|
|
|
NOTICIAS CIENTÍFICAS
TITULARES DE LAS NOTICIAS DEL MES
La gravedad terrestre en forma de "papa"
Un robot español para farmacias
China será líder en producción mundial en el año 2013
¿Qué está pasando en Fukushima?
¿Ha adelantado una hora su reloj?
El éxodo rural fulmina los recursos naturales
Batido el límite de precisión de medida que impone la mecánica cuántica
Fukushima: la rutina del trabajo extremo
La temperatura media subió en España más de medio grado en los últimos 50 años
El mono europeo rejuvenece 2 millones de años
Buscan las ondas de las vibraciones del espacio y el tiempo en el Cosmos
La izquierda ve posible una España sin nucleares
La sonda Messenger llega a Mercurio
Una superluna podrá verse este sábado
Una terapia génica es eficaz para el Parkinson
Las palabras clave para entender el desastre nuclear
Los neandertales trajeron a Europa el fuego
Elminar basura espacial con rayos láser
Los Ángeles vuelven a la Edad de Hielo
El terremoto desplaza 2,4 metros el eje de la Tierra
La Armada de EEUU no está lista para el deshielo
Posible fusión del núcleo de un reactor nuclear de Fukushima
¿Qué ha ocurrido en el terremoto de Japón?
Primeras imágenes del asteroide Apophis en 3 años
Predicciones numéricas del factor Q en mecánica cuántica
La industria pesquera americana del Paleolítico
La ciencia afea al FBI en el caso Antrax
El transbordador "Discovery" emprende su último viaje
Segundo vuelo del minitransbordador secreto de EEUU
Google no se hace cargo de los resultados de su buscador
Otro gran Cañón del Colorado en Marte
Los meteoritos pudieron detonar el inicio de la vida
Una explicación del extraño comportamiento del Sol
Un antibiótico evita que crezca el cáncer
-La gravedad terrestre en forma de "papa"
Después de sólo dos años en órbita, el satélite GOCE de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha recopilado suficientes datos como para crear un mapa de la gravedad de la Tierra con una precisión sin precedentes. Los científicos tienen ahora acceso al modelo más preciso jamás producido del geoide para mejorar nuestra comprensión de cómo funciona la Tierra.
El modelo sirve para ilustrar las diferencias de gravedad en diferentes puntos del planeta. Así, las zonas de la recreación en color amarillo son aquellas donde la gravedad es mayor, mientras que en las azules el nivel es menor. El nuevo geoide, que recuerda a una patata, se dio a conocer este jueves en el Cuarto Taller Internacional para Usuarios de GOCE organizado en la Universidad Técnica de Múnich, en Alemania.
El geoide es la superficie de un océano global en ausencia de mareas y corrientes, en forma única por efecto de la gravedad. Es una referencia fundamental para medir la circulación de los océanos, el cambio del nivel del mar y la dinámica del hielo, todos ellos procesos afectados por el cambio climático. El profesor Reiner Rummel, ex jefe del Instituto de Astronomía y Geodesia Física en la Universidad Técnica de Múnich, explicó: "GOCE nos dará la topografía dinámica y patrones de circulación de los océanos con una calidad y resolución sin precedentes. Confío en que estos resultados ayudarán a mejorar nuestra comprensión de la dinámica de los océanos del mundo."
Además, los datos de gravedad de GOCE están ayudando a desarrollar un conocimiento más profundo de los procesos que provocan terremotos, como el caso de que recientemente devastada Japón.
Dado que este terremoto fue causado por el movimiento de las placas tectónicas bajo el océano, el movimiento no puede ser observado directamente desde el espacio. Sin embargo, los terremotos crean firmas en los datos de gravedad, lo que podría utilizarse para comprender los procesos que conducen a estos desastres naturales y en última instancia, ayudar a predecirlos.
El satélite GOCE fue lanzado en marzo de 2009 y lleva doce meses recogiendo datos de gravedad.
Volker Liebig, Director de Programas de Observación de la Tierra de la ESA, dijo que, beneficiado de un período de excepcional baja actividad solar, GOCE ha sido capaz de permanecer en órbita baja y lograr una cobertura de todo el planeta seis semanas antes de lo previsto.
