Inicio

 

Ya puedes DESCARGAR todos nuestros PROGRAMAS DE RADIO "EL ALEPH" en la Sección NOSOTROS-PROGRAMACIÓN--

 

NOTICIAS CIENTÍFICAS


NOTICIAS DE ULTIMA HORA

--Nuevas Noticias Próximamente--

NOTICIAS EXTENDIDAS

Julio 2008

TITULARES DE LAS NOTICIAS DEL MES

 

Titán tiene un gran lago lleno de hidrocarburos líquidos

Phoenix encuentra agua en Marte

El ordenador de "2100" años revela sus secretos

Desarrollan un método para universalizar el uso del hidrógeno como energía alternativa

Nuevo desprendimiento en el Ártico

Presentado el primer fármaco contra el Alzheimer

El meteorito que acabó con los dinosaurios

"La tentación de los gobiernos y empresas por controlar lo que sucede en la red es enorme"

La NASA cumple 50 años

Submarinos rusos conquistan las profundidades del Lago Baikal

"Phoenix" falla de nuevo con el hielo marciano

Virgin presenta el transporte de su nave espacial para turistas

Nuevos hallazgos en Atapuerca de 1,7 millones de años de antigüedad

Reino Unido da un hachazo a la exomars

Un pequeño submarino científico teledirigido alcanza la mitad del Atlántico

Descubren un yacimiento de ámbar con insectos del Cretácico desconocido

Un equipo de científicos españoles confirma la existencia de actividad eléctrica en Titán

El sufrimiento psicológico produce dolor físico

Una galaxia de la Osa Mayor rodeada de una zona "sin química orgánica"

Un documental que cuestionaba el cambio climático tergiversó las opiniones de los expertos

Rebelión en la NASA

Un mapa mostrará las zona del planeta que más filtran gases efecto invernadero

Encuentran los objetos de adorno más antiguos del noroeste peninsular

"Desafío verde" de Al Gore a Estados Unidos

El pez que "vocaliza"

La acción humana puede repercutir sobre las poblaciones de bacterias y los ecosistemas

Barcelona se convierte en la capital europea de la ciencia

España se adelanta en la carrera espacial

Un equipo científico encuentra el "talón de Aquiles" del SIDA

La roca volcánica del fondo del mar puede ayudar a almacenar el dióxido de carbono

Marte: agua en casi todas partes

La NASA advierte de que China puede llegar a la Luna antes que Estados Unidos

Rusia duplicará el presupuesto de su programa espacial

Canarias celebra el Año del Planeta Tierra y recibe a unos 500 geólogos

Neuronas que parecen paisajes

¿Hay alguien ahí?

"No se puede mezclar ciencia con religión"

Un Cinturón Rojo para robar energía al sol

Llegan los robots mayordomos

La ESA y la NASA apuntan juntas a la Luna

La NASA descubre una nueva fábrica de estrellas en los confines del universo

La agonía de los corales afecta a un tercio de las especies

El senado de Estados Unidos aprueba una ley de escuchas telefónicas

Detectan cambios geológicos que pueden influir en los terremotos

Desarrollan células madre a partir de un embrión humano en estadio de cuatro células

Los físicos se asoman al cielo para descifrar la leyes fundamentales

Luna llena de sorpresas

A los dinosaurios les dolía la espalda

El G8 acuerda la reducción de las emisiones de dióxido de carbono

De Malthus y del barril de crudo

¿Hacia dónde miran los "moais"?

Descubren en Australia los indicios de la vida más antigua del planeta

El hielo Ártico desaparece a un ritmo elevado

Las especies amenazadas se extinguen más rápido de lo esperado

Traer muestras de Marte, el próximo paso

Imágenes de una supernova que explotó en el medievo

Postales desde el más allá

Dos calamares gigantes asturianos viajarán a Estados Unidos

El valle del Ebro alberga un centenar de huellas de dinosaurio

Dos tortugas bobas rescatadas en Inglaterra son liberadas en Gran Canaria

El primer mapa de "carreteras" del cerebro

 

Archivo


-Titán tiene un gran lago lleno de hidrocarburos líquidos

Un equipo de científicos de la NASA ha hecho un estudio en el que se concluye que al menos uno de los grandes lagos de Titán contiene hidrocarburos líquidos, (una disolución líquida de etano con metano, agua congelada, amonio y dióxido de carbono). Esta investigación convierte a Titán en el único cuerpo del sistema solar, además de nuestro planeta, en el que se sabe que existe líquido en su superficie. De esta manera se confirma lo que hasta hace unos pocos años era una mera especulación. Sin embargo,  al contrario de lo que se pensaba, no existe un océano de hidrocarburos.  En su lugar, hay cientos de zonas diseminados por el satélite que tienen aspecto de lagos.

Aspecto que podría tener el lago descubierto en Titán

Los datos usados por los científicos han sido los de la sonda Casssini basados en las observaciones de las absorciones de radiaciones infrarrojas.  En la atmósfera del planeta han sido identificados algunos hidrocarburos como el etano.  El 95% de la composición atmosférica pertenece al nitrógeno, el resto parece ser metano. La reacción de este con los fotones procedentes del sol da lugar al metano y otros compuestos. Algunos de los hidrocarburos atmosféricos reaccionan dando lugar a aerosoles. Todos estos compuestos presentes en la atmósfera hacen que sea difícil la observación de la superficie de Titán . El etano líquido fue detectado gracias a una técnica en la que se eliminaba de la medición la presencia de los hidrocarburos atmosféricos.

El pasado mes de Diciembre, se observó con los instrumentos de toma de imágenes de Cassini, en uno de sus acercamientos al satélite de Júpiter, que existía una gran lago, en la región polar del hemisferio sur. Su superficie es de 20000 kilómetros cuadrados y es un poco más largo que el Lago Ontario de Norte América. Su aspecto es oscuro. Su línea de costa es muy brillante y el líquido que contiene se evapora.  Es posible que haya muchos más lagos por descubrir.

La temperatura superficial de Titán es de unos 300 grados centígrados bajo cero. A esa temperatura es posible encontrar hidrocarburos en estado líquido y gaseoso. Esos hidrocarburos están en un ciclo de continuo cambio de estado. Se produce evaporación y precipitación, igual que ocurre con el agua en nuestro planeta. Los hidrocarburos al caer a la superficie fluyen erosionando el terreno, formando ríos que desembocan en lagos como el que se ha descubierto.

Fuente: NASA, 31 de Julio de 2008

 

 

 

-Phoenix encuentra agua en Marte

El laboratorio a bordo del  “Phoenix” ha identificado la presencia de agua en una muestra de suelo analizada. El brazo robótica del “lander” depositó la tierra extraída el pasado Jueves en un instrumento que identifica los gases liberados tras el calentamiento de las muestras. William Boynton de la Universidad de Arizona, ha dicho que aunque ya se tenía constancia de la existencia de agua en Marte, es la primera vez que se ha podido “tocar y saborear”.  La tierra examinada procedía de un socavón excavado por el brazo robótico. Su profundidad es de 2 pulgadas. A esa profundidad la pala excavadora tropezó con una capa de suelo helado.

Imagen panorámica tomada por Phoenix de su entorno

Los técnicos de la NASA tuvieron que realizar varios intentos para depositar ese suelo congelado en el interior del analizador. Las muestras se quedaban atascadas en la pala. Finalmente, encontraron una solución. Dejaron una nueva cantidad de suelo congelado expuesto al aire el tiempo suficiente para que parte del agua congelada se evaporara permitiendo la introducción de la muestra, una vez arrancada de la zanja por la pala,  dentro de uno de los ocho hornos del aparato TEGA. El pasado 6 de Junio, en lo que tuvo que ser el primer análisis del suelo marciano, se produjo un cortocircuito en el horno que se iba a emplear, lo que abortó la medición.   

El extraño comportamiento físico del suelo marciano ha sorprendido a los técnicos de la NASA que no se esperaban tener estos contratiempos. Ellos están aprendiendo de lo observado y eso  les ha permitido salvar este nuevo escollo. 

Ahora, los próximos retos que se plantea el equipo científico de la misión es saber si la cantidad de agua existente en el hielo, así como el contenido de carbono y otros elementos son suficientemente abundantes como para pensar en la existencia de vida. Hace falta más cantidad de hielo para poder responder a preguntas cómo de dónde procede, por lo que es de esperar que en los próximos meses veamos como la pala vuelve a extraer más tierra para nuevos análisis.

Peter Smith, máximo responsable de la misión,  hizo mención al buen funcionamiento de los otros instrumentos. El laboratorio de química húmeda ha detectado un pH en el suelo sorprendentemente alcalino. La estación meteorológica ha podido recoger datos sobre el tiempo de estos días estivales del Polo Norte marciano. La cámara principal ha sacado una foto panorámica de 100 MB en la que se puede observar unas rocas sin rasgos de ser erosionadas por el viento, detalle este que ha extrañado a los científicos.

Otra buena noticia para la misión ha sido su extensión. El plazo límite fijado ahora será hasta el 30 de Septiembre, un mes más de vida ya que se tenía pensado en el final de Agosto para dar fin a las investigaciones de “Phoenix”. El estado de la máquina, la existencia de energía solar abundante y los interesantes estudios que está realizando han sido motivos suficientes para alargar el tiempo de vida.

Fuente: NASA, 31 de Julio de 2008

 

 

-El ordenador de "2100" años revela sus secretos

 

Cuando unos pescadores de esponjas marinas la encontraron entre los restos del naufragio de una galera romana en 1900, la máquina Antikythera no era más que un cacharro de bronce lleno de herrumbre. Sin embargo, a lo largo del siglo pasado siempre intrigó a los científicos, que llegaron a la conclusión de que era un mecanismo astronómico. Ahora, con la ayuda de la tecnología, se empiezan a conocer sus verdaderos secretos. En un trabajo publicado ayer en la revista Nature, un equipo de expertos de EEUU, Reino Unido y Grecia, han conseguido descifrar buena parte de sus funciones. Se creía que la máquina Antikythera, formada por una serie de ruedas y engranajes cubiertos de inscripciones, era una calculadora astronómica para medir la posición de la Luna y el Sol. Con esta información los astrónomos antiguos podía predecir eclipses y establecer calendarios.

Cálculo de Juegos Olímpicos

Los autores del presente estudio han echado mano de la tecnología de rayos X en tres dimensiones para curiosear en el mecanismo de un artefacto que está roto en 82 fragmentos. Con esta técnica han conseguido leer los nombres de todos los meses que aparecían en Antikythera. Sobre un calendario de 19 años han descubierto que la máquina, además de sus cálculos astronómicos, databa el ciclo de los juegos que de forma periódica celebraban las distintas ciudades griegas y que, cada cuatro años, culminaban en los Juegos Panhelénicos.

“Sabíamos que este mecanismo de 2.100 años de la Grecia antigua calculaba complejos ciclos de astronomía matemática, pero nos ha sorprendido que también muestre los ciclos de cuatro años de los juegos clásicos, incluidos los Juegos Olímpicos”, dice Tony Freeth, uno de los autores del estudio. La Antikythera, además de máquina para los astrónomos, era entonces un elemento básico en la vida cotidiana de los griegos, como calculadora del tiempo y las celebraciones oficiales.

 

 

Este fragmento, de los 82 que se conservan, contiene 27 engranajes. NAM/AMRP

Predicciones poco fiables

En las ruedas de la máquina aparecen glifos (representaciones gráficas) que se combinaban al girarlas y predecían la llegada de un eclipse. Al menos eso es lo que se creía. Los autores de esta investigación dudan de la eficacia de Antikythera. Para ellos, era más un sistema de probabilidades que un cálculo basado en observaciones registradas de los anteriores eclipses.

Otro error que han desmontado los investigadores es el origen de la máquina. Se pensaba que provenía del Este griego, posiblemente Rodas. Pero las imágenes en alta resolución del interior del mecanismo muestran que los glifos tienen una nomenclatura de los meses usada en Corinto, al oeste de la península helena. Si Antikythera fue construida entre el año 150 y el 100 a.C. y la ciudad fue arrasada por los romanos en 146 a.C.,  parece poco probable que el artefacto saliera de esta ciudad. Todas las pistas señalan que su origen está en Occidente, en Siracusa, colonia corintia del sur de Italia.

Las piezas terminan de encajar cuando se recuerda que allí vivió y murió el matemático y astrónomo Arquímedes. Aunque su muerte se produce medio siglo antes de la fabricación de Antikythera (212 a.C.), los autores del trabajo sugieren que el también creador de un planetario y de un libro perdido de mecanismos astronómicos pudo inspirar la construcción de este artilugio.

Para el profesor Seiradakis, los 82 pedazos de este viejo ordenador “son tan importantes para la historia de la ciencia como la Acrópolis lo es para la arquitectura”. Los responsables del Proyecto Máquina Antikythera esperan descubrir los secretos que aún esconde.

Fuente: publico.es, 31 de Julio de 2008

 

-Desarrollan un método para universalizar el uso del hidrógeno como energía alternativa

Un equipo de investigadores de la Universidad Complutense ha desarrollado un método que permitiría universalizar el uso del hidrógeno como energía alternativa.

Los españoles han realizado un nuevo tipo de material con medidas nanométricas que podría ser utilizado en pilas de combustible para generar energía eléctrica a partir de la combustión de hidrógeno a temperatura ambiente. Su trabajo se publica esta semana en la revista 'Science'. La generación de electricidad mediante las pilas de combustible actuales requiere temperaturas que alcanzan los 800 grados centígrados, lo que supone un obstáculo para la universalización de esta tecnología verde. Las pilas de combustible funcionan de forma similar a las baterías pero éstas sólo almacenan energía y las pilas la generan a través de la combustión de hidrógeno de forma limpia, eficiente y sostenible. Esto convierte al hidrógeno en una fuente de energía "verde" ya que se obtiene a partir del agua que, a su vez, es el único residuo de su combustión.

El problema es que las pilas de combustible de óxido sólido necesitan de un material que permita el transporte de iones entre dos electrodos y son necesarias temperaturas de hasta 800 grados centígrados para conseguir una conductividad iónica suficientemente elevada. Los españoles han trabajado sobre unos materiales conocidos como óxidos complejos para diseñar materiales artificiales que aceleren estos procesos y para ello han utilizado las últimas técnicas de crecimiento de películas delgadas. Así han podido producir lo que denominan 'heteroestructuras', que alternan capas de distintos materiales con espesores de sólo unas pocas distancias atómicas.

Estas 'heteroestructuras' alternan capas de zircona estabilizada con itria, un material conductor iónico utilizado en las pilas de combustible, con capas de titanato de estroncio, un material aislante. El resultado es una conductividad iónica de proporciones colosales que trasladada a las pilas de combustible permitiría la generación de energía a temperatura ambiente. Los resultados del trabajo de los españoles podrían permitir universalizar como fuente de energía verde las pilas de combustible, algo que se había convertido en un reto para los expertos en la Ciencia de Materiales.

Fuente: Europa Press, 31 de Julio de 2008

 

 

 

-Nuevo desprendimiento en el Ártico

Casi 20 kilómetros cuadrados de hielo de la plataforma de Ward Hunt se separaron de la isla de Ellesmere, según indican fotografías satelitales. Se cree que es el mayor desprendimiento en la región desde 2005, cuando pasó lo mismo con aproximadamente 60 kilómetros cuadrados de hielo de la cercana plataforma de Ayles.  Los científicos señalan que podrían ocurrir otros en los próximos meses, durante el deshielo del verano ártico.

En la imagen se puede apreciar bajo el círculo rojo,

los 20 kilómetros cuadrados desprendidos de la isla de Ellesmere

 

La línea roja muestra la ruptura de la plataforma de Ward Hunt

El norte polar vuelve a experimentar una rápida retirada del hielo este año, aunque muchos investigadores dudan que se rompa el récord de la mínima extensión de hielo, de 4,3 millones de kilómetros cuadrados, que tuvo lugar en 2007.  No obstante, están ocurriendo dramáticos cambios en la región, que afectan tanto al hielo en el mar abierto como al que está unido a la costa.  El nuevo desprendimiento no tomó por sorpresa a todos los científicos: un grupo de investigadores había visitado el área recientemente, en una expedición de las fuerzas armadas canadiense, y observó nuevas fracturas en el hielo, de casi 16 kilómetros de largo.

En el pasado, la isla de Ellesmere estaba rodeada por una gigantesca plataforma de hielo de casi 10.000 kilómetros cuadrados de superficie.  Ahora esa vasta plataforma se ha dividido en otras mucho más pequeñas, que ocupan juntas poco menos de 1.000 kilómetros cuadrados.

Fuente: BBC Mundo, 30 de Julio de 2008

 

 

-Presentado el primer fármaco contra el Alzheimer

 

Investigadores británicos han presentado el primer compuesto farmacéutico que podría detener de forma efectiva la progresión del mal de Alzheimer, una de las enfermedades neurodegenerativas más comunes, que afecta a millones de personas.  El nuevo fármaco, denominado Rember, ha sido presentado en la Conferencia de la Asociación Internacional de Alzheimer que tiene lugar estos días en Chicago (Estados Unidos) por científicos de la Universidad de Aberdeen (Escocia) y de la empresa farmáceutica TauRx Therapeutics, basada en Singapur.

Se trata del primer medicamento que actúa sobre las marañas descritas hace un siglo por Alois Alzheimer, compuestas de fibras anormales de proteína tau que se forman en el interior de las células nerviosas cerebrales hasta destruirlas, acabando de paso con la memoria de los pacientes. Según un comunicado de la Universidad de Aberdeen recogido por otr/press, los pacientes que fueron objeto del estudio experimetaron un 81% de reducción en el declive cognitivo al cabo de un año, y no experimentaron ninguna reducción significativa en sus funciones mentales en el plazo de 19 meses.  Imágenes cerebrales obtenidas en el laboratorio indicaron igualmente que el fármaco tuvo su principales efectos en partes críticas para la memoria donde la densidad de la maraña es más elevada.

Hallazgo sin precedentes

El profesor Claude Wischik, presidente de TauRx Therapeutics y profesor de Psiquiatría de la Universidad de Aberdeen, autor principal del estudio, declaró que se trata de un "resultado sin precedentes en el tratamiento del Alzheimer".

"Hemos demostrado por primera vez que puede ser posible detener la progresión de esta enfermedad actuando sobre las marañas que están directamente relacionadas con su desarrollo", comentó.

Siguiendo con los resultados obtenidos en la fase 2 de ensayos, los responsables de la investigación planean ahora una fase 3 que podría comenzar el próximo año. Si se confirman los datos positivos presentados ahora, el fármaco podría estar disponible para 2012. La enfermedad de Alzheimer es un desorden neurodegenerativo cerebral terminal que afecta a millones de personas en todo el mundo y representa un creciente coste para los servicios sociales en aquellos países donde crece el envejecimiento de la población. Durante su desarrollo en el cerebro se extienden progresivamente unas lesiones cerebrales denominadas marañas neurofibrilares que van socavando la memoria del paciente.

Fuente: publico.es, 30 de Julio de 2007


 

-El meteorito que acabó con los dinosaurios

El meteorito que cayó en la península de Yucatán (este de México) hace 65 millones de años y que, según algunas teorías científicas, provocó la desaparición de los dinosaurios fue mayor a una hipotética explosión de todo el arsenal atómico del mundo, dijo hoy una científica. La explosión generada por ese meteorito y que causó la desaparición del 50% de las especies vivas del planeta, es "inconcebible, difícil de imaginar para el ser humano", dijo Adriana Ocampo, investigadora de la Agencia Espacial Europea (ESA) y científica planetaria de la NASA.

"En los primeros minutos, horas, días y meses después de la explosión, los fragmentos calientes" cayeron y provocaron incendios, dijo Ocampo, según un comunicado del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

La semana pasada una misión de la NASA visitó Yucatán para promover que la zona de Chicxulub, donde hace 65 millones de años cayó un meteorito, sea declarada Patrimonio Científico de la Humanidad por la UNESCO. Ocampo participó en Yucatán en el ciclo de conferencias sobre impacto del meteorito.

 

 

Una combinación letal

La científica Ocampo explicó que el impacto se magnificó porque la composición del lugar donde cayó era rica en azufre que se volatilizó, "se hizo vapor y gas, y se convirtió en ácido. La combinación fue letal". Por ese efecto, la Tierra se nubló "por más de diez años y eso causó el enfriamiento" y se cree que el impacto ocurrió en primavera porque en Estados Unidos se han encontrado fósiles de flores en botón que quedaron congeladas, dijo Ocampo.

El cráter que dejó el meteorito tiene un diámetro de 170 kilómetros. La científica dijo que en el mundo hay unos 200 "cráteres de impacto" causados por asteroides o cometas, pero solo unos cuatro o cinco son del tamaño del que cayó en Chicxulub.

Fuente: EFE, 29 de Julio de 2008

 

-"La tentación de los gobiernos y empresas por controlar lo que sucede en la red es enorme"

Tim Berners-Lee, director del World Wide Web Consortium (organismo internacional que realiza estándares para la Web), ha sido el invitado estelar de la Campus Party de Valencia. Creador de algunos de los sistemas que hacen posible Internet tal y como es hoy (como el lenguaje de creación de páginas HTML o el protocolo de hipertexto HTTP), la criatura que contribuyó a impulsar ya camina por sí misma y a buen ritmo. Quizás sea éste el motivo de la tibia acogida que los más de 8.000 campuseros le brindaron durante la conferencia sobre el futuro de la Web que impartió.

Tim Berners

La Red, con posibilidades infinitas, "es una hoja de papel en blanco sobre la que hay que desarrollar nuevas plataformas", señaló. Para Berners-Lee, concentrado ahora en el proyecto de la web semántica, el futuro de Internet está definido como una ascensión de niveles en los que este tipo de web, basada en relaciones complejas entre los conceptos para organizar la información, es el futuro.
 

"Cuando se programa utilizando la web semántica cambia el concepto de la Red. Hay oportunidades sin límites para construir cosas nuevas", explicó en la conferencia. El científico añadió que en Internet no se puede ver sólo el aspecto técnico y que por ello cobra especial importancia pensar en los millones de personas que interactúan con ella, tanto entre sí como con las páginas webs que la forman. La web semántica, mantiene Berners-Lee, puede proteger mejor la privacidad que los sistemas actuales.
 

Aunque, según dijo, "toda la información que se sube a la Red es susceptible de ser utilizada para mal", cree que es labor de todos vigilar qué se hace con los contenidos y crear herramientas que cuiden la confidencialidad de los datos.  Berners-Lee también es consciente del peligro de que gobiernos y compañías quieran controlar Internet. "Siempre se corre ese tipo de riesgos cuando se está frente a algo tan poderoso como la Red. La tentación de controlar es enorme", añadió.  Berners-Lee eludió contestar a las preguntas relacionadas con la reciente puesta en marcha en Reino Unido de un sistema de avisos a los navegantes que descargan archivos sujetos a derechos de autor. No obstante, sí se mostró claro al expresar que "todos somos responsables de defender un acceso a Internet neutro frente al control que algunos intentarán imponer".

Fuente: publico.es, 29 de Julio de 2008

 

 

-La NASA cumple 50 años

La NASA cumple 50 años con la mira puesta en volver a poner un hombre en la Luna en los próximos años, llevarlo a Marte y más allá antes de llegar al siglo de existencia. Los planes para lograrlo están en marcha pese a limitaciones presupuestarias y desastres que no han impedido a la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) mantener el liderazgo de la exploración espacial.El 29 de julio de 1958 el presidente Dwight Eisenhower promulgó la Ley de Aeronáutica y del Espacio, que creó la NASA, en respuesta al lanzamiento del satélite soviético 'Sputnik' en octubre de 1957.

En plena Guerra Fría, la proeza soviética generó en EEUU el temor a perder su liderazgo tecnológico logrado tras la II Guerra Mundial. Aun así, la iniciativa del general Eisenhower fue modesta en sus inicios y la NASA careció en sus primeros años del empuje que le darían después los presidentes John F. Kennedy y George W. Bush. Pese a su título rimbombante, la NASA tenía sólo cuatro laboratorios y 80 empleados bajo la dirección de Werner von Braun, un científico que ayudó a Adolfo Hitler a desarrollar los cohetes que llovieron sobre Londres durante la II Guerra Mundial.

Pero esa austeridad duró poco y en 1961 el presidente Kennedy pidió al Congreso la entonces enorme suma de 1.700 millones de dólares para un proyecto para muchos irrealizable: llevar al hombre a la Luna antes de 1970. Pese a los fracasos iniciales, en mayo de 1961 Alan Shepard se convirtió en el primer astronauta en llegar al espacio. Su vuelo suborbital fue de apenas 15 minutos, pero en menos de un año era seguido por John Glenn quien, en febrero de 1962, fue el primer estadounidense en completar una órbita terrestre.

Para los expertos, el viaje solitario de Glenn por la ingravidez puso fin a la amenaza soviética e instaló a EEUU en el liderazgo.

Sueños cumplidos

En los años siguientes los astronautas estadounidenses efectuaron sus primeras caminatas espaciales, hicieron experimentos científicos y estudiaron los efectos sobre el hombre de la virtual ingravidez. Al mismo tiempo, uno tras otro los cohetes mejorados de la NASA ponían en órbita satélites de comunicación televisiva, de transmisiones telefónicas, meteorológicos y hasta satélites espías. El sueño de Kennedy se cumplió en 1969 y bajo el programa 'Apollo', la NASA llevó a la Luna a Neil Armstrong, el primer hombre que pisó la superficie del satélite natural de la Tierra. Los viajes lunares fueron seguidos por la construcción del 'Skylab', una estación espacial que giró en órbita terrestre desde 1973 hasta 1979, cuando cayó sobre el océano Pacífico. En esos momentos la NASA concluía la construcción de una flotilla de transbordadores que durante más de 25 años. Además, pusieron en órbita el telescopio 'Hubble' y ayudaron a montar la Estación Espacial Internacional (ISS), una empresa en la que participan 16 países, incluyendo los de la Agencia Espacial Europea (ESA).

El dolor tras las tragedias

Pero esos triunfos estadounidenses en la exploración espacial también fueron signados por la tragedia. En 1967 murieron tres astronautas de la 'Apollo 1' cuando se incendió el módulo de comando durante un ejercicio. En 1986 el transbordador 'Challenger' estalló tras el despegue y en 2003 el 'Columbia' se desintegró cuando finalizaba una misión científica. Murieron los siete tripulantes de cada nave. Esta última tragedia no arredró al presidente Bush quien, el 14 de enero de 2004, anunció su 'Visión para la Exploración Espacial', que propone el retorno del hombre a la Luna para 2018 (ahora para 2020) para crear una plataforma para los viajes tripulados a Marte.

"Construiremos nuevas naves para llevar al hombre más allá en el Universo, para poner un nuevo pie en la Luna y preparar nuevos viajes a mundos más allá del nuestro", dijo Bush. Habló de su visión días después de que un vehículo explorador de la NASA, el 'Spirit' comenzara a recorrer la superficie de Marte, seguido por el 'Opportunity' días después.

Nuevas misiones de la NASA exploraban otros planetas, hacían impacto en cometas y abandonaban los extramuros de la galaxia. El 50 aniversario, celebrado en las instalaciones que la NASA tiene en casi todos los estados del país, sorprende a la agencia espacial en pleno desarrollo de su programa 'Constellation'. 'Constellation' usará cohetes recuperables Ares y sus naves serán similares a las cápsulas 'Apollo' aunque tendrán mayor capacidad. Este programa sustituirá a los transbordadores que serán retirados en 2010, cuando la NASA y sus socios esperan haber concluido la ISS.

Fuente: EFE, 29 de Julio de 2008

 

 

-Submarinos rusos conquistan las profundidades del Lago Baikal

Un equipo de científicos rusos afirma haber llegado por primera vez en la historia al fondo del lago siberiano Baikal, el más profundo del mundo, con 31.494 kilómetros cuadrados de superficie, 636 kilómetros de largo, 80 kilómetros de ancho y 1.637 metros de profundidad.

