Inicio

 

Ya puedes DESCARGAR todos nuestros PROGRAMAS DE RADIO "EL ALEPH" en la Sección NOSOTROS-PROGRAMACIÓN--

 

NOTICIAS CIENTÍFICAS


Junio 2011

TITULARES DE LAS NOTICIAS DEL MES

 

Descubierto el objeto más brillante del Universo

Cuando la ciencia es arte

El día de tau, el enemigo de pi

La ciencia hurga en los genes y vence a una enfermedad

Un termómetro para medir la temperatura de los dinosaurios

¿La Tierra camina hacia una nueva época glacial?

El Serengeti, salvado

Un oceáno salado provoca los "eructos" de Encélado

Una gigante burbuja verde, descubierta en el espacio

El futuro de la energía en cinco predicciones

La primavera ha sido la más cálida desde 1951

Inaugurado el mayor centro de matemática de España

Tepco suspende una operación de limpieza de agua en Fukushima

Una nave capta las imágenes más cercanas de Vesta

Un agujero negro mutila una estrella y dispara a la Tierra

Atapuerca explora su crisis de identidad

La curación del infarto de miocardio pasa por las células madre

"Los niños de hoy vivirán 150 años"

Las sondas Voyager descubren burbujas magnéticas en los confines del Sistema Solar

El fondo del mar al desnudo

Tenerife rescata el primer laboratorio de primates del mundo

EEUU niega que exista la "partícula anternativa"

Con los brotes germinados ¿caso resuelto?

Superado un hito hacia la creación de órganos de repuesto

Repárate, corazón

Azules y muy luminosas

El tesoro de la biodiversidad de Madagascar

Científicos crean luz de la nada

Un proyecto financiado con fondos europeos crea las baterías recargables de los coches del futuro

Dos aficionados lanzan desde Dinamarca el primer cohete artesanal

La E. Coli se esconde en la soja

Hibernación durante 31 meses a 800 millones de kilómetros

El mefístoles animal que sale de las profundidades

Intel presenta la nueva revolución en portátiles: Ultrabooks

Ataque al "bacilo" extraterrestre

 

Archivo

 


-Descubierto el objeto más brillante del Universo

Un equipo de astrónomos europeos ha detectado el cuásar más alejado encontrado hasta ahora en el Cosmos. Bautizado como ULAS J1120+0641, esta fuente de energía electromagnética, que ha sido accionado por un agujero negro con 2.000 millones de veces la masa del Sol, es de lejos el objeto más brillante descubierto en el Universo cercano, como han publicado esta semana en la revista 'Nature'.

Recreación artística del cuásar más alejado.|NATURE

 

 

Los investigadores encontraron el cuásar con el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Austral Europeo (ESO). "Es una prueba más sobre el Universo temprano y nos ayudará a comprender mejor cómo los agujeros negros supermasivos se desarrollaron unos cientos de millones de años después del Big Bang", ha señalado a 'Science Daily' Stephen Warren, primer firmante del artículo.

Los cuásares, que se cree que son núcleos de galaxias en formación, tienen tanto brillo que funcionan como faros que iluminan los primeros tiempos del Universo, cuando se formaban las primeras estrellas. En este caso, está tan lejos que da luz a la era de la reionización, apenas 770 millones de años después de la Gran Explosión. Esta edad se ha detectado tras comprobarse que su desplazamiento al rojo era de 7,1, según la escala utilizada por los astrónomos. En otras palabras, su luz ha tardado en llegar a los telescopios terrestres 12.900 millones años.

Gracias a las mejoras en los instrumentos, ya se ha confirmado la existencia de objetos más distantes, como un rayo gamma con un desplazamiento de 8,2 o una galaxia con el 8,6, pero este cúasar es cientos de veces más brillante. El siguiente cuásar más alejado se vio a 870 millones de años luz tras el Big Bang (un corrimiento de 6,4).

Cinco años de búsqueda

Objetos similares más alejados hoy no se pueden observar, porque su luz, debilitada por la expansión del Universo, llega a la Tierra en el espectro infrarrojo. Los astrónomos buscaron millones de objetos en una base de datos europea para localizar cuásares distantes. "Tardamos cinco años en encontrarlo", reconoce Bram Venemans, otro de los autores del trabajo, "fue una sorpresa que su desplazamiento al rojo superara el 7".

Su localización supone la exploración de una ventana de 100 millones de años en la historia del Cosmos que no se conocía. Por ejemplo, podría cambiar las hipótesis sobre la formación de los agujeros negros supermasivos: se pensaba que crecían por una lenta acumulación en su masa y podría no ser cierto.

Se cree, además, que podría haber solamente unos 100 cuásares brillantes con el desplazamiento hacia el rojo más alto de 7 en todo el Cosmos, por lo que encontrar uno es un auténtico acontecimiento. "Fue una búsqueda muy ardua y cuidadosa, pero el esfuerzo mereció la pena", concluye el investigador principal del trabajo, Daniel Mortlock.

Fuente: elmundo.es, 30-6-11

 

-Cuando la ciencia es arte

Seis fotógrafos contemporáneos con un hilo conductor: la flora. La exposición 'Botánica. After Humboldt' reúne obras de Manel Armengol, Alberto Baraya, Joan Fontcuberta, Juan Carlos Martínez, Rafael Navarro y Juan Urrios ¿La finalidad? Que el espectador se acerque a la ciencia a través del arte.

Esta muestra, organizada por Acción Cultural Española, el Centro de Arte y Naturaleza-Fundación Beulas de Huesca y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, permite que coincidan en el mismo espacio la fotografía contemporánea y los grabados originales provenientes de archivos y colecciones del siglo XVIII -los primeros que se hicieron en España- que aún se conservan en Calcografía Nacional.

Entrar a la sala es como internarse en un jardín botánico. Aproximaciones de flores ampliadas y dispuestas en cajas de luz se intercalan con los grabados originales de los primeros botánicos. Estos trabajos de Juan Urrios inauguran la visita. Una hoja, vista desde muy cerca, despliega su nervadura. "Son estructuras parecidas a los tejidos neuronales y a las carreteras. Es un patrón que se repite en la naturaleza y en las actividades humanas". Quien habla es Rosa Olivares, comisaria de la exposición y para quien la botánica es la puerta de entrada a un conocimiento más amplio: "Esta ciencia se sigue desarrollando porque se aprende de ella. Un ejemplo es la disposición de los chips informáticos, que se crearon basándose en patrones vegetales. Pero también aprendemos de toxicología, medicina, morfología e, incluso, arte".

Para ella, la ironía de la exhibición procede de la lectura que le otorgan los fotógrafos a la realidad a través de la lente de la cámara: "Los grabadores clásicos simplemente reproducían las características físicas de las plantas y las flores. Ahora, con las herramientas tecnológicas, se despliegan muchísimas posibilidades de interpretación".

 

'Serie Verdes'. 1997 | Juan Urrios

En este caso la ficción supera a la realidad. En un intento de transmitir lo que ocurre con la naturaleza en nuestros días, Joan Fontcuberta ha elaborado la serie 'Herbarium': fotografías de plantas que no lo son. El artista ha recolectado y dispuesto una serie de objetos -que no tienen nada que ver con el mundo vegetal- de tal manera que parecen retratos de flores y plantas. ¿El resultado? Un herbario inexistente, pues donde parece haber un espécimen natural, hay cualquier cosa menos eso.

Algo parecido propone el colombiano Alberto Baraya, quien ha clasificado, tipificado y reproducido una serie de flores... de plástico. En su obra, las protagonistas son plantas artificiales, por lo que Olivares ha denominado al artista un "científico irónico". Esta muestra refleja cómo el mundo natural ha tenido que ir cediendo los espacios ornamentales a lo plástico y artificial.

Y como la botánica estudia el detalle de las plantas y no el conjunto, la obra de Juan Carlos Martínez, el más joven de los expositores, rompe la dinámica del recorrido. Su tratamiento del tema da un vuelco a la tónica pues el fotógrafo ha inmortalizado lugares (parques, terrenos, plazas) en los cuales las pícaras plantas se disponen creando refugios naturales para entablar relaciones furtivas. En un guiño descarado a la palabra 'esperma', la muestra se denomina 'Subfilim spermopsida' y, según Olivares, "plasma el lado hedonista, que también existe, de las expediciones botánicas".

Fuente: elmundo.es, 29-11-11

 

-El día de tau, el enemigo de pi

 

¿Puede un número tener un club de fans y un día en el calendario para honrarlo y celebrarlo como si se tratara de una figura del santoral? Sí, y más de uno. El 14 de marzo es el día dedicado al famoso número pi (π, 3,14), pero hoy, 28 de junio, es el día del tau (τ), quizás menos conocido pero que, según algunos matemáticos, puede llegar a desbancar a la constante que nos enseñaron a todos en el colegio. Con valor aproximado de 6,28, el doble de pi, sus defensores dicen que simplifica los cálculos y la resolución de problemas matemáticos. Aseguran que es más preciso y elegante... matemáticamente hablando.

Los amantes fervientes de tau están convencidos que este número debería reemplazar a pi en los libros de texto, y califican su predominio de una especie de engañifa si se compara con la maravillosas propiedades que atribuyen a tau. «Me gusta describirme como el líder mundial de la propaganda antipi», asegura a la BBC el físico Michael Hartl. La elección del 28 de junio como día de tau se debe a que en una fecha como ésta Hartl publicó un manifiesto a su favor, en el que detalla las razones por las que tau tiene mayor sentido como constante matemática que pi. También puedes leerlo en esta web.

Radios y circunferencias

Para Hartl, el uso de tau es más razonable porque pi hace referencia a la relación de la circunferencia con el diámetro. Sin embargo, los círculos son un conjunto de puntos situados a una determinada distancia del centro y esa distancia no es el diámetro, sino el radio. Por eso, el físico piensa que si se define la constante del círculo como la relación de la circunferencia al diámetro, lo que se hace de verdad es la relación de la circunferencia al doble del radio, por lo que hay que multiplicar por dos.

La fórmula de la longitud de la circunferencia es L=2πr (r es el radio). Si utilizamos tau, se simplifica: L=τr

«Lo que me sorprende es que la gente no se haya cambiado antes. La mayoría de las cosas que puedes hacer en matemáticas con pi también las puedes hacer con tau, pero es mucho más natural», afirma Kevin Houston, un matemático de la Universidad de Leeds, que se considera un converso. Los fans de tau están seguros de que algún día todos nos aprenderemos de memoria el 6,28 en vez de utilizar el 3,14.

Fuente: abc.es, 28-6-11

-La ciencia hurga en los genes y vence a una enfermedad

Coger a un ser vivo afectado por una enfermedad genética, hurgar en sus genes y curarlo parece ciencia ficción. Y lo era. Hasta ayer. Un equipo de investigadores de EEUU ha logrado tratar a un ratón vivo con hemofilia y vencer a la enfermedad editando sus genes como el que borra con una goma una falta de ortografía en una palabra escrita a lápiz. Según los responsables del avance, es la primera vez que este alarde de la ciencia se consigue en un animal vivo. Hasta la fecha, algo similar sólo se había conseguido extrayendo células del cuerpo, modificando sus genes en el laboratorio (por ejemplo para obtener células defensivas más resistentes al virus del sida) y volviéndolas a inyectar en el animal.

El método empleado por los investigadores, capitaneados por Katherine High, del Instituto Médico Howard Hughes, es mucho más sencillo de explicar que de llevar a cabo. Ella lleva más de 10 años trabajando en ello. Los científicos inyectaron a los ratones hemofílicos dos versiones de adenovirus asociados, unos virus genéticamente modificados y que no producen enfermedades ni a estos ratones ni a los humanos. Los virus funcionan como taxis al interior a los genes, las cadenas de ADN presentes en cada una de las células de un ser vivo y que constituyen su libro de instrucciones.

En el primer tipo de virus, los investigadores colocaron nucleasas de dedos de zinc, unas estructuras de proteínas que funcionan como un tándem perfecto. Los dedos de zinc reconocen un punto concreto del ADN y se unen a él. Las nucleasas son como tijeras capaces de cortar la doble hélice de ADN. En este caso, los dedos de zinc señalan la mutación culpable de la aparición de la hemofilia y la cortan. Un segundo taxi, otro virus, llega con ADN perfectamente funcional que se coloca en la cadena recortada. Por arte de birlibirloque genético, queda una secuencia de ADN corregida y lista para funcionar adecuadamente.

Hemorragias muy graves

En este avance científico también ha participado el español Xavier Anguela, antes en la Universitat Autònoma de Barcelona y ahora en el Hospital de Niños de Filadelfia, cuyo Centro de Terapias Celulares y Moleculares dirige Katherine High.

La hemofilia afecta a unas 3.000 personas en España. Todas han nacido con mutaciones en un gen que impiden que se formen de manera correcta unas proteínas coagulantes de la sangre. Al faltar, los enfermos pueden sufrir hemorragias muy graves. En ratones, el equipo de Highs ha logrado extirpar y sustituir mutaciones en un gen asociado al factor 9, una proteína coagulante cuya carencia provoca la hemofilia B, siete veces menos común que la A.

Este desfile de virus y ADN ocurre en el hígado de los ratones, en cuyas células se producen las proteínas coagulantes. Transcurrido un tiempo, incluso tras extirpar una parte del hígado, los ratones seguían produciendo las proteínas coagulantes de la sangre, lo que demuestra que el cambio en su genoma permanece y pasa de células madres a hijas. Este logro se publicó ayer en la edición on line de la revista Nature.

La hemofilia es sólo un primer paso. "Nuestra investigación abre la puerta a que la edición de genes pueda corregir un defecto genético en un nivel clínicamente significativo", ha declarado en un comunicado High. "La traslación de las terapias génicas de los ratones a los humanos ha sido un proceso lento, de unos 20 años, pero ahora estamos viendo resultados positivos en un abanico de trastornos, desde las enfermedades hereditarias de la retina a la hemofilia", explica.

Por la puerta por la que acaba de pasar la hemofilia podrían pasar también otras enfermedades genéticas, en las que basta con cambiar teclas del piano genético de la célula para afinar su funcionamiento. High menciona los trastornos de la retina, como la retinosis pigmentaria, una degeneración hereditaria que comienza con una lenta capacidad para adaptarse a la oscuridad y termina con una grave pérdida de la visión. Afecta a unas 25.000 personas en España.

Otro ejemplo es la distrofia muscular de Duchenne, un trastorno causado por un gen defectuoso vinculado a una proteína de los músculos. Los afectados comienzan por sentir fatiga a los seis años y van mostrando una dificultad para caminar cada vez mayor, hasta que a los 12 años acaban en una silla de ruedas. La distrofia muscular de Duchenne aparece en aproximadamente uno de cada 3.600 niños varones.

"En teoría, prácticamente todas las enfermedades genéticas son susceptibles de tratarse de esta manera", ha afirmado a Nature el investigador Mark Kay, experto en terapias génicas de la Universidad de Stanford. Sin embargo, Kay, ajeno a este trabajo, llama a la cautela. "Todavía quedan algunos obstáculos técnicos que habrá que superar antes de que esto se convierta en una terapia médica a gran escala", opina. Algunas de estas barreras son el riesgo de que las tijeras corten un fragmento de ADN equivocado, la disponibilidad de virus adecuados para transportar la carga genética o el modo de llegar al punto exacto del ADN en las células deseadas.

Un misil de precisión para el ADN

1. Cultivos transgénicos

Los métodos utilizados para modificar los genes de una planta y hacerla más resistente al calor, a la sequía o a una plaga han sido tradicionalmente muy imprecisos. En ocasiones, se obtienen miles de variedades transgénicas no deseadas hasta que se encuentra la que se busca. Las nucleasas de dedos de zinc, las estructuras de proteínas empleadas por Katherine High para tratar la hemofilia en ratones, han permitido afinar la puntería. Además, según creen compañías especializadas en terapia génica -como la estadounidense Sangamo- los ciudadanos son menos reticentes a las plantas con uno de sus genes ligeramente modificado que a los cultivos con genes añadidos. En 2010, en España se plantaron unas 76.000 hectáreas de maíz con genes alterados en laboratorio, casi una cuarta parte del total del maíz nacional.
 

2. Animales con genes modificados

Las aplicaciones de las nucleasas de dedos de zinc también son prometedoras en animales. Al detectar puntos muy concretos de una cadena de ADN y cambiar los fragmentos no deseados, esta técnica es muy adecuada para manipular los órganos de los cerdos para que sean apropiados para trasplantes a humanos. También es útil para cambiar los genes de los animales de abasto y aumentar su crecimiento. Incluso pueden mejorar la leche de vaca. 

Fuente: elmundo.es, 27-6-11

-Un termómetro para medir la temperatura de los dinosaurios

Desde que los primeros esqueletos fueron descubiertos en el s. XIX, los dinosaurios han fascinado a los humanos. A pesar de que se han encontrado abundantes restos, la antigüedad de los fósiles de estas criaturas gigantes, que se extinguieron hace unos 65 millones de años, dificulta averiguar con precisión cómo eran estos animales.

