Inicio

 

Ya puedes DESCARGAR todos nuestros PROGRAMAS DE RADIO "EL ALEPH" en la Sección NOSOTROS-PROGRAMACIÓN--

 

NOTICIAS CIENTÍFICAS


NOTICIAS DE ULTIMA HORA

--Nuevas Noticias Próximamente--

NOTICIAS EXTENDIDAS

JUNIO 2009

TITULARES DE LAS NOTICIAS DEL MES

 

Publican el mapa topográfico más completo de la Tierra

El nuevo virus de la gripe, un heredero de la dinastía de 1918

Un nuevo paso hacia la fotosíntesis artificial

Una pradera submarina del tamaño de un estadio de fútbol desaparece cada media hora en el mundo

La sonda "Ulises" finaliza su larga odisea

Los zoos de Canarias denunciados por la UE

'El primer viaje tripulado a Marte será realizado por empresas privadas'

Desarrollan un robot "Doraemon" capaz de mantener una conversación

La interfaz cerebro-máquina, cada vez más cerca

Marte también tuvo su "veranillo"

El sincotrón, el haz que ilumina la ciencia

Aznar edita otro libro que niega el calentamiento climático

¿Sentados a esperar el nuevo modelo productivo?

Comprender el cambio climático para evitarlo

Una estrella vieja y más masiva que el Sol explicaría el origen del sistema solar

Instrumentos musicales del mundo antiguo

El cometa Tunguska, cada vez más probable

Un océano de agua salada en Encélado

El futuro según los sabios

Un cibercomando velará por la seguridad de las redes del pentágono

Un grupo de orcas "patrulla" las islas Canarias

En el borde de los agujeros negros

Recuperado el telescopio "Sunrise" una semana después del aterrizaje

Los tiburones blancos cazan como asesinos en serie

Los dinosaurios no eran tan grandes después de todo

El ITER se hará por etapas

El ser humano es más orangután que chimpancé

A Coruña lidera un estudio europeo para difundir la ciencia

Hallada una antigua ribera marciana

Una estrella mayor que el sol influyó en el nacimiento del Sistema Solar

Dinosaurios y aves: de la mano al ala

"Cuando podamos crear vida no sabremos como evolucionará"

La  '@'   y el teléfono móvil, Príncipe de Asturias de investigación científica

Volveremos a la Luna y llegaremos a Marte

España tiene que ofrecer más puestos de trabajo científico

Un neandertal bajo las aguas del Mar del Norte

Hallan un diminuto microbio bajo tres kilómetros de hielo

"La NASA eligió nuestro sistema de planificación por ser más flexible"

Suspendido el lanzamiento del "Endevour"

Darwinismo artístico

La primera televisión exclusivamente científica se estrena el martes on line

El campo magnético controla la formación de una estrella

Japón concluye con éxito su primera misión de observación lunar

Los Reyes inaugurarán el Gran Telescopio Canarias el 24 de julio en La Palma

La búsqueda de vida en exoplanetas será más fácil gracias a un estudio de astrónomos

Director general de la ESA ve total sintonía con la NASA para explorar Marte

Científico cree que los homínidos de Atapuerca ocupaban un amplio territorio

Una colisión destruirá el sistema solar

No es una crisis económica sino una crisis de recursos en un planeta agotado

El Acuario de Gijón dedica un tanque a la especie más venenosa: la basura

El mayor cerebro del mundo

Las nubes veraniegas en Titán

"Google será el próximo monopolio"

David Attenborough gana el Príncipe de Asturias por su "defensa de la vida"

Un robot llega al punto más profundo del océano

Crean células madre pluripotentes con unidades de cerdo

Localizan colonias de pingüinos tras ver sus excrementos desde el espacio

Descubierto en Barcelona un antepasado común de los homínidos

Los matemáticos disponen de un nuevo galardón internacional

La biodiversidad en internet

 

Archivo


-Publican el mapa topográfico más completo de la Tierra

 

Islas Palmera (Dubay)/NASA

La NASA, con la cooperación de Japón, acaba de publicar el mapa topográfico digital más completo de la Tierra, que cubre el 99% de la superficie de nuestro planeta y podrá ser descargado gratuitamente por internet.  El mapa ha sido creado a partir de 1,3 millones de imágenes tomadas por el sofisticado radiómetro japonés ASTER desde el satélite Terra de la NASA, según ha informado la agencia espacial norteamericana en una nota.  La NASA y el ministerio de Economía de Japón han puesto los datos a disposición de los internautas, que podrán consultar las zonas de la Tierra que deseen, ya que todo el mapa es demasiado grande para ser visualizado, ha dicho a Efe Steve Cole, de la sede de la agencia espacial en Washington.

Kondyor Massif (Rusia) / NASA

"Este conjunto único de datos globales servirá a usuarios e investigadores en una gran variedad de campos que requieren información sobre la elevación del terreno", según Woody Turner, científico del programa ASTER de la NASA.

Entre ellos están la ingeniería, la exploración energética, la conservación de los recursos naturales, la gestión del medioambiente, el diseño de obras públicas, la extinción de fuegos y la planificación urbanística. Los puntos de elevación del terreno han sido medidos cada 30 metros.  Hasta ahora, la NASA contaba con información topográfica del 80% de la Tierra, pero sus datos presentaban lagunas en algunas superficies muy escarpadas o en los desiertos.

Fuente: abc.es, 30-6-09

 

-El nuevo virus de la gripe, un heredero de la dinastía de 1918

Como si de una gran dinastía real se tratase, el virus de la gripe evoluciona, muta, establece alianzas con otros miembros, se adapta a nuevos escenarios y así ha llegado desde 1918 hasta nuestros días. Un número especial de la revista 'The New England Journal of Medicine' dedica esta semana varios artículos a analizar las características genéticas que le han permitido sobrevivir y adaptarse en los últimos 90 años, pero también causar la mayor parte de sus víctimas entre gente joven, una característica poco habitual de los virus de la gripe.

En uno de estos artículos, Anthony Fauci, director del máximo organismo dedicado a las enfermedades infecciosas en EEUU (NIAID, según sus siglas en inglés), explica que el actual virus es un descendiente del germen de la gripe que causó estragos en todo el mundo en 1918 (más conocido como 'gripe española'). Aunque pueda parecer sorprendente, Fauci y sus colaboradores aseguran que el mundo "vive en una pandemia de gripe permanente desde 1918 y este nuevo virus no es sino otra manifestación más de esta duradera familia viral".

La clave para entender esta perpetuación es la composición del virus, que contiene ocho piezas genéticas diferentes e intercambiables ("como jugadores de un equipo de fútbol"). De estos ocho genes, dos son los que le dan las letras H (por hemaglutinina) y N (de neuraminidasa), H1N1, y les permiten fijarse y multiplicarse al organismo.

Pese a que existen 16 subtipos de hemaglutinina y nueve de neuraminidasa, sólo tres de las 144 combinaciones posibles (H1N1, H2N2 y H3N2) han demostrado hasta la fecha una capacidad plena para adaptarse e infectar al ser humano.

Lo que sigue sin saberse muy bien, reconocen, es qué mecanismos permiten en un momento dado a un virus de la gripe compuesto por ocho de esas piezas genéticas (algunas de origen animal y otras humanas, por ejemplo), dar el salto de una especie a otra y resultar contagioso para sus nuevos huéspedes. Eso es lo que ocurrió en 1918 con un virus de origen aviar, explican, que fue capaz de infectar a millones de seres humanos y, además, propagarse a los cerdos.

Por primera vez en los cerdos en 1918

De hecho, en otro de los estudios de este NEJM se identifica una feria porcina celebrada en Iowa en 1918 (el Cedar Rapids Swine Show, según su nombre original) como el punto en el que la enfermedad afectó a estos animales por primera vez (nunca antes se había diagnosticado gripe a los cerdos). Donald Burke, de la Universidad de Pittsburgh, explica que al mismo tiempo que los humanos empezaron a enfermar masivamente, los cerdos experimentaban síntomas respiratorios muy similares que indicaban que el virus había adquirido características patogénicas también en esta especie.

"Desde 1918, este tenaz virus ha estado utilizando toda una serie de trucos evolutivos para sobrevivir de un modo u otro y generar una nueva progenie de virus con diferentes constelaciones de genes", explican en el texto Faucy y sus colegas. "Todos los virus de tipo A, tanto los de la gripe estacional como los que causan situaciones más epidémicas, son descendientes directos o indirectos de ese virus fundacional", aclara por su parte el doctor Jeffrey Taubenberger, otro de los firmantes de artículo.

O como explica María Montoya, especialista del centro de Investigación en Salud Animal (CReSA, sus siglas en catalán), "nosotros tenemos genes de los árabes, porque procedemos de ellos, pero nuestro ADN ha ido evolucionando en todo este tiempo".

Más transmisión pero menos virulencia

La ventaja de esta 'dinastía' es que el virus ha ido ganando capacidad de transmitirse en todo este tiempo a cambio de perder letalidad. Los autores lo describen como un largo "baile" entre el patógeno y el sistema inmune del ser humano, que ha ido adaptándose para combatir con anticuerpos al nuevo germen. De hecho, entre 1957 y 1977 el virus H1N1 desapareció completa y misteriosamente, sin que se detectase ningún caso en humanos en estos 30 años, probablemente por esa inmunidad adquirida.

Ésa es una de las razones que se arguye en otro de los trabajos y que se lleva manejando desde el inicio de la epidemia, para explicar porqué el virus parece ser más letal en personas jóvenes. Es decir, aquellos que nacieron antes de 1957 no tendrían ningún tipo de memoria inmune ante este tipo de gripe, por lo que su organismo no estaría preparado para reconocer al virus de la gripe. "Las poblaciones nacidas antes de esa fecha habrán tenido contacto con el virus en su infancia, cuando la inmunidad es más duradera", aclara Ferrán Martínez, epidemiólogo y director de la Escuela Nacional de Sanidad.

En este análisis, realizado por el ministerio mexicano de Salud en colaboración con varios organismos estadounidenses, se calcula que la tasa de mortalidad por gripe en personas de cinco a 59 años ha sido en México del 87%, cuando lo normal con la gripe estacional es que ronde el 17% según las estadísticas de otros años de aquel país; mientras que este virus ha causado un 71% de neumonías en los pacientes afectados de esa edad, cuando lo habitual es que sólo llegue al 32%. Esta diferencia de comportamiento en esta ocasión habrá de tenerse en cuenta a la hora de repartir vacunas y antivirales, advierten. "Si los recursos son limitados, estos hallazgos nos aportan una pista para centrar la prevención en la población más joven".

A pesar de este comportamiento, Martínez explica que todo indica que no se trata de una gripe muy virulenta. "Incluso aunque sea el mismo virus que el del 18, no quiere decir que tenga las mismas características", aclara el epidemiólogo, "porque nosotros no somos los mismos que hace 100 años, el proceso de adaptación ha sido distinto y no vivimos las mismas condiciones en las que apareció aquel, justo después de la Primera Guerra Mundial, en unas condiciones de pobreza peores".

El virus voló en avión

En el mismo número de la revista, un grupo de investigadores canadienses ha analizado la relación entre el tráfico aéreo y la expansión del virus desde México hasta otras partes del planeta. Como ya se había observado, los países que recibieron más pasajeros procedentes de México fueron los más propensos a sufrir casos positivos de gripe A/H1N1.

Concretamente, de los 20 países más receptores de pasajeros llegados de tierras mexicanas, 16 tuvieron casos confirmados de nueva gripe. Entre ellos, y por este orden, EEUU, Canadá, Francia, España (cuarto en la lista de volumen de tráfico aéreo), Alemania o Cuba. En total, explican, y teniendo en cuenta estadísticas de otros años. Entre marzo y abril, 2,35 millones de pasajeros volaron desde México hasta 1.018 ciudades de 164 países diferentes; "unos datos que habrá que tener en cuenta para anticiparse mejor a los riesgos de importar una infección global de este tipo".

Fuente: elmundo.es, 30-6-09

 

 

-Un nuevo paso hacia la fotosíntesis artificial

Un equipo internacional de investigadores ha modificado la clorofila de un alga de forma que se parezca a las extremadamente eficientes antenas de luz de las bacterias. A continuación se determinó la estructura de estas antenas de luz, lo que supone el primer paso para convertir la luz del sol en energía mediante una 'hoja' artificial. Los investigadores han publicado su artículo en la versión online del 'PNAS'. Swapna Ganapathy, de la Universidad de Leiden, Holanda, ha basado su tesis doctoral en este estudio, dirigido por Huub de Groot.

El objetivo ideal, y de momento utópico, es crear 'nanobosques' o carreteras en las que las fisuras de la superficie se rellenan con moléculas de pigmento que recogen la radiación solar y la convierten en combustible y otras formas de energía limpia. Pero antes de que eso pueda ocurrir, es necesario desarrollar sistemas artificiales de fotosíntesis de manera que sea tanto rápida como eficiente. Para generar combustible a partir de luz solar son necesarias dos cosas: una antena que recoja la luz y un catalizador. El presente estudio se centra en ese primer paso: la antena.

Imitando a las bacterias

Los recolectores más rápidos de luz se encuentran en la naturaleza: en las hojas verdes, en las algas y en las bacterias. Las antenas fotosintéticas de las bacterias -clorosomas- son las más rápidas de todas y están capacitadas para captar cantidades mínimas de partículas de luz en condiciones muy desfavorables, como ocurre en el fondo del mar. Estos clorosomas están hechos de moléculas de clorofila. Ahora se trata de imitar estos sistemas de forma muy precisa. Investigadores alemanes de la Universidad de Würzburg, miembros del equipo de Huub de Groot, modificaron las clorofilas de la espirulina, un alga, para que fuesen lo más parecido posible a los pigmentos de las bacterias. El grupo de Leiden estudió después la estructura de estas antenas semisintéticas.

De Groot y colegas lograron determinar la estructura molecular y supramolecular en detalle de su antena fotosintética 'artificial'. Lo hicieron mediante técnicas específicas de nanotecnología. Los investigadores tienen todavía que determinan cómo la antena 'artificial' de la espirulina funciona en la práctica. "Es un enfoque totalmente nuevo", admite De Groot.

 

Fuente: elmundo.es, 30-6-09

 

 

 

-Una pradera submarina del tamaño de un estadio de fútbol desaparece cada media hora en el mundo

La pérdida de praderas submarinas se acelera en todo el Planeta, de forma similar e incluso superior al de otros ecosistemas amenazados como los arrecifes de coral o los bosques tropicales. Casi el 60% de estos fondos submarinos se encuentra en declive, según los resultados de la primera evaluación global realizada por un equipo internacional en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Desde 1980 se ha documentado la desaparición de 110 kilómetros cuadrados de praderas por año. En la actualidad, según apuntan los investigadores, se atestigua la destrucción de una pradera submarina del tamaño de un campo de fútbol cada 30 minutos. "El área total de praderas perdidas puede ser incluso diez veces mayor, porque la zona monitorizada en este trabajo no supera el 10% del total", puntualiza el investigador del CSIC Carlos Duarte, que ha sido galardonado este mismo mes con el Premio Rey Jaime I por su aportación al conocimiento de la ecología de los sistemas acuáticos.

La tasa de pérdida de las praderas submarinas ha aumentado desde el 1% por año registrado antes de 1940 al 7% anual desde 1990 y en la actualidad supera el 10%. Las causas de la pérdida de estos hábitats son múltiples: el desarrollo costero, con los cambios en los ecosistemas derivados de la sobrepesca; el aumento de vertidos de nitrógeno, fósforo y materia orgánica en estas zonas; las construcciones de puertos, espigones y otras infraestructuras en el litoral; así como la pérdida de oxígeno de las aguas costeras y el calentamiento global. "El cambio climático, como factor de presión, podría dar el golpe de gracia a estos valiosos ecosistemas, muy debilitados ya por otras presiones", sentencia Duarte.

 

Para el investigador del CSIC, "con el 45% de la población mundial viviendo en el 5% del territorio adyacente a la costa, la presión sobre las praderas submarinas del litoral que quedan resulta extremadamente intensa". Las praderas submarinas, subraya Duarte, son "muy sensibles" al deterioro de las condiciones ambientales en la zona costera, "actúan como centinelas de la calidad del litoral, por ello la aceleración global de la pérdida de estas praderas no sólo supone la pérdida de un hábitat valioso, sino que alerta de una crisis ambiental global en las zonas costeras del Planeta".

Amenazadas en EspañaLas praderas submarinas, compuestas de angiospermas marinas, plantas superiores con flores y frutos, destacan entre los hábitats del Planeta por los numerosos beneficios que aportan, ya que protegen la línea de costa y la biodiversidad, secuestran CO2, reciclan nutrientes y contaminantes y producen oxígeno.

En España existen importantes praderas submarinas, como las de posidonia oceánica en el Mediterráneo y los sebadales de Cymodocea nodosa en las Islas Canarias. A pesar de ser hábitats de conservación preferente en la Unión Europea, ambas se encuentran "seriamente amenazadas".

El informe, en el que se han analizado 215 estudios y compilado datos de 1.800 observaciones desde 1879 y en el que participaron científicos estadounidenses y australianos, además del investigador del CSIC, ha sido financiado por la National Science Foundation de EE.UU. y publicado por la revista
Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias estadounidense (PNAS). Hasta ahora no existía un cálculo fiable y global de la tasa de pérdida de estos ecosistemas ni de su tendencia en el tiempo.

Fuente: abc.es, 30-6-09

 

 

 

-La sonda "Ulises" finaliza su larga odisea

El último suspiro electrónico de la sonda 'Ulises' pondrá fin esta tarde a una de las más largas y fructíferas misiones espaciales puestas en órbita conjuntamente por la NASA y la ESA (Agencia Espacial Europea).Tras 18 años y seis meses en órbita, 'Ulises' seguirá navegando en torno al Sol, pero entre las 18.35 y las 23.20 horas (hora peninsular) sus comunicaciones con la Tierra serán cortadas para siempre.

"Ulises nos ha enseñado mucho más de lo que jamás habríamos esperado sobre el Sol y sus interacciones con el espacio que rodea a esta estrella", señalaba ayer Richard Marsden, de la ESA, el director científico de la misión.

Y es que, en su largo viaje, este navegante de 370 kilos, no sólo ha sido capaz de examinar desde el espacio los polos solares en las cuatro dimensiones del espacio y el tiempo, sino que también recogió pruebas de que el campo magnético del Sol afecta a todo el Sistema Solar de forma más compleja de lo que se pensaba: comprobó que las partículas que expele de las latitudes bajas suben a las altas y viceversa, e incluso, inesperadamente, que algunas están en el camino de los planetas, un fenómeno importante porque desde entonces se tienen en cuenta en todas las misiones espaciales; sobre todo en las que hay astronautas por medio.

Ahorro de costes

Hacía ya un año que ambas agencias espaciales barajaban la posibilidad de dar por finalizada la misión de 'Ulises'. Entonces se debilitó su fuente de alimentación de energía, lo que hizo pensar que las bajas temperaturas iban a congelar el combustible, lo que impediría controlarla desde la Tierra. Sin embargo, no fue así: los reguladores de la sonda lograron mantener ese combustible caliente al prender un pequeño quemador cada dos horas y siguió en activo.

Un problema añadido ha sido que la sonda se ha movido de su órbita, que es elíptica: desde cerca de los polos solares hasta Júpiter. Al cambiar de lugar, la velocidad de transmisión de datos a las 70 estaciones terrestres que recogen sus señales se ha ralentizado, mientras que llegan con más claridad las de otras sondas.

Además, hacía tiempo que ya no sorprendían sus hallazgos y en tiempos de crisis hay que ahorrar costes. "Aunque sea duro tomar esta decisión, tenemos que aceptar que el satélite está funcionando sin todos sus recursos y apagar el interruptor de forma controlada es su mejor final", reconoce Pablo Ferri, Responsable de la División de Operaciones Solares.

Todos destacaban ayer que la longevidad de la sonda ha superado todas las expectativas debido al buen hacer de sus constructores, alemanes. "Siempre que miremos hacia arriba, incluso generaciones futuras, Ulises estará ahí, silenciosamente, moviéndose en órbita alrededor de nuestra estrella", concluía Marsden.

 

La idea de enviar una sonda al Sol surgio en 1959. El primer lanzamiento fue programado para 1986, pero se aplazó tras el accidente del transbordador Challenger, en enero de ese año. Finalmente se puso en órbita en 1990.

 

Fuente: elmundo.es, 30-6-09

 

 

 

-Los zoos de Canarias denunciados por la UE

La Comisión Europea (CE) ha denunciado a España ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea por considerar que los zoológicos de once comunidades autónomas, entre ellos los de Canarias, no respetan las reglas de la UE sobre el cuidado de animales, informaron hoy fuentes comunitarias.  El Ejecutivo comunitario considera que incumplen las normas los zoos de Asturias, Aragón, Baleares, Cantabria, Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Galicia, Murcia y Comunidad Valenciana.

Bruselas ha decidido llevar a España ante el tribunal europeo en respuesta a las quejas de ONGs que han denunciado que en los zoos españoles no se respetaban las reglas sobre la protección de animales. La CE abrió expediente a España en 2007 por este motivo y en 2008 envió un dictamen motivado (segundo paso de un proceso de infracción) por la "mala aplicación" de normas relativas a la concesión de licencias, inspecciones o actuaciones en los casos en los que no se cumplen las condiciones del permiso de funcionamiento.

Las competencias sobre parques zoológicos corresponden a las comunidades autónomas, pero la CE se dirigió al Gobierno porque es el interlocutor ante las instituciones de la UE.  En un comunicado, la organización Eurogrupo por el Bienestar Animal manifiesta su satisfacción porque, "tras años de quejas, la CE finalmente lleva a España al Tribunal de la UE por no respetar las reglas".

La representante de Eurogrupo Sonja Van Tichelen "confía en que la amenaza de una multa" por parte del tribunal comunitario fuerce a las autoridades españolas a tratar de forma diferente a los animales en los zoos.

Según esta organización, una directiva de la UE exige que se efectúen inspecciones para asegurar que los animales viven en condiciones adecuadas y que estos parques contribuyen a objetivos de "conservación y educación".  La organización española ANDA, miembro de Eurogrupo, denunció en su momento la situación en 120 zoos.

La ONG ha resaltado que muchas especies no pueden comportarse de forma natural en cautividad, como los elefantes, los osos o los leones, por lo que "las restricciones de espacio", las jaulas o los barrotes les afectan mucho y dan a los visitantes una imagen "distorsionada" respecto a la fauna salvaje.  Eurogrupo, que también ha denunciado la situación de los zoos en Portugal, ha reclamado el "cierre" de aquellos zoológicos que no tienen programas educativos o no contribuyen a planes de conservación.

Fuentes: EFE, 29-6-09

 

- 'El primer viaje tripulado a Marte será realizado por empresas privadas'

Carl Pilcher, director del Instituto de Astrobiología de la NASA, acaba de codirigir en Santander la Escuela Internacional de Astrobiología Josep Comas i Solà. Derrocha pasión a la hora de explicar la cantidad de lugares en los que él y sus colegas han centrado sus esfuerzos en busca de vida extraterrestre y prevé, en una visión muy personal, que las primeras misiones tripuladas a Marte serán privadas.

Pregunta.- ¿Cuáles son los principales objetivos de su trabajo?

Carl Pilcher, durante su estancia en Santander. | Bruno Moreno

Respuesta.- Centramos nuestros esfuerzos en los lugares que creemos tienen o han tenido agua. Marte, que en algún momento la tuvo en su superficie y probablemente ahora bajo ella. Europa, luna de Júpiter, que quizá posea un océano bajo la corteza helada. Titán, luna de Saturno, que quizá tenga agua, pero lo interesante es que tiene metano y etano líquidos. Además, buscamos en otros sistemas planetarios.

P.- En Marte hay metano, ¿hasta qué punto es un indicador de vida?

R.-Puede indicarla, pero también puede no hacerlo. Lo que sí indica es algún proceso activo, que puede ser geológico si el agua interactúa con las rocas y el metano es una de las partes. Otra posibilidad es que sea un planeta biológicamente activo. Uno de los metabolismos terrestres más antiguos es el de los microbios, que producen metano, y podrían existir en Marte. Así que, el metano nos dice que puede ser un planeta geológica o biológicamente activo, incluso ambos.

P.- ¿Las misiones tripuladas son mejores para estas cuestiones?

R.- Hay un montón de cosas que podemos aprender con telescopios espaciales, con misiones no tripuladas que rodeen Marte y otras que lleguen a posarse en su superficie. Pero, personalmente, creo que sería más rápido conocer sus secretos enviando a gente. El trabajo de los seres humanos y las máquinas juntas es la combinación más poderosa que hemos desarrollado para estudiar entornos. Es lo que necesitamos en Marte.

P.- ¿Qué hay de los sistemas extrasolares?

R.- Por ahora hemos detectado 350 planetas similares a la Tierra en torno a otras estrellas, todos más grandes, la mayoría similares a Júpiter y Saturno, algunos parecidos a Urano y Neptuno, que tienen unas 15 veces el tamaño de la Tierra. Pero además acabamos de empezar a detectar planetas con una masa un poco superior a la terrestre y que pueden ser rocosos. La misión Kepler nos dirá cuán comunes son planetas del tamaño de la Tierra en torno a otras estrellas, especialmente aquellos en la zona habitable, la distancia de la estrella que permite la existencia de océanos en superficie. Pero podría llevarnos 100 años determinar si alguno de ellos tiene vida.

P.- ¿Podrá ver esta generación una misión tripulada a Marte?