Los expertos emplearon para su expedición dos mini submarinos de 18 toneladas, el 'Mir-1' y 'Mir-2', diseñados inicialmente para operar en aguas marinas pero adaptados posteriormente para hacer frente a las presiones del agua dulce, según informa la BBC.

De confirmarse la hazaña, la misión podría servir para buscar reservas de petróleo y gas en el lago, que contiene aproximadamente una quinta parte de los depósitos de agua dulce del planeta, aunque los científicos aseguraron que no hay planes de extraer dichos recursos.

La misión forma parte de un plan de dos años dirigida a preservar el ecosistema del lago. En 1996, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) designó el área como patrimonio de la humanidad.

También se tratará de verificar las hipótesis de la existencia en ese lago de formas de vida sin oxígeno y, además, los científicos aprovecharán para despejar otra incógnita: las reservas y los recursos energéticos del lago.

El jefe de la expedición, Artur Chilingarov, que también lideró a un grupo de científicos que plantó una bandera rusa en el fondo del Polo Norte en agosto de 2007, indicó que la misión Baikal es "compleja", ya que "el agua dulce tiene condiciones especiales".

 

 

Recomendaciones prácticas

No obstante, poco antes de la expedición, Chilingarov aseguró que su equipo trabajaría para superar las dificultades y emplearía un "paquete de medidas y recomendaciones prácticas" para promover la conservación del lago.

En el lecho del lago los 'Mir' colocaron una pirámide de acero inoxidable de un metro de altura con el escudo de Rusia y de la república siberiana de Buriatia, cercana a Mongolia. Cada uno de los batiscafos contaba con una tripulación de tres personas, entre las que se encontraban dos pilotos, el gobernador de la república siberiana de Buriatia, un diputado federal, un científico y uno de los empresarios que financia la expedición. Tras tocar el lecho, los submarinos y sus ocupantes regresaron sanos y salvos a la superficie tras unas seis horas bajo el agua, donde fueron izados por la nave nodriza, una gigantesca barcaza de 62 metros de eslora, y brindaron con champán.

El lago Baikal alberga 848 especies de animales que no existen en ninguna otra parte del mundo, como la 'golomianka', pez vivíparo que habita a 1.000 metros de profundidad, o el diminuto 'epishura', un cangrejo de apenas uno o dos milímetros de longitud.

Fuente: elmundo.es, 29 de Julio de 2008

 

 

-"Phoenix" falla de nuevo con el hielo marciano

Brazo robótico de Phoenix

  La sonda marciana Phoenix ha cumplido las dos terceras partes de su vida útil –60 sols o días marcianos, algo más de 61 terrestres– sin completar aún su misión principal: analizar el hielo de Marte. En el último intento, el pasado domingo, el material del suelo se adhirió a la pala del brazo robótico y no pudo ser volcado en una de las estufas analizadoras.

La Phoenix ha sufrido percances técnicos debidos a la peculiar textura del permafrost marciano, la mezcla de tierra y hielo que tapiza el ártico del planeta rojo, donde el robot se posó el 25 de mayo. La fuerte cohesión del suelo obligó, en el primer análisis, a hacer vibrar la muestra para disgregarla en las partículas diminutas que requieren los instrumentos. Debido al tiempo de procesamiento, el hielo, si existía, se evaporó de la muestra. Además, la vibración causó un cortocircuito y la dureza del hielo ha dificultado el rascado del suelo para obtener las muestras.

Aunque la avería no parece haber afectado al funcionamiento de las otras siete estufas, todas de un sólo uso, el fracaso del nuevo intento ha obligado a los responsables de la misión, de la Universidad de Arizona y el Jet Propulsion Lab de la NASA, a idear una nueva estrategia. En esta ocasión, reducirán el tiempo de raspado para no calentar la muestra y aumentarán la vibración.

 

Fuente: publico.es, 28 de Julio de 2008

 

-Virgin presenta el transporte de su nave espacial para turistas

 

El fundador de Virgin Galactic, Richard Branson, presentó hoy en las instalaciones de la compañía Scaled Composites en el espaciouerto de Mojave (California) la nave nodriza WhiteKnightTwo, que será la que transportará la nave SpaceShipTwo con los primeros turistas espaciales a partir de 2009, informó la compañía.

En el acto estuvieron presentes Burt Rutan, ingeniero responsable de la construcción de la nave, y un centenar de futuros turistas espaciales entre los que se encontraba Ana Bru, la primera mujer española que viajará al espacio y que es directora de la agencia de viajes Bru&Bru, la agencia acreditada por Virgin Galactic para comercializar sus vuelos suborbitales en España y Andorra.

La nueva nave WhiteKnightTwo, que transportará la nave de pasajeros hasta los 15 kilómetros de altura, ha ampliado su envergadura de 25 metros a 42,7 metros, y ha sido bautizada con el nombre de VirginMotherShip Eve (VMS EVE) en honor a la madre de sir Richard Branson -Eve Branson-.

El diseñador Philippe Starck ha diseñado en su honor la imagen 'Galactic Girl' que será la nueva enseña de esta nave de Virgin Galactic.

La nave, diseñada por el equipo de Burt Rutan y construida en Scaled Composites en Mojave (California), ha sido elaborada con un material compuesto al 100% por fibra de carbono. Las dos cabinas de la nave nodriza han sido diseñadas con el objetivo de transportar a los amigos y familiares que quieran acompañar a los turistas espaciales durante parte del vuelo y de manera que puedan mantener entre ellos contacto visual hasta el momento de la ignición. La nueva VirginMotherShip Eve será utilizada también por Virgin Galactic como nave para realizar los primeros entrenamientos y vuelos de prueba de los futuros astronautas.

 

La nave SpaceShipTwo, que transportará a seis turistas espaciales y a dos pilotos, estará finalizada en los próximos meses y se prevé que en 2009 se iniciarán los primeros vuelos de prueba y los primeros viajes con turistas espaciales. La frecuencia inicial será de una viaje a la semana aunque se prevé incrementar hasta alcanzar los dos viajes diarios.

Estudia un espaciopuerto en España

Más de 250 personas procedentes de 30 países han reservado ya en todo el mundo su vuelo suborbital con Virgin Galactic, estando España va a la cabeza en número de reservas en Europa con un total de 12 turistas espaciales. Virgin Galactic, a pesar de que sus vuelos suborbitales despegarán en un inicio desde el Spaceport de Mojave (California), tiene previsto construir un nuevo aeropuerto espacial que se convertirá en su base de operaciones a partir de 2010. El nuevo Spaceport America, el primer aeropuerto espacial comercial del mundo, se construirá en el estado de Nuevo Méjico en base a un proyecto del prestigioso arquitecto británico Norman Foster. Además, Virgin Galactic no descarta construir en un futuro nuevos espaciopuertos en otros países del mundo como Suecia (Kiruna), el norte de Escocia, e incluso España.

Así, el presidente de Virgin Galactic, Will Whitehorn, aseguró que está en contacto con autoridades españolas y locales para instalar un futuro espaciopuerto en un lugar "secreto" cercano a Barcelona que estaría operativo en un plazo de tres a cuatro años.

Fuente: publico.es, 28 de Julio de 2008

 

-Nuevos hallazgos en Atapuerca de 1,7 millones de años de antigüedad

Los trabajos realizados en la campaña de excavaciones de Atapuerca han permitido identificar sedimentos de 1,7 millones de años, lo que bate el récord de antigüedad en los hallazgos efectuados en los yacimientos. El complejo arqueológico de de Atapuerca, declarado Patrimonio de la Humanidad, se convierte en uno de los más importantes de Europa, según ha asegurado uno de sus codirectores, Eudald Carbonell. El científico ha señalado, en la presentación de los resultados de campaña de excavaciones que ahora termina, que esta datación "da pie" a pensar que en el futuro se podrían encontrar también restos de homínidos más antiguos, "próximos al inicio del Pleistoceno". De hecho, Carbonell ha adelantado que las próximas campañas se reforzarán en los estratos más antiguos, en un intento de completar la secuencia de la evolución humana.

Los tres coordirectores de las excavaciones de Atapuerca junto a la consejera de Cultura de Castilla y León

Carbonell ha afirmado también que las últimas dataciones que se han realizado de los restos de 'Homo antecesor' localizados en Atapuerca, correspondientes a los primeros homínidos que poblaron Europa, han situado estos huesos en una antigüedad de 1,3 millones de años, lo que supone 100.000 más de lo que se había estimado inicialmente. Precisamente en esta campaña se ha encontrado en la sima del Elefante la falange de un dedo, probablemente de un niño o niña, que también corresponde a esa antigüedad y que abre la perspectiva de que aparezcan más restos en los próximos años.

Otro de los codirectores, José María Bermúdez de Castro, ha precisado que, por los datos de que disponen en este momento, el 'Homo antecesor' debió existir hace "entre 1,3 millones de años y unos 900.000, o quizá 800.000".

Junto a los restos de la falange se han localizado también piezas de industria lítica y huesos de animales de talla media y grande con marcas de corte y de rotura que pudieron ser realizadas por homínidos.

En la misma parte del yacimiento se han localizado también restos de macaco, águila pescadora, lince y ciervo, que permiten describir la zona de Atapuerca hace más de un millón de años como un paisaje arbóreo, con zonas abiertas y masas de agua.

De cara a la próxima campaña, la consejera de Cultura de la Junta de Castilla y León, María José Salgueiro, ha anunciado que el Gobierno regional instalará un sistema de soporte en esa zona del yacimiento que permita avanzar en los trabajos incluso debajo del actual camino. Otra de las partes emblemáticas de los yacimientos, la Gran Dolina, ha permitido en esta campaña encontrar un gran volumen de restos que arrojan más luz sobre los pobladores de la sierra de Atapuerca hace unos 900.000 años.

Bermúdez de Castro ha insistido en la importancia del trabajo de investigación, aparentemente menos llamativo y, en este sentido, ha considerado una "noticia importante" la restauración completa de la mandíbula, "porque no sólo los grandes hallazgos son noticia".

De hecho, la mandíbula de un niño Homo Antecesor localizada en 1994, que se acaba de reconstruir totalmente "aportará muchísimos detalles sobre el desarrollo de estos homínidos", ha explicado otro de los codirectores, José María Bermúdez de Castro. En esta campaña se ha centrado el esfuerzo en la Gran Dolina en preparar el yacimiento para seguir avanzando en los próximos años y en trabajos en el nivel TD10, de unos 300.000 años de antigüedad, donde se han localizado más de 10.200 restos óseos y 1.800 instrumentos de piedra.

Otro de los codirectores, Juan Luis Arsuaga, ha destacado la importancia del "trabajo continuado en el tiempo" y ha explicado que algunos restos encontrados en esta campaña permitirán completar piezas que se habían localizado en los años anteriores. Es el caso de un fragmento de mandíbula de un niño o niña de unos 11 años localizado en esta campaña y que corresponde a otro fragmento mayor encontrado en 2001. La abundancia de restos en la parte del yacimiento denominada la Sima de los Huesos, donde hace más de 530.000 años se produjo una acumulación de cuerpos completos de homínidos y animales, hace que se hayan encontrado también varias piezas y fragmentos óseos que se estudian para conseguir esqueletos de individuos lo más completos posible.

De hecho, este año se han encontrado dos frontales izquierdos y uno de ellos, según estima Arsuaga, podría completar parte de un cráneo que se localizó en la campaña de 2007, al que los investigadores llaman "la niña".

Fuente: elmundo.es, 28 de Julio de 2008

 

-Reino Unido da un hachazo a la exomars

Los fondos para los experimentos liderados por el Reino Unido en el rover y aterrizador ExoMars serán recortados en un 25% en la importante fase de desarrollo. Ahora, a menos que los investigadores puedan encontrar nuevos fondos o reducir costes, muchos de ellos perderán su participación en la gran misión europea. Steve Schwartz está trabajando en un magnetómetro para la misión y comenta que algunos instrumentos no podrán volar, que algunos grupos no participarán y que no podrán participar en todos los instrumentos previstos.  ExoMars es una misión que forma parte del Programa Aurora de la ESA y contará con la ayuda de los Estados Unidos, Canadá y Rusia, dejando nuestro planeta en 2.013 y aterrizando en 2.014.
Exomars

Los recortes no afectan al proyecto industrial para construir el vehículo del rover y varios de los subsistemas en los cuales trabajan compañías del Reino Unido. Sin embargo si afectará a la ciencia que se realizará una vez que se encuentre en Marte, ya que diversas entidades estaban desarrollando instrumentos que buscarán la presencia de vida y microbios, así como la geología y el ambiente.  El organismo británico dedicado a la investigación espacial STFC ha recortado en unos 80 millones de libras su presupuesto, eliminando aquello que fuera de menor prioridad, y ExoMars ha salido perdiendo, ya que se recortará un 25% su presupuesto previsto. Esto ha provocado la indignación de muchos de los investigadores como el Dr. Mark Sims que estaba desarrollando los Life Marker Chip (LMC), un instrumento clave de la misión para detectar vida. El Dr. Sims comenta que una de las razones por las cuales ExoMars es tan caro es porque buscará vida, lo que significa que todos los instrumentos y sistemas de la nave deben ser preparados para no llevar contaminación de la Tierra para no detectar falsos organismos marcianos.

Aun están en negociación tanto el presupuesto que las empresas recibirán de la ESA para hacer la misión como el volumen y peso de los instrumentos, algo que se decidirá a finales de año en una temida reunión ministerial. De momento la contribución británica es la segunda mayor de Europa (101 millones de euros), tras Italia, lo que hasta ahora le había permitido tener parte del liderazgo de la misión.
 
Fuente: sondasespaciales.com, 27 de Julio de 2008
 


 

-Un pequeño submarino científico teledirigido alcanza la mitad del Atlántico

El "Caballero Escarlata", un pequeño robot submarino científico está ya a mitad de camino entre Estados Unidos y Vigo, donde llegará en noviembre.

"Este será el viaje más largo y peligroso jamás realizado por un planeador sumergible", aseguró Josh Kohut, uno de los profesores de la Universidad de Rutgers, en Nueva Jersey, impulsor de este viaje que comenzó el pasado 21 de mayo. En colaboración con organismos españoles como Puertos del Estado, la Universidad de Las Palmas y la Marina Mercante, estudiantes de Rutgers han emprendido la aventura de tripular remotamente por el Atlántico este submarino amarillo, que se desplaza como un planeador por las corrientes marinas, con la única energía de sus baterías, y que busca recopilar información sobre el océano.

Con un coste de 20.000 dólares donados por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (OAA), "las baterías podrían durar todo el trayecto, aunque si no es así, pararemos en las Azores para recargarlas y continuar hasta Vigo", explico el profesor de la Universidad de Rutgers Oscar Schofield, también responsables del proyecto. Aunque el planeador se encuentra ya en el ecuador de su gesta, para lo que ha necesitado dos meses, el tramo más complicado comienza ahora, cuando abandona la cómoda Corriente del Golfo y se adentra en un territorio imprevisible.

"Las autoridades españolas nos facilitan datos sobre las corrientes cercanas a la costa, pero esta etapa es realmente complicada: es como dejar una autopista, para entrar en una zona de carreteras secundarias sin señalizar", apuntó Kohut.

En lugar de buscar las corrientes térmicas ascendentes del aire como hacen los planeadores, este submarino toma agua para bajar y la suelta para subir, lo que le ayuda a encontrar las corrientes que le interesan. Hasta ahora el viaje más largo realizado por un planeador sumergible teledirigido fue el que organizó recientemente la Universidad de Washington en la costa de Groenlandia, aunque en aquel caso se trató de 4.000 kilómetros en un recorrido circular.

"Pronto superaremos ese récord y además con un trayecto recto que supera los 6.000 kilómetros", adelantó Schofield, quien detalló que el sumergible, de unos 60 kilos, ya ha recorrido más de 3.000 kilómetros.

El robot, regalo de un ciudadano de Nueva Jersey, transmite por satélite a los estudiantes que trabajan en el Laboratorio de Observación Oceánica Costera de la Universidad los datos recopilados durante el viaje, como temperatura, salinidad y densidad del agua, para lo que ha de salir a la superficie regularmente.

Fuente: EFE, 25 de Julio de 2008

 

 

-Descubren un yacimiento de ámbar con insectos del Cretácico desconocidos

 

Un equipo de investigadores del Instituto Geológico y Minero de España ha descubierto un yacimiento de ámbar con insectos del Cretácico desconocidos hasta ahora y con un estado de conservación "excelente" en el entorno de la cueva de El Soplao, cerca de la localidad cántabra de Rábago.

Los insectos quedaron atrapados en el ámbar hace 110 millones de años, cuando Cantabria estaba inundada por el mar y por amplios estuarios y lagunas costeras bordeadas por bosques de coníferas, que exudaron la resina que generó este yacimiento, probablemente uno de los más importantes de Europa o incluso del mundo, según han destacado hoy los investigadores que lo han descubierto.

Los autores del hallazgo son María Najarro, Enrique Peñalver e Idoia Rosales, quienes han destacado que el yacimiento presenta una acumulación de masas de ámbar "excepcional", lo que se une a que son muy escasos las yacimientos de este periodo que existen en el mundo.

Además de pequeñas avispas, moscas, chinches, arañas, cucarachas y mosquitos chupadores de sangre que se alimentaban picando a los dinosaurios, el ámbar de El Soplao encierra una tela de araña distinta a la que ya se había descrito en un yacimiento de Teruel y que despertó un gran interés entre los científicos. También contiene restos fósiles de coníferas y el fragmento de ámbar azul más antiguo que se ha datado.

El yacimiento, que permitirá profundizar en los ecosistemas de la era de los dinosaurios "a varias generaciones de paleontólogos", ha aflorado durante las obras de la carretera de acceso a la cueva de El Soplao, de la que dista tres kilómetros, y es el primer logro de los trabajos que se están haciendo en esta zona tras el convenio que firmaron en diciembre de 2007 el Instituto Geológico y la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria.

 

Fuente: adn.es, 24 de Julio de 2008

 

 

-Un equipo de científicos españoles confirma la existencia de actividad eléctrica en Titán

Un grupo de físicos de la Universidad de Granada y de la Universidad de Valencia ha desarrollado un procedimiento para analizar datos específicos enviados por la sonda Huygens desde Titán, la mayor de las lunas de Saturno, demostrando "de forma inequívoca" que en su atmósfera existe actividad eléctrica natural.

La importancia de este descubrimiento es que la comunidad científica considera que la probabilidad de que se formen moléculas orgánicas precursoras de la vida es mayor en aquellos planetas o satélites que disponen de una atmósfera con tormentas eléctricas, como sería el caso de Titán.

El investigador Juan Antonio Morente, del departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada, ha señalado al Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) que Titán se considera "un mundo único en el Sistema Solar" desde que en 1908 el astrónomo español José Comas y Solá descubriese que tenía atmósfera, algo inexistente en otros satélites.

Posibilidad de que se formen moléculas orgánicas

"En esta luna se forman nubes con movimientos convectivos y, por tanto, se pueden producir campos eléctricos estáticos y condiciones tormentosas", ha explicado Morente. "Esto, a su vez, aumenta considerablemente la posibilidad de que se puedan formar moléculas orgánicas y prebióticas, según la teoría del bioquímico ruso Alexander I. Oparín y el experimento de Stanley L. Miller", que, en 1953, logró sintetizar compuestos orgánicos a partir de inorgánicos utilizando descargas eléctricas.

"Por este motivo, Titán ha sido uno de los objetivos principales de la misión conjunta Cassini-Huygens de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA)", ha añadido el investigador. Para poder detectar la actividad eléctrica natural de planetas como la Tierra o satélites como Titán, según Morente, se miden las denominadas resonancias de Schumann, un conjunto de picos en la banda de frecuencia extra baja (ELF) del espectro radioeléctrico.

Estos picos se producen debido a la existencia entre la ionosfera y la superficie de una enorme cavidad resonante en la que quedan confinados los campos electromagnéticos, que presentan dos componentes básicas: un campo eléctrico radial y un campo magnético tangencial, a las que acompaña un campo eléctrico tangencial débil, cien veces más pequeño que la componente radial.

Mediciones con un sensor

El campo eléctrico fue medido por el sensor de impedancia mutua (MIP), uno de los instrumentos que transportaba la sonda Huygens, formado por cuatro electrodos, dos transmisores y dos receptores. En cada uno de los brazos desplegables de la sonda se localizaba además una pareja transmisor-receptor.

El sensor MIP tenía que medir la conductividad eléctrica de la atmósfera, pero entre medida y medida, también actuó como una antena dipolar, midiendo el campo eléctrico natural en la atmósfera.

"En un descenso estable, sin balanceo, el sensor MIP hubiese medido la componente tangencial débil del campo eléctrico", ha asegurado Morente, "pero afortunadamente un fuerte viento hizo balancearse a la sonda y los electrodos midieron una superposición de esa componente tangencial y la radial".

Una "prueba irrefutable"

A pesar de esto, los espectros de campo eléctrico recibidos directamente desde Huygens no obedecían a los patrones que los científicos esperaban, ya que eran relativamente planos y no se observan resonancias de Schumann.

El equipo de investigadores españoles, sin embargo, logró idear un procedimiento para sacar a la luz las resonancias ocultas de Schumann, basado en la separación de señales temporales denominadas early y late-time, lo que permitió obtener "la prueba irrefutable" de que en la atmósfera de Titán existe actividad eléctrica natural.

El trabajo, que ha sido subvencionado por el antiguo Ministerio de Educación y Ciencia, la Junta de Andalucía y la Unión Europea, también explica que la atmósfera de esta luna de Saturno es un medio electromagnético con elevadas pérdidas y que su cavidad resonante es menos ideal que la terrestre.

Fuente: adn.es, 23 de Julio de 2008

 

-El sufrimiento psicológico produce dolor físico

Muchas personas podrán decir que ya lo sabían por experiencia propia pero ahora la ciencia también lo corrobora. Gracias a nuevas tecnologías, y como publica la británica BBC, un equipo de científicos confirma que el sufrimiento emocional realmente puede doler físicamente.

La razón se encuentra en la investigación cerebral que han realizado recientemente y que revela que la parte del cerebro que procesa el dolor físico también se encarga de procesar el dolor emocional. Y esto explica, según afirman los expertos, que igual que una lesión física puede llegar a provocar un dolor crónico, mucha gente nunca se recupera de una herida emocional.

El sufrimiento emocional, como apunta la BBC, puede venir dado por muy diversas situaciones que van desde la finalización de una relación sentimental a la exclusión social, pasando por la forma más extrema de todas ellas que es la pérdida de un ser querido.

Los que han experimentado este tipo de dolor a menudo hablan de "un dolor en el pecho", "un vacío debajo del esternón" o de pensar que se están volviendo locos por tanto dolor. Y es que, como afirma en declaraciones a la BBC el profesor David Alexander, director del Centro de Investigación de Trauma  en Aberdeen (Escocia), "la gente que ha sufrido daños emocionales a menudo traduce ese dolor en algo físico".

Investigar sobre el dolor emocional

Sin embargo, las investigaciones médicas tienden a dejar de lado este sufrimiento para concentrarse en el dolor físico. Un equipo de neurocientíficos de la Universidad de California Los Ángeles (UCLA) se ha propuesto cambiar esa tendencia centrando sus estudios en el dolor emocional. Gracias a la nueva tecnología dicen que es posible analizar lo que pasa en el cerebro y en el corazón.

La doctora Naomi Eisenberger, según la BBC, ha logrado demostrar qué zonas del cerebro se activan cuando sentimos dolor emocional. Para ello, ha desarrollado un juego de ordenador en el que se hace lo posible por que los participantes se sientan excluidos.

Los escáneres cerebrales que se toman mientras se juega han revelado que el cerebro procesa de la misma forma el dolor que la persona siente al ser rechazada socialmente que el que siente con el dolor físico y lo hace en una zona cerebral llamada corteza cingular anterior.

La investigadora cree que el dolor físico y el dolor emocional están relacionados porque las relaciones sociales son cruciales para nuestra supervivencia como especie. Enfrentado a una situación de peligro, un hombre solo tiene menos posibilidades de sobrevivir que un grupo de humanos. "El sistema de uniones sociales está muy vinculado al sistema de dolor físico para asegurar que el ser humano permanece conectado a los otros", afirma Naomi Eisenberger, en declaraciones a la BBC.

Un dolor crónico

El dolor físico es una advertencia de nuestro organismo para no hacer algo que nos hace daño, como, por ejemplo, caminar con un tobillo o una pierna fracturada. El dolor emocional, según los expertos, también puede ser una advertencia para no volvernos a ver involucrados en una situación que nos puede herir emocionalmente.

Y si el dolor físico puede volverse crónico, lo mismo ocurre con el dolor emocional. Mary Frances O'Connor, otra investigadora de la UCLA, lo llama "pena compleja" y asegura que se da aproximadamente en el 10% de las personas que pierden un ser querido y que no consiguen adaptarse al dolor que sienten.

Los científicos sospechan que estas personas experimentan también los mayores niveles de dolor físico. Por ello, los expertos afirman que sí es posible morir por un revés emocional. Según Martin Cowie, profesor de cardiología del Hospital Brompton de Londres, una persona que ha perdido a un ser querido corre el riesgo de morir durante los seis meses siguientes.

Esto se debe a que en el estrés que genera la pérdida están involucradas unas hormonas que aumentan las posibilidades de se produzca un infarto o una embolia, como explica el experto. Por eso, agrega, es muy importante identificar y tratar a las personas cuyo dolor emocional podría convertirse en dolor crónico y provocar una importante depresión o incluso la muerte.

Fuente: EFE, 23 de Julio de 2008

 

-Una galaxia de la Osa Mayor rodeada de una zona "sin química orgánica"

 

Imagen de la Messier 101, galaxia conocida como 'Pinwheel Galaxy'.

 

El telescopio espacial 'Spitzer' ha avistado una zona sin posibilidad de vida, un anillo externo rojo que rodea la galaxia 'Pinwheel', tal y como se aprecia en la última imagen enviada por el observatorio de la NASA.

La galaxia 'Pinwheel' ('Molinete') presenta, en una nueva imagen de luz infrarroja, un intenso brillo que rodea su estructura central. La estructura de esta galaxia con forma de espiral, oficialmente llamada 'Messier 101', está dominada por dos grandes brazos repletos de estrellas.

Un nuevo artículo aparecido en el 'Astrophysical Journal' explica el descubrimiento de este anillo externo carente de toda química orgánica. Según los autores, el color rojo presenta una zona en la que ciertas moléculas llamadas hidrocarburos aromáticos policíclicos, que están presente en la mayor parte de la galaxia, desaparecen de repente.

Los hidrocarburos policíclicos aromáticos son moléculas polvorientas de carbón que se encuentran en las llamadas 'fábricas de estrellas', y en la Tierra puede encontrarse en el humo de escape de un vehículo, en un asador o en cualquier lugar donde haya ocurrido una combustión.

"Si vas a buscar vida en la 'Messier 101', no deberías mirar en sus bordes", dice Karl Gordon, del Instituto de Ciencias Telescópicas en Baltimore. "Los compuestos orgánicos no pueden sobrevivir en estas regiones, principalmente debido a los altos niveles de radiación".

La galaxia 'Pinwheel' se encuentra a 27 millones de años luz, en la constelación 'Ursa Major' (Osa Mayor).

 

 

Fuente: elmundo.es, 23 de Julio de 2008

 

 

 

-Un documental que cuestionaba el cambio climático tergiversó las opiniones de los expertos

Un documental realizado por el canal de televisión británico Channel 4 que cuestionaba el origen del cambio climático tergiversó las opiniones de algunos de los expertos y quebró la normativa que pesa sobre la televisión, según el regulador de las medios de comunicación en Reino Unido, Ofcom.

Web del documental

 

Después de que varias personas como el hasta el pasado año máximo consejero científico del Gobierno británico, David King, o colectivos como el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, en sus siglas en inglés), denunciasen la manipulación que había detrás del documental titulado La gran estafa del calentamiento global (The Great Global Warming Swindle), Ofcom ha concluido que sus protagonistas habían sido tratados "injustamente".

