramas, se bajó al suelo y comenzó a andar verticalmente.

Hasta ahora no se han encontrado fósiles de ese momento de transición, que ocurrió hace unos siete millones de años. Tan sólo se conocen las famosas huellas de Laetoli, en Tanzania, de hace 3,7 millones de años, cuando nuestros ancestros ya eran bípedos.

 

Fuente: elmundo.es, 12-8-09

 

 

-Tormenta en Titán

La primera tormenta tropical que se observa en Titan ha sorprendido y también tranquilizado a los expertos en tormentas planetarias. Las nubes a las que dio lugar, que aparecieron días después cerca del polo Sur y del ecuador de la luna de Saturno, serían la fuente de la lluvia de metano líquido que, en ocasiones anteriores, habría causado los surcos y canales observados por la sonda europea Huygens cuando descendió allí en 2005.

La gran tormenta fue observada durante tres semanas en abril a través de telescopios terrestres. Tuvo su origen a unos 30 grados de latitud sur y se extendió por unos tres millones de kilómetros cuadrados, aproximadamente el tamaño de la India. Habitualmente el clima es bastante tranquilo en Titán y las nubes son escasas. "Después de tres años de observar Titán y no ver apenas nubes, de repente se produjo el gran espectáculo", dice Emily Schaller, la astrónoma que ha realizado el grueso del trabajo, ayudada por otros colegas estadounidenses.

El diámetro de Titán es ligeramente superior al del planeta Mercurio, el más pequeño del Sistema Solar, y es la única luna que tiene una atmósfera densa. Lo mismo que la Tierra, en Titán existen ciclos meteorológicos, pero no se basan en el agua sino en el metano. Hace tanto frío allí (la temperatura media es de 178 grados bajo cero) que el metano (gas en condiciones normales terrestres) es líquido.

La sonda Huygens fue trasladada hasta las cercanías de Saturno por la nave Cassini, que sigue estudiando el planeta y sus lunas. Descendió hasta la superficie de Titán en enero de 2005 y durante el descenso su cámara observó rasgos de erosión por líquidos que no se habían explicado hasta ahora. El trabajo se publica en la revista Nature.

 

Tormenta en el trópico sur de Titán en abril de 2009, observada con óptica adaptativa desde el Observatorio Gemini.

 

Fuente: elpais.com, 12-8-09

 

 

-La NASA abre el espacio al taxi privado

Con un presupuesto de 50 millones de dólares (más de 35 millones de euros), la NASA busca un operador privado que se encargue de llevar astronautas al espacio.

EEUU tiene previsto retirarar su flota de lanzaderas a lo largo del año que viene, una vez hayan concluido las tareas programadas hasta ahora para la construcción de la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés). A partir de este momento, su única vía para poder acceder a la ISS será comprando pasajes para sus astronautas en los cohetes rusos Soyuz.

La cápsula privada 'Dragon' junto a la ISS. - SPACEX/NASA

Una posible alternativa son los operadores privados. La NASA financiará con estos 50 millones parte del desarrollo del proyecto que resulte ganador en un concurso público. De esta manera, podría embarcar a sus astronautas en esos futuros viajes tripulados, gestionados por empresas privadas, reduciendo así la dependencia de Rusia.

Teniendo en cuenta los recortes en la financiación de la NASA, la agencia estadounidense podría estar tratando, con esta nueva medida, de imitar el modelo ruso, el único que permite que cualquier persona pueda viajar al espacio, previo pago de un pasaje que ayuda también a cubrir los costes de la misión. La empresa privada Space Adventures, con sede en Vienna (Virginia, EEUU) es la única que hasta el momento gestiona los viajes de los denominados turistas espaciales. Estos millonarios pasajeros pagan el precio de su billete, el cual ayuda a sufragar el coste del viaje de los propios astronautas. De esta manera, la agencia rusa, Roskosmos, recauda parte de la financiación que requieren sus misiones espaciales

Exceptuando esta mediación de Space Adventures como agencia de viajes espaciales, hoy ninguna empresa privada en el mundo proporciona pasajes al espacio en naves propias. Existen, en cambio, cohetes privados no tripulados. Actualmente, la NASA tiene varios acuerdos con empresas privadas que desarrollan y envían estas cápsulas al espacio, como es el caso de Space Exploration Technologies (SpaceX).

 

Su director ejecutivo, Elon Musk, ha declarado, a propósito de la nueva iniciativa de la NASA, que la medida es "un paso en la dirección correcta", y ha puntualizado que "el principal punto a tener en cuenta es que dependeremos únicamente de los rusos para efectuar transportes espaciales a partir de 2010". Sin embargo, Musk ha calificado de "decepcionante" el presupuesto establecido para el proyecto, ya que "50 millones de dólares es lo que cuesta un asiento en la Soyuz".

La convocatoria de la NASA tendrá un plazo de 45 días para que cada empresa presente su proyecto. A partir de ahí, las solicitudes serán evaluadas y la ganadora se anunciará a finales de septiembre. El llamamiento sólo está abierto a empresas estadounidenses. El proyecto no sólo pretende minimizar los impuestos que los ciudadanos han de pagar para financiar las misiones espaciales, sino también estimular el desarrollo de los futuros métodos de transporte. Se pretende que con los nuevos vehículos se pueda viajar, no sólo a la ISS, sino a otros destinos del Sistema Solar.

 La fiebre del oro del turismo espacial

Spacex

Desde 2002, la empresa liderada por uno de los fundadores de Paypal posee cohetes espaciales propios, así como las cápsulas no tripuladas ‘Dragon’ (en la foto) que envían cargamento a la ISS. SpaceX prevé adaptar este tipo de cápsulas para viajes tripulados.

Space Adventures

En 2001, esta empresa envió al espacio a Dennis Tito, el primer ‘turista espacial’, que pagó cerca de 14 millones de euros por un asiento en una nave rusa ‘Soyuz’. En 2005, la empresa anunció un proyecto que pretende enviar pasajeros a la Luna por 70 millones de euros el billete.

Virgin galactic

Esta empresa, fundada en 2004, se está especializando en el turismo espacial ‘low cost’. La compañía ofrece vuelos en naves propias por debajo de la órbita, lo que reduce el coste del pasaje. Los primeros 100 viajeros deberán pagar unos 141.000 euros, pero a medida que haya más interesados el precio se irá reduciendo hasta unos 14.000 euros.

Fuente: publico.es, 11-8-09

 

 

 

-La ESA difunde imágenes de las Islas Canarias "en llamas"

La Agencia Espacial Europea (ESA) difundió hoy imágenes satélite de las islas Canarias "en llamas" en las que se puede apreciar "una importante nube de humo" provocada por los dos incendios forestales que afectaron a La Palma a finales del pasado julio y principios de agosto. Las imágenes, capturadas por el satélite Envisat, permiten distinguir una extensa hilera de humo que se adentra en el océano Atlántico desde La Palma, en dirección oeste.

Isla de la Palma en llamas

Los incendios, que se iniciaron el 31 de julio, devastaron unas 3.000 hectáreas y han destruido alrededor de cincuenta viviendas. Durante tres días, unas 500 personas y once medios aéreos participaron en las labores de extinción del incendio que provocó la evacuación de 4.000 vecinos de los municipios de Mazo y Fuencaliente. Ambos incendios fueron controlados la semana pasada, en parte, gracias a la bajada de las temperaturas, al cambio de la intensidad del viento y a algunas lluvias caídas en la zona.