A partir del análisis de los fósiles se han elaborado numerosas teorías sobre su ecología así como reconstrucciones de su aspecto que han sido utilizadas en películas de ciencia ficción y que han popularizado aún más a estos animales. Sin embargo, las nuevas técnicas científicas están permitiendo averiguar datos impensables hace unos años, como su temperatura corporal.

Un equipo de científicos de EEUU y Alemania asegura haber calculado por primera vez la temperatura de varios ejemplares de saurópodos (gigantes herbívoros de largos cuellos y largas colas, considerados los animales de mayor tamaño que han pisado la Tierra). Según explican esta semana en la revista 'Science Express', el 'termómetro' osciló entre los 36º y los 38º C. Es decir, su temperatura corporal era similar a la de los mamíferos y pájaros actuales y sensiblemente mayor a la de los reptiles.

Pero ¿cómo es posible averiguar la temperatura de un animal que murió hace 150 millones de años? Los investigadores aseguran haberlo logrado aplicando una técnica que mide la concentración de dos isótopos en un mineral que forma parte de los huesos y el esmalte dental.

La técnica

Los investigadores analizaron 13 piezas dentales pertenecientes a ejemplares de saurópodos de las especies 'Brachiosaurus brancai' y 'Camarasaurus' desenterrados en yacimientos de Tanzania y EEUU (en concreto, en Wyoming y Oklahoma). Vivieron a finales del Jurásico (hace aproximadamente 150 millones de años).

De los 13 dientes sólo siete estaban lo suficientemente bien conservados para emplearlos en este estudio. Y es que conseguir fósiles en buen estado fue uno de los mayores retos de esta investigación, llevada a cabo por científicos del Instituto de Tecnología de California (Caltech) y de la Universidad de Bonn, en Alemania.

La técnica mide las concentraciones de dos isótopos (carbono-13 y oxígeno-18) en el mineral bioapatita. La frecuencia con la que estos isótopos se agrupan depende de la temperatura. A menor temperatura, más tienden a unirse estos dos isótopos. Así, observar la reacción de estos isótopos es una vía directa para determinar la temperatura del entorno en el que se formó el mineral (en este caso, el interior del dinosaurio), según se recoge en el estudio.

El paleontólogo Luis Alcalá, director de Dinópolis, explica que los investigadores ha aplicado al caso concreto de los dinosaurios un método desarrollado hace cinco años por un equipo estadounidense. Se trata de un 'paleotermómetro' basado en un equilibrio isotópico homogéneo que no precisa del conocimiento previo de la composición isotópica del agua implicada en la formación de minerales carbonatados, un dato imprescindible en métodos similares utilizados hasta entonces.

Ahora, los investigadores han intentado determinar la temperatura del 'ambiente' en el que se formó el componente carbonatado del apatito que integra el esmalte de sus dientes: "Este 'ambiente' está representado por las condiciones del interior de los huesos en los que se formaron los dientes, por lo que la temperatura obtenida correspondería a la temperatura corporal de los dinosaurios (o, al menos, de sus cabezas)", explica el director de Dinópolis.

Piezas dentales de saurópodos

La temperatura estimada para el 'Brachiosaurus brancai' (que podía alcanzar los 20 metros de altura y un peso de 15 toneladas) fue de 38,2º C. El análisis de los dientes de 'Camarasaurus' (de hasta 23 metros y 40 toneladas de peso) reveló que su temperatura era de unos 35,7ºC. El margen de error, aseguran los investigadores es de sólo 1 o 2ºC.

Luis Alcalá cree que "el artículo presenta una línea de trabajo muy interesante, si bien el tamaño francamente reducido de la muestra estudiada y la escasa caracterización de los avatares experimentados por la misma durante los 150 millones de años que estuvo enterrada en el sustrato -y que podrían haber afectado al resultado de los análisis- permiten suponer que los editores de tan exigente revista han sido bien generosos al publicarlo en un estadio tan inicial de la investigación", afirma a ELMUNDO.es.

Regular la temperatura

"Los autores concluyen que sus resultados apoyan la conocida hipótesis de que los grandes dinosaurios saurópodos desarrollaron un ritmo metabólico elevado para alcanzar rápidamente su tamaño gigantesco pero añaden que, posteriormente, algunas adaptaciones serían responsables de evitar temperaturas corporales excesivamente elevadas", explica Luis Alcalá.

Y es que, debido a su gran tamaño, es probable que los dinosaurios pudieran retener el calor en su cuerpo de forma mucho más eficiente que otros mamíferos más pequeños, como los humanos (un fenómeno que se conoce como gigantotermia). Por ello, John Eiler, coautor del estudio, afirma que incluso en el caso de que los dinosaurios fueran animales de sangre fría, en el sentido de que dependieran de su entorno para conseguir calor, habrían tenido temperaturas corporales altas.

Sin embargo, las temperaturas obtenidas en este estudio (entre 36º y 38º C) son más bajas de lo que habían sugerido otros modelos científicos que se basaban en la teoría de que el gran cuerpo de los dinosaurios les ayudaba a retener el calor.

Los investigadores desconocen las adaptaciones que permitieron mantener su temperatura entre 36º y 38º C aunque apuntan algunas posibilidades, como que los adultos tuvieran un ritmo metabólico más bajo que redujera su temperatura Asimismo, podrían haber contado con un sistema que disipase el calor, o bien, que pudieran expulsar calor a través de su cuello y cola.

Para intentar aclarar estos interrogantes, el siguiente paso será medir la temperatura corporal de dinosaurios más jóvenes y de menor tamaño con el objetivo de determinar si, efectivamente, su enorme tamaño les permitía mantener el calor. Además, extenderán su estudio a otras especies de vertebrados extintos. Conocer la temperatura corporal de estas especies ya desaparecidas, aseguran los investigadores, permitirá a los científicos averiguar más datos sobre la evolución de los mamíferos y aves modernos.

Fuente: elmundo.es, 28-6-11

 

-¿La Tierra camina hacia una nueva época glacial?

La estrella que nos calienta, el Sol, se dirige hacia el comienzo de un nuevo ciclo solar que será muy prolongado y se caracterizará por una muy baja actividad, según explican científicos del Nacional Solar Observatory (NSO) en su página web, y del Air Force Research Laboratory (AFRLLa estrella que nos calienta, el Sol, se dirige hacia el comienzo de un nuevo ciclo solar que será muy prolongado y se caracterizará por una muy baja actividad, según explican científicos del Nacional Solar Observatory (NSO) en su página web, y del Air Force Research Laboratory (AFRL).

Los expertos comparan esta perspectiva con la situación que vivió nuestro planeta entre los años 1645 y 1715, cuando se registró un periodo de inactividad solar que duró 70 años y que es conocido como la «Pequeña edad de hielo». Una prolongada época en la que las temperaturas bajaron entre 10 y 15 grados, según las latitudes, y en la que el hielo llegó a cubrir buena parte del norte de Asia, Europa y América.

La mayor de las recientes explosiones solares se registró en agosto de 2004. NASA

Los científicos han llegado a esta conclusión, presentada en la conferencia anual de la American Astronomical Society, al estudiar nuestra estrella (su interior, su superficie visible y su corona) y detectar un descenso de las manchas de su superficie y una menor actividad electromagnética cerca de los polos.

Estos síntomas auguran una drástica disminución de la actividad del Sol, casi «hasta su hibernación», para el nuevo ciclo solar, es decir, en los próximos 11 años, que es el tiempo medio aproximado que dura uno de estos ciclos.

La «secuencia principal»

Nuestro Sol es una estrella de vida «media», y los científicos calculan que su actual fase, que denominan «secuencia principal», comenzó hace unos 4.570 millones de años, y lo que es más importante, consideran que le quedan aún otros 5.000 millones de años de vida en su estado actual. Es posible que para esas fechas la Tierra ya ni siquiera exista. En cualquier caso, ni usted ni yo conoceremos su final.

Sobre la situación que se avecina, que será más bien fresquita, el científico de la NASA Richard Fisher apunta que cada uno de los ciclos solares tiene sus periodos naturales de baja actividad, sin embargo, hace hincapié en que este mínimo solar hacia el que nos dirigimos llega «extraordinariamente lento», y durará «más de lo habitual», tal vez tres o cuatro ciclos seguidos.

Actualmente, el Sol se encuentra en su ciclo número 24 desde que los astrofísicos comenzaron a registrar los fenómenos solares (a mitad del S.XVIII). Comenzó en 2008, es una alta actividad y debe durar hasta 2019. Para entonces, con el próximo ciclo, llegarían los grandes fríos.

La carga magnética de los polos

Al parecer, el dato más preocupante para los expertos y que pone de relieve la desaceleración de la actividad solar se ha detectado en la falta de carga magnética en los polo del Sol. Richard Altrock, experto de la AFRL, cree que si los polos continúan si cargarse de actividad magnética, el próximo Sol «perderá energía hasta frenar su actividad casi completamente».

«Si nuestro modelo es correcto -explica Frank Hill, director adjunto del NSO-, esta situación afectará desde la exploración del espacio hasta al clima terrestre». Los científicos consideran que la Tierra puede encaminarse hacia un nuevo Mínimo de Maunder, como conocen a la «Pequeña edad de hielo».

Previsiones contradictorias

El estudio en cuestión no entra a valorar los posibles efectos de una bajada pronunciada y prolongada de las temperaturas medias en nuestro planeta. Pero otros estudios publicados en los últimos años apuntan al menos a cuatro consecuencias: descenso del nivel de los océanos, que contrarrestaría el efecto opuesto predicho para el calentamiento global; cambios sensibles en la producción agraria en el hemisferio norte; disminución del régimen de lluvias, con un aumento de la sequía; y aumento considerable en el consumo de energía para contrarrestar las bajas temperaturas.

Hay quien piensa, no obstante, que la posible bajada media de temperaturas no superaría los 0,3 grados centígrados. Es la opinión de Georg Feulnerdel Instituto Postdam, en Alemania, quien estima que apenas lograría minimizar el calentamiento derivado de las emisiones de CO2, que la ONU cifra de entre 3,7 y 4,5 grados.

Fuente: abc.es, 26-3-11

-El Serengeti, salvado

Un guepardo en el Parque Nacional. | Liisa Widstrand

 

 

La mayor migración de mamíferos del mundo (con permiso de la recién descubierta en el Sudán del Sur, que se creía desaparecida desde hace 25 años) seguirá existiendo. Ezekiel Maige, ministro de Recursos Naturales y Turismo de Tanzania, ha enviado una carta al director del Centro del Patrimonio Cultural de la UNESCO, en París.

El texto anuncia que el Gobierno de ese país no va a construir una carretera asfaltada que partiría en dos el Serengeti e impediría la migración de alrededor de 1,2 millones de ñus, 200.000 cebras y medio millón de gacelas, y que además abriría todavía más ese parque nacional y la reserva de Masai Mara, en Kenia, al furtivismo. Eso a su vez pondría en grave peligro la supervivencia de los 3.000 leones de la región- que suponen más del 10% de la población mundial de esa especie- y de más de 50 rinocerontes negros, una especie de la que que apenas quedan 3.500 ejemplares en libertad.

El inesperado cambio de opinión de Maige llega apenas dos semanas después de que Estados Unidos, uno de los principales aliados de Tanzania, expresara su oposición al proyecto de carretera. La oposición de Washington a la carretera fue incluso planteada por la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, en su visita a Tanzania la semana pasada.

 

Oposición internacional

EEUU no ha sido el único país que ha rechazado el proyecto. El Gobierno alemán llegó al extremo de ofrecer la financiación necesaria para construir una red de carreteras locales en la región de Loliondo- al Este del Serengeti, entre el parque y el cráter de Ngorongoro- y el Banco Mundial propuso al Gobierno tanzano, aunque no de forma pública, aportar los fondos para una carretera que al norte de Masai Mara y que, por tanto, interrumpiría otras migraciones de ñus (esencialmente la que se produce entre las llanuras de Loita y Masai Mara) pero no la del Serengeti.

La tensión entre el Banco Mundial y el Gobierno tanzano llegó a tal extremo que la institución prohibió a sus funcionarios hablar con los medios de comunicación de la carretera, aunque fueran comentarios a título personal. El Gobierno de Kenia también ha censurado el proyecto, ya que supondría dejar Masai Mara la reserva más visitada de ese país y una de sus principales fuentes de divisas sin animales.

Ahora, según el nuevo proyecto del Gobierno tanzano, se construirán dos carreteras hasta casi los bordes del Serengeti. Una irá desde Mto Wa Mbu, muy cerca del Parque Nacional del Lago Mañara, un punto intermedio habitual de los safaris que van al Serengeti y al Nogorongoro hasta Loliondo, a 58 kilómetros de la frontera oriental del parque. Otra será construida por la parte occidental hasta Mugumu, a 17 kilómetros del parque. Ambos tramos serán conectados por una carretera sin asfaltar que no será utilizada por tráfico comercial o de turismos, sino que quedará bajo el control de la Autoridad Nacional de Parques Nacionales de Tanzania (TANAPA, según sus siglas en inglés).

Riesgos para la biodiversidad

El proyecto salva al Serengeti, aunque también conlleva riesgos para la biodiversidad de la zona. El más obvio es que la migración no se ciñe la parque. De hecho, los ñus pasan un 40% del tiempo fuera de las zonas protegidas, cuyo acceso, ahora, será más fácil con las dos carreteras. Se estima que cada año son abatidos entre 40.000 y 100.000 animales en el ecosistema Mara Serengeti.

La razón principal del furtivismo es la pobreza de la región: los animales salvajes son a menudo la única fuente de carne que se pueden permitir los habitantes de las zonas rurales de Kenia y Tanzania. La caza, no obstante, también tiene un fuerte componente cultural. Algunas tribus como, los kuria, que viven en la frontera occidental del Serengeti, practican el furtivismo de forma generalizada, mientras que los maasai, que ocupan las zonas norte y este apenas lo llevan a cabo.

La carretera del Este, que atraviesa la región de Loliondo, también tendrá un impacto medioambiental significativo, porque abre las puertas a la explotación de la sosa cáustica del Lago Natrón, prácticamente el último punto de nidificación de flamencos enanos del Este de África, al que cada año acuden dos millones de estas aves.

La actitud de las comunidades locales con motivo de la carretera ha sido controvertida. Varios líderes de las tribus de la región se han pronunciado a favor del proyecto, mientras que los opositores a la vía de comunicación han denunciado compraventa de favores políticos, sobornos e incluso amenazas para lograr esos respaldos.

Fuente: elmundo.es, 25-6-11

 

 

-Proyecto para secuenciar el ADN de 5000 insectos

Los insectos suponen más de la mitad de las especies del planeta y causan tal cantidad de daños y beneficios que conocer todos los secretos que guarda su ADN puede ser uno de los grandes saltos de la ciencia futura para el bien común. Con la intención de encontrar ese tesoro, un grupo de científicos de distintas instituciones de EEUU y Europa ha lanzado un proyecto abierto para secuenciar el genoma de al menos 5.000 insectos (y otros artrópodos) en los próximos cinco años.

Se trata de comenzar con una muestra realmente amplia y representativa de esta clase de animales el 90% de la fauna del planeta que ayude a desenmascarar a los bichos más dañinos, como aquellos que amenazan la salud al ser vehículo de pandemias y que ponen en riesgo el suministro de alimentos con plagas que asuelan los cultivos. Pero el proyecto, llamado i5K, también servirá para descubrir la forma de apoyar a las especies con beneficios importantes, como la polinización.

El plan, que se dio a conocer a través de una carta publicada en Science, se encuentra en este momento recogiendo propuestas a través de una web colaborativa y abierta al público, para sugerir las 5.000 especies que verán descifrados sus misterios. Al tratarse de un proyecto con voluntad de servicio público, cuyos resultados estarán disponibles para quien los necesite, i5K también está abierto a apoyos económicos por parte de entidades y particulares.

Los impulsores del proyecto, que pertenecen al Departamento de Agricultura de EEUU y a las universidades de Illinois, Kansas y Cambridge, cuentan con una ventaja desde la perspectiva económica del proyecto: cada día es más y más barata la secuenciación de un genoma. Así, confían en que de aquí a dos años cada bicho les cueste unos cien dólares, dado que algunos tienen tan sólo una décima parte de la información de una persona. El Proyecto Genoma Humano costó 2.000 millones de euros.

El ejemplo de la abeja

"Este tipo de trabajos son fundamentales para entender las claves del comportamiento, de la regulación, de sus hábitos sociales, de su sensibilidad a patógenos...", enumera Mariano Higes, uno de los mayores expertos mundiales en la abeja melífera, uno de los escasos 50 insectos que ya tienen su genoma al descubierto, en su caso desde 2006. A partir de ese momento, al identificar sus genes, se pudo ayudar a las abejas a defenderse de sus parásitos y hacer una selección reproductiva "con criterio científico" para fortalecer colonias, recuerda Higes.

En cualquier caso, la secuenciación del genoma es sólo el primer paso del proyecto, que aspira a convertirse más adelante en una ciberinfraestructura que sirva para cotejar y evaluar esa cantidad masiva de datos.