R.- Creo que veremos seres humanos camino de Marte antes de lo que la mayoría de la gente cree. Si ocurre, no serán los gobiernos, sino las empresas privadas las que lo hagan. Serán misiones privadas a Marte. Es una perspectiva personal. La administración Obama ha encargado una profunda revisión de los objetivos de la NASA, para decidir si debemos centrarnos en volver a la Luna o debemos prestar atención a otros enfoques para prepararnos para ir a Marte. En cualquier caso, creo que enviar gente a Marte debe seguir siendo un objetivo para la NASA. Al margen, algo interesante es que la industria privada continúa avanzando para fletar vuelos comerciales a la Luna. Quizá veamos programas de telerrealidad esponsorizados por la industria del entretenimiento que impliquen a personas en el espacio o incluso camino de Marte.

P.- ¿La NASA contempla financiar vuelos científicos con el turismo espacial?

R.- Se ha hablado, pero no sé si se ha llegado a alguna decisión, así que no puedo decir si la NASA estaría interesada. Es sólo una idea.

P.- ¿Debe financiarse la búsqueda de vida inteligente extraterrestre o hay que centrar los esfuerzos en objetivos más cercanos?

R.- Mucha gente cree que la vida microbiológica es la más prometedora, así que es razonable invertir en dónde encontrarla y después explorar si existe. Pero por supuesto hay que contemplar la posibilidad de que haya otra vida inteligente en el Universo. ¿Cuál es la posibilidad de que entre un billón de estrellas, en un billón de galaxias, sólo emerja una civilización? Si fuésemos la única civilización tecnológica de toda la Galaxia, sería un grandísimo descubrimiento, al igual que lo sería descubrir otra. ¿Estamos solos? Es posible, tampoco puede excluirse. Pero, si fuésemos la única civilización de la Galaxia, eso diría algo realmente importante, tanto sobre la frecuencia de desarrollo de una civilización como sobre cuánto perdura. Si sólo sobrevive 10.000 años, esta Galaxia tiene 7.000 millones de años y el Universo unos 13.000 millones de años, sería algo que daría mucho miedo. Es una necesidad intelectual y científica invertir una parte de los recursos en esas investigaciones.

Fuente: elmundo.es, 29-6-09

 

 

-Desarrollan un robot "Doraemon" capaz de mantener una conversación

El fabricante japonés de juguetes Bandai ha lanzado al mercado un robot con la forma del célebre personaje de dibujos animados Doraemon, que es capaz de mantener una conversación coherente con un interlocutor, informó hoy el diario Nikkei.

El robot, que se llama Mi Doraemon, cuesta 31.500 yenes (236 euros, 330 dólares) y tiene un tamaño reducido para que pueda ser colocado sobre la mesa del escritorio, desde donde está diseñado para interactuar con el usuario con más de 1.300 frases, e incluso llegar a mantener contacto visual con él.

Este nuevo dispositivo cuenta además con un sensor de temperatura y luz ambiental, además de un reloj interno, que le permite saber el momento del día en el que se encuentra.

Además de hablar, el robot cuenta con dos pequeñas pantallas LCD que hacen las veces de ojos, y que pueden mostrar hasta diez emociones distintas, desde el enfado hasta la alegría, como respuesta a lo que le diga el interlocutor.

Fuente: publico.es, 30-6-09

 

 

 

 

-La interfaz cerebro-máquina, cada vez más cerca

El Centro de Colaboración BSI-Toyota ha desarrollado un sistema que permite dar órdenes a un robot sólo con el pensamiento en 125 milisegundos, y que será aplicable al campo de la medicina, por ejemplo en sillas de ruedas, informó hoy Toyota.

Se trata de la tecnología de Interfaz Cerebro-Máquina, conocida como BMI, que permite dar órdenes a máquinas y robots con tan sólo pensarlas. Según un comunicado de Toyota, el avance más significativo de su equipo en materia de BMI es que permite que la ejecución de las órdenes tenga lugar 125 milisegundos después de pensarlas, frente a otras tecnologías similares que requieren de varios segundos de tiempo de reacción. La tasa de éxito de esta nueva tecnología, que se pretende utilizar en el campo de la medicina y la rehabilitación -especialmente en pacientes con alguna discapacidad-, es del 95%, una de las más altas del mundo, según Toyota. Por el momento se ha probado en sillas de ruedas, que pueden avanzar o girar a la derecha y a la izquierda con tan sólo pensarlo. Según el comunicado, el dispositivo, que es capaz de adaptarse a las características de cada usuario de la silla de ruedas, recibe y ejecuta las órdenes tan deprisa que casi "no se percibe ningún retraso" entre la orden y el movimiento. Las investigaciones sobre este tipo de tecnología continúan para lograr que las máquinas sean capaces de reconocer y ejecutar un mayor número de órdenes y con mayor acierto.

Robots más humanos

En marzo de este año las compañías japonesas Honda y Shimadzu presentaron sus últimos avances en este tipo de tecnología de Interfaz Cerebro-Máquina (BMI) con Asimo, el robot humanoide más avanzado del mundo. El usuario podía transmitir a través de la mente a Asimo cuatro órdenes diferentes -mover la mano izquierda, la derecha, los dos pies o la boca - con un desfase de más de un segundo

Fuente: publico.es, 29-6-09

 

Silla de ruedas controlada por la mente

 

-Marte también tuvo su "veranillo"

Marte tuvo un clima más cálido en un pasado más reciente de lo que se creía hasta ahora. Ésta es la principal conclusión de una investigación realizada por científicos de la universidad británica Open University tras estudiar las formas geológicas de la superficie del planeta. El estudio arroja esperanzas sobre la posibilidad de encontrar vida en un mundo que parece desolado, ya que si el período de tiempo transcurrido desde una época cálida es más corto, más probabilidades habrá de que algunos organismos de aquella época hayan conseguido sobrevivir bajo el terreno.

Imagen de Marte tomada por el robot explorador Opportunity / AP

El doctor Matthew Balme realizó el descubrimiento mientras estudiaba imágenes detalladas de la orografía del ecuador marciano que se formó a causa del deshielo. Allí aparecen diversos canales ramificados, bloques de escombros y estructuras cónicas que se asemejan a los paisajes de la Tierra donde las capas subterráneas de hielo se descongelan. A su juicio, la superficie del planeta experimentó ciclos de «congelación-deshielo» durante los dos últimos millones de años, lo que rechaza la teoría común de que las entrañas de Marte habían permanecido congeladas durante billones de años.

Las imagénes de alta resolución, que muestran una variedad de diferentes paisajes, fueron tomadas por el satélite de reconocimiento Mars Orbiter de la NASA. «Las formas de este terreno fueron interpretadas previamente como el resultado de un proceso volcánico. Sin embargo, las sorprendentemente detalladas imágenes de la NASA muestran que estan causadas por la expansión y la contracción del hielo. Todo esto sugiere un clima muy diferente del que creemos hoy en día», ha señalado Balme.

Fuente: abc.es, 29-6-09

 

 

-El sincotrón, el haz que ilumina la ciencia

El haz de luz del sincrotrón. / ESRF

 

Es una rosquilla gigantesca, de 844 metros de circunferencia, por cuyo interior circulan, en el vacío, electrones que alcanzan una energía de 6.000 millones de electrovoltios. Un haz de luz que puede ser tan fino como un pelo pero de una intensidad tal que desvela los secretos más ínfimos y escondidos de cualquier materia. Se trata de un sincrotrón, una instalación científica de la que existen 20 en el continente, y entre las que destaca el ESRF (Instalación Europea de Radiación Sincrotrón), ubicado en Grenoble (Francia).

A finales del próximo año, si se cumplen los plazos previstos, España contará con su primer sincrotrón en Cerdanyola del Vallés (Barcelona), bautizado como ALBA y financiado por la Generalitat de Cataluña y el Gobierno central con un presupuesto de 164 millones de euros. Pero mientras llega ese momento, son muchos los científicos españoles que acuden al ESRF, que comenzó a funcionar en 1994 gracias al empeño de 12 países europeos (sobre todo Francia y Alemania) y al que España contribuye con un 4% de sus 85 millones de presupuesto. Hoy son 19 socios y cinco colaboradores.

Ahora, este gran sincrotrón, que en el fondo es un supermicroscopio con unos poderosos rayos X, acaba de iniciar un nuevo programa, que durará hasta 2018, para ampliar sus capacidades, sobre todo a nivel nanotecnológico. Se trata de seguir siendo el primero por su calidad, según sus directivos no sólo de Europa, sino del mundo, donde hay repartidos medio centenar. Aseguran que es el más especializado, aunque en Estados Unidos y Japón los hay aún más grandes.

Pero ¿cómo funciona un sincrotrón? Subidos sobre la gran rosquilla, Claus Habfast, jefe de Comunicación, resume su complejidad en pocas palabras: "Es un acelerador de partículas. En el centro hay un cañón de electrones en el que se aceleran a una gran velocidad, casi la de la luz, y de allí pasan a un anillo donde se genera un haz de luz de gran intensidad, en longitudes de onda que van de lo visible (óptico) a los rayos X. Esa luz sale transversalmente del círculo hacia diferentes cabinas científicas, llamadas líneas de haz, donde están los instrumentos para hacer los diferentes experimentos".

En ESRF funcionan hoy 43 de estas líneas o estaciones, de las que dos están financiadas por España para científicos de nuestro país (de las 12 que hay para alquilar), aunque también utilizan las de ESRF más que el 4% que les correspondería. "El sincrotrón es interesante para la física, la biología, el arte, la arqueología... Cada año pasan por aquí 6.400 usuarios, aunque sólo se aceptan el 45% de las peticiones. Su trabajo supone 1.500 experimentos y unas 1.600 publicaciones científicas", asegura Manuel Rodríguez, jefe de gabinete del director general de ESRF.

Experimentos

Son trabajos variopintos con resultados que siempre son sorprendentes. Ahí está el equipo de Trinitat Pradell, enfocando su pedazo de haz sobre 30 micras de una pintura del Renacimiento para revelar la técnica que utilizó el pintor (temple u óleo) y el origen geográfico de los pigmentos. Y la paleontóloga Carmen Soriano, descubriendo nuevas especies de escarabajos en ámbar recogido en España de hace 110 millones de años. Y el biólogo italiano Alberto Bravin, que en la unidad médica de ESRF utiliza la potente radiación para la investigación de una nueva radioterapia, que ya ha logrado eliminar tumores cerebrales, hasta ahora incurables, en ratones de laboratorio.

Para ir de una estación a otra dentro del anillo es normal cruzarse con científicos que utilizan la bicicleta, a pocos metros del acero que contiene el haz de electrones. Luego, en su estación, trabajan a destajo durante las jornadas que tienen adjudicadas con sofisticados aparatos, incluso de noche, porque éste es �el rayo que no cesa�, muy diferente de aquel del poeta Miguel Hernández. Los datos que luego se llevan para casa les sirven para estudiar durante meses.

Importante es también que sólo un 10% del tiempo se vende a las empresas, casi todas farmacéuticas. Es un modo de lograr financiación privada, pero sin perder de vista su vocación de servicio al público investigador. Incluso vetan trabajos con fines militares o materiales muy radiactivos.

"Es el instrumento ideal para comprender el mundo a escala atómica y por ello es importante en cualquier sociedad que busca nuevas energías, nuevos materiales, nuevos fármacos", asegura Francesco Sette, el director general de la instalación.

ESRF es, sin duda, una escuela para los expertos españoles que va a necesitar el sincrotrón catalán ALBA, si bien todos dejan claro que ambos serán complementarios. Lo que no está tan claro es que España siga pagando dos líneas propias que tiene en Grenoble, lo que ya preocupa a los científicos que ahora están allí.

Tesoros ocultos

Cuando se visita ESRF, apabulla la ciencia concentrada por metro cuadrado. Junto a quienes cristalizan proteínas para averiguar su estructura y sus funciones, otros buscan un helado que se mantenga estable o analizan un pelo de Napoleón para descubrir que fue envenenado con arsénico. Utilizan para ello unos rayos X con un billón de fotones más que cuando se descubrieron, a principios del siglo XX.

Cinco de las líneas del haz de este sincrotrón están hoy destinadas a las imágenes ópticas y son las que tienen más demanda, sobre todo para investigaciones médicas (como Alzheimer, corazón, cáncer, etc.), pero también para Paleontología, «una de las áreas que más ha crecido en los últimos 10 años», según explica José Baruchel, responsable del área. Entre sus hitos, Baruchel menciona el hallazgo del cerebro de un pez fósil de hace 300 millones de años. Casi magia, pero ciencia.

Fuente: elmundo.es, 28-6-09

 

-Aznar edita otro libro que niega el calentamiento climático

Ocho meses después de publicar el polémico libro Planeta azul (no verde), del presidente checo Václav Klaus, la fundación FAES ha vuelto a editar un volumen que niega la existencia del cambio climático.

 

La fábrica de ideas del PP, presidida por José María Aznar, presentó ayer en Madrid Una mirada fría al calentamiento global, en la que el político británico Nigel Lawson sostiene que el cambio climático es "una simple especulación" y podría, incluso, ser "una falsedad".

Lawson, que fue ministro de Energía y Economía en gobiernos de Margaret Thatcher, estuvo ayer acompañado por la presidenta de la Asamblea de Madrid, Elvira Rodríguez. La política conservadora, ex ministra de Medio Ambiente con Aznar, se subió al carro del negacionismo y aseguró que el libro de Lawson es "una crítica feroz" a la "falta de rigor científico" de los fundamentos del cambio climático.

Para Rodríguez, que publicó recientemente un documento avalado por FAES en el que hablaba del "pretendido calentamiento" del planeta, el cambio climático es "una bandera tomada por la izquierda verde ante el desmoronamiento del marxismo", con el fin de acabar con el capitalismo.

"La nueva religión del calentamiento global, por muy cómoda que sea para los políticos, no es tan inofensiva como pueda parecer a simple vista. Ciertamente, cuanto más la analizamos, más se parece a un Código da Vincidel ecologismo. Es una gran historia y un éxito de ventas formidable", asegura Lawsonen su libro.

Para el ex ministro británico, artífice de los procesos de privatización del sector energético en su país, el cambio climático "contiene una pizca de verdad y una montaña de disparates, y esos disparates pueden ser realmente muy dañinos". A su juicio, "la verdad científica no se establece por mayorías", en alusión a la postura de los 2.400 investigadores del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU, que consideran el calentamiento "inequívoco".

Fuente: publico.es, 27-6-09

 

Nigel Lawson

-¿Sentados a esperar el nuevo modelo productivo?

"Que inventen ellos", dijo Unamuno. La frase del que fue rector de la Universidad de Salamanca es de 1909. Refleja el atraso y el aislamiento español de la época. Han pasado 100 años y España -que no hizo en su momento la revolución industrial, pero que ha alcanzado el 104% de la renta media europea- ve que su empleo se desmorona con la crisis como un soufflé. El epitafio del modelo económico lo escriben muchos: Gobierno, oposición, empresarios y expertos. El modelo ya no sirve. Falta tecnología, innovación y formación, dicen los expertos.

La robótica y otras tecnologías son el futuro para la economía

tras el estallido de la burbuja inmobiliaria.- JOSEBA ELOLA

 

El presidente del Ejecutivo anunció, en el último debate del estado de la nación, que el Ejecutivo impulsará el cambio a través de una ley de economía sostenible. Pero eso requiere fraguar pactos con los agentes sociales, los grupos parlamentarios y comunidades autónomas. Por tanto, requerirá tiempo, y éste parece agotarse ante una necesidad acuciante que no logra resolverse en España.

El discurso de la innovación va calando. La crisis se ha llevado por delante 1,3 millones de empleos en un año: 6,4% del total, según la Encuesta de Población Activa (EPA), que eleva los parados a cuatro millones. En Francia o Italia, con más innovación, la pérdida de empleo ha sido muy inferior. Francia ha perdido el 0,7%; Italia, el 0,8%; Reino Unido, el 1,1%. Y la caída media europea ha sido del 1,2%, según la agencia estadística Eurostat.

Todos dicen que el derrumbe del empleo tiene que ver con un modelo basado en mucho ladrillo y poca tecnología. El secretario general de Innovación, Juan Tomás Hernani, cree que la burbuja inmobiliaria sólo explica la mitad de los nuevos parados. La otra mitad es por la falta de una industria innovadora, añade. Hay que fabricar productos de más valor, cambiar ladrillos por PC y servicios turísticos por biotecnología es el mensaje. Pero ¿puede hacerse?, ¿cómo?, ¿en qué plazo? Se puede, responden los expertos consultados, pero enganchar la economía a la innovación tardará.

Un primer factor de diferencia de España con los países centrales europeos es el peso de la industria: el 17,3%, medido a través del valor añadido bruto, según Eurostat. En otros países, la industria pesa bastante más. En Alemania, es el 26%; en Italia, el 20,8%; en Holanda, el 19,2%; en Suecia, el 22,8%, y en Reino Unido, el 17,5%, pero su poder tecnológico es muy superior como muestran sus exportaciones globales, las tecnológicas y sus patentes. Y el sistema educativo funciona mejor en estos países, con menos fracaso escolar y más personas con estudios posobligatorios.

Para enganchar la economía al nuevo modelo, los expertos señalan cuatro palancas: la formación, la investigación y el desarrollo (I+D), las patentes, y la capacidad de exportar tecnología. Las cuatro están vinculadas a una meta: hacer productos más sofisticados y con más valor.

Pero "el cambio no podrá ser rápido. No tenemos industria suficiente para innovar. Históricamente, las innovaciones han llegado desde la industria y si no tenemos tejido suficiente es difícil de innovar", dice Jordi Maluquer de Motes, catedrático de Historia Económica de la Universidad Autónoma de Barcelona.

"Hay excepciones, pero tenemos una industria vinculada a sectores como la construcción para fabricar ladrillos, tejas o cristal. Desde estos sectores también se puede innovar, pero hay que estar en otros sectores innovadores", añade Maluquer.

INNOVACIÓN Por debajo de Europa

En la primera palanca, la del I+D, España está creciendo más que el promedio europeo, aunque hay una brecha importante respecto a otros países. España destinó a I+D el 1,27% de su riqueza el año pasado (13.342 millones de euros) -medida a través del producto interior bruto (PIB)-, según la Fundación para la Innovación Tecnológica Cotec. En 2000 España sólo destinaba el 0,91% de su riqueza a I+D.

Pero los datos de I+D palidecen frente a otros países. La media de los países del euro destina el 1,86% de su PIB a I+D. Esas 59 décimas de diferencia, aunque parecen poco, suponen un socavón de 6.000 millones de euros al año. Para igualar a Francia, en relación con su peso económico, el esfuerzo debería ser aún mayor: Francia destina el 2,08% de su PIB a I+D; y Alemania, el 2,53%, según Eurostat.

"El cambio tardará. El modelo no se puede cambiar de golpe", asegura Rafael Pampillón, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad CEU-San Pablo. "A España le falta tecnología propia", recalca Pampillón. Este experto pone dos ejemplos de países que han hecho el cambio: Irlanda y Finlandia, los dos mucho más pequeños que España. A los dos les ha costado tiempo cambiar. "Irlanda está sufriendo porque tenía burbuja inmobiliaria", dice Pampillón. Pasó de una economía con gran peso agrícola y una industria basada en el montaje con poco valor añadido y mano de obra barata "a una apuesta por sectores como la farmacia y la biotecnología. Y bajó al 12,5% el impuesto que grava los beneficios empresariales", añade el catedrático de San Pablo-CEU.

Juan Mulet, director general de Cotec, resume: "Estamos mal, pero vamos bien. Mejoramos, pero venimos de atrás y el cambio es lento", añade el director de Cotec, que no se atreve a poner un plazo para lograr el cambio. Mulet cita dos factores que impulsan el cambio. Uno, que "ahora la sociedad española se da cuenta de que se debe cambiar hacia un modelo productivo basado en la tecnología y la innovación". Y dos: "Vamos subiendo la inversión en I+D a un ritmo del 10%-12% anual en la Administración y del 13% en la parte empresarial, pero necesitamos más empresas que basen su competitividad en la innovación", agrega el director de Cotec. De hecho, según el secretario general de Innovación, el 55% de la inversión en I+D es privada cuando debería subir al 66%.

Patentes Un ritmo lento

La segunda palanca, la de las patentes, también mejora, pero en este caso a ritmo más lento que el I+D. Pampillón ha hecho una lista de patentes concedidas por la norteamericana United States Patent and Trademark Office (USPTO) en la que España figura en el lugar número 20 de ente 173 países, que encabezan EE UU, Japón y Alemania.

España registró en la USPTO 363 patentes el año pasado frente a 3.720 de Francia, un gran desfase porque la economía francesa tiene el doble de tamaño que la española pero tiene 10 veces más patentes en la USPTO. O la británica, que casi dobla el tamaño de la española pero registró 11 veces más patentes. Si se atiende a los datos de la Oficina de Patentes Europea (OEP, en sus siglas en inglés), España registró en ella 26,3 patentes por cada millón de habitantes, una cuarta parte de la media comunitaria. Aun así, la distancia se ha acortado. Hace 10 años era mayor (véase gráfico).

Exportaciones Un 8,5% más que en 2007

En la tercera palanca, la de las exportaciones tecnológicas, las de tipo medio y alto fueron de 185 millones en 2007, un 8,5% más que el año anterior, según el Instituto Nacional de Estadística. En ocho años han crecido el 43%. Estas exportaciones están ligadas a sectores como el farmacéutico y el automóvil.

Pero las exportaciones que abarcan sólo la alta tecnología apenas fueron el 4,92% de las ventas totales de España al exterior en 2006, según Eurostat. Ahí se ve un descenso de peso en los últimos años (véase gráfico).

Aunque están por encima de España, también Alemania, Italia o Francia han perdido peso en sus exportaciones de alta tecnología desde la irrupción de países como China o Taiwán.

Desde el Gobierno, Juan Tomás Hernani, secretario general de Innovación dice: "Nos faltan 6.000 millones de euros al año en I+D para estar en la media europea. Llevamos cinco años de crecimiento a un ritmo del 12%-13%. Debemos mantener el ritmo y necesitamos una legislatura y media, siete años, para alcanzar el nivel europeo. Ya tenemos 48.000 empresas que podemos llamar innovadoras, pero necesitamos otras 45.000", añade.

¿En qué trabaja el ministerio para impulsar el cambio? En varios frentes: en el financiero, para fomentar que las entidades financieras apoyen actividades de innovación; en la internacionalización de la innovación, porque "no se podrá tener una dimensión internacional sin innovar", y en lograr que "más empresas realicen tareas innovadoras", señala Hernani. El secretario general recalca que el Gobierno ha convertido en indefinida la rebaja en el impuesto de sociedades a las empresas que invierten en investigación e innovación, lo que les supuso un ahorro "de 315 millones el último año".

Crisa y Mier Comunicaciones son dos ejemplos de empresas que usan la innovación para competir en el exterior. La madrileña Crisa tiene 400 empleados, fabrica equipos electrónicos para satélites y vende fuera de España. Sus ventas han crecido a un ritmo entre el 10% y el 15% en los últimos tres años. "El éxito viene de la tecnología. La fábrica se puede ir a cualquier parte, la tecnología, no", dice el director de Crisa, Víctor Rodrigo.

Mier Comunicaciones es una firma familiar catalana que produce material para la televisión digital terrestre (TDT), y trabaja para agencias espaciales y constructores de satélites. "Para nosotros, la innovación es básica. Hay un proceso continuo de cambio y hay que innovar para seguir en la brecha", dice su presidente, Pedro Mier Albert.

Fuente: elpais.com, 26-6-09

-Comprender el cambio climático para evitarlo

El cambio climático es inequívoco. Ya está aquí. Y responde a unas leyes termodinámicas potenciadas por los gases de efecto invernadero atribuibles a las actividades humanas. Explicar el fenómeno y hacerlo comprensible es el objetivo de la exposición que a partir de hoy y durante un año estará abierta al público en el Museo CosmoCaixa de Alcobendas, en Madrid.

Comprender para sobrevivir: el Clima es el título de esta exposición que trata de acercar al ciudadano un fenómeno que no siempre es sencillo de entender. «Nuestro objetivo no es dar consejos, sino hacer comprensible lo que está ocurriendo para que los ciudadanos actúen en consecuencia», explica Jorge Wagensberg, comisario de la muestra.

Esta didáctica exposición, concebida para visitas colegiales, pero también para que las familias se acerquen a la problemática, se extiende sobre 450 metros cuadrados. Se trata de la primera muestra que describe el fenómeno del calentamiento de manera física, visual e incluso táctil. Así, se puede comprobar sobre un globo terráqueo la diferencia de temperaturas entre el ecuador y los polos. Comprobar el intercambio de temperatura a lo largo del planeta gracias a los flujos de la atmósfera y a la corriente transoceánica termohalina, o visualizar en una simulación de la atmósfera el efecto invernadero, como si fuera lo que ocurre cuando un coche permanece cerrado bajo el sol.

 

Una maqueta del delta del Ebro que muestra cómo podría inundarse en

 las próximas décadas debido al cambio climático. | Cosmocaixa

Deshielo polar

En todo ello desempeñan un papel fundamental los polos. Su expansión o su deshielo como está ocurriendo en la actualidad, son los fenómenos más visibles del actual calentamiento, y de los que hubo en etapas pretéritas. Glaciaciones y calentamientos que han tenido consecuencias sobre lo seres vivos del planeta. «El clima cambia la vida; la vida cambia el clima», resume Wagensberg. Lo dice frente a unas placas fósiles de trilobites cuando la concentración de dióxido de carbono promovió la vida primitiva de estos seres con un gran caparazón de carbonato.