"Esto también significa que todavía tenemos combustible para continuar midiendo la gravedad hasta final de 2012, duplicando así la vida de la misión, y agregar aún más precisión al geoide GOCE".
GOCE ha logrado muchas novedades en la observación de la Tierra, gracias a su gradiómetro, su órbita de menor altitud pese a su tonelada de peso, y su innovador motor de iones que genera fuerzas pequeñas para compensar la resistencia del satélite.
Fuente: elmundo.es, 31-3-11
-Un robot español para farmacias
"En el 2008 vi lo que se nos echaba encima con la crisis y pensé: 'Madre mía de mi alma'...". Así, con el miedo en el cuerpo, fue como a Javier Martín, vallisoletano de 42 años, le llegó el turno de arriesgar. O eso, o su empresa de ingeniería pasaba a mejor vida. Pensó entonces en las farmacias, en cómo modernizarlas, y se puso manos a la obra. Dos años de desarrollo y medio millón de euros después, nació R-evolution, un robot que dispensa medicamentos mediante tecnología de levitación magnética, similar a la utilizada en los prototipos de trenes de alta velocidad en China y Japón.
La idea a simple vista no es muy diferente de lo que ya existe. Un 4% de las 21.000 farmacias españolas están robotizadas. Y no son androides, es más sencillo. El farmacéutico aprieta un botón, un brazo mecánico se activa, serpentea entre decenas de estanterías en busca del medicamento, lo deposita en una cinta transportadora y, como si de una maleta en un aeropuerto se tratara, llega al mostrador. Todo en unos 18 segundos. "Estos robots valen entre 120.000 y 150.000 euros. Pero cada mes hay que pagar 600 o 1.000 euros de mantenimiento. Para una farmacia es insostenible. Y esto es justo lo que queremos cambiar", dice Martín. Su invención consiste en sustituir todas las piezas móviles por un campo de imanes fijos. Las fuerzas generadas entre los imanes, y no los elementos mecánicos, son las que desplazan el brazo robotizado a una velocidad de cinco metros por segundo. Un sistema conocido como levitación magnética y que en Japón, China o Corea del Sur intentan aplicar a gran escala para fabricar los trenes más rápidos del mundo. Gracias a esta tecnología, el R-evolution se mueve sin un solo cable. "Es completamente inalámbrico". Y esto resulta en una doble ventaja: cero coste de mantenimiento, "y cero es cero", recalca Martín, y mayor rapidez. Apenas 10 segundos para buscar, seleccionar y escupir el medicamento en manos del farmacéutico. |
Javier Martín, con su robot farmacéutico.- J. M.
|
Martín calcula que las farmacias podrían ahorrar en 10 años un 50% de lo que les costaría un robot normal. "El precio de adquisición es muy similar, pero la diferencia clave está en el mantenimiento", dice.
Su aspiración este año es conservadora, comercializar 25 unidades. ¿Venderá su patente a una multinacional? Niega cinco veces seguidas. El plan pasa por convencer directamente a las medianas y grandes farmacias, empezar en España y Portugal y luego dar el salto a Dinamarca, Suecia y Noruega. "Los países nórdicos están convencidos del valor de la tecnología".
Él y otros 16 empleados de la empresa, con sede en Valladolid, han diseñado también el software. De funcionar, de generar impacto internacional, quizás suponga un pequeño logro para la robótica industrial en España, sector en manos de norteamericanos, alemanes y japoneses. Al pensarlo, Martín recuerda que ni siquiera terminó sus estudios de ingeniería, "pero tampoco Bill Gates, ¿no?".
Fuente: elpais.com, 30-3-11
-China será líder en producción mundial en el año 2013
China arrebatará a EEUU el puesto de primer productor científico en 2013, según un estudio publicado por la Academia nacional de Ciencias de Reino Unido, la Royal Society en Londres.