 

Fuente: adn.es 10-8-09

 

 

-Luis Arsuaga: "El sexo está sobrevalorado"

Un juego: cosas que hacen diferentes al ser humano del resto de animales. La primera podría ser precisamente la capacidad para mantener vivo el interés en jugar a lo largo de los años, aún siendo adultos. Es decir, el juego, esa forma de exploración, de conocimiento y de aprendizaje que realizan cachorros y crías, se mantiene intacto en nosotros con la edad. "Decía Konrad Lorenz, el padre de la etología moderna, que un perro adulto es una persona muy seria. Y es verdad: los perros, que de críos son muy juguetones, luego se hacen muy serios. Los humanos somos juveniles toda la vida porque mantenemos ese afán de exploración", dice Juan Luis Arsuaga, codirector de Atapuerca.

Y que nadie salga corriendo al leer "etología": su tarjeta de presentación como científico serio no es nada seria: "Y de todos nosotros, los peores somos los científicos, los más infantiles e inmaduros. No hay nada peor que un científico serio. Nosotros siempre debemos experimentar, probar, jugar".

El salvaje moderno: Arsuaga, un científico con los pies desnudos. - Mónica Patxot

 

Lo dice minutos antes de quitarse los zapatos, encaramarse sobre un sillón y posar con una pizarra que pone "Salvaje". A ambos lados, huesos y arcos que parecen sacados de una cueva. "Es la palabra que más me gusta del castellano. Siempre quise ser naturalista, biólogo, palentólogo, geólogo soy, en definitiva, hijo de Félix Rodríguez de la Fuente", dice, recordando su niñez, en la que ya demostraba sus aficiones desenterrando caracoros y bósiles en Tolosa, según llamaba a aquellas cosas su abuela.

Perdone, pero tiene una pinta de haber sido un empollón... "Eso me dicen mis hijas: que soy un poco torrijo. Yo les digo que ya aprenderán: creo que en la vida no hay que ser gracioso, sino interesante. Pero claro que jugaba a otras cosas. Al fútbol, como todo el mundo. Sin ir más lejos, mi padre fue futbolista profesional en el Real Madrid ocho años. Nací en Madrid porque él jugaba aquí. Y también iba al campo, una constante en mi vida".

Más cosas que nos diferencian de los animales: el sexo por el sexo, como disfrute. "No: la diferencia está en el amor. Nuestra especie es la única en la que el sexo está disociado de la reproducción", corrige Arsuaga. "No han caído imperios por el sexo, pero sí por amor. Hay gente que ha perdido reinos, familia y fortuna. El sexo no es una de las grandes fuerzas que han movido la Historia". ¿Está sobrevalorado? "Sí, está por encima de su importancia real. Nadie hace nada por sexo, nada que implique esfuerzo. Por amor sí, a la pareja, a un hijo, a una creencia o nacionalidad".

Ya puestos, pedimos a Arsuaga analizar algunos de los rituales sexuales de nuestra especie. Esos que también nos hacen diferentes, como la fiebre por la depilación ("en las mujeres no deja de funcionar como un altavoz de la selección sexual de Darwin: acentúa sus diferencias biológicas con los hombres, que, por contra, deberían explotar el pelo como elemento diferenciador") o la moda: "Cambiar de aspecto es un lenguaje. Un código, un sistema de comunicación que utilizamos para expresarnos y enviar mensajes. Lo que nos ponemos es lo más deliberado que hacemos en todo el día". Arsuaga se confiesa presumido como cualquiera y dice que le gustan "las mujeres interesantes: mientras no abran la boca, no me pronuncio".

El sentimiento religioso, la organización política y la maldición del trabajo también nos hace únicos. Arsuaga no cree en dios, pero sí en la trascendencia, "en no conformarse con el día a día. Trabajamos toda la semana como cabrones para ir al Pryca el sábado. Hay que tener otros ideales, buscar algo más, hasta la divinidad o todo lo lejos que puedas. ¡Esta vida no es humana!".

Sobre política, "la del día a día me interesa, pero no lo que sale hoy en el periódico. Nadie se acordará de quién insulta a quién". Y se reconoce workaholic: "La mayor parte de mi vida lo he sido. Es difícil llamar trabajo a lo que yo hago. No me siento explotado por mi mismo".

Y terminamos como empezamos. Jugando. ¿Qué metería en una cápsula del tiempo para que, quien pise la Tierra en el futuro, se haga una idea de quiénes fuimos? "El Quijote: allí está toda la Humanidad. Dirán: mira esta especie, egoísta, chalada, pero con grandeza". ¿Seguro? ¿No somos nuestros peores enemigos? Dispara: "Somos una especie lamentable. Grandes productores de mierda y porquería. Y no tiene por qué gustarnos, como dicen en Indiana Jones".

Fuente: publico.es, 10-8-09

 

 

-El telescopio Spizter capta la colisión de dos planetas

El telescopio espacial Spitzer detectó los restos del choque de dos incipientes planetas en torno a una estrella, según ha revelado el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA.

Uno de los planetas era del tamaño de la Luna y el otro como Mercurio. La colisión ocurrió hace varios miles de años, un plazo reciente en términos astronómicos. En un comunicado, el JPL indicó que el impacto desintegró el cuerpo más pequeño en un choque tan violento que vaporizó sus rocas y lanzó al espacio enormes estelas de lava.

"Esta colisión tiene que haber sido enorme y a una velocidad tan grande que la roca se derritió", señaló Carey Lisse, científico del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins. Se calcula que el desplazamiento de ambos cuerpos ocurrió a una velocidad de más de 36.000 kilómetros por hora.

 

El informe sobre la investigación será publicado en la edición correspondiente al 20 de agosto de la revista 'Astrophysical Journal'. "Este es un hecho muy poco frecuente y de corta duración, pero crucial en la formación de planetas similares como la Tierra y las lunas. Tenemos la suerte de haberlo presenciado no mucho después de que ocurriera", manifestó. Según Lisse y los científicos que participaron en la investigación, el choque cósmico pudo haber sido similar al que dio origen a nuestra Luna hace unos 4.000 millones de años cuando un cuerpo del tamaño de Marte se estrelló contra la superficie terrestre.

Choque a 100 años luz

"La fuerza de esa colisión fue tan grande que debe haber derretido la superficie de la Tierra", indicó Geoff Bryde, científico de JPL y coautor del informe. Los restos de esa colisión formaron un disco que tras el paso de millones de años se convirtió en lo que ahora es la Luna.

La colisión descubierta por el Spitzer ocurrió en las cercanías de la estrella HD 172555, a unos 100 años luz en la constelación del Pavo. El choque cósmico fue detectado gracias al espectrógrafo del Spitzer, un aparato que mide variaciones mínimas en la longitud de onda hasta el punto de que permite inducir de qué tipo de material está hecho un objeto en función de la luz que refleja. De este modo, los científicos analizaron la luz de esa estrella y lo que encontraron fue desconcertante. Durante el análisis, descubrieron la presencia de roca vaporizada en forma de monóxido de silicio y también roca fundida como la obsidiana. En la tierra, la obsidiana se encuentra habitualmente en los volcanes y en un tipo de rocas llamadas tectitas que aparecen alrededor de cráteres. Las tectitas se forman en condiciones de gran presión y temperatura y a gran velocidad. Condiciones propias de un choque de gran potencia.