También delante de piezas fosilizadas de un mamut, con largos pelos para protegerse del frío en la última era glacial, con baja concentración de CO2. Ahora toca el calentamiento. Un fenómeno que expandirá las aguas oceánicas y que provoca la subida del nivel del mar de hasta 3 milímetros anuales, según el comisario de la exposición. Una maqueta del delta del Ebro refleja en unos segundos cómo se inundará en las próximas décadas el único delta de la Península. Finalmente, la muestra detalla alguno de los comportamientos irracionales del hombre en las últimas décadas. Cada vez que se descarga la cisterna del inodoro, se pierde una elevada cantidad de agua, simbolizada en una garrafa de agua mineral.

Los pasajeros de 10 vehículos privados, se trasladarían en un pequeño autobús con menor impacto sobre el medio ambiente. Un termitero en plena sabana simboliza la diferencia entre una construcción bioclimática y otra sin criterios ecológicos. En el termitero no necesitan aire acondicionado, porque estos insectos han sabido construir las ventanas y puertas de su casa de tal manera que la ventilación permite mantenerlo a una temperatura 20 grados más bajos que la del tórrido desierto. Este sería el ejemplo de adaptación al calentamiento global que avanza imparable, y al que habrá que contener con los conocimientos que ya hoy están disponibles.

Fuente: elmundo.es, 26-6-09

 

-Una estrella vieja y más masiva que el Sol explicaría el origen del sistema solar

Los componentes radioactivos hallados en los meteoritos más primitivos, aquellos que se remontan a la formación de nuestro Sistema Solar, pueden tener su origen en una estrella de seis masas solares que atravesaba la última fase de su vida a su paso por la vecindad solar. Es la hipótesis lanzada por un equipo internacional liderado por astrofísicos españoles, que señala que estos elementos podrían haber desempeñado un papel esencial en la evolución de los primeros bloques constitutivos de los planetas rocosos que forman el Sistema Solar, como la Tierra.

Representación del disco protoplanetario en la primera etapa de la formación del Sistema Solar,

inmerso en los residuos de una estrella cercana, de seis masas solares.-

Según Josep Maria Trigo, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña: "Este nuevo estudio proporciona el primer modelo astrofísico que reproduce las abundancias de estos elementos radioactivos en los primeros meteoritos, llamados condritas, sin necesidad de invocar la presencia de una supernova en la vecindad solar en los momentos iniciales de la formación del Sistema Solar".

Los resultados obtenidos por los investigadores, que se publican en la revista Meteoritics & Planetary Science, sugieren que una vieja estrella cercana equivalente a seis soles, mucho menos energética y masiva que una supernova, pudo bastar para proporcionar los principales núcleos radioactivos retenidos en los meteoritos primitivos.

"Hemos comprobado que la proporción de isótopos radioactivos estimados en nuestros modelos de una estrella de seis masas solares coincide con la medida en los meteoritos primitivos", señala Aníbal García, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias y coautor de la investigación.

Hasta el momento, existían distintas teorías sobre el origen de los elementos radioactivos que se incorporaron a los primeros materiales sólidos que formaron los meteoritos, recuerda el CSIC. Los más primitivos han preservado en su interior esos materiales primigenios porque proceden de asteroides pequeños que no llegaron a convertirse en planetas. Son, por lo tanto, el único registro tangible del origen del Sistema Solar. Las teorías apuntaban a que esos núcleos radioactivos, especialmente de aluminio y el hierro, podrían proceder de una supernova cercana que habría dispersado estos elementos en el momento de su explosión, aunque esta teoría no coincidía completamente con las observaciones realizadas.

Fuente: elpais.com, 26-6-09

 

-Instrumentos musicales del mundo antiguo

Desde hace más de un siglo, y especialmente en las últimas décadas, los arqueólogos se han lanzado a una ávida carrera por hallar las evidencias más antiguas de esa delicadeza que se presupone a quienes fueron capaces de hacer arte en la prehistoria. Una vez más, las cuevas alemanas de Hohle Fels, que constituyen una mina arqueológica sin parangón de la cultura auriñaciense (Paleolítico Superior), han aportado nuevas evidencias de que la música era ya una práctica común hace 35.000 años, poco después de que los humanos modernos procedentes de África colonizaran Europa.

Tras unas fructíferas excavaciones llevadas a cabo en 2008 en las cuevas del suroeste de Alemania, Nicholas J. Conard, de la Universidad de Tubinga, y colegas se están enfrentando a la detallada descripción e identificación de grandes tesoros artísticos del Auriñaciense. Tan sólo unas semanas después de describir en Nature la figura femenina tallada en marfil más antigua hasta ahora conocida, salida de Hohle Fels, hoy publican, en la misma revista británica, los hallazgos de varias flautas en las mismas cuevas que se suman a la cada vez más amplia colección de instrumentos musicales, estatuillas y herramientas que han dado estos yacimientos. Las flautas aparecidas en esta región alemana son, de hecho, las evidencias convincentes más antiguas (anteriores a hace 30.000 años) de prácticas musicales humanas.

Funciones sociales

La cantidad de fragmentos y pequeñas piezas de instrumentos encontradas en la zona junto con restos de animales y herramientas dan cuenta de lo extendida que estaba la práctica musical en el Auriñaciense y de que la música cumplía funciones sociales diversas.

Al tratarse de una tradición ya arraigada hace 35.000 años, los arqueólogos concluyen que la música, como parte de otras expresiones artísticas y simbólicas de la época, contribuyó «al mantenimiento de redes sociales más grandes (...) y por lo tanto a la expansión territorial y demográfica de los humanos modernos en relación con las poblaciones de Neandertales, culturalmente más conservadores y demográficamente más aisladas», dice el artículo.

Las flautas son una reliquia típica de ese periodo, pero lo que distingue al reciente descubrimiento de los anteriores es que una de ellas, hecha con el radio de un buitre leonado, ha sido reconstruida casi al completo a partir de 12 fragmentos. Es, hasta ahora, la reconstrucción más completa de las flautas halladas en estas cuevas, cuyas piezas suelen estar sueltas y sin conexión con otras.

La flauta reconstruida mide 21,8 centímetros de largo y unos 8 milímetros de diámetro. En ella se identifican cinco orificios para colocar los dedos sobre ellos, así como dos hendiduras en forma de «V» en el extremo superior del tubo, por donde los músicos probablemente soplaban. La otra punta de la flauta, el extremo inferior, permanece rota por la mitad del quinto agujero.

 

La flauta fabricada hace 35.000 años, hallada en Alemania. | AFP

Huesos de ave

A falta de una réplica con la que estudiar mejor sus cualidades musicales, los investigadores han comparado esta flauta con otra hallada anteriormente en las proximidades (en Geissenklösterle), ésta de tres orificios, que produce cuatro notas, más otras tres adicionales según cómo se sople. «Dado que la flauta de tres agujeros produce un rango de notas comparable a muchos tipos de flauta modernos, creemos que la de Hohle Fels ofrece un rango de notas y posibilidades musicales comparables o incluso mayores», escriben en su artículo.

Además de lograr la reconstrucción de la flauta de hueso, los arqueólogos han rescatado de su yacimiento de Hohle Fels pequeños fragmentos de lo que muy probablemente sean dos flautas de marfil, y una tercera pieza del yacimiento de Vogelherd. Aunque representan sólo piezas aisladas, el marfil aporta siempre más interés a los hallazgos debido a que requiere mucha mayor habilidad por parte del artesano.

A diferencia de los instrumentos con hueso de ave, para fabricar una flauta de marfil es necesario tallar en línea recta una pieza que es por naturaleza corva (como es el colmillo de un mamút). Pero además, para hacer el tubo hueco de la flauta, es necesario hacer un cuidadoso corte vertical de modo que la pieza quede cercenada simétricamente en dos, perforar el marfil para hacer los orificios, cavar el hueco en cada mitad y sellar las dos partes sin dejar aire atrapado ni fisuras.

Las flautas pertenecen a un yacimiento arqueológico muy estudiado de los albores del Paleolítico Superior, y los controles de termoluminiscencia y otros métodos indican que son anteriores a hace 35.000 años. Por su parte, la estratigrafía sugiere que podrían tener, incluso, 40.000 años de edad. Una edad nada desdeñable para la música humana.

Fuente: elmundo.es, 25-6-09

 

 

-El cometa Tunguska, cada vez más probable

La misteriosa explosión que destruyó más de 2.000 kilómetros cuadrados de bosque siberiano en Tunguska en 1908 fue causada casi con seguridad por un cometa que se acercó demasiado a la Tierra. Esta hipótesis (también se ha barajado la de un asteroide), se ha visto reforzada por el estudio, 100 años después, de las emisiones de un transbordador espacial lanzado en 2007.

Una imagen capturada en la expedición realizada en 1927 por el científico Leonid Kulik,

muestra árboles carbonizados en la devastada Tunguska

Los dos eventos se conectan a través de unas nubes, llamadas noctilucentes, que se vieron en ambos casos durante varios días después. Son nubes infrecuentes, que brillan en la noche, están compuestas por partículas de hielo y que sólo se forman a grandes alturas (más de 80 kilómetros) o a temperaturas muy bajas.

Dicen los investigadores, de la Universidad de Cornell (Estados Unidos), que el lanzamiento de un transbordador tiene el mismo efecto en la atmósfera de la Tierra que la aproximación de un cometa. En ambos casos una gran cantidad de vapor de agua (300 toneladas en el caso del transbordador) se inyecta en la atmósfera y se redistribuye hacia los polos mediante un mecanismo de turbulencia bidimensional que da lugar a las nubes noctilucentes en zonas muy alejadas del evento.

Michael Kelley y sus colegas de investigación detectaron el fenómeno meteorológico tras el lanzamiento del Endeavour el 8 de agosto de 2007, pero ya se habían visto estas nubes después de otros lanzamientos en 1997 y 2003.

Tras la explosión de Tunguska en 1908, se observaron nubes brillantes en el cielo nocturno en muchos lugares de Europa, incluido el Reino Unido, según numerosos testimonios fiables. Si el cometa se hubiera empezado a romper en trozos a la misma altura de la estela del transbordador tras el lanzamiento, también las habría causado.

Los científicos de Cornell creen que se conoce mal el funcionamiento de la atmósfera a esa altura y que la clave son remolinos muy energéticos que captan y transportan el vapor de agua. "Existe un medio de transporte de este material a decenas o miles de kilómetros de distancia en muy poco tiempo y no hay ahora mismo un modelo que lo prediga", ha asegurado Kelley. "Es física nueva e inesperada". La investigación se va a publicar en la revista Geophysical Research Letters.

Fuente: elpais.com, 25-6-09

 

-Un océano de agua salada en Encélado

El agua es básica para la vida. En la Tierra y fuera de ella. Y por ello los astrónomos la buscan por todo el Universo. La nave Cassini de la NASA y la ESA, que orbita alrededor de Saturno, ha encontrado ahora evidencias que sugieren que en una luna helada de este planeta de los anillos, llamada Encélado, podría haber un gran océano salado debajo de su corteza.

Se trata del tercer astro en el que se detecta agua dentro del Sistema Solar y, según los científicos que publican el hallazgo en la revista 'Nature', éste podría tener implicaciones tanto en la búsqueda de vida extraterrestre como en la comprensión de cómo se forman las lunas planetarias.

Parte de la corteza de la luna Encélado, de Saturno. / NATURE

 

 

 

Encélado, que fue descubierta por William Herschel en 1789 y es la sexta luna más grande de Saturno, según ya había descubierto Cassini con anterioridad tiene unos chorros a propulsión en su superficie por los que expulsa vapor de agua, gas y unos granos minúsculos de hielo que salen despedidos a centenares de kilómetros de la luna, cuya órbita está en el conocido como anillo E de Saturno.

En un artículo previo de 2008, también en Nature, investigadores de las universidades de Postdam y Leicester ya explicaron que los chorros de vapor de agua son expulsados más rápidamente que el polvo, lo que requería la existencia de un mar de agua líquida subterráneo. Pero no tenían pruebas.

En el estudio actual, el equipo científico ha encontrado evidencias de ese océano gracias a un instrumento europeo que ha detectado sales de sodio en los granos de hielo del anillo externo de Saturno. Este anillo se forma de los materiales expelidos por la luna Encélado y en el caso de los granos de hielo, éstos se evaporan y algunos escapan de la gravedad del satélite, formando esa curiosa nube circular en torno al planeta.

Frank Postberg, un investigador del Instituto Max Planck de Alemania, ha sido uno de los expertos que detectó la sal de esos pequeños granos gracias a los datos enviados por el Analizador de Polvo Cósmico de la Cassini, y defiende que es la prueba definitiva de que en el interior hay un capa líquida "porque la disolución de cantidades significativas de minerales es la forma de explicar estos niveles de sales". Los autores calculan que la concentración de sodio es similar a la que se existe en los océanos terrestres.

Dado que los penachos de vapor y hielo son continuos, consideran que es lógico pensar que son alimentados por una gran reserva de agua.

"Nuestras medidas implican que, además de sal, los granos también contienen carbonatos como soda, y ambos componentes son los que, según los estudios de laboratorio, debería haber en un océano de Encélado", añade Postberg.

Si efectivamente hay agua, y dada la temperatura que hay cerca del Polo Sur de esta luna y los compuestos orgánicos encontrados en sus penachos, consideran que se podría dar un ambiente propicio para los precursores de la vida.

Fuente: elmundo.es, 24-5-09

-El futuro según los sabios

Durante casi dos horas, el climatólogo Wallace S. Broecker, los físicos Peter Zoller e Ignacio Cirac, el investigador en biomedicina Joan Massagué, los ecólogos Thomas Lovejoy y William Laurance, el ingeniero Jacob Ziv, el economista Jean Tirole, el arquitecto Steven Holl y la experta en cooperación Esther Duflo, del Laboratorio de Acción contra la Pobreza Abdul Latif Jameel (MIT), se reunieron el pasado jueves, con motivo de la entrega de los premios Fronteras del Conocimiento, de la Fundación BBVA, para comentar los desafíos científicos y sociales actuales. Lo siguiente es un resumen de la visión del futuro de estos sabios.

Cirac. Estoy convencido de que los avances futuros serán mucho más importantes que los pasados, pero lo difícil es predecir cuáles serán. Cuál es el origen de la vida, cuál es el origen de la complejidad, éste es uno de los mayores desafíos.

De izquierda a derecha, Steven Holl, Ignacio Cirac, Peter Zoller, Esther Duflo, Jean Tirole, Vicente Vallés (moderador),

Jacob Ziv, Wallace Broecker, Joan Massagué, William Laurance y Thomas Lovejoy, en un momento del debate sobre los grandes desafíos científicos.

Massagué. Estamos entrando en una era de grandes cambios en todas las áreas de la medicina, como las enfermedades neurodegenerativas, pero todavía nos falta mucho por desarrollar. El nuevo brote de gripe es un ejemplo. En cáncer, conocer mejor los factores de riesgo propios y medioambientales es vital.

Laurance. En los últimos años ya hemos tenido grandes sorpresas, como descubrir la enorme biodiversidad de los microorganismos oceánicos. Los próximos años serán muy interesantes.

Lovejoy. La verdad es que no creo que pronto pase algo tan importante como fue la teoría de la evolución, pero tenemos grandes desafíos medioambientales, como saber cómo va a afectar el cambio climático a las precipitaciones, especialmente en la selva tropical. Necesitamos mucha más información.

Broecker. El cambio climático no es reversible a corto plazo y no creo que se dejen de utilizar pronto los combustibles fósiles. Tenemos que diseñar métodos para sacar el dióxido de carbono de la atmósfera y almacenarlo de forma segura.

Ziv. En tecnologías de la información estamos construyendo puentes con expertos en computación cuántica, con los biólogos, expertos en sistemas complejos. Predecir es muy difícil, lo que sí está claro es que ha pasado el tiempo del inventor aislado, todo lo que se avance será fruto de la colaboración, aunque no se puede olvidar la importancia de la ciencia básica especializada.

Tirole. Los economistas hemos progresado de forma importante en los últimos 30 años y creemos que sabemos mucho, pero en realidad nos falta mucho por saber en algunas áreas. Un área muy activa de investigación es la interacción con las otras ciencias sociales, con sociólogos, psicólogos, expertos en derecho, para incorporar la racionalidad real de los seres humanos a nuestros modelos.

Duflo. Una rama de nuestra actividad es puramente científica. A nadie se le había ocurrido antes hacer lo que hacemos nosotros, experimentos como los médicos, pero sobre la efectividad de los proyectos de cooperación. Respecto a la ciencia en general, es útil pensar en ella como una pelota. Todos trabajamos en añadir una capa más a esta esfera, así que cada vez hay más trabajo que hacer. No se trata de rellenar huecos sino de hacer la pelota más grande, y así se plantean continuamente nuevas preguntas.

Zoller. La física es al final experimental, y siempre se pueden producir sorpresas. Reconciliar la relatividad con la mecánica cuántica es un gran desafío, así como interconectar las diferentes áreas de la ciencia; la biología con la física, por ejemplo.

Holl. Soy muy optimista sobre las posibilidades de la arquitectura. Voy a poner algunos ejemplos, como la luz. La iluminación con diodos LED es 500 veces más eficiente que la tradicional. Veo sectores enteros de las ciudades que tengan huella cero de CO2, que estén en equilibrio con el ambiente. La tecnología nos permitirá disfrutar más de la vida. Hay que pensar en lo que supusieron los ascensores en el siglo pasado y veo en el futuro avances tecnológicos de similar importancia.

Massagué. La ciencia, especialmente las ciencias de la vida, deben guiarse por las necesidades de la sociedad. Los científicos, no todos ellos, no siempre, pero sí colectivamente, deben estar atentos a lo que su labor puede significar. Y en los aspectos éticos de la medicina hace falta el diálogo, que sería bueno que iniciaran los propios científicos. Es importante tener en cuenta estos aspectos y también que no se manipulen.

Lovejoy. Es crucial que combinemos nuestros conocimientos para diseñar un futuro sostenible. Para eso debemos de conocer cómo funcionan el planeta, el clima, cómo eliminar los gases de efecto invernadero.

Laurance. Los desafíos a los que nos enfrentamos derivan de un mundo que está cambiando simultáneamente en muchos aspectos. Un gran tema es la población, que afecta a todas las áreas aquí representadas. Sin embargo, la relación de la población con los grandes problemas mundiales no se refleja suficientemente, seguramente porque es un tema políticamente sensible. Deberíamos debatir mucho más sobre la población.

Broecker. Tendemos a olvidar que los grandes consumidores de energía del futuro serán los actuales países pobres. Desde el punto de vista ético debemos de ayudarles a disponer de energía barata, más que impedírselo. La pobreza es uno de los mayores problemas del mundo y para aliviarla es necesaria la energía.

Ziv. Conseguir aplicar reglas éticas en los medios de comunicación es difícil y no creo que deban de hacerlo los Gobiernos. Lo que espero es un servicio que avale la calidad de los contenidos en Internet. Quizás haya que pagar por él, pero es mejor solución que intentar regularlo.

Tirole. En economía, la ética está prácticamente limitada a los temas de redistribución de la riqueza a los países pobres, a cómo lo hacemos eficientemente. Pero en el cambio climático el papel de los economistas es minimizar los costes para alcanzar los objetivos, porque si se multiplican los costes la lucha contra el cambio climático no es viable.

Duflo. La ética es la base de nuestro trabajo y lo que desde luego no es ético es gastar toneladas de dinero, no sólo de los países ricos sino también de los propios países pobres, para ayudar a los pobres sin tomarnos el tiempo de ver si este gasto ha sido útil o no.

Cirac. Lo que descubrimos siempre se puede utilizar para el bien o para el mal y ésa es, en parte, nuestra responsabilidad, igual que la de informar a la sociedad de lo que hacemos.

Fuente: elpais.com, 24-6-09

 

 

-Un cibercomando velará por la seguridad de las redes del pentágono

El secretario de Defensa estadounidese Robert Gates ha dado luz verde esta madrugada (hora española) a la creación de un cibercomando que se encargará de velar por la seguridad de las redes informáticas del Pentágono así como de sus operaciones en Internet.

No obstante, este nuevo departamento -que con toda probabilidad estará ubicado en Fort Meade, en Maryland a partir de octubre de este año y estará plenamente operativo un año después-, no protegerá otras redes privadas o del Gobierno, ha asegurado el portavoz del Pentágono Bryan Whitman.

"Este comando se va a centrar sólo en la protección y en las operaciones de las redes de Defensa", ha señalado Whitman, quien, aunque se ha negado a aclarar si el comando actuará también de forma ofensiva, sí ha señalado que "hará además todo lo que sea necesario para conseguir su cometido".

El presidente Barack Obama ya anunció el mes pasado la futura designación de un zar de Internet para proteger los sistemas públicos y privados de los ataques informáticos . Según Whitman, el nuevo comando consolidará los actuales esfuerzos del Pentágono en la protección de sus redes contra el cibercrimen. En los últimos años, las autoridades estadounidenses han mostrado una creciente preocupación por la vulnerabilidad ante ataques a las redes militares o civiles del país, a medida que la tecnología juega un papel cada vez más importante.

"Sabemos que hay gobiernos que están intentando desarrollar su capacidad ofensiva en Internet", ha añadido el portavoz de Defensa, quien ha indicado que más de un centenar de servicios de inteligencia extranjeros tratan de penetrar ilegalmente en las redes estadounidenses.

Fuente: elpais.com, 24-6-09

 

 

-Un grupo de orcas "patrulla" las islas Canarias

Un grupo de 14 orcas, uno de los mayores predadores del planeta, ha sido avistado en aguas canarias, donde esta especie es infrecuente y los biólogos fotografiaron sus aletas dorsales -de casi dos metros de altura- para compararlas con la población del Atlántico Norte y del estrecho de Gibraltar, donde casi están al borde de la extinción.

El avistamiento se produjo la pasada semana frente a las costas de Lanzarote en el transcurso de un censo de cetáceos desarrollado por la Sociedad para el Estudio de los Cetáceos en el Archipiélago Canario (SECAC), que financian los gobiernos español y autonómico canario.

Según dijo el presidente de la SECAC, Vidal Martín, los machos adultos de esta especie, Orcinus orca, alcanzan los 10 metros de longitud y 10.000 kilogramos de peso y son "uno de los mamíferos más complejos culturalmente".

Las orcas, que pueden llegar a los 90 años, viven en manadas estables, con animales relacionados genéticamente y una estructura materno filial.

Hay poblaciones de orcas especializadas en comer salmones, atunes, arenques o mamíferos marinos, y la presencia de estas orcas está estrechamente ligada a la de atunes rojos, su principal presa.

 

Una de las orcas fotografiadas la semana pasada

frente a las costas de Lanzarote.- Mónica Pérez (EFE)

Persecución al límite

Un reciente artículo científico ha puesto de manifiesto que las orcas del estrecho de Gibraltar persiguen a los atunes rojos hasta que éstos se cansan, lo que facilita su captura pero lleva a las orcas al límite de sus posibilidades energéticas.

Las orcas observadas frente a Lanzarote exhibieron un comportamiento similar, lo que "asombró" al equipo de investigadores.

También se tomaron diminutas biopsias de piel y grasa a nueve ejemplares de esta especie, y que contribuirán a conocer los lazos sociales dentro del grupo y la relación genética con otras manadas de orcas del Atlántico, información muy importante para la conservación de la especie.

Además, gracias el estudio de isótopos estables en estas muestras se podrá conocer de qué se alimentan y sus niveles de contaminación.

Este avistamiento contribuirá además a conocer algo más sobre las orcas de esta parte del Atlántico.

Dialectos del 'orca'

Detalla Vidal Martín que en la costa noroeste del Pacífico hay manadas residentes que poseen dialectos en sus vocalizaciones y que comparten su hábitat con grupos de orcas transeúntes que comen mamíferos marinos, principalmente focas y marsopas, y pasan la mayor parte del tiempo en silencio para pasar inadvertidas a sus presas.

"A pesar de ser una especie intensamente estudiada en algunos puntos de su ámbito de distribución, existe un vacío de información en esta parte del Atlántico, especialmente al sur del estrecho de Gibraltar", explica.

Las orcas oceánicas "no deben de llevar precisamente una vida idílica en el vasto océano", pues, por un lado se enfrentan "a la dramática reducción" de las poblaciones de sus principales presas por la sobrepesca, los grandes atunes, y por otro a la degradación de su hábitat.

Recientemente se han encontrado niveles de contaminantes en sus tejidos inusualmente altos, añade Vidal Martín, quien señala que los principales expertos en esta especie coinciden al opinar que las poblaciones de orcas son más reducidas de lo que se creía y algunas, como la del estrecho de Gibraltar, están al borde de la extinción.

Precisa que no es la primera vez que se ven orcas en Canarias, donde parece que la especie es infrecuente, pero lo singular de este encuentro es que los 14 miembros, entre los que habían cuatro grandes machos maduros, fueron identificados fotográficamente y su comportamiento fue estudiado durante casi 8 horas.

Fuente: EFE, 23-6-09

 

-En el borde de los agujeros negros

Existe un tipo particular de galaxias, las activas, que se caracterizan por tener un núcleo central que brilla tanto que puede llegar a ser más luminoso que la galaxia que lo alberga. En estas regiones suceden procesos físicos de origen gravitatorio capaces de liberar enormes cantidades de energía. Diversos indicios, como el movimiento del gas y de las estrellas en su vecindad, favorecen la hipótesis de que en el corazón central de estas galaxias reside un agujero negro muy masivo (del orden de decenas a miles de millones de veces la masa del Sol), con un tamaño de un minuto-luz a varios días-luz.