Tras realizar una investigación, el regulador considera que el documental, escrito y dirigido por Martin Durkin, obvió varios artículos del Código de Televisión, incluidas unas críticas a comentarios del propio King en la Cámara de los Comunes que no había realizado nunca, y ha denunciado las "significativas acusaciones" expuestas sin haber ofrecido una "posibilidad apropiada y oportuna" de respuesta.

Con todo, según el regulador, la parcialidad y la omisión de datos no conllevó que los espectadores resultasen "materialmente engañados" como para estipular daños o incluso un delito por el programa, emitido el 8 de marzo de 2007 como desafío a la teoría de que el hombre es el principal responsable del calentamiento global y como respuesta a Una verdad incómoda, el realizado por el abanderado de esta causa, el estadounidense Al Gore. Además, desde su difusión ha sido vendido ya a 21 países y ha sido editado en DVD.

 

Un documental polémico

Los científicos y expertos que intervenían durante el documental mantenían que el consenso existente al respecto se basaba en investigaciones poco sólidas y tenía motivaciones políticas. Por su parte, Channel 4 ha alegado que era una "polémica creada" que pretendía examinar el debate sobre las causas del calentamiento global y ofrecer alternativas. Sin embargo, sus contenidos han motivado la presentación de 265 denuncias por parte de los ciudadanos y una colectiva promovida por ocho personas, entre las que figuraban científicos, que, a lo largo de 176 páginas, daba cuenta de un total de 137 atentados al código televisivo.

Ofcom establece que la última parte rompió la "debida imparcialidad" exigida por las normas británicas en materia de retransmisión y sus autores evitaron la inclusión del "necesario y amplio marco de las diferentes visiones significativas" en la materia, especialmente cuando se refirieron a las políticas adoptadas por la ONU.  Ahora, Channel 4 está obligada a emitir un resumen en el que den cuenta de las conclusiones obtenidas por el ente regulador en el curso de su investigación.

Fuente: Europa Press, 22 de Julio de 2008

 

 

 

-Rebelión en la NASA

De simbolizar el progreso y el futuro en tiempos de la carrera espacial, la NASA se ha convertido, a decir de muchos, en una sima de burocracia y rigidez donde las ideas ambiciosas no tienen cabida. Tampoco la tienen las voces críticas: aunque abundan los medios y las web que cuestionan el rumbo de la agencia estadounidense, se trata siempre de fuentes externas. Muchas de ellas formaron parte en su día del entramado de la NASA; Jim McLane, ingeniero y antiguo contratista de los programas espaciales de aquel país, lo resumía para Público hace unos meses: “A los contratistas como yo, no se nos animaba a hacer sugerencias independientes e innovadoras”. McLane defiende un esquema alternativo para la colonización marciana. Sus ideas, como las de otros, fueron “ridiculizadas” por la agencia.

Cohetes Júpiter

La última rebelión contra los programas oficiales de la NASA es un verdadero órdago: un grupo de ingenieros y profesionales de la institución se ha conjurado clandestinamente para crear Direct v2.0, un proyecto alternativo al Constellation, el esquema que entrará en funcionamiento en 2015 y que sustituirá a los actuales shuttle. Constellation se apoya en dos pilares fundamentales: la nueva generación de cohetes Ares y la cápsula para tripulantes Orión, además del resto de módulos necesarios para el regreso a la Luna en 2020 y el posterior salto a Marte.

La premisa inicial de la serie Ares fue aprovechar la tecnología desarrollada para los shuttle, que dejarán de operar en 2010. El Ares V, diseñado como tráiler de carga pesada, conservará el famoso tanque naranja de los transbordadores y los dos propulsores laterales. En cambio, el Ares I, destinado a alojar a la tripulación, es una configuración nueva, con un único propulsor central. De cara a las misiones lunares, los módulos transportados por ambos cohetes deberán ensamblarse en órbita antes de proseguir su ruta hacia el satélite.

El camino del Ares I ha estado sembrado de dificultades. El cohete al que llaman the stick (el palo) adolece de errores de diseño que llegaron a amenazar su viabilidad. Según los ingenieros disidentes, los inconvenientes del Ares I se basan en haberse apartado de los shuttle para crear desde cero una nueva configuración. Steve Metschan, portavoz de Direct, lo resume: “Ares I requiere una fase superior y un motor nuevo sin emplear casi nada de la maquinaria, fabricación, integración, infraestructura de lanzamiento o mano de obra de los shuttle”.

Metschan es uno de los cinco nombres –todos externos a la NASA– que públicamente promueven el proyecto Direct. Ingeniero y antiguo contratista de la agencia espacial, hoy dirige la compañía de software TeamVision. Detrás de esta fachada visible se oculta, según fuentes de Direct, un grupo de 57 ingenieros y mandos intermedios de la NASA que trabajan en el proyecto en su tiempo libre y que no confiesan su implicación por miedo a ser despedidos. El esquema que proponen, afirma Metschan, no es una ocurrencia repentina, sino que “se ha construido sobre las recomendaciones de más de 35 estudios detallados elaborados a lo largo de 20 años por ingenieros de la NASA”.

El resultado de todo ello es el cohete Júpiter, un único concepto modular derivado directamente de la arquitectura shuttle. El diseño básico se desdobla en dos versiones, 232 y 120, para transportar respectivamente carga o tripulación. En este segundo caso, Júpiter mantendría la cápsula Orión desarrollada para los Ares. El esquema aún precisaría dos lanzamientos independientes para las misiones lunares, pero con una misma lanzadera.

Seguro, simple y rápido

El lema de Direct resume sus ventajas: “Más seguro, más simple, más pronto”. Afirman que su opción adelantaría en tres años el regreso a la Luna y en dos la transición desde los shuttle, recortando de cinco años a tres el plazo en que EEUU dependería de otros países para enviar sus misiones al espacio. La reducción de costes es otro cebo apetitoso, sobre todo con la actual penuria presupuestaria de la NASA y ante la incertidumbre del próximo cambio en la presidencia. Los creadores de Júpiter estiman un ahorro de 19.000 millones de dólares en la fase de desarrollo y de otros 16.000 millones en los gastos de operación durante 20 años.

Pero la NASA no cede. El director de Ares en el Centro Espacial Marshall, Steve Cook, reconoce que algunos de sus colaboradores pueden estar participando en Direct: “Ignoro lo que hace la gente en su tiempo libre”, declaraba a AP. El responsable de Ares desdeña el proyecto partisano: “Es un dibujo en una servilleta”. Cook señala que su juicio se basa en un estudio informal emprendido el pasado otoño, negando, como asegura Metschan, que la agencia examinase el esquema a fondo y que esté encubriendo las ventajas de Júpiter. De cualquier manera, Direct es mucho más que un delirio etílico. Su web despliega una documentación y un desarrollo profusos, que incluyen hasta un simulador de vuelo, y el proyecto ha sido ya presentado en varios foros especializados y congresos.

Es dudoso que los Júpiter vean la luz, más aún con los 7.000 millones de dólares invertidos ya en el Ares I, cuyo bautismo de fuego será en 2009. Según la NASA, “no podemos cambiar de caballo ahora”. Y, curiosamente, Metschan asiente: “Les guste o no, el caballo que ahora montamos es el shuttle, no el Ares I. Éste sí es un cambio de caballo”.

De simbolizar el progreso y el futuro en tiempos de la carrera espacial, la NASA se ha convertido, a decir de muchos, en una sima de burocracia y rigidez donde las ideas ambiciosas no tienen cabida. Tampoco la tienen las voces críticas: aunque abundan los medios y las web que cuestionan el rumbo de la agencia estadounidense, se trata siempre de fuentes externas. Muchas de ellas formaron parte en su día del entramado de la NASA; Jim McLane, ingeniero y antiguo contratista de los programas espaciales de aquel país, lo resumía para Público hace unos meses: “A los contratistas como yo, no se nos animaba a hacer sugerencias independientes e innovadoras”. McLane defiende un esquema alternativo para la colonización marciana. Sus ideas, como las de otros, fueron “ridiculizadas” por la agencia.

La última rebelión contra los programas oficiales de la NASA es un verdadero órdago: un grupo de ingenieros y profesionales de la institución se ha conjurado clandestinamente para crear Direct v2.0, un proyecto alternativo al Constellation, el esquema que entrará en funcionamiento en 2015 y que sustituirá a los actuales shuttle. Constellation se apoya en dos pilares fundamentales: la nueva generación de cohetes Ares y la cápsula para tripulantes Orión, además del resto de módulos necesarios para el regreso a la Luna en 2020 y el posterior salto a Marte.

La premisa inicial de la serie Ares fue aprovechar la tecnología desarrollada para los shuttle, que dejarán de operar en 2010. El Ares V, diseñado como tráiler de carga pesada, conservará el famoso tanque naranja de los transbordadores y los dos propulsores laterales. En cambio, el Ares I, destinado a alojar a la tripulación, es una configuración nueva, con un único propulsor central. De cara a las misiones lunares, los módulos transportados por ambos cohetes deberán ensamblarse en órbita antes de proseguir su ruta hacia el satélite.

El camino del Ares I ha estado sembrado de dificultades. El cohete al que llaman the stick (el palo) adolece de errores de diseño que llegaron a amenazar su viabilidad. Según los ingenieros disidentes, los inconvenientes del Ares I se basan en haberse apartado de los shuttle para crear desde cero una nueva configuración. Steve Metschan, portavoz de Direct, lo resume: “Ares I requiere una fase superior y un motor nuevo sin emplear casi nada de la maquinaria, fabricación, integración, infraestructura de lanzamiento o mano de obra de los shuttle”.

Metschan es uno de los cinco nombres –todos externos a la NASA– que públicamente promueven el proyecto Direct. Ingeniero y antiguo contratista de la agencia espacial, hoy dirige la compañía de software TeamVision. Detrás de esta fachada visible se oculta, según fuentes de Direct, un grupo de 57 ingenieros y mandos intermedios de la NASA que trabajan en el proyecto en su tiempo libre y que no confiesan su implicación por miedo a ser despedidos. El esquema que proponen, afirma Metschan, no es una ocurrencia repentina, sino que “se ha construido sobre las recomendaciones de más de 35 estudios detallados elaborados a lo largo de 20 años por ingenieros de la NASA”.

El resultado de todo ello es el cohete Júpiter, un único concepto modular derivado directamente de la arquitectura shuttle. El diseño básico se desdobla en dos versiones, 232 y 120, para transportar respectivamente carga o tripulación. En este segundo caso, Júpiter mantendría la cápsula Orión desarrollada para los Ares. El esquema aún precisaría dos lanzamientos independientes para las misiones lunares, pero con una misma lanzadera.

Seguro, simple y rápido

El lema de Direct resume sus ventajas: “Más seguro, más simple, más pronto”. Afirman que su opción adelantaría en tres años el regreso a la Luna y en dos la transición desde los shuttle, recortando de cinco años a tres el plazo en que EEUU dependería de otros países para enviar sus misiones al espacio. La reducción de costes es otro cebo apetitoso, sobre todo con la actual penuria presupuestaria de la NASA y ante la incertidumbre del próximo cambio en la presidencia. Los creadores de Júpiter estiman un ahorro de 19.000 millones de dólares en la fase de desarrollo y de otros 16.000 millones en los gastos de operación durante 20 años.

Pero la NASA no cede. El director de Ares en el Centro Espacial Marshall, Steve Cook, reconoce que algunos de sus colaboradores pueden estar participando en Direct: “Ignoro lo que hace la gente en su tiempo libre”, declaraba a AP. El responsable de Ares desdeña el proyecto partisano: “Es un dibujo en una servilleta”. Cook señala que su juicio se basa en un estudio informal emprendido el pasado otoño, negando, como asegura Metschan, que la agencia examinase el esquema a fondo y que esté encubriendo las ventajas de Júpiter. De cualquier manera, Direct es mucho más que un delirio etílico. Su web despliega una documentación y un desarrollo profusos, que incluyen hasta un simulador de vuelo, y el proyecto ha sido ya presentado en varios foros especializados y congresos.

Es dudoso que los Júpiter vean la luz, más aún con los 7.000 millones de dólares invertidos ya en el Ares I, cuyo bautismo de fuego será en 2009. Según la NASA, “no podemos cambiar de caballo ahora”. Y, curiosamente, Metschan asiente: “Les guste o no, el caballo que ahora montamos es el shuttle, no el Ares I. Éste sí es un cambio de caballo”.

Pozos de mil metros, las nuevas pistas de aterrizaje

Cuando nació la generación de los shuttle, el aterrizaje de los astronautas en una pista de aviación, como si regresaran de unas vacaciones, se convirtió en el símbolo del salto tecnológico desde la era de los Apolo y los cohetes Saturn. Pero dentro de dos años, lo que en su día fue un gran avance será una imagen obsoleta. Los propulsores Ares del programa Constellation regresan al esquema clásico de la cápsula y el cohete, un modelo que la agencia rusa nunca abandonó, tras un escarceo fallido con su propia versión del avión espacial.

Este regreso a los clásicos reanima el debate sobre las modalidades de aterrizaje: paracaídas, flotadores o cojines aéreos son algunos de los sistemas empleados, pero el capítulo no está cerrado: las últimas reentradas de las rusas Soyuz, con errores que han desviado su caída y aterrorizado a sus tripulantes, muestran que aún hay recorrido para la mejora.

El ex colaborador de la NASA Jim McLane dice tener la solución. Este ingeniero tejano ha destacado anteriormente por proponer la colonización de Marte sin opción de regreso, algo que aceleraría el programa marciano, reduciendo su coste. Otro producto de su visión inquisitiva y heterodoxa es el concepto que propone ahora para homogeneizar el sistema de recuperación de las futuras naves espaciales, y del que informa a Público: aterrizar en un pozo .

El sistema, explica McLane, se basa en el efecto pistón: igual que al empujar un émbolo la compresión del aire actúa de freno –basta imaginar una jeringa a la que se tapona el agujero–, una nave cayendo en un pozo de varios cientos de metros se detendría por la resistencia del colchón aéreo. Quizá parezca arriesgado atinar; McLane razona que esto no representa ningún reto para la tecnología actual de navegación, como la empleada en las llamadas bombas inteligentes. Según el ingeniero, hay poca diferencia entre acertar en una pista o en un pozo. Para facilitar la labor, la sima tendría forma de embudo, cerrándose en su parte inferior.

Las ventajas de este sistema, prosigue McLane, estriban en que se liberaría a la nave de complejos y pesados mecanismos de aterrizaje, dejando el grueso de los sistemas dirigidos a este fin en la instalación terrestre. Una opción interesante; pero como en casos anteriores, McLane no confía en que la NASA estudie su idea.

Fuente: publico.es, 21 de Julio de 2008

 

 

-Un mapa mostrará las zona del planeta que más filtran gases efecto invernadero

Una nueva base de datos sobre el suelo ha permitido a la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) la elaboración de un mapa mundial que identifica las áreas en las que la tierra tiene mayor capacidad de fijar el carbono, según una nota emitida hoy por este organismo.

Mapa de la FAO sobe la fijación de carbono

La FAO señaló que los científicos tienen un interés creciente "en hallar formas para aumentar la retención del carbono en el suelo", que puede convertirse "en un sumidero de gases de efecto invernadero", sobre todo en zonas de escasa rotación y degradadas.

A la identificación de estas áreas con mayor potencial para absorber carbono contribuirá la nueva herramienta desarrollada por la FAO y el Instituto Internacional para el Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA), que han unido sus recientes actualizaciones y han configurado el Mapa de los Suelos del Mundo FAO-UNESCO.

Un reparto de agua más eficiente

La Base de Datos Mundial Armonizada sobre el Suelo (HWSD) elaborada a partir de estos datos servirá para aumentar la información sobre la productividad de la tierra, identificar los problemas y los recursos hídricos, y a evaluar el peligro de la degradación.

"Las propiedades químicas y físicas del suelo ayudan a determinar la información específica sobre el comportamiento de un terreno como filtro de aguas residuales, lugar para albergar organismos, sumidero de carbono o emplazamiento de edificios", aseguró Alexander Müller, Subdirector General de la FAO.

"Cuanto más sepamos sobre las propiedades del suelo, mejor podremos evaluar la calidad de nuestros recursos naturales", afirmó Müller, responsable del Departamento de Ordenación de Recursos Naturales y Medio Ambiente.

El HWSD proporciona además información para medir el carbono en el suelo y su comercio, añade el comunicado de la FAO.

 

Fuente: EFE, 21 de Julio de 2008

 

 

 

-Encuentran los objetos de adorno más antiguos del noroeste peninsular

El Grupo de Estudios para la Prehistoria del Noroeste de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), en colaboración con un equipo de la Universidad Rovira i Virgili, han encontrado los objetos de adorno más antiguos del noroeste peninsular en la cueva de Valdavara, situada en el municipio lucense de Becerreá.

Los hallazgos se refieren a varios elementos de collar realizados sobre conchas de Dentalium, un molusco de origen marino, que los convierte en la evidencia "más antigua" del adorno personal del noroeste peninsular, según ha explicado el catedrático Ramón Fábregas, responsable de la investigación.

Los arqueólogos excavaron en los dos últimos años una pequeña cavidad en la cueva que ya había proporcionado abundantes restos del Paleolítico Superior datados mediante el Carbono 14, lo que permitió determinar una antigüedad de unos 17.000 años, convirtiendo la cueva en el yacimiento arqueológico de esta época más antiguo de Galicia.

La USC explica en una nota de prensa que la presencia de estos colgantes implica la existencia de redes de comunicación y cambio entre el interior de las montañas lucenses y las zonas de mar.

El interior, unido a la cornisa cantábrica

También pone de manifiesto la relación entre esta comunidad y la cornisa Cantábrica, ya que los 7 Dentalium que se encontraron en Becerreá se suman a los 31 que en su día fueron hallados en la cornisa Cantábrica.

En esta intervención también se recuperaron restos de herramientas líticas, realizadas principalmente en sílex, útiles óseos y restos de fauna que permitirán estudiar con profundidad el modo de vida de los pobladores paleolíticos, así como la reconstrucción de la fauna y el ambiente en las cavidades de la parte oriental de Galicia hace 17.000 años.

La intervención, en la que también participan investigadores estadounidenses de la Universidad Estatal de Arizona, se desarrolla en el marco del proyecto de investigación del Ministerio de Educación y Ciencia Ocupaciones Humanas durante el Pleistoceno de la cuenca media del Miño.

 

Fuente: EFE, 21 de Julio de 2008

 

 

 

-"Desafío verde" de Al Gore a Estados Unidos

Al Gore, el ex vicepresidente de Estados Unidos y Premio Nobel de la Paz 2007, exhortó el jueves al gobierno y al pueblo de su país a comprometerse a producir toda la electricidad que utilizan sólo con recursos renovables dentro de los próximos 10 años.

"Nuestra excesiva dependencia de los combustibles basados en los hidrocarburos está en el centro de estos tres desafíos: el económico, el ambiental y la crisis de la seguridad nacional", dijo Gore en una reunión en Washington.

"Así que hoy desafío a nuestra nación a comprometerse a producir el 100% de nuestra electricidad a partir de energías renovables y de recursos verdaderamente limpios, libres de hidrocarburos, dentro de 10 años", añadió.

Además, indicó que no tenía sentido que Estados Unidos estuviera tomando dinero prestado de China para comprar el petróleo de Medio Oriente, lo que a su vez contribuye al cambio climático.

Insistió en que su objetivo es alcanzable y financieramente asequible.

Los críticos dicen que sustituir el combustible derivado de fósiles no puede concretarse en una década.

Impuestos

Gore ganó el Nobel por su esfuerzo en alertar sobre los peligros del cambio climático.  Además, logró el premio Oscar de la Academia de Artes y Ciencias de Hollywood por su documental "Una verdad inconveniente".  El también ex candidato a la presidencia de Estados Unidos en el año 2000 relacionó el desafío de llegar a la Luna -que se concretó en una década, la de los años 60- con el desafío que él propone.  Para asegurar esta revolución verde, Gore indicó que la política más importante a cambiar sería la de "pagar impuestos por lo que quemamos, no por lo que ganamos", dice el corresponsal de la BBC, Jonathan Beale.  Sin embargo, el plan de Gore implicaría todavía la dependencia en la energía nuclear para cubrir un quinto de las necesidades de Estados Unidos, agrega Beale.

"Imposible"

"Muchos ven este objetivo como imposible de realizar", señala el corresponsal.

Un grupo bipartidario de expertos -llamado "Asegurando el Futuro Energético de Estados Unidos"- dijo que sustituir el combustible nacional derivado de fósiles es algo que no puede ser concretado en una década.

El gobierno de George W. Bush ha manifestado que los países ricos no pueden lograr este objetivo sin la participación de las economías en desarrollo como China e India.

Pero Gore calificó de "error ponerse a esperar que otros se unan a nosotros en esta materia".

"Es un objetivo ambicioso, que según Al Gore ayudará a paliar el calentamiento global y al mismo tiempo renovar la economía de Estados Unidos terminando con la dependencia del caro combustible extranjero", destaca Beale.

Fuente: BBC Mundo, 18 de Julio de 2008

 

-El pez que "vocaliza"

Frunce el ceño constantemente, se comunica con gruñidos y rugidos e invierte grandes esfuerzos para atraer a sus parejas y defender su territorio. Así es el pez sapo.

Estas ruidosas criaturas y sus parientes cercanos, los peces del género 'porychthis', comparten la habilidad de vocalizar con muchos otros animales, desde las aves y las ranas hasta los humanos, y podrían dar pistas del origen y desarrollo de esta capacidad.

Un nuevo estudio estos peces, realizado por científicos estadounidenses y publicado en la revista 'Science', sugiere que la maquinaria cerebral que hace funcionar la vocalización es extremadamente primitiva, habiendo evolucionado desde hace más de 400 millones de años con los cambios del pez óseo ('osteíctios'). Los peces sapo ('Halobatracius didactilus') utilizan su vejiga natatoria, una bolsa de paredes flexibles que funciona como órgano de flotación, y los músculos conectados a ella, los cuales se encuentran entre los más rápidos conocidos entre los vertebrados, para producir una variedad de sonidos con el fin de atraer a sus parejas y defender sus territorios. Estos animales poseen un circuito cerebral de neuronas que trabajan rítmicamente, las cuales determinan la tasa de contracción de los músculos vocales, y, al mismo tiempo, el tono y la duración de sus llamadas.

Larvas de pez sapo

Los investigadores analizaron la red neuronal en las larvas de los peces y descubrieron que ésta se desarrolla a lo largo de una región específica que incluye la base de la parte posterior del cerebro y la columna vertebral superior. Este patrón de desarrollo neuronal es similar al de otros vertebrados capaces de vocalizar, lo que sugiere que el sistema de circuitos del cerebro que hace funcionar la vocalización puede tener sus orígenes en la temprana evolución de los vertebrados. Otros aspectos de los sistemas vocales, concretamente sus músculos y los órganos vocales, como la vejiga natatoria de los peces, la siringe de las aves o la laringe de los mamíferos, parecen haber evolucionado independientemente en diferentes linajes.

La vejiga natatoria es un saco membranoso que poseen la mayoría de los peces al lado del tubo digestivo, y que les permite nadar, flotar y mantener la estabilidad en el agua por medio de su hinchamiento con gas. Está situada dorsalmente por debajo de su columna vertebral y por encima de su tubo digestivo y también puede tener otras funciones, como la audición, en ciertas especies de agua dulce. En el estudio participaron investigadores de la Universidad de Cornell en Nueva York, la Universidad de Chicago, el Centro de Estudios Médicos de la Universidad de Nueva York, el Colegio de Medicina de la Universidad de Howard en Washington y el Laboratorio de Biología Marina de Woods.

Fuente: elmundo.es, 18 de Julio de 2008

 

 

-La acción humana puede repercutir sobre las poblaciones de bacterias y los ecosistemas

Un aumento de antibióticos en el medio ambiente por efecto de la acción humana podría influir en la resistencia a los mismos, además de afectar a determinadas poblaciones de microorganismos, como advierte el investigador español José Luis Martínez.

Según ha explicado a Efe el científico, cuyo trabajo ha sido publicado por la revista Science, los antibióticos y los genes de resistencia se originan en los ambientes naturales. Por ello, la comunidad científica debería analizar si los cambios producidos por la acción humana en los mismos pueden incrementar la población de bacterias resistentes a los antibióticos y, a la vez, facilitar que éstas transfieran esas resistencias a gérmenes patógenos que desarrollan la enfermedad humanos.

El científico ha recordado que los volúmenes de antibióticos en ámbitos como la alimentación animal o la agricultura superan a los empleados en la sanidad, pero hasta el momento existen pocos estudios para saber si esto puede llegar a ser un riesgo importante.

Necesidad de un estudio en profundidad

El investigador Martínez, miembro del Centro Nacional de Biotecnología, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha advertido de que los científicos ignoran "casi por completo" cómo los cambios derivados de la actividad humana están afectando a las poblaciones de microbios.

"No lo sabemos, y eso es importante, porque los genes de resistencia vienen del medio ambiente; están ahí, y en algún momento aparecerán", ha explicado el científico, que también ha añadido que uno de los posibles papeles de los antibióticos en la naturaleza sería el de eliminar los microorganismos competidores.

Según el experto, habría que plantearse hasta qué punto se produce un enriquecimiento en poblaciones de bacterias resistentes en el ambiente a causa de los antibióticos y cuál puede ser el impacto del uso de los mismos.

El científico ha añadido que existe la posibilidad de que grandes cantidades de antibióticos lleguen a los hábitats naturales y produzcan "cambios en las poblaciones microbianas con influencia posterior en la salud humana".

El incremento de la población mundial, acompañado de la falta de métodos eficientes para tratar las aguas residuales, también puede favorecer que las resistencias presentes en la naturaleza lleguen al ser humano. Además, ha concluido Martínez, "las bacterias resistentes tienen que convivir con los gérmenes patógenos humanos para poder transferirles dichas resistencias".

Fuente: EFE, 18 de Julio de 2008

 

 

 

-Barcelona se convierte en la capital europea de la ciencia

Una de las exhibiciones que puede visitar el público en ESOF, dedicada al conocimiento de la mente humana.

 

Barcelona acoge desde este viernes la mayor cita científica que se celebra en Europa. Más de 4.000 científicos de todas las disciplinas, empresarios, políticos y medios de comunicación podrán debatir y conocer de primera manos los temas candentes en los que trabajan los cerebros más privilegiados del continente.

Se trata de la tercera edición del congreso bianual organizado por EuroScience, una organización de profesionales cuyo objetivo es promocionar la ciencia en Europa, y por la Fundación Catalana para la Investigación y la Innovación. Las dos anteriores tuvieron lugar en Estocolmo (2004) y Múnich (2006).

Desde hoy viernes y hasta el próximo martes, la clonación, las células madre, la conquista espacial, el conocimiento de la mente humana, el reto energético del planeta o el cambio climático estarán presentes en el Palacio de Congresos del Recinto Ferial Montjuïc 1 de la mano de varios premios Nobel y expertos de los centros de investigación más punteros de todo el mundo.

En total, el extenso programa lo componen 122 conferencias y debates con 430 ponentes, que se completarán con cerca de 70 actividades (exposiciones, talleres, teatro, etcétera) dirigidas al público general, todas ellas gratuitas.

 

Debate multidisciplinar

Enric Banda, miembro de EurosScience y uno de los codirectores de ESOF 2008, no disimulaba ayer su satisfacción por el éxito de participación obtenido: "Vamos a doblar la asistencia que hubo hace dos años en Múnich en las sesiones científicas y lo mejor es que una cuarta parte de los asistentes son menores de 35 años", declaraba ayer, 24 horas antes de la inauguración oficial.

Banda destacaba, especialmente, el carácter multidisciplinar del congreso porque, como dijo, "no se trata de que se reúnan los científicos para contar sus trabajos más especializados, sino de que lo que hacen se transmita a la sociedad". También ahí parece que se cumplirá el objetivo: ya hay más de 600 medios de comunicación acreditados.