Fuente: elmundo.es, 10-8-09

 

-El mono que salió del agua

Una teoría sostiene que un pasado acuático de los homínidos explicaría nuestras diferencias con los mamíferos terrestres

Es un hecho aceptado que el hombre desciende del mono, o de forma más rigurosa, que ambos descienden de ancestros comunes. Según la teoría de la sabana, algunos de ellos bajaron de los árboles en los bosques de África y comenzaron su vida allí, pero hay varias preguntas que todavía quedan en el aire. ¿Por qué la manifestación visible de los genes de un ser humano es tan diferente a la de los chimpancés, a pesar de que los expertos siempre subrayan la similitud de los genomas? ¿Por qué somos bípedos cuando los monos caminan sobre cuatro patas? ¿Por qué carecemos de pelo si ellos son peludos?

A esas preguntas y muchas otras responde otra teoría, la del simio acuático, que defiende que cuando nuestros ancestros se mudaron a la sabana ya no eran monos, pues carecían de pelo corporal y caminaban erguidos. Esas características, entre otras, se desarrollaron mucho antes en entornos semiacuáticos, cuando las líneas evolutivas se separaron por primera vez. Según los defensores de esta teoría, sólo hay que fijarse en los demás mamíferos terrestres, ya que todos caminan sobre cuatro patas y están cubiertos de pelo. Y así no somos nosotros.

 

Entonces, ¿qué pudo ocurrir? "El azar y la selección natural son los responsables de que seamos como somos", afirma Eudald Carbonell, codirector de Atapuerca. Pero si dejamos el azar de lado y nos basamos en las teorías acuáticas, la mayor parte de las características humanas y nuestra fisonomía se parecen más a las de los mamíferos acuáticos que a las de los terrestres, dice este grupo de teóricos.

Su explicación es que alguna rama de nuestros ancestros vivió en un entorno semiacuático durante un largo periodo. Los fósiles encontrados hasta la fecha no contradicen este pensamiento. Además, sostienen, hay un periodo de unos cinco millones de años en los que no existen evidencias fósiles que demuestren el paso del mono al hombre.

La teoría del mono acuático comenzó en 1960, cuando el biólogo marino británico Alister Hardy publicó un artículo en la revista New Scientist titulado ¿Fue el hombre más acuático en el pasado?, con el subtítulo de ¿Fue en el mar donde el hombre aprendió a caminar erguido?. En él ampliaba la hipótesis que planteara él mismo durante la década de 1930 tras leer un libro de Wood Jones llamado El lugar del hombre entre los mamíferos, en el que el autor se preguntaba por qué la grasa humana está pegada a la piel, algo que no ocurre en el resto de mamíferos.

Su teoría no tuvo mucho interés en la época y tuvo que ser Elaine Morgan, una escritora y guionista galesa, hoy octogenaria, la que tomara el relevo y luchara mediante libros, conferencias y charlas por defender la viabilidad de la teoría. Morgan afirma que carecemos de pelo corporal porque el resto de mamíferos que no lo tienen son, sobre todo, acuáticos. Pero, ¿qué pasa, por ejemplo, con los elefantes? "Se sabe que los ancestros de los elefantes fueron acuáticos", afirma Morgan. Añade que, como los rinocerontes, aprovechan cualquier oportunidad para meterse en el agua o en el barro. 

La explicación más común es que el ser humano no tiene pelo para evitar el sobrecalentamiento en la sabana o para facilitar la labor climatizadora del sudor, pero los defensores de la teoría del simio acuático rechazan esto porque ningún animal, ni siquiera el camello, ha perdido su pelo. La conclusión sería que, mientras el pelo es el mejor aislante para los mamíferos terrestres, el mejor aislante en el agua es una capa de grasabajo la piel, como ocurre con nuestro cuerpo.

Además, sostiene que la explicación a nuestra forma de caminar se encuentra también en el agua: "Sólo hay una situación en el mundo de los simios en la que caminan sobre dos patas, y es cuando están en el agua", afirma. De hecho, los monos caminan erguidos cuando atraviesan ríos o lagunas.

En opinión de Morgan, "es un hecho que casi todos los fósiles de homínidos encontrados en la sabana compartían lugar con elementos como esqueletos de peces, huevos de tortuga o pinzas de cangrejos". "Es bien sabido que sólo los animales que fallecían en el agua se fosilizaban, ya que tenían que enterrarse en el barro para que ocurriera", añade Morgan. Y concluye: "Cerca del 98% de los restos de homínidos estaban enterrados en cieno. Es cierto que eso no prueba per se que todos vivieran cerca del agua, pero tampoco prueba lo contrario".

La teoría menciona también que la capacidad de hablar es resultado del control consciente de la respiración, un dominio que también se da entre los mamíferos acuáticos, y que el diseño de nuestro cuerpo es ideal para facilitar la movilidad en el agua.

"Es una teoría muy exótica y científicamente cuestionable. Es difícil de demostrar porque tenemos restos que cubren un periodo de 60 millones de años que la contradicen", afirma Carbonell. "Es normal que haya estructuras evolutivas convergentes porque hay adaptaciones ubicuas, pero sólo podría demostrarse si se encontrara un fósil con aletas", bromea.

Por su parte, Marcial de la Cruz, uno de los responsables de la Asociación Paleontológica Murciana, se une a la opinión de Carbonell. "La aceptación es muy baja y no está generalizada; es una teoría más, pero no es verificable ni muy creíble".

"Un tema para la hora del té"

Otro experto consultado por Público es Emiliano Bruner, investigador de paleoneurología del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) y vicesecretario del Instituto Italiano de Antropología. Él también se une al coro de opiniones discordantes. "Es un tema que no forma parte de los debates generales", aduce. "No se puede discutir por falta de evidencias, ahora sólo es un tema de conversación de la hora del té", agrega

En opinión de Bruner, la teoría de la sabana sigue teniendo sus evidencias, porque probablemente vengamos de monos que ya eran bípedos y que se agarraban a los árboles con los brazos. Luego, "debido quizá a un cambio en el clima, se modificó la vegetación, bajó la densidad de los árboles, pero el mono continuó caminando verticalmente cambiando sus proporciones corpóreas y potenciando su locomoción a medida que se alteraba el entorno". Y de todo ello hay pruebas en los fósiles, dice Bruner.

La propia Elaine Morgan admite que la teoría del simio acuático gusta, pero que nadie la cree. "Desconozco por qué no cuenta con apoyos; la teoría es 100% darwinista, complementa y completa la de Darwin, respondiendo preguntas para las que no había respuesta". "Pero la tratan como que no se la debe considerar, como ocurre con los fantasmas o los marcianos", se lamenta.

Pese a todo, Morgan no está sola en su defensa de la teoría del mono acuático. Cuenta con el apoyo de reconocidos científicos y divulgadores, como el filósofo evolutivo estadounidense Dan Dennett, o David Attenborough, naturalista británico galardonado con el premio Príncipe de Asturias. Attenborough realizó para la BBC una serie de documentales sobre esta teoría, donde se aportaban datos como nuestra necesidad de ciertos ácidos grasos esenciales sólo presentes en el mar, o las migraciones acuáticas atribuidas a los homínidos de hace un millón de años, o los indicios que apuntan a que el parto en el agua es una primitiva adaptación humana. Pero para la mayoría de los científicos, harán falta más pruebas.