Fuente: público.es, 24-6-11

-Un oceáno salado provoca los "eructos" de Encélado

Desde hace aproximadamente cinco años, la sonda Cassini de la NASA ha obtenido numerosos datos sobre la intensa actividad geológica de Encélado, la sexta luna de Saturno. La nave ya había desvelado la existencia de gigantescos chorros de vapor de agua, hielo y gases que se abrían paso a través de la corteza de este mundo. Pero, ¿de dónde provienen esta especie de géiseres? Los científicos especulaban con la posibilidad de que estuvieran provocados por un gran océano subterráneo de agua salada. Ahora, la Cassini ha proporcionado la mayor evidencia de la existencia de estos depósitos líquidos. La investigación aparece publicada en la revista Nature.

 

El descubrimiento ha sido realizado durante la misión Cassini-Huygens a Saturno, una colaboración de la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Italiana. Lanzada en 1997, la nave llegó al sistema de Saturno en 2004 y desde entonces ha estado vigilando a Encélado, una de sus 19 lunas.

Los penachos de vapor de agua y pequeños granos de hielo enviados al espacio como grandes «eructos» de Encélado fueron descubiertos por la Cassini en 2005. Las peculiaridades de la zona sur de Encélado han llamado desde hace años la atención de los científicos. Es una área geológicamente activa, en la que se concentran cuatro grandes fisuras lineales de 130 kilómetros de largo por dos de ancho de las que emergen constantemente chorros de partículas de hielo y vapor de agua a temperaturas elevadas debido al calor interno del satélite. Estos surtidores salen de la superficie a velocidades supersónicas a través de las grietas, conocidas como «rayas de tigre».

Durante el paso de la nave sobre esta luna en 2008 y 2009, uno de sus instrumentos, el Analizador de Polvo Cósmico, pudo examinar las partículas lanzadas por los géiseres. Entonces, pequeños granos de hielo golpearon el objetivo del detector a una velocidad de hasta 11 millas por segundo. Según los científicos, el análisis de estos elementos demuestra que las partículas pobres en sal están siendo expulsadas desde el fondo del océano a través de grietas en la superficie de Encélado a una velocidad mayor que las partículas saladas, cargadas con sodio y potasio, lo que provoca que éstas vuelvan a caer sobre la superficie helada de la luna. Las partículas pobres en sal, en cambio, al salir disparadas, ayudan a formar el anillo E de Saturno.

200 kilos por segundo

Los investigadores creen que las partículas ricas en sal tienen una composición parecida al océano. La mayoría, sino todas, provienen de la evaporación de agua salada líquida. El océano salado puede encontrarse a 50 millas bajo la superficie, entre un núcleo rocoso y un manto de hielo. Casi 200 kilos de vapor de agua se pierden cada segundo por los enormes chorros junto con pequeños granos de hielo.

Frank Postberg, científico de la Universidad de Heidelberg, y su grupo de investigadores han deducido a partir de esos análisis que la práctica totalidad de la materia expulsada por los géiseres de Encélado proviene reservas de agua salada con una amplia superficie de evaporación.

«Encélado es una luna helada y pequeña localizada en una región remota del Sistema Solar donde no se espera encontrar agua líquida por su gran distancia al Sol», explica Nicolas Altobelli, investigador de la ESA. «Este descubrimiento es una pieza crucial de la evidencia de que condiciones medioambientales favorables a la emergencia de la vida pueden ser mantenidas en cuerpos helados que orbitan planetas gigantes gaseosos».

Fuente: 23-6-11, abc.es

-Una gigante burbuja verde, descubierta en el espacio

El telescopio espacial Spitzer, el mismo que ha captado algunas de las explosiones más violentas del Universo, ha encontrado en la constelación de Escorpio una impresionante burbuja de gas verde esmeralda, posiblemente formada por la luz poderosa de las estrellas tipo «O», las más masivas y calientes que se conocen.

Llamada RCW por los astrónomos, esta «pompa» de polvo y gas caliente se encuentra entre las nubes oscuras rodeadas por la cola de la constelación de Escopio. Obviamente, su hermoso color verde no puede ser observado a simple vista, pero sí se muestra muy brillante ante los detectores infrarrojos del telescopio Spitzer. En el centro de este anillo hay un par de estrellas gigantes cuya intensa luz ultravioleta talla la burbuja, a pesar de que se mezclan con otras estrellas cuando se observa en el infrarrojo.

En busca de más fenómenos

Los anillos de este tipo son tan comunes en las observaciones de Spitzer que los astrónomos han solicitado incluso la ayuda de astrónomos aficionados para ayudar a encontrar y catalogar todos los que aparezcan. Cualquier persona interesada en unirse a la búsqueda puede visitar «El proyecto de la Vía Láctea», parte de la «Zooniverse» de proyectos de la astronomía pública en esta web.

Según informa el Laboratorio a Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, un plano de nuestra galaxia se encuentra en la parte inferior de la imagen, y el anillo está ligeramente por encima del plano. La bruma verde que se ve en la parte inferior de la imagen es la luz difusa del polvo del plano galáctico.

 

La burbuja verde

La nube verde del Hubble

Hace unos meses, el telescopio Hubble penetraba con sus cámaras en una misteriosa mancha verde de gas brillante que tiene un origen distinto. Flota cerca de una galaxia espiral a unos 650 millones de años luz de la Tierra. La gigantesca nube, que tiene nada menos que el tamaño de nuestra Vía Láctea, es la única parte visible de una serpentina de 300.000 años luz de longitud. En su interior escondía un tesoro: filamentos de gas de un cluster de jóvenes estrellas. Su brillo se debe al haz de energía de un cuásar que pudo haberse desactivado hace aproximadamente 200.000 años.

Fuente: abc.es, 22-6-11

 

-El futuro de la energía en cinco predicciones

La energía es el oxígeno que hace funcionar prácticamente todo en este mundo. Ciudades enteras, fábricas, comunicaciones, Internet consumen potencia energética proveniente tanto de combustibles fósiles como de fuentes renovables. Presentamos cinco posibles predicciones acerca de cómo serán las cosas dentro de unos años, en un futuro cercano.

Se ha hablado mucho del modelo energético de la sociedad de consumo actual y los derroteros que está tomando. Mientras algunas voces han apuntado a la insostenibilidad del modelo, otros han puesto sus esperanzas en las renovables y no faltan los que señalan la incapacidad de estas últimas para soportar todo el peso que actualmente llevan los combustibles fósiles en gran medida.

En FastCompany han recopilado cinco predicciones para un futuro cercano, realizadas por entidades relacionadas con el sector de la energía y la investigación.

La energía solar será más económica que los combustibles fósibles en 10 años

El Institute of Electrical and Electronic Engineers ha señalado que en una década los sistemas de energía solar serán la forma más económica de electricidad. Las investigaciones en esta industria avanzan rápido, aumentando la eficiencia de los paneles fotovoltaicos. Pese a ello la adopción no se incrementará al mismo ritmo porque el crecimiento por la provisión de energía.

 

 

Energía solar, igual de barata que el petróleo en dos años

Serán muchos los que discutan esta afirmación, están teniendo en cuenta cómo asciende el precio de los hidrocarburos -, pero los investigadores del Bloomberg New Energy Finance señalan que en este lapso de tiempo los precios de petróleo y energía solar podrán equiparase. En regiones muy soleadas, como Oriente Próximo, se ha constatado que este tipo de fuente energética ya es competitiva. El carbón cuesta en estos momentos alrededor de 7 céntimos de dólar el wattio, mientras que el wattio proveniente del sol son 22 céntimos.

El gas natural matará a las renovables

Por otra parte, de un reportaje de la agencia Reuters se desprenda esta afirmación. Aunque se reduzca el precio de las energías renovables el gas natural se mantendrá como la opción más demandada. Incluso si los costes se equipararan entre, por ejemplo, la energía eólica y el gas natural, como ha previsto la compañía EON, existe un extra a tener en cuenta. Es necesario disponer de una reserva para cuando no hay viento y esto tiene un coste en el precio final.

Crecer las renovables, el carbón y el gas natural

Las predicciones de la Agencia Internacional de la Energía son las siguientes. Desde un 8% de uso en 2009, las energías renovables crecerán hasta un 13% en 2035. Por su parte, el uso del carbón aumentará un 25%, mientras que el gas natural se utilizará cuatro veces más que ahora.

100% del planeta con energías renovables en 2050

Otra previsión optimista es la que proviene de Stanford. Un equipo de investigadores cree que si las plantas de energía de nueva creación optan por las fuentes renovables y después se empiezan a convertir las actuales instalaciones, en 2050 el planeta podrá funcionar propulsado nicamente por renovables. Según la opinión de los investigadores un 90% del total estará producido por el viento y el sol, mientras que el 10% restante por la hidroeléctrica, geotérmica y maremotriz.

Fuente: abc.es, 21-6-11

-La primavera ha sido la más cálida desde 1951

A muchos españoles, les ha parecido que esta primavera ha sido especialmente cálida, y esa sensación no era infundada. Según el último informe de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), el último trimestre ha sido el más cálido registrado en nuestro país desde 1951. Y tras una temporada de estrés térmico, se avecina ahora un verano calentito, ya que la AEMET también cree que el estío va a estar por encima de la media habitual de temperaturas, especialmente en el sur y el este del país.

Según el balance meteorológico presentado hoy por AEMET, el verano de 2011, que comienza mañana martes, presenta "una tendencia hacia temperaturas superiores a lo normal", sobre todo en la mitad sur y este peninsular, así como en Baleares y Canarias.

Además, la primera ola de calor de la temporada se prevé para finales de esta semana, cuando se podría llegar a temperaturas de hasta 40 grados centígrados en Andalucía Occidental y a principios de la próxima semana. "Esta semana las temperaturas serán elevadas y, sobre todo, subirán a partir del jueves, para llegar a un fin de semana caluroso", ha afirmado el jefe de predicción del organismo público, Ángel Alcázar, en declaraciones que recoge Europa Press.

"El verano de 2011 estará en la línea de los últimos veranos cálidos que llevamos. Esta tendencia afecta también al resto del continente europeo", ha indicado Ángel Rivera, portavoz de Aemet.

Rivera ha añadido que el trimestre marzo-mayo ha sido el más cálido desde 1951, ya que ha tenido un carácter de muy cálido a extremadamente cálido en todas las regiones, confirmando "las primaveras de carácter cálido ascendente en los últimos años" y ha tenido precipitaciones en conjunto "ligeramente superiores a la media".

 

Récord de temperatura en primavera

El trimestre marzo-mayo de 2011 ha resultado muy cálido a extremadamente cálido en todas las regiones, con una temperatura media de 15,3 ºC, que se sitúa 2,3 ºC por encima de su valor medio normal (13 ºC), lo que hace que este trimestre haya sido el más cálido de la serie histórica, iniciada en 1951. La primavera de 2011 ha superado los récords previos de los años 1997 (15,24 ºC) y 2006 (15,13 ºC).

En todas las regiones las temperaturas medias estacionales superaron ampliamente los valores medios. Tan sólo en la franja mediterránea comprendida entre el sur de Cataluña y el litoral mediterráneo andaluz, así como en Canarias, parte de Baleares y provincia de Huelva la anomalía de la temperaturas media trimestral quedó por debajo de los 2º C, mientras que en el resto de España osciló en general entre 2º C y 3º C, llegando a superar la diferencia con los valores normales los 3º C en algunas pequeñas áreas del suroeste de Galicia, País Vasco y zona del Sistema Central, asegura la AEMET.

En Baleares la primavera fue también muy cálida a extremadamente cálida, mientras que en Canarias si bien el trimestre ha sido cálido a muy cálido en general, las anomalías térmicas han sido inferiores a las del territorio peninsular, situándose en promedio en torno a 1º C.

Las máximas más elevadas de la primavera llegaron durante la primera decena de abril, sobre todo entre los días 8 y 10 , cuando el día 9 de abril, Murcia llegó a 37,4 grados centígrados y Elche a 38,6 grados centígrados. Esto se considera un "hecho excepcional dadas las fechas en que sucedió, ya que se superó en cinco grados centígrados el registro más elevado para un mes de abril de la serie histórica con datos de 1984", ha comentado Rivera a Europa Press. Con estos datos, abril de 2011 se ha convertido en el más cálido desde 1951, al tiempo que mayo ha sido el tercer mayo más cálido desde 1951, detrás de 1964 y 2006.

Las precipitaciones, por su parte, han sido más altas de la media durante el último trimestre. Se ha registrado una precipitación media en torno a 195 litros por metro cuadrado, lo que supone un 10% del valor medio normal de 175 litros por metro cuadrado.

Fuente: elmundo.es, 20-6-11

-Inaugurado el mayor centro de matemática de España

El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, ha inaugurado este lunes la nueva sede que comparten el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT) y el Instituto de Física Teórica (IFT). Se trata del primer centro español con investigadores dedicados exclusivamente a la investigación matemática.

El ICMAT es un centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y tres universidades de Madrid: la Autónoma, Carlos III y Complutense.

Su principal objetivo será estimular la investigación matemática de alta calidad y de la investigación interdisciplinar. Según ha explicado su director, Manuel de León, "el centro tiene como vocación focalizar la investigación de excelencia en Madrid y para ello cuenta con investigadores jóvenes muy potentes".

Objetivo: 200 investigadores

La estructura interna y la propia temática de los investigadores implicados permitirá la interacción entre lo básico y lo aplicado. Además, el entorno científico-tecnológico de excelencia en el que se integra el ICMAT facilitará el contacto con la investigación puntera en nuestro país en otras disciplinas, como la física, la nanotecnología o la biología. A medio y largo plazo el centro quiere servir de interlocutor con los sectores tecnológicos, productivos y financieros de la sociedad, así como ofrecer servicios a la propia comunidad matemática española e internacional.

El nuevo centro cuenta ya con una plantilla de 95 investigadores, seleccionados por comités muy exigentes. Asimismo, ha sido evaluado en dos ocasiones por comités internacionales obteniendo las máximas calificaciones. Solo unos cuarenta de los investigadores son considerados senior, puesto que el centro pretende "poner el foco en los jóvenes, renovar y rejuvenecer la investigación", explica Manuel de León. El ICMAT cuenta con 9 investigadores Ramón y Cajal y 7 más han conseguido ya una plaza permanente. Una vez al completo, el ICMAT llegará a albergar a unos 200 investigadores.

El ICMAT ha conseguido cuatro de las prestigiosas ayudas del Consejo Europeo de Investigación Starting Grants. Esto supone la cuarta parte de las obtenidas por la totalidad de los centros de investigación del CSIC, además de las únicas concedidas para matemáticas en España. Los cuatro investigadores que han obtenido estas ayudas, Diego Córdoba, Javier Fernández de Bobadilla, Javier Parcet y Keith Rogers, tienen menos de 40 años.

Entre las investigaciones llevadas a cabo por científicos españoles que más han llamado la atención destacan las de Ana María Mancho en la aplicación de las matemáticas en oceanografía. Mancho investiga cómo es la mezcla entre aguas de distinta salinidad, temperatura, etc., además de en la forma en que esos procesos afectan a otros como el transporte de nutrientes.

Además, se han resuelto problemas matemáticos de relevancia como el problema de Nash (Javier Fernandez de Bobadilla y Maria Pe), el problema de los conjuntos generalizados de Sidon (Javier Cilleruelo), la conjetura de Arnold en Hidrodinámica Topológica (Alberto Enciso y Daniel Peralta), resultados que han conseguido un gran impacto científico y mediático.

Fuente: elmundo.es, 19-6-11

-Tepco suspende una operación de limpieza de agua en Fukushima

El operador de la dañada central nuclear japonesa de Fukushima, Tepco, ha suspendido una operación para limpiar agua radiactiva apenas horas después de comenzada, cuando los niveles de radiación aumentaron más rápido de lo esperado.

La empresa dijo en un comunicado que un brusco aumento de la radiación en una parte del sistema previsto para absorber el cesio provocó la suspensión de la operación, cinco horas después de que comenzara.

"En este momento no hemos determinado la razón", dijo un portavoz de Tepco. "Por lo tanto no podemos decir cuándo podremos reanudar la operación", agregó.

El funcionario informó que los equipos que trabajan en la planta creen que el aumento de la radiación podría estar relacionado con el lodo que fluye en la maquinaria destinada a absorber cesio. Otra causa podrían ser las tuberías que lo rodean.

Pero la reanudación, dijo, es fundamental para ocuparse del agua altamente radiactiva. "A menos que podamos reanudar la operación dentro de una semana, vamos a tener problemas para deshacernos del agua contaminada", avanzó el portavoz.

El funcionario dijo que Tepco no tenía previsto ningún retraso en su plan general para que la planta esté totalmente controlada al final del año.

El plan prevé el cierre de sus tres reactores inestables en enero del 2012.

La operación de limpieza se puso en marcha el viernes, después de un retraso por una serie de problemas técnicos en la planta, ubicada a 240 kilómetros al noreste de Tokio.

Las autoridades dijeron esta semana que existía el riesgo de que las grandes piscinas de agua radiactiva en la planta se desbordaran hacia el mar a menos que se actuara rápidamente.