Imagen del núcleo de M87

Cuando se observan estos núcleos en longitudes de onda de radio, se detecta la presencia de chorros de emisión espectaculares (los denominados jets relativistas), que están formados por partículas viajando a velocidades muy próximas a la de la luz que emanan del núcleo central y alcanzan distancias de millones de años-luz. Estos chorros son los aceleradores de partículas más eficientes del cosmos. Como decía un buen amigo y excelente astrónomo llamado Lucas Lara -haciendo un símil entre los rangos de energía de los objetos astrofísicos y la música- estaríamos hablando de la "Astrofísica heavy metal".

El horizonte de sucesos

Cuando queremos obtener la imagen de un agujero negro, surge un problema: como comentaba mi colega Luis Colina con Malen Ruiz de Elvira en EL PAÍS, las observaciones astrofísicas no entran en los agujeros negros sino que llegan hasta su borde, lo que técnicamente conocemos como el horizonte de sucesos. Este límite está asociado con la última órbita donde el material puede girar en torno al agujero negro sin caer en él. Para acercarnos al agujero negro, necesitamos observaciones que nos proporcionen gran capacidad de detalle (técnicamente, se denomina resolución). Los astrónomos cuentan con un gran aliado para la observación en radio, la interferometría, que combina las imágenes de varias antenas y consigue una resolución similar a la de una antena con un diámetro equivalente a la distancia que las separa (¡hasta diez mil kilómetros!). Estas técnicas son las que nos proporcionan imágenes directas y nítidas de las regiones nucleares de las galaxias activas, acotando tanto el tamaño de los núcleos como la estructura de los chorros en la vecindad del agujero negro supermasivo.

Para definir el "tamaño" de un agujero negro, los astrofísicos utilizamos el concepto del radio de Schwarzschild (Rsch), que está asociado con el radio aparente del horizonte de sucesos y que se toma como unidad de medida. Su valor depende de la masa del agujero negro: a modo de ejemplo, si el Sol fuera un agujero negro, tendría un tamaño de tres kilómetros; una galaxia activa de 1.000 millones de masas solares tiene un agujero negro con un tamaño de 7 UA (1 Unidad Astronómica es la distancia media Tierra-Sol, unos 150 millones de kilómetros). Gracias a las observaciones interferométricas se obtienen imágenes con una nitidez del orden de miles, centenares y decenas de veces el radio de Schwarzschild, dependiendo de la masa del núcleo y de cuán próxima se encuentre la galaxia activa.

 

Imagen de la radiogalaxia Cyg A, que se encuentra a 600 millones de años-luz. Son visibles tanto el núcleo de la galaxia como los chorros relativistas que se extienden hasta 400.000 años-luz.- NRAO IMAGE GALLERY

 

'Zoom' progresivo

En los últimos años, los radioastrónomos han intentado ir mejorando la resolución angular de sus imágenes, permitiendo un zoom progresivo hacia los núcleos de las galaxias activas y, simultáneamente, batiendo marcas en cuanto a la nitidez de las imágenes. Así, observando el núcleo de Cygnus A, que se encuentra a una distancia de 800 millones de años-luz y cuyo agujero negro tiene una masa de mil millones de masas solares, se obtienen imágenes con una resolución lineal del orden de 200 Rsch. En el caso de M87, que se encuentra a una distancia de 55 millones de años-luz, y con un agujero negro de 3.000 millones de masas solares, se obtienen imágenes con un detalle de 20 Rsch. Otra galaxia activa mucho más próxima, Centaurus A, situada a una distancia de 11 millones de años-luz y con una masa de 200 millones de masas solares para su agujero negro, puede cartografíarse con una resolución inferior a los 10 Rsch. Con estas observaciones los astrónomos estudian aquellas regiones próximas a la última órbita estable en torno al centro de cada galaxia.

Pero el récord lo ostentan las observaciones del centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, en cuyo centro dinámico se encuentra una fuente compacta de nombre SgrA*. Observaciones muy recientes han demostrado que el tamaño de SgrA* es inferior a 0.30 UA. Considerando que SgrA* se encuentra a una distancia de 26.000 años-luz y que su masa es de cuatro millones de masas solares, dicho tamaño correspondería a tan solo 3.7 Rsch. ¡Estamos ya en la vecindad del horizonte de sucesos del agujero negro! Desde el punto de vista de la física, se están vislumbrando aquellas escalas de distancias en las que los efectos de la relatividad general son fundamentales.

Fuente: elpais.com, 23-6-09

 

-Recuperado el telescopio "Sunrise" una semana después del aterrizaje

Casi una semana después de su caída en la isla canadiense de Somerset, se han conseguido recuperar los discos duros con los datos científicos del experimento Sunrise, dedicado al estudio de los campos magnéticos solares. La razón del retraso, informa el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha sido que la zona es de difícil acceso. El telescopio Sunrise de observación del Sol aterrizó en la madrugada del domingo 14 de junio procedente de Suecia tras seis días de travesía en un globo estratosférico a 40 kilómetros de altura. Durante el vuelo, el instrumento español IMaX (siglas de Imaging Magnetograph eXperiment), liderado por el IAC, transmitió la primera imagen de alta calidad, como muestra.

Integrantes de la expedición para la recuperación del experimento 'Sunrise' muestran el espejo primario del telescopio, intacto. El instrumento español IMaX se distingue parcialmente a la izquierda, cubierto por un plástico transparente.- IAC/SSC/WERNER DEUTSCH

 

Gracias a la acción del paracaídas y de los amortiguadores instalados en la barquilla, la instrumentación sobrevivió al aterrizaje, monitorizado desde un avión. El espejo primario del telescopio, de un metro de diámetro y el elemento más frágil de todos los componentes de vuelo, está intacto. Las operaciones de recuperación del hardware, incluyendo IMaX, continúan todavía. Hasta poder acceder dentro de dos o tres semanas a la información registrada en los discos duros que han viajado en la barquilla, los científicos desconocen el alcance exacto de la misión, aunque los primeros datos son muy prometedore y ésta ya se considera un gran éxito, explica el IAC.

Fueron la NASA la que operó la misión, que es mayoritariamente europea,y sus especialistas los que recuperaron el viernes a última hora los discos duros del telescopio, lanzado con un globo el lunes 8 de junio desde el Centro Espacial Esrange, próximo a la ciudad sueca de Kiruna. Las labores de rescate de la barquilla con la instrumentación no han sido sencillas, y de hecho todavía continúa la recuperación de parte de ésta. Llegar al lugar de aterrizaje ha requerido casi una semana, pues se encuentra en una zona helada de difícil acceso pese a estar a sólo un centenar de kilómetros del aeropuerto más cercano. Se conocía su posición exacta gracias al buen funcionamiento de la telemetría GPS, que no sufrió daños durante el aterrizaje. Además, desde un avión que hizo el seguimiento de la última etapa del vuelo se logró distinguir el lugar dónde había tomado tierra.

 

Los operadores de vuelo de Sunrise esperaron por razones logísticas a que estuviera en las cercanías de un aeropuerto para activar con un mecanismo pirotécnico la separación del balón de helio de la barquilla, que empezó su caída a 11 metros por segundo, una velocidad que disminuyó a 4 metros por segundo al inflarse el paracaídas. Durante el descenso, de varias horas, estuvo monitorizada desde el avión. Aterrizó, como previsto, en una zona deshabitada. Una vez en tierra, se activó el desacoplamiento del paracaídas de la barquilla, para evitar que ésta fuera arrastrada por el viento. Los dos comandos fueron dados desde el avión. Por su parte, el globo, al estar libre de su carga, ascendió hasta que la dilatación del helio en su interior provocó que explotara.

Actualmente también se está a la espera de poder evaluar en detalle los daños que han podido sufrir los instrumentos durante el aterrizaje, los más frágiles son el espejo primario del telescopio, que ya se ha comprobado que está intacto, y algunos elementos tecnológicamente complejos del resto de la instrumentación. Esto no podrá hacerse hasta dentro de dos o tres meses, cuando lleguen a Alemania. El objetivo es utilizarlos de nuevo en un futuro vuelo polar, del que ya se está hablando en los círculos científicos.

En Sunrise llevan siete años trabajando científicos de varios países. Alemania participa con su Centro Aeroespacial (DLR) y varias instituciones, entre las que destaca el Instituto Max Planck (MPS), líder y coordinador del proyecto. Estados Unidos colabora a través de NASA, encargada del programa de vuelo, y el High Altitude Observatory (HAO/NCAR), que ha diseñado y fabricado la barquilla.

Por su parte, España ha diseñado y construido el magnetógrafo IMaX, el instrumento más complejo del experimento. En IMaX, liderado por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), también han trabajado el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) y el Grupo de Astronomía y Ciencias del Espacio (GACE) de la Universidad de Valencia.

Destaca también otra participación española en Sunrise, la del Instituto Universitario de Microgravedad Ignacio da Riva de la Universidad Politécnica de Madrid, que ha hecho el diseño térmico del experimento, el que hace posible que los instrumentos se encuentren a la temperatura más apropiada para su correcto funcionamiento.

Fuente: elpais.com, 22-6-09

 

 

-Los tiburones blancos cazan como asesinos en serie

Los tiburones blancos tienen mucho más en común con los asesinos en serie que su temible reputación. Según acaba de descubrir un equipo de científicos de la Universidad de Miami, estos grandes depredadores no buscan a sus víctimas de forma arbitraria, sino que utilizan sofisticadas estrategias de caza que recuerdan a la mente calculadora de los criminales humanos más sanguinarios.

La investigación del biólogo marino Neil Hammerschlag y sus colegas, publicada por la revista 'Journal of Zoology', ha comprobado que los tiburones, al igual que los asesinos en serie, suelen atacar desde una 'base de operaciones' que eligen tras calibrar factores como el número de presas potenciales y la posibilidad de hallar un escondite desde el que poder sorprender a sus víctimas.

Hasta ahora, se sabía muy poco sobre las estrategias de caza de los tiburones, excepto que tenían más exito en entornos de poca luz, y que los animales de mayor tamaño son mejores cazadores que los pequeños. Los científicos querían estudiar este comportamiento a fondo y decidieron seguir la metodología de los creadores de 'perfiles', investigadores policiales especializados en determinar la personalidad de un asesino.

Para lograr este objetivo, Hammerschlag y sus colegas investigaron una zona cerca de Seal Island, en Sudáfrica, donde se produjeron 340 ataques de tiburones a focas, para comprobar si los depredadores utilizaban alguna estrategia para elegir los lugares desde los que atacaban a sus víctimas.

 

Un tiburón blanco, fotografiado cerca de Guadalupe (México). | AP

Aprendizaje gradual

En los crímenes humanos, el punto que sirve de base suele ser el lugar donde viven o donde trabajan los delincuentes. Los asesinos en serie o violadores suelen actuar en esos entornos. Los investigadores concluyeron en su estudio que los tiburones blancos también seleccionan una base de búsqueda definida, ya que suelen atacar a las focas a unos 100 metros de la zona donde viven. Según Hammerschlag, esto demuestra que los tiburones blancos no lanzan sus ataques de forma aleatoria, sino que adoptan estrategias precisas desde lugares que eligen a propósito. Todo parece indicar que escogen sus bases de operaciones tras comprobar que se trata de una zona desde la que es fácil acceder a sus presas, ya que el agua no es demasiado turbia y pueden ver a las focas con facilidad, y no tienen que competir con otros tiburones.

Los tiburones más pequeños y más jóvenes, sin embargo, no siguen unas pautas tan claras y tienen menos éxito a la hora de conseguir sus presas. Según el autor de la investigación, esto sugiere que los tiburones mejoran sus estrategias de caza a lo largo de su vida, al adquirir más experiencia.

"Conforme maduran y se hacen mayores, van descubriendo los mejores lugares desde los que pueden cazar con éxito", asegura Hammerschlag.

"El comportamiento de los tiburones cuando están de caza resulta muy difícil de desentrañar y este trabajo tiene importantes repercusiones sobre nuestra forma de entender de cómo los depredadores cazan a sus víctimas", comenta Steven Le Comber, un experto en comportamiento animal de la universidad de Londres.

Fuente: elmundo.es, 22-6-09

 

 

 

-Los dinosaurios no eran tan grandes después de todo

La ciencia vive y avanza con el debate, y es común que, a medida que aumenta el conocimiento, se pongan en duda hasta las teorías más extendidas si éstas se basaron en métodos que se consideran anticuados. Cuando parece que la ciencia ha conquistado la realidad, viene la duda y la vuelve a convertir en una posibilidad poco probable. Es lo que acaba de ocurrir con uno de los datos científicos más mitificados por el imaginario colectivo: el tamaño de los dinosaurios. Cierto es que los hubo de todos los tamaños y comportamientos, pero la imaginería fantástica ha tomado como predilectos aquellos reptiles casi monstruosos, de dimensiones descomunales e indiscriminada carnivoría.

Un modesto estudio publicado hoy en la revista británica 'Journal of Zoology' ha venido a romper el encanto. Según explica uno de sus autores, Gary Packard, de la Universidad Estatal de Colorado (EEUU), hay un sesgo en el modelo estadístico que los paleontólogos han utilizado en los últimos 25 años para medir el peso de animales gigantes extinguidos. El resultado es que, en realidad, según las nuevas estimaciones de Packard y colegas, los grandes dinosaurios pesaban la mitad de lo que hasta ahora se ha considerado.

Es el caso del 'Apatosaurus' -cuyo alias efímero y técnicamente descartado, 'Brontosaurus', ha calado más que su nombre oficial-, el dinosaurio gigante pero manso y herbívoro, considerado torpe y tonto hasta que se demostró que no lo era tanto. Hasta ahora, nadie había puesto en duda su enorme tamaño, que apabulla a los visitantes del Gran Hall del Museo Peabody de Yale. Pero, según las nuevas estimaciones de Packard y colegas, su peso real sería de 18 toneladas en lugar de las 35 que se le atribuían.

Reconstrucción a partir de un fémur

¿Cómo se mide el tamaño y el peso de unos animales que desaparecieron, como tarde, hace 65 millones de años, y cuyos rastros están fragmentados? A excepción de ejemplares como el citado 'brontosaurio' (oficialmente apatosaurio) del Museo Peabody, uno de los esqueletos de saurópodos más completos de la paleontología, lo habitual es que se reconstruyan los animales a partir de fragmentos aislados de su cuerpo, como el fémur, el húmero, las vértebras o la pelvis.

Hasta ahora, la técnica más empleada para medir el peso de grandes animales era la escala. Tomemos como ejemplo un edificio construido sobre cuatro columnas. Éstas están fabricadas siempre con el mismo material. Si el edificio es pequeño, entonces pesa poco y las columnas son, probablemente, delgadas. El tamaño de cada pilar está relacionado con el tamaño del edificio. Es decir, el tamaño de los pilares se puede dibujar como una función matemática del tamaño del edificio.

Si el edificio es destruido pero permanecen las columnas, se puede medir el tamaño de estas últimas y estimar el peso de todo el edificio. Así es como se ha medido hasta ahora la masa de los dinosaurios. Los grandes huesos que soportan el peso, como son el fémur y el húmero, representan esas "columnas" que sostienen el cuerpo de estos gigantes reptiles. Los huesos son siempre del mismo material y tienen todos casi la misma forma, por lo que la escala de proporción utilizada ha sido la de la anatomía de los grandes mamíferos actuales.

 

Recreación de un 'Brontosaurus' de principios de siglo. | Charles R. Knight

Sin embargo, sólo con los ordenadores actuales ha sido posible detectar el sesgo. "El problema con la técnica empleada hasta para desarrollar una ecuación predictiva es que tiene un sesgo. Tiene que ver con la técnica (transformación logarítimica de datos) utilizada para establecer una relación lineal", expica a elmundo.es Geoffrey F. Birchard, del Departmento de Ciencias Ambientales de la Universidad George Mason (Virginia, EEUU), y uno de los autores del estudio.

Según Birchard, la técnica tradicional fue concebida en un momento en el que los ordenadores no tenían la potencia suficiente para enfrentarse a datos no lineales. "La transformación logarítmica altera profundamente la relación entre las variables de predicción y de respuesta", escriben los autores en su estudio. La ecuación, pues, había sido demasiado simplificada hasta ahora, al ser lineal. Este sesgo tiende a sobreestimar significativamente el peso de los grandes mamíferos estudiados. El error se amplifica cuanto mayor es el tamaño en juego. Por lo tanto, es fácilmente deducible, dicen los investigadores, que los grandes reptiles no eran tan grandes, después de todo.

Con todo, algunas especies de dinosaurios siguen siendo los animales terrestres más grandes que haya conocido el planeta. En el mar tenemos actualmente a la ballena azul, el animal más grande de todos los tiempos, con unas 180 toneladas de peso.

Fuente: elmundo.es, 20-6-09

 

-El ITER se hará por etapas

El reactor experimental de fusión ITER, que se construye en Cadarache (Francia) empezará a funcionar en 2018, como estaba prevsito, pero no estará plenamente operativo hasta ocho años más tarde, en 2026, ha decidido el consejo de administración de este macroproyecto internacional, reunido en Japón. El ITER pretende demostrar la viabilidad de obtener energía a partir de la fusión de átomos de hidrógeno.

El aumento de los costes y la necesidad de ir comprobando el buen funcionamiento de los sistemas del reactor antes de empezar los experimentos de fusión nuclear con el plasma de deuterio-tritio son la razón de este retraso, decidido por los socios del proyecto: Unión Europea, China, India, Japón, Corea del Sur, Rusia y Estados Unidos.

La financiación del ITER no se ha planteado en esta reunión, aunque medios franceses han asegurado que el coste total de construcción puede alcanzar los 10.000 millones de euros, el doble de lo previsto. A ello habría que añadir otros 5.000 millones de euros durante su explotación a lo largo de 20 años.

"Ha habido una atmósfera positiva durante la reunión del consejo, lo que demuestra la voluntad de todos los socios del proyecto de seguir adelante", ha señalado en un comunicado al personal Kaname Ikeda,japonés y director general del ITER.

"Estamos todavía calculando el coste final del proyecto. La propuesta de financiación será presentada en noviembre próximo durante la próxima reunión del consejo", ha declarado a AFP el director de comunicación del ITER, Neil Calder.

 

Terreno preparado para la construcción del reactor de fusión

 ITER en Cadarache (Francia).- ITER

Fuente: elpais.com, 19-6-09

 

-El ser humano es más orangután que chimpancé

 

Los seres humanos comparten un ancestro común con los orangutanes, en vez de con los chimpancés, como se pensaba hasta ahora, de acuerdo a la investigación de la Universidad de Pittsburgh y el Museo de la Ciencia de Buffalo.

Según los informes presentados en la revista 'Biogeography', los investigadores señalan como "problemática" la creencia, basada en el análisis del ADN, de que los seres humanos son los más estrechamente relacionados con los chimpancés, que no se mantiene con pruebas fósiles.

El profesor de antropología en la Escuela de las Artes y las Ciencias de Pittsburgh y presidente de la Academia Mundial de Arte y Ciencia, Jeffrey H. Schwartz, y el director de ciencia en el Museo de Buffalo, John Grehan, llevaron a cabo un análisis detallado de las características físicas de la vida y los fósiles de los simios y sugirieron que los seres humanos y los orangutanes pertenecen a un grupo separado de los chimpancés y los gorilas.

Luego construyeron un escenario de cómo el antepasado común de humanos y orangutanes emigró desde el sureste de Asia -de donde son los orangutanes modernos- hacia otras partes del mundo y se convirtió en una raza de monos ahora extinta y en los primeros seres humanos. El estudio proporciona una prueba más de la relación humanos-orangután que Schwartz propuso por primera vez en su libro 'The Red Ape: Orangutans and Human Origins' ('El simio rojo: los orígenes de orangutanes y humanos').

 

Un cuidador juega con una cría macho de orangután en el zoo de Songkhla (Tailandia). | Efe

Además, Schwartz y Grehan analizaron cientos de características físicas citadas como prueba de las relaciones evolutivas entre los seres humanos y otros grandes simios-chimpancés, gorilas y orangutanes. De estas características, el análisis encontró que los seres humanos comparten 28 únicas características físicas con los orangutanes, en comparación con sólo dos características con los chimpancés, siete con los gorilas, y siete con los tres simios (chimpancés, gorilas y orangutanes). Los gorilas y los chimpancés comparten 11 características únicas.

Fuente: elmundo.es, 19-6-09

 

-A Coruña lidera un estudio europeo para difundir la ciencia

Los Museos Científicos Coruñeses (mc2) encabezan uno de los seis equipos que el proyecto Cities and Science Communication (Ciudades y Comunicación Científica, Casc) con el que la Unión Europea pretende implicar a los ciudadanos en el conocimiento de la ciencia. En el Casc, que se puso en marcha en el mes de mayo en Birmingham (Reino Unido), están implicadas 20 instituciones de diez países. Además de los mc2 , participan por España la Xunta de Galicia y los parques empresariales Cartuja 93 y Sevilla global, pero los museos de A Coruña son los únicos que lo hacen como líderes de uno de los estudios, y no como entidades colaboradoras.

"Se habla mucho de la sociedad del conocimiento, pero para que exista, es necesario una ciudadanía con espíritu crítico y capacidad para comprender los mensajes científicos básicos, tener una cultura científica de la que en Europa todavía hay carencias", asegura el director de los museos, Xosé Antón Fraga. La UE considera que el espacio idóneo para promover esa participación entre instituciones, empresas y público son las ciudades. Para lograr ese objetivo, el Casc contempla seis estudios, que denomina "paquetes de trabajo", sobre aspectos como el estado de la implicación de público y ciencia en las ciudades que forman parte del proyecto, la cuestión de si una mayor cultura científica puede fomentar cambios duraderos en nuestra forma de vida y el papel de las empresas como vehículos para la promoción de cambios de comportamiento.

El estudio que liderará A Coruña, con el apoyo de Thinktank (Reino Unido) y Universeum (Suecia), será buscar las herramientas para la construcción de una cultura científica y las formas más efectivas de involucrar al público. Un equipo de ocho personas de los centros coruñeses tendrá que revisar los métodos divulgativos utilizados en otras instituciones europeas, proponer los propios y probar la eficacia de todos. "Es un honor y un reto que nos dotará de una tremenda experiencia y nos situará todavía más como una referencia internacional en la divulgación de la ciencia", dice Fraga.

Fuente: elpais.com, 19-6-09

 

 

-Hallada una antigua ribera marciana

Un equipo de investigadores de la Universidad de Colorado (EEUU) ha detectado la que es, dicen, la primera prueba definitiva de la antigua presencia de una masa de agua en Marte. Aunque la existencia actual de hielo ya ha sido demostrada por las sondas y se han encontrado numerosos accidentes geográficos que apuntan a un pasado húmedo, los investigadores aseguran que en otros casos los datos han podido confundirse con fenómenos ajenos al agua, como corrimientos de tierras.

Los científicos han empleado imágenes recogidas por la sonda Mars Reconnaissance Orbiter, que sobrevuela el planeta rojo y cuya cámara HiRISE alcanza una resolución de un metro. Según publica Geophysical Research Letters, la información geológica revela los datos de un lago que se formó en el valle conocido como Shalbatana hace unos 3.400 millones de años. Se trataba de una masa de agua de 200 kilómetros cuadrados y hasta 450 metros de profundidad. La huella de su erosión es hoy un cañón de 48 kilómetros de largo.

Para el director del estudio, Gaetano Di Achille, "es la primera prueba inequívoca de una línea de costa en la superficie de Marte". El coautor del trabajo, Brian Hynek, recalcó que el hallazgo supone "una especie de Santo Grial para nosotros".

Las implicaciones del descubrimiento son varias. Por una parte, llama la atención que la época de formación del lago se sitúa después del periodo húmedo de Marte, una vez que, según se cree, el planeta se había secado.

Aún más relevancia pueden tener el lago Shalbatana y su delta como posibles testigos de vida en el pasado. Según Di Achille, "en la Tierra, deltas y lagos conservan muy bien signos de vida pasada. Si existió vida en Marte, los deltas pueden ser la llave para abrir su pasado biológico".

El lago Shalbatana, como debió ser en el pasado. - UC

 Fuente: publico.es, 19-6-09

 

-Una estrella mayor que el sol influyó en el nacimiento del Sistema Solar

Científicos españoles han descubierto que una estrella seis veces mayor que el Sol influyó en el nacimiento del Sistema Solar. Así, han descubierto que el origen de algunos de los elementos radioactivos encontrados en los meteoritos más primitivos, cuyo origen data de la época de formación del Sistema Solar, pudo proceder de este cuerpo estelar.

Así lo explican científicos del Instituto Astrofísico de Canarias (IAC) que han participado en la investigación, al tiempo que comentan que la incógnita del origen de componentes radioactivos hallados en los meteoritos más primitivos, aquellos que se remontan a la formación del Sistema Solar, parece tener una nueva respuesta.

En este sentido, apuntan que estos elementos podrían haber desempeñado un papel esencial en la evolución de los primeros bloques constitutivos de los planetas rocosos que forman el Sistema Solar. Además, indican que, desde su descubrimiento en los sesenta del siglo pasado, el origen de estos que se incorporaron a los primeros materiales sólidos que formaron los meteoritos ha sido un tema muy debatido por los astrónomos.

Registros del origen del Sistema Solar

Los meteoritos más primitivos han preservado en su interior esos materiales primigenios dado que proceden de asteroides pequeños que nunca llegaron a convertirse en planetas. Son, por lo tanto, el único registro tangible del origen del Sistema Solar.

Hasta la fecha, se había pensado que esos núcleos radioactivos, especialmente el aluminio ('26Al') y el hierro ('60Fe'), podrían proceder de una supernova cercana que habría dispersado estos elementos en el momento de su explosión, aunque esta teoría no parecía ajustarse totalmente a las observaciones realizadas.