Fuente: publico.es, 8-8-09

 

-Los microorganismos terrestres podrían colonizar Marte a pesar de las medidas de esterilización

Las bacterias y microorganismos existentes en la Tierra podrían llegar de forma accidental al espacio y a planetas donde los investigadores espaciales tratan de encontrar vida, lo que provocaría una colonización que llevaría al error de pensar que hay vida similar a la de la Tierra, cuando en realidad es vida terrestre que ha llegado allí a través de los componentes y materiales aero-espaciales, según un investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

En ese sentido, el responsable de protección planetaria de Centro de Astrobiología del CSIC, Carlos Briones, explicó a Europa Press que evitar la contaminación espacial es una "preocupación constante" desde que comenzó la carrera espacial hace varias décadas y en especial desde que el hombre llegó a la luna hace 40 años. Briones señaló que la vida que hay en la Tierra podría haber llegado bacterias a lugares lejanos y, en caso de que los microorganismos lograran resistir, al descubrirlos en una misión espacial se podría pensar que el hombre ha encontrado vida terrestre en el espacio, algo que, a su juicio, "no sería real".

El investigador afirmó que hasta el momento "no se ha constatado" contaminación planetaria aunque "probablemente" los humanos hayan contaminado "algo" y "alguna bacteria habrá llegado" a pesar de las exigentes y rigurosas medidas de protección planetaria que se coordinan con estándares a nivel internacional. "No sería improbable que haya vida terrestre en el espacio que hayamos llevado nosotros hasta allí" --reconoció-- "podríamos estar llevando vida a Marte, que es donde más se está investigando".

Recordó que los seres humanos y todos los lugares están "repletos de bacterias y virus" de tal modo que cuando algo se toca se contamina. Por eso, precisó que cuando se tocan los materiales que van a ir al espacio se trabaja con controles y normas "muy estrictas" para que éstos componentes no tengan bacterias, como trabajar en salas "limpias y muy controladas" y en condiciones de muy bajas partículas. Todos estos protocolos están coordinados por el Comité para la Investigación Espacial (COSPAR), que con el paso de los años y los avances espaciales ha ido actualizando los procedimientos de seguridad en base a las condiciones de resistencia de los microorganismos en condiciones extremas.

En cuanto a la esterilización del exterior de las naves y transbordadores espaciales, en contacto con el aire, Briones concretó que "de lo que se ve" buena parte no llega al espacio, por lo que el "peligro" está en lo que sí llega al exterior. En ese sentido, dijo que las partes exteriores se someten a grandes presiones y temperaturas, por lo que en su mayoría quedan esterilizados al salir de la atmósfera. Lo preocupante son los sistemas para el interior, por lo que aseguró que todo lo que se va utilizando se esteriliza y se somete a análisis exhaustivo de cantidades bacterianas, aunque lo que sobrepasa los niveles permitidos debe volver a ser esterilizado nuevamente.

En caso de que algún material contaminado llegara a Marte, el investigador del Centro de Astrobiología indicó en que debido a las condiciones de su atmósfera la superficie de este planeta es "de por sí esterilizante" y mataría "prácticamente a todo lo que esté en su superficie", puesto que los rayos solares llegan muy directamente a ésta.

No obstante, añadió que también podría producirse la contaminación contraria, es decir, que llegaran partículas o muestras desde Marte a la Tierra y se expandan de forma descontrolada. Briones apuntó que para evitar la contaminación marciana sobre el Planeta Azul se somete a todos los materiales y muestras a cuarentenas y distintos controles.

"La pregunta científica relevante es si existe auténtica vida marciana en Marte y para ello hay que saber si lo que se encuentre es realmente de ese planeta o ha llegado allí desde otro lugar de forma no controlada", subrayó.

Finalmente, recordó que desde 1967 existe un Tratado del Espacio Exterior firmado por los miembros de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que ya habla de "mantener un control exhaustivo" aunque entonces lo que más preocupaba era que las muestras que se trajeran del espacio fueran peligrosas.

Fuente: adn.es, 7-8-09

 

 

-Titán, un gemelo congelado de la Tierra

El viento, la lluvia y los volcanes han esculpido la superficie de Titán, el cuerpo celestial conocido que más se parece a la Tierra. Dos trabajos presentados en la Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional (UAI), que se está celebrando en Río de Janeiro, demuestran que las condiciones ambientales de la luna de Saturno son muy similares a las que presentaba la Tierra en el momento en que surgió la vida.

Vista de una isla en uno de los lagos de Titán. | NASA.

 

"Es realmente sorprendente lo que se parecen las superficies de los dos planetas", afirma Rosaly Lopes, geóloga del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, en Pasadena (California). "De hecho, Titán se parece a la Tierra más que cualquier otro cuerpo del Sistema solar, a pesar de las enormes diferencias de temperatura y condiciones ambientales".

Titán ha despertado gran interés entre los astrónomos al ser el único satélite que posee una atmósfera densa, y el único cuerpo celestial -además de la Tierra- que posee depósitos de líquido en su superficie. Los lagos que se han formado en sus polos, sobre todo en el norte, aparecen llenos de hidrocarburos, como metano y etano. No se nos escapa que el amoniaco, asociado con metano y nitrógeno, reproducen el ambiente en la Tierra en el momento en el que surgió la vida", señala Robert Nelson, investigador del JPL.

La misión Cassini-Huygens, un esfuerzo conjunto de la NASA, la ESA y la Agencia Espacial Italiana, ha revelado nuevos datos sobre la superficie de este astro, que tiene un tamaño similar al de Marte, mostrando pocos cráteres por impactos de asteroides y revelando cadenas montañosas, dunas e incluso lagos. El RADAR de la nave ha permitido fotografiar hasta el momento un tercio de la superficie de esta luna. Los investigadores esperan seguir recibiendo imágenes para estudiar el cambio de estaciones.

 

Actividad 'criovolcánica'

Un segundo trabajo presentado en Río, señala la actividad volcánica de Titán, que, a diferencia de la Tierra, no se basa en magma caliente. Los científicos creen que sus 'criovolcanes' expelen chorros de hielo y amoniaco. El espectrómetro de infrarrojos de la nave Cassini ha detectado un área, llamada Hotei Regio, con una composición química variable, lo que sugiere la presencia temporal de amoniaco congelado que se ha disipado o ha sido cubierto.

Durante la Asamblea de la IAU se mostrarán nuevas imágenes de la región con una resolución diez veces superior a las existentes. "Las imágenes proporcionan más pruebas que sugieren que los 'criovolcanes' depositan amoniaco en la superficie", afirma Nelson.

"Con una temperatura media de -180º centígrados el agua no puede existir en la superficie salvo en estado de profunda congelación; hielo duro como una roca. "En el ciclo hidrológico de Titán, el metano ocupa el lugar del agua y puede aparecer tanto en estado líquido, como sólido o gaseoso", explicó Lopes. Las precipitaciones de metano forman canales que desembocan en lagos.

Rasgos aún más similares entre la Tierra y Titán son las dunas, formadas por vientos fríos, y la variedad orográfica. Las cadenas montañosas pudieron formarse cuando la corteza del satélite se comprimió al congelarse, a diferencia de la corteza terrestre que aún continua en movimiento, produciendo terremotos y fosas tectónicas. Una nueva imagen que acompaña el trabajo parece ser un lago seco en el polo sur. Según el JPL los hidrocarburos se han evaporado al estar inmerso en el verano.

Fuente: elmundo.es, 7-8-09

 

 

-El LHC funcionará a media potencia

El gigantesco acelerador LHC está arreglado lo suficiente para poder empezar a funcionar en noviembre, pero sólo a media potencia, comunicó ayer el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN). En esas condiciones, será más difícil que pueda descubrir en esta primera etapa (hasta 2011) el bosón de Higgs, su principal objetivo y una de las mayores incógnitas de la física fundamental.