Las sesiones científica versarán sobre una decena de temas de especial interés por su actualidad: la mente humana, la ingeniería genética, la nutrición, la seguridad alimentaria, la seguridad energética y el cambio climático, la política científica, la ciencia y el arte, la nanotecnología y el espacio, la detección precoz de peligros y la comunicación.

La mayor parte de los científicos que participarán en las mesas redondas son de Reino Unido, Alemania y España, entre ellos algunos de gran renombre. Entre los nobeles destaca la presencia del israelí Aaron Ciechanover, de Química, que hablará sobre las proteínas humanas; y la de Richard J. Roberts, Nobel de Fisiología.

El ex asesor científico de Tony Blair Sir David King, abordará los retos medioambientales de este siglo, mientras que la italiana Magda Monet, del Instituto Europeo de Medio Ambiente y Sostenibilidad, abordará las posibilidades de la energía fotovoltaica en el Mediterráneo.

La ciencia del terrorismo

No menos interesante es la presencia de Sir Richard Mottram, ex secretario británico de Inteligencia y Seguridad, cuya conferencia versará sobre la ciencia y el reto del terrorismo.

El conocimiento de la mente y el cuerpo también ocuparán muchas horas de debate. Pierre Magistretti, del Instituto Mente-Cerebro de Suiza, explicará los avances logrados gracias a las imágenes del cerebro, mientras que el ministro de Sanidad, Bernat Soria, recuperará su papel como científico para moderar una sesión dedicada a las células madre y sus posibilidades.

El codirector español reconoce que la selección de los participantes "no ha sido fácil", pero que han intentado que no repitieran los mismos científicos de prestigio que acudieron a las dos ediciones anteriores. "De hecho, este año se ha buscado que las materias se trataran de forma más transversal, es decir, que de la energía pueda hablar tanto un físico como un sociólogo", argumentaba.

Una de las novedades incluidas en esta edición de ESOF, que no existió en las anteriores, es el llamado Programa de Negocios, una jornada de contacto entre investigadores en nuevas tecnologías y las empresas que tendrá lugar el lunes y a la que ya se han inscrito más de 250 participantes.

Para Enric Banda «la transferencia de tecnología del laboratorio al mercado es fundamental y de gran interés para las empresas, por lo que este encuentro de debate puede ser muy fructífero para ambos».

EuroScience existe desde el año 1997, cuando científicos europeos se agruparon para dar visibilidad a su trabajo. Siete años después abrieron su primer Open Forum.

Fuente: elmundo.es, 18 de Julio de 2008

 

 

-España se adelanta en la carrera espacial

Por eso, ahora el sector espera que se defina el aporte de España al próximo presupuesto de la ESA, la agencia espacial europea, durante una reunión ministerial que se celebrará en noviembre.  En 2008, España aportó a la agencia unos 220 millones de euros.

En Europa, la industria espacial española ocupa el quinto lugar por facturación, por debajo de Francia, Alemania, Italia y el Reino Unido.  Entre las misiones en las que ha participado España en los últimos meses, destaca el laboratorio espacial Columbus, el transportador ATV y el segundo satélite de prueba Galileo.  A propósito del sistema de localización por satélites, Nebrera informó que a fines de julio la UE licitará la construcción de los 30 satélites que integran Galileo y los dos centros de control terrestre, de manera que a fines de año ya estén cerrados los contratos. Uno de los centros estará ubicado cerca de Munich y el otro en Roma.

Estaba previsto que Galileo inicie operaciones este año, pero se retrasó debido a dudas sobre su viabilidad como negocio, explicó Nebrera.  En el plan original, el sistema, que será una alternativa al estadounidense GPS, sería financiado por fondos públicos y privados, 'pero los privados no vieron el negocio tan claro por lo que la UE decidió que todo sea público', dijo.

'Ahora están a punto de salir las peticiones de oferta para la fase de despliegue', añadió.

Proespacio es una asociación privada sin fines de lucro que agrupa a 16 empresas del sector con operaciones en España. La asociación presentó las misiones en las que participará España en los próximos años, entre las que sobresalen la localización y seguimiento de 1.000 millones de estrellas por medio de un satélite en forma de sombrero que estará equipado con dos telescopios superpuestos con 120 sensores electrónicos, y el envío a Marte de un robot. En 2009, la NASA lanzará al espacio un robot que explorará la superficie de Marte con instrumentos fabricados en España. El Mars Rover tendrá el tamaño de un coche y será el primero de su tipo que aterrizará sobre la superficie del planeta rojo con la ayuda de un cable.

Tanto la antena que usará para comunicarse con la Tierra como el equipo de meteorología serán suministrados por empresas españolas. 'Es el primer programa bilateral con la NASA', destacó Víctor Rodrigo, vicepresidente de Proespacio.

El Centro de Astrobiología, que gestiona la parte española del proyecto, ha encargado el suministro de la antena al consorcio formado por EADS Casa Espacio y Sener, y el de los equipos de meteorología a Crisa. Además, la Universidad de Catalunya diseñará los sensores de viento.

Fuente: Cinco Días, 17 de Julio de 2008

 

-Un equipo científico encuentra el "talón de Aquiles" del SIDA

Un equipo de científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Texas (EEUU) ha encontrado lo que califican como "talón de Aquiles" del VIH, en una parte de la proteína que lo recubre, esencial para el desarrollo del virus en las células a las que ataca.

El punto débil del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), que afecta a millones de personas en el mundo, está oculto en la proteína gp120 que envuelve al virus. Así lo explican los científicos Sudhir Paul, Yasuhiro Nishiyama y Stephanie Planque en un artículo titulado "Catalytic antibodies to HIV: Physiological role and potential clinical utility". Esta proteína es esencial para que el VIH se adhiera a las células huésped en las que se introduce y desde las que se inicia la infección que provoca el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida o sida.

El equipo médico ha sido capaz de fragmentarla y destruir la parte que actúa como "cerebro", una secuencia de aminoácidos que permanecen invariables pese a los cambios a los que se somete constantemente el virus, algo que será muy útil en el tratamiento y la prevención de la enfermedad.

Un virus que no deja de mutar

Normalmente las defensas inmunológicas que genera el cuerpo humano pueden evitar los virus creando proteínas (anticuerpos) que consiguen bloquear el virus. Sin embargo, en el caso del VIH el virus está constantemente mutando y los anticuerpos no son capaces de controlar su progresión. Precisamente, ésta es la razón por la que no hay una vacuna preventiva del VIH, ya que, ante cualquier mutación del virus los anticuerpos que pudiera generar el cuerpo no servirían. En concreto, ese "talón de Aquiles" es un pequeño tramo entre los aminoácidos 421-433 de la proteína gp120, que está siendo estudiado para utilizarlo como agente terapéutico. Estos aminoácidos hacen de "cerebro" del virus que, pese a los cambios a los que se va sometiendo para engañar al cuerpo humano, permanecen invariables y le recuerdan cómo atacar a las células.

"Pese a los cambios a los que se somete la proteína que lo envuelve, el VIH necesita al menos una parte que debe mantenerse constante para recordarle cómo tiene que atacar a las células en las que se introduce. Sin esta región, el VIH no puede infectar a las células", indica Sudhir Paul, profesor de patología de la Escuela de Medicina de Universidad de Texas, y director del estudio.

"El VIH no quiere que los anticuerpos ataquen a esa zona y utiliza la misma estructura celular para atacar y confundir a los linfocitos B -las células productoras de anticuerpos-, que hacen abundantes anticuerpos de las regiones variables del VIH, pero no de esta parte principal", explica.

'Abzymes', la nueva arma

"Es lo que los inmunólogos llaman a estas regiones superantígenas. El VIH tiene una astucia inigualable. Ningún otro virus utiliza este truco para eludir las defensas del organismo". A partir de este descubrimiento, el grupo ha diseñado anticuerpos con actividad enzimática, conocidos como "abzymes", que pueden atacar estos aminoácidos de una manera precisa.

"Los 'abzymes' reconocen prácticamente todas las diversas formas del VIH encontradas en el mundo. Esto resuelve el problema de la mutabilidad del VIH. El siguiente paso es la confirmación de nuestra teoría en ensayos clínicos humanos", señala Paul. A diferencia de los anticuerpos, los "abzymes" degradan el virus de forma permanente. Según se indica en el estudio, una sola molécula de "abzymes" puede acabar con miles de partículas del virus, mientras que los anticuerpos pueden solo con una sola partícula y el efecto de los retrovirales también es mucho más débil.

Los científicos estudian ahora si esto puede aplicarse al desarrollo de vacunas que puedan ser utilizadas como un microbicida para prevenir la transmisión sexual del sida. Los primeros casos de sida se conocieron a principio de los ochenta, desde entonces se ha propagado por todo el mundo, especialmente en los países en desarrollo.

Fuente: EFE, 16 de Julio de 2008

 

 

-La roca volcánica del fondo del mar puede ayudar a almacenar el dióxido de carbono

Las rocas volcánicas depositadas en el fondo marino podrían ayudar a reducir los niveles de dióxido de carbono, un gas invernadero y agente del calentamiento global, afirma un estudio que publica hoy la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.

Según los científicos del Observatorio Terrestre Lamont-Doherty de la Universidad de Columbia, esas rocas basálticas podrían almacenar enormes cantidades de CO2 procedentes de plantas energéticas y otras fuentes.

La roca basáltica, que cubre la mayor parte de los fondos oceánicos, es lava endurecida que proviene de fisuras en esos fondos o de erupciones volcánicas. Los científicos señalan que las reacciones químicas naturales que ocurren sobre una superficie submarina de 78.000 kilómetros frente a los estados de California, Oregón, Washington y la provincia canadiense de Columbia Británica podrían ser el depósito de una cantidad equivalente a 150 años de producción de CO2 en Estados Unidos.

"Estamos convencidos de que el fondo marino constituye una parte importante de la solución para el problema climático mundial", ha afirmado en el estudio David Goldberg, geofísico del Observatorio Terrrestre.

Transformación en mineral sólido

Los reservas basálticas son inmensas, accesibles y muy herméticas, "un enorme premio en la búsqueda de soluciones viables", ha agregado. Según el científico, una de las principales ventajas es el proceso químico que ocurre entre la roca basáltica y el CO2, que convierte a ese gas en un mineral sólido.

La búsqueda de fórmulas para almacenar el CO2 se ha hecho cada vez más urgente como resultado de los palpables efectos del calentamiento global. Según el informe, la industria petrolera ya ha utilizado algunos pozos petroleros agotados para depositar el gas. Sin embargo, existe el temor de que esos pozos pudieran sufrir filtraciones a través de las cuales el gas volvería a la atmósfera y pondría en peligro a la población.

El basalto marino, mejor que el terrestre

Goldberg y los científicos Taro Takahashi y Angela Slagel han estudiado excavaciones oceánicas en la placa Juan de Fuca, a unos 160 kilómetros de la costa occidental de Estados Unidos, para ubicar formaciones basálticas que podrían ser adecuadas para inyectar en ellas el CO2.

Los expertos señalan que el Programa de Exploración Oceánica Integrada ha demostrado que la roca se caracteriza por porosidad y canales que podrían dar espacio a la inyección del gas a presión.

En su informe añaden que ya han determinado áreas específicas aisladas de terremotos, resquicios hidrotermales y otros factores que podrían alterar el sistema. Goldberg considera que el basalto submarino puede ser de mayor superficie y mejor calidad que los yacimientos en tierra firme.

Fuente: EFE, 16 de Julio de 2008

 

-Marte: agua en casi todas partes

Los últimos datos recogidos por la 'Mars Reconnaissance Orbiter' (MRO), apuntan a que en Marte existe mucha más variedad de minerales de lo que hasta ahora se creía.

Los resultados de la investigación dirigida por John Mustard de la Universidad de Brown y publicada en la revista 'Nature', indican la existencia de procesos hidrológicos activos y penetrantes en la época temprana del planeta a través de toda su corteza, incluyendo la superficie.

Los instrumentos a bordo del MRO han permitido a los científicos ampliar sus conocimientos sobre el distante pasado acuoso del planeta rojo. Tras analizar por primera vez muestras obtenidas por el orbitador, Mustard y sus colegas han encontrado que vastas regiones de las antiguas tierras altas antiguas del sur del planeta se caracterizaron por ser ambientes ricos en agua.

El equipo de investigadores ha descubierto que el agua sobre el antiguo Marte estaba siempre en constante trabajo, lo que generaba cambios en los minerales tanto subterráneos como de la superficie.El hallazgo sobre el planeta de minerales de silicato hidratado, llamados filosilicatos, permite conservar un registro de interacciones pasadas entre el agua líquida y las rocas.

La presencia de filosilicatos, que forman parte de una reducida gama de la mineralogía y que presentan un hábito hojoso o escamoso como rasgo común, está restringida a terrenos antiguos que datan de la era geológica más temprana de Marte, conocida como el 'Noachian', que data de entre 4.6 y 3.8 miles de millones de años atrás.

Para desarrollar su investigación, el equipo recurrió a los datos suministrados por el 'Espectrómetro de Imagimática de Reconocimiento Compacto de Marte' (CRISM, por sus siglas en inglés). Los científicos analizaron la presencia de estos minerales localizados en cráteres, valles y dunas sobre toda la superficie del planeta, que son la prueba de la relación entre el agua y las rocas.

Entre los puntos en donde se encontraron los filosilicatos, destacan tres regiones, siendo la más notable la del cráter 'Jezero', la primera zona en la que se encontraron minerales "claramente influidos por el agua" y que pudo haber sido un lago, como explican los científicos.

 

La zona de color en el la fotografía muestra el delta del cráter 'Jezero', que pudo haber sido un lago.

 

El equipo ha explicado que los minerales encontrados se formaron temperaturas bajas (entre 100-200°C aproximadamente), un dato importante para entender la presencia de agua en el planeta. "De haber existido algún tipo de microorganismo en Marte, este tipo de ambiente hubiese sido ideal para su supervivencia", apuntan los científicos.

El estudio se publica en un momento en el que los descubrimientos de rastros de agua en Marte invaden los medios. Esta semana la ESA hizo públicas imágenes de 'Echus Chasma', una de las zonas más extensas que presenta rastros de la existencia de agua en el planeta, capturadas por la cámara de alta resolución de la nave de 'Mars Express'.

Fuente: elmundo.es, 16 de julio de 2008

 

-La NASA advierte de que China puede llegar a la Luna antes que Estados Unidos

La agencia espacial estadounidense planea volver a la superficie lunar hacia 2020 usando su nave espacial de próxima generación 'Orion'. Pero es posible que la primera persona que vaya a la Luna desde la misión del Apolo XVII plante una bandera con cinco estrellas y no 50.

El doctor Michael Griffin, director de la NASA, ha dicho que China podría llegar a la Luna en la próxima década, en declaraciones a la BBC News.

En una entrevista para la cadena británica durante una visita a Londres, ha comentado que "es cierto que si China quisiera llevar gente a la Luna, y si deseara hacerlo antes que Estados Unidos podría, si se trata de capacidad técnica."

Fuentes oficiales chinas dicen que no hay plan ni calendario para un aterrizaje en la Luna, y que tienen dudas de que alguien lo haga para 2020.

Programa ambicioso

Sun Laiyan, jefe de la Administración Nacional China del Espacio (CNSA), ya contó el año pasado que una posible excursión lunar era inevitable. Sobre si importa quién será el siguiente en investigar la Luna, Griffin ha dicho: "no soy psicólogo, así que no puedo decir si importa o no. Sería sólo una opinión en un área en la que no estoy cualificado para discutir". Pero existe una percepción en la industria del espacio de que la larga dominación americana en la exploración del espacio está cayendo mientras otras naciones aumentan su poder. Un reciente artículo de la consultora Futron ha expresado que otros países estaban aumentando sus habilidades en el espacio de forma asombrosa, "amenazando el liderazgo de EEUU".

China ha enviado dos misiones al espacio en los últimos cinco años. La primera, en 2003, puso al taikonauta Yang Liwei en órbita durante 21 horas a bordo de la nave Shenzou 5. En la segunda, dos astronautas volaron a bordo de la Shenzou 6, pasando cerca de cinco días en órbita. Otra misión tripulada está preparada para comenzar en octubre, justo después de las olimpiadas en Pekín. El doctor Griffin ha dicho que EEUU y China están ahora dando los primeros pasos hacia la colaboración en la exploración del espacio. "Tenemos algunas iniciativas en cooperación que estamos intentado poner en común con China, mayoritariamente centradas en empresas científicas. Creo que es un lugar bueno para comenzar", ha dicho.

Cohete Ares

Cinco años de margen

"Creo que siempre estaremos mejor si podemos encontrar áreas para colaborar que si nos enfrentamos. Yo recordaría que la primera cooperación entre EEUU y la Unión Soviética tuvo lugar en 1975, casi en el final de la Guerra Fría. Y esto conduce, 18 años después, al debate sobre el programa de la Estación Espacial Internacional (ISS), en el que estamos ahora envueltos".

El programa espacial indio es menor que el chino, pero está dando grandes zancadas. El país asiático lanzará su 'Chandrayaan' no tripulada a explorar la Luna este año. También ha anunciado planes ambiciosos para una misión tripulada. Tanto la NASA como su director, el doctor Griffin, supervisaron en 2005 la implementación de la visión del presidente George Bush para la exploración del espacio, que planea que los estadounidenses vuelvan a la Luna hacia 2020, y enviarlos, con fecha indeterminada, a Marte.

Él ha presidido los esfuerzos de la NASA para completar la construcción del ISS a tiempo para una retirada de la lanzadera espacial en 2010. Además, su sustitución, la nave 'Orion' y el cohete 'Ares', no estará preparado hasta marzo de 2015. Esto deja un espacio de cinco años durante el cual los EEUU no tendrán nave espacial capaz de llegar a la estación espacial. El pasado año, Griffin expresó en el Congreso estadounidense que este espacio podría acortarse a 2013 con un aumento de 2.000 millones de dólares extra de financiación. La solicitud fue rechazada. Griffin dice ahora que "si un nuevo presidente y un nuevo Congreso decidiera que quieren acortar el espacio entre la retirada de la lanzadera y el despliegue de 'Ares' y 'Orion', incluso si aumentara sustancialmente la financiación, estaríamos hablando del año 2014 a lo sumo".

La NASA ha aportado dinero para aventuras comerciales con el fin de estimular el desarrollo de una nave tripulada capaz de dar suministro a la ISS. Pero también tiene la opción de comprar alguno de los vehículos de carga de la Agencia Espacial Europea.

Fuente: elmundo.es, 15 de Julio de 2008

 

-Rusia duplicará el presupuesto de su programa espacial

Rusia duplicará en 2009 el gasto en su programa espacial, con lo que rondará las cantidades que invertía la Unión Soviética, anunció hoy Vitali Davidov, subdirector de la Agencia Espacial de Rusia (Roscosmos).

"El incremento afectará a todas las esferas del programa espacial federal y no sólo a la cosmonáutica tripulada", señaló Davidov a la agencia oficial Itar-Tass.

Sin embargo, Davidov no precisó cuál ha sido el presupuesto de 2008 ni hasta qué nivel exactamente llegará en 2009.

 

La nave Soyuz sobre su vehículo de lanzamiento en Baikonur

Sí se conoce el presupuesto de Roscosmos en 2007, que fue de 1.340 millones de dólares (unos 842 millones de euros, al cambio de hoy) y el gasto del programa espacial soviético en 1989, que ascendía a 3.280 millones (poco más de 2.000 millones de euros).

Aún con el aumento, Rusia asignará menos dinero a sus actividades espaciales que Francia, Japón, la Unión Europea y Estados Unidos, país cuyo presupuesto es de 17.000 millones de dólares (unos 10.600 millones de euros).

Davidov apuntó que, aunque la Duma o cámara de diputados aún tiene que dar su visto bueno durante el mes de agosto al presupuesto para el próximo año, el ministerio de Finanzas ya ha garantizado el aumento a Roscosmos.

"Todas las naves espaciales cuyo despegue está previsto durante los próximos tres años serán lanzadas", subrayó.

Entre otras cosas, el dinero asignado a Roscosmos se utilizará para desarrollar una nueva nave espacial que sustituya a la existente Soyuz.

Rusia inició el pasado año los preparativos para conquistar la Luna y Marte, con el objetivo de que sus naves no tripuladas lleguen a la superficie selenita y al Planeta Rojo antes de 2015.

Científicos rusos opinan que el primer vuelo tripulado ruso a Marte podría efectuarse ya en 2020, todavía sin descender a la superficie marciana, sino limitándose a estudiar el planeta con ayuda de aparatos automáticos controlados desde la órbita.

 

Fuente: publico.es, 14 de Julio de 2008

 

-Canarias celebra el Año del Planeta Tierra y recibe a unos 500 geólogos

¿Es posible encerrar las emisiones de CO2 en piedra para combatir el cambio climático? ¿Se puede convertir el patrimonio geológico de Canarias en una baza turística? ¿En qué situación está el proyecto de "terraquizar" el planeta Marte? Todas estas preguntas y muchas más tendrán cabida en el VII Congreso Geológico de España, que se desarrolla en Las Palmas de Gran Canaria desde hoy al 18 de julio y que reunirá a más de 500 expertos.

.  

 

 

 

 

 

 

El auditorio Alfredo Kraus

Vicente Gabaldón (izquierda.) y Modesto Montoto (derecha) hablaron sobre el almacenamiento de dióxido de carbono en el interior de la Tierra

María del Carmen Cabrera, presidenta del comité organizador del evento      

Gran cantidad de trabajos fueron expuestos en forma de paneles

   

Una de las salas en las que se pudo asistir a numerosas exposiciones


Para María del Carmen Cabrera, presidenta del comité organizador del Congreso, "es muy importante que Canarias acoja este encuentro pues así los profesionales tienen ocasión de poder conocer de primera mano la "rica" geología del Archipiélago". Además, añadió Cabrera, "hay que decir que el Congreso vino a Canarias por iniciativa de los propios miembros de la Sociedad Geológica de España que aúna a más de 2.000 profesionales en el territorio nacional".

La celebración del llamado Año Internacional del Planeta Tierra, será un tema destacado del encuentro. Según los geólogos, está demostrado que las sociedades desarrolladas son el mayor "factor no extraterrestre" que puede modificar y alterar la dinámica planetaria y, por tanto, sólo la difusión pública y la enseñanza racional de las materias relacionadas con las Ciencias de la Tierra ayudarán a que la sociedad afronte el futuro del planeta con esperanza.

Por esa razón, el primer día el presidente de la Comisión Nacional de Geología, José Pedro Calvo Sorando coordinará una mesa de expertos donde se intentará poner en valor los recursos del planeta y cómo el ser humano está deteriorándolos.

En esta primera jornada también intervendrá Juan Carlos Carracedo, miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y director de la Estación Volcanológica de Canarias (CSIC). Carracedo hablará de la geología de las Islas Canarias.

La segunda sesión plenaria estará protagonizada por el doctor Emilio Custodio, que hablará de la hidrogeología en terrenos volcánicos, con especial referencia a las Islas Canarias. En esta jornada está prevista la intervención de Alfonso Meléndez, presidente de la Sociedad Geológica de España y la del doctor Sierd Cloetingh.

En la cuarta conferencia temática, Daniela Pantosti, del Istituto Nazionale di Geofisica e Vulcanologia, será la encargada de hablar el jueves de Paleosismología, para que el viernes cierre las charlas Gerardo Benito, investigador del Centro de Ciencias Medioambientales del CSIC, con una conferencia bajo el título "Paleocrecidas, estimación de riesgos y cambio global".

Fuente: La Provincia, 13 de Julio de 2008

 

-Neuronas que parecen paisajes

“Cajal pintaba bosques donde había neuronas”. La frase, del investigador del CSIC Javier de Felipe, describe una importante realidad. El único científico español galardonado con el premio Nobel (porque Severo Ochoa lo recogió como estadounidense) soñaba con haber sido pintor. Sólo pudo ser uno de los mejores científicos de su tiempo.

Imágenes de estructuras cerebrales de ratón

 

 


 

Poca gente sabe que las dotes artísticas de Santiago Ramón y Cajal fueron muy importantes para su labor investigadora. Pintaba sobre un papel lo que veía a través del microscopio. De esta forma, posteriormente podía observar hasta el último detalle de esas estructuras cerebrales y era capaz de trasladar al resto de la comunidad científica el resultado de sus estudios.
 

A comienzos del siglo XX, los neurólogos pintaban. Ochenta años más tarde, los investigadores toman fotografías. Y lo que ven a través de sus poderosos microscopios sigue siendo tan hermoso como lo era entonces. Su belleza ha llevado a la Fundación La Caixa a organizar una exposición con esas instantáneas, Paisajes neuronales, donde se combinan con la intepretación artística realizada por escritores, músicos y otros intelectuales.

Gracias a esta mezcla de arte y ciencia, se comprueba que una parte del tronco encefálico es “el mar de dudas”, en interpretación del artista Evru, o que la actividad de la enzima aromatasa no es otra cosa que un cigarrillo encendido en el infierno, según el escritor Enrique Vila-Matas.
 

“La ciencia es parte de la cultura”, explica Isabel Fuentes, directora de Cosmocaixa Madrid. La muestra (hasta mayo de 2009) sirve para demostrarlo y “confirmar que los museos de ciencia también son para adultos”, añade.

 

Fuente: publico.es, 13 de julio de 2008

 

-¿Hay alguien ahí?

MARTE

Hielo en el lejano polo norte

Hoy es un día de verano. La temperatura esta mañana roza los 50 grados centígrados bajo cero, sopla un ligero viento y la tenue atmósfera está despejada, con sólo algunos cirros en la lejanía. El cielo tiene algo de polvo en suspensión y el Sol ilumina el desértico, solitario y frío paisaje rocoso. En lontananza, unas suaves colinas rompen la monótona línea del horizonte. Un extraño vehícu¬lo, posado sobre sus tres patas, despliega una especie de brazo excavando en el rojizo y oxidado terreno. Mientras, unas cámaras se orientan desde lo alto del artefacto para dirigir la operación.

Esta escena, lejos de tener lugar en algún remoto desierto terrestre, se reprodujo durante las últimas semanas en las planicies de Vastitas Borealis, en el polo ártico marciano. El vehículo, la nave Phoenix, aterrizó en el planeta rojo el 25 de mayo, después de recorrer casi 700 millones de kilómetros. Era la primera vez en la historia de la exploración espacial que un emisario robot del ser humano llegaba con éxito a las regiones polares del mundo más parecido a la Tierra de todo el sistema solar.

Las imágenes retransmitidas desde Marte por la sonda espacial de la NASA han cautivado la imaginación de millones de personas, y revivido el interés popular por el misterioso planeta vecino. ¿Por qué Marte despierta tanta fascinación? Probablemente se debe a que se parece mucho a nuestro propio mundo: su día es aproximadamente de 24 horas, muestra estaciones como las de la Tierra, ambos polos se encuentran cubiertos de casquetes helados, tiene blancas nubes de hielo y tormentas de polvo recorren sus desérticos parajes. Vemos descomunales volcanes extintos, profundos cañones tan largos como EE UU de costa a costa y muestras de procesos erosivos debidos al viento y al agua, en paisajes que, de no ser por la exigua atmósfera (mil veces menos densa que la terrestre) y el color salmón de su cielo, creeríamos encontrarnos en algún desierto pedregoso de la Tierra.

