Inicio

 

Ya puedes DESCARGAR todos nuestros PROGRAMAS DE RADIO "EL ALEPH" en la Sección NOSOTROS-PROGRAMACIÓN--

 

NOTICIAS CIENTÍFICAS


MARZO 2010

TITULARES DE LAS NOTICIAS DEL MES

 

El gran acelerador de energía logra recrear el "Big bang"

El científico español Francisco Ayala gana el premio mejor dotado del mundo

¿Fue la hora del planeta?

Neptuno devoró un planeta dos veces mayor que la Tierra y le robó su luna

Galaxias deformadas por la aceleración cósmica

Nuevos descubrimientos sobre la gripe A

Descubren una nueva antimateria pesada

El genio de las matemáticas dijo no a un premio millonario

La "Mujer X": hallan restos de una nueva especie humana

Una fábrica de soles encontrada por casualidad

El manto de la invisibilidad ya está una dimensión más cerca de la realidad

Por qué los dinosaurios dominaron la Tierra

¿Para qué sirve un sincrotrón?

El "lifting" de la pirámide pionera

El sofisticado caminar bípedo de los antepasados

"Dentro de 10 años, la información de toda una vida cabrá en una tarjeta"

Los primeros habitantes de la isla de los "hobbits"

El cáncer también puede morir de viejo

Un paso hacia el gato de Schorödinger

Un "misterioso sendero" cósmico empuja a millones de galaxias hacia la frontera

El invierno ha sido ligeramente frío

La ley de seguridad alimentaria se olvida de los transgénicos

Los trasplantes cruzan otra frontera

Nanotubos y ondas de calor, una nueva fuente de electricidad

Los neandertales no convivieron con el Homo Sapiens en la península

El sincrotrón Alba enciende la luz

Nuevos inquilinos en el Mediterráneo

Las pelotas gigantes pueden conquistar Marte

Escucha como suena el espacio exterior

A la pesca de los minerales marinos

Delfines, los sapiens del mar

Descubren una extraña partícula de antimateria de tiempos del Big Bang

Fósiles marinos dan indicios de la alimentación de las ballenas

Máximo acercamiento a la mayor luna de Marte

El pariente más antiguo de los dinosaurios

El genoma de la vida interior humana

Un único asteroide acabó con los dinosaurios

Científicos confirman la edad del universo

600 millones de toneladas de agua en el Polo Norte de la Luna

El Hospital Quirón reconstruye el rostro de una momia egipcia del siglo II

 

Archivo


-El gran acelerador de energía logra recrear el "Big bang"

 

Los científicos han logrado hoy, por primera vez, la colisión de haces de protones en el gran acelerador del CERN a una energía de 3,5 TeV (teraelectronvoltios) cada uno, la más alta jamás logrado. Se trata de la primera vez que se consigue llevar a cabo un experimento de estas características, un récord mundial en la Historia de la Ciencia que ayudará a entender cómo funciona nuestra galaxia.

Este resultado, que se obtuvo después de dos intentos fallidos a lo largo de la mañana, abre las puertas a una nueva fase de la física moderna, pues permitirá dar respuestas a numerosas incógnitas del Universo y la materia, según los científicos del CERN.

El director general del CERN, Rolf Heuer, expresó su gran alegría y excitación por lo que calificó de "principio de una nueva era para la física moderna", en declaraciones transmitidas por videoconferencia desde Japón, donde se encuentra de visita: "Con esta experiencia se abre una ventana para obtener nuevos conocimientos del Universo y del microcosmos, aunque esto no será inmediato", señaló el director general.

El objetivo de los científicos es recrear 'mini versiones' de lo que fue el Big Bang, recuperar la situación del Universo de hace 13,7 miles de millones de años, en el momento de su nacimiento, con el principal objetivo de analizar el origen y la naturaleza de la materia, así como el de las estrellas y planetas que lo conforman.

Éxito al tercer intento

Después diversas pruebas sin problemas realizadas la pasada noche en el LHC, se produjeron pequeñas interferencias del suministro de energía, así como fallos en el sistema de seguridad de los imanes, de forma que los físicos tuvieron que suspender por lo menos por algunas horas las colisiones de partículas a altas energías.

Tras más de 20 años de investigación, más de 3.900 millones de euros invertidos y el trabajo 10.000 científicos de 80 países, dos haces de mil millones de protones cada uno, acelerados a una velocidad próxima a la de la luz, circularán por un túnel circular de 27 kilómetros de largo y en algún momento se chocarán.

 

Los protones circulan por el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés) de la CERN, el mayor del mundo, situado a 100 metros bajo tierra en Ginebra, cerca de la frontera con Francia.

Para poder "retener" la información que las colisiones produzcan, el LHC cuenta con cuatro detectores, Atlas, Alice, CMS y LHCb, que captarán millones de datos que, posteriormente, deberán ser analizados durante años.

Esa es parte de la magia del experimento: se ha aplaudido como un evento magno nunca antes logrado, pero no desvelará ninguna información concreta hasta pasados varios años.

Funciona a mitad de su potencia

La información será de tal magnitud que, para poder estudiarla, se distribuirá entre los distintos centros de investigación que forman la red de cálculo del acelerador.

El sistema empezó a funcionar a una energía de 0,45 TeV para alcanzar poco después su primer récord mundial -de 1,18 TeV-, al que siguió otro de 2,36 TeV el pasado diciembre, lo que ya permitió registrar numerosos datos procedentes de un millón de colisiones de partículas.

Siete TeV es la mitad de la potencia calculada del acelerador, una capacidad máxima a la que sólo será sometido después de se haya revisado minuciosamente todo el engranaje y se haya reconfigurado para adaptarse a una velocidad de 14 TeV. Una nueva etapa que se espera que no ocurra antes de 2013. El LHC se encendió por tercera vez a finales de febrero tras la regular pausa invernal.

La vez anterior que fue encendido fue en noviembre del 2009, tras 14 meses apagado para ser reparado de una avería ocurrida pocos días después de su primera puesta en funcionamiento en septiembre del 2008.

'La particula de Dios'

Uno de los principales retos del experimento de este martes es poder comprobar empíricamente la teoría estándar de la física, basada en el bosón de Higgs.

La existencia de esa partícula, que debe su nombre al científico que hace 30 años predijo su realidad, se considera indispensable para explicar por qué las partículas elementales tienen masa y por qué las masas son tan diferentes entre sí.

Precisamente, la existencia del bosón, llamada "la partícula de Dios" y la posibilidad de que sea probada en el CERN ha creado una viva polémica entre el propio Higgs y otro eminente físico, Stephen Hawking, quien duda de su realidad y, por tanto, de que pueda demostrarse empíricamente.

La magia, el temor, la fascinación y la expectativa que crea el CERN son inigualables, y a partir de este martes, con la llave del origen del universo en sus manos, su leyenda se expandirá, como sus protones, a una velocidad cercana a la luz.

Fuente: elmundo.es, 31-3-10

 

 

 

-El científico español Francisco Ayala gana el premio mejor dotado del mundo

 

El experto en genética español del campus de la Universidad de California en Irvine Francisco Ayala ha ganado el Premio Templeton, el galardón con una dotación económica más alta del mundo, por encima del Nobel, con una dotación de un millón de libras esterlinas (1,16 millones de euros). La decisión del jurado de la Fundación Templeton ha sido anunciada este jueves en Washington, en la sede de la Academia Nacional de las Ciencias de EEUU.

Ayala ha declarado a ELMUNDO.es que entregará la totalidad del dinero a diferentes instituciones: "No lo necesito para cubrir mis necesidades personales, y mi universidad me da financiación suficiente para investigar". Entre las instituciones a las que el científico, nacido en Madrid hace justo 75 años, está estudiando entregar el premio están la Academia Nacional de las Ciencias, el campus de la Universidad de California en Irvine y el Centro para la Teología y las Ciencias Naturales del campus de la Universidad de california en Berkeley.

El objetivo del galardón, que es "premiar a una persona viva que haya realizado una contribución excepcional para afirmar la dimensión espiritual de la vida". El galardón, que existe desde 1972, ha recaído sobre personalidades diversas: líderes religiosos—como la Madre Teresa de Calcuta, el líder evangélico estadounidense Billy Graham y el ex secretario general del Congreso de los Mjusulmanes Modernos, Inamullah Khan—, filósofos —entre ellos Holmes Roston y Pandurang Shastri Athavale— y científicos —como el Nóbel de Física Charles Tower y Bernard D’Espagnat—.

 

El investigador Francisco Ayala. | Foto: Rubén Gamarra

 

Polémica religiosa

Algunos científicos han criticado la involucración de la Asamblea Nacional de las Ciencias —una organización privada sin ánimo de lucro pero que opera bajo la protección del Congreso de Estados Unidos— en la nominación y entrega del Premio, que busca vías de diálogo entre la ciencia y la religión.

En este sentido, Ayala —que se niega a identificar su actitud respecto a la religión— se limita a afirmar que "la fe y la ciencia no son incompatibles, porque tratan de cuestiones diferentes". El galardón le será entregado a Ayala el 4 de mayo en el Palacio de Buckingham, en una ceremonia presidida por el Duque de Edimburgo.

Ayala ha realizado la práctica totalidad de su carrera profesional en EEUU, a donde llegó en 1961 sin saber apenas inglés. Sus investigaciones se han centrado en los aspectos genéticos de la evolución de las especies. En las últimas décadas ha centrado sus esfuerzos en la lucha contra las enfermedades tropicales, en particular la enfermedad de Chagas y la malaria.

El Premio Templeton fue creado por el financiero estadounidense Sir John Templeton, un pionero de los fondos de inversión y destacado defensor del liberalismo clásico de Adam Smith.

Fuente: elmundo.es, 29-3-10

 

 

-¿Fue la hora del planeta?

Ayer Teresa Guerrero relató de manera magistral el (y esto no es magistral) apagoncito de luces que se hizo dando la vuelta al mundo para indicar a .... (¿A quien se quería enviar la indicación?) que hay que detener el cambio climático.

Los gestores sociales hicieron algunos gestos mediáticos, manteniendo mientras tanto el gasto gigantesco y horario en energía, y en una energía que viene de quemar carbono.
La historia del ser humano se ha desarrollado en etapas mentales. En cada etapa una serie de pensamientos básicos subyacen en la profundidad de la mente y colorean toda la acción de cualquier persona.

Si hoy día nuestro rey Felipe II reviviese no podría entender, por mucho tiempo que volviese a estar vivo, cómo no se dedicaba toda la riqueza española a combatir el protestantismo, de la misma manera que si reviviese Carlos III no podria entender que hoy los reyes no tuviesen derecho divino de actuación.

En 2010 nadie entiende, ni siquiera las personas de WWF/Adena, que si queremos cambiar no podemos jugar. El pensamiento subyacente al mundo de los últimos 200 años, incluyendo en ese mundo las horribles tragedias del siglo XX, las dos guerras mundiales, los genocidios de Rusia, China, Indochina, África, Argentina, Colombia y Cuba, deriva de un concepto juguetón de la vida, reflejado por el inmenso interés de la población en estupideces del calibre de la Fórmula 1, el fútbol y el tenis, por poner tres ejemplos.

Fórmula 1: Un sinfín de carreras, exactamente iguales entre sí, repetidas hasta la saciedad, que jamás añaden nada nuevo a los seres humanos; que son un juego, una acción que si se deja de hacer no cambia absolutamente nada de nuestras vidas.

Tenis y fútbol: Exactamente lo mismo: Acciones intrascendentes que concitan el entusiasmo de millones o miles de millones, y a las que se da importancia por ese entusiasmo que no produce la menor ventaja para nadie de la humanidad: Yo no gano mas dinero ni menos, ni mejoro mi vida un comino si se juega, o deja de jugarse, el mundial de fútbol, la liga, el campeonato de fórmula 1 o los infinitos torneos de tenis siempre iguales a si mismos.

Hastas las tremendas guerras se han hecho en el siglo XX con la idea del juego: Ganar o perder, sin pensar en las consecuencias.

Hoy España es ¿cómo no? un campo de juego, en donde de lo que se trata es de ganar, de que "mi equipo" gane, sin importar que en ese juego se pierdan cuatro millones y medio de puestos de trabajo y la posibilidad de riqueza para todos.

Hay otra forma de vivir: Se llama cooperar. En la cooperación no se trata de que un equipo gane y otro pierda. Se trata de una actitud de win-win, de ganar-ganar, de que ganen todos.

Va en contra hasta de la idea de las religiones que oprimen a la humanidad desde hace tres mil años. Unas religiones que condenan a la mayoría de la humanidad al infierno, reservando el campeonato para los cuatro elegidos de las distintas iglesias (Si, incluso el budismo condena a la mayoría de la humanidad a vivir una y otra vez una vida miserable en cada una de las casi infinitas reencarnaciones).

En la
Asamblea Anual de European Climate Forum, que este año se celebra en Barcelona, los días 9 y 10 de Abril, se va a proponer esa idea de Win-Win.

Exige esa idea un cambio radical: ra-di-cal, de la actitud humana, una renuncia a las religiones de tres mil años: Exige reconocer que todos estamos en el mismo barco, no en barcos distintos, y que no interesa que unos pocos ganen y la mayoría pierda, porque entonces hasta esos pocos van al garete.

Volviendo a lo práctico, y a la jornada de ayer: Yo miraba las calles de Madrid entre las 20:30 y las 21:30, y las veía con todas las farolas de halógenos encendidas. Se podían haber apagado una de cada dos, o tres de cada cuatro. Veía los coches, echando porquería en el aire de Madrid. Veía los aviones lanzando toneladas de CO2 en el aeropuerto y, con esas toneladas, miles de millones de nanopartículas, benzeno y metales pesados, a la atmósfera de nuestra ciudad.

NO, los juegos no sirven para nada. Los gestores saben que la gente quiere aire limpio, que pare el cambio climático. Pero tambien saben que quieren ganar dinero, una vida agradable, viviendas amplias y bien comunicadas, etc., etc. Saberlo  lo saben perfectamente. Pero se mantienen los cuatro millones y medio de parados.

La solución no está en los gestores. La solución pasa por cada uno de nosotros. Cuando nuestra vida sea un esfuerzo de cooperación en vez de una guerra despiadada por ser más que los demás, cuando en nuestra vida, la de todos, seamos capaces de votar al mismo tiempo al PP y al PSOE, cuando ajustemos la vida para que ganen siempre el Barça y el Madrid y todos los demás, Alonso, Vettel y Hamilton, Nadal y Federer, y todos los conductores y tenistas,  cuando busquemos el Win-Win en vez de el Win-Lose, entonces podremos sobrevivir en un mundo que se ha quedado pequeño, que se ha convertido en un único barco.

Hasta entonces, dejemos de jugar.

Podemos cambiar. ¿Lo hacemos?

Fuente: elmundo.es, 28-3-10

 

 

-Neptuno devoró un planeta dos veces mayor que la Tierra y le robó su luna

Urano y Neptuno no deberían ser como son si se hubieran formado siguiendo las mismas reglas que el resto de los planetas del Sistema Solar. De hecho, si procedieran de la misma nube de polvo de la que nacieron el resto de nuestros mundos vecinos, no habrían tenido, tan lejos del Sol, material suficiente para hacerse tan grandes. Y eso es un rompecabezas que desde hace décadas ha traído de cabeza a muchos astrónomos de todo el mundo.

En la imagen, creada a partir de datos de la sonda Voyager, aparece

una vista de Neptuno desde la superficie de Tritón / NASA

Pero, ¿y si no se hubieran formado en la posición en que los vemos hoy? ¿Y si hubieran nacido mucho más cerca del Sol para luego migrar hasta sus destinos actuales, alterando en su viaje las posiciones y las órbitas de otros planetas? ¿O incluso devorándolos y robandoles sus lunas por el camino?

Eso es precisamente lo que, por lo menos en el caso de Neptuno, opina un grupo de investigadores encabezados por Steven Desch, de la Universidad Estatal de Arizona. Según recoge la revista New Scientist, Neptuno habría podido «devorar» en el pasado un planeta dos veces mayor que la Tierra y, además, apropiarse de su satélite natural. Eso serviría para explicar tanto el misterioso calor que irradia ese enorme mundo helado como la extraña órbita de su satélite, Tritón.

Ya en 2005, surgió la idea de que Urano y Neptuno cambiaron de posición durante la formación del Sistema Solar, hace casi cinco mil millones de años. Un equipo de astrónomos dijo entonces que, en ese escenario, los dos planetas se habrían formado mucho más cerca del sol para después emigrar hacia las regiones exteriores de nuestro sistema planetario. Una migración durante la que, según apuntó Desch en 2008, Neptuno habría conseguido devorar una hipotética «supertierra» dos veces mayor que nuestro propio planeta.

Y de paso, apropiarse de su satélite. Tritón, en efecto, que es mayor que Plutón, se mueve exactamente en dirección contraria a la rotación del propio Neptuno, lo que sugiere que no se formó a la vez que ese mundo gigante, sino que fue capturado por él

Captura de Tritón

Pero para que Neptuno pudiera capturar a Tritón, el satélite debería de haber frenado drásticamente en algún momento. De otra forma nunca habría podido ser capturado. Y una forma de que se produzca ese «frenazo» es suponer que Tritón estaba asociado a otro planeta que se llevó una gran parte de su energía cinética tras el encuentro de ambos con Neptuno. Esa posibilidad fue apuntada por primera vez en 2006.

Sin embargo, para Desch ni siquiera esa explicación sería suficiente para explicar lo que vemos. Tritón, opina el astrónomo, debió de pertenecer a un planeta grande, por lo menos el doble que la Tierra. Y así lo ha manifestado en un estudio que acaba de presentar en el transcurso de la Conferencia de Ciencias Planetarias y Lunares celebrada en Houston, Texas. «Sería mucho más fácil capturar a Tritón si éste hubiera estado orbitando algo muy grande», asegura el científico.

Neptuno, además, habría engullido literalmente a esa «supertierra». Y el calor residual del impacto podría explicar por qué el gigante helado está emitiendo mucho más calor que su «primo» Urano, que tiene una masa y una composición muy similares a él.

Fuente: abc.es, 26-3-10

 

 

-Galaxias deformadas por la aceleración cósmica

Más de 446.000 galaxias han sido estudiadas en el mayor sondeo del universo realizado hasta ahora con el telescopio espacial Hubble, lo que ha permitido a un equipo internacional de astrónomos evaluar la distribución de la materia a grandes distancias en el cosmos y confirmar -independientemente de las pruebas anteriores- la existencia de materia oscura y de la aún más misteriosa energía oscura, presunta responsable de la aceleración de la expansión del universo.

Distribución de la materia en el universo según la cartografía Cosmos, realizada con el Hubble.- NASA / ESA

 

Según la teoría de la Relatividad General de Einstein, si un rayo de luz pasa cerca de un objeto masivo, su trayectoria se curva hacia él. Si la luz procede de una galaxia, la forma de esta se distorsiona por el efecto llamado de lente gravitacional débil, y su estudio proporciona información sobre la distribución de la masa que produjo la distorsión, aunque sea una masa de materia oscura que no brille como las estrellas. Además, las distorsiones dependen de la distancia y ésta, a su vez, de si la expansión del universo es acelerada o no.

Además de las mil horas de observación realizadas con el Hubble (de la NASA y la Agencia Europea del Espacio, ESA), los astrónomos han determinado las distancias a 194.000 galaxias -de las 446.000 del sondeo llamado Cosmos- gracias a los análisis de su luz hechos con telescopios instalados en tierra. Tim Scharabback (Universidad de Leiden, Holanda) y sus colegas dan a conocer el estudio en la revista Astronomy and Astrophysics. "El número de galaxias incluidas en este tipo de análisis no tiene precedente, pero lo más importante es la riqueza de la información que podemos obtener acerca de las estructuras invisibles del universo", explica unos de los autores del trabajo, Patrick Simon (Universidad de Edimburgo).

La llamada energía oscura, cuyo descubrimiento sorprendió a todos hace algo más de una década, sería una misteriosa fuerza de repulsión por la que la expansión del universo a partir del Big Bang no se ralentiza con el tiempo, sino que se acelera. Nadie lo sabe explicar, pero su efecto es enorme, hasta el punto de que los cálculos más detallados, realizados con los datos del satélite WMAP, indican que el 72% de todo lo que existe es energía oscura, el 23% es materia oscura y sólo el 5% del universo es materia corriente.

 

Fuente: elpais.com, 26-3-10

 

-Primer hueso encontrado de tiranosaurio en el hemisferio sur

 

El hueso de la cadera mide 30 centímetros de largo. | Robert Benson | Cambridge

 

Los enormes tiranosaurios, entre ellos el mediático Tiranosaurio Rex, fueron los depredadores dominantes durante el Cretácico Superior -hace de 100 a 65 millones de años- y hasta ahora sus restos sólo de habían encontrado en el hemisferio norte. El hallazgo de un hueso de la cadera de uno de estos animales en Victoria, Australia, ha hecho que las tesis científicas, que sugerían que esta especie no existió en el sur del planeta, se tambalearan, según publica la revista 'Science'.

El pubis, de 30 centímetros de largo, tiene forma de vara con dos finales más anchos, uno de los cuales encaja con la cadera. Los descubridores han afirmado que se trata "indudablemente" de restos tiranosáuridos.

Más pequeño pero con la misma fisionomía

El animal medía alrededor de tres metros de largo y pesaba unos 80 kilogramos. Se trata, pues, de un reptil mucho menos que el Tiranosaurio Rex, que medía 12 metros de largo y pesaba cuatro toneladas, aunque presenta las mismas características, como los brazos cortos y la mandíbula fuerte.