La grave avería que sufrió el acelerador, de 27 kilómetros de circunferencia, en el inicio de su puesta en marcha, el 19 de septiembre de 2008, lo paralizó. Desde entonces se han revisado 10.000 conexiones eléctricas superconductoras. A pesar de que se han reparado muchas, persisten los problemas para que el acelerador pueda operar a su nivel máximo de energía: 7 teraelectronvoltios (TeV), "Hemos seleccionado el nivel de 3,5 TeV para empezar", dijo ayer Rolf Heuer, director general del CERN, "porque permite a los operarios del LHC acumular de forma segura experiencia en el funcionamiento de la máquina, mientras abrimos una nueva región de descubrimientos para los experimentos".

Fuente: elpais.com, 7-8-09

 

-La sonda Kepler confirma la existencia de un exoplaneta

La sonda Kepler ha confirmado la existencia de un enorme planeta fuera del sistema solar y ha comenzado así a concretar los objetivos de su misión, según un informe publicado este jueves en la revista 'Science'.

La sonda fue puesta en órbita solar en marzo pasado con el objetivo principal de detectar planetas fuera del sistema solar (exoplanetas) y determinar si en alguno de ellos existen condiciones para el desarrollo de un tipo de actividad biológica como la de la Tierra. El nuevo exoplaneta, identificado como HAT-P-7B, forma parte del casi medio centenar de planetas extrasolares descubiertos hasta la fecha mediante observaciones desde Tierra. Según científicos del Centro Ames de Investigaciones de la NASA, es comparable en tamaño a Júpiter y gira en torno a una estrella similar a nuestro Sol. Según el astrónomo de la NASA, William Borucki, la detección de HAT-P-7B se verificó tras el análisis de datos de más de 50.000 estrellas enviados por la sonda. Esos datos revelan que el exoplaneta podría tener una temperatura durante el día de unos 1.500 grados centígrados y una atmósfera completamente absorbente, señaló.

En busca de vida

Tras realizarse el lanzamiento en marzo, la NASA indicó que la sonda buscaría determinar si en algunos de esos planetas existe agua en forma líquida, el ingrediente fundamental de cualquier manifestación de actividad biológica. Según Ed Weiler, director de misiones científicas de la NASA, se trata de responder al enigma que el Hombre se ha planteado desde los albores del conocimiento: ¿Hay vida en otros lugares o estamos solos en el Universo?, que no es "un interrogante científico, es una pregunta humana básica", señaló.

Los científicos han previsto que la misión de la Kepler sea de tres años y medio durante los cuales intentará determinar si existe un cuerpo rocoso similar a la Tierra más allá del sistema solar. "Todo en esta misión se ha optimizado para encontrar planetas como la Tierra y que tengan el potencial de albergar vida", señaló Borucki.

La sonda Kepler es un componente "crucial de los esfuerzos de la NASA por encontrar y estudiar planetas con características similares a las de la Tierra", señaló Jon Morse, director de astrofísica de la agencia espacial en Washington.

Fuente: EFE, 6-8-09

 

-Fallece Sabater Pi, descubridor de "Copito de Nieve"

El etólogo Jordi Sabater Pi, uno de los científicos catalanes más reconocidos internacionalmente y descubridor del gorila Copito de Nieve, falleció ayer en Barcelona a los 87 años, según ha informado hoy la Universidad de Barcelona, donde era catedrático emérito. Era el año 1966 cuando unos indígenas llevaron al Centro de Ikunde, en Guinea Ecuatorial, un pequeño gorila albino en mal estado de salud. Jordi Sabater Pi lo acogió para facilitar su recuperación y, una vez estuvo en buenas condiciones, lo envió al Parque Zoológico de Barcelona. Este descubrimiento inédito le dio una gran popularidad pero, personalmente, Sabater i Pi siempre afirmó que este hecho fue una anécdota en su tarea de investigación.

El etólogo Jordi Sabater Pi, fallecido en Barcelona a los 87 años, en una imagen de 2003.- EFE

 

Nacido en Barcelona, el 2 de agosto de 1922, Jordi Sabater i Pi se inició en la etología y la antropología por la vía autodidacta durante su estancia en Guinea Ecuatorial entre los años 1940 y 1969. Allí empezó sus investigaciones de campo, que lo llevaron a ser considerado una de las primeras autoridades mundiales en el estudio de los primates en estado natural, de los anfibios y de algunas aves africanas.

Su viaje a este país africano fue crucial para el desarrollo de su trayectoria profesional, ya que le permitió estudiar el comportamiento y costumbres de los indígenas y las características de diversas especies de animales autóctonos, poco conocidos en la época. Para Sabater, su aportación más destacada en el ámbito científico fue el descubrimiento de las áreas culturales de los chimpancés, gracias al hallazgo de unos bastones de unos 40 centímetros, algunos con escobillas en las puntas, que estos animales fabrican y utilizan para comer termitas e ingerir un tipo de arena que tiene propiedades medicinales.

Reconocimiento internacional

En el año 1958 Sabater i Pi fue contratado por el Parque Zoológico de Barcelona como conservador del nuevo Centro de Adaptación y Investigación de Ikunde, situado en Bata (Guinea Ecuatorial), un hecho que le permitió dedicarse exclusivamente a su actividad científica. Su trabajo de investigación, que plasmó en una amplia colección de libretas de campo, dibujos y diversos artículos científicos publicados en revistas internacionales, despertó el interés de la Universidad Tulane de Nueva Orleans, que de 1966 a 1968 lo contrató como investigador, becado por la National Geographic Society, el National Institute of Health y el New York Zoological Institute.

En el año 1969, coincidiendo con la declaración de independencia de Guinea Ecuatorial, salió del país y se instaló en Barcelona, donde trabajó como conservador del departamento de primates y del terrario del zoo de la ciudad. En 1972 recibió otra beca de la National Geographic Society para continuar sus estudios sobre primates en Ruanda, donde estudió los gorilas de montaña con la conocida zoóloga Dian Fossey. En 1976, se incorporó como profesor del Departamento de Psicología de la Universidad de Barcelona, donde introdujo por primera vez en una universidad española la asignatura de etología, y en 1987 obtuvo la plaza de catedrático del Departamento de Psiquiatría y Psicobiología Clínica.

Durante sus últimos años continuó en activo impartiendo conferencias, participando en debates, escribiendo libros y publicando artículos sobre sus observaciones y el comportamiento animal. Sabater i Pi era también profesor honoris causa por la Universidad Autónoma de Barcelona y por la Universidad Autónoma de Madrid, y ha sido galardonado, entre otros, con el Premio de la Fundación Catalana para la Investigación (1991), la Medalla de Oro al Mérito Científico del Ayuntamiento de Barcelona (1996) y la Medalla Narcís Monturiol al mérito científico y tecnológico, de la Generalitat de Cataluña (2004).

Fuente: elpais.com, 6-8-09

 

-Galaxias hiperactivas que duplican la velocidad del sol

Un equipo internacional de astrónomos ha constatado la existencia de galaxias hiperactivas en el Universo cercano, cuyas estrellas se mueven a una velocidad de más de 1.600.000 kilómetros por hora, una cifra que duplica la tiene el Sol en la Vía Láctea. Este descubrimiento "podría arrojar nuevos datos sobre la formación del cosmos", según aseguró hoy la Sociedad Astronómica Americana (AAS, por sus siglas en Inglés).