Tepco ha inyectado grandes cantidades de agua para enfriar los tres reactores de la central, que estuvo al borde de una fusión del núcleo cuando el terremoto y posterior tsunami del 11 de marzo dañaron los sistemas de refrigeración.

Fuente: publico.es, 18-6-11

 

-Una nave capta las imágenes más cercanas de Vesta

Científicos de la NASA responsables de la nave espacial Dawn han conseguido capturar imágenes en movimiento del gigantesco asteroide Vesta, uno de los cuerpos mayores del cinturón de rocas del Sistema Solar, al tiempo que la sonda se acerca a este desconocido mundo.

El vídeo une 20 imágenes obtenidas obtenidas el pasado 1 de junio, a una distancia de 483.000 kilómetros de Vesta. Las imágenes, que fueron tomadas para facilitar la navegación de la nave y su acercamiento al asteroide, muestran una marca oscura cerca del ecuador del asteroide, en movimiento de izquierda a derecha. También puede observarse la forma irregular y dentada de la roca, de un tamaño tan considerable que ha sido clasificada como un protoplaneta, y el enorme cráter que existe en su polo sur.

«Como extranjeros en tierra extraña, buscamos puntos de referencia que nos resulten familiares», ha indicado Jian-Li Yang, investigador de la Universidad de Maryland y uno de los miembros del equipo responsable de Dawn. «La mancha oscura que apreciamos ahora puede ser uno de ellos, ya que parece coincidir con un rasgo, conocido como Feature B, que ya hemos visto en otras imágenes de Vesta tomadas por el telescopio espacial Hubble de la NASA».

La sonda espacial Dawn, que ostenta el récord de velocidad espacial -nada menos que 15.480 km/h-, abandonó la Tierra el 27 de septiembre de 2007, con la intención de recorrer 5.000 millones de kilómetros y llegar hasta Vesta y el planeta enano Ceres. Con el primero se encontrará el próximo 16 de julio y no alcanzará el segundo hasta febrero de 2015.

   

Capturada por gravedad

La aproximación a Vesta, fase en la que Dawn entró oficialmente en mayo, durará tres meses. Durante esta etapa, la actividad principal de la sonda será propulsada por un motor especial de iones hipereficiente. Hasta ahora, Dawn ha navegado midiendo la señal de radio entre la nave y la Tierra, y utilizando otros métodos que no implicaban a Vesta. Pero a medida que la nave se acerca a su objetivo, la navegación requiere mediciones más precisas. Gracias a su motor de iones, la nave orbitará suavemente alrededor de Vesta. Cuando llegue a los 16.000 kilómetros de distancia, será capturada por la gravedad del asteroide y se quedará en órbita un año.

Los científicos buscarán en las imágenes de la cámara de la nave posibles lunas alrededor de Vesta, algo de lo que todavía no hay ningún vestigio. «Vesta se acerca cada vez más al objetivo», ha señalado Andreas Nathues, investigador principal de la cámara, con sede en el Instituto Max Planck para la Investigación del Sistema Solar, en Katlenburg-Lindau, Alemania. Los instrumentos de Dawn «están funcionando exactamente como se esperaba».

Fuente: abc.es, 17-6-11

 

-Un agujero negro mutila una estrella y dispara a la Tierra

El pasado marzo llegó a las cercanías de la Tierra la onda expansiva de una de las mayores explosiones que ha presenciado el Universo desde su más tierna infancia. Se trataba de un haz de rayosgamma, los más intensos que se conocen, salidos de una galaxia a 3.800 millones de años luz.

Su inusual duración, que ha batido todos los récords conocidos, ha hecho pensar a los astrofísicos que lo han observado que se debe a un fenómeno igual de extraordinario.

De su análisis se desprende esta historia. Hace unos 3.800 millones de años, en una galaxia diez veces más pequeña que la Vía Láctea, un enorme agujero negro atrajo con su fuerza gravitatoria a una estrella del tamaño del Sol. La atracción ejercida en parte del astro hizo que se partiese en dos. Cuando uno de los fragmentos se hundió en el sumidero, se desintegró formando dos potentes chorros de rayos gamma, uno a cada lado del agujero negro. Por suerte, uno de ellos estaba casi alineado con la Tierra y pudo ser captado el pasado marzo, casi 4.000 millones de años después.

"Normalmente los estallidos de rayos gamma duran minutos o decenas de minutos, pero este ha durado al menos dos semanas", explica Juan Carlos Tello, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía y miembro del nutrido equipo de astrofísicos de nueve países que han seguido el fenómeno con telescopios espaciales y terrestres. "La energía global y la larga duración" de este fenómeno, dicen los investigadores en un artículo que publica hoy Science, "dejan claro que estamos observando un objeto astrofísico sin precedentes".

Los astrónomos llaman a esta atracción fatal efecto "marea".

 

 Dicen que sucede en los agujeros negros que hay en el centro de las galaxias, como la que observó Tello y también en la Vía Láctea que acoge a la Tierra. "Si un estallido así hubiera sucedido en el extremo opuesto de nuestra galaxia, a un trillón de kilómetros, aniquilaría toda la vida de la Tierra", señala Tello. Pero advierte de que es extremadamente raro que suceda algo así. "Pensamos que estos eventos sólo pasan una vez cada 3.000 millones de años por galaxia".

A pesar de la potencia de los rayos en su origen, captarlos ha sido "toda una hazaña", debido a que su luz ha tenido que viajar miles de millones de años antes de llegar, sin apenas intensidad, a la Tierra, concluye Tello.

Una "hazaña"

"Este mecanismo de marea ha estado en mente de otros expertos y había sido propuesto como posibilidad para explicar los destellos, pero con menos pruebas", opina Carlos Sopuerta, astrónomo del Instituto de Ciencias el Espacio de Barcelona. "Ahora la prueba es más fuerte y, si se confirma, será muy importante", añade.

Los primeros signos de la llamarada fueron captados el 28 de marzo por la sonda Swift, que flota en el espacio a 600 kilómetros de la Tierra. Una vez llegó su voz de alarma, el equipo de Tello se puso en marcha para observar el fenómeno con el Gran Telescopio de Canarias, en la isla de La Palma, que es, por ahora, el observatorio terrestre más grande del mundo. También se usaron datos de otros tres telescopios espaciales: Hubble, Chandra y Spitzer.

Fuente: publico.es, 16-6-1

 

 

-Atapuerca explora su crisis de identidad

Un pelotón armado con pinceles, espátulas y cascos de obra comienza hoy una batalla por aclarar los orígenes del género humano. El lance es en la sierra de Atapuerca, donde se inicia la nueva campaña de excavaciones. En este lugar han vivido cuatro especies humanas que dejaron rastros de grandes cacerías de bisontes, enterramientos rituales en profundas simas y festines caníbales a base de carne humana. Representan lo mejor y lo peor de esas cuatro especies humanas que, hasta este año, los responsables de las excavaciones creían haber identificado (Homo antecessor, el llamado Hombre de Atapuerca, Homo heidelbergensis, neandertales y humanos modernos). Pero los últimos análisis de los huesos y los dientes de las dos primeras acaban de mostrar que podrían ser en realidad especies desconocidas.

"Es una crisis de identidad que puede acabar con posibilidades mucho más fascinantes, que estemos ante una especie nueva", aseguraba ayer María Martinón-Torres, experta en dentición fósil del Centro de Evolución Humana Cenieh, en Burgos, sobre la mandíbula humana más antigua que se ha sacado de Atapuerca.

Desde hoy, 50 investigadores buscarán respuestas en forma de huesos en cuatro de los yacimientos de la sierra. Entre ellos están la Gran Dolina, donde se han rescatado los primeros huesos de niños antecessor que fueron devorados, y la Sima del Elefante, donde apareció en 2007 aquella mandíbula de la que habla Martinón-Torres. Tras ser considerada durante cuatro años la reliquia más antigua de Homo antecessor del mundo, sus descubridores dieron la campanada en mayo reconociendo que, en realidad, puede pertenecer a otra especie aún desconocida. El estudio llegó poco antes de otras evidencias que han complicado el árbol de la evolución en Europa y que, para algunos expertos, incluida Martinón-Torres, refuerza la idea de que Eurasia fue el origen "de especies humanas nuevas", lo que arrebataría a África el cetro de única cuna de la humanidad.

El 1 de julio, la primera oleada de investigadores recibirá el refuerzo de otros cien efectivos que se quedarán hasta que acabe el mes y cese el trabajo. Antes, las zonas de excavación se expandirán a otros tres yacimientos de la sierra, incluida la Sima de los Huesos, el lugar más tenebroso y profundo del yacimiento.

 

"Es un sitio incómodo y espectacular", resumía ayer Juan Luis Arsuaga, codirector de Atapuerca, poco antes de enfundarse el mono para bajar al pozo que más y mejores fósiles de Homo heidelbergensis ha aportado al mundo. Es como una acrópolis de la evolución humana cuyos protagonistas son hasta 30 individuos cuyos huesos se han encontrado mezclados con los de osos y otros animales. De allí salió la calavera de Miguelón, una de las más completas, y el cráneo de Benjamina, una niña que murió a los 10 años y que nació con la cabeza deformada. Sus descubridores achacan que llegase a esa edad como una de las primeras pruebas de un impulso muy humano: cuidar de los más débiles.

Llegar a esta sala del tesoro no es fácil. "Se entra por una gran cueva por la que hay que caminar un kilómetro. Luego hay que seguir arrastrándose o agachados hasta una sala amplia en la que aparece una fosa. A la sima [de 13 metros de profundidad] se baja por una escala", relata Arsuaga, que compara el lugar con un enorme "calcetín". "Allí trabajamos ocho personas en cuclillas,turnándonos, y usando todos los adelantos posibles, incluido un escáner", relata Arsuaga, que, desde la sima, planea darle la vuelta a la tortilla de la evolución.

Apunta que los cadáveres, hasta ahora descritos como heidelbergensis, no lo son. "Quizás habría que crear una especie nueva", reconoce el experto.

Hasta ahora se ha pensado que los heidelbergensis son parientes primitivos de los neandertales "clásicos", es decir, los más recientes, explica Martinón-Torres. Los restos de la sima son de hace hasta 500.000 años. Desde entonces, los expertos creían que estos humanos que habitaron Atapuerca y otros lugares de Europa cuando el continente estaba infestado de leones, rinocerontes y otras bestias de la sabana habían pasado por un proceso de "acreción". Como en una cinta de montaje, los heidelbergensis fueron puliendo su robustez -no eran raros los que superaban los dos metros- hasta dar, unos 450.000 años después, con el "neandertal clásico". Se trataba de otra especie humana ya diferenciada y que desapareció por razones aún misteriosas.

Más neandertal

Pero la versión de Atapuerca es otra. "Se supone que las poblaciones antiguas tendrían rasgos menos neandertales y las más recientes un mayor parecido con los clásicos", señala Martinón-Torres. Pero la dentadura de los individuos de la Sima, unos de los más antiguos, "es más neandertal que la de muchos neandertales" posteriores, señala. Esto significaría que, en contra de lo que dicen los libros de texto, en esta época, el Pleistoceno Medio, había más de un linaje humano, uno con características neandertales y otro sin ellas, viviendo (y tal vez conviviendo) en Europa.

El equipo de Atapuerca pretende presentar estas nuevas conclusiones por todo lo alto. Será en Leipzig (Alemania) el 23 y el 24 de septiembre, durante la primera reunión de la recién creada Sociedad Europea para el Estudio de la Evolución Humana (ESHE, en inglés). La organización ha sido impulsada por un puñado de paleoantropólogos europeos entre los que está José María Bermúdez de Castro, también codirector de Atapuerca. Allí se adelantará un veredicto sobre si los cadáveres de la Sima de los Huesos eran una especie nueva o "los padres de todos los neandertales".

"Es aún muy aventurado decirlo y, aunque es la línea que seguimos actualmente, aún hay disensión", reconoce Martinón-Torres. Para Arsuaga sólo es cuestión de tiempo, "acabaremos nombrándolo como nueva especie", aventura, aunque no sabe cuándo.

Por ahora, prefiere centrarse en los nuevos hallazgos de la llamada Galería de las Estatuas, también en Atapuerca. Allí están apareciendo herramientas y restos de animales devorados por neandertales de hace 50.000 años. Comían ciervo, uro (una especie extinta de toro salvaje) y caballos. "No fueron los últimos neandertales, pero sí fueron coetáneos con los de El Sidrón", señala Arsuaga, en referencia a los hallados en la cueva asturiana de cuyos fósiles se extrajo ADN para construir el primer genoma de esta especie en 2010.

"Este hueso lo recordarán cuando haya muerto"

Antonio R. Hidalgo, investigador del IPHES en Atapuerca.

1. ¿Qué estudia en Atapuerca?

Los restos de fauna que hay en el yacimiento de la Gran Dolina. Aunque aún no hay conclusiones, parece que fue un campamento base de cazadores y recolectores. Vivieron hace unos 400.000 años y eran Homo heidelbergensis.

2. ¿Qué cazaban?

Sobre todo ciervos, caballos y rinocerontes. Aunque hay un nivel especial, llamado TD10 2, en el que se han hallado muchos restos de bisontes. Aún no sabemos si se trata de un campamento de cazadores especializados en bisontes, un evento puntual de caza masiva o los restos de una gran trampa para animales.

3. ¿Es duro el trabajo en Atapuerca?

Nos levantamos a las ocho y excavamos hasta las dos. Después de comer pasamos un par de horas en el laboratorio clasificando el material. Hay quien se puede echar la siesta; cada uno lleva el ritmo que quiere, porque aquí hay desde estudiantes de carrera de 20 años a catedráticos de 65.

4. ¿Cuál ha sido el descubrimiento que más recuerda?

Fue en 2003, cuando excavábamos en TD6 [un nivel profundo al que se llegó con una cata en el terreno]. Allí encontramos varios restos de Homo antecessor, en concreto el húmero de un niño de 3 o 4 años. Es una sensación muy rara. Al principio no te das cuenta de qué tipo de hueso estás sacando pero antes de terminar todo el mundo lo tiene claro. Es raro pensar que es un ancestro nuestro de hace un millón de años y que sus huesos seguirán en un museo dentro de cien años, cuando yo esté muerto.  

Fuente: publico.es, 15-6-11

 

-La curación del infarto de miocardio pasa por las células madre

El infarto de miocardio deja una lesión en la musculatura del corazón que hasta ahora era muy difícil reparar. "Lo que aprendíamos en la facultad es que no se regeneraba", cuenta el jefe de cardiología del hospital Gregorio Marañón de Madrid, Francisco Fernández-Avilés. Pero este axioma se ha visto sacudido por varios hallazgos recientes. Los primeros, que no tienen ni una década, han demostrado que un autotrasplante de células madre adultas del propio paciente mejora la función cardiaca.

El cardiólogo explica que esas células están ahí desde el desarrollo del feto. "Son las que dan lugar al corazón". Pero, a diferencia de otras -"las de hígado, piel o intestino, por ejemplo"- luego pierden su actividad. La proteína timosina beta4 las activa. "Aparte del conocimiento, abre la puerta para que se pueda pensar en tratamientos preventivos en personas con factores de riesgo, bien porque ya hayan tenido un infarto o por enfermedades coronarias", indica.

El médico es prudente, y quiere dejar claro que cuando él dice que abre una puerta, casi está diciendo más bien que se ponen los cimientos para que se vayan construyendo las jambas. Porque "todo esto no tendrá aplicación en personas hasta dentro de 10 o 15 años".

Tipo de lesión

Además, dentro de las posibles aplicaciones de las células madre, hay que distinguir el tipo de lesión. "Si el infarto es agudo, se ha visto que el autotrasplante funciona". Él mismo estaba en el equipo de Valladolid que lo investigó (también se ha hecho en Navarra). "Ahora lo que falta por ver es si la mejoría del corazón se traslada a una mayor supervivencia", dice.

Si se trata de un paciente con una lesión crónica, el resultado esperado es mucho menor. Y en una crónica en situación terminal, cuando ya solo hay tejido cicatrizado, el posible uso futuro de las células madre está en otra línea de investigación: su uso para crear órganos (o parte de ellos) a partir de matrices a las que previamente se les han eliminado las células, para quedarse con la estructura tridimensional que puede guiar la regeneración.

Y todo esto, con un problema añadido: confirmar la seguridad de las técnicas. Porque, como señala Fernández-Avilés, un problema de activar el crecimiento de las células madre es que hay que frenarlas luego si no se quiere tener un tumor.

Fuente: elpais.com, 14-6-11

-"Los niños de hoy vivirán 150 años"

"Estamos tomando el control de nuestro proceso evolutivo". Así de contundente se muestra el biofísico estadounidense Gregory Stock, que recientemente participó en la jornada dedicada a las tendencias de la medicina del futuro del BDigital Global Congress, en Barcelona. El director de la empresa de biotecnología Signum Biosciences es optimista.

¿Qué medicina nos espera?

Una medicina predictiva, personalizada, preventiva y participativa. La farmacogenómica hace fármacos a medida de la estructura genómica de cada persona. Junto con la integración de la biología y la tecnología, revolucionará la medicina. Estamos tomando el control de nuestro proceso evolutivo. La gente que mueve automáticamente sus prótesis artificiales es un ejemplo de la integración de la biología humana con la tecnología.