Este dinosaurio habitó la Tierra hace entre 146 y 100 millones de años, en el Cretácico Inferior, 40 millones de años antes de la llegada del enorme Tiranosaurio Rex. La pregunta que habrán de responder ahora los investigadores es por qué esta especie sólo evolucionó hacia ejemplares de gran tamaño en la parte superior del globo.

El descubrimiento de este fósil prueba que estos fieros depredadores poblaron el hemisferio sur mucho antes de que sus parientes gigantes dominaran el norte del planeta. Los investigadores no descartan que estos tiranosaurios de reducido tamaño vivieran en los dos hemisferios durante el Cretácico Inferior.

Habitantes del súpercontinente del sur

Los científicos de las universidades de Cambridge, Londres y Melbourne, autores del encuentro, han llamado a esta criatura prehistórica NMV P186046. Por las características de su fisionomía, han asumido que se trata de un tiranosaurio, aunque también comparte ciertos rasgos con los raptorex.

Durante el tiempo en que los dinosaurios poblaron la Tierra, la Pangea, el súpercontinente único, fue evolucionando gradualmente hasta dar lugar a la formación de los continentes, tal y como los conocemos hoy. Este tiranosautio pertenece a una etapa intermedia de la división continental, cuando Suramérica, la Antártida, África y Australia ya se encontraban separadas de las tierras del norte, aunque estaban aún unidos. Por eso, los científicos no descartan nuevos hallazgos de restos de tiranosaurios de reducido tamaño en estos continentes.

 

Fuente: elmundo.es, 25-3-10

 

 

-Nuevos descubrimientos sobre la gripe A

Ya casi nadie habla de ella, pero los investigadores siguen intrigados por la gripe A, por la primera pandemia de influenza del siglo XXI. Un equipo de científicos del Instituto de Investigación The Scripps (California, EEUU), junto con colegas de otras instituciones, acaba de desvelar nuevas claves sobre el H1N1, el responsable de dicha gripe.

Comparación de la hemaglutinina de la gripe A (i) y de una gripe estacional (d). (Science)

 

Han descrito la estructura de la proteína clave para que el virus infecte el organismo humano, la hemaglutinina, sustancia que se encuentra en la superficie y que da la letra H a las distintas cepas.

"La estructura revela que el virus comparte rasgos con muchos de los virus gripales que circularon a principios del siglo XX, pero la similitud más significativa la presenta con el virus de 1918, el causante de la gripe española, lo que explicaría por qué las personas que estuvieron expuestas a ese virus no han sufrido el impacto de esta nueva pandemia y, sin embargo, los jóvenes han sido los más afectados", explica Ian Wilson, coordinador del trabajo que se publica en la revista 'Science'.

Según indica Rui Xu, otro de los firmantes del estudio, "para que una pandemia ocurra, tiene que existir una población naïve, cuyos sistemas inmunes no sepan reconocer el virus y, por tanto, se infecten fácilmente. Esto es lo que ha sucedido con el H1N1". La hemaglutinina es la sustancia del virus gripal que reconoce nuestro sistema, que responde generando anticuerpos que le hagan frente. La vulnerabilidad de una persona a la gripe depende de lo bien que su sistema identifique la hemaglutinina.

Por lo tanto, conocer la estructura de esta proteína, que además es básica para desarrollar las vacunas, "permitirá saber cómo evolucionará la pandemia en un futuro", concluyen.

El equipo comparó la estructura de la hemaglutinina de la gripe A con todas las cepas de H1N1 entre 1918 (incluyendo una de la gripe española) y 1957 y con otras posteriores a 1977. Así vieron que una zona de esta proteína era casi idéntica a la de 1918 y que por este motivo algunos individuos han sido capaces de neutralizar el virus, porque su sistema inmune ha respondido de forma correcta.

 

Protección a través de los años

Para comprobar hasta dónde llegaban las semejanzas, un equipo de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de EEUU (los CDC) llevó a cabo un experimento, publicado en 'Science Translational Medicine', en el que inyectaron a un grupo de ratones una vacuna con el virus inactivado de la gripe de 1918. Después les expusieron al virus de la gripe A de 2009 y observaron que todos los roedores sobrevivieron. Lo mismo les ocurrió a aquellos que habían recibido una vacuna con un virus inactivado de 2009 y fueron expuestos a la gripe española.

"Es un resultado bastante sorprendente. No esperábamos que los mismos anticuerpos pudieran generarse y ser eficaces para dos virus tan distantes en el tiempo", señala el doctor Gary Nabel, del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID). "La protección de los anticuerpos para cepas separadas por un periodo de más de tres años es muy poco frecuente", indica.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la gripe A sigue propagándose por el mundo y, hasta ahora, ha matado a 16.000 personas. "Este hallazgo nos da una nueva visión sobre cómo los virus pandémicos evolucionan y se convierten en cepas estacionales y proporciona nuevos datos para desarrollar vacunas más efectivas", afirma Anthony Fauci, el director de los NIAID.

Fuente: elmundo.es, 25-3-10

 

-Descubren una nueva antimateria pesada

Según los autores este nuevo antinúcleo hallado en el detector STAR del RHIC es un estado de antimateria cargado negativamente que contiene un antiprotón, un antineutrón y una partícula antilambda.

«Este descubrimiento experimental puede tener consecuencias sin precedentes para nuestra visión del mundo», aseguró Horst Stöcker, profesor de física teórica y vicepresidente de la Universidad Estatal de Kent (Estados Unidos) y al
Instituto de Física Aplicada de Shanghai (China). «Por ello, las mediciones realizadas en el RHIC nos ayudarán a distinguir entre los modelos que describen estos estados exóticos de la materia.»

Según los autores, el descubrimiento del antinúcleo no sólo podría ayudar a esclarecer los modelos de las estrellas de neutrones; también allana el camino hacia la exploración de las violaciones de las simetrías fundamentales entre materia y antimateria que se produjeron en el universo temprano.

Además, añaden, las colisiones en el RHIC reproducen fugazmente las condiciones que existían unos pocos segundos después del Big Bang, que los científicos creen dieron nacimiento al universo hace casi 14.000 millones de años.

«Entender exactamente cómo y por qué hay un predominio de la materia sobre la antimateria sigue siendo una incógnita de la física», dijo otro de los autores principales, el Dr. Zhangbu Xu, del Laboratorio Nacional de Brookhaven (Nueva York). «Una solución requerirá medidas de las desviaciones sutiles de la perfecta simetría entre materia y antimateria, y en el RHIC hay buenas perspectivas para las futuras mediciones de la antimateria para abordar esta cuestión clave.»

En el experimento STAR colaboraron científicos de Brasil, China, Croacia, República Checa, Francia, Alemania, India, Países Bajos, Polonia, Rusia, Corea del Sur, Reino Unido y Estados Unidos.

Fuente: CORDIS, 25-3-10

 

 

-El genio de las matemáticas dijo no a un premio millonario

Grigory Perelman es un genio. Hijo de otro ilustre matemático, Yakov Perelman, nació en San Petersburgo -entonces, Leningrado- hace 44 años. Allí vive todavía, en un humilde apartamento que comparte con su madre. Hace varios años que no trabaja y rara vez sale de casa a comprar alimentos. Ni siquiera responde al teléfono. Son pocas las fotografías que existen del excéntrico matemático. Se ha llegado a forjar la leyenda de que en realidad no existe. Pero sí existe, y es un verdadero genio.

El aspecto descuidado de Perelman llama la atención de sus vecinos. | The Guardian | AP

Perelman fue declarado el pasado 19 de marzo ganador del prestigioso Premio del Milenio, que concede el instituto norteamericano Clay. Había resuelto uno de los siete problemas matemáticos del milenio, la Conjetura de Poincaré, el enigma del siglo para todo aficionado a los números. Este logro ya le valió, hace cuatro años, la medalla Fields, considerada el premio nobel de las matemáticas, pero la rechazó. Declaró entonces que no quería convertirse en una especie de animal de zoológico, al que todo el mundo observa.

Pero es que esta vez el premio no sólo confiere prestigio. Un millón de dólares es la recompensa que el Clay considera adecuada para tanto trabajo. Y, de nuevo, Perelman prefiere seguir viviendo en el anonimato.

Sus vecinos lo describen como alguien huraño, que siempre camina cabizbajo y con una dudosa higiene personal. Se gana la vida dando clases particulares y responde a través de la puerta de su casa que tiene "todo lo que qiere".

Al excéntrico matemático no le interesa el dinero, pero ya han surgido a su alrededor quienes sí lo quieren. No son pocas las ONG que imploran que acepte el premio y lo done a obras de caridad. "Aún no he tomado una decisión. Si decido algo, el primero en saberlo será el instituto Clay", es toda la respuesta que ofrece.

Fuente: elmundo.es, 25-3-10

 

 

-La "Mujer X": hallan restos de una nueva especie humana

Un equipo de investigadores ha encontrado una nueva especie humana que se extinguió hace miles de años. El análisis de un fragmento de un dedo meñique hallado en una cueva de Siberia indica que su portador vivió hace unos 40.000 años. Aunque compartió territorio y época con humanos modernos y neandertales, sus genes indican que no perteneció a ninguna de estas especies. Los investigadores responsables del estudio, publicado hoy en Nature, la han bautizado Woman X, Mujer X.

Interior de la cueva Denisova

 

“Este nombre provisional indica que no sabemos realmente lo que es”, explica a Público Johannes Krause, investigador del Instituto Max Planck de Alemania y uno de los autores del estudio. El nombre ni siquiera indica que el fósil perteneciera a una mujer, sino que la parte de ADN analizada, la mitocondrial, la legan sólo las madres a sus hijos, añade.

“Quienquiera que llevase este ADN es una nueva criatura de la que hasta ahora desconocíamos su existencia”, explica Svante Pääbo, autor principal del estudio y uno de los mayores expertos del mundo en extraer y analizar material genético antiguo. Este investigador del Instituto Max Planck presentó en diciembre el genoma parcial del neandertal. Su trabajo actual supone un nuevo hito, ya que es la primera vez que se sugiere la existencia de una nueva especie humana a partir de su ADN y no de sus huesos.

“Es un estudio sorprendente”, señala Antonio Rosas, paleobiólogo del CSIC que ha estudiado los fósiles neandertales de Asturias que se usaron para secuenciar el genoma de la especie. “Este análisis genético es como una gran lupa para sacar mucha información de algo muy pequeño”, explica.

Sus descubridores se han cuidado mucho de decir que la Mujer X es una especie como tal, ya que hasta ahora sólo se ha hecho tal cosa basándose en suficientes huesos que lo prueben. Sí aseguran que el ADN del fósil tiene diferencias nunca vistas respecto al resto de especies humanas.

El pequeño fósil se halló en 2008 en Denisova, una cueva en los montes Altai de Rusia. Pertenecía, posiblemente, a un niño de unos cinco años, debido a su tamaño, según los investigadores.

Su ADN mitocondrial es único. Mientras los neandertales y los humanos modernos se diferenciaban en un 1,2% de su ADN mitocondrial, la Mujer X se diferencia de ambas especies en un 2,5%, el doble, explica Krause.

Los tres vivieron en estrecha proximidad. Otros yacimientos de la zona indican que, en un radio de 100 kilómetros y en la misma época, vivieron los neandertales y los humanos modernos. Incluso compartieron refugio, ya que en Denisova se han hallado brazaletes y otros ornamentos hechos por humanos modernos. “Es tentador pensar que en realidad son los útiles de esta nueva especie, pero no es muy probable”, señala Krause.

Los investigadores han comparado el genoma mitocondrial de la Mujer X con el de 54 humanos modernos, seis neandertales, un bonobo y un chimpancé. Usaron un nuevo método descrito por Pääbo en 2009 para diferenciar ADN antiguo de actual. “La posibilidad de contaminación de la muestra es de un 0,2%”, explica Krause.

Sus cálculos indican que el nuevo linaje se separó del de los humanos modernos y los neandertales hace un millón de años, 500.000 antes de que lo hicieran las otras dos especies. Este dato y el ADN descartan que la Mujer X fuera descendiente del Homo Erectus que abandonó África hace unos dos millones de años, antes de que aparecieran en ese continente los primeros humanos modernos. Según el estudio, el nuevo linaje se separó de los humanos modernos en África y después colonizó Eurasia durante una migración de la que hasta ahora no se tenía constancia.
 

Otra opción que el estudio no ha podido descartar es que se trate de una rareza dentro del Homo heidelbergensis. Sin embargo, estos ancestros de los neandertales se extinguieron hace unos 250.000 años, mucho antes de que desapareciera el linaje de la Mujer X.
 

“La importancia real de este estudio está por ver”, advierte Carles Lalueza, que también trabaja con restos neandertales de Asturias. La gran variación genética que parecen presentar estos restos podría deberse a que, en aquella época, pudo haber una mayor heterogeneidad genética dentro de una misma especie, argumenta.

El trabajo puede volver a despertar una polémica similar a la que ya causó el hobbit, otro miembro de la familia humana que vivió en la isla indonesia de Flores hasta hace alrededor de 13.000 años. Aunque un reducto de expertos sigue resistiéndose a aceptarlo, la mayoría ya reconoce a esta especie como miembro de la familia humana, comenta Rosas. Estos nuevos datos están desvelando una diversidad humana inusitada. “La evolución humana se hace cada vez más complicada y rica”, añade Rosas.
 

El experto advierte que el caso de la Mujer X tendrá que ser confirmado con más estudios. Una manera de hacerlo será encontrar más huesos. Tal vez nunca ocurra, ya que poca tierra queda en Denisova que no se haya trillado. “No tenemos muchas expectativas, pero no perdemos la esperanza”, señala Krause.

La otra forma de confirmar que la Mujer X es una nueva especie es mucho más asequible y revolucionaria. Se trata de analizar su genoma completo extraído del núcleo celular, algo que ya se está haciendo y que se publicará este año, comenta Krause. Esta secuencia de ADN, mucho más completa, podría desvelar además su sexo, el color de su pelo o si en algún momento se apareó con neandertales o humanos modernos en las montañas de Altai, comenta Krause. También aportará muchos más detalles sobre el mapa evolutivo humano ya que, en unos meses, el equipo de Pääbo, junto a Lalueza y otros expertos españoles, publicarán el genoma completo del neandertal.

ADN antiguo, ventana al pasado

Mamut lanudo

En noviembre de 2008 se secuenció el genoma casi completo del mamut lanudo, que se extinguió hace 10.000 años. Extrajeron el ADN del pelo de ejemplares que habían pasado 20.000 años congelados en el permafrost.

Neandertal

En 2009 Svante Päävo y su equipo presentaron el genoma parcial del neandertal, extinguido hace 35.000 años. Parte de los restos analizados provenían de la cueva de El Sidrón (Asturias). Antes ya se había secuenciado el ADN miticondrial de la especie. El análisis permitió, por ejemplo saber que eran capaces de hablar, pues llevaban el gen que lo permite.‘

'Inuk'

El pasado febrero se publicó el genoma completo de un esquimal que vivió hace 4.000. Fue obtenido de restos de su cabello conservados bajo el permafrost.

Fuente: publico.es, 24-3-10

 

 

 

-Una fábrica de soles encontrada por casualidad

 

Por primera vez, los astrónomos han podido hacer mediciones directas del tamaño y el brillo de una región de nacimiento de estrellas en una galaxia remota, gracias a un descubrimiento casual del telescopio APEX. La galaxia está tan lejos y su luz ha tardado tanto en llegar a la Tierra que lo que se alcanza a ver es su imagen hace 10.000 millones de años, tan sólo 3.000 años después del Big Bang.
Una lente gravitacional ha logrado arrojar una imagen más cercana de la frenética actividad creadora de estrellas en las galaxias del llamado universo temprano. Esta 'factoría de estrellas' es similar en tamaño a las de la Vía Láctea, pero 100 veces más luminosa, lo que sugiere que la formación de estrellas en la vida temprana de estas galaxias es mucho más rápida que en las posteriores. Las 'guarderías estelares' en los confines del universo funcionaban cien veces más rápido que en las galaxias más recientes, como la Vía Láctea, según ha publicado la revista 'Nature'. Los científicos estiman que la galaxia observada produce unos 250 soles al año.

Los investigadores hallaron cuatro zonas de formación de estrellas dentro de la galaxia, que han llamado SMM J2135-0102. Cada región es más de 100 veces más brillante que las zonas de nacimiento estelar en la Vía Láctea, como la Nebulosa de Orión.

Los astrónomos estaban observando un conjunto de galaxias masivas, cuando hallaron ésta, nueva y extremadamente brillante, más alejada que aquellas que estaban observando. Es la más brillante de las galaxias remotas conocidas hasta ahora. Su brillo se debe al calentamiento del polvo cósmico por la luz de las estrellas.

Reproducción de la factoría de estrellas. | ESO

Fuente: elmundo.es, 24-3-10

 

-El manto de la invisibilidad ya está una dimensión más cerca de la realidad

Los científicos, del Instituto de Tecnología de Karlsruhe (KIT) de Alemania y el Imperial College de Londres (ICL, Reino Unido), explican cómo funciona la capa de invisibilidad en un artículo publicado en línea por la revista Science. El apoyo de la UE para este trabajo provino del proyecto PHOME («Metamateriales fotónicos»), de tres años de duración. PHOME recibió 1,43 millones de euros del programa «Tecnologías Futuras y Emergentes» (FET), que se inscribe en el tema «Tecnologías de la información y la comunicación (TIC)» del Séptimo Programa Marco (7PM).

Otras capas de invisibilidad anteriores sólo funcionaban en dos dimensiones, lo que significa que el objeto oculto era invisible cuando el observador trataba de verlo de frente, pero se hacía visible cuando se miraba de lado, por ejemplo. Este trabajo es el primero que ha permitido crear un dispositivo que hace que un objeto sea invisible en tres dimensiones.

«Las estructuras de ocultación han apasionado a la humanidad desde hace mucho tiempo y nosotros hemos sido los primeros en mostrar que lo que hasta ahora se había logrado en dos dimensiones puede llevarse hasta una tercera dimensión», comentó el primer firmante del artículo, el Dr. Tolga Ergin del KIT, en un podcast del sitio web de Science.

La capa se compone de varillas diminutas de unos cientos de nanómetros que se organizan en una estructura parecida a una pila de leña. Las varillas se disponen cuidadosamente de modo que puedan distorsionar parcialmente las ondas de luz.

El equipo científico utilizó su nuevo dispositivo para ocultar una protuberancia diminuta en una superficie de oro. «Imagine que tiene un espejo, y este espejo tiene una pequeña protuberancia», explicó el Dr. Ergin. Se podría ocultar algo bajo la protuberancia, pero ésta seguiría viéndose, porque la imagen en el espejo se vería distorsionada. «Así que lo que hicimos fue poner la estructura de ocultación encima de la protuberancia para que el espejo parezca plano y no se pueda ver que hay algo debajo de ese espejo.»

Según el Dr. Ergin, los investigadores se quedaron sorprendidos por la eficacia de su dispositivo de invisibilidad en tres dimensiones.

La nueva capa de invisibilidad resultó ser eficaz en longitudes de onda que van desde 1,2 a 2,75 µm. Estas longitudes de onda se encuentran dentro de la gama del infrarrojo, justo fuera de la gama que es visible para el ser humano. Sin embargo, el Dr. Ergin opina que el dispositivo también podría funcionar en otras longitudes de onda.

De cara al futuro, el campo de la óptica de transformación podría tener algunas aplicaciones interesantes. Por ejemplo, la longitud de onda de las telecomunicaciones es de 1,55 µm, perfectamente dentro de la gama del nuevo dispositivo. «En el campo de la óptica de transformación se han propuesto diferentes dispositivos, tales como [...] superantenas que concentran la luz en un punto desde todas las direcciones, y muchos otros», declaró el Dr. Ergin. «Así que es muy difícil decir lo que deparará el futuro en cuanto a las aplicaciones, pero el campo es muy amplio y las posibilidades son enormes.»

Por ahora, concluye: «Estos mantos y en general los dispositivos de ocultamiento son sólo un punto de referencia precioso y emocionante para mostrar lo que puede hacer la óptica de transformación.»

Fuente: CORDIS, 23-3-10

 

 

-Por qué los dinosaurios dominaron la Tierra

Muchas son las teorías sobre cómo desaparecieron los dinosaurios de la faz de la Tierra, pero para algunos científicos, descubrir cómo semejantes animales fueron capaces de sobrevivir a un mundo absolutamente hostil y ponerse la corona sobre el resto de criaturas que pisaban el orbe es aún más enigmático. Según un estudio realizado por paleontólogos de la Universidad de Brown y que publica la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) , hace unos 200 millones de años una intensísima actividad volcánica acabó con los animales dominantes hasta entonces, los crurotarsanes, unas criaturas cercanas a los actuales cocodrilos, y permitió que los dinosaurios ocuparan su lugar en el escalafón del poder terrestre. Así comenzó un reinado que duró 80 millones de años por tierra, mar y aire.

Cuando no había quién hiciera sombra a los crurotarsanes, todavía al final del período Triásico, el planeta era muy diferente a cómo es ahora. La mayor parte de la tierra estaba unida en un solo continente llamado Pangea y no había océano Atlántico. Sin embargo, las cosas estaban a punto de cambiar. Un azote de erupciones volcánicas se sucedieron, incrementado el dióxido de carbono atmosférico y otros gases de efecto invernadero que acabaron con la mitad de las especies de plantas existentes y diezmaron la población de crurotarsanes. Al parecer, gracias a la catástrofe climática, los dinosaurios fueron liberados de sus principales competidores y se convirtieron en la fuerza dominante en el mundo animal.
 