Según el investigador del CSIC y del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña, Josep M. Trigo, este nuevo estudio proporciona el primer modelo astrofísico que reproduce las abundancias de estos elementos en los primeros meteoritos, llamados 'condritas', sin necesidad de invocar la presencia de una supernova en la vecindad solar, en los momentos iniciales de la formación del Sistema Solar. En su lugar, los resultados obtenidos por el nuevo estudio sugieren que una vieja estrella cercana equivalente a seis soles, mucho menos energética y masiva que una supernova, pudo bastar para proporcionar los principales núcleos radioactivos retenidos en los meteoritos primitivos.

"Gracias a este trabajo se ha comprobado que la proporción de isótopos radioactivos estimados en nuestros modelos de una estrella de seis masas solares coincide a la medida en los meteoritos primitivos", señala el investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), Aníbal García Hernández.

Nueva formación de estrellas

En general, las estrellas mayores que el Sol conforme envejecen queman en su interior elementos cada vez más pesados, desde el hidrógeno hasta el hierro. En este proceso las estrellas aumentan su tamaño y algunas llegan a convertirse en gigantes rojas (estrellas en la rama asintótica de las gigantes o 'AGB' de sus siglas en inglés), mientras que otras, las más masivas, por encima de ocho veces la masa del Sol, acabarían sus vidas explotando como supernovas. Así, ambos tipos de estrellas se hacen inestables al final de sus días, hasta que, en sus últimos latidos, expulsan al espacio las capas más externas de su atmósfera. Estos residuos son los ladrillos a partir de los cuales se construyen nuevas generaciones de estrellas y planetas.

Según el estudio, los elementos radioactivos sintetizados en el interior de estrellas gigantes rojas cercanas, con masas aproximadamente seis veces mayor que la del Sol, habrían participado enriqueciendo la nebulosa a partir de la cual se formó el Sistema Solar sin necesidad de la contribución de estrellas más masivas, que habrían producido supernovas, como hasta ahora se suponía.

Fuente: publico.es, 18-6-09

 

-Dinosaurios y aves: de la mano al ala

Un dinosaurio del Jurásico que tenía pico y era herbívoro es el último añadido a la colección de terópodos que representan la evolución de estos dinosaurios a las aves. Hallado en China, ofrece nuevas e importantes pruebas de cómo la mano de los dinosaurios evolucionó hasta la mano de tres dedos de las aves, ahora prácticamente oculta en las alas, explican en Nature sus descubridores, el chino Xu Xing y el estadounidense James Clark.

Recreación del dinosaurio 'Limusaurus inextricabilis',

 hallado en China.- PORTIA SLOAN

Limusaurus inextricabilis, que quiere decir "el lagarto que no se pudo escapar del barro", fue encontrado en depósitos de hace 159 millones de años en Xinjian, al noroeste de China. Los ejemplares estaban fosilizados unos encima de otros, y el yacimiento protagonizó la película de National Geographic de 2008 titulada Trampa mortal de dinosaurios.

El nuevo terópodo era de pequeño tamaño y no tenía dientes, lo que indica que ya disponía de pico totalmente desarrollado. Sus patas delanteras eran muy cortas, con unas manos raras que aportan nueva información a la polémica sobre cuáles son los dedos que se perpetuaron en las aves actuales, que son descendientes de los terópodos. Los investigadores creen que la mano del Limusaurus (que tiene un pulgar muy reducido y los tres siguientes dedos más desarrollados) representa la transición de los cinco dedos ancestrales a los tres dedos. Ellos creen que en la evolución se mantuvieron los tres dedos centrales, como, por otra parte, indica la disposición de los dedos en los embriones de aves. Otros terópodos hallados anteriormente parecen indicar que se mantuvieron los tres primeros dedos, lo que lleva a la conclusión de que se produjeron cambios complejos en la muñeca y en los propios dedos a lo largo de la evolución de la mano al ala.

Fuente: elpais.com, 17-6-09

 

 

-"Cuando podamos crear vida no sabremos como evolucionará"

"Creo que la vida es inherente al universo", sentencia el estadounidense Stuart Kauffman, una de las voces más autorizadas de la biología evolutiva y uno de los gurús de la llamada teoría de la complejidad. Profesor de la Universidad de Calgary (Canadá), Kauffman carga contra el reduccionismo científico que sostiene que, si se tuvieran los parámetros de todas las partículas del universo, se podría deducir todo el futuro a partir de una teoría final. Lleva años cuestionando la ortodoxia darwiniana y su postulado de que la selección natural es el único principio de la evolución de la biosfera. Él no niega a Darwin, pero afirma que no basta. Su visión incluye un principio, el de la autoorganización, que interactúa a su vez con la selección natural en el proceso evolutivo. "La red de la vida, el sistema más complejo que conocemos en el universo, no rompe ninguna ley de la física y, sin embargo, es parcialmente sin ley, incesantemente creativa".

Kauffman estuvo recientemente en San Sebastián invitado por el grupo de Filosofía de la Biología de la Universidad del País Vasco. "Desde Galileo y Newton hemos pensado que hay una teoría en física y que las explicaciones siempre se encuentran mirando hacia abajo: las sociedades se descomponen en personas, las personas en órganos y de ahí a las células, la bioquímica hasta la física. Los reduccionistas quieren que la evolución sea una deducción de las leyes de la física, pero las adaptaciones cobran sentido en su contexto selectivo", explica para empezar.

Pregunta. ¿Cómo surgió la vida de partículas no vivientes?

Respuesta. La respuesta cauta es que hay muchas teorías y que nadie sabe. La vida se basa en el ADN, el ARN y las proteínas. La doble hélice de la molécula de ADN puede replicarse, pero necesita las enzimas de las proteínas para hacerlo y éstas necesitan a su vez del ARN. Una de las teorías que existen desde que se inventó la estructura del ADN se fundamenta en que una única cadena de ARN puede reproducirse. Yo creo que esto es incorrecto. Llevo años pensando que el origen de la vida no puede basarse en una molécula tan especial, sino más bien en un conjunto de moléculas que catalizan su formación entre sí. Esto es lo que llamo un sistema cerrado autocatalítico, un ejemplo de tantos de la autoorganización de la vida.

 

 

Stuart Kauffman, durante su reciente estancia en

 San Sebastián.- JESÚS URIARTE

P. ¿Qué es el reduccionismo científico?

R. La visión más simple del reduccionismo es la de Laplace, el matemático francés de los tiempos de Napoleón, quien dijo que si un sistema de cómputo tuviese la información sobre la posición, la velocidad y la masa de todas las partículas del universo, usando las leyes de Newton se podría calcular todo el futuro, así como el pasado, del universo. Eso es el reduccionismo. Eso implica, entre otras cosas, creer que todo lo que ocurre en el universo es descriptible por las leyes naturales, que lo real son las partículas en movimiento y que lo demás son ilusiones. También que hay un lenguaje que permite describir toda la realidad, las leyes de Newton y las partículas en movimiento en el espacio-tiempo. Éstos son los cimientos de la ciencia reduccionista. Yo cuestiono todas estas afirmaciones.

P. ¿Qué supone llevar esto al terreno de la evolución?

R. Lo que digo es que la evolución de la vida obedece a las leyes naturales, pero no es completamente descriptible por estas leyes. Por lo tanto, no se puede simular la vida ni predecir cuál será la evolución de la biosfera. Supongamos que alguien lo hiciese, ¿cómo demostraría que su simulación captura la dimensión cuántica de la biosfera? Estoy convencido de ello, pero la ciencia procede por experimentos y eso lo tendrán que hacer otras personas porque tengo casi 70 años. Todo esto no quiere decir que habría que tirar a la basura los siglos de ciencia avanzados hasta ahora, pero cambia bastante nuestra visión del mundo radicalmente.

 

P. ¿En qué sentido?

R. La evolución de la biosfera está llena de preadaptaciones darwinianas. Supongamos que podemos crear en los próximos 50 años sistemas moleculares autorreproductores que pueden coevolucionar. Tengo la convicción de que podremos crear vida en los próximos 50 años. Cuando coevolucionen unos con otros en un entorno físico, en éstos también emergerán preadaptaciones darwinianas, como en el resto de seres vivientes. Eso significa que desarrollarán rasgos que no podíamos ver anteriormente ni predecir que surgirían. En resumen, no sabremos cómo evolucionarán. Y en ese momento nos preguntaremos: ¿cómo pasó esto? Y nos convertiremos en paleontólogos, deduciremos lo ocurrido y lo entenderemos, pero no tendremos una ley que explique lo que pasó de antemano.

P. ¿Podría darnos un ejemplo?

R. Uno de mis favoritos viene de la economía. En 1980, en Estados Unidos había muchos canales de televisión, había muchos televisores y muchos teleadictos que no querían levantarse del sofá. En ese entorno, ¿era un buen negocio inventar el control remoto? Sí y alguien lo hizo. ¿Su invención fue fruto del azar? No. Tenía su sentido en ese contexto. La biosfera o la economía crean un contexto en el cual emergen nuevas cosas, como las preadaptaciones darwinianas o el control remoto.

P. ¿Por qué las tesis de los creacionistas no están llegando a Europa?

R. América es el más religioso de los países del primer mundo, mientras que Europa es más secular. El debate está creciendo en los EE UU. Allí hay gente que se cree la Biblia literalmente. Y la evolución contradice lo relatado en el Génesis. En realidad, no hay debate científico sobre el creacionismo: los científicos creen que el creacionismo es una estupidez. A veces el fundamentalismo consigue en Estados Unidos un espacio público que no es en ningún caso proporcional a su relevancia.

P. Usted no cree en Dios, pero aboga por reinventar el concepto de sagrado.

R. Nuestros valores están dominados por la sociedad de consumo. En el mundo secular hemos perdido el sentido de los valores. Si pudiéramos encontrar un concepto de Dios que se pudiera compartir, un espacio común de lo sagrado, podría ayudar a que nuestras tradiciones coevolucionen. Gordon Kaufman, teólogo de la Harvard Divinity School, lleva 20 años afirmando que el único sentido entendible de Dios es la creatividad en el universo, y no el de un Dios supernatural. Independientemente, llegué a la misma conclusión que él. Creo que he encontrado los fundamentos científicos de lo que él afirma. Piense en el Dios creador. Lo que digo es que no necesitamos al creador, sino su creatividad. Esa carencia parcial de leyes en la evolución de la biosfera deja un espacio en el que las creencias de todos, judíos, musulmanes y cristianos, pueden convivir pacíficamente.

Fuente: elpais.com, 17-6-09

 

 

-La  '@'   y el teléfono móvil, Príncipe de Asturias de investigación científica

 

Este año los Premios Príncipe de Asturias se han acordado del teléfono móvil y de la '@' (arroba) con el galardón de Investigación Científica y Tecnológica a Martin Cooper, el 'padre' del dispositivo portátil, y a Raymond S. Tomlinson, el hombre que incluyó la '@' en las direcciones de correo electrónico.

 

Martin Cooper, el 'padre' del móvil, y Raymond Tomlinson, el hombre que puso la '@' al correo electrónico.

 

Estos dos ingenieros estadounidenses han dejado atrás a todo tipo de finalistas, como el secretario de Energía de EEUU, Steven Chu, que también es Premio Nobel de Física, o el fundador de Apple, Steve Jobs. En total, 40 candidaturas de 21 países optaban al premio. La ganadora fue propuesta por Vinton Cerf, uno de los 'padres de Internet' premiados en 2002. El jurado, compuesto por destacados miembros de la comunidad científica y tecnológica, ha destacado los "hallazgos" premiados han revolucionado "la manera de comunicarse" y han contribuido "de manera decisiva al avance del conocimiento". Además, ha querido dejar constancia de la capacidad de estas herramientas de comunicación para "ayuda a los países en vías de desarrollo", dado que suponen "una fuente de igualdad y de oportunidades" y eliminan las "barreras geográficas ni temporales". Es cierto que el galardón que ha recaído en dos personas cuyos inventos sin duda han cambiado la comunicación para siempre: según datos de la CIA, alrededor de un 60% de la población mundial tiene un teléfono móvil -unos 4.100 millones de terminales-, y según otros de Radicati Group, una de cada cinco personas usa el correo electrónico -alrededor de 1.600 millones-.

Son herramientas de uso diario que cada vez más gente utiliza al mismo tiempo. Tanto que llevar el correo en el móvil puede llegar a ser una adicción debido a los avanzados 'smartphones' que cuentan con una conexión permanente al buzón electrónico -como la Blackberry o el iPhone-. Un premio que, una vez más, y ya empieza a ser costumbre, toca muy de cerca a Internet.

La "@" símbolo de la comunicación

Aunque bien podría haber sido otro símbolo, sin la idea detrás del uso de la '@' en las direcciones de correo electrónico hubiese sido mucho más difícil enviar mensajes de un ordenador a otro. O, mejor dicho, de un servidor a otro. E incluso puede que la popularización del servicio hubiese diferente. Mientras trabajaba para ARPANET, en 1971, Ray Tomlinson recibió el encargo de modificar un programa que servía para que los militares enviasen mensajes de un terminal a otro de modo que funcionase en un nuevo sistema operativo.

Y lo que se le ocurrió para identificar a qué equipo pertenecía cada mensaje fue incluir un símbolo que no se utilizase nunca en nombres para separar el del usuario que envía el mensaje -o lo recibe- del que tiene la red a la que pertenece su terminal -servidor-, la '@'. Una decisión que desde entonces ha marcado el desarrollo de Internet. Aunque los de Tomlinson sólo fueron los primeros pasos, su idea sentó la base de un sistema que hoy casi ha desterrado las cartas en papel, los sobres y los buzones. Y que ha generado graves problemas para la Red y los internautas como el envío masivo de correos no deseados ('spam') o la rápida difusión de los virus. Sin embargo, sus ventajas, como la inmediatez o el carecer de limitaciones físicas o temporales, son innegables.

El auricular en el bolsillo

Si la de Ray Tomlinson es una idea revolucionaria, es difícil encontrar parangón al invento de Martin Cooper: el teléfono móvil, probablemente el dispositivo más común, vendido y usado en lo que va de siglo pese a que la primera demostración pública se hizo en 1973. Dicho año, mientras trabajaba para Motorola, Cooper patentó un 'Sistema de radio teléfono', una idea que le llegó a partir de su trabajo en la división de telefonía para coches de dicha compañía. El de Chicago pensó que se podía dar un paso más allá y en sólo 90 días creó el primer prototipo.

Poco después, el 3 de abril de 1973, se convirtió en la primera persona en llamar por teléfono desde un móvil. En Nueva York, frente a la prensa, telefoneó a Joel S. Engel, director de investigación de Bell Labs. Un primer mensaje con más 'glamour' que el de su compañero de premio, Tomlinson, quien simplemente escribió "QWERTYUIOP".

Tras el prototipo llegó el histórico DynaTAC de Motorola, el primer teléfono móvil, con un kilógramo de peso y 35 minutos de conversación. En 1983, el peso se redujo aproximadamente a la mitad aunque el preció aún era prohibitivo: unos 4.000 dólares. Hoy, todo el mundo lo lleva en el bolsillo y muchos modelos prácticamente los regalan; y en la mayor parte de ellos se puede leer un correo electrónico gratuito. Otro milagro de la tecnología.

Fuente: elmundo.es, 17-6-09

 

 

-Volveremos a la Luna y llegaremos a Marte

Eugene Cernan, el último astronauta que dejó sus huellas en la superficie lunar, ha asegurado hoy que el hombre volverá a la Luna y conseguirá llegar físicamente a Marte.

"Vamos a volver a la Luna y también vamos a ir a Marte; lo harán nuestros hijos o como tarde nuestros nietos", ha remachado Cernan en un acto para conmemorar el 40 aniversario de la llegada del hombre a la Luna (julio de 1969).

La huella que Armstrong dejó en la Luna el 20 de julio de 1969 fue posible gracias a una expedición previa que protagonizó hace también cuarenta años el Apolo 10, cuyo módulo lunar fue pilotado por Cernan, una misión "histórica" que no llegó a pisar la superficie lunar pero que "dibujó la línea para que Armstrong no se perdiera".

 Cernan ha recordado hoy que antes de salir de la Tierra ya sabían que no iban a llegar a la superficie del único satélite natural de la Tierra, por lo que se hizo "la promesa de que volvería".

Fue en 1972 cuando Cernan, como comandante de la Apolo 17, pisó la Luna y se convirtió en el último hombre en abandonarla. Este astronauta ha asegurado que tanto él como el resto de la tripulación eran "muy conscientes" desde el principio de que ante cualquier fallo técnico en la Luna nadie podía ir a rescatarles y que "sólo había una manera de volver a casa, en el módulo lunar".

En este sentido, ha detallado que "todos los astronautas que han ido a la Luna han vuelto sanos y salvos", si bien ha reconocido que para llegar a este satélite hubo que "pagar un precio", en relación a la tripulación del Apolo I, que falleció en tierra por un accidente. Ante los que dudan sobre la veracidad de estas misiones, este astronauta estadounidense ha recalcado que "la verdad no necesita defensa" y ha agregado que "nadie puede negar la existencia tangible de las huellas que van a quedar ahí para siempre, dure lo que dure ese para siempre".

Cernan, uno de los tres únicos astronautas que han viajado a la Luna en dos ocasiones, ha manifestado que "lo más bonito" de sus misiones ha sido poder ver la Tierra desde el espacio y ha dicho sentirse parte de la Tierra.

Eugene Cernan

"Me siento parte de la Tierra, he sido un hombre de espacio y ahora soy abuelo", ha declarado.

Cernan ha reconocido que su época del espacio "ya ha pasado", ahora bien, si alguien me encuentra una nave yo me monto...", ha bromeado el que fuera astronauta de la NASA (agencia espacial norteamericana). La percepción del tiempo, según Cernan, en el espacio es "muy difícil de asimilar".

Cernan ha sido invitado a Madrid por la marca de relojes Omega, usada por los astronautas de la NASA. En concreto, la línea Speedmaster fue creada en 1957 y, ocho años más tarde, la NASA decidió equipar a sus astronautas con este reloj. Speedmaster sigue siendo el cronómetro estándar de los astronautas de la NASA.

Fuente: adn.es, 16-6-09

 

 

 

-España tiene que ofrecer más puestos de trabajo científico

 

El profesor español de Ciencias Biológicas de la Universidad de California afincado en EEUU desde 1961 Francisco José Ayala ha asegurado hoy que España "produce científicos de primera talla", pero que, sin embargo, no genera puestos de trabajo suficientes, con lo que "mucha gente se va fuera"

Así lo ha puesto de manifiesto en declaraciones a los periodistas antes de pronunciar la conferencia inaugural del congreso "La idea de evolución. 150 años después de Darwin" que hasta el próximo viernes se celebra en Salamanca organizado por la Universidad. Ayala ha reconocido que en la década de 1970, cuando él se fue a Estados Unidos a realizar su doctorado, la ciencia en España "estaba muy mal", una tendencia que, a su juicio, en los momentos actuales se ha invertido. En este sentido, ha estimado que ahora "se hace muy buena ciencia en España, aunque se siguen exportando científicos de primera talla porque produce más que los puestos que hay", una circunstancia a la que Ayala ha calificado del "gran regalo que hace España, a su costa, a Estados Unidos y a otros países". A preguntas de los periodistas, el profesor, que el próximo viernes será investido doctor honoris causa por la Universidad de Salamanca, ha tildado de "extraordinario" el nuevo periodo que se ha abierto en EEUU con la llegada de Barack Obama a la Casa Blanca.

Una opinión que ha justificado en el sentido de que el nuevo presidente estadounidense ha puesto en los cargos de gestión a "científicos de primera talla", además de "haber destinado ya 19.000 millones de dólares para la ciencia".

El congreso "La idea de evolución. 150 años después de Darwin", que conmemora el 150 aniversario del nacimiento del Charles Robert Darwin y el centenario de la publicación de "El origen de las especies", pretende analizar la importancia del Darwinismo en el orden social, cultural y científico, tanto en relación con las ciencias Naturales como con las ciencias Sociales.

Además de la intervención de Francisco José Ayala, las sesiones de trabajo contarán con la participación de Joseph Call, psicólogo comparado especializado en el estudio de los procesos cognitivos en los primates; Richard Wrangham, profesor de Antropología de la Universidad de Harvard, y Camilo José Cela Conde, catedrático de filosofía de la Universidad de las Islas Baleares, entre otros.

 

Francisco José Ayala. Estuvo con nosotros en "El Aleph".

Las conferencias abordarán, entre otros asuntos, "La historia de la idea darwinista", "El asalto de la evolución", "Evolución entre ciencia e ideología" o "La idea que cambio el mundo: origen y evolución de las especies".

Fuente: EFE, 16-6-09

 

 

-Un neandertal bajo las aguas del Mar del Norte

 

Las gélidas aguas del Mar del Norte esconden restos de neandertales de hace entre 30.000 y 60.000 años. El fósil de un fragmento del cráneo de un individuo, adulto joven, de esta especie extinta ha revelado que los huesos humanos también se conservan sumergidos durante decenas de miles de años y guardan secretos que pueden ayudar a conocer cómo se movieron nuestros parientes.

El hallazgo tuvo lugar en la costa holandesa en un área conocida como Zeeland Ridges. En la Edad de Hielo, hace unos 500.000 años, ésta era una zona seca, con ríos, valles y lagos, en la que habitaban grandes manadas de mamuts lanudos, rinocerontes lanudos, renos y caballos.

De hecho, el fósil fue localizado entre restos de otros animales y utensilios, como hachas de piedra de hace unos 60.000 años, cuando se dragaba el fondo a unos 15 kilómetros de la costa holandesa. Se trata de un fragmento de la parte frontal y suprarorbital del cráneo, un hueso muy fácil de identificar de los neandertales.

El profesor Jean-Jacques Hublin, del Instituto Max Planck de Alemania, fue el encargado de confirmar que se trataba de un neandertal.El análisis de los isótopos químicos ha revelado también que se trataba de un carnívoro total. Lo que no se ha podido hacer es la datación con carbono del fósil, dado que para ello se debe preservar el colágeno y, según Hublin, había demasiado poco en el hueso.

Chris Stringer, del Museo de Historia Natural de Londres, que ha participado en este trabajo, está convencido de que en las profundidades del Mar del Norte hay un tesoro del pasado, "y sería maravilloso poder tener la tecnología para ir a buscarlo".

 

Fuente: elmundo.es, 15-6-09

 

Recreación del cráneo del neandertal del Mar del Norte. / Instituto Max Planck de Alemania.

 

 

 

- Hallan un diminuto microbio bajo tres kilómetros de hielo

Imagen de una colonia de la bacteria diminuta 'Herminiimonas glaciei'. | Society for General Microbiology

 

Los científicos acaban de descubrir un minúsculo microbio que ha permanecido congelado durante 120.000 años bajo tres kilómetros de hielo en Groenlandia y a 56ºC bajo cero. El hallazgo abre nuevas vías para estudiar las posibles formas de vida en otros planetas. Jennifer Loveland-Curtze y un equipo de científicos de la Universidad Estatal de Pennsylvania (EEUU) fueron los autores del descubrimiento de la nueva bacteria, que ha sido nombrada 'Herminiimonas glaciei', según informan en la revista International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology.

Con mucha paciencia, el equipo logró devolverle la vida al microbio: primero incubaron sus muestras a 2ºC durante siete meses y luego a 5ºC durante otros cuatro meses y medio, después de lo cual aparecieron colonias de minúsculas bacterias violáceas.

'H. glaciei' es pequeña incluso entre las bacterias: mide entre 10 y 50 veces menos que 'E. coli', una de las bacterias más estudiadas y presente en el intestino animal. Ese tamaño pequeño fue probablemente lo que le ayudó a sobrevivir en las venas líquidas presentes entre los cristales de hielo y la fina película líquida de la superficie. Los microorganismos con tamaños tan diminutos se consideran más eficientes a la hora de absorber nutrientes y protegerse frente a los depredadores.

La mayoría de la vida en nuestro planeta ha consistido siempre en microorganismos, por lo que los científicos consideran lógico que esto pueda ser así también en otros planetas. El estudio de microbios que viven en condiciones extremas en la Tierra (extremófilos) puede dar pistas sobre qué formas de vida son más probables en el Sistema Solar.

"Estos ambientes tan extremadamente fríos son el mejor ejemplo de lo que podrían ser los hábitats extraterrestres", dice Loveland-Curtze. "Temperaturas tan bajas permiten preservar las células y los ácidos nucleicos durante millones de años. 'H. glaciei' es la única microbacteria entre las que se han descrito que procede del hielo de Groenlandia. Estudiar a estas bacterias puede aportar nuevas claves sobre cómo sobreviven e incluso crecen las células bajo condiciones extremadamente duras, como temperaturas de -56ºC, poco oxígeno, escasos nutrientes, altas presiones y un espacio limitado".

 

Fuente: elmundo.es, 15-6-09

 

-"La NASA eligió nuestro sistema de planificación por ser más flexible"

Una misión de la NASA que partirá hacia la Luna el próximo día 17, la Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO), lleva una contribución tecnológica esencial que es española. Se trata del sistema de planificación, desarrollado por la empresa GMV. "La NASA tenía tres alternativas: su propio desarrollo, el de una empresa estadounidense y nuestro sistema, que eligió porque es más flexible que los otros", explica Jesús Serrano, director general de GMV. La empresa nació hace 25 años casi en las aulas de la Escuela de Ingenieros Aeronáuticos de Madrid, y ahora aporta tecnología a la NASA, vende sus desarrollos a los operadores de satélites de todo el mundo, participa en los programas de la Agencia Europea del Espacio (ESA) y se ha diversificado adaptando su experiencia espacial a otros sectores, como la gestión de transporte. "Somos una empresa de tecnología con más de mil empleados, de los que el 85% son titulados universitarios", señala Serrano. GMV factura al año 95 millones de euros. Este ingeniero aeronáutico, de 49 años, arrancó su carrera profesional trabajando en la ESA, en Alemania, y a su regreso a España se incorporó a la empresa que ahora dirige.