En 1996, China produjo 25.480 estudios científicos, lo que la situaba como novena potencia mundial en una lista dominada por EEUU con casi 300.000 trabajos publicados. Aunque en 2008 EEUU seguía liderando la lista, con 316.000 estudios, China se había convertido en su mayor perseguidor por delante de Japón y Reino Unido, según el estudio.
De seguir el ritmo de producción de ambos países, China adelantará a EEUU en dos años en un panorama científico cambiante en el que la producción de los antiguos pesos pesados como EEUU,Japón, Reino Unido y Alemania va en declive mientras la de potencias emergentes como India, Brasil y Corea del Sur aumenta.
Los datos del estudio no suponen que China vaya a ser el país más influyente en ciencia. El volumen de producción debe compararse también al de la calidad de los estudios publicados. Mientras el indicador usado por la Royal Society sólo contabiliza el número absoluto de estudios, otro índice conocido como el impacto contabiliza lo influyentes que son los trabajos de cada país a nivel mundial. "La calidad de los estudios de China es media, pues publican muchos resultados que ya habían hecho otros", advierte Juan José Damborenea, vicepresidente del CSIC. "En unos años veremos también una explosión en la calidad de sus trabajos", advierte.
Fuente: publico.es, 29-3-11
-¿Qué está pasando en Fukushima?
Los ingenieros japoneses están luchando a contrarreloj por hacerse con el control de la central nuclear de Fukushima Daiichi, después de que el pasado 11 de marzo resultara gravemente dañada por el terremoto y el posterior tsunami. Sin embargo, los avances son pocos y los problemas son cada vez mayores. De los seis reactores con los que cuenta la central, dos se encuentran estables, pero el resto están seriamente dañados y son imposibles de controlar. ¿Qué se puede hacer entonces ante el desastre nuclear más importante después de Chernóbil? Los más de 100 trabajadores que permanecen en la central y que trabajan en turnos rotatorios de 50 en 50 luchan 17 después de la catástrofe por reiniciar las bombas de refrigeración de los reactores 1, 2, 3 y 4, los más dañados y peligrosos, en especial el 3 que contiene plutonio. El desafío más inmediato es bombear el agua radiactiva que ha inundado los sótanos de los números 1, 2 y 3, y que están obstaculizando el restablecimiento de la electricidad que permita a los trabajadores encender las bombas de refrigeración y así enfriar reactores y las piscinas de combustible. Además, los mayores problemas se plantean ahora en el reactor número 2, el cual está emitiendo altos niveles de radiación situados en más de 1.000 milisievert y la hora y en el que el Gobierno cree que se ha producido una fusión parcial de su núcleo al derretirse parte de sus barras de combustible. Además, la compañía ha informado de que se ha detectado agua con altos niveles de radiación en el exterior de este reactor. El portavoz del Gobierno japonés, Yukio Edano, dijo que ese alto nivel de radiación en la unidad 2 podría provenir del contacto de agua con material de las barras de combustible nuclear parcialmente fundido. Mientras tanto, en el reactor número 1 se ha conseguido hacer llegar la corriente eléctrica para evacuar el agua radiactiva, aunque después de cuatro días los avances son ínfimos. Lo mismo ocurre en el resto de reactores y la empresa ya empieza a plantearse nuevas estrategias para atajar la crisis nuclear. ¿Cuánto tiempo podría durar?Nadie lo sabe. El escenario más probable es una batalla larga, incansable e interminable con pequeños avances en la refrigeración y graves problemas con la radiación. . |
|
Una vez que las bombas y los sistemas de extracción de calor residual estén en funcionamiento, sólo llevaría un par de días para que los reactores entrarán en parada fría. Sin embargo, los ingenieros están trabajando completamente a oscuras lo que dificulta las tareas, y sólo se ha conseguido algo de luz en la sala de control del reactor 3. Además, las mediciones de radiación se siguen haciendo manualmente porque los puestos de control no funcionan.
A esto hay que sumarle que los trabajadores se encuentran además con tuberías rotas, escombros, equipos inundados y la falta de bombas de oxígeno de repuesto. Algunos expertos sospechan de graves daños en la estructura de contención alrededor del reactor 2, y se cree que podría tomar hasta meses para que ese reactor entre en parada fría
El principal riesgo proviene de la radiación que se filtre o que llegue a explotar si se producen fugas en las tuberías o un aumento de la presión que los trabajadores no puedan liberar.