En Marte vemos por muchas partes la antigua huella del agua: lechos secos de ríos, torrenteras, meandros, llanuras aluviales, incluso puede que antiguas líneas de costa de lagos o mares. Estas marcas parecen indicarnos que en el pasado Marte tuvo una atmósfera densa, que permitió la existencia de agua líquida en su superficie. Y por nuestra experiencia, agua y vida van unidas. Alberto González Fairén es biólogo, y actualmente se encuentra realizando una estancia posdoctoral en la División de Ciencia Espacial y Astrobiología del Ames Research Center de la NASA. Experto en Marte, Fairén explica: “Phoenix va a estar tres meses analizando el suelo y el hielo (y su mezcla, denominada permafrost) de una región cercana al polo norte de Marte. Es en esta zona donde Marte conserva una gran cantidad de hielo en la superficie, y el hielo ha podido preservar trazas de compuestos orgánicos. Se calcula que el hielo debe aparecer a sólo 15 centímetros de profundidad, y será de esa capa de donde se extraigan las muestras para ser analizadas”. Debemos recordar, dice Fairén, que Phoenix no busca vida en Marte, sino trazas de compuestos orgánicos complejos, que puedan indicar si las condiciones para la vida son o han sido las adecuadas en algún momento de su historia. Futuras iniciativas, como la sonda de la ESA –la Agencia Espacial Europea–, ExoMars, que prevé aterrizar en el planeta rojo dentro de un lustro, pretenden responder con la mayor fiabilidad posible a la pregunta de si ha existido o aún existe vida en Marte.

EUROPA

Un océano gigantesco

¿Y más allá de Marte? Los grandes mundos gaseosos del sistema solar exterior se caracterizan por tener a su alrededor docenas de satélites. Estas regiones alejadas del Sol son frías, por lo que el elemento más común en todas estas lunas es el hielo. Una de estas lunas heladas es Europa, el menor de los cuatro mayores satélites de Júpiter. Las sondas espaciales que han visitado Europa –las Voyager y la Galileo, de la NASA– ya demostraron una de las peculiaridades de esta luna: la existencia de un gigantesco océano de agua líquida salada de algunas decenas de kilómetros de profundidad bajo la corteza de hielo del satélite. Este océano, con más agua que en todos los mares de la Tierra, se mantiene en esta condición debido al calor generado por las fuerzas de marea gravitatorias inducidas por el enorme Júpiter. Este hecho tan singular convierte Europa en uno de los pocos lugares del sistema solar además de la Tierra en poseer agua líquida en cantidades importantes. (Hay evidencias de que Ganímedes y Calisto, otros dos de los satélites mayores de Júpiter, también poseen océanos subterráneos, aunque a mayor profundidad que en Europa).

Si Europa está ‘calentada’ por las fuerzas de marea, además de hacer que su agua interior esté líquida, ¿podría existir algún tipo de vulcanismo o actividad termal? La consecuencia sería hacer que Europa pueda ser, junto con Marte, otro de los candidatos a la existencia de vida en sus formas más simples. Baste recordar los organismos que habitan en algunos fondos abisales terrestres, que viven y prosperan alrededor de las chimeneas termales de los suelos oceánicos, sin depender en absoluto de la energía del Sol. Parece muy sugerente establecer un paralelismo con los igualmente oscuros fondos marinos de Europa. Protegida de la radiación exterior por una gruesa capa de hielo, quizá la vida haya tenido una oportunidad en esta luna de Júpiter… En octubre del año pasado, la ESA seleccionó dentro de su programa de misiones candidatas la propuesta Laplace, que consistiría en tres sondas de las que una de ellas sería un orbitador a Europa que se lanzaría sobre 2016-2017 llegando a Júpiter entre cinco y siete años después. El objetivo primordial de esta misión es definir si Europa tiene o no condiciones para la existencia de vida.

ENCÉLADO

La prometedora luna de Saturno

Alejándonos todavía más del calor del Sol, este verano se cumplirán cuatro años desde que la nave espacial Cassini llegó a la órbita del planeta Saturno y sus satélites. Desde entonces, las observaciones cercanas realizadas por este vehículo de la NASA han obligado a reescribir capítulos enteros de la astronomía planetaria. Los investigadores de la misión coinciden en que unos de los descubrimientos más asombrosos son los realizados en Encélado, la octava por orden de descubrimiento de las hasta ahora 60 lunas conocidas de Saturno.

Encélado fue hallado por el astrónomo inglés William Herschel, el descubridor de Urano, en 1789. Con un tamaño de 512 × 494 × 489 kilómetros (ni siquiera llega a ser perfectamente esférica debido a sus reducidas dimensiones), Encélado orbita a menos de 238.000 kilómetros de distancia de Saturno en unas 33 horas. Y ya desde su primera observación a finales del siglo XVIII destacaba claramente por su elevado brillo en comparación con su tamaño: el porcentaje de luz solar reflejada por su superficie es casi del 100%, el más alto del sistema solar, lo que lo hace tan luminoso como la nieve recién caída. Los estudios espectroscópicos realizados con telescopios desde tierra mostraban con claridad la huella del agua congelada. Otro diminuto mundo de hielo sin importancia. ¿O no?

Las primeras imágenes de las sondas espaciales mostraron Encélado como una bola de hielo con bastantes cráteres de impacto y, eso sí, lo que parecían unas curiosas fracturas en parte de su brillante y lisa superficie. Parecía evidente que este satélite de Saturno era más interesante de lo que se pensaba, pues su superficie, aparte de tener pocos cráteres de impacto bastante erosionados, mostraba claros signos de actividad de tipo tectónico reciente, algo sorprendente para un cuerpo de su reducido tamaño. El hecho de que Cassini se encuentre en órbita de Saturno posibilitó varios sobrevuelos cercanos a la mayor parte de los satélites grandes del planeta, incluyendo Encélado. Encélado ha ganado un enorme interés; el que se suponía un pequeño mundo helado e inerte ha pasado a ser un lugar dinámico, con evidencias de criovulcanismo –volcanes de hielo– actual y una remodelación activa de su superficie.

Los instrumentos de la ‘Cassini’ desvelaron la existencia de una tenue y extensa atmósfera de vapor de agua. Con instrumentos como el espectrómetro de iones y masa neutra y el espectrógrafo ultravioleta, se halló que esta atmósfera estaba compuesta en un 65% de vapor de agua y en un 20% de hidrógeno molecular, con el resto de dióxido de carbono y una combinación de nitrógeno molecular y monóxido de carbono. El hecho de que exista una atmósfera, por tenue que sea, en un mundo tan pequeño como Encélado, sin gravedad suficiente para retenerla, sólo puede significar que hay algún proceso geológico activo que está continuamente rellenando esa atmósfera.

Las imágenes cercanas muestran que el polo sur de Encélado tiene mucha mayor cantidad y densidad de fracturas de apariencia reciente que el resto del satélite. Las más próximas, tomadas a apenas unos centenares de kilómetros de altura, revelan que hay enormes bloques de hielo del tamaño de edificios dispersos por la zona de las fracturas, a las que, debido a su peculiar apariencia de trazos paralelos con un color diferente al resto de la superficie, han bautizado como “bandas de tigre”. Además, se encuentran bastante más calientes, a unos 150° grados bajo cero, de lo que se debería esperar, alrededor de los 200° bajo cero.

¿Cómo explicar estas anormales temperaturas? Obviamente, la fuente de calor debe proceder del interior del satélite, y la sublimación de este hielo relativamente caliente puede ser la explicación de las nubes de vapor de agua detectadas con los instrumentos de la Cassini en algunas zonas de Encélado, y, por tanto, el origen de su atmósfera. Las espectaculares fotografías de la sonda que muestran brillantes géiseres de vapor de agua saliendo expulsados de estas “bandas de tigre” son uno de los mayores hitos científicos de la misión. Cómo una luna de 500 kilómetros de diámetro puede ser capaz de generar esta energía es toda una incógnita. La explicación más probable es que sea generada por calentamiento de marea, al estilo de lo que ocurre en la luna de Júpiter Europa. Algunos investigadores ya comienzan a trabajar con la hipótesis de que pueda existir agua líquida bajo la corteza helada de Encélado. Por eso la ESA, en su selección de propuestas de futuras misiones planetarias, ha puesto el ojo en Encélado y Titán, el mayor de los satélites de Saturno. Tandem, que no llegaría a estos remotos mundos helados al menos hasta 2025-2030, tiene como meta estudiar en detalle estas fascinantes lunas, en especial sus condiciones de habitabilidad.

TITÁN

Como una Tierra primitiva

Con 5.150 kilómetros de diámetro, Titán es mayor que el planeta Mercurio. Además de su tamaño, su gran peculiaridad es la posesión de una espesa atmósfera de nitrógeno, metano y argón un 60% más densa que la terrestre. Esta atmósfera ya fue descubierta por el astrónomo catalán Josep Comás i Sola en 1907, aunque el crédito de su hallazgo se le otorga injustamente al holandés-americano Gerard Kuiper en 1944. La atmósfera de Titán es casi completamente opaca a la luz visible, formando una homogénea capa de color naranja. Las misiones espaciales constataron que la temperatura en la superficie es de unos 180 grados centígrados bajo cero, y que la química atmosférica dista mucho de ser aburrida. Con una apreciable cantidad de moléculas de hidrocarburos (etano, acetileno, etileno y propano, sobre todo), éstas y el metano reaccionan con la luz ultravioleta solar para formar la neblina que cubre por entero Titán.

La mayor parte de los científicos considera Titán como una especie de espejo de lo que fue la Tierra primitiva hace 4.000 millones de años, con abundantes moléculas orgánicas y una densa atmósfera de nitrógeno; toda una sopa primordial con la que en nuestro planeta se constituyeron los ladrillos básicos para la vida.

Quizá el mayor hito científico y tecnológico de la misión Cassini ha sido el descenso en paracaídas en la atmósfera de Titán de la sonda europea Huygens. Transportada a lomos de la Cassini, aterrizó con éxito en la congelada superficie de Titán el 14 de enero de 2005. Los datos de la Huygens y la Cassini nos revelan el mundo más extraño, complejo y fascinante de todo el sistema solar.

Según Martin Tomasko, de la Universidad de Arizona (EE UU) e investigador principal de las cámaras de Huygens, “Titán muestra evidencias claras de procesos hidrológicos de precipitación, erosión y abrasión extraordinariamente análogos a los de la Tierra”. Cauces de ríos secos con afluentes causados por la lluvia, líneas de costa con playas y extensas planicies oscuras que parecen lechos lacustres. Un paisaje similar al de desiertos terrestres en los que llueve ocasionalmente, pero el agua se filtra bajo el terreno. La clave parece estar en que el papel del agua en Titán lo desempeña el metano debido a sus bajísimas temperaturas, estableciéndose un ciclo de evaporación, condensación y precipitación de este gas. De hecho, Titán posee varios lagos y pequeños mares de hidrocarburos líquidos. El potencial astrobiológico de Titán hoy día parece mucho más prometedor que antes de la misión Cassini-Huygens, y por eso la comunidad científica piensa que debemos volver de nuevo allí.

Fuente: elpais.com, 13 de Julio de 2008

 

 

-Chernóbil será una reserva natural

El periodista estadounidense Alan Weisman jugaba en su libro El mundo sin nosotros a predecir qué ocurriría si el ser humano desapareciera de la faz de la Tierra, cuánto tardarían los bosques en ingerir las principales metrópolis del planeta y los animales en ocupar los hogares de la especie extinguida. El escritor no necesitaba recurrir demasiado a la imaginación: sólo tenía que visitar Chernóbil.

Barco anclado en el puerto de Chernóbil

El reactor número 4 de la central Memorial Vladímir Ilich Lenin de Chernóbil, situada en la frontera entre Ucrania y Bielorrusia, explotó el 26 de abril de 1986. El accidente, el peor en la historia de la energía nuclear civil, espolvoreó grandes cantidades de cesio radiactivo en una área de 150.000 kilómetros cuadrados e impuso la evacuación de unas 350.000 personas. Con ellas, emigraron las aves y los grandes mamíferos, espantados por la nube radiactiva que achicharró los pinos cercanos a la central. Pero, a la siguiente primavera, los animales habían vuelto a sus guaridas.

Hoy, la desierta ciudad de Prípiat, antaño habitada por 40.000 personas, muchas de ellas relacionadas con la central, se ha rendido al vigor de la naturaleza. Los álamos brotan en los balcones de los edificios desvencijados y el musgo se come el asfalto de las carreteras sin coches. Al atardecer, manadas de lobos, alces, osos y linces se refugian a la sombra de los oxidados símbolos comunistas.

El ministro ucraniano de Emergencias y Protección de la Población de las Consecuencias de la Catástrofe de Chernóbil, Volodymyr Shandra, anunció el pasado 20 de junio su voluntad de crear un área protegida para la fauna en la zona de exclusión de la central. El primer paso será la introducción de un grupo de 10 bisontes europeos en un recinto de 20 hectáreas, construido en los últimos meses dentro del vallado de alambre de espino que separa el entorno del reactor del resto del mundo. Tras este proyecto piloto, se estudiará la viabilidad de establecer más núcleos en este territorio, con el objetivo de ampliar la embrionaria Reserva Especial de Chernóbil, creada en el verano de 2007 por el presidente del Gobierno, Víktor Yushchenko. “En la zona de máxima exclusión hay áreas muy contaminadas, pero aptas para vivir. Queremos observar el comportamiento de los bisontes en estas condiciones”, afirmó Shandra.

A pesar de las incertidumbres dibujadas por el ministro, el éxito parece asegurado. En 1996, al otro lado de la frontera, el Gobierno bielorruso introdujo una veintena de bisontes procedentes de Bialowieza –uno de los últimos bosques vírgenes de Europa– y, más de diez años después, su número se ha triplicado.

El Gobierno ucraniano quiere aprovechar este inesperado edén radiactivo para atraer a los turistas. Pero, como advierte el biólogo Sergey Gaschak, del Laboratorio Internacional de Radioecología de Chernóbil, que ningún visitante espere jabalíes con dos cabezas o ciervos con tres ojos. En la zona de exclusión “no es posible detectar efectos visibles de la radiación, excepto algún desarrollo incorrecto de los brotes de los pinos”, según el experto. Las consecuencias invisibles de la contaminación, como las mutaciones del ADN, no constituyen una amenaza para las poblaciones, aunque sí pueden causar la muerte de algunos individuos.

Pese a este relativo bienestar de la fauna, los habitantes de Prípiat y otras localidades cercanas a la central nuclear no podrán volver a sus casas. Ni ellos ni los tataranietos de sus tataranietos. “La gente no volverá nunca a sus casas, ¿para qué? Los asentamientos, las infraestructuras y las comunicaciones están destruidos tras 22 años de abandono. Es ilógico invertir dinero allí”, opina Gaschak. “Sin embargo, en este mismo periodo, Chernóbil se ha convertido en una enorme reserva natural de gran valor en Europa; debemos crear una reserva de manera oficial, le debemos algo a la naturaleza”, argumenta. Junto a los territorios ya protegidos de la zona de exclusión bielorrusa, la reserva podría alcanzar una extensión de 4.700 kilómetros cuadrados.

El investigador Valery Kashparov, del Instituto Ucraniano de Radioecología Agrícola, tampoco cree que el ser humano pueda volver a vivir en el entorno de la central. Por lo menos, durante unos cientos de miles de años. “No obstante, no podemos prever si aparecerán nuevos métodos de descontaminación, o si se tomará la decisión de retirar la capa superficial más contaminada del suelo, como se hizo en España en la localidad de Palomares”, apunta. Si se descontaminara, podrían volver las personas, con sus pesticidas, su asfalto y sus automóviles. Posiblemente, los linces y bisontes de Chernóbil prefieren el plutonio.

Siempre había imaginado Chernóbil como un gigantesco aparcamiento, gris e inerte. Parecía el último lugar de la Tierra para estudiar historia natural. Pero lo que me encontré fue un asombroso nuevo ecosistema que desafiaba mis lúgubres pensamientos.La evacuación de más de 300.000 personas de una zona de exclusión alrededor del reactor fue una dramática interrupción de sus vidas. Pero permitió que la vida volviera a un área de 4.700 km2, casi dos veces la superficie de Luxemburgo.
 

Durante más de 20 visitas a la zona, he visto lobos a plena luz del día, escuchado la llamada de un lince en peligro de extinción al anochecer y pasado horas en comunión con una manada de caballos de Przewalski liberada de manera experimental en el área. Todos son radiactivos. Pero, para sorpresa de casi cualquiera, también florecientes.
 

La frontera entre Ucrania y Bielorrusia parte la zona de exclusión en dos regiones más o menos similares, pero esto no tiene significado para la fauna salvaje. En una ocasión, al aparecer un solitario oso pardo, los ucranianos pensaron que llegaba de Bielorrusia, y los bielorrusos pensaron que venía de Ucrania. En cuanto al oso, desapareció, sin dejar pistas ni de su origen ni de su destino.
 

Las aves también son indiferentes a las fronteras, pero no a la presencia de los seres humanos. Hasta 280 especies de aves han aparecido en el entorno de Chernóbil, incluyendo raros ejemplares de la cigüeña negra y el carricerín cejudo.
 

Mi encuentro más memorable con aves de Chernóbil fue en una ciénaga de turba muy contaminada en Bielorrusia. Docenas de cigüeñas negras agujereaban el aire sobre nuestra furgoneta con sus picos rojos. Miles de patos despegaban formando una especie de tornado. Una bandada de cisnes blancos, garzas reales y garzas blancas se adentraba en los humedales.
 

“Es tan bonito”, murmuré. “Y radiactivo”, dijo mi guía. “Si no hubiera radiactividad –respondí–, habría una granja, y no habría aves”.
 

Ésta es la gran paradoja de Chernóbil. El peor desastre nuclear de la historia causó estragos en la vida de las personas y convirtió en inhabitable un extenso territorio. Pero en ausencia de humanos, no es sólo que la vida salvaje vaya bien, es que es floreciente, bella... Y radiactiva.

Por Mary Mycio, autora del libro Wormwood forest: a natural history of Chernobyl.

Fuente: publico.es, 12 de Julio de 2008

 

-"No se puede mezclar ciencia con religión"

Jose Luis Sanz durante su conferencia en El Escorial

Es posible estar hablando durante más de dos horas de fósiles, esponjas y organismos unicelulares sin que el aula se quede vacía? Lo es cuando el conferenciante se llama Jose Luis Sanz. Este catedrático de paleontología de la Universidad Autónoma de Madrid ha demostrado su talento como divulgador en más de media docena de libros, la mayoría de los cuales dedicados a uno de sus temas favoritos, los dinosaurios. El pasado viernes volvió a demostrar su talento para hacer atractiva la ciencia en su intervención en los Cursos de Verano de la Universidad Complutense, en El Escorial (Madrid).

Su conferencia se titula ‘Fósiles, Cultura e Historia de la Vida’. ¿Cree que la gente percibe la importancia de los fósiles dentro de la cultura en general?

No, yo no estoy tan seguro. Por eso tengo tendencia a insistir un poco en el asunto. La paleontología es una ciencia básica, pero sí ha hecho aportaciones al perfil intelectual del hombre moderno que significan cambios muy notables, sobre todo en lo que se refiere a cómo nos vemos dentro de la naturaleza, e incluso a cómo nos vemos dentro de nosotros mismos. Básicamente la función social de la paleontología es satisfacer la curiosidad del hombre hacia la vida en el pasado. Y puedes remontarte a los tiempos que quieras, a un ciudadano romano que en sus viñedos se encuentra una almeja fósil y piensa en qué demonios puede ser… La paleontología despeja esas incertidumbres y da una explicación científica y racional.

¿No es también uno de los mejores ejemplos históricos de la lucha del conocimiento científico contra el fanatismo?

Es cierto; la paleontología permite superar conceptos no científicos, procedentes de la mitología o de la interpretación de la cosmología de cualquier religión al uso. En este sentido hay un caso muy conocido, que es el del obispo anglicano James Usher, que en el siglo XVII dijo que la Tierra había sido creada hace unos 6.000 años, basándose únicamente en las Sagradas Escrituras. Las Sagradas Escrituras, obviamente, son un libro religioso. Yo, por supuesto, respeto las creencias de cualquiera, pero una cosa es la ciencia y otra cosa es la religión, y no se pueden mezclar, por lo menos en lo que se refiere a la interpretación de fenómenos naturales. Otra cosa distinta es que uno crea en la intervención de un ser ultranatural en toda la concepción histórica del mundo. No obstante, ese ser ultranatural no es demostrable desde el punto de vista científico; así que por lo tanto, tenemos que mantenerlo al margen.

Sin embargo, ideas como las del obispo Usher siguen vigentes hoy día, y además, cada vez con más fuerza.

Sí, de hecho, hay una corriente que en realidad nació en el siglo XIX, que es ésta del diseño inteligente. Insisto: una cosa son las creencias religiosas y otra cosa es el conocimiento científico basado en evidencias con hipótesis contrastables.

¿Cómo ha visto evolucionar la paleontología en España?

Pues muy positivamente. Es una percepción personal, pero yo creo que basada en evidencias muy contundentes: la presencia de nuestros paleontólogos en las revistas internacionales de investigación, la aparición de cosas tan importantes como Atapuerca… Y si uno va analizando cualquier aspecto de la paleontología en España, en cada especialidad te puedes encontrar con una figura reconocida internacionalmente y que ha hecho aportaciones en los últimos años que han sido de gran interés.

Entre otras cosas, ha servido para que nos enteremos de que aquí también había dinosaurios…

Bueno, en general la paleontología de vertebrados en este país siempre ha tendido a estudiar los mamíferos. Y es verdad que existe un registro excelente de dinosaurios que parece que nadie había tenido en cuenta. El primero que se dio cuenta, de todos modos, fue el paleontólogo castellonense José Royo Gómez, que en los años anteriores a la Guerra Civil hizo algunos intentos y publicaciones de dinosaurios, pero que prácticamente no trascendieron. Royo Gómez tuvo que salir por pies después del final de la Guerra Civil, y al final aquello se quedó en nada. Si Royo Gómez hubiera seguido trabajando, los españoles nos habríamos enterado mucho antes de que había dinosaurios aquí. Pero además no hay que olvidar que las primeras citas de hallazgos de dinosaurios en España son de finales del siglo XIX; y el primer dinosaurio nombrado es de 1984, si no recuerdo mal.

En su ponencia no ha tenido reparos en meter un vídeo de ‘Los Simpson’ o una foto de Bob Esponja. ¿El humor es útil para divulgar la ciencia?

Más que el humor, yo diría la cultura popular. Su generación es un proceso muy complejo, en el cual hay una información que generan los científicos, y una transformación por los medios de comunicación, no solamente los supuestamente objetivos, como los periodísticos, sino los que modifican la realidad, como los artísticos, los creativos... Deconstruir cómo se instala la información científica en la cultura popular es uno de los procedimientos más eficaces para divulgar lo que los científicos creemos que realmente se debe divulgar. Y desde luego, lo que no hay que hacer es llevarse las manos a la cabeza; eso me parece una postura absolutamente errónea si quieres hacer una buena divulgación.

En sus libros se ha referido a las representaciones que el cine o los cómics han hecho de los dinosaurios. Y defiende que en ese caso tampoco hay que llevarse las manos a la cabeza.

Claro, a los dinosaurios los puedes considerar en dos vertientes: una, la científica, que es nuestro conocimiento objetivo de ellos. Y la otra es su utilización como patrimonio cultural, pero en términos creativos. Y estos términos implican que a mí me parece muy bien que el señor Spielberg, o algún dibujante de cómics, utilicen los dinosaurios como les parezca. La cuestión es no mezclar las dos cosas. Con las dos líneas bien delimitadas, yo puedo disfrutar tanto de un estudio científico de los huesos de un dinosaurio como de una película de Spielberg; no hay ningún problema.

Fuente: publico.es, 12 de julio de 2008

 

 

-Un Cinturón Rojo para robar energía al sol

Todos daban por seguro que Francia iba a sembrar el Mediterráneo de centrales nucleares con su industria atómica y su propuesta diplomática de Unión para el Mediterráneo. Pero el giro en el Elíseo, imperceptible hace sólo unas semanas, es ya un hecho: Nicolas Sarkozy ha tenido que rendirse ante la eficacia y el realismo de la propuesta de centrales solares en el desierto del Magreb y Oriente Próximo. La electricidad del Mediterráneo será solar, antes que nuclear.
 

Según fuentes de la presidencia francesa, de la diplomacia gala y de la Unión para el Mediterráneo consultadas por Público, el proyecto de construcción de centrales termosolares (o de energía solar por concentración) en el Cinturón Rojo del Norte de África figura entre las “cinco o seis prioridades” del último borrador de declaración de la naciente Unión para el Mediterráneo (UpM), que mañana celebrará su primera cumbre en París.Será la única prioridad en materia de energía eléctrica que, trabajada en todos sus detalles, figurará en el orden del día los jefes de Estado y de Gobierno de unos 20 países mediterráneos y la autoridad palestina, además de Estados asociados de la Unión Europea (UE).
 

El proyecto, elaborado discretamente desde hace meses por técnicos de la industria solar, expertos de la Comisión de Bruselas y altos funcionarios franceses, supondrá el impulso político para la construcción de granjas solares de producción de electricidad en el desierto, en condiciones de exposición óptimas. Sólo un incidente diplomático de última hora en la Ciudad de la Luz podría frenar el bautizado Plan Solar Mediterráneo (PSM). La tecnología provendrá principalmente de España y Alemania, países punteros hoy en materia de concentradores solares, cilindros parabólicos, tubos y fluidos de conversión del calor, sales de almacenamiento térmico y turbinas, en condiciones de explotación cercanas a la rentabilidad.

Francia, pionera del sector termosolar en los años sesenta, con su central experimental de Odeillo y Targassonne (Pirineos Orientales), se está poniendo las pilas a toda prisa en un sector que había abandonado a mediados de la década de los ochenta, cuando creyó ciegamente en la bonanza nuclear eterna. De hecho, esta creencia la llevó a saltarse la directiva europea de energías renovables de 2001, a la que sí se sumaron Alemania y España.

Ahora, el laboratorio termosolar francés de Odeillo y Targassonne, con una experiencia valiosísima en la producción de altas temperaturas –hasta 3.000º de concentración solar– y en el almacenamiento químico de la energía –capital para la gestionabilidad de las centrales solares de tercera generación, hacia 2025–, están renaciendo como proyecto
industrial eléctrico.

Y es que el Plan Solar Mediterráneo (PSM) va a conllevar inversiones públicas y privadas por valor de más de 60.000 millones de dólares (unos 38.000 millones de euros) en los próximos diez años, en condiciones de rentabilidad casi inmediatas, así como un óptimo balance carbono contra el cambio climático.

En marcha en 2011

El primer megavatio solar magrebí entrará en los cables de alta tensión en 2011, la rentabilidad igualará a la del megavatio de origen fósil en 2012, y el objetivo “considerado factible”, según fuentes diplomáticas, es el de alcanzar una producción de 20 gigavatios de potencia instalada en el Cinturón Rojo en 2020. Cinco de esos gigavatios irían a la venta y exportación a Europa de electricidad, al precio que el mercado atribuya a las renovables. Ello permitirá convertir en rentables los otros quince gigavatios de potencia instalada, destinada a producir electricidad para la demanda interna magrebí y makrechí, vendida a precios asequibles en el marco de la lucha contra la pobreza y por el desarrollo.

Aunque sólo sea por una vez, desarrollo sostenible y hecatombe del turismo de masas han parecido conjugarse para hacer posible lo que, hace unos veinte años, no era más que una utopía ecologista y casi hippie que recibía nombres como Deser-tec. Los técnicos del Banco Europeo de Inversiones (BEI) y del Plan Azul sobre desarrollo sostenible en el Mediterráneo presentaron pasado el 3 de julio en París un informe sobre energía y clima en esta región con un escenario documentadamente catastrófico e inmediato. Así, de una demanda de energía anual de 1.000 millones de toneladas equivalentes de petróleo en el Mediterráneo hoy, se va a pasar a 1.400 millones en 2020. Es decir, ya, y sobre todo en la orilla sur, a causa del crecimiento demográfico, de los 140 millones de turistas suplementarios previstos y del proceso de industrialización.

Y eso sin tener en cuenta que, probablemente, las necesidades de agua potable exigirán instalar masivamente plantas desaladoras, unas instalaciones de por sí fuertemente consumidoras de electricidad suplementaria. Frente a esa urgencia, el razonamiento, según una fuente de alto nivel con un pie en el Elíseo y otro en Bruselas, fue cartesiano: “Hemos procedido por eliminación. Hacía falta que pasaran al menos 15 años antes de poder producir el primer megavatio de origen nuclear en el Magreb. Y hay que evitar promocionar las centrales de fuel o gas, que emiten gases con efecto invernadero. Las centrales solares, y algo de energía eólica, son ya la única alternativa”.