Cuestión de suerte

«Lo más importante es que muchas personas han oído por qué se extinguieron los dinosaurios, pero la pregunta de por qué llegaron a ser lo que eran es mucho más emocionante», afirma Whiteside, profesor asistente de ciencias geológicas. Lo que saben los científicos es que hace más de 200 millones de años, el supercontinente Pangea se rompió cuando las placas de América del Norte y de África comenzaron a separarse, creando la cuenca que después se convertiría en el Océano Atlántico. Enormes erupciones volcánicas que duraron unos 600.000 años cubrieron de lava esta cuenca de más de 9 millones de kilómetros cuadrados, un área cercana a la parte continental de Estados Unidos.

Los investigadores analizaron los fósiles y las firmas de carbono de dos cuencas antiguas en el noreste de Estados Unidos, la de Newark y Hartford, así como otras zonas de Inglaterra para averiguar exactamente qué lo que había ocurrido con el clima, y cómo había afectado a las plantas y animales. De esta forma, averiguaron que la mitad de las especies de flora pereció en la actividad volcánica del Triásico. En cuanto a los animales, los crurotarsanes no pudieron sobrevivir a la lava. Liberado de su principal competidor, los primeros terópodos, una categoría que incluye a todos los dinosaurios carnívoros desde el velocirraptor al Tyrannosaurus rex, se convirtieron en dominantes.

Los científicos admiten que es difícil explicar cómo los dinosaurios consiguieron sobrevivir ellos también a la catástrofe natural, pero lo cierto es que tuvieron la enorme suerte de adaptarse a un mundo absolutamente terrorífico.

Fuente: abc.es, 22-3-10

 

 

¿Para qué sirve un sincrotrón?

El nuevo Sincrotrón Alba, un acelerador de partículas capaz de observar estructuras moleculares como si fuera un grandioso microscopio, ha sido inaugurado esta tarde en el parque tecnológico de Cerdanyola de Vallés (Barcelona) por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero y la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia. Se trata de una impresionante infraestructura en forma de hélice plateada que ha costado más de 200 millones de euros.

Algunos ya la denominan la «Fórmula 1» de la ciencia. Pero, ¿para qué sirve? Más modesto y con funciones diferentes a las de su hermano mayor, el LHC de Ginebra, que pretende recrear en laboratorio los momentos que sucedieron al Big Bang y desentrañar los orígenes del Universo, el Sincrotrón producirá un haz de luz microscópico de gran intensidad para conocer las estructuras moleculares de la materia, como si creáramos un puzzle con millones de piezas diminutas que pudiéramos identificar una a una. Su trabajo tendrá las más diversas aplicaciones, desde la genética y la paleontología, a la química y la industria farmacéutica.

El Alba es un sincrotrón de última hornada, al mismo nivel que sus gemelos de Diamond (Reino Unido) o Soleis (Francia). De una tecnología muy avanzada, su director científico, Salvador Ferrer, asegura que supone «una herramienta básica en un país industrializado, tanto como los rayos X en un hospital». Funciona de la siguiente forma: los electrones se mueven a través de un cañón y se aceleran con campos eléctricos, primero en un acelerador lineal y después en otro circular. Como si fuera un tiovio, los electrones alcanzan la energía máxima de 3.000 millones de electrovoltios a una velocidad próxima a la de la luz (99,99). A partir de ahí se introducen en un anillo de almacenamiento, un tubo circular de unos 270 metros de perímetro donde se mantienen dando vueltas de forma constante.

 

Sincrotrón ALBA

La estructura de la materia

La luz generada, con una intensidad de onda que va desde los infrarrojos a los rayos X, se deriva hacia las direntes estaciones de trabajo donde se realizan las investigaciones. Así pueden obtener imágenes «radiográficas» (de una milésima por una milésima de milímetro de sección) y observar, por ejemplo, cristales o fósiles de ese tamaño.

La instalación permitirá conocer en profundidad la estructura de la materia, como los cristales de proteínas y macromoléculas, líneas de trabajo, por ejemplo, del último Premio Nobel de Química, y avanzar en campos científicos muy variados. Así, se podrán ver las células en tres dimensiones, analizar las estructuras moleculares de un fósil, conocer la contaminación del suelo o del aire de una forma hasta ahora imposible, etc. También tendrá aplicaciones «sorprendentes y desconocidas» en el ámbito de la pintura y la industria cosmética.

Fuente: abc.es, 22-3-10

 

 

-El "lifting" de la pirámide pionera

Unos 30 kilómetros al sur de El Cairo, la megalópolis que nunca duerme, en el Bajo Egipto, un resquicio de paz lleva más de cuatro milenios abrasándose al sol. Al amanecer, una suave brisa recorre la necrópolis de Saqqara dando tregua al viajero que se acerca a contemplar el que quizá sea el monumento más importante en la historia del reino del Nilo: la pirámide de Zoser. Junto a ella, rodeado de un enjambre de hombres que requieren su atención, el doctor Zahi Hawass, arqueólogo y secretario general del Consejo Superior de Antigüedades egipcio, camina con el sombrero calado supervisando el ir y venir de obreros.

La pirámide escalonada, como se la conoce por su silueta, fue construida por Imhotep, el sumo sacerdote de Heliópolis, entre el 2668 y el 2649 antes de Cristo, para el descanso eterno del faraón que inauguró la III dinastía, Zoser-Netjerkhet. Tras más de 46 siglos sufriendo el azote del desierto y varias restauraciones fallidas, sus seis escalones empezaban a parecer en los últimos tiempos una amalgama de piedra y arena. Por eso, hace más de dos años, un equipo de arqueólogos e ingenieros egipcios, herederos de aquel legado, se pusieron manos a la obra, a las órdenes del doctor Hawass, para devolverle su antiguo esplendor. Ahora retiran la arena, excavan y dan forma a la piedra bajo un sol que empieza a ser abrasador a las ocho de la mañana.

"Estamos trabajando en el exterior y haciendo pequeños trabajos en el interior", cuenta el egiptólogo. "Es un esfuerzo añadido enmendar lo que se hizo mal y tratar de preservar los materiales originales", recalca Hawass. "Ése es nuestro principal trabajo, preservar esta pirámide. Y por primera vez no recibimos fondos extranjeros. Éste es nuestro proyecto, tenemos la posibilidad y la capacidad de hacerlo: ponemos el dinero ¡y el equipo es cien por cien egipcio!". El faraónico plan iniciado en 2007 se ha llevado ya más de 20 millones de dólares de las arcas egipcias, aunque el arqueólogo no considera importante la inversión en un proyecto que se alargará, "al menos, otros cinco años". "El valor de la pirámide es incalculable", afirma. "Lo que hacemos equivale en grandeza al traslado del templo de Abu Simbel. Y es más importante que un nuevo descubrimiento", argumenta: "Ella es la primera".

Mirándola de cerca no tiene la grandiosidad de la Gran Pirámide de Keops, ni la enigmática belleza de la pirámide roja de Dashur, pero ninguna de éstas habría sido posibles sin ella. Su hermosura reside tal vez en su robustez y sobriedad. "Fue construida totalmente en piedra, algo que no había ocurrido nunca antes en la historia", apunta Samir Abdel Raouf, jefe de la excavación. Para él, Imhotep fue un genio, un visionario. "Dio un gran paso al decidir realizar todo en piedra. En todo el complejo se puede ver cómo imita los materiales orgánicos que se habían usado hasta el momento y los construye en caliza: las columnas, a semejanza del papiro; los techos, como troncos de árbol. Fue una revolución", admite con admiración Raouf señalando aquí y allí sobre los planos del complejo. "La pirámide de Zoser es una demostración tangible del poder del rey, una promesa de perpetuidad, no exenta de misterio, por su valor simbólico, arqueológico y arquitectónico", sentencia Hawass.

 

Trabajos de restauración de la pirámide de Zoser, construida en Saqqara (Egipto) por Imhotep entre el 2668 y el 2649 antes de Cristo- MIGUEL ÁNGEL SÁNCHEZ

Ni siquiera hay que dejar volar la imaginación para retrotraerse cuatro milenios e imaginar al gran visir Imhotep supervisando los avances: primero, una gran mastaba; luego, otra, y otra más, así hasta seis. Sesenta metros de alto y sesenta y cuatro de lado. La maza golpea contra la caliza dando forma a cada pedazo de piedra. El mortero se vierte a espuertas. Los hombres arrastran los bloques a mano, gritándose algo de cuando en cuando y quemándose al sol.

El equipo empezó su trabajo por el lado oeste. "Primero tuvimos que identificar y corregir las debilidades de la estructura. En muchos lugares la piedra había colapsado y se había venido abajo". Mientras habla, Mahmoud Shaaban, uno de los arqueólogos que supervisan el trabajo de los casi 200 hombres que participan en la restauración, señala una zona sobre la entrada sur en la que se ven algunos pedruscos que parecen sostenerse apenas, casi suspendidos en el aire. Cuenta que excavaron para localizar las piedras originales, después las limpiaron cuidadosamente y, como si de un puzle se tratara, están usándolas de nuevo para rellenar los huecos. No sin antes catalogarlas. "Cada una recibe un número de identificación único y su nueva posición es grabada en 3D", indica Shaaban. Han vectorizado (escaneado) toda la superestructura de la pirámide. Un equipo japonés hizo la computarización de cada bloque y ahora saben cuál es más débil y más fuerte, algo "fundamental", según el arqueólogo, para llevar a cabo una buena tarea y prevenir daños irreparables en el futuro.

"La erosión de la parte más baja de la superficie ha expuesto la pirámide a un riesgo muy alto de colapso", asegura Francesco Bandari, director del Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO, que visitó personalmente los trabajos hace unos meses. Para el experto, lo que se está haciendo en la pirámide escalonada es "esencial para estabilizar la estructura [especialmente en la cara sur] y preservarla para las generaciones venideras". Pero, ¿cómo evitar nuevos desprendimientos? Para unir los bloques, Imhotep utilizó limo y arena. Y, "tras un cuidadoso estudio", detalla Shaaban, el equipo del doctor Hawass decidió que copiar la misma sustancia era la mejor solución.

"… Año 18 de Horus Netjerkhet, de las dos señoras Netjerkhet, del Horus de oro Zoser. El dolor me tenía sujeto en mi trono y la gente a mi alrededor estaba triste. Mi corazón me oprimía porque durante mi reinado hacía siete años que el Nilo no crecía a su debido tiempo. (…) No había suficiente comida. Los niños lloraban, los jóvenes desfallecían y los viejos se acurrucaban en el suelo con las piernas cruzadas. Entonces, para apartar la preocupación hice llamar al sumo sacerdote Imhotep. "¿Dónde nace el Nilo?", le pregunté. "Qué divinidad vive allí, para que yo la acerque a mí". "Imhotep respondió: 'Hay una ciudad en medio del agua, rodeada por el Nilo, que se llama Elefantina y cuyo dios es Khunum'. (…) Se le apareció Khunum en sueños y le habló: 'Yo haré crecer el Nilo para ti, el hambre acabará, los corazones de los egipcios rebosarán más que antes de alegría…". La pirámide, más allá de lo arquitectónico, despertó una misteriosa atracción y los dos nombres asociados a ella, Zoser e Imhotep, evocaron admiración y respeto. Prueba de ello es que en época ptolemaica, 2.500 años tras su muerte, ambos fueron recordados en este texto de La Estela del hambre que habla de un rey preocupado por el sufrimiento de su pueblo y su consejero durante una hambruna que asolaba el país.

El sabio Imhotep fue arquitecto, filósofo, escultor, médico (los griegos le identificaron con Asclepio, el dios de la Medicina), tuvo los más altos cargos del Estado, tanto religiosos como administrativos, convirtiéndose en sumo sacerdote de Heliópolis y visir del faraón. Con el tiempo, los escribas le rendirían culto como su patrón, vertiendo unas gotas de agua de la paleta en su honor antes de escribir, y se le consideraría un semidios (hijo del dios Path).

Con un personaje así, el terreno estaba abonado para una superproducción hollywoodiense. Ya en 1932, Boris Karloff sembró el terror encarnando a la momia de Imhotep que vuelve de entre los muertos para recuperar a su amada en The mummy (Universal). Y setenta años después, Brendan Fraser tuvo que vérselas de nuevo con el embalsamado personaje en la película homónima –y secuela– después de haber profanado su tumba.

Se cree que la del verdadero Imhotep está en algún lugar de Saqqara aún por descubrir, por lo que no hay muertos que despertar en la pirámide escalonada, que nunca ha estado abierta al público. Adentrarse en ella ejerce el mismo inquietante efecto que si se acudiera al encuentro de la mismísima momia del arquitecto. Los tablones crujen bajo los pies y la puerta chirría. Hay columnas gigantescas y madera de cedro de Líbano. "En el interior, los trabajos de consolidación se han planeado tanto para prevenir colapsos de las estructuras originales como para mejorar las restauraciones de la antigüedad", explica Shaaban mientras desciende hasta las entrañas de la pirámide. La cámara mortuoria del faraón Zoser está en un pozo vertical de unos 30 metros de profundidad. De ella parte un laberinto de siete kilómetros de túneles. A mediados de 2009, los restauradores consiguieron retirar una profunda capa de escombros que impedía acceder al lugar donde se encuentra el sarcófago del faraón y encontraron en la piedra las marcas que dejaron los constructores. "Fue más emocionante que encontrar una momia", asegura el doctor Hawass. "Son las huellas de los hombres que levantaron la primera pirámide de Egipto".

Los obreros no tienen la misma sensación de trascendencia. Pero levantan la joya de la arquitectura egipcia. Vuelven a poner piedra sobre piedra, como hicieron sus ancestros, bajo la supervisión de un nuevo Imhotep. "El doctor Hawass es la cumbre de esta pirámide", dice Mahmoud. "Y nosotros sólo somos la base".

Fuente: elpais.com, 21-3-10

 

-El sofisticado caminar bípedo de los antepasados

Los antepasados humanos que vivieron hace 3,6 millones de años en África, y cuyas huellas que quedaron impresas en el yacimiento tanzano de Laetoli, caminaban dando pasos como hoy lo hacen los 'sapiens' modernos, aunque también eran capaces de trepar por los árboles con gran agilidad.

Una nueva investigación, desarrollada en Estados Unidos, ha confirmado lo que ya muchos paleoantropólogos sospechaban: que los 'Australopithecus afarensis' fueron los primeros en erguise de forma vertical y andar por el suelo de una forma mucho más eficiente que sus parientes, los chimpancés.

La certeza del sofisticado bipedismo que ya caracterizó a esta especie, a la que pertenecen los restos de la hembra batizada como 'Lucy', ha sido posible gracias al trabajo sobre las huellas grabadas en Laetoli del equipo de David Raichlen, antropólogo de la Universidad de Arizona.

Estas huellas, descubiertas hace 30 años al sur de la Garganta de Olduvai, se preservaron durante millones de años gracias a que encima de ellas se depositaron cenizas volcánicas, dejando todos los detalles impresos, y sólo pudieron ser hechas por los 'A. afarensis' que entonces habitaban la zona.

El esqueleto de 'Lucy', del que se encontraron numerosos huesos, es uno de sus ejemplares y corresponde al de un primate que habría caminado sobre sus dos piernas en la tierra, debido a las características de sus caderas, sus piernas y su trasero. Sin embargo la curvatura en los dedos de todas sus extremidades, así como sus hombros indican que también pasaban tiempo en las ramas, por lo que aún no se consideran del género 'Homo', que surgió hace unos dos millones de años.

 

Recreación de la 'Australopithecus afarensis', 'Lucy'. | FRANCE 3.

Experimento biomecánico

Algunos investigadores debatían hasta ahora si aquellos 'A. afarensis' llegaron a andar erguidos o caminaban como los chimpancés, con las rodillas y las caderas dobladas, algo que se rebate ahora en las conclusiones del equipo de Raichlen, publicadas en 'PLoS One'.

Para su experimento biomecánico, construyeron un camino de arena en su laboratorio e hicieron caminar por él a diferentes individuos, algunos de forma erguida y otros agachados, como si fueran chimpancés.

Captaron así modelos tridimensionales de todas sus huellas, gracias al equipo que tiene el biólogo Adán Gordon en su laboratorio evolutivo de la Universidad de Albany. Tras estudiar la profundidad de las marcas dejadas por el talón y los dedos de los pies comprobaron que las huellas de Laetoli eran exactamente iguales que las de los humanos erguidos. Cuando iban agachados, la impresión de los dedos era mucho más profunda.

"Los análisis anteriores indicaban de los 'Australopithecus afarensis' andaban inclinados, pero hemos visto que no es así. Lo hacían como los humanos modernos y es una forma increíblemente eficiente, lo que sugiere que el coste energético en la evolución del bipedismo ya era bajo antes de los orígenes de nuestro género 'Homo'", asegura Raichlen.

Además, como destaca su colega Adam Gordon, este estudio demuestra que, en un momento en que nuestros antepasados tenían una anatomía bien adaptada para pasar mucho tiempo en los árboles, ya habían desarrollado el bipedismo moderno, aunque aún tardarían más 1,5 millones de años en bajar definitivamente a tierra.

Fuente: elmundo.es, 19-5-10

 

 

-"Dentro de 10 años, la información de toda una vida cabrá en una tarjeta"

"Toda la información del cerebro humano cabe en una caja de cerillas", dice Eli Harari mientras sostiene 64 tarjetas de memoria de 16 gigabytes cada una. Y un terabyte, en la palma de la mano.

Eli Harari.- Tejederas

 

Harari, de 64 años de edad, es el fundador y consejero delegado de SanDisk desde 1988. Es, por tanto, una rara avis en el sector tecnológico, por su veteranía en el cargo. En este tiempo SanDisk se ha convertido en el mayor fabricante mundial de tarjetas de memoria y pen drives USB, disfruta con estas comparaciones para demostrar el potencial del negocio. No le falta razón. Móviles, consolas, cámaras de fotos, e-readers, miniportátiles... es difícil encontrar ya equipos sin ranuras para tarjetas de memoria Flash. Incluso en la era de lo virtual y de la nube, estas piezas de plástico siguen vivas. "El consumidor quiere tener un poco de la nube en su bolsillo, ver información al instante sin necesidad de acceder constantemente a la Red".

Pregunta. Cada vez llevamos más aparatos móviles encima y, con ellos, los datos. ¿Buenas noticias para las tarjetas de memoria?

Respuesta. Muy buenas. La memoria Flash está en todas partes. Siempre que tengas una cámara de fotos digital, un portátil, un reproductor MP3, un navegador GPS, un móvil... tendrás una tarjeta de memoria. Llevamos 22 años en esto y todavía estamos al comienzo.

P. ¿Son los celulares su principal negocio?

R. Sí, suponen casi el 50% de nuestros ingresos totales. Las micro-SD ya son el estándar de memoria extraíble en móviles. Hay más de 1.000 millones de terminales que tienen ranura para micro-SD. En el último trimestre de 2009 vendimos 82 millones de unidades. Pegarán también muy fuerte en lectores electrónicos y tablets como el iPad.

P. ¿Por qué ha costado tanto tiempo establecer como estándar el formato SD y micro- SD?

R. Los estándares en tecnología son siempre complejos. Ahora puedes utilizar una tarjeta SD en decenas de miles de aparatos hechos por cientos de fabricantes distintos. Y funciona. Lo mismo ocurre con las micro-SD. El nuevo estándar SDXC traerá más rapidez y capacidad de almacenamiento, hasta dos terabytes.

P. Sony no ha ayudado mucho en el camino.

R. La filosofía de Sony con las Memory Stick era garantizar que la gente escogiera sus productos. Nosotros las soportamos en su momento, pero ahora Sony también apuesta por las tarjetas SD.

P. ¿Cuánta información seremos capaces de almacenar en ellas?

R. Dentro de 10 años, la información de toda una vida cabrá en una tarjeta. Hoy ya es posible guardar un terabyte en un espacio muy reducido. El cerebro humano acumula unos 10 terabytes. Dentro de una década podremos almacenar esa cantidad en una tarjeta de sólo 16 centímetros cúbicos, mucho más pequeña que el cerebro.

P. Menudo problema si se pierde...

R. Sí... es mejor que no la pierdas (risas).

P. Pero ¿no es ése el gran problema? La gente las pierde o se las roban.

R. Es segura. Si alguien la encuentra, al menos no podrá acceder a los datos.

P. Aun así, me quedo sin información.

R. Para eso está Internet. En la nube puedes hacer una copia de seguridad de los datos que utilizas a diario en local. Nadie llevará encima 10 terabytes a todas horas.

P. La gente está pasando de almacenar contenidos a consumirlos directamente a través de Internet, en tiempo real. ¿Pierden sentido las tarjetas de memoria?

R. No, el streaming es bueno mientras tienes ancho de banda; pero si todo el mundo hace lo mismo, hay problemas de red. Para los operadores es muy caro añadir ancho de banda. A ellos les encanta que haya almacenamiento local que alivie la carga de la Red.

P. ¿No ve el cloud computing como una amenaza para su negocio?

R. No, es una oportunidad más. Hay información que tendrás en el teléfono o en tu reproductor MP3 y estará siempre almacenada en el equipo, en lugar de estar constantemente descargando o almacenando datos en la nube. Cuanto más streaming, servicios y contenidos haya, más querrás utilizar Wi-Fi y descargar una película en dos minutos y verla en local.