Pregunta. ¿En qué consiste la Lunar Reconnaissance Orbiter?

Respuesta. LRO es la primera misión para obtener información con vistas al regreso de los astronautas a la Luna, incluyendo la búsqueda de posibles lugares de descenso. El satélite, de casi dos mil kilos y con varios instrumentos científicos, será lanzado en un cohete Atlas 5, llegará a la Luna en cuatro días y se pondrá en órbita polar, a 50 kilómetros de altura.

P. ¿Qué aporta GMV a LRO?

R. Hemos hecho todo el sistema de planificación, el cerebro en tierra para la misión que recibe información tanto del satélite como de las infraestructuras implicadas; hay que planificar y gestionar todo, desde los instrumentos científicos hasta las maniobras del satélite, las comunicaciones o los recursos humanos.

P. ¿Es difícil entrar en el sector espacial estadounidense?

R. Hace cinco años creamos la filial de GMV en EE UU, que es una empresa enteramente estadounidense y no tiene restricciones. Esto es importante porque la mayoría de las actividades espaciales entran en la regulación de tecnologías restringidas de International Traffic in Arms Regulations (ITAR), y quien trabaje en estos sistemas tiene que tener nacionalidad estadounidense o haber pasado el control para obtener la llamada tarjeta verde.

P. ¿Cómo se da el salto al sector del otro lado del Atlántico?

R. GMV tiene una actividad muy importante en el ámbito institucional y en el mercado de satélites comerciales, sobre todo en el segmento de tierra. Tenemos clientes en todo el mundo, incluidos los mayores operadores de satélites. Pero vimos que nos faltaba entrar en el entorno institucional de EE UU. El mercado allí es potencialmente muy grande porque se invierte en espacio mucho más que en Europa, pero también hay unas empresas muy grandes bien asentadas. Aun así, estamos satisfechos: con nuestra filial hemos superado barreras, hemos entrado en varios programas y facturamos cinco millones de dólares al año.

P. ¿Están en más proyectos de la NASA?

R. Sí, en Oco y en Glory, de observación de la Tierra los dos. Hemos desarrollado el sistema de dinámica orbital en ambos. Lamentablemente, el lanzamiento de Oco falló, el pasado febrero, pero Glory se lanza dentro de unos meses. Además, en la misión de continuación de Landsat somos responsables de gran parte del segmento de Tierra.

P. GMV nació en un departamento universitario de la Universidad Politécnica de Madrid. ¿Cabía pensar entonces en vender alta tecnología a la NASA?

R. Era absolutamente impensable. La empresa fue fundada en 1984 por Juan José Martínez García, profesor de la Escuela de Ingenieros Aeronáuticos, con un crédito a riesgo de 500.000 pesetas del Ministerio de Industria y con la ESA como referente para trabajar. Actualmente, de 95 millones de euros de facturación anual, la mitad corresponde puramente al espacio; el sector del transporte supone el 17%, el de defensa y aeronáutica, entre el 16% y el 18%, y el resto son otras actividades, como tecnologías de la información y comunicaciones, robótica, observación de la tierra y seguridad marina.

P. Muchas empresas aeroespaciales europeas están en los grandes consorcios Astrium y Thales. ¿GMV también?

R. Somos una empresa independiente y trabajamos tanto con Astrium como con Thales, pero también con Boeing, Orbital, General Dynamics, Lockheed Martin, Loral, Orbital, etcétera. Empezamos hace tiempo a hacer transferencia de tecnología del espacio a otros sectores. Por ejemplo, a finales de los años ochenta teníamos experiencia en navegación por satélite, GPS, y nos planteamos llevar la tecnología al sector transporte, a la gestión de flotas de camiones o autobuses. En aquella época no había forma de vender estos sistemas y nos costó muchísimo, pero hoy somos el número uno en la gestión de transporte en superficie; dentro de poco todos los trenes de Renfe (cercanías, largo recorrido y mercancías) llevarán el sistema GMV de navegación y gestión.

P. ¿El trabajo para la ESA sigue siendo importante?

R. Sí. Empezamos con la ESA, nos hemos desarrollado con ella y luego con el mercado institucional europeo (Eumetsat y CNES). Pero desde hace tiempo trabajamos también en el sector comercial en los cinco continentes, y ahora cerramos el bucle porque hay tecnologías que hemos desarrollado para este último que interesan a la ESA.

P. Gran parte del trabajo de GMV es de sistemas y de software, pero también hace robótica.

R. Sí. Hemos tenido aquí un rover de demostración de tecnologías de la ESA que podría servir para la exploración con astronautas en la Luna o en Marte. Nosotros aportamos los sistemas de navegación, control y planificación del vehículo. De robótica también, pero diferente, es el simulador de cirugía artroscópica, para el entrenamiento de médicos, que hemos hecho aquí y que nos ayuda a comercializar una empresa estadounidense.

P. ¿En qué proyectos de la ESA es fuerte su participación?

R. La ESA es una de las agencias más importantes del mundo, y nuestro mayor cliente. Ahora estamos muy involucrados en Galileo con elementos clave del segmento de Tierra. También estamos en Exomars, el futuro rover de la ESA para explorar Marte; hemos desarrollamos el centro de control de la nave espacial ATV; estamos en SMOS, un programa muy importante de observación de la Tierra, etcétera.

P. ¿Cómo va el Galileo?

R. Europa tiene muchas ventajas y algunos inconvenientes. Los países se juntan y desarrollan proyectos que no pueden afrontar individualmente, pero cada uno tiene intereses y prioridades y todo hay que discutirlo y negociarlo. En Galileo se ha perdido mucho tiempo y recursos en discusiones entre los países, la ESA y la Comisión Europea. También están los éxitos: los dos satélites de demostración -Giove A y Giove B- ya en vuelo. La siguiente etapa es de cuatro satélites y todo el sistema de Tierra; en 2012 o 2013 la constelación de satélites debe estar casi completa.

P. ¿Se nota la crisis económica en el sector espacial?

R. Por ahora, poco. En este sector, los programas son plurianuales, así que no está tan sujeto a los vaivenes. Si la crisis se alarga, se podría notar cuando los países decidan sobre futuros programas, aunque la actividad espacial significa comparativamente poco dinero. España dedica 200 millones de euros a los programas de la ESA. En el mercado comercial, los grandes operadores están revisando sus planes de adquisición de nuevos satélites, y si sus clientes cancelan contratos o los ralentizan, entonces podrían demorar sus proyectos y notaríamos la crisis.

Fuente: elpais.com, 14-6-09

 

-Suspendido el lanzamiento del "Endevour"

La NASA ha suspendido el lanzamiento del transbordador Endeavour previsto para hoy después de detectar una fuga de hidrógeno. Estaba previsto que el transbordador realizase una misión de 16 días en la Estación Espacial Internacional. La NASA ha emitido un comunicado en el que explica que durante la madrugada de hoy (hora española) se descubrió, durante la operación de llenado, una fuga de hidrógeno cerca de un depósito externo, similar a la que retrasó un viaje del transbordador Discovery hace unos meses.

Los directores de la misión "se reunirán para decidir los próximos pasos, entre ellos fijar una nueva fecha de lanzamiento". El Endeavour tenía previsto entregar e instalar los últimos módulos del laboratorio científico Kibo durante cinco caminatas espaciales, llevar nuevos equipos al complejo y relevar al ingeniero japonés Kohichi Wakata, uno de los ocupantes de la Estación, que lleva en ella cuatro meses.

Escucha los comentarios hechos sobre esta noticia en "La Rosa de los Vientos":

 

Fuente: elpais.com, 13-6-09

-Darwinismo artístico

Después de que Charles Darwin diera a conocer su teoría sobre la evolución de las especies, pocos pintores volvieron a plasmar a Adán y Eva. La nueva posición del hombre en el mundo y las ideas sobre la selección natural no sólo removieron los cimientos de la ciencia y la religión, también alimentaron la fantasía de los artistas con nuevos temas.

Una exposición, que comienza el próximo martes en el Museo Fitzwilliam de Cambridge (Reino Unido), muestra cómo el padre de la biología evolutiva influyó sobre los artistas del siglo XIX.

En el óleo 'Duria Antiquitor', el pintor Robert Farren retrata

 a decenas de animales fósiles que vuelven a la vida - Robert Farren

 

Desde los paisajistas estadounidenses hasta los impresionistas afincados en París, los pintores acogieron las implicaciones de la nueva biología en su arte. Muchas veces de forma simplificada o exagerada, ideas como la lucha por la supervivencia, la adaptación al medio o la acción de las fuerzas de la naturaleza sobre el entorno fueron recogidas en escenas de lucha entre animales o paisajes erosionados por los elementos.  Con los científicos como Darwin, los fósiles encontrados empezaban a tener un lugar en la historia. Los artistas buscaron más allá del Paraíso en el tiempo para imaginar un mundo prehistórico en permanente cambio que no aparecía en la Biblia.

La exposición Charles Darwin, Ciencia Natural y Artes Visuales, impulsada por el museo y el Yale Center for British Art, incluye más de 200 obras de varios museos e instituciones de EEUU y Europa. Entre las fotografías, cerámicas, litografías, cuadros y esculturas, hay trabajos de afamados artistas como Monet, Degas, Cézanne o Landseer. Pero hay muchos otros menos conocidos, como Liljefors o Rop. La muestra está dividida en siete áreas. Comienza con una serie de piezas que resumen el estado del arte en la juventud de Darwin, desde ilustraciones de botánica hasta vajillas con motivos naturales.  Otras cinco secciones repasan algunas de las consecuencias de la teoría darwinista, como la relación del hombre con los simios o la relevancia de lo sexual en la selección natural. Una última etapa recoge materiales del propio Darwin y obras que lo representan.

 Aunque el rastro de Darwin en algunos artistas y obras es más evidente, el influjo en la modernidad del impresionismo es más difícil de percibir. Sin embargo, según los responsables de la muestra, los paisajes de Monet muestran cómo buscaba las cualidades primigenias de la naturaleza en las formaciones geológicas deformadas por la erosión y los volcanes. Por su parte, la visión que Degas tenía de la sociedad parisina de su tiempo se entiende mejor a la luz de su conocimiento de las teorías de Darwin. Más evidente es el influjo de la nueva ciencia en autores como Redon, Cormon o Bock. Sus temas, de un interés casi etnográfico, son los pueblos primitivos y, en una versión imperialista de la humanidad, su retraso cultural frente al hombre blanco.  Las ideas darwinistas serían usadas para apuntalar diversas teorías raciales. El desarrollo cultural del hombre desde un estado animal fue inseparable de la teoría racial en el XIX, la edad del imperialismo.

Fuente: publico.es, 13-6-09

 

 

-La primera televisión exclusivamente científica se estrena el martes on line

La primera televisión de contenido exclusivamente científico se estrena el próximo martes en Internet, con una programación de alta calidad retransmitida las 24 horas del día que incluye desde entrevistas en directo, hasta reportajes, informativos y colaboraciones varias con entidades como la FECYT.

Reportajes de investigadores como María Vallet, recién galardonada con un Premio Nacional de Investigación, o entrevistas a científicas de la talla de Margarita Salas forman parte de la parrilla inicial de INDAGANDO TV, que es como se llama esta novedosa televisión cien por cien española especializada en ciencia, cuyas retransmisiones serán en español e inglés, con el objetivo de expandirse por Europa.

El acto de inauguración de esta televisión, el próximo martes, en Madrid, estará presidido por el director del Observatorio de la Comunicación científica de la Universidad Pompeu i Fabra, Vladimir de Semir, y por la jefa de Gestión de la Innovación Científica (GIC) de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Asimismo está previsto que asistan a la cita, entre otros, representantes del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona, de la Asociación Española de Cine e Imagen Científicos (ASECIC), de la Sociedad Española de Virología o de Madri+d.

"Aquí SINC" es el nombre del programa que se realizará en colaboración con la FECYT, de la que depende la plataforma SINC, una agencia de noticias científicas que facilitará información a esta televisión y apoyo en la gestión de entrevistas con investigadores; actualmente esta plataforma dispone de casi 2.000 fotografías y casi 450 vídeos científicos.

 

Fuente: EFE, 12-6-09

 

-El campo magnético controla la formación de una estrella

Una estrella 20 veces más grande que el Sol, 200 veces más masiva y 100.000 veces más brillante ha permitido a un equipo de científicos, liderados por el español Josep María Girart, descubrir un truco esencial de la formación de los astros. Se trata del campo magnético de la nube de gas y polvo en que nace la estrella. En este caso se trata de una muy masiva, pero como las condiciones de su formación son similares a las que caracterizan el nacimiento de estrellas pequeñas, los astrónomos sospechan que el mismo mecanismo de campo magnético es determinante en el proceso en sí, independientemente del tamaño final del objeto.

Las estrellas se originan por colapso gravitacional en nubes de polvo y gas: la materia se va comprimiendo hasta que, si hay masa suficiente, la alta densidad en su interior desencadena los procesos de fusión nuclear y el astro empieza a brillar. Pero los mecanismos concretos de formación de estrellas masivas no se comprenden aún completamente.

Girart (Instituto de Ciencias del Espacio, Barcelona) y sus colegas han estudiado una nube de polvo densa y caliente denominada G31.41+0.31, en la constelación Serpiente, a una distancia de 23.000 años luz de la Tierra. En ella hay estrellas muy masivas y jóvenes, que de por sí encierran un alto interés científico: "Los astros con más de ocho veces la masa del Sol suponen sólo el 1% de la población estelar de nuestra galaxia. Sin embargo, dominan la apariencia y evolución de su medio interestelar y son responsables de la producción de elementos pesados", explican estos astrónomos en su artículo, que se publica mañana en la revista Science. Ellos han realizado las observaciones del cielo con un radiotelescopio submilimétrico ubicado a 4.080 metros de altura, en el observatorio de Mauna Kea, en Hawai. La clave del descubrimiento es que el campo magnético deforma la nube de polvo, que adquiere una forma de reloj de arena, lo que es una señal del proceso controlado magnéticamente que esta en acción. Girart y sus colegas consideran que esta energía magnética es dominante sobre la fuerza centrífuga y las turbulencias a la hora de formar astros. La verdad es que hasta ahora no se sabía cuál era el papel de los campos magnéticos en el colapso de la nube de polvo, y se creía que la turbulencia regularía el proceso, explican los investigadores en una comunicación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

En su artículo en Science, los astrónomos detallan que han estudiado un núcleo masivo molecular caliente de la región G31.41+0.31 y "descubrimos que la evolución de su colapso gravitacional está controlado por el campo magnético". El seguimiento de su lenta evolución les lleva a concluir que ese núcleo masivo "está simultáneamente contrayéndose y rotando, y las líneas del campo magnético se deforman a lo largo de su eje mayor adquiriendo una forma de reloj de arena".

Además de Girart, han participado en la investigación María Teresa Beltrán Observatorio de Arcetri, Italia), Robert Estalella (Universidad de Barcelona), Qizhou zhang (Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics) y Ramprasad Rao (Instituto de Astronomía y Astrofísica de la Academia Sínica de Taiwan. El Instituto de Ciencias del Espacio es un centor mixto del CSIC y el Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña.

 

Nacimiento de un astro- JOSEP

MIQUEL/JOSEP MIQUEL GIRART (CSIC-IEEC/SPITZER)

Fuente: elpais.com, 12-6-09

 

 

-Japón concluye con éxito su primera misión de observación lunar

La agencia espacial japonesa (JAXA) y la comunidad científica nipona celebraron hoy el éxito de su primera misión de observación lunar, que proveerá a Japón con el mapa más completo y en alta resolución de la superficie de la Luna. El satélite Kaguya se precipitó la madrugada del jueves, hora local, en el polo sur lunar dando por concluido, según lo planeado, la misión de 19 meses que ha permitido a la agencia espacial nipona realizar una extensa cartografía de la Luna que será conocida en noviembre, según la JAXA. Desde que el módulo Kaguya, llamado así en honor de una princesa nipona, entró en la órbita lunar ha estado enviando datos sobre la composición mineral del satélite terrestre, los niveles de gravedad y fotografías y vídeos de la Luna, algunos de los cuales ya son accesibles en internet.

Satélite Kaguya

Kaguya, que iba acompañado de dos pequeños satélites, uno de los cuales continúa orbitando, ha aportado a la comunidad científica el más completo mapa de las diferencias gravitatorias lunares y los primeros vídeos de alta resolución.

 

Durante la misión, el satélite se alineó varias veces con las órbitas terrestre y lunar para obtener instantáneas de la aparición de la Tierra en el horizonte de la Luna y ha conseguido imágenes que no se veían desde las misiones Apolo de la NASA.La misión, uno de los hitos de la carrera espacial japonesa, ha costado 55.000 millones de yenes (400 millones de euros) y comenzó en septiembre de 2007, con el lanzamiento de Kaguya a bordo del cohete H-2A. La agencia espacial japonesa anunció en un comunicado que el satélite se precipitó de manera controlada contra la superficie de la Luna e invitó a los aficionados a la astronomía a recopilar pruebas del impacto, publicando las coordenadas exactas. Científicos australianos pudieron captar el momento con un telescopio de precisión en una serie de fotos que muestran la caída de las casi tres toneladas de instrumentos de alta precisión.

Al igual que la misión china Chang EI, que finalizó en abril, y la europea Smart-1 concluida en 2006, que también orbitaron la Luna, el satélite nipón con nombre de princesa acabó estrellándose en el desierto lunar. Japón planea mandar un hombre al satélite terrestre en 2020 y construir una base permanente unos años después.

Fuente: adn.es, 12-6-09

 

-Los Reyes inaugurarán el Gran Telescopio Canarias el 24 de julio en La Palma

 

 

 

Los Reyes de España inaugurarán de manera oficial el Gran Telescopio Canaria (GTC) el 24 de julio, en un acto que tendrá lugar en el Observatorio del Roque de los Muchachos, informó hoy el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). El GTC, que ha costado 130 millones de euros, financiados por el Ministerio de Educación y Ciencia y el Gobierno de Canarias por medio de la empresa pública Grantecan, es el telescopio óptico-infrarrojo más grande del mundo y tiene un espejo primario de 10,4 metros de diámetro. Este telescopio apuntó por primera vez al cielo el 13 de julio de 2007 en un acto presidido por el Príncipe de Asturias, quien introdujo los códigos de puesta en funcionamiento. Desde esa fecha hasta su inauguración oficial se han realizado pruebas y ajustes en un telescopio que servirá, entre otras cuestiones, para captar objetos celestes muy distantes y débiles en los confines del Universo.

Fuente: adn.es, 11-6-09

 

 

 

-La búsqueda de vida en exoplanetas será más fácil gracias a un estudio de astrónomos

 

La búsqueda de vida en planetas extrasolares será "mucho" más fácil desde el punto de vista técnico tras los resultados que investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) han obtenido al medir por primera vez el espectro de transmisión de la Tierra.  Así lo informó a Efe el investigador del IAC Enric Pallé, quien añadió que con los resultados de este estudio, que se publicará en el próximo número de la revista Nature, se puede pensar que la actual será la primera generación que sea capaz de detectar vida en otros planetas. 
 

Investigadores del IAC Enric Pallé (2ºi), María Rosa Zapatero (i), Pilar Montañés y Rafael Barrena (d)

Al hablar de vida en los exoplanetas hay que especular un poco y nos encontraremos con sorpresas, pero lo que es un hecho es que los elementos de los que están hechos los planetas son los mismos, de forma que el hecho de buscar gases tan abundantes como oxígeno y metano "no suena descabellado a la hora de buscar vida en otros planetas", comentó Pallé.  Para esta investigación, los astrónomos del IAC estudiaron por primera vez el espectro de transmisión de la Tierra como medida de referencia para la búsqueda de vida en otros planetas fuera del sistema solar.  La idea es analizar la atmósfera terrestre como si se tratara de un planeta lejano, ver cuáles son sus principales marcadores biológicos -oxígeno, agua, metano y otros- y extrapolar el modelo a los nuevos planetas.

Para ver el espectro de transmisión de la Tierra y así ver sus rasgos caracteríticos y que indicarían a un extraterrestre que en nuestro planeta hay vida, los investigadores miraron a la Tierra durante un eclipse y como si fuese un exoplaneta.  Enric Pallé explicó que cuando hay un eclipse de Luna se produce la alineación de este satélite con el Sol y la Tierra, y si uno estuviera sentado en la superficie lunar vería que la estrella desaparece tras nuestro planeta y "un anillo de atmósfera".


La luz solar pasa a través de ese anillo de atmósfera y llega a la Tierra, que es lo que se llama espectro de transmisión de la Tierra y contiene la señal de todos los gases.  Para medir ese espectro se podría ir muy lejos en el Universo, pero los astrónomos del IAC han utilizado la Luna como un espejo para ver los resultados.  Enric Pallé indicó que este método se podrá aplicar a planetas extrasolares que tengan un tamaño similar al de la Tierra, aunque su biología y su química serán distintas.

Explicó que los resultados de esta investigación indican que los rasgos de la vida en la Tierra son mucho mas pronunciados de lo que se pensaba con los modelos teóricos, y que la búsqueda de vida en los exoplanetas será mucho más fácil desde el punto de vista técnico de lo que se pensaba.  Enric Pallé y María Rosa Zapatero Osorio señalaron que en los últimos quince años se han descubierto muchos planetas extrasolares, la mayoría de los cuales son mucho más grandes que la Tierra, pero opinan que en poco tiempo se detectarán planetas similares al nuestro, con posibilidades de que en ellos haya agua líquida y vida.  María Rosa Zapatero Osorio declaró que se está en los albores de detectar planetas rocosos, un poco mayores que la Tierra y que orbiten alrededor de otras estrellas, algo que cree se producirá en un par de decenios.

 

Fuente: canarias7.com, 11-6-09

 

 

 

-Director general de la ESA ve total sintonía con la NASA para explorar Marte

El director general de la Agencia Espacial Europea (ESA), Jean-Jacques Dordain, ha asegurado hoy que existe muy buena sintonía con la NASA en la misión Exomarte, que se encargará de explorar el planeta rojo en el año 2016. Dordain, que ha asistido hoy en Barcelona a una reunión del Consejo de la ESA, ha asegurado que esta misión ha centrado el debate, ya que se está buscando la cooperación internacional necesaria, y que se han hecho "progresos importantes". En este sentido, ha afirmado que existen unos cimientos sólidos para desarrollar la misión, en la que la ESA se ocupará del aterrizaje, los movimientos por superficie y la perforación en Marte, mientras que la NASA se encargará del lanzamiento y la circulación en órbita alrededor del planeta.

"Es un buen acuerdo, porque es una tarea compartida", ha señalado Dordain, quien confía en que la misión pueda mantener el ritmo con el dinero presupuestado hasta ahora, entre 850 y 870 millones de euros de un proyecto global de 1.300 millones. Se ha mostrado satisfecho de que la Agencia Espacial Europea se haga cargo de la parte tecnológica y del ámbito científico exobiológico. En cuanto a la estación espacial internacional (ISS), se ha referido a la nueva tripulación de seis astronautas de cinco nacionalidades, que supondrá un incremento de la actividad científica.

"Es un pequeño mundo en órbita, ahí fuera", ha dicho el director general, quien ha subrayado que tras el verano habrá un comandante europeo de la estación y que por primera vez no será ni ruso ni estadounidense.

La estación de la ISS está mejorando mucho, ha informado, como demuestra la charla que hoy mismo la Agencia ha mantenido durante diez minutos con la tripulación. Además, ha avanzado que se está preparando una fase posterior a la ISS que supondrá un primer paso antes de dar el salto a una posible estación lunar.

"No se trata solo de ir a la luna para plantar una bandera, sino para que pueda haber una tripulación a largo plazo", ha argumentado Dardain, que ve en este proyecto una forma de allanar el camino hacia Marte.

Ha defendido que Europa aportará al proyecto una tecnología única y ha puesto como ejemplo la planta piloto Melissa, inaugurada la semana pasada en la escuela de ingenieros de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), encargada de desarrollar un sistema de soporte de vida que permita la realización de viajes espaciales tripulados de larga duración: la producción de comida, oxígeno y agua. Por su parte, el presidente del Consejo de la Agencia Espacial Europea, Maurici Lucena, ha quitado hierro al hecho de que no haya ningún español en la tripulación.

"Siendo yo español y queriendo mucho a mi país, los resultados de la selección no me sorprendieron ni preocuparon", ha recalcado Lucena, que ha afirmado que el proceso fue "transparente y meritocrático" y que de los 8.000 candidatos fueron elegidos los mejores. "Y de eso nos tenemos que alegrar todos", ha añadido.

En otro orden de cosas, Jean-Jacques Dardain también se ha referido al calendario del nuevo sistema de navegación por satélite Galileo, para el que hay asignados 3.400 millones de euros para su desarrollo. Ha explicado que los primeros cuatro satélites de la constelación Galileo estarán en órbita en 2010, a los que se añadirán otros en 2012, aunque no ha querido comprometerse a que toda la constelación funcione un año más tarde. No obstante, el objetivo final es que esté operativo en 2014.

Fuente: EFE, 10-6-09

 

 

 

-Científico cree que los homínidos de Atapuerca ocupaban un amplio territorio

El equipo director de las excavaciones de Atapueca centrará sus esfuerzos en la campaña de este verano, que comienza el 15 de junio, en demostrar que hubo asentamientos y ocupación de todo el espacio por homínidos y no sólo de las cuevas en las que se refugiaban.