Clima de “entusiasmo”

El Plan Solar Mediterráneo ha generado un clima de “entusiasmo” en los gobiernos y administraciones de Túnez, Egipto y Marruecos, y cuenta con el visto verde y un buen apoyo del BEI y de instancias multilaterales y medioambientales del Mediterráneo. También países como Jordania, Siria y Palestina manifestaron interés. Por su parte, Israel ya ha entrado en la carrera de las centrales termosolares, por su cuenta y riesgo,
desde hace más de un año.

Por otra parte, según Mari Angels Pérez, secretaria general de Estela, la asociación europea de la industria solar, “los países del sur saben que la opinión europea aceptará fácilmente importar electricidad a precio de mercado producida por ellos a partir del sol, con lo cual construir plantas termosolares contribuiría no sólo al propio desarrollo sostenible de esos países, sino que les abriría un mercado de futuro al exportar electricidad hacia el norte.” La electricidad solar sahariana será producida en condiciones que los técnicos implicados en el proyecto euromediterráneo comparan, sin rodeos, con el polo andaluz generado, a partir de las experiencias de la Universidad de Sevilla, en torno a Andasol, Schott y Solnoa; es decir, la concentración de los rayos del sol mediante colectores de cilindros parabólicos, y una conservación del calor en sales.

Por otro lado, Philippe de Fontaine Vive, vicepresidente del BEI, y Henri-Luc Thibault, director del Plan Azul (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente) fueron taxativos en la presentación de su informe sobre el Mediterráneo: “Son necesarias acciones decididas antes de 2025” para evitar una subida de 35 centímetros del nivel del mar antes de fin de siglo. Según las conclusiones del estudio presentado por ambas instituciones, “el Mediterráneo ya es un punto caliente del cambio climático”. La Península Ibérica, el Magreb y Europa del sureste podrían registrar antes del fin de siglo subidas medias de temperaturas en verano de 5 grados centígrados. La subida de las aguas consiguiente dejaría inhabitable una zona tan densamente poblada como el delta del Nilo, por citar sólo un ejemplo.

En sus esquemas de futuro, los expertos recuerdan que no hacer nada ahora contra el fenómeno del efecto invernadero representaría, en el año 2015, un coste para la región de unos 30.000 millones de dólares, cantidad que equivale a sacrificar todo el PIB de un país como Túnez. Por el contrario, actuar ya, por ejemplo invirtiendo en renovables, significa invertir sólo entre 40% y 50% por cada tonelada de equivalente petróleo ahorrada en Túnez o Egipto.

Un arma contra el cambio climático

1. En construcción: en la región mediterránea, se están construyendo centrales eléctricas termosolares o híbridas (solar+gas) en Argelia, Egipto, Grecia, Italia, Marruecos, Francia y, sobre todo, España. El total de potencia instalada de origen solar previsto en la cuenca del Mar Mediterráneo es de unos 700 megavatios.

2. Inversiones: a nivel mundial, incluyendo a EEUU e India, las previsiones son de inversiones en centrales termosolares por valor de unos 16.500 millones de dólares en 2025. El programa de la Unión Europea para el Mediterráneo conllevaría multiplicar por cinco esa cifra, sólo en el Mediterráneo.

3. Proyectos en curso: los proyectos solares ya en curso en el mundo habrán evitado, en 2025, la emisión de 325 millones de toneladas de CO2. Si los países mediterráneos cumplen el Plan Solar, evitarán a la atmósfera 280 millones de toneladas más.

4. Puestos de trabajo: el Plan Solar Mediterráneo generaría, según cálculos de la industria europea, entre ocho y nueve empleos anuales por megavatio instalado, esto es, un mínimo de 160.000 empleos en el Norte de África y Oriente Próximo.

5. El plan del ‘20’: el paquete Energía Clima de la UE, en preparación, es conocido como el “20, 20 en 2020”, ya que su objetivo es conseguir en 2020 un 20% de reducción de emisiones de CO2, y alcanzar un 20% de consumo eléctrico gracias a las energías renovables. La electricidad solar producida en el Sáhara y consumida en Europa entraría en ese 20% mediante certificados de origen. 

Fuente: publico.es, 11 de Julio de 2008

-Llegan los robots mayordomos

Ya hay robots directores de orquesta, robots cirujanos, robots exploradores y varios más.

Ya hay robots directores de orquesta, robots cirujanos, robots exploradores y varios más.

Pero al que sin duda recibiríamos con los brazos abiertos es a un robot que nos ayude con las monótonas y pesadas tareas del hogar.  Ahora científicos alemanes acaban de presentar a la nueva generación de "robosirvientes", específicamente diseñados para ayudar al ser humano en las tareas domésticas.

Se trata del Care-O-bot 3, un asistente artificial de 1.45 metros de alto, capaz de reconocer y manipular objetos.

Care-O-bot

El robot tiene brazos con los

que puede realizar tareas

"El Care-O-bot es capaz de desplazarse en un ambiente doméstico sobre cuatro ruedas" dijo a BBC Ciencia Birgit Graf, quien dirige el proyecto en el Instituto Fraunhofer de Ingeniería y Automatización en Stuttgart, Alemania.

"Y es capaz de realizar movimientos rotatorios en diferentes direcciones, incluso en espacios restringidos".

Tareas

Hasta ahora, la principal tarea que realiza el Care-O-bot es la de traer y llevar objetos.

"El robot cuenta con un brazo altamente flexible con siete grados de movimiento y una mano con tres dígitos", explica la investigadora.

"Y gracias a varios sensores que posee, puede reconocer el sitio donde está ubicado un objeto, recogerlo y llevarlo al usuario".

El nuevo Care-O-bot tiene también cámaras a color de estereovisión, escáneres de rayos láser y una cámara con alcance de 3-D que le permite registrar el espacio que lo rodea en tres dimensiones y en tiempo real. Esto, dice Birgit Graf, le permite evitar chocar contra objetos o personas que se atraviesen por su camino.  Gracias a una plataforma omnidireccional con cuatro ruedas que se manejan de forma separada, el robot puede moverse en cualquier dirección.  Y con la flexibilidad de su brazo puede recoger botellas, tazas y otros objetos similares así como operar máquinas, dice Graf. El robot tiene una bandeja al frente en donde puede colocar y llevar objetos, por ejemplo una taza de café, para su "amo".  En la bandeja tiene una pantalla integrada en la que el usuario puede controlar al robot.

"Véte para allá"

"Pero el Care-O-bot también puede ser controlado por órdenes habladas", dice Birgit Graf.

"Y a diferencia de sus antecesores, esta nueva versión puede también responder a gestos".

"Por ejemplo, cuando el usuario le ordena "vete para allá", el robot puede distinguir la dirección que se le indica señalándole con la mano el dedo".

Tal como señala la investigadora "nuestro sueño obviamente es lograr algún día que los robots nos ayuden a lavar los platos o a planchar".

"Pero por el momento nos hemos concentrado en la tarea de buscar y traer objetos y esperamos poder implementar varias tareas más el año próximo".

Este sueño doméstico, sin embargo, quizás no estará al alcance de todos.  Si se logra llevar a cabo su producción, los investigadores creen que podría costar unos 20.000 euros o el equivalente a un auto de lujo.  Pero es un gasto que, para muchos, valdrá la pena.

Fuente: BBC Mundo, 11 de Julio de 2008

 

-La ESA y la NASA apuntan juntas a la Luna

La Agencia Espacial Europea (ESA) y la NASA acaban de completar su evaluación conjunta de posibles programas y tecnologías para enviar astronautas a la Luna. El estudio, realizado en los últimos seis meses, ha incluido el posible desarrollo de sistemas de traslado de carga al satélite natural de la Tierra, sistemas de navegación y comunicaciones, infraestructuras orbitales y sistemas de desplazamiento o hábitats lunares.

"Estamos muy complacidos de haber trabajado con ESA en esta evaluación de arquitectura comparativa", ha manifestado Geoff Yoder, del Directorio de Sistemas de Exploración de la NASA.

Yoder ha añadido que la búsqueda de compatibilidades entre la NASA y sus futuros socios en la exploración se ha hecho cada vez más importante, ante el hecho de que están surgiendo planes de ese tipo en todo el mundo.

"El trabajo que hemos hecho con la ESA servirá como modelo para las conversaciones con otros potenciales aliados", ha manifestado.

Las reuniones entre expertos de la NASA y ESA sobre lo que calificaron como 'Evaluación de Arquitectura Comparativa' se llevaron a cabo en el Centro Europeo de Investigación y Tecnología Espaciales de la ESA, en Noordwjk (Países Bajos).

"ESA se está preparando para una serie de decisiones que marcarán el papel de Europa en la exploración y los vuelos espaciales para las próximas décadas", ha indicado Bruno Gardini, director del programa de exploración de ESA.

Gardini ha agregado que, tras la instalación del módulo 'Columbus' y el Vehículo Automatizado de Transferencia (VAT) en la Estación Espacial Internacional, la ESA busca ampliar su participación en un "programa robusto" de exploración, cuya base serán las misiones tripuladas.

"Un ejemplo importante es la Luna, la cual constituye un buen sitio de prueba para destinos más distantes [como Marte]. Este trabajo de arquitectura es muy útil para dar prioridad a las propuestas a quienes definen la política y la estrategia espaciales", ha afirmado Gardini.

De acuerdo con los planes, la NASA proyecta poner nuevamente un hombre en la Luna para 2020 mediante el uso de las naves del programa 'Constellation' que sustituirá al de los actuales transbordadores.

Fuente: EFE, 11 de Julio de 2008

 

 

-La NASA descubre una nueva fábrica de estrellas en los confines del universo

Los telescopios de la NASA han descubierto una galaxia más eficiente que la nuestra, en lo que a creación de estrellas se refiere. Cómo será de productiva esta galaxia, cuando los expertos de la NASA le han denominado 'Baby Boom', en referencia a un número extraordinario de 'nacimientos'.

Galaxia "Baby Boom"

La remota galaxia producía estrellas a una tasa de más de 4.000 por año. En comparación, la Vía Láctea produce un promedio de diez estrellas al año, según ha declarado la agencia espacial estadounidense.

"Esta galaxia tenía una tasa de producción tan alta que generó a la mayoría de sus estrellas simultáneamente", afirma Peter Capak, del Centro Spitzer de Ciencia de la NASA ubicado en el Instituto de Tecnología de California.

"Si la población humana hubiese sido producida a una tasa similar, casi todas las personas vivas en la Tierra tendrían la misma edad", agrega Capak.

En la publicación 'Astrophysical Journal Letters', Capak y sus colegas han declarado que usaron varios telescopios, incluidos los telescopios espaciales 'Spitzer' y 'Hubble' de la NASA, para detectar la prolífica galaxia, que pertenece a una clase denominada galaxias con brote estelar.

'Baby Boom' se encuentra a 12.300 millones de años luz de distancia. El universo tiene 13.400 millones de años de antigüedad, por lo que la galaxia estaba produciendo estrellas cuando el universo tenía 1.300 millones de años. Un año luz es la distancia que la luz recorre en un año.

"Hasta ahora, habíamos visto galaxias como esta en el universo 'adolescente', Pero esta está formada desde que el universo era sólo un niño", afirma Capak.

"La pregunta ahora es si la mayoría de las galaxias grandes del universo se formaron tan temprano como la 'Baby Boom', o si es un caso excepcional", declara el astrónomo. Este nuevo hallazgo permitirá poner a prueba hasta qué punto las teorías actuales de la formación de galaxias son ciertas.

Fuente: elmundo.es, 11 de Julio de 2008

 

-La agonía de los corales afecta a un tercio de las especies

La enfermedad de la banda negra se expande en una colonia de 'Favia speciosa' en el coral de la 'Gran Barrera' en Australia.

Los maravillosos corales que habitan en los mares son víctimas de la contaminación de nuestros vehículos, que agravan cada día el calentamiento de la Tierra, y de la pesca. Un tercio de las especies están en 'elevado riesgo de extinción' y su número aumenta cada año, según los datos de un informe científico realizado por 39 investigadores de todo el mundo. En sólo una década, la situación ha empeorado drásticamente.

Con este diagnóstico, los expertos aseguran que es urgente tomar medidas para salvar los arrecifes. De ello depende la supervivencia de miles de peces y plantas, así como de las comunidades pesqueras.

Los científicos contabilizaron 845 especies de corales utilizando los criterios de la Lista Roja de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (IUCN), pero de 141 no obtuvieron datos suficientes, por lo que finalmente analizaron 704. De ellas, 231 (el 32%) están en las categorías de especies en grave riesgo de extinción, mientras que 407 se consideran en peligro o vulnerables.

"Son resultados muy preocupantes. Cuando los corales mueren, también lo hacen las plantas y los animales que dependen de ellos para su alimentación o para buscar refugio; puede colapsarse por completo el ecosistema", asegura Kent Carpenter, director del estudio y a la vez del Programa de Evaluación Global de Especies Marinas (GMSA, en inglés). Construidos durante millones de años, estos arrecifes coralinos son hoy el hogar el 25% de todas las especies que habitan los mares.

Su handicap es que son extremadamente sensibles a los cambios medioambientales. El aumento de la temperatura del agua, debido al cambio climático, así como prácticas pesqueras destructivas, la contaminación del agua o la destrucción de las costas son un cóctel mortal para estas exquisitas especies tropicales y subtropicales.

 

Enfermedades por el CO2

De hecho, el calentamiento global es causa directa de su blanqueo: los corales tienen una relación simbiótica con unas algas (las 'zooxanthellae') que son las que les alimentan y avivan sus colores, pero con la subida de la temperatura, las algas son expelidas de sus tejidos, y por ello se blanquean, haciéndose más sensibles a enfermedades.

Por otro lado, el aumento de CO2 también aumenta la acidez del agua y disminuye su PH. Este cambio afecta a su capacidad para construir sus esqueletos y formar los arrecifes.

Por ello, si la cosa sigue así y seguimos contaminando, auguran que muchos corales se extinguirán. "Nuestros resultados muestran que los corales están más en peligro que todas las especies terrestres, excepto los anfibios, y ello afectará gravemente a millones de personas que viven de los arrecifes", asegura Roger McManus, otro de los autores del trabajo, publicado en 'Science'. Su función, en todo caso, no es sólo proporcionar pesca, sino que también proteger las costas de la erosión y las inundaciones que causan las tormentas tropicales.

Los corales Staghorn encabezan la lista roja por su elevado riesgo de desaparición, mientras que el Caribe es la zona con más arrecifes en grave peligro, incluyendo también el de la especie Elkhorn. Entre las zonas vulnerables destaca también el llamado Triángulo del Coral, una de las áreas con más biodiversidad del planeta, en el Pacífico Oriental, pero que sufre los efectos de la superpoblación.

Julia Marton-Lefévre, directora general de la IUCN, lo tiene claro: "O reducimos las emisiones de CO2 o los corales se perderán para siempre. Mejorar la calidad del agua, la educación y las prácticas de conservación a nivel local es esencial para proteger los maravillosos arrecifes coralinos".

Fuente: elmundo.es, 10 de Julio de 2008

 

-El senado de Estados Unidos aprueba una ley de escuchas telefónicas

Bush a la escucha

En contra de la Unión Americana de Libertades Civiles el Senado de Estados Unidos legitimó la práctica de escuchas telefónicas que el gobierno implementó desde los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 con la aprobación de la Ley de Escuchas Telefónicas. La medida, aprobada con 69 votos a favor y 28 en contra, pasa ahora al Despacho Oval y se prevé que el presidente George W. Bush la promulgue en los próximos días. En unas declaraciones desde la rosaleda de la Casa Blanca, el presidente Bush afirmó que con la aprobación de la medida "ahora es más fácil proteger a los ciudadanos estadounidenses". "Firmaré pronto la ley", adelantó Bush, recién de vuelta de la cumbre del G8 en Japón.

Subrayó que con esta ley "es posible saber lo que dicen (los terroristas) y lo que están planeando". Entre otros elementos, la iniciativa autoriza escuchas sin permiso judicial que utilizan las redes de EEUU, sean de estadounidenses o de extranjeros. Con esta votación, el Senado moderniza la llamada "Ley de Supervisión de Datos de Inteligencia sobre Extranjeros" (FISA), que data de 1978 pero que no incluía nuevas tecnologías de comunicaciones como teléfonos móviles, Internet y correo electrónico.

La medida aprobada protege a las empresas de telecomunicaciones de demandas multimillonarias de personas que alegan que las escuchas violan las leyes sobre privacidad en EEUU. Puesto que la ley se podrá aplicar de forma retroactiva, las compañías que, a petición del Gobierno, han interceptado las llamadas telefónicas y correos electrónicos de las personas después de los atentados del 11 de septiembre de 2001, se librarán de alrededor de 40 demandas multimillonarias. La autorización de la medida puso punto final a casi un año de arduos debates y pugnas entre demócratas y republicanos sobre la regulación de las escuchas en EEUU. Los legisladores coincidían en que era necesario modernizar la legislación de 1978, pero los demócratas exigían que la nueva ley estableciese límites, de alguna manera, al poder del Gobierno de recopilar información. Querían evitar que surgieran nuevas polémicas como la que se destapó a finales de 2005 cuando se supo que, tras los atentados de 2001, Bush autorizó a la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) -encargada del espionaje de las telecomunicaciones- un programa de escuchas sin necesidad de pedir autorización judicial.

 Ese programa fue muy criticado porque la FISA estableció que las autoridades debían obtener un permiso antes de realizar cualquier tipo de escuchas o el registro de viviendas de sospechosos de terrorismo. El Gobierno cedió a las presiones y sometió su programa al control de un tribunal de la FISA, pero argumentó que era necesario ampliar sus competencias y adaptar la ley a las nuevas tecnologías y medios de comunicación, mucho más avanzados. La ley supone un triunfo político para Bush, que exigía la aprobación de la ley con el argumento de que un rechazo podría provocar la pérdida de "pistas clave" para evitar nuevos atentados. Sin embargo, la medida ha suscitado duras críticas de defensores de las libertades civiles. La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) calificó la ley de "inconstitucional" y de "asalto a las libertades civiles y el derecho a la privacidad".

"Esta legislación da al Gobierno vía libre y un cheque en blanco para acceder sin autorización judicial a las comunicaciones internacionales de estadounidenses inocentes", afirmó el director ejecutivo de ACLU, Anthony Romero, en un comunicado.

El candidato presidencial demócrata, Barack Obama, votó a favor de la medida, mientras su rival, el republicano John McCain, no estuvo presente en la votación porque en ese momento se encontraba en un acto de campaña en Portsmouth (Ohio), según fuentes legislativas.

Fuente: publico.es, 10 de Julio de 2008

 

 

-Detectan cambios geológicos que pueden influir en los terremotos

Predecir podría no ser tarea exclusiva de los futurólogos. No cuando se trata de predecir terremotos, y salvar vidas con ello. El último terremoto grave fue el del 12 de mayo en Sichuán (China). El seísmo se llevó 80.000 vidas, posiblemente evitables si se lograse un sistema que los predijera. Científicos del Observatorio de la Falla de San Andrés de California (SAFOD) han detectado cambios geológicos dados horas antes de un terremoto con los que se podrían desarrollar un sistema de prevención de los seísmos. Estos cambios geológicos están causados en su mayoría por pequeñas fracturas en la corteza terrestre producidas antes de un terremoto.

Para su estudio, los investigadores han instalado los instrumentos en un hoyo excavado hasta unos 4 kilómetros de profundidad bajo la superficie terrestre para registrar datos geofisiológicos, y han recogido muestras para medir los cambios químicos y las propiedades mecánicas de la zona de la falla. Su equipo ha registrado movimientos sísmicos antes, durante y después de dos pequeños terremotos, permitiéndoles observar estos pequeños cambios geológicos. En el primer caso, las señales geológicas ocurrieron 10 horas antes de un terremoto de magnitud 3 en diciembre de 2005. El mismo tipo de señales también ocurrieron 2 horas antes de un terremoto de magnitud 1, 5 días después de la anterior señal, según los investigadores.

"Estamos muy orgullosos por estas observaciones y haremos más experimentos para confirmar que cualquiera de estos cambios son parte del general proceso físico antes de un terremoto", ha dicho el sismólogo Fenglin Niu de la Universidad de Rice.

Predecir para Evacuar

Los sistemas habituales de predicción de terremotos predicen un terremoto como mucho con unos segundos de antelación. "Para poder tener sistemas de previsión de terremotos tempranas, quedan todavía unos 10 años, puede que 20", ha declarado otro de los investigadores del SAFOD, Paul Silver. Silver también ha declarado que si "otras investigaciones encontrasen estos mismo resultados, la predicción de terremotos podría ser alcanzable". "Con 10 horas de antelación, se podrían evacuar poblaciones o sacar a la gente de los centros de las ciudades y áreas que sean más peligrosas", según el sismólogo..

Fuente: elmundo.es, 10 de Julio de 2008

 

 

-Desarrollan células madre a partir de un embrión humano en estadio de cuatro células

En un nuevo paso de la carrera científica para conseguir regenerar los tejidos humanos a partir de células del propio organismo, investigadores de la Vrije Universiteit de Bruselas (Bélgica) han conseguido crear por primera vez células madre embrionarias humanas a partir de una de las fases más precoces de un embrión, cuando éste consta sólo de cuatro células.

El hallazgo se presentó ayer en Barcelona en el marco de la 24 reunión anual de la Sociedad Europea de Embriología y Reproducción Humana y supone un avance importante puesto que, en teoría, permite desarrollar una línea de células troncales sin destruir el embrión del que provienen, que seguiría siendo viable con las tres células restantes. En experimentos anteriores con embriones congelados se ha demostrado esta posibilidad. Sin embargo, no se sabe si podrá extrapolarse al embrión sometido a una técnica de derivación de células madre.

Según explicó a Público la autora principal del estudio, Hilde Van de Velde, su equipo ha logrado que el embrión de tres células se siga desarrollando hasta la fase de blastocisto lo que, teóricamente, lo haría apto para su implantación en el útero. Este último paso es el que aún no ha experimentado el equipo holandés. No creo que haya ningún problema, subrayó la investigadora holandesa.

La mayoría de las células madre embrionarias  humanas desarrolladas hasta la fecha se han obtenido a partir de las células internas en la fase de blastocisto; es decir, cuando el óvulo fecundado ya se ha dividido entre cuatro o cinco veces y resulta mucho más difícil de manipular.

Células totipotentes

Una de las implicaciones más importantes de este nuevo hallazgo que los autores enviaron ayer mismo para su publicación a la revista Human Reproduction es el tipo de células madre que se ha obtenido, que son totipotentes que pueden dar lugar tanto a cualquier tejido u órgano como a individuos completos. Las logradas a partir de embriones de 16 células eran pluripotentes, es decir, no podían llevar a la creación de un ser humano.

Esta característica es la que dota de implicaciones éticas al experimento de Van de Velde que, de confirmarse, permitiría multiplicar las fuentes de células madre para un niño enfermo cuyos padres optaran por darle un hermano para lograr células compatibles que le curaran de un trastorno genético. Podemos combinar la gestación de un niño sano compatible con su hermano con la derivación de una línea personal de células madre embrionarias humanas, explicó la científica en Barcelona. La división celular con mi método es más eficiente, añadió.

La experta comentó que el método utilizado por su equipo es sencillo pero puntualizó que la técnica presentada es para el futuro, no para mañana. Así, aún queda por comprobar lo más importante: si la supresión de una célula en la fase de cuatro células merma la capacidad del embrión de desarrollarse y convertirse en un niño sano, en comparación con la supresión de una o dos en la fase de ocho células.

Para realizar su trabajo, los científicos usaron óvulos maduros donados por parejas atendidas en el centro de Fecundación in vitro de la universidad en la que ejercen su labor. Los embriones se obtuvieron mediante inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI), con esperma de un donante que había dado su consentimiento.

Fuente: publico.es, 9 de Julio de 2008

 

 

-Los físicos se asoman al cielo para descifrar la leyes fundamentales

Dos disciplinas científicas que han avanzado muchísimo en el último siglo en el conocimiento de la naturaleza, la física de partículas elementales y la astronomía, se están fundiendo en escenarios compartidos: "El universo es un laboratorio clave para estudiar la física fundamental", dice el estadounidense George Smoot (Nobel de Física 2006), desde la orilla de la astronomía; "El nuevo acelerador LHC puede ayudar a contestar las preguntas que nos hacemos hoy en física de partículas y cosmología", remarca su colega David Gross (Nobel de 2004), desde la orilla de la física del microcosmos, de los componentes fundamentales de la materia.

Los Nobel de Física, Martinus Veltman, David Gross, George Smoot y Riccardo Giacconi. Detalle de las "birras" que se están bebiendo.

La confluencia de ambas disciplinas -no sin algún crítico que considera algo forzado y publicitario el énfasis que se está haciendo en los objetivos cosmológicos para el LHC- se puso de manifiesto la semana pasada en la 58 Conferencia de Premios Nobel, celebrada en Lindau (Alemania). La reunión contó con la participación de 24 laureados y 557 jóvenes investigadores (30% mujeres y 70% hombres), de 66 países, que escucharon a los estelares maestros, pero también debatieron con ellos en busca de experiencia e inspiración.

La tradicional conferencia celebrada a orillas del lago Constanza este año ha estado dedicada a la física. Estas reuniones, organizadas por la Fundación de las Reuniones Nobel en Lindau y con el patrocinio, entre otros, de la Comisión Europea, pretenden alimentar el diálogo entre generaciones de investigadores, abarcando diferentes áreas de las disciplinas científicas que cada año reciben los galardones en Estocolmo.

La cosmología y la física fundamental han centrado buena parte de las sesiones y a Riccardo Giacconi (Nobel de 2002), le pareció natural la confluencia entre ambas por el paralelismo con la revolución del Renacimiento. "Finalmente, la astronomía está conectando otra vez con los problemas de la física de partículas. Hay que recordar que en los tiempos de Kepler se comprendieron las leyes fundamentales de la física por la observación de cielo", comentaba.

Smoot, en su charla, lanzó la pregunta clave que lo abarca todo: ¿Cuál es la física correcta para describir el universo? Y luego desglosó ese gran reto en varias incógnitas: ¿Qué es la materia oscura? ¿Qué es la energía oscura? ¿Hubo realmente una fase de inflación cósmica en el universo primitivo? ¿Si es así, cómo fue? ¿Existen dimensiones extra? ¿Qué generó la asimetría entre materia y antimateria? ¿Varían las constantes fundamentales? ¿Puede haber otras fuerzas exóticas de la naturaleza?

Desde luego, las explicaciones de estos grandes señores de la ciencia se complican mucho en cuanto entran en algún detalle, pero la fascinación de su perspectiva no se pierde. Gross habló de la aceleración del universo, de la unificación de las fuerzas fundamentales de la naturaleza y de la nada: "El vacío clásico esta vació, pero el vacío cuántico está lleno de fluctuaciones de campo, es un medio dinámico", comentó. Su charla se tituló El LHC y el supermundo.

Más pegado al terreno, si es que se puede parecer pegado al terreno cuando uno se desenvuelve en el extraño universo de las partículas elementales, fue el muy vital holandés Martinus Veltman (Nobel de 1999). Él dedicado su charla a explicar cómo esta disciplina, enraizada en los conocimientos precedentes sobre la estructura atómica, se desarrolló después de la II Guerra Mundial. Los componentes fundamentales de la materia, sus interacciones y fuerzas suponen un formidable conocimiento científico adquirido a golpe de teorías y experimentos cada vez más complejos. El último, a punto de empezar a funcionar en el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), junto a Ginebra, es el LHC.