P. ¿Veremos tarjetas de memoria más pequeñas que las micro-SD?

R. Para mucha gente la micro-SD es ya muy pequeña, son 0,9 milímetros de grosor, 11 milímetros de largo y 14 de ancho. Sin duda, podemos ir más allá, pero desde el punto de vista práctico, es lo más reducido que los consumidores aceptarían.

P. ¿Qué papel desempeñará la nanotecnología en la próxima generación de tarjetas de memoria?

R. Será importante en la tecnología que reemplazará a la memoria NAND Flash. Estamos trabajando en el desarrollo de memoria 3D. Empezaremos a introducirla entre los próximos 5 y 10 años. Creemos que sustituirá a la actualmente existente.

Fuente: elpais.com, 18-3-10

 

 

 

-Los primeros habitantes de la isla de los "hobbits"

Los posibles ancestros del famoso Homo floresiensis, también conocido como el «hobbit» por su pequeño tamaño, habitaron la isla indonesia de Flores hace un millón de años, mucho antes de lo que se creía.

 

Investigadores de la Universidad de Wollongong en Sidney (Australia) llegaron a esta conclusión tras descubrir una serie de herramientas en un nuevo yacimiento arqueológico en Flores (Indonesia), que sitúa la presencia de los homíninos en la isla 200.000 años antes de lo estimado por los científicos. Aunque el descubrimiento del Homo floresiensis hace cinco años en la cueva de Liang Bua otorga al hobbit 18.000 años de antigüedad, se sabía que los homíninos habían habitado Flores durante largo tiempo, pero no tanto.

Los investigadores habían pensado con anterioridad que la llegada de los homíninos hace alrededor de 880.000 años causó un cambio en la vida animal, incluyendo la mortalidad masiva de la tortuga gigante y el elefante enano que habitaban la isla, pero ahora creen que estas especies desaparecieron de forma natural, y que la irrupción de los antepasados del hombre no tuvo consecuencias tan directas sobre la fauna isleña, ya que llegaron mucho antes de su desaparición.

El trabajo plantea que esta población antiquísima podría tener entre sus descendientes al famoso Homo floresiensis. Aún así, no se han descubierto fósiles anteriores debido a que los depósitos de la cuenca de Soa no son lo suficientemente antiguos para conservar la evidencia de la llegada inicial de los homíninos a la isla, por lo que se deberán explorar otros yacimientos antes de que se resuelva esta teoría.

Los investigadores iniciarán nuevos trabajos en la isla para determinar con la mayor exactitud posible el momento de la llegada de los homínidos. La investigación ha sido publicada en la revista
Nature.

Fuente: abc.es, 18-3-10

 

 

-El cáncer también puede morir de viejo

Un grupo de investigadores en EEUU acaba de descubrir una nueva manera de frenar el cáncer: acelerar su envejecimiento. Dentro de un laboratorio, esto significa detener el proceso de multiplicación desenfrenado que caracteriza a los tumores. Los investigadores, entre los que figura el español Carlos Cordón-Cardó, que trabaja en la Universidad de Columbia, han conseguido anticiparse a ese momento y lograr evitar los primeros signos que desembocan en la enfermedad. El hallazgo, que publica hoy Nature, abre una vía adicional hacia mejores tratamientos.

"Es la primera vez que se describe algo parecido", explica el investigador del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas Manuel Serrano, que firma un comentario en Nature sobre el estudio. El grupo ha demostrado la efectividad de su método en ratones y células de cáncer humanas. Ahora habrá que comprobar que también funciona en personas, lo que llevará años, recuerda Serrano.

En todo momento, millones de células de cualquier persona muestran las primeras señales que llevan al cáncer en forma de la expresión de oncogenes. La mayoría de estas células serán eliminadas o forzadas a envejecer, es decir, a que dejen de multiplicarse. Esto suele suceder en el segundo de los tres pasos que desencadenan la aparición de un tumor. La acción cortará de raíz la enfermedad en muchos casos, pero no en todos.

Lo que Cordón-Cardó y el resto de su equipo han hecho ha sido intentar afinar la alarma para que salte antes. Lo han hecho desactivando el gen Skp2, clave para que la célula siga multiplicándose. Los ratones que tienen ese gen anulado se resisten a desarrollar tumores aunque sus células ya están predispuestas a desarrollarlos, pues también tenían apagado un importante gen supresor del cáncer. Sus células precancerosas dejaron de dividirse y de continuar así el camino hacia el tumor. Lo mejor señalan los autores es que la anulación no tiene efectos en las células sanas, lo que permite al ratón seguir viviendo. "Es como si estos ratones tuvieran una alarma contra incendios más sensible y capaz de prevenir más fuegos", comenta Serrano.

 

Muestra de un páncreas con células cancerosas a la derecha y sanas a la izquierda. - SINC

También funciona con efecto retardado. Los investigadores usaron un medicamento aún experimental para anular el gen en células humanas que ya habían desarrollado un tumor. Su crecimiento se detuvo. Algo parecido demostró otro equipo el pasado enero con células de leucemia. El siguiente paso es el más difícil: usar esos u otros compuestos en humanos para ver si lo que sucede en el laboratorio puede repetirse en un hospital.

Fuente: publico.es, 18-3-10

 

 

-Un paso hacia el gato de Schorödinger

Sistema mecánico utilizado en el experimento de la primera máquina cuántica. La parte central es la activa, que se contrae y expande en todas direcciones.- UNIVERSITY OF CALIFORNIA IN SANTA BARBARA

 

Los investigadores llevan mucho tiempo tratando de producir estados cuánticos en objetos mecánicos macroscópicos para controlarlos y han dado el primer paso. Un dispositivo mecánico, diminuto pero visible para el ojo humano, se ha comportado por vez primera como un auténtico sistema cuántico, según un trabajo liderado por Andrew Cleland, investigador de la Universidad de California (EE UU), y que se publica en la revista Nature. Este logro largamente buscado representa que los sistemas mecánicos entran en el terreno de la física cuántica y es un primer paso crucial hacia la investigación del experimento del gato de Schrödinger, un experimento imaginario que concibió este físico en 1935 para exponer uno de los fenómenos de la mecánica cuántica sobre objetos macroscópicos. El éxito del trabajo anuncia una nueva generación de experimentos cuánticos, piensan los expertos, ya que las implicaciones de este descubrimiento son trascendentales para el empleo de dispositivos mecánicos en sistemas de proceso de información cuántica y, en última instancia, para tratar las paradojas que parecen presentarse cuando la teoría cuántica se aplica al mundo macroscópico.

¿Cómo es posible observar el comportamiento cuántico en un sistema mecánico macroscópico? Los investigadores enfriaron el sistema para que alcanzara el estado cuántico, situación en la que todas las vibraciones térmicas son eliminadas. El equipo de Cleland logró construir un resonador mecánico con una frecuencia de oscilación muy alta, cercana a los 6.000 millones de ciclos por segundo, y lo enfrió a una cuadragésima de grado por encima del cero absoluto. El resonador, con un grosor inferior al micrómetro y de cerca de 40 micrómetros de largo, se une eléctricamente a un dispositivo cuántico, un superconductor cuántico de un bit o qubit (unidad cuántica de información), que utilizaron los autores para medir y controlar el estado del resonador.

Mediante un termómetro cuántico de un qubit, los investigadores demostraron el enfriamiento del resonador mecánico, verificando la ausencia, con elevada probabilidad, incluso de la excitación térmica del fonón (modo cuántico de vibración que se encuentra en las redes cristalinas). Entonces emplearon el qubit para excitar un único fonón en el resonador y transferir la excitación muchas veces entre el resonador y el qubit, de modo que dieron los primeros pasos hacia el control cuántico completo de un sistema mecánico. Futuros experimentos requerirán encontrar un régimen de funcionamiento a frecuencias más bajas, dice Markus Aspelmeyer, de la Facultad de Física de la Universidad de Viena (Austria), en la misma revista.

 

Fuente: elpais.com, 17-3-10

 

 

-Un "misterioso sendero" cósmico empuja a millones de galaxias hacia la frontera

Un grupo de astrónomos de la NASA acaba de descubrir un misterioso «sendero» que cruza una buena parte del universo y que, como si de una gigantesca cinta transportadora se tratara, es capaz de empujar cúmulos galácticos enteros (miles de galaxias, miles de millones de estrellas) a millones de km. por hora hacia los límites del universo visible. Este extraño «camino» se extiende desde nuestro Sistema Solar en dirección a las constelaciones de Hidra y Centaurus, y persiste hasta distancias superiores a los 2.500 millones de años luz.

 

En septiembre de 2008, un grupo de investigadores del Centro Goddard de Vuelos Espaciales, de la NASA, se encontró con un inesperado patrón de movimiento que afectaba a cúmulos de galaxias muy distantes de nosotros. A falta de ninguna explicación plausible, achacaron el fenómeno a la «atracción gravitatoria ejercida por materia situada más allá del universo observable». Y lo llamaron «flujo oscuro», en la línea de otros misterios cosmológicos más familiares, como son la materia y la energía oscuras.

«Nunca imaginamos encontrar algo como esto"», dijo entonces Alexander Kashlinsky, el principal investigador del fenómeno. «Los cúmulos de galaxias muestran una pequeña pero medible velocidad que es independiente a la de la expansión del universo y que, al contrario de ésta, no cambia a medida que aumentan las distancias. La distribución de materia en el universo observable no puede ser responsable de este movimiento».

800 km por segundo

Ahora, varios años después y tras efectuar nuevos análisis, Kashlinsky y sus colegas se han dado cuenta de que la cosa va mucho más allá de lo que al principio imaginaron. De hecho, los cúmulos galácticos que se encuentran en este sendero cósmico fluyen misteriosamente a millones de kilómetros por hora (cerca de 800 km por segundo) a través de un camino aproximadamente centrado en las constelaciones australes de Hidra y Centaurus.

«Esto no es algo que tuviésemos previsto encontrar, pero no podemos hacer que desaparezca», afirma Kashlinsky. «Ahora vemos que el fenómeno persiste a distancias mucho mayores, hasta 2500 millones de años luz de distancia». El nuevo estudio aparecerá el 20 de marzo en la revista The Astrophysical Journal Letters.

Los cúmulos de galaxias parecen estar moviéndose a lo largo de una línea que se extiende desde nuestro Sistema Solar hacia las constelaciones de Hidra y Centaurus, pero los investigadores no están aún seguros de cuál es el sentido de este movimiento. Las pruebas indican que los cúmulos se dirigen hacia fuera a lo largo de este camino, alejándose de la Tierra, pero el equipo aún no puede descartar que la realidad sea exactamente la contraria. «Detectamos movimiento a lo largo de este eje, pero ahora mismo nuestros datos no pueden afirmar tan sólidamente como nos gustaría si los cúmulos se aproximan o no», afirma Kashlinsky.

Vaya hacia dónde vaya, la pregunta que atormenta a los investigadores es la siguiente: ¿qué es exactamente lo que está «tirando» de tanta cantidad de materia? Ningúna fuerza conocida parece capaz de conseguir algo siquiera parecido, y la cantidad y distribución de materia en el universo observado no es, ni mucho menos, suficiente como para ejercer un «tirón gravitatorio» (y de manera tan selectiva) sobre tantas y tantas galaxias a la vez.

Algo desconocido

Por lo que, por el momento, no queda más remedio que suponer que, más allá del universo visible, fuera de nuestro «horizonte», existe algún tipo de estructura desconocida que es capaz de causar el movimiento a gran escala que los científicos han observado.

Armados con un catálogo de cerca de 1.500 cúmulos galácticos diferentes, el doble de los estudiados en 2008, los astrónomos han llegado a la conclusión de que, efectivamente, el flujo oscuro es algo muy real. El equipo ordenó este catálogo de cúmulos en cuatro grupos o «porciones», cada uno de los cuales representa distintos rangos de distancia (ver imagen). Y después examinó la dirección preferida del flujo para los cúmulos en el interior de cada porción. El paso siguiente consiste en aumentar el catálogo de cúmulos galácticos estudiados y rastrear el flujo oscuro a distancias aún mayores. Una tarea ingente y que llevará largos años de investigación.

Fuente: abc.es,  15-5-10

 

-El invierno ha sido ligeramente frío

A pesar de las nevadas que han colapsado Catalunya en las últimas semanas y de los inusuales paisajes blancos que se han observado desde el mes de diciembre en gran parte de la Península, los expertos en climatología son contundentes: este año ha sido sólo ligeramente más frío que otros.

Según los datos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), febrero resultó "en general, algo más frío de lo normal, con una temperatura media promediada sobre el conjunto de España situada 0,6 grados centígrados por debajo de su valor medio en el periodo de referencia (1971-2000)". El periodo comprendido entre diciembre de 2009 y febrero de 2010 sí ha sido inusualmente lluvioso.

Paradójicamente, las temperaturas registradas en 2009 son más llamativas en lo que se refiere al calor, ya que ha sido el tercer año más cálido desde 1965, con el tercer otoño más caluroso desde 1970.

Las inundaciones provocadas por las lluvias en Andalucía, el caos urbano generado por la nieve en Catalunya y el frío generalizado preocupan a la ciudadanía que, en apariencia, no recordaba un fenómeno similar. Pero, tal y como subraya el climatólogo Jacob Petrus, hombre del tiempo de la cadena Telemadrid, en meteorología "inusual no es lo mismo que anormal". Además, los expertos coinciden en señalar la "mala memoria meteorológica" de la sociedad.

Así, el temporal de este invierno se ha vivido otras veces en España, aunque hace más de un cuarto de siglo que no se veía un clima así. AEMET constató la semana pasada que febrero de 2010 ha sido el más lluvioso de los últimos 30 años. El mes resultó "de muy húmedo a extremadamente húmedo" en la mayor parte de España y la media de las precipitaciones acumuladas en el mes fue de 117 milímetros, lo que supone más del doble del valor medio sobre el periodo de referencia, los años transcurridos entre 1971 y 2000.

El portavoz de AEMET, Ángel Rivera, explica que este año se encuentra "entre los cinco más lluviosos, sobre todo por la vertiente atlántica" desde 1960. Esto ha provocado que llueva en zonas muy castigadas por la sequía, "como las tablas de Daimiel, las lagunas de Ruidera y los pantanos de la cabecera del río Tajo", explica el experto.

 

La responsable de las abundantes lluvias en lugares tradicionalmente secos tiene nombre: la corriente del chorro. Según Rivera, esta se define como un "río de aire" que es "el elemento rector de las borrascas y los frentes de lluvia". Esta corriente se sitúa normalmente en la parte alta de la atmósfera y sus oscilaciones la hacen subir o bajar de latitud.

Rivera señala que es normal que en invierno la corriente del chorro baje de latitud. "El problema es que este año se ha mantenido demasiado tiempo en latitud baja y, además, en una zona inusual entre las islas Canarias y el Golfo de Cádiz. Las oscilaciones habituales han dado paso este año a su permanencia en la zona prácticamente sin cambios", explica.

La inmovilidad de la corriente del chorro tiene a su vez una explicación conocida por los meteorólogos. El investigador de la Universidad Autónoma de Madrid Íñigo Aguirre de Cárcer comenta que, en años como este, se asiste al fenómeno denominado de "la Oscilación del Atlántico Norte (NAO) de índice negativo".

Tras subrayar que el viento se mueve por los sistemas de alta y de baja presión, Aguirre puntualiza que, en circunstancias normales, se observa un anticiclón en las Azores, asociado a la presión atmosférica alta. Al mismo tiempo, se puede ver una presión baja en Islandia. "Esta situación, la más habitual, implica que haya borrascas que recorran el Atlántico y, en parte, rocen áreas como Galicia". Sin embargo, en años de NAO de índice negativo "la baja presión de Islandia no es tan baja y la presión alta de las Azores no es tan alta".

Pero, ¿qué supone esto en la práctica? Lo resume Aguirre de Cárcer: "En estos años, el régimen de lluvias aumenta en invierno en la Península Ibérica, mientras que, en la situación habitual, estamos alejados de las borrascas, que se dan en latitudes más altas, como Irlanda y Escocia, y mueren a la altura de Noruega. Algún resto se escapa para formar los típicos frentes que barren la cornisa cantábrica".

Y es aquí donde surge la paradoja. La abundancia de precipitaciones que ha provocado las peores inundaciones en años en Andalucía son, al mismo tiempo, muy positivas para España. "Nos regalan el agua que iba a ir a Escocia. Son años buenos para un país seco como el nuestro", resume el investigador.

En la misma línea se expresa Rivera: "Si no hubiera sido por las inundaciones, hubiera sido positivo. De hecho, ha recargado los acuíferos". Petrus, que coincide con sus colegas, comenta también que la abundancia de borrascas ha impedido que bajaran las temperaturas por la noche, algo habitual en la Península por los inviernos secos. Esto explicaría que haya habido menos heladas que otros años.

Difícil precisión

Respecto al futuro, es difícil saber con precisión qué ocurrirá. Petrus, aunque reticente a este tipo de pronósticos, explica que las previsiones hablan de unos meses de marzo y abril lluviosos y, sin embargo, de un descenso del riesgo de nevadas. Por su parte, Rivera señala que las precipitaciones tan abundantes como las observadas hasta ahora van llegando a su fin. "Nos espera una semana tranquila y las borrascas se enfocarán más hacia Galicia", subraya.

Lo que es aún más difícil de predecir es si el invierno que viene seguirá el mismo patrón climatológico que el que ahora termina. En principio, no tendría por qué ser así, ya que es un fenómeno que viene años repitiéndose cíclicamente. Petrus explica que los científicos se sorprenderían "si volviera a observarse muy seguido", pero que, aun así, tienen que pasar bastantes años antes de que se pueda establecer una tendencia meteorológica.

La pregunta que ronda a todos los ciudadanos, que no cesan de escuchar los efectos de la acción humana en el calentamiento global, es si las abundantes lluvias y las inusuales nevadas de este invierno se deben al fenómeno del cambio climático.

No es el cambio climático

Sin embargo, los expertos tienen claro que no es así y que lo de este invierno no ha sido más que la repetición de un fenómeno poco frecuente.

Rivera afirma contundente: "No tiene nada que ver". Eso sí, el climatólogo advierte de que esto no significa que no haya que seguir preocupándose por el calentamiento global. "El cambio climático se sigue produciendo", señala. Así lo demuestran los datos del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), que señalan que el calentamiento global durante el pasado siglo (1901-2000) se estimó en 0,6 grados centígrados, mientras que, en 2005, la cifra había aumentado ya a 0,74 grados centígrados.

Hay más datos que alertan de la realidad de este problema, como el aumento del nivel del mar, que subió una media de 1,8 milímetros por año desde 1961 y a 3,1 milímetros por año desde 1993.

Estas observaciones coinciden con un aumento del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero entre 1970 y 2004. Éstas se consideran una de las principales causas del calentamiento global.

Cifras

9.169

Alerta amarilla. Entre diciembre de 2009 y febrero de 2010, la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) emitió un total de 9.169 alertas meterológicas de nivel amarillo. Este color representa un riesgo meteorológico moderado.

2.499

Alerta naranja. Durante el mismo periodo, los avisos de nivel naranja, que representan un riesgo importante, alcanzaron las 2.499 alertas emitidas por la AEMET

107

Alerta roja. El color rojo representa el riesgo extremo. En sólo tres meses, la AEMET hizo 107 avisos de este tipo.

3

Causas de aviso. De las 11.775 alertas totales que la AEMET emitió entre diciembre de 2009 y febrero de 2010, la gran mayoría correspondió a sólo tres fenómenos diferentes: rachas máximas de viento, nieve acumulada en 24 horas y temperaturas mínimas.

Fuente: publico.es, 15-5-10

 



-La ley de seguridad alimentaria se olvida de los transgénicos

El órgano consultivo  «echa de menos la inclusión de algún aspecto relevante en materia de prevención».

La ley prohibirá el regalo de juguetes a los niños por consumo de alimentos

La Ley de Seguridad Alimentaria, el proyecto «estrella» del Gobierno para combatir problemas como la obesidad infantil, y que limitará la venta de refrescos y bollos en los colegios y los regalos que reciben los niños al comprar hamburguesas, presenta numerosos errores. Varios son los fallos jurídicos y de redacción que podrían provocar indefensión en los consumidores.
Otros se refieren a un vacío regulatorio que olvida, por ejemplo, extremar el control sobre los alimentos transgénicos. Así lo apunta, al menos, el Pleno del Consejo Económico y Social (CES) en su dictamen sobre el anteproyecto normativo que se halla en el Congreso de los Diputados, y que aún está pendiente de su aprobación definitiva por el Consejo de Ministros.

En su informe, el CES destripa el texto pergeñado por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y pone objeciones a numerosos puntos de su abultado contenido, conformado por 69 artículos, una disposición transitoria, dos adicionales y cinco finales.

Dieta variada y equilibrada
A juicio del órgano consultivo, en la norma se echa «de menos la inclusión de algún aspecto relevante en materia de prevención». Como ejemplo, cita la estrategia NAOS contra la obesidad infantil. Según el CES, el anteproyecto la recoge como política de alcance nacional.

«Sin embargo, no responde exactamente a la integridad de los principios contemplados en aquélla, especialmente en cuanto a la importancia del equilibrio y la variedad de la dieta, la actividad física y los aspectos educacionales como motor de la lucha contra los problemas de salud asociados a los estilos de vida, que no se encuentran suficientemente desarrollados en el anteproyecto».