¿Cómo incidirán estos cambios en los pacientes?

Por un lado, la información específica será demasiado complicada para el paciente. Pero por otro, el enfermo captará a la perfección las opciones que tiene, sus posibilidades, sus límites, los efectos secundarios de algunos medicamentos, si debe cambiar de dieta, hacer ejercicio, dejar de fumar Los profesionales interactuarán con él a través de un ordenador. Y en el otro sentido, el paciente aportará información al profesional, porque sabe más que el médico; este, de hecho, no sufre la enfermedad.

Pero la medicina siempre ha sido personalizada, en la medida de lo posible.

Ahora mucho más. La tecnología permite probar en cada persona si una medicina o una dosis funcionan o no. La medicina personalizada consiste en entender las diferencias entre los medicamentos, los diferentes niveles de dosis Además, el acceso cada vez más intenso a las redes sociales creará foros en los que compartir problemáticas e inquietudes con otros pacientes.

¿La prevención debe ser una de las grandes apuestas?

Por supuesto. Tendremos un análisis genómico y nos centraremos en las cien transformaciones más importantes de los genomas para la detección temprana de enfermedades como el cáncer.

¿Hasta qué punto controlaremos el envejecimiento?

De momento, vivimos el doble que los mamíferos más parecidos a nosotros. La primera persona que vivirá 150 años seguramente ya está viva. No tendrá mi edad, pero podría tener la de mi hija.

¿Está preparada la sociedad para soportar el cambio que esto supondría?

La sociedad nunca está preparada para ningún cambio. Si hay alguna posibilidad de alargar nuestra vida, lo haremos. Es algo natural. En los países desarrollados el problema es que decae la natalidad. Estas cosas no se reflexionaron cuando se superaron enfermedades que provocaban grandes mortandades.

¿Se nos pueden escapar de las manos los avances tecnológicos?

Ocurren accidentes, estamos expuestos a ellos, pero es la forma de aprender, de adquirir una sabiduría y de avanzar. Las cosas no serán siempre buenas. Y algunos de los problemas que vendrán ni nos los imaginamos. Cosas que ahora nos parecen peligrosas no lo serán. Por ejemplo, internet presentaba muchos posibles problemas, pero que aparecería el spam nadie lo sabía. También dijeron que la gente dejaría de hablar cara a cara porque sólo lo haría por móvil. Los jóvenes, como en cada generación, dirán que sus padres son unos carcas por los instrumentos que utilizaban. Nada más. El móvil no presenta problemas para ellos porque han nacido con él.

La OMS acaba de anunciar que el móvil puede estar relacionado con tumores cerebrales.

Si yo calculara las actividades peligrosas para la salud, hablar por teléfono no estaría en la lista. En todo caso, podría atropellarme un coche por caminar distraído hablando por teléfono por la calle.

Fuente: publico.es, 13-6-11

 

 

-Las sondas Voyager descubren burbujas magnéticas en los confines del Sistema Solar

Los confines de nuestro Sistema Solar se presentan como una zona de turbulencias llena de burbujas magnéticas, según las observaciones de las sondas Voyager, las más alejadas de la Tierra, indicaron ayer los responsables de la misión estadounidense.

Utilizando un nuevo modelo informático para analizar los datos transmitidos por las sondas, los investigadores han determinado que el campo magnético solar mide aproximadamente 160 millones de kilómetros de ancho.

 

Las burbujas se forman cuando las líneas curvas del campo magnético se reorganizan, explicaron los astrónomos en el diario «Astrophysics» del 9 de junio. El nuevo modelo informático permite pensar que las líneas se separaron para formar burbujas desconectadas del campo magnético solar.

«Este campo magnético se extiende hasta los confines del Sistema Solar», explica Merav Opher, un astrónomo de la Universidad de Boston y uno de los autores del informe.

«En la medida en que el sol gira sobre sí mismo, su campo magnético se arruga como la falda de una bailarina. Muy lejos del sol, donde se encuentran las dos sondas Voyager, los pliegos de la falda se enrollan», añade.

Las sondas Voyager se encuentran a más de 14.000 millones de kilómetros de la Tierra.

Comprender la estructura del campo magnético solar servirá a los astrónomos para explicar cómo los rayos cósmicos galácticos penetran en nuestro sistema solar y cómo el Sol entra en acción con el resto de nuestra galaxia, la Vía Láctea.  Hasta el momento, los datos que indicaban la existencia de estas burbujas magnéticas provenían de un instrumento a bordo de la sonda Voyager que medía las partículas de energía. Los investigadores estudian más datos y esperan encontrar la «firma» de estas burbujas en el instrumento de las sondas que mide el campo magnético.

 

«Estamos evaluando las implicaciones de este descubrimiento», señaló Jim Drake, astrofísico de la Universidad de Maryland y coautor del estudio.

Las líneas del campo magnético del sol son lanzadas hacia el exterior por los vientos solares, flujos de partículas que emanan del sol, y se ven afectadas por los materiales procedentes de estrellas vecinas de la Vía Láctea.

Las sondas Voyager 1 y Voyager 2 fueron lanzadas en 1977. Han sobrevolado Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y 48 de sus lunas antes de alejarse hacia los confines del Sistema Solar.

Los datos recogidos por los nueve instrumentos a bordo de cada sonda constituyen, sin duda, la misión de exploración científica de más éxito del Sistema Solar en la historia de la exploración espacial.

Fuente: abc.es, 13-6-11

-El fondo del mar al desnudo

La plataforma continental española, ese territorio marino prolongación del continente hasta donde el fondo se precipita hacia las profundidades, está siendo cartografiada con detalle por la Secretaría General del Mar.

Volcanes submarino

 

Y lo está haciendo con una resolución asombrosa. Las sondas que se encargan de rastrear el terreno a través de un sónar de barrido lateral, lo hacen con un detalle de menos de un centímetro para las aguas poco profundas y de 10 centímetros cuando estas alcanzan los 100 metros. "Allí donde la luz solar es muy tenue y mas abajo, donde reina la oscuridad, todo está sorprendentemente lleno de color", cuenta Araceli Muñoz, geóloga y jefa de campaña, en las que también se utilizan vehículos robotizados para la toma de muestras e imágenes.

Es una de las muchas sorpresas con las que se han encontrado en este estudio minucioso, donde aparecen pecios, montes, cañones submarinos y formaciones geológicas asombrosas. Es tal el detalle que se obtiene, que no se descarta encontrar restos de asentamientos humanos de épocas glaciares, cuando estas zonas se encontraban emergidas.

Se trata del proyecto ESPACE (Estudio de la Plataforma Continental Española), programa que se inició en 1999 y del que ya está completado el 40%, unos dos millones de hectáreas. Este año se espera sumar 500.000 más con un coste de 15 euros cada una. "Una cantidad muy inferior al que cobran las compañías privadas", afirma José Luis González, subdirector general de Política Estructural de Ordenación Pesquera. "Además, esta información está a disposición de todo el mundo, no solo de empresas, y está previsto que se incorpore paulatinamente a los visores cartográficos por internet del Ministerio de Medio Ambiente". Pero llevará tiempo. La ingente cantidad de datos recogidos requiere de un largo proceso hasta que el mapa está disponible, mostrando no solo el relieve, sino también el tipo y calidad del fondo. De momento se pueden adquirir las hojas publicadas y solicitar el resto bajo pedido.

Zonas inexploradas o con una cartografía aproximada, se están revelando con detalle y precisión. "Es conocimiento puro, que tiene múltiples aplicaciones, desde la divulgación escolar hasta el tendido de cables submarinos", prosigue Muñoz, que este año ya lleva tres meses de navegación. Por ejemplo, a la hora de instalar un oleoducto se puede saber si la zona es geológicamente estable para evitar deslizamientos del terreno y futuras roturas o si afectará a especies alto valor ecológico. En este sentido se han encontrado colonias de coral de aguas frías frente a Denia, de las que no se tenían conocimiento. Ahora que se sabe su localización, se pueden proteger convenientemente.

A medida que avanza el trabajo las posibilidades se multiplican y se abren nuevas vías de investigación. Un ejemplo es el estudio de los cañones marinos próximos a la costa, que generan poderosas corrientes y tienen una gran influencia en los ciclos de pesca de algunas especies. También es muy útil para saber cómo afectan las nuevas infraestructuras, como puertos o emisarios marinos, a las corrientes costeras y al hábitat marino.

Para la realización de este trabajo, la secretaría cuenta con tres barcos que usa dependiendo de la profundidad: el Emma Bardán para fondos de hasta 100 metros, el Vizconde de Eza, hasta los 3.500 y el Miguel Oliver, con capacidad oceánica. "El resultado es que, por primera vez, podemos ver el fondo del mar como si este estuviera seco", comenta González.

Fuente: elpais.com, 13-6-11

 

-Tenerife rescata el primer laboratorio de primates del mundo

Para los lugareños era el huerto de los machangos, como llaman en Canarias a monos, muñecos y zopencos. Un lugar del que sabían muy poco, salvo que veían a un grupo de chimpancés jugando entre gallinas en el interior del recinto vallado. Los alemanes que fundaron el centro en 1913 y llevaron allí a los simios lo llamaron Centro de Antropoides de Tenerife, el primer laboratorio que investigó el comportamiento de chimpancés y orangutanes. Ahora, tras décadas de deterioro que casi la tumban, la Casa Amarilla, como la conocen todos, será rescatada gracias a la voluntad de las administraciones y la comunidad científica.

La casona, con más de un siglo de vida y que está a punto de caerse, es un lugar emblemático para psicólogos, etólogos y primatólogos, que la consideran un referente científico y todo un hito para el desarrollo de muchas teorías y trabajos posteriores. Derrumbada en su interior por culpa de un negligente cuidado de los dueños y un incendio que la arrasó en 2008, ni siquiera una declaración de Bien de Interés Cultural había evitado su decadencia. Cuando más cerca está de su final, parece que el lugar resucitará para recuperar parte del vigor científico del que gozó.

Hace 99 años, un grupo de científicos alemanes comenzó a buscar la forma de estudiar por primera vez el parentesco entre hombres y monos, sobre todo en el ámbito del comportamiento y la inteligencia. Muy influenciados por Darwin y el nacimiento de la psicología, la Academia Prusiana de Ciencias de Berlín buscó el mejor lugar en el que probar que, si la Evolución era cierta, la mejor manera de entender la mente era estudiando cómo ha evolucionado. Tenerife reunía las mejores condiciones: tenía un clima propicio para los primates, que viajarían desde Camerún -colonia alemana en la época- y además estaba en una isla no muy alejada de los hogares de los científicos.

Hoy, el único animal que se pasea por el huerto es el perro guardián que custodia el solar para sus dueños, Canary Property, una promotora inmobiliaria que ha peleado durante años para que el lugar no fuera protegido como patrimonio histórico. Pero hace un siglo habitaron sus instalaciones seis chimpancés y dos orangutanes, observados por los investigadores alemanes y atendidos por el trabajador de un hotel local, Manuel González, que al poco sería conocido como "el de los machangos". Allí, como las ratas de Skinner y los perros de Pavlov, los monos de Wolfgang Köhler se con-vertirían en mayúsculos protagonistas de la ciencia.

"El entendimiento que Köhler poseía de la psique de los chimpancés era verdaderamente brillante", escribió Jane Goodall, Príncipe de Asturias de Investigación. Y añadía: "Cuando llegué a la selva en 1960, Experimentos sobre la inteligencia de los chimpancés era mi Biblia". Goodall, considerada la mayor experta en primates hoy en día, se refería a una de las obras cumbre de Köhler, escrita a partir de sus experimentos en su laboratorio de Tenerife.

La Casa Amarilla sigue abandonada. DÈSIRÉE MARÍN

 

 

Por eso, la primatóloga lleva décadas clamando para que se recupere este lugar, sagrado para ella, al que acudió hace dos meses para insistir en la importancia de su legado. "Es increíble pensar que en Tenerife se llevaron a cabo los primeros estudios sobre la psicología de estos animales", aseguró, antes de recordar que ella levantó su trabajo en Gombe (Tanzania) a partir de los "increíbles resultados" logrados en la Casa Amarilla.

El impulso definitivo para rescatar ese espacio se ha empezado a dar estos días. En noviembre pasado, se puso en marcha el consorcio de urbanismo para la recuperación del Puerto de la Cruz -localidad tinerfeña en la que se ubica el solar- con la intención de relanzar su modelo turístico. Lo primero que hizo su gerente, Fernando Senante, fue reunirse con los divulgadores de la Asociación Wolfgang Köhler, que llevan peleando por recuperar su memoria desde 1992, y con la Universidad de La Laguna (ULL) para firmar un convenio que vincule ambos organismos en el proyecto de futuro de la Casa Amarilla.

"Las conversaciones están muy avanzadas; nuestra intención es tener en el Puerto de la Cruz un espacio emblemático de divulgación de las experiencias científicas que tuvieron lugar allí", afirma Senante, que todavía tiene que atar los detalles del convenio de cesión del suelo que suscribirá con los propietarios del suelo. Estos podrán edificar, y la ciudadanía recuperará un espacio para la difusión del conocimiento científico en forma de Museo de Primatología. Desde la ULL plantean incluso la posibilidad de aprovechar el impulso para crear en el lugar un centro de investigación de neurociencias.

Toda la tecnología que necesitaron hace un siglo en el centro de antropoides fue un cronómetro, una cámara fotográfica y un cinematógrafo. Además de los trabajos escritos por Köhler y sus colegas, gracias a esos aparatos han llegado hasta nuestros días fotografías y vídeos fascinantes sobre los retos intelectuales que resolvían los primates.

"Al principio, los experimentos que se realizaron con los chimpancés se centraron en el lenguaje, porque esa era la especialidad del primer director asignado por la Academia Prusiana para el centro, Eugen Teuber", relata Melchor Hernández, uno de los mayores conocedores del legado de la Casa Amarilla, y uno de los fundadores de la Asociación Wolgang Köhler.

Durante el primer año de funcionamiento del laboratorio, Teuber describió el repertorio de comportamientos de los chimpancés como vocalizaciones, gestos, juegos y uso de objetos, aunque se centró especialmente en conductas inteligentes como la capacidad de servirse de instrumentos. Con la llegada de Köhler a la dirección, el trabajo se haría mucho más sistemático a partir de 1914, fijando la prioridad en la percepción y la inteligencia de estos animales.

Psicología de la forma

"Con sus estudios, Köhler puso en Tenerife uno de los pilares que levantan la psicología de la Gestalt", afirma el profesor de Psicología de la Universidad de La Laguna Carlos Álvarez. Al observar cómo actuaban los chimpancés ante los retos, Köhler comprobó que "el todo es diferente a la suma de las partes", como defienden los gestaltistas.

En la toma de decisiones de los simios, como cuando querían alcanzar unos plátanos ayudándose con unas cajas, había algo más que ensayo y error. "Köhler observó que de pronto se les encendía una bombillita a los monos, que había algo más dentro de su cerebro aparte del estímulo recibido", explica Álvarez, interlocutor de Senante en el proyecto de recuperación.

Todo iba sobre ruedas en la investigación, pero el estallido de la I Guerra Mundial pronto se dejó notar. Köhler fue acusado por la colonia británica de la isla de estar aprovechando su situación para hacer labores de espionaje para Alemania. Esta denuncia, que sigue sin aclararse, se apoyaba en que el científico alemán construyó su propio aparato de radiotransmisión cuando las conexiones de su país estaban cortadas. La derrota germana complicó definitivamente la vida y el trabajo del psicólogo, que abandonó Tenerife en 1920. La dura derrota había dejado las arcas alemanas sin dinero para financiar proyectos como el del centro de antropoides.

Manuel el de los machangos, que se encargó de mandar los monos a Alemania, recibió en 1921 una carta de Köhler, recién nombrado director del Laboratorio de Psicología en la Universidad de Berlín tras sus éxitos tinerfeños. En ella daba cuenta de la muerte de uno de los chimpancés y anunciaba: "Resulta que ahora Rana está preñada y puedes imaginar que le deseamos la mejor suerte y fortuna en el parto". Tres meses después, Rana daba a luz en el zoo de Berlín al primer ejemplar de chimpancé nacido en cautividad. Sultán, el chimpancé que más tiempo vivió tras abandonar la huerta de los machangos, moriría dos años más tarde.

Fuente: publico.es, 12-6-11

 

-EEUU niega que exista la "partícula anternativa"

 

A medida que se acerca a su adiós definitivo, previsto para el 30 de septiembre, la vida científica en el mayor acelerador de partículas de EEUU gana algo de dramatismo cada día. Por si no fuera poco tener que cerrar el Tevatron por falta de fondos, los dos principales equipos científicos que lo usan llevan meses enzarzados en una discusión sobre la existencia de una partícula desconocida que pondría patas arriba los modelos teóricos actuales.