Un portavoz de la Agencia de Seguridad Nuclear e Industrial japonesa, Hidehiko Nishiyama, ha informado de que los niveles de yodo radiactivo en el agua de mar recogida en las inmediaciones supera ya en 1.250 veces el límite legal.
Beber medio litro de este agua supondría exponerse a un milisievert de radiación, el límite anual recogido en las leyes japonesas, ha señalado Nishiyama, según declaraciones recogidas por la agencia de noticias japonesa Jiji.
Las fugas de agua radiactiva podrían entrar en contacto directo con la tierra y el mar, mientras que los picos de radiactividad podrían contaminar cultivos en un radio más amplio que el de hasta ahora. El riesgo de que las piscinas de combustible de los reactores entren en estado crítico es poco probable, según algunos expertos, siempre y cuando haya trabajadores y bomberos que estén dispuestos a continuar enfriando las piscinas con camiones cisternas que viertan agua sobre ellos.
Sin embargo, algunos expertos dice que hay cierto riesgo de que se produzca una explosión de vapor, en particular en el número 1, que es la planta más antigua de las seis. Se produciría un aumento de la temperatura y una liberación repentina de gran cantidad de hidrógeno en el recipiente de contención. En caso de que eso ocurra, podría dispersarse altos niveles de radiación en un radio de hasta 20 kilómetros alrededor.
Lo más probable es que así sea. Incluso después de una parada fría quedarán toneladas de deshechos nucleares bajo los reactores. Inyectando plomo como se hizo en Chernóbil para tapar esos residuos se podría contener la radiación y vivir relativamente cerca de la planta, aunque sólo por un periodo de tiempo porque a lo largo del tiempo acabarán expulsando partículas radiactivas.
El combustible nuclear gastado en Fukushima ha sido dañado por el agua de mar, por lo que el reciclado no es una opción, mientras que transportarlo a otra parte es improbable dada la oposición que la propuesta traería. La otra opción, que algunos barajan, es crear un sarcófago similar al que ahora mismo se encuentra en Chernóbil, el problema es que a los 30 años, el sarcófago deja de contener la radiación.
Fuente: elmundo.es, 28-3-11
-¿Ha adelantado una hora su reloj?
Esta madrugada ha comenzado la hora de verano y los relojes se han adelantado una hora (a las 02.00h han sido las 03.00h), un cambio con el que se estima que cada hogar español ahorrará seis euros en consumo eléctrico. Según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) -entidad del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio- el potencial de ahorro en iluminación por el cambio de hora puede llegar a representar un 5% del consumo eléctrico en iluminación, unos 300 millones de euros. De esa cantidad, 90 millones corresponderían al potencial de los hogares españoles, lo que supone un ahorro de seis euros por hogar durante el período llamado "horario de verano", mientras que los otros 210 millones se ahorrarían en los edificios del sector terciario y en la industria, según estimaciones del IDAE. Ahorro energéticoPara alcanzar este ahorro, el IDAE, no obstante, recomienda llevar a cabo un comportamiento responsable en el hogar a la hora de prescindir de la iluminación artificial cuando no es necesaria, así como el uso de tecnologías de ahorro en edificios industriales y otros. Estas tecnologías consisten en fotocélulas o sensores de luz que apagan o regulan la iluminación artificial en función de la luz natural a través de ventanas o lucernarios. |
Esta madrugada comienza el 'horario de verano'. |Christian Hartmann/Reuters |
En este sentido, el IDAE ha mencionado que el Código Técnico de la Edificación hace ya obligatoria la instalación de estos sistemas en los edificios de nueva construcción y que existen ayudas para reformar la iluminación en los edificios del sector terciario. Además, independientemente del cambio de hora, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y el IDAE han aconsejado a los ciudadanos contribuir al ahorro de energía durante todo el año haciendo un uso inteligente de la iluminación.