«Otro aspecto de gran relevancia para la consecución de buenos resultados en la aplicación de medidas preventivas y en el fomento de conductas preventivas es la información, que no se encuentra suficientemente reconocido en el texto sometido a dictamen», asegura el CES, que defiende la disposición «de una información clara y precisa en el etiquetado sobre la composición de los alimentos y de una formación adecuada en los aspectos básicos de la nutrición y los estilos de vida por parte de los ciudadanos».

En su opinión, «el resultado sería un posicionamiento de éstos en el mercado más fuerte, aumentando su capacidad de elección de productos de alimentación más acordes con sus necesidades nutricionales».

En este sentido, el CES defiende la necesidad «de que los poderes públicos se impliquen en facilitar la investigación e información sobre aspectos vinculados a la producción y la composición de los alimentos», especialmente de los «productos derivados de organismos modificados genéticamente».
Además, reclama «extremar las precauciones en relación al cultivo y comercialización de productos transgénicos, así como asegurar las garantías en materia de salud y medio ambiente, regulando en todo caso la coexistencia de normas que incluyan aspectos sobre responsabilidad por daños ocasionados por las contaminaciones de los organismos genéticamente modificados sobre cultivos convencionales y sobre todo los ecológicos».

Seguridad jurídica
El órgano consultivo critica también la redacción de la norma y aprecia en ella notables defectos jurídicos. Así, defiende una nueva redacción «más comprensiva» de la exposición de motivos, «con el fin de aclarar el significado y alcance de conceptos básicos». El Consejo también muestra sus dudas «desde la perspectiva de la necesaria seguridad jurídica» y remarca el abuso de conceptos jurídicos indeterminados, «lo que hace que la efectividad y eficacia del texto normativo sea más reducida a la hora de su posterior aplicación o ejecución y que se coloque en una situación de indefensión a sus destinatarios».

¿Cuáles son los puntos claves de la futura ley?
–El articulado prevé la prohibición de la venta de alimentos con un alto contenido en ácidos grasos saturados, ácidos grasos trans, sal y azúcares «sencillos» en el interior de los colegios. Además, vetará la entrega de «premios, obsequios, bonificaciones o similares como métodos vinculados a la promoción o venta de alimentos» para «proteger a los menores de una excesiva presión comercial». Esto afectaría directamente a los productos diseñados por las multinacionales de comida rápida para los más pequeños como el «happy meal» o el «diverking».
¿Afectará también a los medios audiovisuales?
–Sí, porque prohíbe los anuncios de refrescos, dulces o hamburguesas en redes sociales y pone trabas a la utilización de profesionales o famosos para inducir al consumo, lo que afectaría a anuncios como el de Actimel o el de los yogures Vitalínea.
 

Fuente: larazon.es, 14-3-10

 

 

-Los trasplantes cruzan otra frontera

España está ya en camino de cruzar la última frontera que le quedaba para conseguir órganos -en este caso, riñones- para trasplantes. Después del recurso de los fallecidos y los familiares o amigos del receptor, ahora prepara el que será el primer trasplante por el método llamado del buen samaritano. Este sistema, común en países anglosajones, consiste en que una persona ofrece su riñón sin más. Será la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) la que decida quién se va a beneficiar. Y ya hay un candidato para someterse a este proceso, dijo ayer Rafael Matesanz, responsable de la ONT. De él sólo se sabe que es hombre y andaluz y que ha sido evaluado tanto médica como psicológicamente.

La posibilidad de que una persona viva ceda uno de sus órganos a otra que está enferma ya estaba en la ley de 1979, indica el responsable de la ONT, Rafael Matesanz. Pero el hecho es que apenas se había usado. De acuerdo con los datos de trasplantes en España que dio ayer la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, desde 1991 hasta 2002 se utilizaba menos de 35 veces cada año. A partir de entonces, la curva se empina. En 2003 fueron 60 los casos; en 2008, 156; el año pasado, 235.

¿Qué ha pasado para que la ONT, líder mundial en captación de órganos, haya decidido fomentar este método? La primera respuesta es clara: a pesar de que el sistema español es el más eficaz del mundo (la tasa de donaciones por millón de habitantes, 34,4 el año pasado, es casi el doble que la de la UE, que está en 18,1), no es suficiente. Se calcula que hay unas 4.000 personas que podrían beneficiarse de un riñón, pero sólo lo reciben 2.200 cada año.

La segunda, es que el perfil del donante ha cambiado. Al principio (en 1992, cuando empezó a funcionar la ONT), el 43% eran víctimas de accidentes de tráfico. El año pasado, sólo lo eran el 8,7% por el descenso de la siniestralidad. Este cambio tiene un efecto clínicamente importante: la edad media de los órganos aumenta. Si en 1992 el 59% tenía entre 15 y 45 años -la óptima-, el último año eran mayoría los órganos provenientes de personas mayores (un 44,6% tenía más de 60) que habían fallecido por un derrame cerebral.

Como dice Matesanz, esto supone un inconveniente. "Para un enfermo renal joven que va a empezar a someterse a diálisis, lo mejor es que reciba un órgano de otra persona de su edad. Si no, estaríamos poniendo riñones viejos en personas jóvenes, y eso puede tener inconvenientes a medio plazo", señala.

Por eso, la ONT decidió, después de debatirlo con las comunidades autónomas, abrirse a la única técnica que no había probado hasta ahora: la del buen samaritano. "Siempre ha habido personas que han venido a nosotros para donar altruistamente un riñón -y más recientemente, hasta una sección de hígado-, pero les decíamos que no. Primero, porque en los años setenta y ochenta, la técnica y el conocimiento científico no tenía nada que ver con el actual. Hoy día podemos decir que con la extracción del riñón por laparoscopia [una incisión mínima] el riesgo para el donante es mínimo", dice Matesanz.

Pero había otro reparo, que es el que ha hecho que se haya mantenido esa postura hasta ahora: "Estas donaciones podían encubrir otros intereses, como el económico o que hubiera una extorsión".

Éste es el aspecto que ha hecho que, hasta ahora, se haya potenciado la donación de [donante] vivo entre familiares o personas cercanas al enfermo. Se confiaba en que el altruismo actuara como motivación. Y eso a pesar de que, como subraya la catedrática de Derecho Constitucional de la UNED Yolanda Gómez, ese supuesto es, precisamente, el que peor encaja en la ley de 1979 sobre extracción y trasplante de órganos. Gómez, que es actualmente miembro del Comité de Bioética de España, resalta que en esa ley -que sigue vigente- se ponían una serie de requisitos para la intervención, que eran, aparte de que el donante fuera mayor de edad y estuviera en pleno uso de sus facultades, el anonimato del receptor. Desde este punto de vista, lo que se estaba haciendo hasta ahora, permitir los donantes de vivo entre familiares o con amigos, es "la práctica que ha seguido la ONT, aunque no digo que sea mala", añade Gómez. Porque, como recuerda, lo que se buscaba en la ley es "una radical separación entre donante y receptor para garantizar el principio general de Naciones Unidas y adoptado por la UE de que no se puede comercializar con el cuerpo humano".

Esta posibilidad es la que hace que la bioética y concejala del PSOE en Madrid Carmen Sánchez Carazo afirme, de primeras, que el caso le da "un poco de miedo". "Habrá que hacerle un estudio para ver si hay detrás cuestiones económicas", afirma. Para Sánchez Carazo, en España "los pacientes tienen muchas posibilidades de recibir un trasplante", por lo que recurrir a este sistema de donantes anónimos "no sería necesario". "Una cosa es donar a un familiar de una forma altruista, que me parece fantástico, y otra, esto", afirma. "No me fío", insiste.

Pero la postura de Sánchez Carazo no obedece sólo a una prevención. "Cuando una persona dona sangre, en cuatro horas se ha recuperado. El que dona médula, tiene que someterse a un pinchazo en el esternón, y en una semana lo ha superado. Pero un riñón es un órgano esencial. No sabes si a los 50 años vas a tener un poco de insuficiencia renal y vas a necesitar los dos. Puede ser que el donante no se dé cuenta de estos aspectos", apunta. Y recalca: "Si se hace, tiene que haber toda una serie de salvaguardas, como el consentimiento informado en plena libertad. Y ni aún así", remacha.

De los expertos consultados, Sánchez Carazo es de las pocas que ve problemas médicos a la decisión. El presidente de la Sociedad Internacional de Bioética, Marcelo Palacios, insiste mucho en que el órgano "no es indispensable. No es único". "Nosotros tenemos dos, pero se sabe que no están actuando a pleno rendimiento. Cuando se pierde o se dona uno, el otro puede suplirlo", dice. La única cortapisa que señala es que este método debe usarse, según la ley, "cuando no hay otro método de eficacia similar".

Matesanz recuerda al respecto que precisamente el miércoles salió publicado en JAMA, la revista de la asociación médica estadounidense, un artículo que revisaba la historia clínica de miles de donantes de riñón, y en el que se demostraba que sus expectativas de vida eran "equivalente a las del resto de las personas". Yendo un poco más allá, señala que incluso hay estudios que apuntan a que su vida es mejor, "pero eso no quiere decir que quitarse un riñón sea bueno; lo que indica es que los donantes están muy bien elegidos entre personas sanas, que de cualquiera de las maneras vivirían más que la media", apunta.

También Gómez destaca que el "trasplante de riñón está bastante consolidado técnicamente", por lo que no cree que suponga un problema para la salud de quien ofrece el órgano. "Este es el requisito previo para empezar siquiera a discutir este proceso", señala. "La persona no debe quedar mermada en sus condiciones físicas".

Todos coinciden en que se debe ser muy cuidadoso con la evaluación de los candidatos a ofrecer un órgano. "Tanta solidaridad extraña; es muy fuerte", apunta Gómez, quien, sin embargo, afirma que, teniendo en cuenta que se hayan aplicado las garantías necesarias, al proceso "no se le pude poner éticamente ninguna cortapisa".

La presidenta de la Fundación Bioética, María Dolores Espejo, también muestra su extrañeza por el exceso de generosidad del donante. "Me parece raro tanto altruismo sin tener ninguna obligación", afirma. "Es verdad que si te quitan un riñón te queda otro, pero nadie sabe qué problemas puede tener en el futuro". Sin embargo, afirma que "éticamente no se le puede poner ningún reparo, porque el donante no pone su vida en juego". Eso sí, insiste en que debe haber una supervisión no sólo por un comité ético -"como en todos los trasplantes"- sino que cree que en este caso debe ser un juez el que vea "la capacidad para decidir y el motivo" de quien tan "extrañamente" da un riñón. "Me recuerda a la película Siete vidas, en la que el protagonista va donando órganos a personas que en su momento le hicieron un favor, pero el protagonista no quería vivir, y eso no se puede consentir". "Hay que ver el caso muy despacio, para que no pase como con las donaciones de óvulos, que teóricamente son altruistas pero en todas las facultades hay carteles en las que se ofrece una compensación a las mujeres. En teoría, no se pueden comprar y se da por las molestias, pero es eso, en teoría", señala Espejo.

Matesanz coincide en que la clave del proceso es el control del donante. Por eso indica que el proceso ha sido evaluado por una comisión en la que hay nefrólogos, expertos en trasplantes, bioéticos y un juez. Éste debe velar para que se cumplan los "dos principios que estipula la ley: que sea un proceso no retribuido y sin coacciones".

Según el responsable de la ONT, eso se ha seguido escrupulosamente en este caso. Y una vez asegurado el anonimato de donante u receptor y de que no se conozcan entre sí, no ve más que ventajas al sistema. "Formalmente nunca ha estado prohibido. Ahora tenemos las condiciones para hacerlo. Y la figura del buen samaritano puede ser clave para conseguir donaciones cruzadas o en cadena", añade Matesanz. Éste es el último paso que queda por dar sin llegar a la compraventa de órganos (prohibida en España y en los países desarrollados): localizar a potenciales donantes que sirvan para estimular a allegados de los receptores a convertirse ellos también en donantes. "En Estados Unidos se han llegado a coordinar así hasta ocho donaciones", cuenta Matesanz.

El responsable de la ONT va más lejos, y no duda de que el ejemplo del primer buen samaritano andaluz cundirá. "Tendremos que hacer listas de donantes potenciales. El mayor problema que se nos plantea es que hay que tener mucho cuidado para garantizar su anonimato", indica. Tan seguro está de que este no va a ser un caso único, que se atreve a indicar a las personas que quieran seguir el ejemplo que vayan "a un hospital con un centro de transplantes (porque en los otros no van a saber ni de qué les están hablando)", o que se dirijan a la propia ONT. "Ahí les tomaremos los datos para hacer el proceso de evaluación", afirma. Todo con el objetivo de "sacar a cuantas personas podamos de las listas de espera".

Fuente: elpais.com, 12-3-10

 

 

-Nanotubos y ondas de calor, una nueva fuente de electricidad

Un equipo de científicos del Instituto de Tecnológico de Massachussets (MIT) ha descubierto un fenómeno por el que, mediante nanotubos de carbono, se pueden disparar y causar poderosas ondas de energía térmica. El experimento podría conducir a una nueva forma de producir electricidad, según los investigadores. El fenómeno, que se describe como ondas de potencia térmica, "abre un nuevo campo de investigación de la energía, algo completamente novedoso", dice Michael Strano, profesor de ingeniería química del MIT y coordinador del artículo en el que se describen los nuevos hallazgos, publicado en Nature Materials. El autor principal del artículo es Wonjoon Choi, un estudiante de doctorado en ingeniería mecánica.

Igual que un tronco flotando en el mar puede ser transportado por las olas, una onda térmica -un pulso de calor en movimiento- que viaja a lo largo de un nanotubo de carbono puede empujar electrones, creando una corriente eléctrica. El ingrediente clave de la receta son tubos nanométricos huecos de un entramado de átomos de carbono, con un diámetro de sólo unas pocas milmillonésimas de metro (nanómetros). Forman parte de una familia de moléculas de carbono, incluyendo las llamadas buckyballs y las hojas de grafeno, que han sido objeto de investigación intensiva en todo el mundo durante las últimas dos décadas.

En los nuevos experimentos, los nanotubos de cada uno de estos conductores de calor y electricidad fueron recubiertos con una capa de un combustible altamente reactivo que puede producir calor por descomposición. Este combustible fue encendido en un extremo de los nanotubos utilizando un rayo láser o una chispa de alto voltaje, y el resultado fue el rápido movimiento de una onda térmica que viajó a lo largo de los nanotubos de carbono como si fuera una llama a toda velocidad a lo largo de una mecha encendida.

El calor que se genera al quemarse el combustible entra en el nanotubo, donde se propaga a una velocidad mil veces mayor que a través del propio combustible.

Con una temperatura de 3.000 grados Kelvin, esta onda en forma de anillo se mueve a lo largo del nanotubo 10.000 veces más rápido que la propagación normal de la reacción química a través del reactivo. El calor producido por la recombustión que resulta, también empuja a los electrones a lo largo del nanotubo, creando una corriente eléctrica considerable.

"Las ondas de combustión -como este pulso de calor que se trasmite a toda velocidad a lo largo de un alambre- han sido estudiadas matemáticamente desde hace más de cien años", afirma Strano. Sin embargo, continúa, ha sido el primero en predecir que las ondas de combustión podrían ser guiadas a través de un nanotubo y nanocables y que podría empujar una corriente eléctrica a lo largo de dicho cable.

En los primeros experimentos que realizaron, en los cuales encendieron el combustible que estaba recubriendo el nanotubo, explica Strano, "nos sorprendió mucho el voltaje producido por el nanotubo". Después de siguientes mejoras, el sistema ahora produce energía, que en proporción a su peso, es aproximadamente cien veces mayor energía que el equivalente de una pila de ión litio. "La cantidad de energía producida, es mucho mayor que la prevista por los cálculos termoeléctricos. Si bien en los materiales semiconductores muchos pueden producir un potencial eléctrico cuando se calientan, según el efecto Seebeck. Esto es muy débil en el carbono, sin embargo el potencial de arrastre de electrones depende proporcionalmente de la velocidad de la onda más que de su temperatura".

Ilustración de una estructura que puede producir una onda muy rápida de energía térmica.- CHRISTINE DANILOFF (MIT)

 

 

"La onda térmica", continúa el científico del MIT, "parece que arrastra los portadores de carga eléctrica (electrones o los huecos) como una ola del mar puede recoger y transportar una colección de los desechos a lo largo de la superficie. Esta propiedad importante es la responsable de la alta potencia producida por el sistema". Y añade: "Debido a que este es un nuevo descubrimiento, es difícil predecir exactamente que aplicaciones prácticas puede tener ". Pero él sugiere que una posible aplicación podría ser el uso de un nuevo tipo de dispositivos electrónicos ultra pequeños del tamaño de un grano de arroz; tal vez sensores o aparatos para tratamiento de enfermedades que podrían ser inyectados en el cuerpo humano; o quizá también sensores ambientales que podrían se dispersados como polvo en el aire.

En teoría, estos nuevos aparatos podrían mantener la energía que tienen acumulada de forma indefinida hasta el momento en que se usen, no como las baterías actuales que tienen fugas y su carga se va perdiendo poco a poco si no se usan. Como los nanotubos son muy pequeños, Strano sugiere que podrían hacerse matrices de éstos, grandes series, a fin de suministrar cantidades significativas de energía para dispositivos más grandes.

Una de las líneas que los investigadores pretenden desarrollar con más interés es el conseguir plasmar de hecho su teoría de que usando diferentes tipos de materiales reactivos para el revestimiento del nanotubo, el frente de onda térmica que empuja a los electrones puede oscilar, produciendo así una corriente alterna. Esto abre una gran variedad de posibilidades, según Strano, porque la corriente alterna es la base para las ondas de radio utilizadas por ejemplo en las transmisiones de teléfonos móviles, lo cual mejoraría los actuales sistemas de almacenamiento de energía que producen corriente continua. "Nuestra teoría predijo estas oscilaciones antes de que empezáramos a confirmarlo en nuestros datos", dice. El equipo de investigadores tiene previsto trabajar para mejorar la eficiencia del sistema, ya que en las versiones actuales del sistema se pierde mucha energía en forma de calor y luz.

 

Según Stephan Roche, del Centro de Investigación en Nanociencia y Nanotecnología, CIN2 (CSIC-ICN) de Barcelona, el trabajo del MIT es una forma muy innovadora de convertir energía térmica en energía eléctrica con un rendimiento excepcional. Este investigador, miembro del grupo español de Teoria y Simulación del CIN2, señala que esto ha sido posible gracias a la estructura muy particular de los nanotubos de carbono, así como por sus propiedades de alta conductividad electrónica y térmica. Esas propiedades ya están en el origen de su posible integración futura como elementos de conexiones metálicas en la microelectrónica. Los nanotubos de carbono pueden transportar densidades de corriente de magnitudes superior en comparación con el cobre (el metal que se usa ahora en las últimas generaciones de circuitos electrónicos).

El descubrimiento del grupo estadounidense, asociado a un grupo coreano, reside en la posibilidad de generar un efecto tipo termoeléctrico pero de manera dinámica, es decir, que se genera una propagación de cargas eléctricas de manera concomitante a la propagación de la onda térmica, un fenómeno hasta ahora desconocido. La posibilidad de usar los nanotubos para recaudar una gran cantidad de calor y convertirla en electricidad abre nuevas perspectivas para muchos campos científicos tanto en la dirección de dispositivos electrónicos como para aplicaciones en energía alternativas.

Nanotubos en España

España ha apostado por un desarrollo muy activo de la investigación en Nanociencia y varios centros de excelencia se han montado en Barcelona, Madrid o San Sebastián, y Zaragoza, por citar los más importantes, asegura Stephan Roche, investigador del Centro de Investigación en Nanociencia y Nanotecnología, CIN2 (CSIC-ICN), en Barcelona. Los esfuerzos se concentran en la síntesis y la caracterización de nanoestructuras con nuevas propiedades, y en vista a aplicaciones en sectores como la nanobiotecnología, la nanoelectrónica, o la nanoelectromecánica. Dentro de las nanoestructuras estudiadas, se encuentra también una actividad importante de síntesis de nanotubos y materiales compuestos mezclando nanotubos y polímeros (empresa Nanozar en Zaragoza), de uso múltiple en los sectores del automóvil, aviación, materiales de deporte, o también celdas de combustible.

En España una de las investigaciones más punteras se lleva a cabo en el CIN2(CSIC-ICN), donde se intenta controlar la dinámica de vibraciones de nanotubos suspendidos entre contactos mediante corriente eléctrica, así como diseñar dispositivos a base de nanotubos funcionando a muy alta frecuencia, o demostrar que los nanotubos pueden ser los detectores más sensibles de moléculas, de masa, de espín, etcétera.

Fuente: elpais.com, 11-3-10

 

 

-Los neandertales no convivieron con el Homo Sapiens en la península

Un estudio realizado por investigadores del Centro de Estudios de Patrimonio Arqueológico de Prehistoria de la Universitat Autnoma de Barcelona (UAB) defiende la hipótesis de que la población de neandertales y homo sapiens no convivieron ni se relacionaron durante su estancia en la Península Ibérica, lo que aporta luz a una importante discusión en la paleoantropología actual.

Según el estudio --publicado el «Journal of Human Evolution» y coordinado el catedrático de Prehistoria Rafael Mora--, ambas especies no interaccionaron, a pesar de que no se puede descartar que habitaran en una misma zona geográfica durante el periodo comprendido entre los 40.000 y 30.000 años.