"Estas galaxias son muy pequeñas, pero el rápido movimiento de los cuerpos que la forman arroja una nueva luz sobre el proceso que siguieron estas nebulosas primigenias, mucho más pequeñas que la Vía Láctea, hasta alcanzar el tamaño que tienen en la actualidad", explica el director de la investigación, el profesor de la Universidad de Yale (EEUU), Pieter van Dokkum. En este sentido, subrayó que hasta el momento "no se conocía el modo en que evolucionaban estas galaxias en el Universo cercano".

Comparación entre la Vía Láctea y una de las pequeñas galaxias encontradas. | NASA

 

El equipo que encabeza dicho trabajo, publicado hoy por la revista 'Nature', se basó en los datos ofrecidos por la sonda 'Hubble' de la NASA, así como las informaciones recogidas por el telescopio 'Gemini' que, con ocho metros de longitud, permanece enclavado en el sur de Chile. Así, según Van Dokkum, las imágenes que el 'Hubble' tomó en 2007 confirmaron que esta galaxia constituía "una pequeña fracción del tamaño de las que podemos observar hoy en el universo desarrollado".

En este sentido, explicó que el espejo gigante que posee el 'Gemini' permitió recoger suficiente luz como para determinar los movimientos de las estrellas mediante una técnica "no muy distinta" a la que la Policía utiliza habitualmente para captar la velocidad de los coches en la carretera. Asimismo, se sirvieron también de las observaciones "clave" recogidas por el espectómetro de infrarrojos del telescopio.

"Al observar esta galaxia, tenemos la oportunidad de echar la vista atrás en el tiempo y ver el aspecto que tenían estas nebulosas en el pasado, cuando el universo era todavía muy joven", afirma otra miembro del equipo, la profesora de la Universidad de Princeton (EEUU), Mariska Kriek. No obstante, los astrónomos confiesan que "aún resulta difícil explicar por qué se formó masivamente y el motivo por el cuál no es visible en el universo local".

Grandes galaxias a partir de la acumulación de estrellas

"Los centros de las grandes galaxias se formaron presumiblemente a partir de grandes agujeros negros que sabemos que aún existen en la actualidad", asegura Kriek. Por otra parte, para poder ser testigos de su desarrollo "con detalle", los astrónomos utilizaron una cámara con un ancho de campo de nivel 3 que se halla instalada en el telescopio de la NASA. En opinión de los expertos, los antepasados de estas constelaciones debían de tener unas propiedades espectaculares, "ya que se formaron a partir de una ingente acumulación de estrellas".

Por último, esta investigación revela que la mayoría de las galaxias luminosas en el universo temprano "son muy compactas", pero que "sorprendentemente" presentan masas estelares similares a las que tienen las galaxias elípticas en la actualidad. Así sus autores consideran que estas jóvenes nebulosas serán una pieza "fundamental" para la resolución de este "rompecabezas".

Fuente: elmundo.es, 6-8-09

 

 

-Investigadores hallan grabado en una roca el mapa más antiguo de Europa occidental

Investigadores de la Universidad de Zaragoza han identificado en la cueva de Abauntz (Navarra) unos grabados en unas rocas de hace 13.660 años que han resultado ser un mapa de la zona. En ellos, se describe el paisaje del lugar, con montañas, ríos y lagunas. La investigación, publicada en la revista digital Journal of Human Evolution y dirigida por la catedrática de Prehistoria de la Universidad de Zaragoza, Pilar Utrilla, ha durado quince años. Según sus autores, se trata del mapa más antiguo hallado hasta la fecha en Europa Occidental.

Según ha relatado Utrilla, en 1993 encontraron en la cueva dos bloques de piedra, de entre un kilo y kilo y medio de peso y veinte centímetros de largo, de material calizo, blando por fuera, lo que habría facilitado su grabación. Un año después, descubrieron otro bloque de similares dimensiones en el mismo nivel arqueológico, remontándose todos ellos a 13.660 años de antigüedad. De estos dos bloques, uno muestra animales dibujados en un lateral y el otro es el que, según acaban de publicar los investigadores aragoneses, representa con mucha fidelidad el paisaje circundante de la cueva de Abauntz, en la que Utrilla comenzó a excavar en 1976, animada por el fallecido antropólogo vasco José Miguel de Barandirán.

En la piedra, probablemente tallada con un buril, aparece grabada la montaña situada enfrente de la cueva, la de San Gregorio, así como el río, sus afluentes y el llano, en el que diversos círculos quizás representaban zonas con agua encharcada en invierno, además de los animales que vivían en ese lugar. Según Utrilla, probablemente los habitantes de esa zona en la antigüedad dejaban bloques grabados en cuevas para acordarse de dónde estaban situados los sitios; sería para ellos "como un plano del tesoro", ha afirmado.

 

Fuente: elpais.com, 6-8-09

 

El mapa más antiguo de Europa Occidental- EFE

 

 

 

-Marte crea y destruye metano más rápidamente que la Tierra

El gas metano se destruye en Marte 600 veces más rápido que en la Tierra. El dato, publicado en Nature esta semana, podría tener profundas implicaciones para determinar la existencia de vida en el planeta rojo. Un grupo de la Universidad Pierre y Marie Curie de París, usando un modelo climático, ha corroborado así lo reportado en enero de este año en Science por un equipo del centro de astrobiología Goddard de la NASA. Los resultados muestran variaciones espaciales y estacionales en la distribución de metano en la atmósfera, en contra de lo esperado.

Según Franck Lefevre, uno de los autores del estudio, "debemos estar ignorando algo bastante importante", ya que algo en el planeta rojo hace que la vida media del gas sea más corta que en la Tierra, lo que implica la existencia de una importante fuente de metano.

Uno de los posibles orígenes del gas sería la presencia de seres vivos. Las alternativas implican, o un activo vulcanismo, o un peculiar proceso químico en la superficie del planeta que sería hostil con la vida.

Fuente: publico.es, 6-8-09

 

 

-Descubiertos los genes que nos hacen únicos

En el intrincado mundo de la genética, proclive a dar continuamente sorpresas a los investigadores, un nuevo trabajo ha conseguido detectar un rasgo de las neuronas humanas que hasta ahora se mantenía oculto y que puede incluso cambiar el concepto de individualidad. Lo que se ha descubierto es que en estas células del sistema nervioso existen numerosos genes móviles o saltarines, secuencias de ADN que hacen copias de sí mismas a todo lo largo del genoma y lo remodelan continuamente.

"Se trata de un mecanismo que tiene la capacidad de crear la diversidad neuronal que hace que cada persona sea única", comenta Fred Gage, una de las máximas autoridades en neurociencias, que ha dirigido el trabajo. "El cerebro tiene unos 100.000 millones de neuronas con unos 100 billones de conexiones entre ellas, y los elementos móviles de ADN puede dar a cada una de ellas una capacidad ligeramente distinta".

Hasta ahora sólo se conocía, en humanos, la existencia de estos elementos móviles, denominados transposones, en las células adultas del sistema inmunológico, explica el equipo del Instituto Salk (Estados Unidos), del que forma parte el español José Luis García Perez, del Banco Andaluz de Células Madre. En el sistema inmunológico, los genes que dirigen la producción de los anticuerpos cambian de lugar para crear la variedad necesaria de estos elementos para reconocer un número altísimo de antígenos.