Precisamente a este nuevo acelerador estuvo dedicada una de las sesiones en Lindau. En ella, los premios Nobel comentaron qué descubrimientos cabe esperar. El objetivo prioritario, recalcaron, es encontrar una nueva partícula clave, denominada Higgs, que aclararía el misterio del origen de la masa de las demás partículas.

Todos estuvieron de acuerdo en la importancia de ese hallazgo, pero se apuntaron horizontes más amplios, como la búsqueda de dimensiones extra o de las hipotéticas nuevas partículas supersimétricas. "El descubrimiento de la supersimetría es el descubrimiento de las dimensiones cuánticas del espacio y el tiempo", dijo Gross.

También se habló de cuándo se verá el famoso Higgs y todo apunta al año que viene. Carlo Rubbia (Nobel de 1984) afirmó: "Ésta es una máquina muy compleja. Se debería a los físicos hacer su trabajo en lugar de presionarlos por los resultados". Los Nobel coincidieron en que lo más interesante de lo que se descubra en el LHC será seguramente lo inesperado.

Gerardus 't Hooft (Nobel de 1999) dedicó su charla a La humanidad en el cosmos. "Las leyes de la naturaleza son muy estrictas y rígidas, pero también muestran fisuras que pueden permitir fantásticas posibilidades para un futuro científico. La humanidad será capaz de conquistar el cosmos, pero ¿cómo?", dijo este físico de partículas cuyo aspecto de señor muy serio y formal poco se corresponde con su sentido del humor e imaginación al redactar una Constitución para los futuros habitantes del asteroide 9491 Thoft, cuyo nombre le dedicaron hace años sus descubridores -junto con el 9492 Veltman para su colega-.

Fuente: elpais.com, 9 de Julio de 2008

 

 

-Luna llena de sorpresas

Hace 4.500 millones de años, un cuerpo del tamaño de Marte colisionó con la Tierra primitiva, en el mayor cataclismo que este planeta ha sufrido a lo largo de su historia. Pero también en la vida del cosmos, tras la tempestad llega la calma. En lugar de provocar la hecatombe definitiva, los escombros fundidos en el impacto regeneraron una nueva Tierra y un satélite atrapado en su órbita. Desde que el planeta y su Luna partieron sus bienes, el tiempo transcurrido ha marcado diferencias en su evolución. Una de ellas, observada por las misiones Apolo y Luna y que se convirtió en consenso científico general, era que todos los elementos volátiles de la Luna se esfumaron en el espacio durante la formación del satélite. Entre éstos, el agua.

El consenso se ha roto este jueves en las páginas de Nature. Un equipo de científicos ha demostrado no solamente que el viejo satélite de la Tierra aún reserva sorpresas para la ciencia, sino que algunas de éstas se pueden desvelar sin enviar naves al espacio ni enfocar los telescopios al cielo. El material necesario ya está aquí: las muestras recogidas por los astronautas de las misiones Apolo en la década de 1970. Y la sorpresa es que la Luna no fue siempre seca, y tal vez hoy tampoco lo sea.

Los autores han analizado roca primitiva de basalto lunar, en forma de vidrios verdosos o anaranjados que semejan minúsculas cuentas de collar, de tamaño inferior a un milímetro. Estas partículas fueron expulsadas por los volcanes lunares hace 3.000 millones de años y recolectadas por las misiones Apolo 11, 15 y 17. El equipo dirigido por el geoquímico argentino Alberto Saal, de la Universidad Brown (EEUU), partía de una premisa sugerente: los exámenes practicados a las muestras lunares ya habían apuntado a la existencia de elementos volátiles en el vientre del satélite, como azufre, cloro, flúor y carbono. ¿Qué hay del agua? La pregunta se enfrentaba al reto de desafiar un resultado que hasta el momento había sido negativo en los análisis. Pero para Saal y sus colaboradores, negativo quizá significaba que la cantidad era demasiado pequeña para la sensibilidad de los instrumentos disponibles, capaces de descubrir hasta 50 partes por millón (ppm) de agua. Era necesario disminuir el umbral de detección

Agua en los cristales

Según explica Saal a Público, el coautor del estudio Erik Hauri, de la Carnegie Institution, logró perfeccionar la metodología para alcanzar una resolución de 5 ppm. Y al aplicarlo a los cristales, la lectura les dejó atónitos: 46 ppm de agua.

Pero eso no era todo. El estudio de las cuentas cristalinas revelaba su historia geológica; los volátiles decrecían del núcleo del cristal hacia su superficie, indicando que una parte sustancial del agua se había perdido durante la erupción volcánica: hasta un 95%, estimaron los científicos. La consecuencia de esto era que el magma original debió contener hasta 750 ppm de agua. El estudio evalúa el alcance del hallazgo, sugiriendo la intrigante posibilidad de que el interior de la Luna pudo contener tanta agua como el manto superior de la Tierra.

Si el 5% aún se conserva encerrado en la roca, ¿qué fue del 95% restante? Saal razona que una parte debió escapar de la débil gravedad lunar para perderse en el espacio. Pero si, como sugieren algunos estudios, los cráteres sombreados de los polos lunares pueden albergar reservas de hielo, los resultados de Saal darían un giro a las hipótesis corrientes, que sitúan el origen de estas reservas hídricas en el impacto de cometas o asteroides y no en la propia Luna. Es más; Saal está convencido de que la similitud en los isótopos entre la Tierra y su satélite demostrará que el planeta ya albergaba agua antes del gran impacto, una teoría discutida.

A la espera de las misiones que dirimirán si los futuros exploradores lunares podrán contar con abastecimiento de agua in situ, el proyecto de Saal aporta algo más: un ejemplo de cómo el dogma puede convertirse en un lastre para el avance, si nadie se atreve a arrancar la espada de la roca. Saal precisa que su intención no era retadora, sino más bien naif: “Yo trabajaba con material terrestre, pero nos dijimos, ¿por qué no? La contribución de científicos de otras disciplinas plantea cuestiones fuera de la corriente, que pueden retar hipótesis asentadas en el pensamiento de los científicos del propio campo. Cuando sugerí medir volátiles en material lunar, todos decían que era una empresa inútil. Tardamos tres años en convencer a la NASA de que el proyecto merecía financiación. Porque todos sabíamos que la Luna estaba seca”.

 Objetivo la Luna

Lunar Reconaissance Orbiter’ (‘LRO’): el explorador

La misión programada por la NASA para el próximo 24 de noviembre preparará el camino a los futuros viajes tripulados a la Luna. La sonda orbitará el satélite durante un año para trazar mapas en alta resolución, localizar lugares adecuados para el alunizaje y el establecimiento de una base, identificar los recursos presentes y evaluar las condiciones ambientales.

‘Lunar Crater Observation and Sensing Satellite’ (‘LCROSS’): en busca del hielo

El ‘LCROSS’ despegará en el mismo vuelo que el ‘LRO’. Su cometido es analizar la presencia de hielo en el polo sur lunar. Para ello, lanzará un módulo que colisionará contra la superficie y estudiará el material eyectado antes de, a su vez, estrellarse en una zona diferente del cráter.

‘Chang’e’: China toma posiciones

El Gobierno chino ha anunciado que su primera misión, el satélite ‘Chang’e-1’, lanzado el pasado año, está cerca de producir un mapa lunar en alta resolución. En 2009 se lanzará una fase destinada a alunizar. Europa, Rusia, India y Japón cuentan también con sus propios programas lunares.

Google Lunar X Prize: la luna en privado

El concurso promovido por Google premiará con 20 millones de dólares a la organización que logre situar un ‘rover’ en la superficie lunar antes de 2013.

Viajes tripulados: de nuevo, el gran salto

Todas las potencias espaciales preparan sus futuras misiones tripuladas, que desde finales de la próxima década llevarán de nuevo al ser humano a la Luna.

Una caja fuerte para el archivo fósil

El agua no es el único secreto que la Luna puede aún esconder. Según un grupo de investigadores británicos, el satélite podría conservar testimonios fósiles de una primitiva biología terrícola, que aquí quedaron borrados por miles de millones de años de vulcanismo y erosión, pero que en la Luna habrían resistido el paso del tiempo, como en una caja fuerte a salvo de la violenta historia geológica de la Tierra.

El origen de la hipótesis se remonta a seis años atrás, cuando el astrónomo de la Universidad de Washington (EEUU), John Armstrong, propuso que la intensa lluvia de meteoritos que bombardeó la Tierra hace 4.000 millones de años y que expulsó al espacio millones de toneladas de roca pudo, casualmente, trasladar material desde el planeta a su joven satélite. Si por entonces ya existía vida en la Tierra –la estimación más reciente, publicada la pasada semana en Nature, apunta a los primeros organismos hace 4.250 millones de años–, su rastro podría estar presente en la Luna.

Los investigadores de la Universidad de Londres Ian Crawford y Emily Baldwin se plantearon si es físicamente posible que esas rocas alunizasen relativamente intactas. Para responder a la cuestión, emplearon un sistema informático para simular las presiones que sufrieron estos meteoritos al estrellarse contra la Luna.

Los resultados, publicados en Astrobiology, sostienen esa posibilidad. Incluso en las condiciones más extremas ensayadas, algunas porciones del meteorito se habrían fundido, pero una gran parte de él habría aguantado la colisión. Según los científicos, un análisis pormenorizado de estos presuntos meteoritos terrestres en la Luna puede revelar biomarcadores como carbono orgánico e incluso microfósiles.

Ante la proximidad de nuevas misiones lunares, Crawford y Baldwin se preguntan: ¿Cómo localizar estos meteoritos? La respuesta que ofrecen resulta, precisamente hoy, curiosa: buscar el agua. Los minerales terrestres, dicen, contienen agua encerrada, mientras que, como todo el mundo sabe, la Luna está seca. Los investigadores británicos no podían sospechar que el dogma quedaría obsoleto. Ahora deberán proponer otro método.

Fuente: publico.es, 9 de Julio de 2008

 

 

 

- A los dinosaurios les dolía la espalda

Científicos alemanes descubren en un fósil de disalotosaurio la misma deformación congénita que provoca en las personas este dolor tan habitual en la actualidad

Los dinosaurios ya padecían dolores de espalda hace 150 millones de años, lo que demuestra que este problema no es exclusivo de los seres humanos ni de la actualidad, según los datos que recoge un estudio del Museo de Historia Natural de Berlín, apoyado por el Hospital Universitario La Charité y la Universidad de Bonn. Los científicos, que han publicado sus resultados en la revista Anatomical Record, han examinado las vértebras de un dinosaurio y han descubierto que el particular "paciente" sufría de una deformación congénita que tuvo que producirle dolores durante toda la vida. El animal examinado, un disalotosaurio, tenía una vértebra que no había crecido normalmente, un problema que se da también entre los humanos. Esto sucede porque en los embriones, las vértebras aparecen en dos grupos, uno a cada lado del cuerpo, y luego se juntan en el proceso de crecimiento. En el caso del dinosaurio, la vertebra no se juntó con la que estaba directamente al frente de ella sino con otra que estaba en diagonal y eso produjo la malformación congénita. Según el paleontólogo Florian Witzmann, del Museo de Historia Natural, la investigación no sólo ilustra el destino de los dinosaurios sino también muestra que los problemas vertebrales que se conocen en los humanos pueden deberse también a deficiencias en el programa genético que pueden darse en todos los vertebrados.

Réplica de un esqueleto de diplodocus

"También en aquéllos que se extinguieron mucho antes de la invención de las sillas de oficina", asegura el experto en un comunicado difundido hoy por el museo berlinés.

 Fuente: EFE, 8 de Julio de 2008

 

-El G8 acuerda la reducción de las emisiones de dióxido de carbono

El anuncio fue hecho este martes por el anfitrión del encuentro, el primer ministro de Japón, Yasuo Fukuda, quien señaló que tras negociaciones realizadas durante la noche pasada sus pares aceptaron su propuesta.  Según Fukuda, el club de los países más ricos calificó de "útil" la propuesta de su gobierno a favor de un enfoque sectorial de estas reducciones tendientes a combatir el cambio climático.  Por otra parte consideraron "clave" que las grandes economías se comprometan a tomar "medidas significativas" para un acuerdo que vaya más allá del Protocolo de Kioto, cuya vigencia concluye en 2012.

Los presidentes de los países más poderosos del planeta no son tan fieros como los pintan.

En la foto momento en el que los políticos se ponen a plantar árboles

"Papaguevos" de la cumbre 2008

Objetivo para todos

Al asumir el compromiso, los mandatarios de Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Italia, Canadá, Rusia, Alemania y Japón indicaron que el recorte de estos gases contaminantes es "un objetivo para el mundo entero".

Por ello, "instan a las economías emergentes a considerar seriamente" este recorte, según dice el comunicado emitido este martes.  En los que algunos creen que es una forma de aceptar a los reparos del presidente de Estados Unidos, George W. Bush, los líderes del G8 dejan en claro que cada país fijará sus objetivos nacionales a mediano plazo.  Durante el anuncio a la prensa, Fukuda destacó la importancia de este acuerdo al que considera superior al resultado de la última cumbre en Alemania, cuando sólo prometieron "considerar seriamente" los recortes.

"Patético"

A pesar de esta expresión de triunfo del primer ministro japonés, el acuerdo recibió ya una serie de críticas y objeciones.  El gobierno de Sudáfrica lo rechazó calificándolo de una "regresión de lo que se esperaba como una contribución importante para afrontar los desafíos del cambio climático".

Para que sea importante y creíble, un objetivo a largo plazo tiene que tener un año de base, estar impulsado por metas y acciones ambiciosas a mediano plazo y fundado en un paradigma equitativo", dijo el ministro de Medio Ambiente, Marthinus van Schalkwyk.  Una posición similar adoptó el grupo ambientalista Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), que participa en la ciudad vecina de Sapporo en las manifestaciones contra la cumbre.

"El G8 es el responsable del 62% de la acumulación de dióxido de carbono acumulado en la atmósfera y por lo tanto la mayor parte del problema", dice un comunicado del WWF.

"Encontramos patético que con este acuerdo todavía eludan su responsabilidad histórica", añade.

Fuente: BBC Mundo,  8 de Julio de 2008

 

 

-De Malthus y del barril de crudo

La teoría de Malthus, desarrollada hace más de dos siglos, sostenía que mientras los medios de subsistencia crecen en proporción aritmética, la población lo hace en proporción geométrica. En la actualidad, los costes elevados del petróleo y de las materias primas podrían interpretarse como el ajuste de las premisas maltusianas a las leyes del mercado. Si bien el petróleo barato está tocando a su fin, los avances tecnológicos tanto en la exploración de nuevos yacimientos como en procesos de síntesis de hidrocarburos despejan los temores del planteamiento malthusiano.

[José  L.G. Fierro, Instituto de Catálisis y Petroleoquímica, CSIC, Cantoblanco, Madrid]

Robert Malthus en su obra titulada “Essay on the Principle of Population“ publicada en 1798 vino a decirnos que mientras los medios de subsistencia crecen en proporción aritmética, la población lo hace en proporción geométrica. Con esta frase lapidaria Malthus pretendía poner de relieve con una lógica aplastante que el principal reto de la sociedad es la disponibilidad de recursos limitados aún cuando sus necesidades son ilimitadas.

Transcurridos más de 200 años de la publicación de la obra, la premisa malthusiana sigue teniendo su vigencia. En el escenario mundial el petróleo, como fuente principal de energía, y las materias primas  son ejemplos claros del pensamiento malthusiano. Cada día más, los países desarrollados y aquellos en vías de desarrollo necesitan más combustibles líquidos para el transporte y la industria. Ante una fuerte demanda de combustibles se ha llegado a la situación de que algunos países productores hayan comprometido una parte de sus reservas para los próximos años. Y esto se encuentra supeditado a unas reservas probadas de petróleo fijas en la Naturaleza, que se formaron hace millones de años en los estratos sedimentarios de la corteza terrestre. El precio desorbitado del crudo (nada más y nada menos que 146.7 dólares el barril de petróleo de referencia Brent la pasada semana) radica, en una primera instancia, en el aumento de la demanda de energía en tres de las principales economías del mundo (Estados Unidos, China e India), a lo que se suma la incertidumbre política en una buena parte de los países exportadores, así como a una dosis nada desdeñable de especulación de los mercados.

Con la excepción de algunos hallazgos como el avanzado recientemente por Petrobrás de una gran bolsa de petróleo en aguas profundas (más de 4000 metros), la exploración de nuevos yacimientos ha visto disminuidos sus resultados. Además, muchos pozos explorados que han satisfecho las necesidades del mercado en las últimas décadas ofrecen un rendimiento cada vez menor. A simple vista parece que nos enfrentamos a la catástrofe malthusiana. Pero no es así. La medida aparentemente es simple: consumo moderado y uso eficiente de los destilados de petróleo son factores claves que permiten alargar la vida del petróleo. En esta línea, el Banco Central Europeo, la Reserva Federal de Estados Unidos y el Banco Central de Japón vienen aplicando la doctrina económica clásica de tasas de interés elevadas para enfriar el crecimiento y limitar en cierta medida el crecimiento de las principales economías. 

Ni que decir tiene el hecho de que Malthus no pudo prever la revolución industrial del siglo XIX, ni los desarrollos tecnológicos del siglo XX. Hoy se dispone de tecnología que permite sintetizar derivados de petróleo a partir de carbón, de gas natural o de biomasa  con el gran atractivo de que los hidrocarburos que se obtienen por esta vía son más limpios, emiten menos gases de efecto invernadero durante su combustión y pueden generarse con recursos autóctonos. Si esto es así ¿porque no se implantan estas tecnologías para aliviarnos de la asfixia que está produciendo el crecimiento exponencial del precio del petróleo? Evidentemente estamos ante balances económicos  que solamente resultan favorables en algunos casos. En la actualidad, extraer el petróleo de la corteza terrestre es más económico que fabricarlo. Pero el petróleo fácil, el que se extrae mediante perforación vertical, está tocando a su fin. Para llegar a localizaciones donde se encuentra, ahora tienen que ponerse en práctica nuevas tecnologías de búsqueda y exploración de yacimientos de mayor dificultad de acceso. La exploración horizontal y el alcance de las aguas profundas son algunas de las direcciones que sigue la exploración de las empresas petroleras.     

 

La contracción de la demanda de bienes de consumo, entre ellos la energía, no cabe esperar que venga a postergar la no deseada crisis malthusiana. La diversificación de las fuentes de energía, y especialmente la introducción de las renovables, es el ingrediente esencial para reducir la fuerte dependencia del petróleo. A ello hay que añadir el hecho de que se dispone de tecnología que permite fabricar combustibles sintéticos, aunque por razones de coste todavía no está implantada. No obstante, dado el coste actual del barril de petróleo se espera que estas tecnologías se hagan competitivas a muy corto plazo. 

   

Fuente:  madrid+d, 7 de Julio de 2008

 

 

 

-¿Hacia dónde miran los "moais"?

Las enigmáticas esculturas de la isla de Pascua, los 'moais', podrían estar orientados de forma consciente hacia determinadas estrellas, más importantes que el Sol para la civilización 'Rapa nui', según la tesis del astrónomo del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) Juan Antonio Belmonte.

El investigador ha hecho, junto al antropólogo de la Universidad de Chile Edmundo Edwards, "una reinterpretación arqueoastronómica" de los 'ahus' -las plataformas ceremoniales sobre las que se erigen los 'moais'-, para lo que se han estudiado unos 30 de esos emplazamientos. Ambos han "reinterpretado" teorías anteriores, especialmente del astrónomo estadounidense William Liller, para quien los 'ahus' estaban orientados hacia las puestas y salidas del Sol en los equinoccios y en el solsticio de invierno.

Juan Antonio Belmonte precisa que hay más de un centenar de 'ahus' en la isla, por lo que habría que hacer un estudio estadístico "en detalle" para verificar que se orientaban en función de la astronomía y de la topografía, algo similar a lo que, para su sorpresa, encontró este arqueastrónomo en Egipto.

"Los egiptólogos decían que los templos estaban orientados hacia el Nilo y nosotros hemos hallado que los egipcios elegían lugares con una orientación astronómica sugerente, que a la vez eran perpendiculares al río", explica.

En Pascua podría haber ocurrido algo parecido pero se necesita "un estudio a fondo". Una peculiaridad de los 'ahus' es que la mayoría están colocados de forma que las estatuas dan la espalda al mar, lo que en principio sugiere que la orientación dominante es la topográfica. Los 'moais' miraban al poblado de sus descendientes, pues se supone que son estatuas de grandes jefes muertos.

Sin embargo, los investigadores encontraron "connotaciones arqueoastronómicas interesantes" en estatuas situadas en el interior de la isla, de las que una está "claramente" orientada hacia las Pléyades y otras hacia la constelación de Orión.

Último soberano

La idea de que los 'ahus' y sus 'moais' están orientados hacia las estrellas parte de las investigaciones que sobre el terreno ha hecho el antropólogo Edmundo Edwards, que reside en Pascua, pues está casado con una nieta del último soberano aborigen de la isla.

Edmundo Edwards había oído las "ideas antiguas y la tremenda importancia" que dan los ancianos de Pascua a las estrellas y, sobre todo, a las Pléyades, que ellos llaman 'matariki' (pequeños ojitos), y al Cinturón de Orión, 'tautoru' (los tres bellos) "pero al Sol no le prestaban mucha atención". Para los habitantes de Rapa Nui, las Pléyades indicaban el principio del año en el mes de 'Anakena', cuando salían al amanecer, y marcaban en su última visión de la tarde la estación de 'Hora nui', la mejor del año, cuando se abría la temporada de pesca y se realizan rituales en honor de los antepasados frente a los 'ahus' con sus 'moais', y estaba prohibida la guerra.

Fuente: EFE, 7 de Julio de 2008

 

 

-Descubren en Australia los indicios de la vida más antigua del planeta

Los primeros organismos que poblaron la Tierra posiblemente surgieron 700 millones de años antes de lo que se pensaba hasta ahora. Así lo apuntan algunos restos de carbono localizados en un diamante que se extrajo en Jack Hills, en el oeste de Australia. Este material orgánico, según los científicos, podría estar asociados a plantas o bacterias muy primitivas.

Los científicos, según reconocen esta semana en su artículo de 'Nature', no pueden asegurar que el carbono 12 encontradas en los antiquísimos cristales confirme su hipótesis, si bien afirman que cuando aparece "generalmente está asociado a la vida orgánica".

Diamante en el que se encontró los indicios de vida

Si fuera así, la vida en el planeta habría aparecido hace unos 4.250 millones de años, sólo unos 400.000 años después de la formación de la propia Tierra. Ésta en un principio no era más que un amasijo de rocas cuyo interior se calentó y fundió el planeta. Con el tiempo, la corteza se enfrío.

Finalmente apareció la vida mediante un proceso en el que los científicos no se ponen de acuerdo: unos defienden que evolucionó desde la materia inerte, cuando el vapor de agua comenzó a condensarse, y otros sostienen que tiene un origen extraterrestre, con la llegada de algún meteorito que traía materia orgánica, como el que se encontró en el lago Tagish de Canadá.

En este trabajo, los investigadores de la Universidad de Curtin (Australia), dirigidos por el geólogo Alexander Nemchin, han estudiado 18 granos de un mineral cristalino llamado circón, que se confunde con los diamantes y es el más antiguo conocido en la Tierra.

Piezas diminutas

Son piezas diminutas, de 0,3 milímetros, que se encontraron en 1983. En concreto, los investigadores analizaban 22 inclusiones de grafito y diamante en los circones cuando comprobaron que tenían unas concentraciones inusuales de un carbono ligerose suele estar relacionado con la vida.

"Creemos que es el depósito de carbono más viejo descubierto. Hasta ahora la evidencia científica dice que la vida comenzó hace al menos 3.500 millones de años con organismos unicelulares que no necesitaban oxígeno; quizás estos valores de carbono son un marcador químico de que había actividad biológica 700 millones de años antes", ha declarado Alexander Nemchin.

Ello significaría que la vida surgió mucho antes del bombardeo de meteoritos sobre el planeta, hace 3.800 millones de años, lo que invalida la hipótesis de la llegada de fuera de la Tierra.

Sin embargo, son muchas las dudas que rodean estas conclusiones. El propio Martin J. Whitehouse, coautor del trabajo, reconoce que hay otros procesos no biológicos que generan isótopos de carbono 12, aunque la fotosíntesis es el más común. "Si fuera indicio de la vida se habría formado en la superficie y algún fenómeno lo habría llevado 150 o 220 kilómetros hacia abajo", afirma Whitehouse. Es decir, la corteza terrestre habría sido poco estable, algo muy discutido en la comunidad científica.

En Reino Unido, el profesor Minik Rosing, quien descubrió en Groenlandia la prueba más antigua de vida terrestre, de hace 3.700 millones de años, mostraba ayer su escepticismo en declaraciones a la BBC. Recordaba que en su caso se halló una secuencia completa de rastros químicos en las rocas, no en cristales aislados. "En mi opinión no se trata de vida, si de un proceso similar al que ocurre en el motor de un coche", asegura Rosing.

Si el carbono vino en meteoritos, que es la otra posibilidad que sugiere el equipo de Nemchin, significaría, según Rosing, teorías previas sobres los circones no son válidas. "Entonces es que no sabemos nada", ironizaba ayer.

En España, Jesús Martínez Frías, investigador del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), calificaba ayer el hallazgo de importante, pero con algunas precisiones: "Probablemente el próximo paso será intentar verificar, de manera inequívoca, la procedencia del carbono, aplicando otras técnicas mineralógicas y geoquímicas. En mi opinión, en éste, como en muchos otros estudios sobre el origen de la vida, es crucial diferenciar y aplicar apropiadamente los conceptos de geomarcador y biomarcador, algo que no siempre está claro".

Martínez Frías recordaba también que en estos circones hay unas fracturas por las que puede haber habido contaminación externa de carbono. «En miles de millones de años se han producido procesos geológicos y biológicos solapados, por ello es importante tener biomarcadores que certifiquen que hubo realmente vida y que no se tienen aún».

Por su parte, el catedrático de la Universidad de Valladolid Fernando Rull, mantiene una opinión similar a la de Martínez Frías, pero con algunas discrepancias: "Coincido con buena parte de los autores, no se puede asegurar que esa materia carbonosa (cristalizada como diamante o como grafito) sea de origen biogénico, a pesar de que la fracción isotópica ligera encontrada sea consistente con esa idea. De hecho también había que matizar en esas relaciones isotópicas que se pueden considerar más bien geomaracadores, que biomarcadores.

"Tampoco descartaría un origen meteorítico de ese carbón", añade. "Lo que no creo posible es una contaminación por el sistema de pulido ya que estos investigadores seguramente han tenido en cuenta dicha posibilidad".

Fuente: elmundo.es, 5 de Julio de 2008

-El hielo Ártico desaparece a un ritmo elevado

La disminución de la placa de hielo en el Ártico se está acelerando debido al calentamiento global, de tal forma que el pasado verano se redujo del orden de 18 kilómetros diarios, lo que lleva a los científicos a considerar que antes de una década podría estar libre de hielos durante el verano. Así lo ha asegurado hoy Carlos Duarte, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), durante la presentación del libro "Impactos del calentamiento global sobre los ecosistemas polares", publicado por la Fundación BBVA.

Esta obra, de la que Duarte es editor, llama la atención sobre el hecho de que estos ecosistemas se están configurando como los frentes de batalla frente al cambio climático y contiene aportaciones de destacados científicos internacionales y españoles. Los modelos climáticos con los que trabaja la comunidad científica sugieren que el mayor calentamiento se apreciará en el Ártico, que se ha calentado a un ritmo de 0,4 grados por década dos veces más rápido que el resto del Planeta. Duarte ha subrayado que lo que ocurrió el pasado verano en el Ártico fue "algo inesperado", ya que entre finales de junio y principios de agosto se perdió una cantidad de hielo equivalente a lo que se había perdido en los últimos quince años. Además, el deshielo del último año equivale a lo que se pronosticaba para finales del siglo XXI.