Para los investigadores, estas especies no convivieron porque los materiales encontrados en los registros arqueológicos de la Cova Gran (Lleida) atribuibles al homo neanderthalensis y al homo sapiens se encuentran separados por un estrato estéril de sedimentos que permite diferenciarlos.

Además, un análisis detallado de los restos líticos permite reconocer importantes diferencias en su elaboración, lo que implica que fueron realizadas por especies diferentes.  Por ello, los investigadores afirman que la Cova Gran fue habitada sucesivamente por poblaciones de neandertales y de homo sapiens, que empleaban técnicas y materias primas diferenciadas.  El estudio discute también la «absoluta» validez del método de datación Carbono 14, habitualmente usado para datar los restos del paleolítico medio, ya que las fechas ubicadas entre los 40.000 y los 30.000 años de antigüedad no pueden considerarse años históricos.

El isótopo del Carbono 14 se desintegra de forma regular, pero a partir de los 30.000 años su presencia en las muestras datadas es residual y, en muchas ocasiones, estas muestras han sido sometidas a procesos de alteración difíciles de identificar.

Por ello, muchas de las fechas habitualmente empleadas para sostener afirmaciones arqueológicas sobre el paleolítico medio pueden corresponder a muestras contaminadas.

 

Fuente: abc.es, 11-3-10

 

-El sincrotrón Alba enciende la luz

Alojado en un edificio con forma de caracol de 140 metros de diámetro, el laboratorio de luz sincrotrón Alba, en Barcelona, no pasa inadvertido. Se trata de una gran instalación científica, la primera de este tipo en España, diseñada para que centenares de investigadores -miles en un futuro no muy lejano, según las previsiones- tengan a su disposición un instrumento avanzado con el que mirar y comprender la estructura molecular y atómica de prácticamente cualquier tipo de material, desde un virus o una proteína hasta un microchip o un agente contaminante en una planta.

Edificio del sincrotrón Alba, en Barcelona.- CELLS

 

El Alba, que empezó a construirse en 2004, se inaugura oficialmente el próximo día 22. Es un proyecto del Gobierno y la Generalitat de Cataluña, cuyo coste total asciende a 201 millones de euros, del que se encarga el consorcio Cells para su construcción, equipamiento y explotación. Está en Cerdanyola del Valles, junto a la Universidad Autónoma de Bellaterra. "La operación rutinaria del Alba comenzará en 2011", comenta Ramón Pascual, catedrático de Física Teórica de la Universidad de Barcelona y padre de esta gran instalación. Aunque se han probado ya con éxito todos los sistemas de la instalación y funcionan correctamente, ponerlos a punto para generar los finísimos y potentes haces de rayos X que los científicos aplicarán en sus experimentos llevará aún unos meses.

Existen en el mundo unos 40 sincrotrones comparables a éste, media docena de ellos en Europa. "Es una herramienta esencial para hacer ciencia competitiva en todos los campos", dice Joan Bordas, director del Alba. Pero, hasta ahora, los científicos españoles que necesitan usarla tienen que ir de prestado a otros países. Sólo en el sincrotrón europeo ESRF (en Grenoble, Francia) hay dos líneas de luz (cada una de las instalaciones del sincrotrón especializadas en un área científica concreta) españolas, y medio millar de investigadores acuden allí cada año.

El Alba está formado por un conjunto de aceleradores (bajo la dirección de Dieter Einfeld): primero se inyectan electrones en un sistema lineal que los acelera hasta una energía de 100 millones de electrones/voltio y pasan al acelerador circular, donde alcanzan los 3.000 millones de electrones/voltio; de ahí entran en el anillo de almacenamiento, un tubo de ultraalto vacío de 270 metros de perímetro, por el que circula el haz de electrones siguiendo una trayectoria curva por los campos magnéticos generados por unos 300 imanes. En ese recorrido circular, casi a la velocidad de la luz, el haz de electrones genera tangencialmente luz sincrotrón, rayos X, que se dirigen a las líneas donde se enfocan sobre las muestras de los científicos. Como instalación que genera radiación ionizante, su seguridad está estrictamente reglada y vigilada por el Consejo de Seguridad Nuclear, para garantizar que no supone ningún riesgo para los usuarios.

De las siete líneas con las que arranca el sincrotón de Barcelona (se han aprobado ya otras tres, condicionadas a la disponibilidad presupuestaria), cuatro se dedican a biología, explica Salvador Ferrer, director científico del laboratorio, dos a ciencias de materiales (sobre todo, microelectrónica y nanotecnología) y otras dos a química y física de estado sólido.

Para entender básicamente cómo usan los científicos esta luz de rayos X, se puede recurrir a una de sus aplicaciones más extendidas: la determinación. "Se ilumina la muestra con el haz de rayos X, que se difracta en miles de haces, se mide la intensidad de cada uno al tocar la muestra y así se reconstruye la estructura con mucha precisión", explica Ferrer. En un sincrotrón esto se hace en pocos minutos, y se obtiene la disposición de todos los miles de átomos que forman, por ejemplo, una proteína. Igualmente se puede desvelar la estructura de los materiales de un chip o las reacciones de un catalizador para optimizar su rendimiento. Y en muchos experimentos no sólo se obtiene una foto fija de la disposición de átomos y moléculas, sino una película de la dinámica de la muestra observada.

La inmensa mayoría de los científicos que acuden ahora a los sincrotrones proceden de las universidades y de los institutos públicos de investigación, y sólo una pequeña parte son de la industria privada. Los responsables de Cells cuentan con que el número de usuarios españoles se multiplique con Alba.

En cuanto a su construcción, la contratación con empresas españolas ronda el 65%, pero su participación es notablemente inferior en los subsistemas del complejo de aceleradores y de las líneas experimentales.

Fuente: elpais.com, 10-3-10

 

 

 

-Las pelotas gigantes pueden conquistar Marte

La conquista de Marte puede hacerse por pelotas... literalmente. El planeta, convertido en la próxima gran frontera de la exploración humana, deberá recibir nuevos vehículos científicos para reunir la mayor información posible sobre este mundo rojo, pero, ¿qué tipo de rovers? La irregular superficie marciana está plagada de cráteres, dunas y rocas que pueden suponer una trampa mortal para un robot explorador. De hecho, el rover Spirit sigue atrapado en un cráter y el Phoenix Mars Lander permanece congelado por el invierno marciano. La alternativa se llama Tumbleweed Rover (algo así como el Rover planta rodante), una esfera gigante que puede convertirse en un método ingenioso y completamente diferente para explorar las vastas regiones marcianas. Ya no hacen falta ruedas. La propuesta será presentada en una conferencia científica en Hawai el próximo 16 de marzo.

  La exploración robótica en Marte se ha realizado hasta ahora de tres formas. La primera son los satélites, capaces de captar la superficie del planeta con una resolución cada vez mayor a cientos de kilómetros de altitud, aunque no pueden hacer investigaciones in situ. La segunda son los módulos de aterrizaje, sondas fijas que, con una serie de instrumentos, cavan y analizan el suelo marciano. Y por último está el rover, un laboratorio científico en movimiento que se desplaza por la superficie del planeta. Los enviados hasta el momento han entregados miles de maravillosos datos y fotografías indispensables para conocer mejor el alma de Marte -ellos confirmaron la existencia de agua-, y han durado mucho más de lo esperado, pero también tienen sus limitaciones. La NASA aún no sabe si será posible rescatar a Spirit, con sus ruedas atrapadas en el cráter Gusev, aunque su gemelo Opportunity continúa su misión con éxito.

La idea del Tumbleweed viene de lejos. Jaques Blamont, científico del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, por sus siglas en inglés) de la NASA la concibió en colaboración con la Universidad de París en 1977 tras conocer que en Marte soplan fuertes vientos. Sin embargo, el concepto moderno de la Mars Ball no llegó hasta el año 2004 y por accidente. Otro equipo del JPL probaba un robot circular inflable en la Antártida cuando una de las ruedas se rompió y la «pelota» rebotó sobre los cantos rodados, aceleró sobre laderas empinadas y corrió por la vegetación con facilidad. Así nació la idea.
 

En Marte, Spirit y Opportunity han sobrevivido a una misión de seis años cuando fueron diseñados para vivir cinco meses. Los robots «han sido espectaculares, pero tienen una movilidad muy limitada, a menudo dictada por el terreno», explica Kim Kuhlman, investigador del Instituto de Ciencias Planetarias, a Discovery News. «Una flota de Timbleweed podría cubrir un área mucho mayor con la propulsión del viento», asegura. Además, tiene la ventaja de los instrumentos están a salvo en su interior. Cuando sea necesario, la esfera se desinfla para poner a descubierto los aparatos científicos, que deberán ser miniaturizados para que la bola no sea pesada. «Podemos imaginar una flota de Tumbleweeds, un enjambre en el que cada uno lleve un instrumento distinto», señala Kuhlman. Si el proyecto recibe el visto bueno, la NASA tendría qué decidir cómo diseñar estas pelotas para que sean más prácticas y eficientes, por ejemplo, con un sistema que ordene al rover desinflarse cuando encuentre un lugar de interés, obligándoles a «sentarse» y dejar de rodar. Los científicos tendrán la respuesta.

Fuente: abc.es, 9-3-10

 

 

 

 

-Nuevos inquilinos en el Mediterráneo

El fenómeno se conoce como "tropicalización" y está cambiando el censo del Mar Mediterráneo. Investigadores del Centro Oceanográfico de Baleares del IEO han detectado la presencia de 38 nuevos inquilinos en sus aguas. Se trata de especies exóticas procedentes del Atlántico y del Índico que han llegado al Mare Nostrum atraídas por el aumento de la temperatura del agua que se ha producido en los últimos años. El estrecho de Gibraltar es la puerta entrada de los nuevos vecinos.

"El estudio está enfocado en la fauna de peces. Hemos detectado que durante la segunda mitad del siglo XX han entrado especies tropicales y subtropicales en el Mediterráneo occidental y entre las causas estaría el cambio en las condiciones climáticas", explica Enric Massutí, uno de los autores de la investigación.

Sin embargo, "estos cambios no se producen sólo por efecto del clima. También influyen las variaciones que se dan en los hábitats. Cada especie debe encontrar unas condiciones adecuadas de temperatura, salinidad, etc."

Asimismo, han detectado cambios en la población de algunos peces autóctonos. Mientras que algunas especies termófilas como la serviola ('Seriola dumerili') son más abundantes ahora, peces boreales como el chanquete ('Aphia minuta') o el espadín ('Sprattus sprattus') escasean.

El estudio forma parte de un volumen que hace balance de la situación en todo el Mediterráneo y en el que han contribuido biólogos italianos, turcos, israelíes, griegos y franceses. El libro se llama 'Fish Invasions of the Mediterranean Sea: Change and Renewal ('Invasiones de peces en el Mar Mediterráneo: cambio y renovación') y sus autores constatan una situación parecida en todas las regiones mediterráneas. El efecto es más pronunciado en la costa oriental, pues allí han llegado más especies provenientes del Mar Rojo a través del Canal de Suez.

Fuente: elmundo.es, 8-3-10

 

 

-Escucha como suena el espacio exterior

El Departamento de Física de la Universidad de Iowa posee una colección de archivos de audio que contienen «sonidos del espacio exterior». Han sido recogidos por diferentes sondas a lo largo de la exploración espacial, y nos permiten escuchar sonidos provenientes de lunas, planetas (Saturno) e incluso desde el límite exterior del Sistema Solar. En realidad, se trata de ondas radioeléctricas que el profesor Donald A. Gurnett ha convertido en audio para que puedan ser registradas por nuestros oídos. Si quieres saber cómo suena una tormenta en Saturno (como el crepitar de tortitas en una sartén) o qué ruido hace una llamarada solar (es muy parecido a las naves espaciales de las películas de ciencia ficción), ésta es tu oportunidad. Sólo tienes que «cliquear» en los enlaces. Todos hemos visto hermosas fotos del espacio que han sido tomadas y transmitidas a la Tierra por alguno de los varios vehículos robóticos que las agencias espaciales han enviado a otros planetas o lunas de nuestro Sistema Solar. Incluso se han grabado vídeos de gran calidad de varios rincones de nuestro «patio trasero» espacial. Pero pocas veces tenemos la oportunidad de oír los ruidos de esos lugares remotos.

Una imagen de Saturno tomada por

la sonda Cassini / NASA

 En la Universidad de Iowa han diseñado un buen porcentaje de los instrumentos que han viajado al espacio abordo de distintas sondas espaciales, muchos de ellos destinados a de detectar ondas radioeléctricas. Esto le ha permitido a Donald A. Gurnett, profesor de Física y Astronomía de la Universidad de Iowa, a lo largo de los últimos 40 años, armar una verdadera colección de sonidos del espacio y ponerla a disposición de los internautas en el sitio web de la Universidad.

Obviamente, la ausencia de aire hace que el sonido sea imposible de transmitirse por el espacio. El trabajo de Gurnett en realidad ha consistido en tomar las lecturas de varios instrumentos, en general señales que se encuentran en el rango de las microondas, el infrarrojo u otras bandas electromagnéticas, y convertirlas en sonido para que puedan ser escuchadas. «La primera vez que lo hice fue en 1962, cuando lanzamos un receptor de ondas de plasma la órbita terrestre y nos quedamos fascinados ante la gran variedad de sonidos que encontramos», recuerda emocionado. El profesor explica que hay zonas, como las situadas alrededor de los planetas, en donde las ondas de plasma se transmiten de la misma forma que las ondas de radio, «de manera que con un receptor muy sensible es posible escucharlas. Nosotros creamos unos transmisores de radio de baja frecuencia que nos permitieron, por medio de un antena, captar los campos magnéticos», agrega.

Silbidos y coros

La intensidad del campo magnético que se está registrando influye mucho en el sonido que -luego de la indispensable conversión- se podrá escuchar. «Los planetas con campos magnéticos más potentes son la Tierra, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. En el polo opuesto se hallan Venus y Marte. No sabemos mucho de Mercurio y Plutón. Cuanto más intenso es el campo magnético, más grande es la variedad de sonidos que produce. En la Tierra se aprecian diferencias debido a la contaminación producida por las transmisiones de radio humanas, que también producen ondas de plasma».

El profesor Gurnett ha clasificado los sonidos disponibles en tres grandes familias. En primer lugar se encuentran lo que él llama «silbidos»: son producidos por relámpagos y se escuchan principalmente en torno a la Tierra. El segundo tipo son los «coros», algo que suena como el canto de pájaros, y que pueden registrarse sobre todo cerca de la Tierra y de Júpiter. Por ultimo, las emisiones de radio de las auroras «emiten un sonido robotizado que he llamado 'R2D2', y se escuchan en torno a los planetas Tierra, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno», explica Gurnett. Más allá de la forma en que las clasifique, estas señales resultan muy interesantes.

Fuente: abc.es, 8-3-10

 

 

-A la pesca de los minerales marinos

Los que quieren que el hombre vuelva a la Luna suelen decir que un objetivo importante es explotar sus recursos minerales, pero la realidad es que no hace falta ir tan lejos. En los océanos, que cubren las dos terceras partes de la superficie terrestre, están, totalmente inalteradas, las mayores reservas minerales de la Tierra, tanto en cantidad como en concentración. Ahora el mar se perfila, de la mano de la investigación y de la tecnología, en una nueva frontera para la minería, mucho más cercana aunque no más conocida, que la Luna. Una frontera de gran interés económico en la que la comunidad internacional, a través de la ONU, ha abierto una vía original de cooperación que declara patrimonio común de la humanidad los fondos marinos sin soberanía adjudicada y regula las actividades en éstos. Un cambio histórico para el derecho internacional.

En los fondos marinos hay depósitos de minerales que contienen casi el 60% de los 103 elementos químicos conocidos. En los últimos años la demanda de algunos de estos recursos, como los metales más escasos (cobre, oro, plata, platino, cobalto, níquel), ha aumentado espectacularmente (hasta que llegó la recesión) mientras decrece el número de explotaciones mineras terrestres. Las empresas empiezan a mirar a los fondos marinos para cubrir la demanda futura, que prevén que se dispare con el desarrollo de países asiáticos como China e India. El mercado puede surgir en unos 15 años, si se mantiene un esfuerzo continuado de investigación, prospección y exploración, y si se regula adecuadamente.

La principal preocupación es el impacto ambiental y la principal garantía en aguas internacionales es la regulación y supervisión a través de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA), organización autónoma pero relacionada con la ONU, creada hace 10 años y con sede en Jamaica. La Zona, como se llama simplemente el área sobre el que tiene autoridad la ISA, son los fondos oceánicos fuera de las zonas de jurisdicción nacional -unos 260 millones de kilómetros cuadrados, una superficie equivalente a casi el 50% de la terrestre y también donde se dan las mayores profundidades medias-. La Zona está totalmente inalterada, ya que ni siquiera han llegado allí las plataformas petroleras.

A finales de abril, representantes de 160 países, entre ellos España, decidirán si aprueban o no las normas para la exploración, que no explotación, de los recursos minerales en los campos de chimeneas hidrotermales en el fondo del mar, a profundidades de miles de metros y en aguas internacionales. Han pasado ya 10 años desde que se emitieron las primeras normas, para los campos de nódulos polimetálicos, que exploran varios consorcios, todos ellos en el Pacífico. La próxima asamblea de la ISA es, por tanto, un hito histórico, ante el que hay gran expectación en el ambiente de la minería marina experimental y en el de la conservación marina.

Exploración de una chimenea hidrotermal y las especies asociadas por científicos del Censo de la Vida Marina.- MARUM/UNIVERSITY OF BREMEN 2006

 

"Estamos progresando en la regulación de los distintos tipos de yacimientos y nos preocupa especialmente la protección del medioambiente", aseguró Nii Allotey Odunton, secretario general de la ISA, cuando asistió en Madrid hace unos días al primer seminario que esa entidad celebra en Europa, en colaboración con la Fundación Areces y el Ministerio de Asuntos Exteriores español. Odunton anunció que la asamblea de abril se celebrará bajo presidencia española, en este caso del embajador en Jamaica, Jesús Silva, en su calidad de representante permanente ante la ISA.

"Hasta ahora la falta de tecnología para trabajar a grandes profundidades ha impedido la explotación de los recursos minerales en aguas profundas", explica Silva, "pero muy pronto puede ser rentable y ya hay países que están tomando posiciones, como China, India, Alemania, Corea o Japón. España tiene que empezar a situarse". El debate que se plantea ahora, según Silva, es cómo asegurar la sostenibilidad y el mínimo impacto ambiental de las explotaciones mineras, así como el reparto equitativo de los recursos en un área definida como "patrimonio común de la humanidad" en la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

La organización conservacionista WWF es observadora en la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos. Pero José Luis García Varas, encargado del tema en España, ve todavía muy lejana la minería marina "sobre todo por el desconocimiento que existe sobre la riqueza biológica de los fondos marinos para poder hacer una explotación racional de los recursos sin destruirla". WWF es partidaria de otras soluciones para la escasez de materiales, como la eficiencia y el reciclado. En el mar aboga por el principio de precaución pero reconoce que el código minero que articula la ISA es bienvenido, aunque sería necesario establecer reservas integrales en áreas especialmente ricas en vida en las que se prohibiera la minería. "Nos importa mucho seguir el proceso y ver lo que ocurre, especialmente que se tenga en cuenta el impacto ambiental no sólo en las zonas mineras sino en las adyacentes", dice García Varas.

"Cualquier tipo de extracción que se realice en un medio tan sensible como es el marino conlleva un importante factor de riesgo, por lo que sus impactos deben ser analizados con detenimiento y con rigurosidad superando en cualquier caso los oportunos estudios de impacto ambiental", dice por su parte Xavier Pastor, de Oceana. La postura de esta organización es totalmente contraria a las prospecciones petroleras actuales y propugna el desarrollo de la energía eólica marina, de mucho menor impacto ambiental.

Todavía no se sabe exactamente la delimitación de La Zona, porque está siendo afectada por el proceso de ampliación de la plataforma continental (de las 200 millas de la Zona Económica Exclusiva actual a las 350 millas posibles), que están reclamando ante la ONU casi todos los países con costas, incluida España. Esta ampliación da derecho sobre los fondos pero no sobre los recursos pesqueros, ya que cuanto más lejana de la costa es la zona considerada menos soberanía tiene el país.

El coordinador científico de los trabajos para la ampliación de la plataforma continental española, Luis Somoza (del Instituto Geológico y Minero), señala que España tiene la oportunidad de situarse en la minería marina sobre todo a través de la exportación de investigación y tecnología, mediante consorcios con países en desarrollo. Por ejemplo, en el golfo de Cádiz, en aguas territoriales españolas, se han descubierto chimeneas y volcanes de gas cuya investigación permite obtener conocimientos que se pueden aplicar en otros lugares.

"La ISA es una organización singular desde el punto de vista de la legalidad internacional porque puede realizar contratos para dar concesiones", explica su asesor legal Michael Lodge. Además de disponer de los fondos que aportan los Estados miembros, cobra por las concesiones de exploración minera a varios países: Japón, Corea, China, India, Francia, Rusia, Alemania y un consorcio de naciones del Este de Europa lideradas por Polonia. Todos ellos estudian los ricos y amplios yacimientos de nódulos de ferromanganeso en una franja del Pacífico nordeste (la región Clarion-Clipperton) a profundidades que pueden superar los 5.000 metros.

El contrato que tienen con la organización les da derechos exclusivos de explotación para el futuro, cuando se regule. Las concesiones se pueden dar a países y a empresas públicas, así como a empresas privadas siempre que estén avaladas por el país en el que tengan su sede. Son por 15 años y existe el compromiso de regular la explotación -el paso final- en un plazo de dos años a partir del fin del periodo de concesión.