Según uno de los codirectores de la excavaciones, Eudald Carbonell, con este objetivo se trabajará este verano en zonas de cuevas y sedimentos, pero también en espacios abiertos, como es la zona conocida como "Hotel California".

Hace cientos de miles de años, la sierra que rodea Atapuerca era una colina con un lago y la teoría de los directores de las excavaciones es que los homínidos "no sólo se refugiaban en las cuevas, sino que cazaban, comían y realizaban todo tipo de actividades en la zona", ha precisado Carbonell. El codirector de las excavaciones de Atapuerca ha recordado que el complejo, declarado Patrimonio de la Humanidad, incluye 550 yacimientos ya identificados y ha adelantado que este verano se trabajará en algunos de los más emblemáticos. Es el caso de "Gran Dolina", donde hoy mismo se ha bajado ya la plataforma de los andamios para alcanzar el nivel TD-10, donde esperan encontrar restos fósiles, aunque también realizarán alguna ampliación de la cata del nivel TD-6, donde aparecieron restos del Homo Anteccesor, de 800.000 años de antigüedad. También está previsto que se produzca algún avance en el trabajo bajo el nivel del suelo en la zona de la "Trinchera", donde comenzaron los trabajos de Atapuerca hace 30 años, donde ya se han localizado en la pasada campaña restos fósiles de más de 1,2 millones de años.

Otro de los trabajos más llamativos de esta campaña, según la previsión de Carbonell, será el sondeo en la cueva del "Mirador", donde el objetivo es corroborar la hipótesis de que bajo un derrumbe de grandes rocas, hace unos 30.000 años, podría haber otros 30 metros de sedimentos. Una vez realizado el sondeo se determinará si es conveniente y con qué procedimiento llegar a la zona situada bajo los bloques de piedra, dado que en este momento se ha realizado una prospección de seis metros cuadrados hasta llegar a 21 metros de profundidad, donde en este momento resulta peligroso seguir trabajando.

Fuente: adn.es, 10-6-09

-

-Una colisión destruirá el sistema solar

 

En apariencia, el Sistema Solar es un ejemplo de estabilidad. Los planetas siguen sus órbitas imperturbables y su comportamiento futuro es predecible. Pero las apariencias engañan. Hace 20 años, el astrónomo francés Jacques Laskar demostró que los movimientos en el Sistema Solar son caóticos.

Hoy, en un artículo en Nature, Laskar y Mickael Gastineau han avanzado en la comprensión de este caos orbital y han llegado a calcular que en los próximos 5.000 millones de años una colisión entre alguno de los planetas interiores del Sistema Solar es posible. El dato no es alarmante. Sólo en un 1% de los casos planteados el desorden planetario llevaría al desastre.

Planeta subversivo

Pese al reducido tamaño de Mercurio, las simulaciones informáticas empleadas por los astrónomos franceses señalan a este planeta como el principal sospechoso de subversión del orden establecido. En un pequeño grupo de las futuras trayectorias posibles para este planeta, Mercurio quedaría atrapado en una resonancia secular con Júpiter.

Este fenómeno consiste en que la influencia gravitatoria del planeta gigante sobre el más pequeño se amplificaría y acabaría por aumentar la excentricidad de la órbita de Mercurio hasta hacer que se cruzase con la de Venus.

En otros casos, el incremento en esta excentricidad tendría efectos sobre otros planetas internos que acabarían con la expulsión de Marte del Sistema Solar o el choque de la Tierra con Mercurio, Marte o Venus. Tras la desestabilización de Mercurio, el cataclismo tardaría en llegar menos de 100 millones de años.

 

Ilustración del acercamiento al planeta rojo. - IMCCE-CNRS

Fuente: elpais.com, 10-6-09

 

-No es una crisis económica sino una crisis de recursos en un planeta agotado

Hay crisis. Todos hablan de ella. A todos nos afecta. Todos coinciden en que es grave. Pero nadie acaba de explicarnos bien lo que pasa. Los analistas académicos hablan como si sufriéramos una fiebre más o menos pasajera, un desajuste del sistema que se solucionará con alguna receta.

Pero hay otras voces. Economistas, sociólogos, pensadores de diversos ámbitos que opinan que estamos ante algo más que un desarreglo de los mercados financieros. ¿Qué crisis es ésta? Para muchos, más que una crisis económica es una crisis ecológica: no hay planeta suficiente para mantener el ritmo de vida que llevamos. El modelo de crecer y gastar, usar y tirar, explotar y contaminar llega a su fin.

«Aunque tengamos la mirada puesta en la debacle de los mercados financieros, la convulsión que estamos experimentando denota mayor hondura, remitiéndonos a los modos de producir, consumir y vivir hoy predominantes en el planeta», afirma Santiago Álvarez, director del Centro de Investigaciones para la Paz, en el último número de la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global.

Reputados pensadores como el economista estadounidense Jeremy Rifkin atacan sin piedad ese «modo de producir» al que se refiere Álvarez. Para Rifkin, la segunda revolución industrial, cimentada en el petróleo, el automóvil y la centralización de la electricidad llegó a su colapso a finales del siglo XX. La burbuja crediticia reciente fue un falso intento de mantener con vida un sistema muerto.

El experto estadounidense no está solo ni mucho menos. En su artículo en 'Papeles', Santiago Álvarez, catedrático de Economía Internacional y Desarrollo, recuerda que la crítica ecológica a la economía es «algo que se viene comentando desde hace más de tres décadas. La novedad es que ahora está en boca de muchos más». Álvarez escribe: «Anthony Giddens ha advertido sobre la necesidad de cambiar nuestro estilo de vida señalando que los debates sobre la manera de conseguirlo son ya la preocupación fundamental de la política actual. El premio Nobel de Economía Paul Samuelson ha afirmado que esta debacle es para el capitalismo lo que la caída de la URSS fue para el comunismo».

Foro sobre la crisis

En realidad, son muchos los ámbitos en los que se ofrecen otras visiones. El mes pasado, por ejemplo, la Fundación Banco Santander organizaba un foro titulado Economía y sostenibilidad donde diversos expertos debatieron sobre lo que la convocatoria definía como triple crisis: del agua, de los alimentos y de la energía. El encuentro fue la demostración de que el discurso sobre la sostenibilidad incumbe ya de la Filosofía, la Sociología o las ciencias Políticas. Lo ambiental, o lo ecosocial, son ya materia de estudio.

Uno de los ponentes del foro del Santander fue Fernando Arribas, doctor en Filosofía y profesor de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad Rey Juan Carlos. Según él, es difícil decir si ésta es una crisis sistémica o no. «Mientras que el discurso marxista siempre ha considerado que el capitalismo es un sistema en crisis o enfermo desde su propia raíz, el pensamiento liberal-económico entiende las crisis como algo propio del sistema, cíclico y superable. Sea como sea, lo que sí está claro es que hemos llegado a un nivel insostenible en la explotación de los recursos y en la capacidad del planeta de prestar servicios ambientales», considera Arribas. Desde su punto de vista, los individuos tenemos la capacidad de tomar decisiones apropiadas, pero colectivamente solemos equivocarnos. Como sociedad consumista que somos, viene a decir Arribas, nos estamos acercando al abismo. Hay una cuestión de fondo en todo este debate que consiste en definir bien las relaciones entre la economía y la ecología. La teoría tradicional no ha tenido en cuenta que los mercados actúan sobre una base real, la de un planeta finito y con recursos limitados.

 

En realidad, la economía es una parte de la ecología, y no al revés. Para Luis Jiménez Herrero, director del Observatorio de la Sostenibilidad en España, una economía que pretende crecer indefinidamente en un planeta de recursos limitados está abocada al colapso. Y recuerda que hace tiempo que las corrientes de la Economía ecológica, la Economía ambiental y la Bioeconomía manejan esos conceptos.

Economía ecológica

Lo que ocurre ahora es que la realidad empieza a dar la razón al ambientalismo El profesor Óscar Carpintero, experto en Bioeconomía, opina: «Crisis económica, sí, pero también ecológica y social. Necesitamos acometer profundos cambios en los enfoques con que analizamos las relaciones entre la economía, la naturaleza y la sociedad, en el modelo de producción y consumo de la civilización industrial y en sus reglas de juego».

Ese es el asunto. Si esta crisis es una crisis ecológica, ¿cómo salir de ella? Los expertos proponen: incluir los servicios que presta el medio ambiente en las cuentas económicas, que no suelen reflejarlos. Entender que el PIB no mide el bienestar, sino el flujo de bienes y servicios y, por tanto, dejar de vivir como si fuera el único objetivo. Apostar por el decrecimiento, por la calidad frente a la cantidad. Diseñar un sistema productivo que respete los ciclos naturales de renovación de materiales y energía y vaya hacia el residuo cero.

¿Será ese 'green new Deal' que Obama propone? El profesor Fernando Arribas no está seguro de si Obama es «ese Roosevelt verde que algunos quieren ver». «Lo que está claro», afirma, «es que necesitamos uno».

OTRAS VOCES

Jorge Riechmann

El filósofo y pensador ambiental cree que hablar de crisis económica es una simpleza. «Estamos ante una crisis ecológico-social. No se trata sólo de una crisis ambiental, que es evidente, sino de algo mayor donde se entrelazan tres fenómenos. Una crisis climática antropogénica; una crisis energética y una crisis de la biodiversidad», ha declarado en una entrevista para el CIP. «Todo ello tiene que ver con la deficiente inserción de los sistemas humanos en los sistemas naturales».

Eduardo Subirats

«Esta crisis encubre un desorden civilizatorio más profundo», afirma el ensayista barcelonés en el último número de la revista Agenda Viva, editada por la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente. "La guerra y el calentamiento global son sus símbolos. Una guerra que se extiende globalmente sin otro enemigo real que el terror y el terrorismo que ella misma sustenta. Y un calentamiento que pone de manifiesto la irracionalidad material de la racionalidad formal de la civilización mundial».

María Novo

En Agenda Viva, la titular de la cátedra Unesco de Desarrollo Sostenible de la UNED afirma: «No podremos salir de la crisis con el mismo modelo que nos trajo a ella. El mercado global tal y como existe actualmente, es el gran enemigo de la sostenibilidad. Si algo nos ha conducido a esta situación es la búsqueda de un crecimiento económico ilimitado. La economía es un subsistema del sistema Tierra y no puede crecer indefinidamente en su interior sin comportarse como un cáncer.

Joan Martínez Alier

El catedrático de Economía de la Autónoma de Barcelona escribe en la revista Ecología política: «La economía tiene tres niveles. Está el nivel financiero que toma prestado contra el futuro. Por abajo está lo que los economistas llaman la economía real o la economía productiva. Pero en el tercer nivel está la economía real-real de los economistas ecológicos, es decir, flujos de energía y materiales, con límites físicos. Ahora no sólo hay límites en los recursos, sino también en los sumideros: el cambio climático es un ejemplo».

Víctor M. Toledo

«Dos fenómenos encabezan esta crisis de civilización: el calentamiento global y el fin de la era del petróleo», escribe el pensador mexicano en la revista del CIP. «Ahora debemos agregar la crisis provocada por la voracidad del capital. Todas son la expresión de un intrincado conjunto de procesos cuyo devenir ha durado varias décadas. La crisis de civilización que hoy vive el mundo contemporáneo sólo será superable bajo esquemas teóricos renovados y mediante acciones políticas de nuevo cuño».

José Manuel Naredo

El economista, autor de obras como Raíces económicas del deterioro económico y social declara en una entrevista a la revista Ecología política: «Lo que se llama �producción del petróleo no es más que su extracción. Se extrae para luego disipar, quemar o gastar. El término producción funciona como una pantalla que oculta lo que hace la civilización industrial. Oculta que ésta se ha separado por primera vez en la historia de la humanidad de la fotosíntesis y las producciones renovables asociadas».

Fuente: elmundo.es, 9-6-09

 

-El Acuario de Gijón dedica un tanque a la especie más venenosa: la basura

En el último tanque del Acuario de Gijón apenas hay movimiento, en su interior descansan neumáticos, zapatos, botellas y plásticos, unos habitantes del fondo marino que forman parte de uno de los grupos con mayor presencia en todos los océanos y que son la especie más venenosa para los mares: la basura. Según explica a Efe Andrés Loza, biólogo del Acuario, ésta es una forma de concienciar a quienes hacen la visita para que antes de irse recuerden que está en su mano conservar todo lo que han visto.

"Es una de las labores del acuario, que la gente no sólo vea las especies que tenemos en los tanques, sino que también se conciencie", ha indicado.

La contaminación del medio acuático es uno de los principales problemas con los que se encuentran sus habitantes y se puede presentar en forma de vertidos de fábricas o productos tóxicos, restos de detergentes, suciedad arrastrada por el mar desde la playa, o residuos procedentes de los barcos. Los datos de la organización ecologista Green Peace señalan que las principales fuentes de contaminación de los mares son de origen terrestre, el 44 por ciento, mientras que el 33 por ciento procede de la atmósfera y el 12 por ciento del transporte marítimo.

La organización Oceana, que trabaja para proteger y recuperar los océanos de todo el mundo, presentaba recientemente datos sobre los mares europeos en los que destaca que cada día se realizan desde los barcos que flotan en las aguas de la UE unos 275 vertidos ilegales y se tiran 55.000 toneladas de aguas contaminadas con restos de aceites e hidrocarburos. Con la llegada del verano aumenta la presión sobre las costas, la afluencia de turistas multiplica la cantidad de residuos, por lo que, según Loza, "hay que estar concienciado" porque desde las colillas a las latas de refresco muchos de los residuos que se generan en los días de playa no son biodegradables, tardan años en desaparecer y pueden ser un problema para los organismos. Existen 230.000 especies marinas catalogadas en todo el mundo que se ven afectadas de forma directa por estas circunstancias, como las tortugas que, según el biólogo, suelen confundir las bolsas de plástico con medusas y mueren debido a las obstrucciones intestinales que les provocan las bolsas.

Uno de los problemas de la contaminación marina es que mucha de ella se queda en el mar, pero al contrario de lo que sucede con los residuos recogidos por el equipo del Acuario gijonés, y que se encuentran expuestos en el mismo, la mayor parte de la basura que va a parar a los océanos continúa su viaje arrastrada por la corriente. Para investigar hasta dónde llega y conocer el alcance de la contaminación que produce, ha surgido el Proyecto Kaisei, que comenzará su andadura este verano y cuenta con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Esta iniciativa del Ocean Voyages Institute y National Geographic, estudiará el Vórtice de Plástico que se encuentra en la mitad norte del océano Pacífico, un cúmulo de restos de plástico y basura que las corrientes marinas han ido juntando con el paso del tiempo hasta crear una isla artificial cuyo tamaño aumenta constantemente y que ya supera cuatro veces la superficie de Japón.

El objetivo de la expedición, que durará 70 días, es estudiar la masa de plástico, su tamaño y características, y probar métodos que ayuden a capturarlo y limpiar la zona y reciclar los desperdicios tratando de convertirlos en combustible diesel.

Si la misión demuestra que es posible desplazar la basura que flota en el Pacífico se pondrá un plazo de 18 meses para llevar a cabo la limpieza, que será documentada por National Geographic, mientras que el desplazamiento de la isla artificial podrá seguirse a través de Google Earth.

Fuente: EFE, 7-6-09

 

-El mayor cerebro del mundo

La idea de que un sistema informático consciente de sí mismo surja de forma espontánea de las interconexiones de miles de millones de computadoras y redes informáticas se remonta a una ciencia ficción tan antigua como la de Marque F de Frankenstein de Arthur C. Clarke, como mínimo. Este es un profético relato corto que apareció en 1961 y en el que el autor predice una red telefónica cada vez más interconectada que actúa de forma espontánea como un recién nacido y provoca el caos global a medida que se hace con el control de los sistemas financieros, militares y de transporte. Actualmente, la inteligencia artificial, que antes era coto privado de los escritores de ciencia ficción y los prodigios informáticos excéntricos, vuelve a estar de moda y está atrayendo la atención de la NASA y de compañías de Silicon Valley como Google, y también de una serie de nuevas empresas que diseñan de todo, desde motores de búsqueda de la siguiente generación hasta máquinas que escuchan y son capaces de caminar por el mundo. La nueva respetabilidad de la inteligencia artificial está haciendo que todo gire en torno a la cuestión de adónde se podría estar dirigiendo la tecnología y, lo que quizás sea más inquietante, si la inteligencia informática superará a la nuestra y con qué rapidez

El concepto de los ordenadores ultralistos (máquinas "más inteligentes que los seres humanos") se denominó La Singularidad en un artículo de 1993 escrito por el ingeniero informático y escritor de ciencia ficción Vernor Vinge. Él sostiene que la aceleración del progreso tecnológico nos ha llevado "al borde de un cambio comparable a la aparición de la vida humana en la Tierra". Esta tesis lleva mucho tiempo tocando la fibra sensible en Silicon Valley.

La inteligencia artificial ya se utiliza para automatizar y reemplazar algunas funciones humanas con máquinas controladas por ordenador. Estas máquinas pueden ver y oír, responder a preguntas, aprender, sacar conclusiones y resolver problemas. Pero para los partidarios de la Singularidad, la inteligencia artificial se refiere a máquinas que serán tanto conscientes de sí mismas como sobrehumanas en lo que respecta a su inteligencia, y capaces de diseñar ordenadores y robots mejores y con más rapidez que los seres humanos hoy en día. Este cambio radical, afirman, provocará una inmensa aceleración de las mejoras tecnológicas de todo tipo.

Esta idea no es terreno exclusivo de los escritores de ciencia ficción: una generación de piratas informáticos, ingenieros y programadores ha llegado a creer profundamente en la idea de un cambio tecnológico exponencial, como explica Gordon Moore, cofundador del fabricante de procesadores Intel. En 1965, Moore fue el primero en afirmar que con cada nueva generación tecnológica se duplicaba el número de transistores que había en los procesadores de silicio, lo que llevaba a una aceleración en la potencia de la informática. Desde entonces, la Ley de Moore (una descripción del ritmo del cambio industrial) ha llegado a personificar a un sector que se rige por el tiempo de Internet, donde "la siguiente invención" está siempre a la vuelta de la esquina.

Hace varios años, Raymond Kurzweil, un pionero de la inteligencia artificial, llevó la idea un poco más allá en su libro de 2005 The Singularity is near: when humans transcend biology [La Singularidad está cerca: cuando los humanos superen la biología]. Su intención era ampliar la Ley de Moore para que abarcara más que la rapidez de procesamiento y, al mismo tiempo, predecir con mucha precisión la llegada de la evolución posthumana, que según él se producirá en 2045.

En el relato de Kurzweil, la potencia informática que aumenta a gran velocidad, en coordinación con los humanos ciborgs, llega a un punto en el que la inteligencia de las máquinas no solo sobrepasa a la de los seres humanos, sino que también asume el control del proceso de invención, con consecuencias impredecibles. El escritor de ciencia ficción Ken Mac-Leod decía que la idea de la Singularidad era "el embeleso de los necios". Kevin Kelly, director de la revista Wired, señala: "Los que predicen un futuro muy utópico siempre predicen que llegará antes de que ellos mueran".

No obstante, ni siquiera el propio Kelly se ha abstenido de especular con el rumbo que está tomando la tecnología informática y de la comunicación. Ahora está escribiendo un libro, The Technium, en el que vaticina la aparición de un cerebro global (la idea de que los ordenadores interconectados del planeta puedan un día actuar de forma coordinada y tal vez dar muestra de inteligencia).

Otros que han observado el aumento de la potencia de la tecnología informática son todavía menos optimistas en cuanto a las consecuencias futuras. William Joy, un diseñador informático y capitalista de riesgo, por ejemplo, escribió un ensayo pesimista en Wired en 2000 en el que consideraba más probable que los seres humanos se destruyan a sí mismos con su tecnología antes de que creen una utopía. Joy, cofundador de Sun Microsystems, sigue convencido de ello. Además, en Silicon Valley hay un encendido debate sobre si dichas máquinas podrían ser las "máquinas de gracia amorosa" del poema de Richard Brautigan o algo mucho más siniestro, al estilo de Terminator.

"Considero que el debate en torno a si deberíamos construir estos intelectos artificiales se va a convertir en la cuestión política dominante de este siglo", afirma Hugo de Garis, un investigador sobre inteligencia artificial y autor de un libro titulado The Artilect War [La guerra del artilecto], en el que sostiene que el debate tiene visos de acabar en una guerra mundial.

Preocupado por la posibilidad de un desenlace similar, el investigador Eliezer S. Yudkowski, un empleado del Instituto de la Singularidad, ha propuesto la idea de "la inteligencia artificial amistosa", una disciplina de ingeniería que aspire a garantizar que las máquinas futuras seguirán siendo nuestros siervos o nuestros iguales en lugar de nuestros amos.

A pesar del consenso profundamente arraigado al que se ha llegado sobre el progreso exponencial, el peor destino de todos es el de la generación que venga justo antes de la realización de la Singularidad. "Es probable que Kurzweil muera, así como todos los demás, no mucho antes del 'gran despertar'", señala Gary Bradski, un experto en robótica de Silicon Valley. "La vida no es justa".

Fuente: elpais.com, 6-5-09

 

 

-Las nubes veraniegas en Titán

Los cazadores de nubes que estudian la luna Titán de Saturno dicen que sus nubes se forman y se mueven como las de la Tierra, pero de una forma mucho más lenta y prolongada. Su predicción para el comienzo del otoño en Titán: cálido y húmedo.

Los científicos de la sonda Cassini han observado la atmósfera de Titán durante tres años y medio, desde julio de 2.004 hasta diciembre de 2.007, y han observado más de 200 nubes. Han visto que la forma en la cual están distribuidas estas nubes alrededor de Titán coincide con los modelos de circulación de los científicos. La única excepción es el ritmo, las nubes aun se aprecian en el hemisferio sur mientras el otoño se aproxima.

"Las nubes de Titán no se mueven con las estaciones de la forma exacta que esperábamos", dice Sebastien Rodriguez de la Universidad de Paris Diderot, en colaboración con el equipo del espectrómetro visual e infrarrojo de Cassini de la Universidad de Nantes en Francia. "Vemos muchas nubes durante el verano en el hemisferio sur, y este clima veraniego parece durar bastante bien entrado el otoño. Es como el verano indio en la Tierra, incluso aunque los mecanismos son radicalmente distintos de los nuestros. Titán podría tener un comienzo de otoño más cálido y húmedo de lo predicho por los modelos".

En la Tierra, los periodos cálidos y secos que ocurren a finales del otoño se producen cuando los sistemas de bajas presiones son bloqueados en el hemisferio de invierno. En contraste, los científicos piensan que la lentitud en los cambios de temperatura en la superficie y baja atmósfera de Titán podrían ser los responsables de su inesperada calidez y humedad y por lo tanto nuboso final del verano.Nuevas imágenes infrarrojas mostrando el patrón global de nubes están disponibles en http://saturn.jpl.nasa.gov Mientras el verano pasa al otoño en el equinoccio de agosto de 2.009, se espera que desaparezcan las nubes de Titán. Pero los modelos de circulación del tiempo y el clima predicen que las nubes en las latitudes del sur no esperan al equinoccio y que debían haber desaparecido en 2.005. Sin embargo Cassini ha sido capaz de localizar nubes en estos lugares a finales de 2.007 y algunas de ellas son particularmente activas a latitudes medias y el ecuador.

 

Tres imágenes a falso color para formar un mosaico de nubes a 45 grados de latitud. Fueron tomadas por la cámara VIMS en el sobrevuelo T17 del 7 de septiembre de 2.006. 

Titán es la única luna de nuestro Sistema Solar con una atmósfera sustancial, y su clima comparte características con la Tierra. La atmósfera densa y rica en nitrógeno y metano de Titán responde mucho más lentamente que la atmósfera de la Tierra ya que recibe unas 100 veces menos luz solar ya que está 10 veces más lejos del Sol. Las estaciones en Titán duran más de siete años terrestres.

Los científicos continuarán observando los cambios a largo plazo durante la misión extendida de Cassini la cual sigue hasta el otoño de 2.010. Cassini sobrevolará Titán de nuevo el 5 de junio.

Fuente: sondasespaciales.com, 6-6-09

 

 

-"Google será el próximo monopolio"

El antropólogo e historiador Chris Kelty (Nevada, 1972) anima a sus estudiantes de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), y a todo aquel que acude a sus conferencias, a desarrollar trabajos relacionados con DIYBio, un proyecto en el que los aficionados a la biotecnología investigan sobre este tema en su propia casa, sin depender de grandes laboratorios. Este profesor especialista en proyectos de código abierto -aquel que puede ser libremente copiado y modificado- ha participado en el Ciclo Ecoinnovación que organiza la Escuela de Negocios EOI. En ella explicó cómo el software libre ha evolucionado para aplicarse a varias actividades, desde libros a proyectos de biología. Kelty acaba de publicar el volumen Dos bits: el significado cultural del software libre.

¿Se planteó en algún momento elegir una licencia para Two bits que no fuese Creative Commons, es decir, abierta a su libre reproducción?

Es un libro convencional que se puede comprar en una tienda. Pero también está disponible gratis en Internet. Desde el principio quise hacerlo así, de las dos formas. Tuve que convencer al editor de que era un buen experimento de marketing, de que la editorial conseguiría vender más libros de esta forma. Hoy puedo decir que es cierto, las expectativas se han cumplido. Cuando tu objetivo es la difusión de conocimiento, la mejor licencia es Creative Commons. No obstante, no funciona igual en todos los mercados, no es lo mismo un libro académico que una novela.