"Seguir determinadas pautas o hábitos puede permitirnos, sin renunciar al confort, ahorrar hasta 100 euros al año, además de evitar emisiones contaminantes a la atmósfera", han asegurado.
Entre las recomendaciones: usar colores claros en la decoración de la casa (el ambiente es más luminoso), limpiar con regularidad las fuentes de luz, ya que la suciedad acumulada dificulta la correcta difusión; y elegir bien las bombillas de bajo consumo.
El cambio de hora comenzó a generalizarse, aunque de manera desigual, a partir de 1974 cuando se produjo la primera crisis del petróleo y algunos países decidieron adelantar sus relojes para aprovechar mejor la luz del sol y consumir así menos electricidad en iluminación.
Desde la aprobación de la novena directiva por el Parlamento Europeo y Consejo de la Unión, en enero de 2001, este cambio se aplica con carácter indefinido. Esta directiva está incorporada al ordenamiento jurídico español por real decreto desde el 1 de marzo. El carácter indefinido de la aplicación del cambio de hora se ha adoptado porque se entiende que "el buen funcionamiento de algunos sectores, no sólo el de los transportes y las comunicaciones, sino también otros ramos de la industria, requiere una programación estable a largo plazo", ha recordado el IDAE en una nota de prensa.
Esta directiva establece con carácter permanente las fechas de inicio del período de la hora de verano el último domingo de marzo y su finalización -cuando se retrasa el reloj una hora- el último domingo de octubre respectivamente.
El pasado mes de febrero, el presidente ruso, Dmitri Medvedev, anunció la anulación de los cambios de horario anuales en su país. De este modo, ésta será la última vez que los rusos tengan que adelantar el reloj. A partir de entonces, la hora rusa será la GMT+4. Con esta medida, Rusia se une a las voces críticas con el cambio de hora. De hecho, la Comisión Europea reconocía en 2000 que el ahorro energético era "relativamente modesto", entre un 0 y un 0,5%, tesis que corrobora Red Eléctrica de España, que lo considera "insignificante, no relevante".
Fuente: elmundo.es, 27-3-11
La función de las Reservas de la Biosfera es proteger tanto los recursos naturales como el desarrollo económico y humano de estos territorios. Muchas de estas zonas, no obstante, se enfrentan a un grave problema de éxodo rural que termina no sólo con un abandono de la cultura y las tradiciones de la región sino también de la conservación del entorno. La Reserva de la Biosfera de Alto Bernesga (León) ha sufrido un importante descenso de población en los últimos años. Uno de los municipios que la integran, La Pola de Gordón, ha puesto en marcha un programa, con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, para luchar contra la despoblación en la zona. A través de la cualificación y formación de las mujeres rurales, el objetivo es la recuperación demográfica y socioeconómica de esta reserva. "El binomio hombre-biosfera es lo más importante, y hay que evitar la extinción del primero en estas zonas", explica Benedicta Rodríguez, técnica gestora de la Reserva de Alto Bernesga.
El proyecto que han desarrollado se compone de tres puntos: formación, orientación a emprendedores y creación de asociaciones de empresarios. "Hay que hacer que los oficios tradicionales sean rentables, darles una visión de mercado actual", añade Rodríguez. Además de cursos de formación homologada en diferentes áreas, el programa anima a sus vecinos a utilizar los recursos naturales para crear productos y servicios innovadores y productivos económicamente. Rodríguez señala que la agricultura y la ganadería ecológicas, así como la apicultura o la formación en turismo "no sólo pueden ser rentables sino que también ayudan a recuperar montes y pastos". Aunque la visión económica tradicional presenta como incompatibles el de-sarrollo de las comunidades rurales y la conservación de la naturaleza, la orientación que se ofrece a estos nuevos emprendedores promueve el crecimiento aprovechando los espacios naturales. La agricultura ecológica, por ejemplo, fertiliza y frena la desertificación, manteniendo los hábitats de los animales silvestres. El programa puesto en marcha en La Pola de Gordón incluye un análisis de la situación de partida para conocer los aspectos relacionados con la finca (suelo, clima, etc.) y saber cómo se va a enfocar la nueva gestión. "La implantación de marcas de calidad, denominaciones de origen y etiquetas ecológicas supone un alto valor añadido para estas zonas", resume Rodríguez. |
Cooperativa de cultivo de frambuesa puesta en marcha en La Pola de Gordón. B. R.B. S. |
La elevada participación de mujeres unas 350 colaboraron en la primera fase del proyecto, que terminó el pasado enero ha llevado a ampliar el programa un año más. Un Observatorio Permanente sobre despoblación y mujer rural realizará un seguimiento de los resultados obtenidos. El propósito es que los 5.200 vecinos que componen la Reserva de la Biosfera de Alto Bernesga no sólo no se sigan reduciendo sino que tengan la posibilidad de ampliarse.