Los países no miembros de la ISA y sus empresas podrían teóricamente hacer lo que quisieran en las aguas internacionales sin ajustarse a reglas, pero no es tan sencillo. El máximo ejemplo es Estados Unidos, que no es miembro de la ISA, aunque todo el mundo espera que lo sea en breve. ¿Por qué? Pues porque tiene gran interés en ampliar su plataforma continental, especialmente en las ricas aguas petroleras del golfo de México, y la única forma de hacerlo es en el marco que ha establecido la ONU y que pasa por la pertenencia a la ISA.

A corto plazo, todos los ojos están puestos en las actividades de la empresa Nautilus Minerals en aguas territoriales de Papúa Nueva Guinea. Serían los primeros en extraer, para fines comerciales, minerales de las chimeneas de sulfuros metálicos cuya exploración en aguas internacionales se va a regular próximamente. El depósito Solwara 1 que quieren empezar a explotar a finales de este año consta de al menos 870.000 toneladas métricas, explica el experto estadounidense Charles Morgan. Los estudios previos indican las siguientes concentraciones: cobre; oro, 4,8 gramos por tonelada; plata, 23 gramos por tonelada y cinc 0,4%, según la empresa de consultoría Golder Associates.

En estas chimeneas en las dorsales oceánicas se reproduce el proceso de formación de corteza terrestre que dio lugar a los yacimientos mineros terrestres actuales. Por ahora, las actividades mineras en el mar serían a mar abierto, equivalentes a la minería a cielo abierto en la superficie seca y distintas de las perforaciones petroleras, que pinchan bolsas de hidrocarburos y gas situadas por debajo de la superficie.

Sin embargo, las explotaciones en el mar de la industria petrolera, ya maduras, han sido el motor principal de la tecnología necesaria para la minería marina a gran profundidad. De hecho, en los últimos cuatro años se han establecido plataformas petroleras en aguas de 2.500 y 2.600 metros de profundidad.

Por ahora, a pesar del optimismo reinante, son muy pocas las empresas que se animan a intentar la minería marina. Algunos expertos explican que la industria minera es muy conservadora y otros recuerdan que es tanto lo que todavía no se sabe que la explotación está todavía lejos.

Fuente: elpais.com, 7-4-10

 

 

-Delfines, los sapiens del mar

En la Tierra, el Hombre siempre había asumido que era la especie más inteligente sobre el planeta [...]. Las segundas criaturas más inteligentes eran, por supuesto, los delfines, que, curiosamente, sabían desde hacía tiempo de la inminente destrucción de la Tierra. Habían tratado en numerosas ocasiones de alertar del peligro a la humanidad, pero la mayoría de sus comunicaciones se malinterpretaban como graciosos intentos de rematar balones o silbar para pedir golosinas. Así que, finalmente, los delfines decidieron abandonar la Tierra por sus propios medios".

Con este sarcasmo sobre la torpeza humana describía la saga del Autoestopista Galáctico de Douglas Adams la relación entre hombres y delfines, animales que cobran un curioso protagonismo en la alocada obra de culto del británico. Esta noción de la avanzada inteligencia de los cetáceos casi ha sacralizado a estos mamíferos acuáticos: la cultura New Age no sería la misma sin discos compactos con imágenes de delfines saltando frente a una puesta de sol como antesala a un relajante magma musical salpicado con cantos de cetáceos. Como botón, una web que ofrece nadar con delfines en Hawai promete regalar una "más profunda conexión con el espíritu".

Y en el otro plato de la balanza, la especie que se relaja escuchando los silbidos del delfín es la misma que anualmente tiñe de rojo las aguas costeras en las islas Feroe o en Taiji (Japón) durante las tradicionales cacerías en las que se trincha a centenares de animales, y que han motivado encendidas campañas de protesta.

Estos resbalosos nadadores centraron varias de las presentaciones que la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS), editora de la revista Science, acogió en su reunión anual celebrada la pasada semana en San Diego, California. Docenas de expertos se congregaron para poner al día el conocimiento del cerebro de los cetáceos y las nuevas y sorprendentes revelaciones acerca de estos animales.

La psicobióloga Lori Marino, de la Universidad Emory de Atlanta (EEUU), ha estudiado extensamente el cerebro del delfín, sobre todo del mular, el más común en los océanos y delfinarios. En 2001 describió en la revista PNAS que estos mamíferos se reconocen en un espejo y lo usan para inspeccionar su cuerpo, algo que se creía reservado a primates superiores y elefantes. En la AAAS, Marino defendió la tesis de que el cerebro del delfín supera al de los simios y sólo va a la zaga del humano. "Si usamos una medida de tamaño cerebral relativo llamada cociente de encefalización, los humanos son los primeros. Los delfines van justo detrás, claramente más encefalizados que otras especies", explica a este diario.

 

La matanza de delfines y ballenas en las islas Feroe es una tradición local que se repite cada año. Erik Christensen

La lista de los más listos

Los argumentos de Marino tratan de tumbar otras opiniones sobre el puesto del delfín en la lista de éxitos de la inteligencia animal, donde frecuentemente se otorga la medalla de plata al chimpancé. Incluso criaturas tan poco plausibles como los cuervos demuestran una increíble habilidad para resolver problemas tales como acceder al alimento empleando utensilios. En los delfines se conoce el caso de animales en la costa australiana que se escudan el hocico con trozos de esponja cuando rebuscan comida en el fondo oceánico. Aportan también ejemplos contrastados de cultura, como el episodio de un ejemplar salvaje al que se le enseñó a caminar ayudándose de la cola mientras se le trataba de una enfermedad en un delfinario, y que al regresar al océano instruyó a otros congéneres para hacer lo mismo.

En la reunión de la AAAS, el biólogo de la Universidad de Florida Hendrik Nollens hermanó a sapiens y cetáceos en un padecimiento común: el virus del papiloma, que en las mujeres puede detonar un cáncer de cuello uterino. "Los delfines son las únicas especies, aparte de nosotros, que pueden coinfectarse con varios tipos de papilomavirus en la mucosa genital", señala Nollens, añadiendo que en pacientes se han llegado a detectar infecciones múltiples de hasta ocho variantes distintas del centenar de tipos de papilomavirus humanos. Lo mismo ocurre en delfines, pero con una diferencia crucial: en las cetáceas se han observado verrugas genitales, pero nada de cáncer.

Epilepsia y diabetes

"¿Por qué la gente desarrolla la enfermedad y los delfines no?", se pregunta Nollens. En esa distinción puede yacer una esperanza de cura. Pero tal vez el investigador no gane las albricias: advierte de que estos virus pueden cruzar las fronteras entre especies y ecosistemas, algo de lo que, apunta, ya existen pruebas. "No podemos descartar que el próximo virus de alto riesgo, como el SARS o el del Nilo Occidental, venga del mar", alerta

El papiloma no es la única dolencia en la que el delfín puede personificar el modelo humano. En la reunión de la AAAS, un panel de expertos de la Administración Oceánica de EEUU (NOAA) expuso el caso del ácido domoico, un compuesto de ciertas algas causante en los cetáceos de una epilepsia que aqueja también a las personas intoxicadas. Otro ejemplo es la diabetes. Los delfines adoptan un estado similar a esta enfermedad para sobrellevar su dieta, rica en proteínas y baja en azúcares. Por último, los delfines pueden ofrecernos un indicador de la salud de los océanos, sirviendo como "especie centinela" de la calidad de nuestro suministro de pescado, explica Carolyn Sotka, de la NOAA.

Ante la ancha vía que el delfín abre a la investigación en salud humana, cabe preguntarse si no será en detrimento del bienestar del propio cetáceo. Nollens aclara que sus estudios son puramente moleculares, analizando cadáveres varados y muestras tomadas de ejemplares en libertad sin provocarles daño. Estos y otros aspectos éticos merecieron una sesión en la AAAS en la que Thomas White, de la Universidad Loyola Marymount, pidió para los delfines el estatuto de "personas no humanas".

Tal vez excesivo, pero para Marino, "tenemos pruebas científicas suficientes para reexaminar nuestra postura ética hacia ellos". "Queremos llamar la atención sobre la inconsistencia entre lo que nos dice la ciencia y cómo los tratamos", concluye la científica. Un mal trato que los delfines de Adams en su Autoestopista resumían con una nihilista despedida a los humanos: "Hasta luego, y gracias por el pescado".

Fuerzas especiales a la fuerza

Tras la devastación de Nueva Orleans por el huracán Katrina en el verano de 2005, el diario británico The Observer lanzó una rocambolesca alerta: cuidado con los delfines armados. Era la advertencia de un experto en investigación de accidentes llamado Leo Sheridan, quien aseguraba haber recibido, de “fuentes próximas al Gobierno de EEUU”, la información de que varios delfines militares habían escapado de su recinto. Se trataba, sugería Sheridan, de animales portadores de dardos tóxicos, entrenados para disparar a hombres rana. Según el rotativo, el propio ejército había fomentado la sospecha, ya que tras recuperarse del mar ocho ejemplares fugados de un delfinario, los científicos de la marina los habían requisado para examinarlos. El Pentágono negó la historia, que se desinfló tras una investigación de la cadena MSNBC en la que el dueño del parque desmentía la intervención militar.

Es una de las leyendas surgidas en torno al Programa de Mamíferos Marinos de la Marina de EEUU (NMMP), creado en secreto en la década de los sesenta y que en 1992 fue desclasificado para combatir los rumores sobre delfines asesinos. Hoy la web del programa asegura que “la marina no entrena, ni ha entrenado nunca a sus mamíferos marinos para dañar a los humanos ni para llevar armas”.

Según el NMMP, sus delfines y otarios –en torno a un centenar en total– se destinan a tareas como el rescate y la detección de minas. Este cuerpo de reclutas forzosos es ya veterano en varias guerras, desde Vietnam hasta Irak. Para mejorar su imagen, el NMMP insiste en que sus animales reciben un trato ejemplar y que sus misiones no son peligrosas. “Los mamíferos marinos salvajes están más amenazados por la gente que les da de comer”, asevera la web.
EEUU no es la única potencia que ha enrolado cetáceos, una práctica nacida en la Guerra Fría. Según la Sociedad para la Conservación de la Ballena y el Delfín (WDCS), la extinta Unión Soviética lanzó docenas de delfines en paracaídas sobre lagos para ensayar su resistencia. Y los delfines asesinos no son pura ficción: en 2000, el diario ruso Komsomolskaya Pravda y la BBC informaron de que el cuidador de un grupo de delfines, que habían sido entrenados para matar en la antigua URSS, vendió los animales a Irán.

Fuente: publico.es, 7-3-10

 

 

-Descubren una extraña partícula de antimateria de tiempos del Big Bang

Un equipo internacional de científicos que estudia colisiones de alta energía de iones de oro en el Relativistic Heavy Ion Collider (RHIC) -un acelerador situado en Nueva York y parecido a la «máquina de Dios» de Ginebra (Suiza), pero mucho más pequeño-, ha conseguido encontrar algo excepcional: la forma más extraña de antimateria nunca vista hasta ahora, una antiparticula que podría haber existido en los primeros momentos del Big Bang, la gran explosión que dio origen al Universo.

Estos investigadores son los mismos que hace tan sólo unos días anunciaron al mundo que habían sido capaces de recrear en laboratorio las condiciones posteriores a la gran explosión en una especie de «sopa» de materia 250.000 veces más caliente que el centro de nuestro Sol.

Para conseguir este logro, los investigadores del colisionador, un túnel de poco más de 3 kilómetros ubicado en el Laboratorio Nacional Brookhaven (BNL), provocaron el choque de iones de oro en la circunferencia. De esta forma detectaron una partícula (más bien antipartícula) de antimateria muy antigua, que pudo estar en los primeros instantes del nacimiento del Universo, y algo que no se había visto jamás. Se trata del antihipertritón, el núcleo del antihipertritio, que contiene un antiprotón, un antineutrón y una antipartícula lambda.

 

La colisión de dos átomos de oro emite cientos de partículas / RHIC

Como en el Big Bang

Resulta muy complejo para los profanos, pero se trata de un «descubrimiento experimental que puede tener consecuencias sin precedentes para nuestra visión del mundo», ha asegurado el físico teórico Horst Stoecker, vicepresidente de la Asociación Helmholtz de laboratorios nacionales de Alemania. «Esta antimateria abre la puerta a nuevas dimensiones en el campo nuclear, una idea que hace sólo unos pocos años habría sido vista como imposible». El descubrimiento podría ayudar a esclarecer la composición de las estrellas de neutrones y a un conocimiento más profundo del Universo.

Las colisiones en el RHIC producen fugazmente las condiciones que existían pocos microsegundos después del Big Bang hace 13,7 mil millones de años. Hace tan sólo unos días, estos los físicos de Brookhaven anunciaban que habían conseguido crear una especie de «sopa» de materia 250.000 veces más caliente que el centro de nuestro Sol y que reúne condiciones similares a las que se produjeron justo después del nacimiento del Universo. Es materia más caliente nunca creada en laboratorio, tanto que puede «derretir los protones y los neutrones».

Sin embargo, «entender exactamente cómo y por qué ha un predominio de la materia sobre la antimateria sigue siendo un problema no resuelto de la física», indica el físico Zhanbu Xu, uno de los autores principales del estudio. Ahora, los investigadores del RHIC intentarán progresar en sus investigaciones y esperan recoger nuevos datos en los próximos diez años.

Fuente: abc.es, 7-3-10

 

 

-Fósiles marinos dan indicios de la alimentación de las ballenas

¿Eran las ballenas los únicos gigantes que habitaban el mar? Un equipo internacional de investigadores afirma que la evolución de estos mamíferos marinos está relacionada con la de otros organismos también marinos que habitaron la Tierra hace millones de años. Dos nuevos informes publicados en la revista Science informan sobre la existencia de grandes osteictios (o peces óseos) en los mares milenios antes de la aparición de las ballenas.

El primer estudio, realizado por el Dr. Matt Friedman del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Oxford (Reino Unido) y sus colegas, saca a la luz muestras hasta ahora inéditas de enormes peces que surcaron los mares antes que los misticetos y algunos tiburones y mantarrayas.

La información que se poseía hasta ahora sobre estas criaturas marinas prehistóricas era escasa. Sin embargo, la aparición de fósiles nuevos (identificados erróneamente o simplemente almacenados sin haber sido estudiados), proporciona indicios de que estos animales, que se alimentaban de gran cantidad de pequeñas presas filtrando el agua engullida, en lugar de emplear dientes para alimentarse de una presa de mayor tamaño, habitaban los mares hace unos cien millones de años, durante el periodo Jurásico del Mesozoico. La reinterpretación de la información obtenida con anterioridad y la evaluación de los fósiles nuevos ofrece detalles acerca de la vida de estos seres hasta el fenómeno de extinción masiva que marcó el final de la vida de los dinosaurios y otras especies.

Según los investigadores, estos peces de la antigüedad tragaban agua con la boca abierta y volvían a expulsarla a través de sus barbas atrapando en ellas los alimentos. Las ballenas y otros vertebrados marinos modernos deben a sus antecesores el desarrollo de esta estrategia de alimentación por filtrado.

En el segundo estudio, investigadores de la Universidad George Mason (Estados Unidos) y de la Universidad de Otago (Nueva Zelanda) presentan una relación clave entre la diversidad de organismos presente en un extremo de la cadena trófica y la variedad de mamíferos en el extremo opuesto.

Sus indagaciones revelaron que la evolución de las diatomeas, algas marinas diminutas y muy abundantes que suponen un alimento básico para las ballenas, determinó la evolución de éstas tras la desaparición de los organismos jurásicos que se alimentaban mediante la técnica de filtrado. Según los investigadores, el clima durante dicho periodo también influyó en la evolución de las ballenas.

«Este estudio muestra que si nos fijamos en los componentes básicos de la cadena trófica podemos obtener información acerca del escalafón superior de la misma», explicó el Dr. Mark D. Uhen del Departamento de Ciencias Atmosféricas, Oceánicas y de la Tierra de la Universidad George Mason. «Las diatomeas son productores primarios clave en los océanos modernos y forman parte de la base de la cadena trófica marina. Los registros fósiles muestran con claridad que la diversidad de diatomeas y ballenas ha aumentado y disminuido de forma paralela durante los últimos treinta millones de años.»

El Dr. Uhen y Felix G. Marx, doctorando de la Universidad de Otago, evaluó numerosos registros públicos de fósiles de ballenas y descubrió una relación marcada entre dichos fósiles y la productividad oceánica.

«Es posible que la diversidad de los fósiles encontrados en distintas épocas geológicas refleje en realidad la cantidad de roca sedimentaria conservada a la que tienen acceso los paleontólogos, es decir, ¿cabría la posibilidad de que cuanta más roca exista más fósiles encontremos?», se preguntó el Dr. Uhen. Este estudio exhaustivo ha demostrado que la diversidad de estos fósiles no viene determinada por los registros de rocas sedimentarias.»

Los investigadores confían en que los resultados de su estudio animen a otros científicos a evaluar otros animales cuya ecología sea tan limitada como la de los misticetos con el fin de determinar si esta relación también se aplica en su caso.

En el primer estudio participaron investigadores de la Universidad de Glasgow (Reino Unido), así como de las Universidades DePaul, Estatal de Fort Hays y de Kansas; Triebold Paleontology Inc. y el Centro de Recursos sobre Dinosaurios de las Rocosas (todos de Estados Unidos).

Fuente: CORDIS, 5-3-10
 

 

-Máximo acercamiento a la mayor luna de Marte

La mayor de las dos lunas de Marte, Fobos, sigue siendo una fuente de preguntas para los científicos. Parece un cuerpo sólido, pero diversos sobrevuelos han mostrado que su densidad es muy baja; de hecho, Fobos podría ser porosa en un 25% o 35%. ¿Y si en vez de un único cuerpo sólido es un aglomerado de rocas de distintos tamaños que no encajan bien entre sí? La nave Mars Express, de la Agencia Europea del Espacio (ESA), batió anoche el récord de acercamiento a Fobos, pasando a sólo 67 kilómetros de su superficie. Los científicos esperan que los datos recogidos ayuden a aclarar el origen de esta luna.

Imagen de la luna marciana Fobos tomada en 2008 por la cámara de Mars Express a 656 kilómetros de distancia del centro.- ESA/ DLR/ FU Berlin (G. Neukum)

 

El punto de máxima aproximación se alcanzó ayer a las 20.55 hora peninsular. Se trata de uno de los 12 sobrevuelos de Fobos que está llevando a cabo Mars Express en febrero y marzo de 2010. Durante los dos precedentes fue posible medir la masa y el volumen de la luna con gran detalle. Esto ha permitido conocer la densidad y llegar a la "sorprendente" conclusión preliminar de que la estructura de la luna es porosa, dice la ESA en sus comunicados sobre la operación. Uno de los principales objetivos del actual sobrevuelo es precisamente detectar variaciones en la densidad de Fobos, para aclarar si realmente su interior tiene espacios vacíos, y cuántos.

Las mediciones no son en absoluto sencillas. Todos los instrumentos a bordo de Mars Express fueron apagados, de forma que los operadores en Tierra solo escuchaban la señal radio pura de la nave, sin datos extra -esta señal normalmente es la que se modula para transmitir datos de la nave-. De esta forma lo único que puede modular la señal son pequeñísimas variaciones en la frecuencia -de sólo una parte en un billón- resultado del efecto Doppler (el mismo que hace que la sirena de una ambulancia cambie de tono al pasar). Estos cambios de frecuencia dan información precisa sobre el campo gravitatorio de la luna, y por tanto sobre su estructura interna.

La señal tardó 6 minutos y 34 segundos en cubrir el viaje de Fobos a la Tierra y se escuchó tan bien en la Tierra que pudieron captarla incluso los radioaficionados, aunque sus equipos no son lo bastante sensibles como para detectar los cambios de frecuencia.

"Fobos es probablemente un objeto de segunda generación", explica Martin Pätzold, de la Universidad Koln, en Colonia (Alemania) y responsable de uno de los instrumentos a bordo de la nave Mars Express. "De segunda generación" significa que Fobos se formó en órbita a partir de los desechos de la formación previa de Marte, en vez de hacerlo al tiempo que el planeta rojo y a partir de la misma nube de material.

Cualquiera que sea su pasado, su futuro parece claro: Fobos está orbitando cada vez más cerca de Marte, y eventualmente acabará disgregándose. "Se formó con material de desecho y volverá a serlo", dice Pätzold. En la próxima aproximación será la cámara de Mars Express la que tome los datos, en este caso imágenes.

Fuente: elpais.com, 4-3-10

 

 

-El pariente más antiguo de los dinosaurios

Los dinosaurios más antiguos que se conocen poblaron la Tierra hace 230 millones de años. Sin embargo, el hallazgo de un animal muy parecido que vivió 10 millones de años de antes sugiere que los dinosaurios habitaron nuestro planeta antes de lo que se pensaba. Así lo asegura el equipo de paleontólogos estadounidenses que halló los fósiles en Tanzania y cuyo estudio recoge el jueves la revista 'Nature'.

La nueva especie descubierta se llama 'Asilisaurus kongwe' y, según los investigadores, se parecía tanto a los dinosaurios como los hombres a los chimpancés. Pertenece a los silesaurus, un grupo de animales con características comunes a los dinosaurios pero con diferencias en algunos aspectos claves.