Usted sostiene que el software libre es algo más práctico que ideológico. ¿Qué opinaría de ello Richard Stallman, fundador del movimiento del software libre?

Hay un gran conflicto en torno a lo que es el software libre y el código abierto. Hay muchas contradicciones entre la ideología y la realidad del software. Pero lo más interesante es que todo el mundo utiliza las mismas bases, las mismas herramientas y licencias para crear más software libre. En lugar de un movimiento social típico, en el que se tienen diferentes formas de actuación para un mismo objetivo, en el software libre ocurre al contrario: hay diferentes objetivos pero un mismo modo de actuación. Por ello es un movimiento inusual. Es importante que la gente involucrada entienda por qué lo están haciendo, aunque no sigan estrictamente la filosofía. Hay muchas cosas que acaban saliendo del software libre que después no tienen mucho que ver con él, como la mayoría de herramientas de la Web 2.0.

 

 

Chris Kelly

Pero Stallman no quiso apadrinar su libro Two bits...

No fue por la idea que se trata en él sino por una serie de términos que yo utilizo y que Stallman no quiere que se usen, como "propiedad intelectual". Es un término tabú para él pero normal para todo el mundo.

¿La comunidad libre ha superado conceptos que Stallman no?

Sus principios sobre software libre son perfectos para la era del ordenador doméstico y para la primera etapa de Internet. El problema es que hay una nueva generación de software, sobre todo en la Web 2.0, donde esos principios no encajan de la misma manera. Hay muchas personas que creen de forma intuitiva en el software libre pero no ven cómo aplicar estos principios a las nuevas herramientas. No es que la gente que hace cosas con software libre quiera estar por encima de Stallman, es que el mundo ha cambiado, y realmente es difícil actualizar los principios del software libre a esta nueva era. Estoy convencido, aún así, de que mucha gente quiere hacerlo. Será el paso a una nueva generación.

¿Qué le falta al software libre para convertirse en un estándar?

Ya es algo normal en la industria. Siempre que ahora desarrollas una aplicación, decides si es abierta o propietaria. No se puede ignorar. El futuro del software libre tendrá mucho que ver con lo que suceda con servicios como Google o Facebook. Google, de puertas para adentro, usa código abierto, y de ahí nacen sus servicios. Pero no ponen a disposición de la gente todo lo que realizan. En el futuro va a existir nuevamente un conflicto de monopolio. Google será el próximo monopolio, y nadie se preocupará de Microsoft.

¿Le parecen necesarias las patentes?

Sí. El problema está centrado en que antes se daba por hecho que una nueva patente era buena para la innovación, nadie se lo cuestionaba. No ha sido hasta hace unos años cuando la gente se ha empezado a plantear si registrar una patente estimula la innovación o supone un freno. Va a ser un punto esencial de la próxima década. Ya no es sólo un tema de registro y licencia sino de construir la innovación.

¿La utilización de software libre debería ser una obligación para las administraciones públicas?

No creo que sea necesario imponer nada. Sería magnífico que los gobiernos lo vieran como algo necesario para sus intereses. Si las administraciones utilizan software libre están contribuyendo a construir el conocimiento del futuro, dejando abierta la posibilidad de que alguien con nuevas ideas pueda recoger esas infraestructuras y crear algo nuevo. En cambio, si se utiliza software propietario, será el fabricante del mismo el que decida cuándo se dispondrá de nuevo software. No es sólo una cuestión de costes.

¿Cómo convence a sus alumnos de ayudar en proyectos abiertos?

El argumento más fuerte es decirles que es la manera en la que la ciencia siempre ha avanzado. Si el estudiante está interesado en que su investigación se difunda, debe apostar por ese modelo. Lo más difícil es enseñarles que si ponen a disposición de otros su trabajo aún así pueden ganar dinero.

¿Qué tiene más valor para sus estudiantes, la Enciclopedia Británica o Wikipedia?

Mis estudiantes nacieron después de 1989, se han educado con Wikipedia. Uno de los retos más importantes en institutos y universidades es la alfabetización digital, lo que supone enseñar a las personas a valorar la autoría de los textos que encuentran en Internet. Wikipedia es el modelo perfecto para enseñar. Ahora los alumnos tienen acceso inmediato a todas las definiciones. El reto como profesor consiste en ayudarles a discernir qué es correcto y qué no. Es un cambio radical en la pedagogía.

Fuente: publico.es, 5-6-09

 

 

 

-David Attenborough gana el Príncipe de Asturias por su "defensa de la vida"

El científico naturalista David Attenborough ha sido galardonado hoy con el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales. Attenborough (Londres, 1926) es uno de los divulgadores científicos de la naturaleza más conocidos de la televisión mundial, y sus trabajos están considerados como pioneros en los documentales que ha llevado a cabo en un medio para el que ha escrito y presentado casi una decena de series.

El acta del jurado, que fue leída por su presidente, Manuel Fraga Iribarne, destaca que «los amplios conocimientos de Attenborough en ciencias de la naturaleza, antropología social, ecología, etología y geografía, le han permitido abordar el estudio de la Tierra y de los seres vivos con una creativa e innovadora combinación de saberes».

Calidad investigadora

«Su interés por los problemas de nuestro tiempo, su permanente búsqueda de la excelencia y su calidad investigadora le han valido el reconocimiento de la comunidad académica internacional y le han dado también una gran proyección social con la difusión de sus trabajos en los grandes medios de comunicación, especialmente en la televisión», añade el jurado.

Por último, resalta que la obra de Attenborough «está considerada como una de las grandes aportaciones a la defensa de la vida y a la conservación del planeta».

Satisfacción entre sus colegas

David Attenborough es uno de los científicos divulgadores naturalistas más conocidos de la televisión. Foto archivo

 

El presidente de National Geographic Global Media, y Presidente y Director Ejecutivo de National Geographic Ventures, Tim Kelly, ha mostrado su alegría por la concesión del Premio Príncipe de Asturias a Attenborough. A través de unas declaraciones distribuidas por la declaración, Tim Kelly ha señalado que Attenborough, a lo largo de su vida, ha sacado a los documentales de historia natural «del páramo de la oscuridad para llevarlos a las más altas cumbres de la conciencia global».

Se refirió a su «agradable tono de voz» que aporta autoridad y sentido del humor a sus «perspicaces» observaciones sobre el funcionamiento interno de la vida sobre la Tierra. «Hemos tenido el placer de trabajar con Sir David en muchas ocasiones, y nos llena de alegría que haya recibido el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2009 en reconocimiento de su contribución a una mejor comprensión de cómo funciona el mundo», ha concluido.

La National Geographic Society recibió en 2006 el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades precisamente por su papel en la exploración e investigación de la Tierra y en la difusión a un público amplísimo de los avances científicos.  Junto a Attenboroug, han llegado a las últimas votaciones del jurado el politólogo y jurista brasileño Cândido Mendes de Almeida, promotor del diálogo intercultural para el entendimiento entre los pueblos, y los historiadores Eric Hobsbawm y Manuel Fernández Álvarez.
Estos eran los cuatro seleccionados de entre la treintena de candidaturas que se habían presentado en esta edición desde Alemania, Brasil, Canadá, Eslovenia, Estados Unidos, Francia, India, Irán, Italia, Polonia, Reino Unido, Suecia, Venezuela y España.

 

 

Fuente: abc.es, 4-6-09

 

 

 

-Un robot llega al punto más profundo del océano

Suelen lamentarse los oceanógrafos de que el hombre conoce mejor el espacio exterior que su propio mar. En efecto, la ciencia desconoce casi por completo lo que se esconde bajo el agua: se calcula que sólo el 1% de su vasta extensión ha sido explorado. El principal obstáculo es el tecnológico. El mar no es el espacio, pero puede llegar a ser casi tan inhóspito e inaccesible para el hombre.

Ahora, un nuevo vehículo robotizado de ocho millones de dólares acaba de alcanzar el punto más profundo del océano, a 10.902 metros, en la Fosa de las Marianas, al fondo del Océano Pacífico. Es el Abismo Challenger (o Challenger Deep, así bautizado en honor al HMS Challenger que estimó, con cierto margen de error, la profundidad del abismo. El hito abre una nueva puerta a la investigación marina, pues permitirá explorar de forma rutinaria las profundidades abisales de cualquier parte del planeta azul.

Nereus es el nombre que ha recibido el robot, en referencia al dios griego -hijo de Pontus, el mar, y Gaia, la Tierra- que solía ser en ocasiones representado con cola de pez. Según los responsables de su desarrollo, de la Institución Oceanográfica de Woods Hole en Massachusetts (EEUU), «el nombre refleja a la perfección el carácter tanto marino como ambivalente del aparato». Ambivalente porque su tecnología es híbrida, lo que en este caso significa que puede tanto ser controlado a distancia como adquirir autonomía y «nadar libremente».

Momento en el que el brazo robótico de Nereus recogía muestras de la parte más profunda del océano

 

Lugar en el que se localiza el punto alcanzado por Nereus

Se trata del único de los tres aparatos que han alcanzado el Abismo Challenger que está actualmente disponible (el primero, un batiscafo de los años 60, ya fue retirado, y el segundo, un robot de los años 90, se perdió en el mar). De su viaje hacia los 11.000 metros de profundidad Nereus ha traído imágenes, muestras y numerosos datos que permitirán a los científicos explorar el lecho marino a distancia. Para poder alcanzar su destino, el robot se sumergió a profundidades dos veces mayores que las habituales para los submarinos científicos y soportó presiones mil veces superiores a las de la superficie terrestre; más propias de Venus que de la Tierra.

«La Fosa de las Marianas es la parte conocida más profunda del océano. Alcanzar profundidades tan extremas supone el mayor de los desafíos técnicos», declaró Andy Bowen, el principal responsable del desarrollo del vehículo. «La Fosa está prácticamente sin explorar y estoy seguro de que Nereus permitirá hacer nuevos descubrimientos. Creo que es el comienzo de una nueva era en la exploración de los océanos».

Nereus nace casi 50 años después de que Jacques Piccard, recientemente fallecido, y Don Walsh descendieran, metidos en un batiscafo, al mismo Abismo Challenger en una aventura sin precedentes que posteriormente ha sido equiparada a la llegada del hombre a la Luna. Entre 1995 y 1998, el robot japonés Kaiko realizó tres expediciones no tripuladas a la fosa.

Escucha los comentarios en "La Rosa de los Vientos":

 

Fuente: elmundo.es, 3-6-09

 

 

 

-Crean células madre pluripotentes con unidades de cerdo

Investigadores chinos crearon células madre pluripotentes a partir de unidades de cerdo, reveló un informe publicado hoy por la revista Journal of Molecular Cell Biology.

Las células madre pluripotentes, como las embrionarias, pueden convertirse en cualquier tipo de células en el cuerpo y los resultados de la investigación podrían abrir la puerta a la creación de modelos para varias enfermedades genéticas humanas. También podrían ayudar a desarrollar mediante ingeniería genética a animales cuyos órganos podrían ser trasplantados a seres humanos y para crear cerdos resistentes a enfermedades como la gripe porcina, según el informe.

"Este es el primer estudio sobre la creación de células madre pluripotentes de animales ungulados domésticos. Es totalmente nuevo, muy importante y tiene varias aplicaciones tanto para la salud humana como la animal", dijo Lei Xiao, del Instituto de Bioquímica y Biología Celular de Shanghai.

El grupo encabezado por Xiao creó las células madre pluripotentes mediante factores de transcripción para reprogramar las unidades biológicas extraídas de las orejas y la médula espinal de los cerdos. Los científicos introdujeron los factores en las células mediante virus y éstas sufrieron modificaciones convirtiéndose en colonias de células madre similares a las embrionarias. Las pruebas posteriores confirmaron que esas células podían diferenciarse y convertirse en unidades biológicas diferentes, tal y como ocurre con las células madre embrionarias, indicó el informe.

Xiao señaló que esas nuevas células también se podrían utilizar para crear modelos de enfermedades genéticas humanas. Agregó que muchas enfermedades como la diabetes son causadas por un trastorno en la expresión genética.

"Podríamos modificar el gen porcino en las células madre y desarrollar animales que tengan el mismo trastorno genético y sufrirían el mismo síndrome percibido en pacientes humanos. Con eso sería posible utilizar un modelo porcino para desarrollar terapias destinadas al tratamiento de la enfermedad", señaló.

Además de las aplicaciones médicas para los cerdos y los seres humanos, el descubrimiento ayudaría a mejorar la cría de esos animales no solo al hacerlos más saludables, sino también para modificar genes relativos al desarrollo y mejorar su crecimiento, señaló.

Fuente: EFE, 2-6-09

 

 

-Localizan colonias de pingüinos tras ver sus excrementos desde el espacio
Un grupo de científicos británicos ha conseguido localizar las colonias de pingüinos emperador que viven en el hielo de la Antártida gracias a las imágenes de sus excrementos captadas por un satélite desde el espacio. Así aparece publicado hoy en la revista "Global Ecology and Biogeography", donde se precisa que los investigadores detectaron su presencia gracias a unas manchas "marrones y rojizas" que se observaban en las fotografías realizadas por el satélite. Este grupo de científicos estuvo examinando a través de las imágenes la costa de la Antártida para localizar colonias de pingüinos emperador, de las que identificaron finalmente 38 diferentes, 10 de ellas nuevas.

De las colonias que se conocían anteriormente, 6 han cambiado de localización y otras 6 no se encontraron. Estas colonias no localizadas se encontraban a una latitud similar a la de la zona analizada, lo que sugiere que el cambio climático puede estar poniendo en riesgo la presencia de pingüinos emperador en el continente Antártico.

"Nosotros no podemos ver a los pingüinos en los mapas del satélite porque la resolución no es lo suficientemente buena. Pero durante el período de reproducción permanecen en colonias. El hielo se vuelve más sucio y son las manchas de guano lo que podemos ver", explicó Peter Fretwell, miembro de este grupo de científicos.

Los pingüinos emperador pasan buena parte de sus vidas en el mar, aunque durante el invierno de la Antártida, cuando las temperaturas caen por debajo de los 50 grados centígrados bajo cero, regresan al hielo, a sus colonias, precisamente para el período de cría. Sin embargo, este momento es cuando más difícil resultaba a los científicos tenerlos localizados hasta ahora.

"Es una novedad muy importante. Ahora sabemos exactamente dónde están los pingüinos, por lo que el próximo paso será contar los miembros de cada colonia y hacernos una idea mucho más aproximada de cuántos ejemplares hay", señaló el investigador Phil Trathan.

El objetivo de este estudio es valorar el impacto del cambio climático en estos animales, una cuestión que preocupa a los expertos, ya que el calentamiento del planeta está provocando una disminución de la cantidad de hielo en la Antártida.

Fuente: EFE, 2-6-09

 

-Descubierto en Barcelona un antepasado común de los homínidos

Lluc, un primate que vivió hace 12 millones de años en Barcelona, acaba de arrojar nueva luz sobre el origen en el área del Mediterráneo de la familia de los homínidos, a la que pertenecen los chimpancés, los gorilas, los orangutanes y los humanos. Se trata de un nuevo homínido, cuyo nombre científico es 'Anoiapithecus brevirostris', en alusión a la comarca donde fue encontrado (l'Anoia) y a que su rostro tiene una morfología facial muy plana, similar a la de nuestra especie.

Los restos fósiles de su mandíbula y parte de la cara fueron encontrados en 2004 en el municipio barcelonés de Els Hostalets, donde también se localizó a Pau ('Pierolapithecus catalaunicus'), otro primate muy primitivo que sería de una rama hermana a la de Lluc y que había dejado muchas incógnitas abiertas. Los responsables son investigadores del Instituto Catalán de Paleontología, dirigidos por el investigador Salvador Moyà Solà, para quien el nuevo primate "representa un avance fundamental en el origen de nuestra familia con un buen candidato a ancestro, ya que su morfología facial es una transición entre la de los primates primitivos y la familia de los hominidae", explica el experto.

Moyà-Solà se refiere al hecho de que el nuevo primate tiene un hocico muy reducido, con un aspecto muy parecido al que presenta el género Homo. "Eso no quiere decir que tenga una relación directa con nosotros, sino que podría ser un caso de convergencia evolutiva", argumenta.

Lo relevante, señalan los autores, es que ayuda a resolver cuestiones claves sobre la familia homínida. Para entenderlo hay que retroceder en el árbol evolutivo algunos millones de años. "Hace 15 millones de años hubo una migración desde África de hominoides primitivos que provenían de los afropitecinos. Eran los 'Keniapitecinos' y los 'Griophopithecus', que colonizaron el Mediterráneo, donde se cambió su morfología. Es decir, se diversificaron. Fue como una explosión de formas que se fue extendiendo como una balsa de aceite por una zona que era bosque tropical y en la que no había grandes simios. Enseguida ocuparon ese nicho".

 

Restos fósiles de 'Lluc', el primitivo homínido encontrado en Barcelona. / PNAS

El estudio detallado de los fósiles de Lluc demuestra que es una especie en transición: tiene una apertura nasal ancha, el rostro plano y el paladar profundo típicos de los grandes homínidos, pero también posee rasgos muy primitivos, como el esmalte dental grueso o la mandíbula robusta, propios de los Afropithecus. A ello se añaden otras características que sólo comparte con los Keniapithecus. Por ejemplo, tenían la columna más vertical, lo que les permitía trepar a los árboles de otro modo.

Por todo ello, los autores concluyen, en el trabajo que han publicado en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS)', que se los fósiles encontrados en Els Hostalets prueban la hipótesis de que este género y los Griphopithecus son dos posibles antepasados de los homínidos.

"Pero estos géneros no son todavía miembros de esa familia, luego lo obvio es que el origen de la misma es un fenómeno que tuvo lugar en el área mediterránea hace entre 14 y 13 millones de años, donde comenzaron a diversificarse y algunos se extendieron hacia Europa y otros hacia Asia, dando lugar a los orangutanes", argumenta el paleontólogo.

Puesto que está claro que tres de los cuatro grandes homínidos evolucionaron en África, el equipo de Salvador Moyà-Sòla apuesta por la hipótesis de que aquello primitivos homínidos euroasiáticos acabaron por volver a África, donde continuaron evolucionando hasta dar lugar a las formas que hoy conocemos (gorilas, chimpancés, orangutanes y humanos) y las muchas que se perdieron en ese largo proceso de selección natural.

Evolución en dos continentes

La otra posibilidad, que también plantean en su trabajo, es que los orangutanes y sus parientes y los antropomorfos africanos (entre los que nos encontramos) evolucionaran por separado en Eurasia y África.

Desde el año 2004, los hallazgos se han sucedido en el vertedero de Els Hostalets, a raíz de unas obras para su ampliación. "Es un área muy arcillosa y enseguida se encontraron fósiles fantástico de vertebrados del Mioceno. Ahora hay más de 15 yacimientos diferentes con restos de primates y en la mitad de ellos también hay de hominoides. En seis años, hemos sacado unos 40.000 fósiles", explica, eufórico, Salvador Moyà-Solà. El anterior gran hallazgo, Pau, es también un primate de hace 11,8 millones de años, que se presentó como el último antepasado común de todos los grandes primates, incluidos los humanos. Fue publicado en 'Science' en 2004.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Recreación de 'Lluc'.

Fuente: elmundo.es, 2-6-09

 

-Los matemáticos disponen de un nuevo galardón internacional

La Unión Matemática Internacional (IMU) y la Fundación Chern (CMF) anuncian la convocatoria de un nuevo y sustancioso premio para promocionar la investigación matemática. El premio se denominará Medalla Chern y honra la memoria del gran matemático chino Shiing-Shen Chern (1911, Jiaxing, China - 2004, Tianjin, China).

La Medalla Chern premiará a un matemático cuyos logros a lo largo de su vida hayan supuesto un avance extraordinario para la disciplina. El premio consiste en una medalla y 500.000 dólares USA. Esta cantidad lo convierte en el segundo premio internacional de mayor dotación económica en matemáticas, después del premio Abel que otorga la Academia Noruega de Ciencias y Letras y que está dotado con 6 millones de coronas noruegas (unos 950.000 dólares). La mitad de la cuantía de la Medalla Chern deberá ser donada a una organización que apoye la investigación, la educación y/o la divulgación en matemáticas. El ganador elegirá la organización. Esta condición quiere recordar el altruismo y generosidad que el profesor Chern prodigó a lo largo de su vida. La elección del premiado correrá a cargo de un comité nombrado por IMU y la CMF. Con la Medalla Chern, la IMU amplía el rango de sus premios para incluir el trabajo de toda una vida con consecuencias teóricas sobresalientes.

La IMU concede desde 1936 las Medallas Fields, consideradas como el premio Nobel de las Matemáticas; el premio Nevanlinna desde 1982, en el campo de la Computación Científica; y el premio Gauss desde 2006, para el trabajo en Matemática Aplicada. Las Medallas Fields y el Premio Nevanlinna se otorgan a investigadores menores de 40 años, por resultados matemáticos sobresalientes. El premio Gauss se otorga a resultados que han abierto nuevos caminos en las aplicaciones prácticas. Al igual que las Medallas Fields y los premios Nevanlinna y Gauss, la Medalla Chern se entregará cada cuatro años en los Congresos Internacionales de Matemáticos. El próximo Congreso ICM2010 tendrá lugar en Hyderabad (India), a partir del 19 de agosto de 2010.

Shiing-Shen Chern dedicó su vida tanto a la investigación activa como a la educación en matemáticas. Obtuvo resultados fundamentales en todos los aspectos principales de la moderna geometría y fundó el área de la geometría diferencial global. Es probablemente el geómetra más sobresaliente de la segunda mitad del siglo XX. Sus resultados están conectados a los de la Física Teórica, como la Teoría de Yang-Mills y el modelo estándar. Chern mostraba un gran gusto estético a la hora de seleccionar los problemas, y la amplitud de su trabajo fortaleció las conexiones de la geometría moderna con diferentes áreas de las matemáticas y la física teórica. La Fundación Medalla Chern (CMF, Chern Medal Foundation) es una organización estadounidense no gubernamental creada con contribuciones de la S. S. Chern Foundation for Mathematical Research y la Simons Foundation (creada por el matemático y millonario Jim Simons, colaborador de Chern), con el objetivo de crear el Premio Medalla Chern.

Fuente: elpais.com, 2-6-09

 

-La biodiversidad en internet

Científicos de todo el mundo tienen previsto lanzar hoy un proyecto para crear un observatorio macroscópico de la biodiversidad combinando redes sociales de internet y observaciones del público. El proyecto, que iniciará oficialmente su andadura durante la conferencia e-Biosphere sobre la informática de la biodiversidad que empieza hoy en Londres, podría estar funcionando a pleno rendimiento en una década.

Pero los organizadores de la conferencia y el proyecto señalaron a Efe que muchos de los elementos necesarios ya están en marcha y sólo necesitan ser conectados, por lo que el inicio del observatorio macroscópico de la biodiversidad podría producirse en pocos meses. James Edwards, el organizador de la conferencia y director ejecutivo de la Enciclopedia de la Vida del Instituto Smithsoniano, dijo a Efe que "solamente necesitamos conectar bases de datos. Y contamos con sofisticadas herramientas informáticas para hacer eso posible, por lo que el sistema podría empezar a funcionar en meses".

Edwards explicó que el proyecto es crear "un observatorio virtual de la biodiversidad mundial en el que observaciones medioambientales, datos de ejemplares y resultados experimentales pueden ser efectuados en cualquier nivel de la biodiversidad, desde genes a ecosistemas".

Por ejemplo, cualquier usuario (y el sistema será gratuito y abierto a todo el mundo) podrá acceder a través de internet a una imagen de satélite y obtener información detallada desde las especies de árboles presentes hasta los insectos que habitan en ese ecosistema o datos sobre el ADN de los microbios que viven en los insectos.

Otro ejemplo ofrecido por los científicos sobre el funcionamiento del observatorio sería el de un individuo que encuentra un insecto en su jardín. El sistema ayudaría a identificar el insecto a través de internet, obtener imágenes, mapas digitales e información sobre su procedencia o potencial daño. Y ese individuo podrá unirse a decenas de miles de usuarios de todo el mundo que aportarán sus observaciones para crear una gigantesca base de datos mundial que ayudará a entender los cambios medioambientales de las distintas regiones del globo.

Es lo que el profesor Norman MacLeod, curador de Paleontología del Museo de Historia Natural de Londres, denominó como "la democratización de la información sobre biodiversidad".

MacLeod explicó que esa "democratización" se logrará con "herramientas de fácil uso que permitirán a cualquiera en todo el mundo extraer, manipular, interactuar y contribuir con información sobre plantas, animales, microbios, hongos y otros organismos".

Según MacLeod "de hecho, es la gente local a la que acuden los científicos para hacer sus descubrimientos. Necesitamos asociarnos con ellos, es mucho más eficiente y productivo".

Para Edwards, "la información sobre la biología y distribución de las especies de la Tierra es de gran importancia para la ciencia y nuestra calidad de vida".

"Y el impacto de esa información aumenta en gran medida cuando se conecta y se pone a disposición de todo el mundo a través de internet", añadió.

Algunos de los elementos del observatorio de biodiversidad que ya existen son ARKive (una base de datos de imágenes y vídeos de especies), Aquamaps (cartografía del ambiente marino) y el sistema de código de barras genético. Jesse Ausubel, director de programa de la Fundación Alfred P. Sloan de Nueva York, resumió el proyecto comparándolo con la llegada a la Luna.

"Hace 40 años, los astronautas tomaron fotografías de la Tierra desde la Luna. e-Biosphere está creando un 'macroscopio' que permitirá a miles de millones de personas observar desde Madagascar a la Luna o desde un mono hasta su ADN", explicó Ausubel.

Fuente: adn.es, 1-6-09