Gage y su equipo ya habían verificado que funcionaban transposones en neuronas de ratón, pero no en las humanas. Aunque reconocen que todavía faltan experimentos para la confirmación definitiva, su descubrimiento puede ser importante para comprender mejor el desarrollo del cerebro y para avanzar en la comprensión de las enfermedades neurológicas. Los transposones, al saltar, pueden caer dentro de un gen y anular así su función, al alterar su secuencia.

"Se sabe que estos elementos móviles son importantes en organismos menos complejos, como las levaduras y las plantas, pero en los mamíferos se consideran normalmente como restos de nuestro pasado y, sin embargo, son muy abundantes", añade Gage. "Aproximadamente el 50% del genoma completo humano está compuesto de restos de elementos móviles. Si fueran ADN basura, como se suponía, ya habrían desaparecido". Se cree que estos elementos móviles están activados durante las primeras etapas de desarrollo del embrión humano, y en las bacterias, por ejemplo, son la clave de la resistencia a los antibióticos.

Que existan secuencias con la estructura de los transposones no quiere decir que funcionen como tal, que salten de un lugar a otro del genoma en células adultas, y eso es lo que los científicos han investigado hasta que han encontrado fuertes indicios de que es así. Lo que han hecho es comparar el genoma de neuronas de varios individuos con el de células de otros de sus tejidos (corazón e hígado) y han encontrado hasta 100 veces más copias de unas secuencias en las neuronas. "Ésta es la prueba de que estos elementos saltan en las neuronas", señala Nicole Coufal, que ha trabajado junto a Gage y es primera autora del artículo sobre el descubrimiento que hoy publica la revista Nature. La razón de estos saltos es que el interruptor genético de estos elementos está activado en las neuronas y no en otras células. También indica el hallazgo que no todas las células son genéticamente iguales en el organismo humano y que los elementos móviles pueden de hecho dirigir la evolución, al crear mayor diversidad genética que la habitual, que es básicamente fruto de la división celular.

Para Gage, es lógico que un órgano como es el cerebro, que debe adaptarse durante decenas de años a unas condiciones ambientales en continuo cambio, tenga un nivel añadido de complejidad.

Los genes saltarines fueron descubiertos por primera vez en el maíz por Barbara McClintock, una científica estadounidense que tuvo que esperar varias décadas para que la ciencia aceptara este hallazgo. En 1983 obtuvo el Premio Nobel de Fisiología o Medicina y murió en 1992.

Fuente: elpais.com, 5-8-09

 

 

-Una expedición científica estudiará la "isla de la basura"

Dos equipos de oceanógrafos están a punto de adentrarse en aguas del norte del Pacífico para estudiar la masa de desechos de plástico que se acumula a lo largo una superficie de miles de kilómetros, en un lugar bautizado como 'Gran Campo de Basura del Pacífico'.

El navío 'New Horizon'. | Reuters.

  El navío de investigación 'New Horizon', que transporta a un equipo de unas 30 personas, entre científicos, técnicos y tripulantes, acaba de partir desde el Instituto de Oceanografía Scripps, con sede en la Universidad de California, en San Diego. Mientras, el velero 'Kaisei' ha salido desde la bahía de San Francisco.

La expedición, que durará tres semanas, estudiará cuántos desechos-principalmente pequeños fragmentos de plástico- se están acumulando en una zona de mar abierto conocida como el remolino del Pacífico Norte, cómo se distribuye ese material y cómo afecta a la vida marina. El estudio se concentrará en el plancton y otros microorganismos, peces pequeños y aves.

"La cuestión es qué clase de impacto están teniendo esos trozos de plástico en las pequeñas criaturas de los niveles inferiores de la cadena alimentaria oceánica", declaró Bob Knox, director interino de investigación en Scripps

Daños a la vida marina

Poco se sabe sobre el tamaño exacto y el alcance de la gran zona de desechos descubierta hace algunos años por pescadores en el Pacífico Norte. Los desechos grandes, que se ven desde la cubierta de un barco, son pocos y están alejados entre ellos. La mayoría de ellos son pequeñas partículas de plástico suspendidas en la superficie marina o justo debajo de ella, lo que hace imposible detectarlas desde el aire o por medio de imágenes satelitales.

Además de los posibles daños a la vida marina por la ingestión de trozos de plástico, la expedición del equipo analizará si estos desechos pueden transportar otras partículas contaminantes, como pesticidas. Otro punto a analizar será si organismos diminutos que acompañan a los desechos podrían ser transportados a regiones distantes y convertirse en especies invasoras.

Debido a corrientes oceánicas circulares, los desechos terminan concentrados en una "zona de convergencia" de cientos de kilómetros, cerca de las islas de Hawai y a medio camino entre Japón y la costa oeste de Estados Unidos. La zona de residuos se desplaza hasta 1.600 kilómetros de norte a sur dependiendo de las estaciones, distancia que puede ser mayor si la temperatura del océano es más cálida de lo normal, según información de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos

 

Fuente: elmundo.es, 5-7-09

 

 

 

-"Seguramente hay planetas gemelos de la Tierra ahí fuera"

Pocas disciplinas científicas han avanzado tanto en los últimos 15 años como la astrobiología, la ciencia consagrada al "estudio del origen, evolución, distribución y futuro de la vida en el universo" (según la definición de la NASA).  Desde el descubrimiento, en 1995, del primer planeta extrasolar (exterior al Sistema Solar, o exoplaneta), las técnicas de análisis de estos cuerpos celestes se han afinado enormemente, dando pasos de gigante en el conocimiento de mundos cada vez más parecidos al nuestro.

A día de hoy, tras descubrir más de 350 exoplanetas, los científicos están divididos entre los buscadores de nuevos planetas extrasolares y los que se dedican a la caracterización de sus atmósferas. Uno de ellos es Ignasi Ribas, investigador del Institut de Ciències de lEspai del CSIC, en Barcelona.  Ribas es el organizador del congreso Pathways towards habitable planets (Caminos hacia planetas habitables), cuyo objetivo es reunir, el próximo septiembre, a expertos de todo el mundo en la sede de CosmoCaixa de la capital catalana.  La idea es definir la hoja de ruta para el descubrimiento y caracterización de nuevos exoplanetas de tipo terrestre, confirmar si son capaces de hospedar vida y, finalmente, si están habitados.

Ignasi Ribas (Manresa, 1971) es doctor en Física por la Universidad de Barcelona. Tras un postdoctorado en la Universidad de Vilanova (Filadelfia, EEUU), volvió a España en 2004 gracias al programa de reincorporación Ramón y Cajal para investigadores españoles. Su campo de investigación se centra en la astrofísica estelar y los exoplanetas y, en este último campo, estudia la influencia de las emisiones de alta energía de las estrellas sobre las atmósferas y la habitabilidad de sus planetas. Ha publicado más de 150 trabajos.

¿Cuándo decidió convertirse en astrónomo?

Todo empezó gracias a un vecino que acababa de construir su propio telescopio. Me invitó a su casa para observar la Luna y, contemplando aquella maravilla, pensé: "Este es mi futuro; yo me dedicaré a eso". A los 12 años, mis padres me compraron un telescopio y, a partir de entonces, no hubo marcha atrás.

¿Y cómo llegó a ser un experto en exoplanetas?

En los inicios de mi carrera, cuando residía en EEUU, mi grupo de investigación estaba ya involucrado en el estudio de planetas. Siempre me había fascinado ese campo de la astronomía y, poco a poco, me impliqué en una disciplina que en aquella época casi no tenía tradición.