Según este estudio, liderado por el investigador de la Universidad de Texas Sterling Nesbitt, silesaurus y dinosaurios convivieron durante gran parte del Periodo Triásico (hace entre 250 y 200 millones de años). Por ello, sugieren que ambos tuvieron ancestros comunes hace 240 millones de años.

De carnívoros a herbívoros

Además, sostiene que su forma de alimentarse evolucionó al menos tres veces en menos de 10 millones de años, un periodo relativamente corto cuando hablamos de dinosaurios. Así, pasaron de ser carnívoros a incluir plantas en su dieta. Aunque admiten que no se puede demostrar, los investigadores apuntan la posibilidad de que este cambio se deba a una ventaja evolutiva. Los ecosistemas pueden abastecer mejor a los herbívoros que a los carnívoros por lo que el hecho de que estos animales pudieran comer plantas les habría permitido vivir en hábitats muy variados.

¿Y cómo era este pariente de los dinosaurios? Medía entre 50 cm y un metro de altura, tenía una longitud de entre uno y tres metros, pesaba entre 10 y 30 kilogramos, caminaba sobre sus cuatro patas y probablemente comía tanto carne como plantas.

 

Reconstrucción del 'Asilisaurus kongwe'. | M.H. Donnelly

Esqueleto del especimen

Los investigadores hallaron en el mismo yacimiento del sur de Tanzania restos de, al menos, 14 ejemplares, lo que les permitió reconstruir un esqueleto prácticamente completo, excepto algunas zonas del cráneo y de la pata delantera. Junto a ellos también había fósiles de cocodrilos primitivos, lo que, según este estudio, indicaría que la diversificación de animales emparentados con cocodrilos y aves fue rápida y se dio más temprano de lo que hasta ahora parecía.

Fuente: elmundo.es, 4-3-10

 

 

-El genoma de la vida interior humana

Cada persona lleva en sus tripas un zoo microscópico que pesa unos dos kilos y que funciona como un órgano más. Son bacterias que procesan la comida, aportan energía y refuerzan el sistema inmune. Por primera vez, un proyecto europeo ha identificado todos sus genes, que componen el primer metagenoma humano publicado.

"Es algo paralelo a lo que fue la secuenciación del genoma humano", explica a Público Francisco Guarner, médico del Hospital Vall dHebron de Barcelona. Ha liderado uno de los 13 grupos que participan en el proyecto europeo MetaHIT, un consorcio financiado por entidades tan dispares como la UE o la multinacional Danone y que se ha adelantado a otros grupos similares de EEUU o Canadá. Todos intentan secuenciar el conjunto de microbios que viven en el cuerpo y averiguar cómo contribuyen a la salud y la enfermedad.

"Este trabajo es rompedor y será el pilar del estudio de los microbios intestinales durante años", explica Jo Handelsman, investigadora de la Universidad de Yale (EEUU) y creadora de la metagenómica. La disciplina estudia los genes de diferentes formas de vida entendiéndolos como un todo que funciona al unísono.

El trabajo, que publica hoy Nature en su portada, ha analizado la flora bacteriana de 124 personas de Dinamarca y España, en representación de poblaciones nórdicas y mediterráneas. Unos estaban sanos y otros padecían obesidad y enfermedades intestinales, lo que permitirá identificar los genes bacterianos que intervienen en las dolencias.

Análisis de heces

Para adentrarse en el microbioma, los científicos han analizado su resultado más patente: los excrementos de los participantes. El análisis ha desvelado un catálogo de más de tres millones de genes, en su gran mayoría de bacterias, y que suponen "casi el 100% de los genes de la flora intestinal humana", según Guarner.

"No se han identificado grandes diferencias en cuanto al ecosistema microbiano intestinal de españoles y daneses", detalla Guarner. Cada persona lleva más de medio millón de esos genes y al menos 200.000 de ellos son idénticos en la mayoría. Sí se han encontrado diferencias significativas en la flora de las personas sanas y las que sufren colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn, aunque se ignora qué genes son los responsables.

 

Enterococcus faecalis de la flora intestinal. - NIH

"Los microorganismos que se alojan en el tubo digestivo participan de modo importante en la nutrición y en el desarrollo del sistema inmune", explica Guarner. "Conocer cuáles son los que participan nos puede permitir corregir disfunciones o trastornos tales como la obesidad o las enfermedades inflamatorias del intestino", añade. También permitirán a un médico saber cuál es la cantidad y distribución bacteriana saludable.

MetaHIT, en el que participan seis países europeos y China, tiene por delante dos años más de trabajo. Su base de datos servirá a otros equipos. "El resto del mundo agradece a este grupo ese catálogo tan valioso", enfatiza Handelsman.

Fuente: publico.es, 4-3-10

 

 

-Un único asteroide acabó con los dinosaurios

Con una potencia equivalente a mil millones de bombas atómicas de Hiroshima y una masa 10.000 veces mayor a la población humana mundial, un asteroide de entre 10 y 14 kilómetros de diámetro golpeó la Tierra en lo que hoy es la península de Yucatán, México, hace 65 millones de años.

Sin tocar el suelo del planeta y al primer instante de entrar a la atmósfera terrestre a una velocidad de más de 44.000 kilómetros por hora, el bólido del tamaño de la isla de Manhattan desencadenaría un verdadero infierno que extinguiría el 75% de las especies de animales y plantas de la superficie del planeta y el 50% de las especies marinas. Así, la naturaleza habría puesto fin al extendido reinado de más de 165 millones de años de los dinosaurios, dejando una capa geológica de sedimentos que cubrió el planeta entero, cuyo espesor va de kilómetros en el lugar del impacto hasta 10 o 15 centímetros en Europa y Norte de África.

Ilustración de dos ejemplares representativos del ecosistema final del cretáceo poco antes de la extinción de hace 65 millones de años- MUSEO NATURAL Y DE CIENCIA DE DENVER

 

Corte geológico en el que se aprecia la acumulación de material expulsado durante el impacto del asteroide de Chicxulub, que contiene altos niveles de iridio y cuarzo (capa blanca), y los escombros y hollín (capa oscura)-

 

Mapa paleogeográfico de la distribución y la concentración de iridio del asteroide en todo el mundo- PHILIPPE CLAEYS / INSTITUTO DE MINERALOGIA-U.HUMBOLDT

De acuerdo con un estudio que se publica esta semana en la revista Science, realizado por un equipo internacional de 41 investigadores, se ha reafirmado con evidencias geológicas recabadas en varias partes del mundo que un único impacto ocurrido en lo que hoy es la comunidad de Chicxulub en Yucatán, fue el responsable de la extinción total de los dinosaurios.

Paleontólogos, geoquímicos, geofísicos, climatólogos, entre otros especialistas, han realizado análisis a muestras de suelo recabados durante 20 años en México, Canadá, Europa, Australia, África, y en los océanos Atlántico, Pacífico e Índico, y concluyen que ésta es la única explicación plausible de la extinción rápida.

Para Jaime Urrutia, del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México y coautor del estudio, esta capa es un marcador global, una "firma geoquímica" del cretácico-terciario (K-T) que se encuentra en el basamento profundo de Yucatán asociado directamente al impacto de Chicxulub (lugar del cuerno prendido o clavado, en maya) que se reconoce en todas las capas analizadas del mundo.

"Se estudiaron las propiedades físicas y mineralógicas que evidencian que se trata de una sola capa marcadora global con abundancia de iridio e inmediatamente después hay una declinación drástica en abundancia fósil, que se correlaciona con las extinciones de ese periodo del planeta", ha señalado Urrutia a EL PAÍS.

De acuerdo con el estudio, al chocar con la atmósfera a una velocidad 20 veces superior a la de una bala de rifle, el asteroide compuesto de hielo, iridio, cromo y níquel generó una explosión catastrófica que penetró el suelo hasta una profundidad de 30 kilómetros y dejó un cráter de más de 200 kilómetros de diámetro.

También se han encontrado evidencias de cuarzo "agitado" en los expedientes geológicos, que se producen rápidamente por una fuerza masiva; estos minerales se hallan solamente en los sitios de explosión nuclear o de impacto de meteorito. Pero los investigadores han localizado abundancia de cuarzo en las muestras de todo el mundo en el límite del K-T.

La interacción con la atmósfera de la Tierra y la fuerza gravitacional elevó la temperatura del cuerpo del asteroide a miles de grados, lo que originó que se volatilizara y generara una onda de choque que desintegró al asteroide y grandes capas de suelo, calcinando a todo ser vivo cercano a la zona de impacto.

Los investigadores estiman que todos los organismos con peso corporal superior a los seis kilogramos se extinguieron con el impacto; sólo pequeños roedores que habían convivido con los dinosaurios sobrevivirían al cataclismo. El camino estaba despejado para el reinado de los mamíferos.

Joanna Morgan, del Imperial College de Londres, junto con los mexicanos Urrutia y Mario Rebolledo, ha recolectado datos sísmicos a través de la estructura del cráter y ha determinado que la energía del impacto fue equivalente a un millón de las bombas atómicas más poderosas.

Para Morgan, el impacto expulsó materiales hacia todo el planeta e incluso fuera de la atmósfera que llegaron a la Luna y seguramente también a Marte. Ella ha realizado modelos numéricos de la forma en cómo reingresó este material expulsado fuera de la atmósfera de la Tierra: millones de meteoritos a velocidades de 7.000 y 40.000 kilómetros por hora cubrieron prácticamente todo el planeta, ocasionando que durante varias horas su temperatura se incrementara hasta 700 y 800 grados.

Esta catástrofe fue más energética de lo que se había pensado antes, generando volúmenes mucho más grandes de sulfuro, polvo y cenizas que fueron lanzados y concentrados en la atmósfera durante más de un año. Ésta fue la lápida de los dinosaurios, ya que se el oscurecimiento y el enfriamiento del planeta interrumpieron la fotosíntesis de casi todas las plantas acabando con cadenas alimenticias completas.

"Las perturbaciones ambientales fueron tremendas pero, para entenderlas, estamos desarrollando modelos climatológicos más avanzados que expliquen los efectos ambientales después del impacto", explica Morgan.

"Al momento del impacto, gran parte de la plataforma continental se desplomó, ocasionando terremotos de más de 11 grados Richter, así como gigantescos tsunamis", dice José Manuel Grajales, investigador del Instituto Mexicano del Petróleo y coautor del artículo.

El geólogo mexicano ha analizado muestras de la zona de impacto obtenidos de pozos petroleros de Pemex y de la selva chiapaneca, con lo que ha concluido que, al tratarse de una zona carbonatada y con sulfato de calcio, el impacto generó gases más letales: "Hubo una lluvia de ácido sulfúrico y de otros gases".

Grajales formó parte del equipo de trabajo del investigador estadounidense de origen español Luis Álvarez, Premio Nobel de Física 1968 y el primero en proponer la teoría del impacto en la extinción de dinosaurios en 1980; desde entonces, Grajales ha analizado sedimentos marinos de la zona donde hay una brecha con yacimientos petroleros, cuya formación se ha podido comprender gracias a la teoría del impacto de Chicxulub. Este especialista ha analizado materiales de la superficie terrestre que fueron enviados hacia aguas profundas de la zona, los mismos rastros que se han localizado en Europa, el Norte de África y otros océanos. "Estos resultados sustentan mejor la teoría de Chicxulub, que en realidad nunca ha estado débil frente a las otras".

Las otras dos hipótesis más difundidas sobre la extinción de dinosaurios es la de los múltiples impactos en varias partes del mundo y la actividad volcánica extrema en Deccan Trapps, India. Sin embargo, de acuerdo con los especialistas, ninguna de las dos cuenta con suficientes bases geológicas. En ese sitio hubo erupciones volcánicas a lo largo de 1.5 millones de años, que arrojaron suficiente lava de basalto para llenar el Mar Negro dos veces. Se pensó que esto ocasionó el enfriamiento de la atmósfera y lluvia ácida a escala global, sin embargo, solamente se han registrado cambios de menor importancia 500.000 años antes del límite de K-T.

"Los modelos de química atmosférica de Deccan y los datos observados indican que, aunque hubo volúmenes significativos de sulfuro, tuvieron efectos en el planeta en un periodo relativamente corto", indica el estudio de Science. "Esto no hizo el suficiente daño para crear una extinción total rápida en tierra y en el mar".

La hipótesis de los múltiples impactos sostiene que en algunos estudios geológicos previos se estima que el impacto de Chicxulub ocurrió 300.000 años antes de la extinción del K-T, pero los investigadores consideran que esos estudios malinterpretaron las evidencias porque las rocas cerca de la zona del impacto experimentaron procesos geológicos complejos después de la colisión.

Además, hasta ahora no se han localizado evidencias de otros impactos en el mismo periodo pues los científicos estiman que impactos de esta magnitud ocurren una vez cada 200 millones de años.

Fuente: elpais.com, 4-3-10

 

 

 

-Científicos confirman la edad del universo

Por mucho que el Universo se empeñe en ocultar algunos de sus misterios, como su auténtica silueta y su edad definitiva, los científicos no atienden a coqueterías celestiales y están empeñados en desvelarlos. Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado un nuevo método para medir el tamaño, los años y la velocidad de expansión del cosmos que utiliza las galaxias como si fueran telescopios para observar todo lo que se encuentra a su alrededor. Los resultados confirman que el Universo tiene la antigüedad que se conocía -13,75 miles de millones de años-, y la existencia de una fuerza notable de la energía oscura, responsable de poner la «quinta marcha» a la expansión del firmamento.

Imagen del espacio profundo tomada por el telescopio espacial Hubble

 

Los científicos, entre los que se encuentran equipos del Instituto Kavli de Astrofísica de Partículas y Cosmología (KIPAC), las universidades de Stanford, Bonn y California, y el Instituto Astronómico de los Países Bajos, publicaron el estudio en la revista Astrophysical Journal. Para ello, utilizaron datos recogidos por el telescopio Hubble de la NASA en combinación con la Wilkinson Microwave Anisotropy Probe (WMAP), la gran misión para medir el Universo.

A partir de ahí, los científicos utilizaron un conocido efecto astronómico denominado «lente gravitacional» para medir las distancias a las que viaja la luz de una galaxia activa a la Tierra por diferentes caminos. Este efecto, que ya había predicho Einstein, se produce cuando la luz procedente de objetos distantes y brillantes se curva alrededor de un objeto masivo, como una galaxia. Conociendo el tiempo que le lleva a la luz viajar por cada vía y las velocidades que toma, los investigadores pueden inferir no sólo a qué distancia se encuentra una galaxia, sino también la escala global del Universo, que los astrofísicos expresan con la constante de Hubble, y algunos detalles de su expansión.

Un atasco galáctico

Según Phil Marshall, de la Universidad de Stanford, este sistema de medición nunca se había utilizado de forma tan precisa. Aunque los científicos no saben cuándo la luz abandona su fuente, sí pueden comparar los tiempos de llegada. Marshall lo asemeja a cuatro coches tomando cuatro rutas diferentes entre lugares en lados opuestos de una gran ciudad. De la misma forma que los automóviles se enfrentan a los atascos, la luz también puede sufrir retrasos debido a la densidad de la masa de las galaxias, «así que una ruta más larga no significa que tarde más tiempo, porque a veces la distancia más corta es la más lenta». La técnica aplicada a hora por los científicos tiene en cuenta todas esas variables y proporciona una mejor idea de cuándo la luz salió de la galaxia y cómo ha sido su viaje. En el pasado, este método estaba plagado de errores.

Fuente: 3-3-10, abc.es

 

 

-600 millones de toneladas de agua en el Polo Norte de la Luna

El agua está repartirda en cuarenta cráteres de distintos tamaños /

 

En la actualidad, ya nadie discute el hecho de que hay agua en la Luna. La cuestión, ahora, es saber cuánta hay exactamente. Tras analizar los datos de la sonda india Chandrayaan, un grupo de científicos de la NASA acaba de anunciar el descubrimiento, en el Polo Norte lunar, de por lo menos 600 millones de toneladas métricas de hielo de agua, repartida en más de cuarenta pequeños cráteres, cuyos diámetros oscilan entre los 2 y los 15 kilómetros.

«El cuadro que aparece tras múltiples medidas y tomas de datos de los instrumentos de las misiones lunares indica que la creación, migración, deposición y retención de agua es algo que está ocurriendo en la Luna», asegura Paul Spudis, del Instituto Planetario de Houston e investigador principal del radar Mini-SAR, un instrumento de la agencia espacial norteamericana a bordo de la citada nave india. «Los nuevos descubrimientos muestran que la Luna es un destino mucho más interesante desde el punto de vista científico, de exploración y como destino operativo de lo que se había creído hasta ahora».

Durante todo el año pasado, el Mini-SAR realizó mapas detallados de los cráteres polares de la Luna, permanentemente en sombra e invisibles desde la superficie de la Tierra. Y el resultado fue la localización de grandes cantidades de hielo de agua en el interior de esos cráteres.

Tras analizar los datos, los investigadores se encontraron con fuertes evidencias de la existencia de hielo de agua, algo que podría constituir un nuevo aliciente para futuras misiones. Los resultados, que son consistentes con otras mediciones ya realizadas por la NASA, acaban de publicarse en Geophysical Research Letters.

Fuente: abc.es, 2-3-10

 

-El Hospital Quirón reconstruye el rostro de una momia egipcia del siglo II

El Hospital Quirón de Barcelona ha reconstruido el rostro de una momia egipcia del siglo II d.C., conocida como 'La Dama de Kemet', a través de un TAC Helicoidal y una endoscopia, que ha confirmado así que las momias de la época Fayum solían llevar un retrato del fallecido en la mortaja.

La presentación del descubrimiento, a cargo de los doctores Félix Escalas y Xavier Perich del Hospital Quirón junto con Jordi Clos, presidente del Museo Egipcio de Barcelona, mostraron los avances tecnológicos que utilizaron en el proceso de reconstrucción facial que hasta ahora no se habían empleado para la arqueología, así como los resultados visibles en la momia.
 

Presentación de los últimos avances tecnológicos aplicados a la momia del siglo II d.c. en el hospital Quirón /   Marc Arias

 

Esta nueva tecnología no invasiva, que permitirá reconstruir la imagen de las momias y conocer con mayor detalle la estructura ósea de los restos arqueológicos, ha permitido confirmar que la reconstrucción facial que se había hecho de la Dama de Kemet se corresponde con el dibujo que cubre la momia.

La momia de la Dama de Kemet, ha explicado hoy el presidente de la Fundación del Museo Egipcio, Jordi Clos, presenta un vendaje en el que aparecen pintadas imágenes divinas que hacen referencia al ciclo eterno de la vida."Una de sus principales características es la representación en su rostro de uno de los llamados 'retratos de El Fayum', que se sitúan cronológicamente en la época de dominación romana de Egipto", ha añadido Clos.

Según Clos, el TAC Helicoidal realizado ahora permite decir que "la imagen que aparece sobre la momia es realmente un retrato casi fotográfico". Los estudios interdisciplinarios, en los que ha participado el Hospital Quirón y CRC Corporació Sanitària a través del soporte de radiodiagnóstico, han contribuido a constatar quién fue realmente la Dama de Kemet.

Los trabajos de investigación con esta momia se iniciaron en 1998 a cargo del doctor Félix Escalas y la colaboración de Xavier Lucaya, que realizaron el primer estudio morfológico y anatómico de la momia mediante TAC.

 

Los resultados permitieron valorar su sexo femenino, la edad y la altura y, además la momia fue también sometida a un examen endoscópico en el que se obtuvieron muestras de hueso laminar, fibras de lino, restos de madera procedentes de la momia y tejidos blandos, para su análisis histológico.

Escalas ha informado de que desde 2008, en el Hospital Quirón "se ha reconstruido de nuevo el esqueleto mediante un TAC Helicoidal con un dispositivo técnico de toma y procesamiento de datos de última generación, a través del cual se han plasmado en imagen, con máxima precisión y definición, las características de la Dama de Kemet".


Con este nuevo dispositivo se ha podido "corroborar los primeros resultados en cuanto al sexo, edad y altura, y en cuanto a los datos para la reconstrucción facial".La Dama de Kemet presenta la dentición completa, unos rasgos finos de la nariz y hueso malares, de tipo mediterráneo, y el parecido entre reconstrucción facial y el retrato es "innegable".

Se trata, ha indicado Escalas, de "una mujer de 15 o 16 años, de 1,60 de estatura, con una estructura esbelta, que realizó una vida laboral con actividad física, y que por el complejo proceso de momificación a que fue sometida se puede deducir que pertenecía a un estatus social elevado". Clos ha subrayado que "aunque se desconoce su nombre, hemos recuperado su imagen, algo que para los antiguos egipcios era una forma de perdurar en el tiempo".

Según Félix Escalas, el estudio morfológico con el TAC Helicoidal tiene la ventaja sobre tratamientos anteriores de que no es invasivo, por lo que no deteriora la momia, frente a los procedimientos antiguos que obligaban a desmontar todo el recubrimiento para saber el sexo, la estructura y la altura". Ante la ausencia de enfermedades y traumatismos que justifiquen su muerte, el equipo investigador ha llegado a la hipótesis de que la Dama de Kemet pudo fallecer a causa de complicaciones en el parto.

En 1998, ha recordado Clos, "había división de opiniones entre los egiptólogos sobre si la imagen que cubría las momias eran recreaciones o reproducciones fidedignas del fallecido". La ausencia de los dos pies se explicaría, en opinión de Escalas, por "un origen traumático en el momento en que fue extraída de la tumba".

Fuente: Agencias, 2-3-10