El Tevatron hace chocar materia y antimateria en forma de protones y antiprotones a velocidades cercanas a la de la luz, en busca de diminutos componentes de la materia nunca observados, como el bosón de Higgs, la partícula de Dios, que aportaría masa al resto de componentes elementales de un átomo. En lugar de eso, los investigadores del CDF, uno de los dos detectores que analizan los choques en el Tevatron, anunciaron en abril la aparición de una partícula "alternativa". No era el Higgs, pero su existencia obligaba a reescribir las teorías físicas más aceptadas, que no contaban con su existencia.

Pero, tras dos meses de análisis, el experimento rival del CDF, el DZero, ha llegado a la conclusión de que lo que vieron sus compañeros no es más que un error estadístico. "Es extremadamente improbable que exista esa partícula, creo que está muy cerca de estar muerta", señala Stefan Söldner Rembold, portavoz del DZero. Su equipo, que repasó los datos del CDF, señala en un estudio publicado en arxiv.org que, con un margen de error de uno entre 100.000, la partícula no existe. Es la misma probabilidad que manejaba el CDF al anunciar su descubrimiento en el mismo sitio web. "Probablemente no exista", reconoce el físico español Alberto Ruiz, que trabaja en el CDF. Señala que, tras la discrepancia, los dos equipos formarán un grupo de estudio para acercar posturas y buscar el origen de la divergencia, que puede deberse a que cada detector está usando modelos teóricos distintos.

Fuente: publico.es, 11-6-11

 

-Con los brotes germinados ¿caso resuelto?

 

Los investigadores del Instituto alemán Robert Koch han declarado en rueda de prensa que el estudio epidemiológico muestra que son las semillas germinadas y no los pepinos las que originaron la epidemia en todo el país. Posteriormente, autoridades sanitarias del estado federado Renania del Norte-Westfalia (oeste de Alemania) han confirmado la presencia directa de la bacteria 'E.coli'.

A finales de abril, el Instituto Robert Koch detectó un aumento en el número de afectados por 'E. coli' en el país. Sin embargo, no fue hasta el 26 de mayo, casi un mes después, cuando comunicaron que había un nuevo serotipo O104 que estaba causando estragos entre la población.

¿Por qué se ha tardado tanto en averiguar el origen del brote? ¿Si no había pruebas, por qué se señalaron a los pepinos como culpables de esta epidemia?

Para Ildefonso Hernández, ex director general de Salud Pública, es "sorprendente que ahora tengamos el estudio epidemiológico. ¿Cómo es posible que al principio fueran de forma indiscriminada al mercado de Hamburgo para tomar muestras de alimentos y no se dirigieran a esta empresa de cultivos biológicos de brotes germinados? Entiendo que la explicación está en la falta de coordinación entre los laboratorios federales y los centros epidemiológicos. Esa descoordinación es lo que ha llevado a dar un falso positivo".

Tanto él como otros especialistas españoles manifiestan su deseo de leer el estudio del que se ha hablado en la rueda de prensa. "Es fundamental saber si los datos están bien recogidos.

 

Una técnico de laboratorio analiza brotes germinados. | Ingo Wanger | EFE

 

Si las preguntas de las encuestas no estaban bien formuladas, pueden originar resultados y conclusiones erróneas. Ahora bien, si está bien hecho, un estudio epidemiológico no es manipulable", confirma Antoni Trilla, jefe del Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología del Hospital Clínic de Barcelona.

"Todavía no se ha publicado el diseño del estudio. En función de éste, los resultados serían más o menos fiables. Habría que ver qué población ha consumido los brotes germinados y cuántos no enfermos también los han comido", señala José Luis del Pozo, microbiólogo de la Clínica Universitaria de Navarra.

¿Se va a poder demostrar?

Estos expertos sostienen además que es fundamental la rapidez en estos casos a la hora de hacer las encuestas a los afectados y a personas de su entorno. "Cuanto más tiempo pase, más errores u olvidos habrá, porque con los días la gente olvida lo que come y es más difícil buscar la presencia de la bacteria en los alimentos", señala Trilla.

También coinciden los dos en que un buen estudio epidemiológico suele dar con las claves de los brotes alimentarios. "No es adecuado el ir buscando rápidamente ese germen en todos los sitios. Si hay una serie de casos [como las que ha habido], ya había pistas fiables para que hubieran hecho los análisis en ese sitio", afirma Hernández.

De ahí la importancia de ir cerrando el cerco de los análisis, porque con el paso del tiempo se pueden perder los alimentos que podrían dar con la clave. "Al inicio de los brotes es posible, pero ahora es más difícil identificar el microorganismo en la comida, que es lo único que puede dar la explicación causa-efecto", aclara Trilla.

Hernández señala que tanto a él "como a otros colegas nos ha extrañado mucho que las actuaciones se guiaran por mediciones microbiológicas y no por un estudio epidemiológico, para acotar la búsqueda. Además, nos preguntábamos todo el rato por qué señalaban el pepino y no otros alimentos presentes donde se estaban dando la mayoría de los casos".

Por su parte, Alfonso Carrascosa, Científico del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación CIAL-CSIC y experto en microbiología de los alimentos, sostiene que lo fundamental ahora es emitir un mensaje de tranquilidad: "si los brotes germinados se cocinan no hay riesgo de contagio, porque tanto la bacteria como la toxina son termolábiles y se destruirían al cocinarlos. Además, parece un foco localizado".

Científicos vs. políticos

Este microbiólogo considera fundamental que hayan salido a la palestra los científicos y no los políticos. "Si alguien con un prestigio consagrado, que trabaja en este prestigioso instituto, afirma algo así, a mí me basta. También creo que hay que decir que la labor de los investigadores ha sido buena, otra cosa ha sido la comunicación y la gestión de los políticos alemanes, que ha sido penosa".

"Depende de quién maneje la información, puede ser muy peligrosa. Es verdad que los políticos son más dados a tener y dar explicaciones para todo o a intentar buscar un culpable lo antes posible. Sin embargo, los científicos sabemos que a veces es imposible conocer la causa de una enfermedad", aclara del Pozo.

Para Antoni Trilla es importante tener prudencia sobre el tema. "Espero que estos datos no se vuelvan a desmentir en breve. Por otra parte, el hecho de haber identificado un alimento distribuido en Alemania cuadra bastante", argumenta este experto quien asegura que "hubiera sido deseable una mayor coordinación. Da la sensación de que mucha gente ha hablado por su cuenta".

¿Se acabó la investigación?

Una vez confirmado el hallazgo del foco de la infección, la investigación continúa. A partir de ahora, los estudios irán orientados a conocer cómo se ha producido esa contaminación, es decir, cómo ha llegado la bacteria al producto.

"Debemos saber si ha sido porque el 'E. coli' estuviera en la superficie de los brotes germinados o porque se hubiera producido una contaminación fecal por el agua con la que regaban esos cultivos", explica Carrascosa.

Otro paso más es el análisis clínico de los casos. "Habrá que ver cómo es la evolución de los pacientes, cómo han respondido a los tratamientos y en función de esto valorar cómo es la mejor forma de tratar la infección por esta cepa de 'E. coli'", señala Hernández.

Debido a que la bacteria vive en el intestino de los animales, es imposible erradicarla. Por este motivo, para del Pozo "lo fundamental, a partir de ahora, es llevar a cabo unas políticas de control e higiene en el cultivo y consumo de los alimentos".

Finalmente, tanto los políticos alemanes como los de otros países de la Unión Europea deberían analizar su respuesta. "Hay mucho que aprender en la comunicación pública. Hay una serie de conclusiones que nos deben enseñar a gestionar crisis en el ámbito comunitario europeo", sentencia este ex director general de Salud Pública.

Fuente: elmundo.es, 10-6-11

 

-Superado un hito hacia la creación de órganos de repuesto

Como si se tratase de rellenar la estructura de un edificio con ladrillos, tuberías, ventanas o radiadores, un equipo de investigadores del hospital Gregorio Marañón de Madrid trabaja para construir órganos artificiales sobre una especie de andamio biológico, en el cual los científicos siembran las células que convertirán un esqueleto inerte en un corazón capaz de latir en el pecho de un enfermo que necesite un trasplante.

El grupo, dirigido por Francisco Fernández-Avilés, presentó ayer sus avances en el Simposio de Terapia con Células Madre e Innovaciones Cardiovasculares, que se celebra en Madrid.

El Laboratorio de Órganos Bioartificiales del centro madrileño trabaja sobre una técnica desarrollada por el Centro de Reparación Cardiaca de la Universidad de Minne-sota (EEUU), consistente en tomar un corazón, descelularizarlo (vaciarlo de sus propias células) y luego rellenarlo con células madre del paciente para que estas regeneren el músculo cardiaco.

En este proceso, Fernández-Avilés confirmó ayer que se ha superado el paso del vaciado y que se experimenta con la repoblación celular. "Ahora debemos asegurarnos de que es inerte y biocompatible", dijo. El Gregorio Marañón experimenta la técnica también con hígados, añadió el experto.

Fernández-Avilés reconoció que el hecho de que, según se ha mostrado recientemente, las células madre propias puedan causar rechazo supone un problema. No obstante, dijo que la terapia celular es "una línea esperanzadora", sobre todo para pacientes con órganos muy dañados, informa Efe

 

 

Proceso de descelurización del corazón

. Fuente: publico.es, 10-6-11

-Repárate, corazón

En los próximos años una persona con un alto riesgo de infarto podría tomarse una pastilla que preparara de tal manera a su corazón que ante un problema cardiovascular, estaría listo para repararse él solo, como si fuera su propio cirujano cardiovascular. Hoy parece el argumento de un relato de ciencia ficción, pero puede que ese momento esté más cerca que nunca.

Un grupo de investigadores de la Fundación Británica del Corazón ha demostrado por primera vez que el corazón alberga unas células madre con capacidad para regenerar el tejido destruido por un infarto. Estas células están localizadas en la membrana externa que recubre el corazón, en una zona llamada epicardio. En el embrión, estas células se pueden transformar en cualquier célula especializada, incluyendo las células del músculo cardiaco. En la edad adulta, esas células se quedan adormecidas y el equipo de científicos británicos ha descubierto cómo despertarlas para favorecer la reparación de un corazón dañado.

En experimentos con ratones, inyectaron a corazones sanos adultos una molécula llamada timosina beta 4 para intentar activar a ese ejército de células silentes. Después repitieron esta estrategia tras provocar un infarto a los roedores. El tratamiento activó las células madre del epicardio y facilitó su transformación en nuevas células del músculo cardiaco que empezaron a favorecer la regeneración del corazón.

Si esta misma situación se repitiera en corazones humanos, estaríamos ante el «santo grial» de la cardiología. El músculo cardiaco que queda muerto tras un accidente cardiovascular podría sanarse. Hoy no hay tratamiento capaz de regenerar este músculo y la única opción de los enfermos es recurrir a los parches que ofrece la cirugía cardiovascular.

Paul Riley, coordinador de este trabajo tan prometedor que se publica en «Nature», reconoce que aún debemos esperar unos cuantos años para contar con tratamientos basados en su investigación. «Es un gran paso dentro de nuestras investigaciones. Ya habíamos demostrado que se podían regenerar vasos sanguíneos en corazones adultos, aunque teníamos más dudas si podríamos conseguir lo mismo para el músculo cardiaco», explica.

No es la primera vez que se apunta en esta dirección. Otros grupos de investigación llevan años buscando una fórmula para regenerar los corazones tras un infarto. Los primeros tratamientos han utilizado células madre de otros órganos (médula ósea, grasa..) que se inyectaban en el músculo con este fin. Después se pensó que podría bastar con dar un pequeño empujoncito a la naturaleza para que ella misma activara la regeneración, como hacen otras especies animales. Y la investigación británica es la prueba de que no es imposible.

Fuente: abc.es, 9-11-11

-Azules y muy luminosas

Las supernovas son explosiones que se detectan en el cielo de vez en cuando y, durante unos días destacan por su luminosidad más que la propia galaxia en la que están. Se producen cuando una estrella muy masiva ha consumido el combustible que alimenta las reacciones nucleares de su interior y, sin estas, no logra compensar el efecto de su propia gravedad, colapsa y estalla en una secuencia compleja de fenómenos. Se conocen ya varios tipos de explosiones de supernova, pero ahora unos científicos de EEUU han descubierto uno completamente nuevo y con características bastante raras.

Las cuatro supernovas muy azules y brillantes y su entorno estelar antes de la explosión.- CALTECH/ROBERT QUIMBY

 

 

Se trata de las supernovas más brillantes -diez veces más que las normales y 100.000 millones más que el Sol-, son muy calientes -entre 10.000 y 20.000 grados- y emiten en ultravioleta durante bastante tiempo.

De momento, Robert Quimby y sus colegas han descubierto cuatro supernovas de este nuevo tipo, pero en realidad son seis, porque su investigación ha permitido constatar que otras dos extrañas supernovas descubiertas hace pocos años son iguales a las cuatro nuevas. Los investigadores no tienen claro qué mecanismos rigen estas explosiones.

Quimby, ahora en el prestigioso Instituto de Tecnología de California (Caltech, EEUU), era un estudiante graduado en la Universidad de TejasenAustincuando, en 2007, anunció el descubrimiento de la supernova más brillante jamás encontrada. Además, era extraña porque en los análisis de su luz, que permiten identificar la composición química, no aparecía la firma del hidrógeno, un elemento común en las supernovas normales, explica un comunicado de Caltech. Al mismo tiempo, se descubrió otra supernova extraña con el telescopio Hubble. Quimby, en el proyecto Palomar Transient Factory, empezó a buscar más explosiones estelares de este tipo con el telescopio de 1,2 metros del observatorio de Monte Palomar, en California, y descubrió las cuatro que ahora se presentan en la revista Nature. Las observaciones realizadas con el telescopio Keck de 10 metros de diámetro (en Hawai) y el Williams Herschel, de 4,2 metros, en El Roque de los Muchachos (Canarias), indicaron que las cuatro supernovas tenían extraños espectros de luz.

Las sorpresas se sucedieron en la investigación ya que los astrónomos de Caltech se dieron cuenta de que sus cuatro supernovas eran iguales a la que había encontrado Quimby unos años antes y a la descubierta con el Hubble, la primera situada a una distancia de unos 3.000 millones de años luz y la segunda a unos 8.000 millones. Esa diferente distancia hace que los espectros de luz aparezcan desplazadas por el efecto denominado corrimiento al rojo (la expansión del universo estira la longitud de onda de la luz emitida por un objeto que se aleja y cuanto más lejos está más se aleja y más se estira esa longitud de onda). Al hacer las correcciones de los espectros de luz de esas supernovas teniendo en cuenta las diferentes distancias y el diferente valor del corrimiento al rojo, los científicos de Caltech se dieron cuenta de que en ambos casos estaban ante el mismo tipo de objeto, que además encajaba por sus características con las cuatro supernovas posteriormente descubiertas, todas ellas en distancias intermedias entre las dos primeras.

"Ahora tenemos una nueva clase de objetos que no se pueden explicar con ninguno de los modelos que teníamos hasta ahora", señala Quimby. Estas supernovas nuevas se expanden a gran velocidad (10.000 kilómetros por segundo), carecen de hidrógeno y tardan unos 50 días en apagarse, mucho más de lo que duran la mayoría de las supernovas, señalan los científicos.

Las nuevas supernovas residen en galaxias enanas y cada una resulta ser hasta cien veces más brillante que su galaxia, iluminando su gas interestelar. Cuando se apaga la explosión, los astrónomos pueden estudiar el conjunto de estrellas al que pertenece.

 

Quimby y sus colegas proponen dos modelos para explicar sus raras supernovas. Puede tratarse de una estrella pulsante de una masa entre 90 y 130 veces la solar en la que los pulsos expulsan las capas de hidrógeno y, cuando la estrella está exhausta y explota, se calientan esas capas hasta alcanzan la alta temperatura y gran luminosidad observada. Otra idea es que la supernova deja como remanente un magnetar, un cuerpo denso en rápida rotación con un potente campo magnético, de manera que la interacción con el mar de partículas cargadas de su entorno emite energía que, a su vez, calienta la materia previamente expulsada durante la explosión de la supernova.

Imágenes de la supernova SN 1987 A, tomadas por el telescopio Hubble,

en las que se aprecia su evolución.- NASA/ESA/J.LARSSON (UNIVERSIDAD DE ESTOCOLMO)

 

SN 1987A, la evolución de una vieja conocida

La evolución de una explosión de supernova que se registró en 1987 y que fue intensamente seguida por los científicos -incluso se detectaron e identificaron en la Tierra neutrinos emitidos por ella- ha sido seguida por el telescopio espacial Hubble a lo largo de los años y los datos han revelado ahora que el incremento de brillo registrado en SN 1987 A a partir de 2001 se debe a la radiación de alta energía (rayos X). Unos astrónomos (liderados por Josefin Larsson, de la Universdiad de Estocolmo) han analizado las imágenes del Hubble tomadas en los últimos 17 años y llegan a la conclusión de que esa segunda oleada de brillo, años después de la explosión inicial, es el resultado del calor generado por los rayos X que se producen en la interacción de la materia expulsada de la supernova con la materia del entorno. Publican los resultados de sus análisis en la revista Nature.