Temperatura tres grados más alta

Los científicos esperan que este verano el deshielo sea tan rápido, al menos, como el año pasado, por varias causas, entre ellas, que la temperatura en el mes de mayo ha sido entre dos y tres grados más alta de lo habitual. Además, el hielo que cubrió el área perdida es más frágil y tiene un grosor de menos de un metro frente a los entre 2 y 3 metros que tenía el que se deshizo.

Los escenarios que manejaban los científicos del año 2040 para poder ver el Ártico sin hielo en verano se han tenido que actualizar y ahora el pronóstico sitúa ese hecho entre el 2015 y el 2020, aunque, según Duarte, "no podemos descartar tener que volver a revisar esas previsiones".

En la Antártida, la placa de hielo se está perdiendo a un ritmo de 152 kilómetros cúbicos al año, lo que equivale a una disminución de hielo de 8.000 kilómetros cuadrados en la Península Antártida durante los últimos 50 años y a un aumento global anual del nivel del océano de aproximadamente 0,4 milímetros. A este respecto, Duarte ha señalado que la escorrentía de los ríos que llegan al mar ha aumentado un 40 por ciento y ha asegurado que "se está evaluando con mucho cuidado la fusión de la placa de hielo en la Antártida". Los trabajos de la investigadora del CSIC Susana Agustí, que se recogen en el libro, demuestran que la biomasa y la producción de plancton antártico podrían disminuir hasta 10 veces por el aumento de la radiación ultravioleta.

En el Ártico, la rápida pérdida de hielo aumentará el impacto de esa radiación y generará cambios que podrían propagarse en un efecto dominó por toda la cadena alimentaria.

Osos y focas, amenazados

Las investigaciones del científico del British Antarctic Survey, Jaume Forcada, apuntan a que la pérdida acelerada de hielo afecta al éxito reproductor y a la supervivencia de algunas especies como el oso polar o las focas, que dependen de las plataformas de hielo para criar. El impacto del calentamiento global en la megafauna antártica no es tan aparente como en el Ártico, aunque se detectan cambios en la de la Península Antártica, donde se reduce la supervivencia del pingüino emperador, según Forcada.

Para Paul Wassmann, investigador de la Universidad de Tromso, en Noruega, la pérdida de la cubierta de hielo del Ártico está llevando a una "fiebre del oro" entre los países ribereños, que se disputan los stocks pesqueros, depósitos de gas, petróleo y metales preciosos, y nuevas rutas de navegación que están quedando expeditas.

Fuente: adn.es, 4 de Julio de 2008

 

 

 

-Las especies amenazadas se extinguen más rápido de lo esperado

La especies en peligro de extinción podrían extinguirse 100 veces más rápido de lo que se ha anunciado, según ha publicado un grupo de científicos en la revista científica Nature de esta semana. Los ecologistas han señalado que las formas para estimar el periodo de vida de los animales amenazados han sido calculadas de forma errónea, por lo que la desaparición de las especies está sucediendo mucho más deprisa.

Orangután de Sumatra, en serio peligro de extinción

Oso malayo

El gorila occidental, el tigro de Sumatra y el oso malayo, el más pequeño de los osos, son algunas de las especies que los ecologistas consideran más vulnerables para dejar de existir mucho antes de lo que se tenía previsto.

"Algunas especies podrían tener meses en lugar de años de vida, mientras que otras especies no consideradas amenazadas deberían ser catalogadas como en peligro", dice Brett Melbourne, un ecologista de la Universidad de Colorado, en unas declaraciones recogidas por el diario inglés The Guardian.

A través de un modelo matemático que predice los riesgos de la extinción de una especie, los investigadores se han percatado que las estimaciones de vida tenían en cuenta algunos factores mientras que excluían otros. Hasta ahora los conservacionistas incluían que algunos animales podían morir después de caer de un árbol, también se contaba con amenazas climatológicas, como las olas de calor o las fuertes tormentas, fenómenos puntuales que podían matar especies.

Los científicos de la Universidad de Colorado y de la Universidad de California, sin embargo, han descubierto que esos modelos no incluían la proporción de machos en relación a las hembras en una población. Tampoco se tenía en cuenta el éxito reproductivo de los sujetos de la muestra. Cuando se incluyeron estos elementos el peligro de extinción se elevó considerablemente. "Los modelos anteriores podrían subestimar el tiempo de extinción", dice Melbourne, "algunas especies podrían desaparecer 100 veces más rápido de lo que se espera".

El descubrimiento plantea una dificultad para los conservacionistas. Los investigadores podrán censar algunas especies como los gorilas de montaña, y especificar el número de individuos de la población, de esta forma determinar la proyección de vida de ese grupo. El problema, sin embargo, radica en otras especies. "Para algunas especies, como los preces de mar, por ejemplo, lo máximo que podrán hacer los biólogos será determinar la abundancia de una especie y la fluctuación de la población", ha añadido Melbourne al diario inglés.

La lista roja

El anuncio publicado por Nature tiene implicaciones directas para la Unión Mundial de la Naturaleza (UIMN), que anualmente publica una Lista Roja de las especies amenazadas. En su catálogo de 2007, la asociación agregó al gorila occidental a la lista de las especies en peligro crítico de extinción. También se incluyó al delfín del río Yangtze, pero algunos expertos aseguran que este animal ya está extinto. La lista está compuesta por 41.415 especies, de las que ahora 16.306 están amenazadas de extinción, frente a las 16.118 de 2006. El número total de especies extinguidas ha llegado a 785 y a otras 65 sólo se las encuentra bajo cautiverio. Uno de cada cuatro mamíferos, una de cada ocho aves, un tercio de todos los anfibios y el 70% de las plantas que han sido evaluadas en la Lista Roja 2007 de la UICN están en situación de riesgo.

Escucha esta noticia en el programa "La Rosa de los Vientos" :

Fuente: elpais.com, 3 de Julio de 2008

 

 

 

-Traer muestras de Marte, el próximo paso

La ESA y el "Centre National d’Etudes Spatiales" (CNES) están preparando junto a la NASA y el International Mars Exploration Working Group (IMEWG) una conferencia que se celebrará los días 9 y 10 de Julio en el auditorio de la Biblioteca Nacional de Francia en París. El tema de los conferenciantes será el futuro de la exploración de Marte.

Los datos de las distintas sondas, rovers y el lander "Phoenix" están recogiendo información que es muy valiosa para el desarrollo de futuras misiones que estudien el Planeta Rojo.  Las siguientes serán "Mars Science Laboratory" de la NASA y  ExoMars de la ESA.

La exploración de Marte se está realizando a un ritmo constante. Las futuras misiones transportarán equipos científicos y tecnología con la finalidad de perfilar el objetivo de enviar una nave tripulada. La comunidad científica internacional desde hace tiempo coincide en la idea de que se debe dar el siguiente paso en la exploración marciana trayendo muestras del planeta vecino a la Tierra. Esto haría que el conocimiento sobre el planeta y su ambiente se incrementase exponencialmente. Para dar este gran paso será necesaria la cooperación internacional. El IMEWG ha propuesto organizar una comisión internacional  para confeccionar la arquitectura de la futura misión denominada "Mars Sample Return" (MSR).

Así podría ser la nave que trajera muestras de Marte a la Tierra

Esta conferencia organizada en París lleva como título "Mars Sample Return Conference" lo que dice mucho sobre el avance en el proyecto de traer muestras de Marte a nuestro planeta. En la reunión se darán cita ingenieros y científicos procedentes del sector público y privado de todo el mundo. Ellos hablarán de las perspectivas en las próximas décadas y la situación actual de la exploración de Marte.

Para más información:

http://www.congrex.nl/08a16/

 

Fuente: ESA, 2 de Julio de 2008

 

 

 

-Imágenes de una supernova que explotó en el medievo

Restos de la supernova SN 1006

Nos llega información del espacio procedente del medievo. De ahí viene la última imagen obtenida por el 'Hubble', el telescopio espacial de la NASA. Ésta corresponde a los restos de una explosión estelar descubierta hace más de 1.000 años.

'Hubble' ha capturado imágenes de los restos de una supernova que explosionó en la Vía Láctea hace unos 8.000 años luz. Esta fotografía corresponde a una pequeña parte del remanente de la denominada SN 1006.

La supernova SN 1006 fue visible para el ojo humano. Su origen se encuentra en la agonía de una estrella enana situada a unos 7.000 años luz, y que observadores europeos, africanos y orientales detectaron el 1 de mayo del año 1006.

Este objeto fue durante semanas el más brillante del cielo (tras el Sol y la Luna), y fue visible incluso de día. Poco a poco su luz se fue atenuando, y continuó siendo visible a simple vista aún durante dos años y medio tras la explosión.

Esta capa externa de la supernova se ha estado expandiendo a una velocidad media de unos 30 millones de km/h. Actualmente su velocidad se ha reducido a unos 10 millones de km/h.

Para Alfred Rosenberg, Asesor Científico del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), hay diferentes variables que hacen lograr esta espectacular imagen. Por un lado, "debido a su relativa cercanía y energía invertida en su explosión, la supernova SN 1006 puede que haya sido la supernova más brillante de la historia". Además, "con el 'Hubble' tenemos la ventaja añadida de que se encuentra fuera de la atmósfera, evitando sus turbulencias y obteniendo imágenes más nítidas", según Rosenberg.

Otro aspecto que destaca este experto sobre la imagen es que "se aprecian algunas estrellas de nuestra galaxia (puntos "blancos") y un gran número de galaxias (manchas y puntos más amarillos)".

El Telescopio Espacial Hubble es un proyecto internacional de cooperación entre la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA), en órbita desde 1990.

 

 

Fuente: elmundo.es, 2 de Julio de 2008

 

 

-Postales desde el más allá

Hace 31 años, la NASA envió al espacio un mensaje en una botella. Una de las responsables de esta misiva interestelar, Ann Druyan –viuda del astrónomo y divulgador Carl Sagan–, definió la misión Voyager como “el proyecto más romántico y hermoso abordado por la NASA”. Las dos sondas gemelas lanzadas en agosto y septiembre de 1977 transportaban discos de oro que explicarían a quien pudiera encontrarlos cómo son los humanos y su mundo.

Pulsa aquí para ampliar la foto

Pero esta carta abierta a otras civilizaciones no era el cometido primario de las Voyager. Las naves debían completar un Grand Tour de observación y medición por los planetas exteriores del Sistema Solar; hasta, por fin, enfrentarse con el espacio interestelar, enviando entretanto sus postales de datos numéricos para ayudar a los científicos a desentrañar la estructura física de los dominios del Sol.

En agosto de 2007, Voyager 2 seguía los pasos de su gemela hacia la región donde el influjo del Sol se debilita antes de desaparecer. Un año después de aquello, la revista Nature publica hoy una serie de estudios que recopilan y analizan los datos transmitidos por la Voyager 2, proporcionando a los expertos un mapa aproximado de aquellos confines.

Burbuja solar

El Sol dispersa en todas direcciones el llamado viento solar, un flujo magnético de partículas que abre una burbuja en el cosmos. Esta inmensa pompa espacial, o heliosfera, engloba a todo el sistema planetario; su radio, unas 100 unidades astronómicas (UA, la distancia media de la Tierra al Sol, 150 millones de kilómetros), supera el doble de la distancia del Sol a Plutón.

Para comprender cómo funciona esta estructura, el astrónomo de la Universidad de Arizona, Jack Jokipii, propone un astuto modelo en dos dimensiones: un grifo arroja agua sobre una superficie, definiendo regiones que simulan sus equivalentes solares. La heliosfera termina en una frontera llamada frente de choque de terminación, donde el viento solar supersónico pierde fuerza al mezclarse con el plasma interestelar, el medio exterior a la heliosfera. Esta región de transición, denominada heliofunda, acaba en un límite externo llamado heliopausa. Más allá, el Sol es una estrella tan ajena y lejana como cualquier otra, en un espacio compuesto por un gas disperso de átomos de hidrógeno.

Hace casi cuatro años, Voyager 1 cruzó el frente de choque a unas 94 UA del Sol. El objeto de fabricación humana más alejado del planeta se encuentra ahora a más de 106 UA, algo más de 14 horas luz, el tiempo que tardan sus señales en llegar a la Tierra. Aunque el paso de la Voyager 1 a la heliofunda fue de enorme interés, una avería en su analizador de plasma impidió obtener todo el rendimiento posible de este histórico tránsito.

Los científicos pudieron resarcirse el pasado agosto, cuando la Voyager 2 siguió los pasos de su hermana en perfectas condiciones de forma. Para sorpresa de los investigadores, la segunda viajera cruzó el frente de choque a 84 UA del Sol, 10 más cerca que su predecesora. Es más; durante los dos días que duró la operación, 31 de agosto y 1 de septiembre, cruzó la frontera varias veces, como las carreteras que bordean el límite irregular de una provincia. Sólo que, en este caso, la propia frontera se movía, alterando su configuración en pocas horas.

Las principales conclusiones acercan la estructura de la pompa solar al modelo del grifo: la heliosfera no es simétrica, sino de conformación alargada, y sus límites cambiantes forman dientes como resultado de esa violenta colisión entre el viento solar y el flujo interestelar. Campos magnéticos locales, sugieren los autores de los estudios, deforman el borde exterior para crear efectos como esa diferencia de 10 UA entre los puntos de cruce de ambas sondas.

Bumeranes cuánticos

Cinco de los seis estudios de Nature, elaborados por varios institutos de EEUU con participación griega y china, escrutan y descifran la información de la Voyager 2. Pero dejan un importante cabo suelto: un 70% de la energía disipada en el frente de choque tiene un destino que los instrumentos de la nave no logran determinar. Inesperadamente, la respuesta a esta incógnita iba a llegar de otra fuente: las sondas STEREO, dos artefactos de la NASA lanzados en 2006 que estudian el Sol siguiendo los pasos de la Tierra alrededor de su estrella.

El equipo de la Universidad de California en Berkeley (EEUU) que examina los datos de las STEREO se sorprendió al detectar un flujo de partículas neutras –sin carga eléctrica– que procedían de una misma región: el frente de choque y la heliofunda. Los científicos descubrieron así dónde reside ese 70% perdido: los iones calientes del viento solar ceden su energía a los átomos fríos y neutros del exterior; una vez libres de carga, las partículas regresan a contraviento, probablemente metamorfoseadas en átomos de hidrógeno.

Las dos Voyager viajan ya por la heliofunda hacia la heliopausa, donde el espacio interestelar se abrirá por primera vez a la ciencia humana; siempre que la NASA no decida cancelar la misión, hoy sostenida por un pequeño equipo residual. En esa región remota, fría y oscura, las baterías nucleares de las viajeras continuarán alimentando sus aparatos hasta 2025. Pero el mensaje en la botella, fabricado para la eternidad, seguirá vagando por el Universo en busca de su playa.

 Fuente: publico.es, 2 de Julio de 2008

 

 

 

-Dos calamares gigantes asturianos viajarán a Estados Unidos

 

Los dos calamares gigantes que serán trasladados mañana por la noche en un avión militar a Washington para ser expuestos en el Museo de Historia Nacional de la capital estadounidense viajan ya desde Asturias con destino a Rota, donde está previsto que lleguen a última hora de la tarde tras haber recorrido más de mil kilómetros.

Según el presidente de la Coordinadora para el Estudio y Protección de las Especies Marinas (CEPESMA), Luis Laria, el traslado está saliendo "según lo previsto". Los dos cefalópodos viajan en una urna diseñada por el CEPESMA, totalmente sellada y con un sistema de despresurización que contiene 2.250 litros de agua y formol para garantizar un adecuado estado de conservación. Los ejemplares cedidos por el CESPESMA a la Institución Smithsonian son una hembra de 11 metros de longitud y 137 kilos de peso, y un macho de unos 7 metros y 60 kilos.

Una vez lleguen a Estados Unidos, el macho se expondrá en vertical sobre un soporte cilíndrico, mientras la hembra, de mayor longitud, estará en horizontal en una urna de metacrilato, especialmente diseñada para la ocasión. Durante los primeros días del mes de agosto, personal del CEPESMA se trasladará a la capital estadounidense para proceder a la instalación y exposición temporal de los cefalópodos en unas urnas especificas para su conservación.

Luis Laria, derecha, y Carlos Lastra frente a uno de los calamares gigantes que será transportado

La mayor colección del mundo, en Asturias

El CEPESMA posee la mejor colección del mundo de calamares gigantes, con 21 ejemplares, dado que el litoral cantábrico es rico es esta especie que todavía no ha sido posible grabar en su hábitat natural. Por su parte, la Institución estadounidense Smithsonian alberga más de 136 millones de piezas de museo, pero sólo un calamar gigante y en mal estado de conservación. Laria ha recordado que el litoral asturiano ha sido estudiado por varias expediciones científicas, como el "Proyecto Kraken", que trató sin éxito filmar a este especie en las profundidades marinas.

En la actualidad se desconoce el número de ejemplares que puede albergar las profundidades oceánicas, aunque se cree que puntos del litoral asturiano como el caladero Carrandi, situado en el mar frente a los Picos de Europa, pueden ser tan relevantes como áreas estudiadas en las costas neo-zelandesas.

En este sentido, Laria ha destacado la importancia de que las alteraciones del cambio climático no afecten a las profundidades de entre 400 y 2.000 metros donde habita esta especie. Los calamares gigantes nacen de unas espirales gelatinosas con dos milímetros de longitud y crecen un centímetro por día hasta los cuatro años y medio. El ojo de estos cefalópodos es el mayor de una especie viva y puede llegar a alcanzar los 22 centímetros de diámetro. Debido a la elevada concentración de amoniaco en su masa muscular, los calamares gigantes -único cefalópodo que se reproduce mediante un órgano reproductor similar a un pene- no sirven de alimento para los seres humanos y los ejemplares que aparecen en las redes o en las costas se utilizan para fines de investigación y exposición.

Fuente: adn.es, 2 de Julio de 2008

 

 

 

-Dos tortugas bobas rescatadas en Inglaterra son liberadas en Gran Canaria

 

James y Dink son los nombres que dos tortugas bobas se llevan después de una estancia de seis meses en el Reino Unido. Llegaron allí por una causa que los científicos aún no han podido explicar, pero que ha hecho que otros 23 ejemplares de esta especie en peligro de extinción, originaria de la cuenca del Mediterráneo, lleguen a las costas del Reino Unido. Ahora, ambas tortugas, únicas supervivientes del grupo, han vuelto a su hábitat natural en Gran Canaria, gracias a los responsables del acuario Blue Reef, que cuidaron de estos animales en su estancia al norte.

Las tortugas fueron sometidas a cinco meses de rehabilitación en el acuario de Newquay, al suroeste de Inglaterra, después de ser halladas en las costas inglesas a principios de año. Los veterinarios marinos del acuario señalaron que James y Dink presentaban hipotermia cuando fueron encontradas.

James, que también tenía neumonía, apareció en la playa de Blackrock, en Cornualles, el pasado 26 de enero, mientras que Dink fue encontrada una semana después en la playa de Putsborough, en Devon, también en el suroeste inglés. El responsable del acuario, Matt Slater, que acompañó a las tortugas hasta Gran Canaria, ha manifestado su alegría por el retorno de estos animales a su ambiente natural.

"Cuando vinieron por primera vez me afectó realmente y me pregunté si podían sobrevivir, pero al verlas ahora en estupendas condiciones nadando en el mar fue una emoción increíble", dijo Slater a la BBC. "Dink, la más pequeña de las dos, ha duplicado el peso desde que llegó y James ha desarrollado mucho músculo", agregó satisfecho.

Las tortugas bobas anidan en las playas de Florida, en los Estados Unidos. Luego siguen la corriente del Golfo a través del Atlántico hasta Madeira (Portugal) y después hacia el sur hasta las islas Canarias y las del Cabo Verde antes de volver a las costas del sureste de EEUU. De acuerdo a algunos científicos, su extraña aparición en las frías aguas del norte puede deberse al gran número de medusas registradas allí. Las tortugas se alimentan de esos celentéreos, pero luego no pueden sobrevivir en esas bajas temperaturas.

 Tortuga  boba liberada

A James y Dink, los marinos les colocaron un pequeño microchip para identificarlas en caso de que entren en contacto con humanos. Así se podrá conservar "un archivo sobre sus movimientos y su desarrollo tras su liberación", dijo Slater. "Fue un momento emocionante cuando finalmente les dije adiós a las dos, pero una increíble satisfacción por los esfuerzos de todos los que participaron en el rescate y rehabilitación", añadió.

Recuperación en Tafira

Antes de ser depositadas en las aguas del Mediterráneo, James y Dink fueron llevadas al Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Tafira, donde el director del centro, el biólogo y veterinario Pascual Calabuig dio su visto bueno al estado de las tortugas.

"El 75% de las tortugas que atendemos aquí han sido dañadas por actividades del hombre", declaró Calabuig. El Centro recibe unos 150 reptiles heridos al año. "Vemos tortugas lastimadas por anzuelos, redes, contaminación, petróleo y bolsas de plástico. Las que peor lo llevan son las dañadas por embarcaciones. Usamos fibra de vidrio para reconstruir sus caparazones, pero la tasa de supervivientes es baja", señala.

La misma noticia en el Canarias 7

Dos tortugas bobas, las más comunes en la cuenca del Mediterráneo, fueron rescatadas en las costas británicas y llevadas a su hábitat natural en Gran Canaria (España), informaron hoy expertos marinos que cuidaron de estos animales.  Estos reptiles, a los que los expertos llamaron James y Dink, fueron sometidos a cinco meses de rehabilitación en el acuario "Blue Reef" de Newquay, en Cornualles (suroeste de Inglaterra), después de ser halladas en estas costas inglesas a principios de año.  Los marinos del acuario señalaron que James y Dink presentaban hipotermia cuando fueron encontradas.  James, que también tenía neumonía, apareció en la playa de Blackrock, en Cornualles, el pasado 26 de enero, mientras que Dink fue encontrada una semana después en la playa de Putsborough, en Devon, también en el suroeste inglés.

El responsable del acuario, Matt Slater, que acompañó a las tortugas hasta Gran Canaria, manifestó hoy su gran alegría por el retorno de estos animales a su ambiente natural.

"Cuando vinieron por primera vez me afectó realmente y me pregunté si podían sobrevivir, pero al verlas (ahora) a las dos en estupendas condiciones nadando en el mar fue una emoción increíble", añadió Slater a los medios británicos.

"Dink, la más pequeña de las dos, ha duplicado el peso desde que llegó y James ha desarrollado mucho músculo", agregó.

Son las únicas de tortugas bobas que pudieron sobrevivir de las 23 halladas en las costas británicas este año.  Desde las playas de Florida (EEUU), donde anidan, estas tortugas siguen la Corriente del Golfo a través del Atlántico hasta Madeira (Portugal) y después hacia el sur hasta las islas Canarias y las del Cabo Verde antes de volver a las costas del sureste de EEUU.  A James y Dink, los marinos les colocaron un pequeño dispositivo para identificarlas en caso de que entren en contacto con humanos.  Así se podrá conservar "un archivo sobre sus movimientos y su desarrollo tras su liberación", dijo Slater.

"Fue un momento emocionante cuando finalmente les dije adiós a las dos, pero una increíble satisfacción por los esfuerzos de todos los que participaron en el rescate y rehabilitación", añadió.

Fuente: Elpais.com, Canarias7.com, 1 y  2 de Julio de 2008

 

 

-El valle del Ebro alberga un centenar de huellas de dinosaurio

El descubrimiento en Cenicero (La Rioja) de un conjunto de icnitas o huellas fosilizadas del Terciario, con unos 23 millones de años de antigüedad, puede confirmar que el valle del Ebro no era entonces una zona árida, como se creía hasta ahora, sino que incluso estaba poblada por rumiantes.

El responsable de la Fundación Patrimonio Paleontológico de La Rioja, Félix Pérez Lorente, presentó ayer este hallazgo junto al director del aula paleontológica de Cenicero, Salvador García, la consejera de Turismo y Medio Ambiente de La Rioja, Arázazu Vallejo, y el director general de Cultura, Javier García Turza. El hallazgo de estas huellas de animales, más de un centenar, ha sido calificado por los primeros paleontólogos que lo han estudiado como de "enorme interés" científico, según ha explicado Pérez Lorente, ya que se trataría del principal yacimiento español de la época. El interés de este lugar estriba en que las huellas no corresponden a un solo animal, sino que se han identificado al menos tres tipos de aves diferentes, un animal de dos dedos (artiodáctilo) y otro de un dedo (prisodáctilo), estos últimos considerados como los parientes lejanos de los caballos.

Huellas de cinco animales diferentes

Las icnitas están acompañadas en la zona por restos fósiles de huevos, dientes de animales, huesos, semillas y plantas, incluso de vainas de plantas y de una semilla que se asemejaría a la vid. Con todos estos materiales va a iniciarse un trabajo científico en detalle, con expertos en paleobotánica y en sedimentación de España y otros países europeos, para corroborar o descartar estas teorías iniciales. Finalmente, de la investigación saldrán dos o tres publicaciones científicas para las revistas en las que se difunden estas materias, como ha explicado Pérez Lorente. Este experto ha subrayado que "hasta ahora no teníamos noticia de huellas en el valle del Ebro, salvo cuatro de un carnívoro que aparecieron en el entorno de Logroño", ha detallado.

"Eso fue algo curioso, pero sólo era un animal, mientras que aquí al menos tenemos cinco", ha asegurado Pérez Llorente que también ha explicado que "así se demostraría que al borde de la actual cuenca del Ebro habría habido zonas encharcadas por las que pululaban estos animales" a pesar de que "hasta ahora se suponía que era un lugar árido".

También hay fósiles de plantas

Pérez Lorente ha incidido en que "hay muy pocos yacimientos de icnitas del Terciario", una época que va desde hace 65 millones de años hasta poco menos de dos millones de años, "y además, los que se conocen están aislados y separados del valle, en Huesca y Navarra".

El director del aula paleontológica de Cenicero, Salvador García, ha asegurado que los restos óseos encontrados coinciden "en algún caso" con las huellas de animales y ha destacado la importancia de los fósiles de plantas "porque podremos conocer de qué se alimentaban".

Los restos de huevos ya están siendo estudiados por expertos en Gran Bretaña y, según García, son "indicios" de la presencia de rumiantes en el valle del Ebro hace más de veinte millones de años, "algo que iba apareciendo poco a poco, pero ahora esto lo confirmaría", ha concluido.

Fuente: adn.es, 1 de julio de 2008

-El primer mapa de "carreteras" del cerebro

Las conexiones cerebrales

La corteza cerebral humana, la sede del pensamiento racional, contiene unos 10.000 millones de neuronas formando una intrincada red cuya anatomía aún es una caja negra para los científicos. Técnicas como la resonancia magnética por imagen (fMRI) han permitido a los neurobiólogos seguir el rastro de la actividad cerebral, pero la información que esta metodología proporciona sobre la estructura funcional del cerebro no va mucho más allá de lo que las cámaras de tráfico revelan sobre una red de carreteras.

Un equipo de investigadores de Suiza y EEUU ha construido el primer mapa físico de millones de conexiones neuronales de la corteza en alta resolución, un paso de gigante hacia el conocimiento del conectoma humano, uno de los retos científicos del siglo XXI. Los autores del estudio, publicado hoy en PLoS Biology, han empleado una técnica ultrasensible llamada Imagen de Espectro de Difusión (DSI), basada en una MRI que mapea el cableado de las neuronas por la difusión de moléculas de agua en el tejido nervioso.

Centro neurálgico

El trabajo extrae conclusiones que facilitarán futuros estudios sobre el cerebro. Primero, el mapa revelado no difiere significativamente de la información derivada de la fMRI. En otras palabras, la actividad detectada por el escáner refleja con bastante fidelidad la red de cables que la sostiene. Según el director del estudio, Olaf Sporns, de la Universidad de Indiana, “esto implica que si sabemos cómo está conectado el cerebro, podemos predecir lo que hará”.

Asimismo, los autores han localizado un verdadero centro neurálgico, una gran caja de conexiones en la región media posterior –la coronilla– que representa, dice Sporns, “el núcleo, la parte más central del cerebro”.

 

Fuente: publico.es, 1 de Julio de 2008