 

Ignasi Ribas

En el imaginario colectivo, la tendencia general es asociar la figura del astrónomo con la de Galileo, que en el siglo XVII observaba el cielo nocturno a través de unos prismáticos. Cuatro siglos más tarde, ¿cómo se observa un exoplaneta?

Depende del tipo de investigación. Un telescopio de pequeñas dimensiones, incluso de unos diez centímetros de diámetro, puede ser suficiente para detectar la presencia de nuevos exoplanetas. En cambio, si queremos estudiar la composición de sus atmósferas, hay que salir al espacio con instrumentos más grandes. Por otro lado, una parte importante del trabajo se realiza con ordenador, para el procesamiento de las imágenes. El resultado final, por lo tanto, será labor conjunta del telescopio y de la técnica sofisticada de análisis de datos.

En 2007, usted y sus colaboradores hallaron el primer exoplaneta con vapor de agua en su atmósfera. ¿Por qué fue importante localizar esa sustancia?

Descubrir una molécula nunca detectada en un exoplaneta representó un paso fundamental, ya que el vapor de agua es lo más parecido que se ha encontrado nunca al agua líquida, un elemento necesario para la existencia de vida extraterrestre. No obstante, las condiciones extremas de temperatura de aquel planeta le impiden albergar seres vivientes en su superficie. Asimismo, ese trabajo representó la consagración de una técnica la espectroscopía de transmisión que nunca había sido empleada para examinar un exoplaneta, abriendo camino a una nueva manera de investigarlos.

¿Existen gemelos de la Tierra ahí fuera?

Seguramente la respuesta es afirmativa, pero, hasta que no los encontremos, no podemos poner la mano en el fuego. Aun así, cada día avanzamos un poquito más en ese sentido: el exoplaneta detectado más parecido al nuestro tiene menos de dos veces la masa terrestre. En realidad, un astro con estas características podría tener cierta temperatura y distancia a la estrella madre que le permitieran ser habitable y, consecuentemente, albergar agua líquida. Sin embargo, la posición del exoplaneta en cuestión no implica todavía la existencia de un ecosistema viviente fuera del Sistema Solar.

Parece muy difícil detectar agua líquida en un exoplaneta.

Sí, es una ardua empresa que creo no lograremos en breve. De hecho, podremos afirmar su presencia en la superficie sólo de manera indirecta. El siguiente paso sería describir su atmósfera buscando trazas de biomarcadores, los compuestos químicos que nos dirán si es habitable y también si está habitado.

¿Nos ayudarán los nuevos telescopios espaciales y en particular el sustituto del Hubble, el James Webb?

El lanzamiento de la misión Kepler [de la NASA] fue un acontecimiento trascendental, ya que hay una probabilidad de que encuentre planetas como el nuestro. Sin lugar a dudas, el James Webb será un avance ulterior, pues tiene el potencial para caracterizar los planetas cazados por Kepler y encontrar en ellos los biomarcadores. Todo apunta a que, una vez en órbita, se convertirá en el primer telescopio lanzado por los humanos capaz de hallar vida más allá del Sistema Solar.

¿Asistiremos pronto a una nueva revolución científica?

Personalmente, creo que ya estamos viviendo una época histórica en la que se está coronando la revolución que inició Copérnico hace cuatro siglos. El astrónomo polaco, declarando que no estamos en el centro del universo ni mucho menos del Sistema Solar, prácticamente ya pronosticó la existencia de muchas tierras. Ahora depende de nosotros el empezar otra etapa, hallar otros mundos habitables y aceptar nuestra humilde naturaleza.

Fuente: publico.es, 4-8-09

 

 

-Las células madre pueden regenerar dientes perdidos

 

Un grupo de investigadores ha conseguido que un ratón adulto regenere un diente perdido gracias a un trasplante de células madre. El estudio es el primero de este tipo que logra recuperar un órgano completo que funcione de forma adecuada, según explicó a Público el investigador principal del proyecto, Takashi Tsuji.

"El nuevo diente tiene una dureza equivalente a otro normal y responde adecuadamente a estímulos físicos", explica el científico. Sin embargo, la pieza es bastante más pequeña que la original, ya que los investigadores aún no controlan todos los factores que determinan la forma y porte de los dientes.

Para conseguir su "diente de tercera generación", el equipo de Tsuji, que trabaja en la Universidad Científica de Tokio, extrajo de un embrión células que actúan como semillas de la dentición. Después de mantenerlas en cultivo una semana, se formó el germen dentario, un conjunto de células capaces de engendrar el esmalte, la dentina y el resto de tejidos de un diente. El germen se le implantó a un ratón adulto en la cavidad de uno de sus molares, que había sido extirpado.

Proteína fluorescente

El implante que también llevaba una proteína fluorescente para seguir su evolución emergió de la encía con normalidad y se acopló con la pieza opuesta de la mandíbula inferior pasados menos de dos meses. Los análisis demostraron que tenía una dureza adecuada para masticar y que la pieza se había integrado con la red de vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas hasta el punto de poder sentir dolor. Los investigadores creen que, en el futuro, se podrá hacer lo mismo a partir de células del mismo individuo. El estudio, publicado en PNAS, supone, según sus autores, una "contribución sustancial" hacia futuros tratamientos capaces de regenerar otros órganos con implantes de células madre.

Fuente: publico.es, 3-8-09

 

El nuevo molar en verde.

 

 

-El gusano marino más grande y antiguo, en Ciudad Real

Juan Carlos Gutiérrez, paleontólogo del CSIC, en la piedra donde han localizado los restos. - EFE

Los gusanos marinos más grandes y antiguos hasta ahora descubiertos pasaron por Ciudad Real. Un grupo de científicos ha descubierto las huellas fósiles de gusanos marinos que, a juzgar por los trazados, podrían haber medido un metro de largo y entre 15 y 20 centímetros de diámetro. Las huellas fósiles han sido halladas en el Parque Nacional de Cabañeros por un equipo de científicos españoles, encabezado por Juan Carlos Gutierrez Marco, del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Según los responsables del descubrimiento, estas huellas podrían tener 475 millones de años. "Calculamos que los animales que produjeron estas trazas tenían como un metro de longitud y unos quince o veinte centímetros de diámetro, lo que les convierte, junto con su edad aproximada de 475 millones de años, en los más grandes y los más antiguos de registro geológico paleozoico", afirmó Gutierrez Marco. 

No es un caso aislado. En Uheña (Teruel), también existen huellas de gusanos enormes, de diez metros de largo y treinta de ancho. Sin embargo, las huellas de Cabañeros son tres veces más antiguas.

Conservarlo y sacarlo a la luz

Ahora, con el fin de poder estudiar en mejores condiciones el descubrimiento, los investigadores han hecho un molde de las huellas con centenares de kilos de siliconas y resinas.  Esta medida, además de facilitar el estudio, pretende que el hallazgo sea conocido por todos los investigadores. Manuel Carrasco, director del Parque Nacional de Cabañeros, considera que el parque "tiene un pasado marino importantísimo", pero se conoce "relativamente poco".

Eluterio Baeza, conservador del Museo Geominero, cree que la iniciativa puede ayudar a la conservación del descubrimiento. "Es una manera realmente segura de proteger el patrimonio", puesto que la copia perdurará en el tiempo y de ella se podrán obtener tantas réplicas como se quieran.

"Si realizas un molde y lo pones en una sala de un museo es mucho más sencillo y puede estar accesible a un mayor número de investigadores", concluyó.
 

Fuente: publico.es, 2-8-09