Fuente: elpais.com, 8-6-11

 

-El tesoro de la biodiversidad de Madagascar

Durante la última década, los científicos han descubierto 615 nuevas especies en Madagascar. La isla cuenta con una inmensa riqueza natural, el 70% de las especies que allí habitan son únicas en el mundo. Estos son algunos de os datos que se desprenden del último informe de la organización conservacionista internacional WWF, llamado 'La Isla del Tesoro: Nueva biodiversidad en Madagascar'.

Madagascar se enfrenta a graves amenazas ambientales, entre la que sobresale la creciente deforestación. El documento recopila una década de descubrimientos en la que queda patente el enorme patrimonio natural de la cuarta isla más grande del mundo. Desafortunadamente, también es un alarmante recordatorio de las amenazas que sufre este frágil paraíso.

"WWF trabaja para establecer una red de áreas protegidas y promover alternativas sostenibles que permitan a los habitantes de Madagascar vivir en armonía con el mundo natural que les rodea", asegura Nanie Ratsifandrihamanana, director de Conservación de WWF Madagascar.

 

Cópula de dos ranas de la especie 'Boophis lilianae'. | Axel Strauss / WWF Madagascar

40 nuevos mamíferos

Los descubrimientos abarcan 40 mamíferos, 69 anfibios, 61 reptiles, 42 invertebrados y 385 plantas. Aún así, estos hábitats tan especiales, que no encontramos en ningún otro lugar del planeta, corren el riesgo de desaparecer muy pronto. Los expertos estiman que la isla ha perdido ya el 90% de su cubierta forestal original.

Los animales más representativos y reconocibles mundialmente de esta gran isla son sin duda sus famosos lemures. El lemur ratón de Berthe ('Microcebus berthae') ha sido uno de los descubrimientos más emocionantes para los científicos. Con tan sólo 30 gramos de peso, este pequeño lemur de color marrón rojizo, que se asemeja a uno de los personajes de la taquillera película de animación Madagascar (Dreamworks, 2005), es el primate más pequeño del mundo.

Aunque se acaban de dar a conocer, muchas de estas especies ya se encuentran muy amenazadas por la degradación de su hábitat. Madagascar es una de las últimas selvas tropicales de la Tierra. La isla alberga el 5% de todas las especies de fauna y flora del mundo, de las que el 70% tan sólo se pueden encontrar en esta región.

Los lemures, el aye-aye, la tortuga araña, varias especies de tortugas marinas, zorros voladores, camaleones, cocodrilos, el curioso tenrec... son algunas de las miles de especies que habitan bajo la densa cubierta forestal de Madagascar. Sin embargo, muchas de ellas se encuentran al borde de la extinción debido a la deforestación y la fragmentación de su hábitat, en tierra y la erosión y sedimentación de los arrecifes de coral, en el mar.

Fuente: elmundo.es, 8-6-11

 

-Científicos crean luz de la nada

Un grupo de físicos de la Universidad Tecnológica de Chalmers en Gothenburg, Suecia, ha logrado algo casi «divino». Ha producido fotones visibles a partir de las partículas virtuales que se creía existían en el vacío cuántico. En pocas palabras: han obtenido luz prácticamente de la nada. Para conseguir esta hazaña científica, algo que hasta ahora era solo una teoría, el equipo ha utilizado un dispositivo superconductor de interferencia cuántica (SQUID) que consigue modular la velocidad de la luz.

Los investigadores presentarán sus conclusiones la próxima semana en Padua, Italia. De momento, la investigación aparece publicada en arXiv.org, y los autores no quieren ofrecer más datos hasta que su trabajo esté listo para su publicación en una revista de alto nivel. Sin embargo, científicos que no están directamente vinculados al equipo de Chalmers aseguran en la web de Nature que el resultado es impresionante.

 

Si la investigación se verifica, se convertirá en una de las pruebas experimentales más inusuales de la mecánica cuántica en los últimos años y «un hito importante», afirma John Pendry, físico teórico del Imperial College de Londres, ajeno al estudio. «Es un gran avance», añade Federico Capasso, un físico experimental en la Universidad de Harvard en Cambridge, Massachusetts, quien ha trabajado en los efectos cuánticos similares.

El experimento radica en uno de los más extraños y más importantes principios de la mecánica cuántica: el principio de que el espacio vacío es.... todo lo contrario. La teoría cuántica predice que el vacío es en realidad una espuma retorcida en el que las partículas revolotean.

La existencia de estas partículas es tan fugaz que a menudo se describe como virtual. Sin embargo, puede tener efectos tangibles. Por ejemplo, si dos espejos se colocan muy muy próximos entre sí, las partículas virtuales que existen entre ellos y fuera crearán una fuerza que empujará las placas metálicas entre sí. Es lo que se conoce como «Efecto Casimir», en honor al físico holandés Hendrik B.G. Casimir, quien propuso esta teoría junto a su colega Dirk Polder en 1940.

 

Un experimento «muy inteligente»

Durante décadas, los teóricos han predicho que un efecto similar puede producirse en un solo espejo que se está moviendo muy rápidamente. Según la teoría, un espejo puede absorber la energía de los fotones virtuales en su superficie y volver a emitir esa energía como fotones reales. El efecto sólo funciona cuando el espejo se mueve a través del vacío a casi la velocidad de la luz, lo que es casi imposible para los dispositivos mecánicos que utilizamos a diario.

Los físicos de Chalmers consiguieron evitar el problema utilizando una pieza de la electrónica cuántica conocida como dispositivo superconductor de interferencia cuántica (SQUID), que es extraordinariamente sensible a los campos magnéticos. De esta forma, el dispositivo actuó como un espejo y ajustando la dirección del campo magnético miles de millones de veces por segundo consiguieron «menearlo» a alrededor del 5% de la velocidad de la luz, lo suficiente para ver el efecto.

El resultado fue una lluvia de fotones saltando desde el vacío. Capasso cree que el experimento es «muy inteligente», y una buena demostración de la mecánica cuántica, aunque duda de que pueda tener algún efecto práctico. Sea como sea, para los físicos es un logro realmente emocionante.

Fuente: abc.es, 7-6-11

 

-Un proyecto financiado con fondos europeos crea las baterías recargables de los coches del futuro

Un equipo de investigadores financiados con fondos comunitarios está desarrollando un tipo especial de batería recargable y sostenible de zinc para su instalación en vehículos eléctricos (VE) e híbridos (VEH).

 

Organizaciones científicas de todo el mundo se han reunido para investigar innumerables aspectos relacionados con la tecnología de baterías necesaria para los vehículos eléctricos, como por ejemplo líquidos iónicos, plásticos conductores, deposición de zinc, carga por pulsos y baterías en el marco del proyecto Polyzion («Batería de polímeros de zinc de recarga rápida basada en líquidos iónicos»), financiado con 2,4 millones de euros mediante el tema «Energía» del Séptimo Programa Marco (7PM) de la Unión Europea.

Se prevé que para 2015 aumente de forma considerable el mercado global de VE y VEH, pero las tecnologías de baterías actuales no están a la altura de dichas previsiones. En la actualidad, las tecnologías de baterías recargables de plomo y ácido, níquel e hidruro metálico o ion litio para VE presentan aspectos perjudiciales desde las perspectivas medioambiental, económica y tecnológica y también frecuentes problemas de cortocircuito. Esta investigación es esencial para garantizar que la tecnología se desarrolle lo suficiente para abastecer el aumento de la demanda.

Claire Fullarton, investigadora del Departamento de Química de la Universidad de Leicester (Reino Unido), asociada al proyecto, explicó que el equipo está desarrollando un nuevo prototipo de batería que ofrecerá mejores rendimiento, seguridad y sostenibilidad medioambiental. «Esta investigación consiste en el desarrollo de un tipo nuevo de batería de recarga rápida basada en un sistema de plástico y zinc que incorpora un nuevo disolvente barato y sostenible desde el punto de vista medioambiental. Se trata de una propuesta necesaria dados los problemas asociados a los vehículos de gasolina y gasóleo, como el impacto medioambiental, el aumento de los precios de los combustibles, la posible carestía de petróleo y las limitaciones de las baterías disponibles para vehículos eléctricos.»


El proyecto Polyzion combina un nuevo tipo de electrolitos (líquidos iónicos) de bajo precio, no sensibles al aire o la humedad y sostenibles desde el punto de vista medioambiental con depósitos nanoestructurados de zinc y nuevos polímeros conductores de carga ultrarrápida. La batería resultante contará con la energía y la densidad de potencia suficiente para competir con tecnologías de batería alternativas en los mercados de los VE y los VEH. El proyecto construirá prototipos de la batería para realizar ensayos industriales.

El consorcio está compuesto por socios de España, Francia, Países Bajos, Portugal y Reino Unido, además de Canadá y Rusia. El proyecto también se apoya en una colaboración sólida entre entidades académicas e industriales y en el intercambio de mejores prácticas entre PYME con conocimientos especializados sobre materiales específicos y grandes empresas industriales con amplia experiencia en la fabricación de baterías.

El Dr. Karl S. Ryder de la Universidad de Leicester comentó sobre la evolución del proyecto hasta la fecha: «Es un proyecto nuevo y apasionante que servirá para explorar y generar nuevas tecnologías de almacenamiento de energía destinadas a distintas aplicaciones eléctricas pero centradas en concreto en los vehículos eléctricos. El problema de muchos coches eléctricos estriba en el peso y en la frecuencia con la que es necesario recargar las baterías. Las nuevas tecnologías como las de ion litio son muy buenas pero bastante caras y plantean distintos problemas de seguridad, hasta al punto de que pueden llegar a arder intensamente si se produce una colisión. Nuestro trabajo está dirigido a desarrollar una tecnología completamente nueva y emocionante para fabricar baterías ligeras, sostenibles desde el punto de vista del medio ambiente, efectivas y seguras.»

Fuente: 6-6-11, CORDIS

 

-Dos aficionados lanzan desde Dinamarca el primer cohete artesanal

¿Quién necesita a la NASA? No Peter Madsen y Kristian von Bengtson, dos daneses que han decidido, simplemente, viajar al espacio exterior por su cuenta y en su propia nave. El primer paso de gigante lo han dado este viernes tras lanzar con éxito el cohete no tripulado 'Heat 1X/Tycho Brahe' desde una plataforma marina situada en aguas de la isla de Bornholm. Un hito histórico nunca antes conseguido por una nave espacial privada. Como estaba previsto, el cohete cayó al mar minutos después del despegue.

El cohete fue lanzado desde la isla de Bornholm. | Copenhagen Suborbitals

 

Se trataba del segundo intento de 'Copenhagen Suborbitals', que es el nombre de la sociedad fundada para el proyecto, después del fiasco del pasado septiembre, cuando un fallo técnico impidió que se encendiese el motor. En esta ocasión les acompañó la suerte. Madsen, Von Bengston y sus 40 ayudantes necesitaban un día soleado y lo tuvieron.

"Que haga buen tiempo es crucial", explicó Von Bengtson antes del lanzamiento. "Las olas no pueden ser muy altas, no más de medio metro; el viento debe permanecer por debajo de los 5 metros por segundo; y el cielo no debe estar demasiado nublado para que podamos seguir visualmente al cohete. Y con lluvia es absolutamente imposible por el riesgo de que entre agua en el depósito de combustible".

La Armada danesa les había concedido permiso para utilizar la zona en que se instaló la plataforma marina, pero sólo hasta el 5 de junio debido a que después de esa fecha la OTAN tiene programado realizar allí maniobras navales. De ahí la importancia del factor meteorológico. No podían esperar indefinidamente a que se diesen las condiciones idóneas. Y puede que, en Dinamarca, Bornholm sea conocida como 'la isla del sol', pero por estas latitudes eso no supone ninguna garantía. Más sol que en Galicia desde luego no hace.

El artefacto construido por Madsen y Von Bengston, de nueve metros de longitud, consta del cohete 'Heat 1X' y de la nave 'Tycho Brahe', así bautizada en honor al célebre astrónomo danés del siglo XVI. Alcanza una velocidad máxima de 2.000 kilómetros por hora y pasa de 0 a 100 km. en 0,8 segundos. El cohete está preparado para alcanzar una altura de hasta 15 o 16 kilómetros. Elemento clave en toda la operación fue un secador de pelo que costó poco más de 10 euros y cuya misión era evitar que una serie de válvulas se congelasen durante el lanzamiento.

'La nave espacial más simple'

"Es sin duda la nave espacial más simple jamás fabricada", apuntó Von Bengtson. "Hemos utilizado los materiales más simples que pudimos encontrar. Lo realmente excitante es saber si con tu cabeza, tus manos y una calculadora puedes construir una nave espacial que pueda utilizarse para vuelos tripulados y, al mismo, divertirte con ello".

El objetivo de 'Copenhagen Suborbitals' es llevar a cabo un viaje tripulado al espacio (una órbita alrededor de la Tierra) en un plazo máximo de 10 años, con lo que Dinamarca se convertiría en el cuarto país en lograrlo, después de la URSS, EEUU y China.

Los artífices de la hazaña, en cualquier caso, no son un par de chiflados. Von Bengtson es un arquitecto especializado en habitáculos para naves espaciales que ha colaborado con la NASA, y Madsen es un inventor autodidacta que cuenta en su haber con la construcción del mayor submarino artesanal que existe, un monstruo de 40 toneladas que participó en el traslado del cohete desde Copenhague a Bornholm, una verdadera odisea de más de 20 horas en medio de un fuerte oleaje que causó más problemas que el lanzamiento en sí.

Fuente: elmundo.es, 5-6-11

-La E. Coli se esconde en la soja

Las autoridades alemanas estrechan el cerco y van dejando víctimas a su paso. Después de acusar injustamente a los pepinos españoles y señalar a un restaurante de Lübeck como focos de la infección, parece que ya están cerca de localizar el origen del brote de E. coli que está colapsando el sistema sanitario alemán y que ha provocado infecciones en una docena de países. Ahora, las autoridades alemanas han puesto en el punto de mira una plantación de brotes de soja en Bienenbuettel (70 kilómetros al sur de Hamburgo), por ser sospechosa de haber provocado la infección del E. coli, que ya se ha cobrado la vida de 22 personas. El ministro regional de Agricultura, Gert Lindemann, anunció ayer el resultado de las últimas investigaciones, que apuntan a semillas germinadas, aunque precisó que las conclusiones definitivas del laboratorio se conocerán hoy. De todas formas, se ha prohibido el consumo de soja en todo el país y se ha pedido precaución con el resto de hortalizas y legumbres.

 

La empresa distribuidora de la que proceden estas semillas ha sido cerrada de inmediato de manera preventiva y se han incautado todos los productos que tenían almacenados, así como los que ya estaban preparados para salir al mercado. De hecho, estos brotes ya se habían comercializado de forma directa o mediante intermediarios a diversos restaurantes de Hamburgo, Schleswig-Holstein, Mecklemburgo-Pomerania Anterior, Hesse y Baja Sajonia. Según fuentes ministeriales, hay 18 tipos sospechosos de semillas germinadas que se utilizan para aderezar y acompañar las ensaladas, entre las que se encuentran las de brócoli, guisante, garbanzo, judía, ajo, lenteja y rábano.

El ministro de Agricultura germano, Gert Lindemann, recordó que en la granja clausurada se cultivan hierbas frescas, flores, frutas y patatas, y que dos de sus trabajadores han enfermado por la cepa agresiva de la bacteria. En cuanto al posible origen de la infección, todo apunta a que fue debido a agua contaminada. En este sentido, Lindemann dijo que en la explotación no se utilizan abonos orgánicos y que los brotes de soja contaminados se producen con vapor de agua a 38 grados, unas condiciones muy favorables para que cualquier tipo de bacteria se multiplique.


En cambio, todavía no se descarta ninguna posibilidad. «Puede que el agua esté contaminada, pero también existe la posibilidad de que la bacteria se encuentre en las semillas, compradas en Alemania y otros países», aclaró. Por ello, el ministro instó a todos los alemanes a no comer brotes hasta nuevo aviso: «Las autoridades no pueden desacartar otas posibles fuentes e instó a sus conciudadanos a que sigan evitando la ingesta cruda de tomates, pepinos y lechugas».
En cuanto al número de enfermos, las autoridades teutonas indicaron que han fallecido 21 personas en Alemania y una en Suecia y que el número de infectados en el país es de 2.153. Entre ellos, 627 han desarrollado la variante más grave y destructora de la enfermedad, que puede causar insuficiencia renal. Estados Unidos Unidos y diez países de la Unión Europea han notificado otros 90 casos de infectados.
Tranquilidad en España
Mientras, en España, los expertos siguen dando mensajes de tranquilidad a los consumidores. Defienden que se trata de un brote controlado y que no está de más tomar alguna precaución a la hora de consumir la verdura cruda.
Andreu Palou, Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular, insistió en la necesidad de lavar bien los alimentos. «El origen puede estar en aguas contaminadas o incluso en los abonos utilizados en la explotación agraria. El problema es que se ha actuado de forma irresponsable y luego se ha puesto el ventilador para alejar responsabilidades, lo que ha hecho mucho daño a la huerta española», dijo.
En opinión de este experto, la sociedad debe estar tranquila. «La soja es un producto que se puso de moda hace unos años por sus propiedades energéticas. De todas formas, no todos los beneficios para la salud que se le atribuyen están demostrados. Por ejemplo, la UE no admite los posibles beneficios que tiene para las mujeres menopáusicas», explicó.
Otro de los problemas a los que están teniendo que hacer frente los centros sanitarios del norte de Alemania es el agotamiento de las reservas de plasma. El SUH puede conducir a sufrir una insuficiencia renal y, para ello, uno de los tratamientos posibles es la plasmaféresis, que requiere del plasma para su ejecución. No obstante, muchas de las clínicas fueron previsoras y desde el principio de la epidemia se aprovisionaron de equipos de diálisis, así como de más personal sanitario procedente de zonas de Alemania que apenas han sufrido contagio.
Para intentar gestionar la crisis de una forma más certera, los ministros de Sanidad de la Unión Europea analizarán hoy en Luxemburgo cómo afrontar el brote infeccioso de E. coli.

El comisario de Sanidad, John Dalli, aseguró que espera una discusión «concreta y fructífera», con «la esperanza de poder consolidar esfuerzos para hacer frente al brote de E. coli». Asimismo, Dalli ha exigido a las autoridades alemanas que intensifiquen el trabajo para dar con el foco infeccioso.
Está prevista la asistencia de la ministra de Sanidad, Leire Pajín, a la reunión de Luxemburgo. Cabe recordar que las autoridades españolas han criticado duramente la reacción tardía del Ejecutivo comunitario, ya que, a su juicio, permanecieron de brazos cruzados mientras Alemania señalaba a los pepinos ecológicos españoles de Málaga y Almería como los culpables de la infección.
Una vez que los análisis han probado que los pepinos españoles no son el origen del brote, el mercado europeo se ha reabierto a las verduras españolas. Sin embargo, varios países, como Rusia o Qatar, han prohibido la importación de verduras procedentes de la UE hasta que se aclare definitivamente la situación.
El Ejecutivo comunitario ha tachado de desproporcionados estos embargos y ha reclamado que se levanten de inmediato. España y otros estados miembros, cuyo sector agrícola se ha visto fuertemente golpeado por la crisis, han exigido compensaciones a la UE. Tanto Bruselas como Alemania se han mostrado dispuestas a estudiar posibles ayudas, que se debatirán en una reunión extraordinaria de ministros de Agricultura de la Unión el próximo 17 de junio.


Daniel Bahr Ministro de Sanidad de Alemania

Ha hecho saltar las alarmas sanitarias en Alemania al afirmar que los hospitales del norte del país están colapsados ante la afluencia masiva de enfermos contagiados de E.coli. Es tan elevado el número de afectados que se está teniendo que derivar a los enfermos a otros hospitales del país para que puedan ser atendidos. De hecho, ante la delicada situación que está viviendo Alemania, el ministro de Sanidad ha optado por convocar esta semana una reunión de urgencia junto al resto de responsables sanitarios de los estados federales para analizar cómo van a abordar este problema.

Fuente: larazon.es, 5-6-11

 

-Hibernación durante 31 meses a 800 millones de kilómetros

Los expertos de la Agencia Europea del Espacio (ESA) están preparados para poner en modo de hibernación su nave Rosetta, que se dirige al encuentro de un cometa y que, en los próximos meses, viajará demasiado alejada del Sol para que la radiación alimente de energía sus sistemas. En los próximos 31 meses seguirá su viaje con casi todos los sistemas de apagados, incluidos los de telecomunicaciones y control, y sólo se mantendrán activos el ordenador de a bordo y varios calentadores que, a partir de ahora, se encenderán periódicamente para evitar que los sistemas de la nave queden inutilizados por el frío interplanetario. Los instrumentos científicos ya se han apagado. Está previsto enviar la orden de entrar en hibernación profunda a partir del próximo miércoles, cuando se hayan completado todas las comprobaciones del estado de la nave.

"Rosetta se está alejando del Sol y dentro de poco sencillamente no va a recibir suficiente radiación solar para alimentar sus sistemas", explica Paolo Ferri, responsable de misiones solares y planetarias en ESOC, el centro de control de la ESA, En Darmstadt (Alemania). "Ya logramos un record en julio de 2010, cuando la nave llegó a estar a 400 millones de kilómetros del Sol y se convirtió en la sonda espacial que ha operado más lejos de la estrella con paneles solares exclusivamente. Ahora la Rosetta duplicará ese récord de distancia". La nave seguirá una trayectoria alejándose del Sol hasta 790 millones de kilómetros.

La nave europea de exploración, de unas tres toneladas, fue lanzada al espacio en marzo de 2004 y debe llegar al cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko en 2014, para colocarse en órbita de su núcleo y poder estudiarlo de cerca con sus 11 instrumentos científicos de a bordo. Además, lanzará un módulo de descenso a la superficie, con otra decena de aparatos de investigación. La nave, en órbita, acompañará al cometa durante un año en su viaje hacia las proximidades del Sol. El viaje no esta siendo directo desde la Tierra sino que la nave va aprovechando acercamientos a cuerpos del Sistema Solar para tomar impulso. Además, se ha sobrevolado de cerca ya dos asteroides. La misión cuesta mil millones de euros, incluido el lanzamiento.

 

Rosetta

Ahora la Rosetta entra en su fase de hibernación profunda más larga: 136 semanas. Pero a centenares de millones de kilómetros de la Tierra las citas espaciales pueden ser extremadamente precisas. Los responsables de control de la misión han programado esta fase durmiente de manera que el 20 de enero de 2014, exactamente a las 10 de la mañana (GMT), el temporizador de a bordo activará la Rosetta que, unas horas después, enviará una señal de control a la Tierra avisando que se ha despertado. "Hemos estado planificando la fase de hibernación durante un tiempo, es una fase compleja de la misión", comenta Andrea Accomazzo, jefe de operaciones de ESOC, en un comunicado de la ESA. "Es un momento emocionando para el equipo de control porque esencialmente apagamos la nave, pero estamos ya deseando que llegue enero de 2014 para que se despierte y recuperarla".

Fuente: elpais.com, 3-6-11

 

 

-El mefístoles animal que sale de las profundidades

Un grupo de hombres que trabaja a mitad de camino entre la ciencia y la minería ha encontrado en Suráfrica a los primeros animales capaces de vivir en las entrañas profundas de la Tierra. Se trata de varias especies de gusanos del tamaño de un grano de arena y cuya simple existencia pone patas arriba la visión que se tenía de los ecosistemas profundos de la corteza terrestre.

Cabeza del gusano mefistófeles

 

Entre las criaturas, rescatadas de perforaciones comerciales en minas de oro y diamantes, hay una especie totalmente desconocida hasta ahora, pero emparentada con otros gusanos que viven sobre la Tierra. Sus descubridores lo han llamado Halicephalobus mephisto, en referencia a Mefistófeles, "aquel que no ama la luz" y que representa "al demonio, rey del mundo subterráneo", según explican los investigadores en su estudio, publicado hoy en Nature. La nueva criatura, un nematodo, fue encontrada en agua extraída entre rocas a 1,3 kilómetros de profundidad. Aunque no lleva tridente, una de sus características únicas es la larga y afilada cola.

Hasta ahora se pensaba que la biosfera profunda de la Tierra, la que se extiende a cientos o miles de metros bajo el suelo, sólo estaba habitada por organismos unicelulares como las bacterias. Estos seres son capaces de vivir en ambientes tan hostiles que los investigadores como el geólogo de la Universidad de Princeton (EEUU) Tullis Onstott, que lidera este trabajo, dicen que están "en el límite de la vida". Su equipo los estudia para buscar pistas sobre cómo podría ser la vida en Marte. El hallazgo de los gusanos, animales pluricelulares, a kilómetros bajo tierra abre un nuevo orden de posibilidades sobre cómo pueden ser los extraterrestres.

El mefisto y otras especies de gusanos de menos de un milímetro se han recuperado de profundidades de entre 0,9 y 3,6 kilómetros. Después de rescatarlos, el equipo de Onstott ha comprobado que se alimentan de las mismas bacterias con las que comparten la corteza terrestre. Su reproducción es asexual y son capaces de vivir apenas sin oxígeno y a más de 40 grados.

"A esta profundidad no hay apenas materia orgánica con la que alimentarse, por eso la existencia de un organismo pluricelular hace necesario replantearlo todo", reconoce David Fernández, investigador del Centro de Astrobiología del CSIC que estudia las bacterias de Riotinto (Huelva), uno de los ecosistemas más marcianos de la Tierra.

Fuente: publico.es, 2-6-11

 

 

-Intel presenta la nueva revolución en portátiles: Ultrabooks

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El directivo de Intel, Sean Maloney, ha presentado en la Computex de Taiwán una nueva serie de portátiles con características similares a las tabletas. Los Ultrabook están respaldados por unos chips que consumen un 50% menos de energía que los dispositivos actuales. La compañía espera que su diseño se adopte masivamente en los próximos años.

La Computex de Taiwán, una de las ferias de informática y tecnología más destacadas del año, ha acogido la presentación por parte de Intel de una de sus últimas investigaciones. Los Ultrabooks son un tipo de portátiles que tratan de adaptar su hardware a los nuevos tiempos, donde la movilidad cada vez es más importante.

En una conferencia, el directivo de Intel, Sean Maloney, ha presentado un diseño fino y ligero de portátiles, que recuerda al Macbook Air. Los Ultrabooks tendrán un alto rendimiento, la duración de la batería será de un día entero y será un dispositivo seguro. Además, tendrá características similares a las tabletas.

 

Según Maloney el diseño de los Ultrabooks inspirará alrededor de un 40% de los portátiles para finales del año 2012. La mayoría de los chips que actualmente Intel incluye en los ordenadores tienen un consumo medio de 40 watts, mientras que ahora esta cifra se reducirá a 15 watts.

El fabricante Asus ha apostados por la visión d Intel y ya ha presentado su primer modelo de Ultrabook, el UX21, cuyo grosor es de 20 milímetros. El portátil se venderá por menos de 1.000 dólares, un precio que no es desorbitado tal y como está planteado el mercado en estos momentos.

Intel recupera terreno perdido

El mayor fabricante de procesadores del mundo ha visto disputada su cómoda posición por otras compañías que han puesto el foco en los dispositivos móviles, como ARM o Nvidia, que se atrevió a predecir el final de Intel por culpa de los smartphones.

Sin embargo, la multinacional continúa investigando y lanzando nuevos productos. Después de presentar un avance considerable en los chips que convertía su estructura en tridimensional, los Ultrabooks suponen otra novedad orientada a los smartphones y tabletas, aunque los comienzos pasen por los portátiles. Maloney indica que Intel redoblará esfuerzos por fabricar procesadores más apropiados para este tipo de dispositivos, según VentureBeat.

“La informática está tomando múltiples formas”, apunta el directivo, quien también declara: “La innovación tecnológica es un catalizador y creemos que los cambios que Intel está haciendo en sus hojas de ruta, con una fuerte colaboración por parte de la industria, traerán un cambio deslumbrante en la informática personal dentro de los próximos años.”

Fuente: abc.es, 2-10-11

-Ataque al "bacilo" extraterrestre

El espectacular anuncio del descubrimiento de unas bacterias que abrirían el espectro de posibilidades de vida extraterrestre se ha venido abajo. Han tenido que recular los investigadores, liderados por el Instituto de Astrobiología la NASA, que hace seis meses presentaron en la prestigiosa revista Science unas bacterias en las que el normalmente tóxico arsénico sustituiría al fósforo en sus moléculas vitales, incluido en su ADN. Las duras críticas de los expertos han obligado a la revista a abrir un inusual debate al respecto y los autores del hallazgo han tenido que aguantar el chaparrón, contestar a sus colegas que han cuestionado el trabajo y poner muestras de sus bacterias libremente a disposición de quien quiera repetir los experimentos. Ellos sostienen que su "interpretación de la sustitución del arsénico, basada en múltiples líneas confluyentes de evidencias, es plausible", pero Science ha puesto ya en su resumen de aquel artículo de principios del pasado diciembre una advertencia destacada en tinta roja: "Este artículo describe una bacteria que sustituye por arsénico un pequeño porcentaje de su fósforo, pero no que vive enteramente de arsénico".

La presentación del artículo de las bacterias del arsénico, el 2 de diciembre de 2010, estuvo precedida por el anuncio de la NASA convocando una rueda de prensa que alimentó el suspense y las expectativas sobre un importante hallazgo de astrobiología que muchos quisieron interpretar, antes de tiempo, como anuncio inminente del descubrimiento de vida extraterrestre. Ahora el protagonismo recae en Felisa Wolfe-Simon, primera firmante del famoso artículo, y la propia revista Science que lo publicó tras superar el proceso habitual de revisión entre pares.

El trabajo en cuestión se basa en unas moléculas de la familia Halomonadaceae, obtenidas en el lago Mono de California -muy salado y rico en arsénico- que, una vez en el laboratorio, fueron cultivadas en un medio cada vez más rico en arsénico y más pobre en fósforo. Wolfe-Simon y sus colegas concluyeron que las bacterias habían acabado por vivir enteramente de arsénico y que incluso habían incorporado en su ADN ese elemento normalmente tóxico. Las implicaciones astrobiológicas se derivaban del hecho de que todas las formas de vida en la Tierra (las únicas conocidas) utilizan seis elementos básicos (oxígeno, carbono, hidrógeno, nitrógeno, fósforo y azufre), por lo que añadir uno nuevo a la receta ensancharía la perspectiva de búsqueda de vida extraterrestre.

Lago Mono

"Si fuera verdad, este hallazgo provocaría importantes cuestiones acerca de los requerimientos básicos de la vida", afirma ahora Science en una declaración sobre la revisión del trabajo original.

La revista reconoce que recibió "muchos comentarios técnicos, artículos y otras formas de correspondencia tras la publicación del trabajo de Wolfe-Simon". También en foros científicos, revistas especializadas y blogs se expusieron inmediatamente dudas y críticas acerca de esa investigación, cuestionando desde aspectos concretos de los experimentos y mediciones incompletas hasta la interpretación misma de los datos, pasando por las alertas sobre la contaminación en los ensayos.

Lo que ha hecho Science ha sido seleccionar las críticas argumentadas de ocho investigadores de todo el mundo que, en cierto modo, sintetizan las numerosas objeciones, publicarlos y dar a Wolfe-Simon y sus colegas la posibilidad de respuesta, debate y rectificación. Todo el proceso, destaca la revista, ha seguido los procedimientos habituales en ciencia de revisión entre expertos, algo que ha sido valorado positivamente en la comunidad científica. Pero el mismo hecho de que se produzca esta situación deja en mal lugar a los revisores del artículo original que direon luz verde para su publicación a un trabajo que tantas críticas ha suscitado, incluidas algunas muy fuertes sobre escasas explicaciones y detalles acerca de los pasos dados en el laboratorio con esas bacterias amantes del arsénico.

Las ocho críticas publicadas suscitan un amplio abanico de pegas a los experimentos del equipo de Wolfe-Simons y sus conclusiones. Uno de los comentarios técnicosseleccionados por Science plantea la posibilidad de que las bacterias a las que supuestamente no se aportó fósforo en el cultivo hasta convertirlas en dependientes del arsénico en realidad tomasen el primer elemento de pequeñas cantidades residuales e impurezas del entorno, y dichos microorganismos "sencillamente sobrevivieron con cantidades minúsculas de fósforo", como se sabe que hacen otros. También es posible que los porcentajes medios de presencia de los elementos en los análisis sean incorrectos. Los expertos argumentan varias pegas relacionadas con diferentes procesos bioquímicos que condujeron a interpretaciones erróneas de los resultados.

El trabajo de Wolf-Simon y sus colegas durante los pasados seis meses ha debido ser realmente duro para hacer frente a un aluvión de críticas y preguntas planteadas por especialistas mundiales en la materia que cuestionan o incluso descartan sus conclusiones. Ellos responden en Science a los ocho seleccionados. En unos casos proporcionan más detalles de cómo hicieron los experimentos y análisis, en otros defienden su trabajo básicamente, pero admiten que "es interesante hacer más experimentos" sobre algunas cuestiones; admiten críticas a sus cálculos, pero insisten en que se han repetido y que los resultados siguen admitiendo sus conclusiones iniciales.

Stefan Oeheler, por ejemplo, plantea en su crítica que el estudio original "presenta exclusivamente resultados preliminares y no los experimentos de confirmación que uno esperaría encontrar en apoyo de las conclusiones", y propone diferentes pruebas y análisis para verificar esa supuesta sustitución de fósforo por arsénico en las bacterias del lago Mono. A esto Wolfe-Simon y sus colegas responden que esperan trabajar con otros equipos de investigación para probar su hipótesis. Anuncian, además, que ponen a disposición de la comunidad científica muestras de la cepa de bacterias en cuestión, GFAH, para que otros puedan repetir los experimentos (principio esencial de la ciencia). De momento agradecen "la oportunidad de explicar mejor nuestros métodos y de tomar en consideración interpretaciones alternativas".

Fuente: publico.es, 1-6-11