Fuente: publico.es, 26-3-11
-Batido el límite de precisión de medida que impone la mecánica cuántica
¿Se puede medir algo con infinita precisión o hay un límite? En teoría sí, según el llamado límite de Heisenberg, consecuencia de uno de los pilares de la mecánica cuántica, el principio de incertidumbre, que dice que si se conoce exactamente dónde se encuentra un objeto muy pequeño, como un átomo, no se pude saber a dónde se dirige, explican unos científicos del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) de Barcelona. Sin embargo ellos han logrado soslayar ese límite teóricamente infranqueable y han medido en un experimento señales magnéticas ultradébiles. Eso sí, puntualizan que el resultado no significa que el principio de incertidumbre de Heisenberg sea incorrecto, destaca el Instituto de Física (IOP) británico, sino que no se sabe bien cómo manejarlo en sistemas de múltiples partículas.
Ilustración del principio básico del experimento de medida ultrasensible de un átomo con haces láser, realizado por científicos del Instituto de Ciencias Fotónicas (Barcelona).- ICFO |
El logro del equipo que dirige Morgan Mitchell en el ICFO, presentado en la revista Nature, no sólo es un hito de física básica por lo que tiene de avance en la comprensión de los mecanismos que limitan la precisión de las medidas, sino que puede tener aplicaciones importantes, por ejemplo en aparatos de investigación y diagnóstico médico para ver con detalle cómo interactúan las neuronas del cerebro. También permitirá hacer relojes atómicos más precisos que los actuales. En otro campo también de física fundamental, la detección de ondas gravitacionales que emiten fenómenos como las colisiones de agujeros negros, puede verse beneficiada por este avance al mejorar las posibilidades de precisión. "Supongamos, por ejemplo, que queremos medir la temperatura del agua caliente introduciendo un termómetro en ella", plantean los expertos del ICFO en un comunicado de la Universidad Politécnica de Cataluña. "Dicho termómetro está frío y, al entrar en contacto con el agua, la enfría ligeramente", continúa. "El dato obtenido sigue siendo una buena aproximación de la temperatura, pero su exactitud no llega hasta la billonésima de grado; el termómetro ha modificado casi imperceptiblemente la temperatura que estábamos midiendo". La idea es que para alcanzar precisión extrema, los instrumentos de medida tienen que ser cada vez más pequeños, y se acaba llegando al mundo de los átomos o los fotones (las partículas de luz) que se rigen por las leyes de la mecánica cuántica. De acuerdo con el principio de Heisenberg, nada puede ser medido sin cambiarlo "ya que cuando una herramienta de medida interacciona con el objeto que se está midiendo, le está transfiriendo su incertidumbre intrínseca". Así, "según cómo se sumen todas las incertidumbres entre herramientas y partículas, se llega a un límite último de sensibilidad". Mario Napolitano y sus colegas del equipo de Mitchell han hecho los experimentos disparando pulsos de láser a una muestra de átomos de rubidio ultrafríos y contenidos sen una trampa óptica. Pero, en lugar de utilizar cada uno de los fotones del láser de forma independiente y hacer la medida, ellos hacen trabajar conjuntamente a los fotones. Logran así amplificar la señal y mejorar en diez veces la sensibilidad de la medida del campo magnético, demostrando que es posible superar el límite. Más técnicamente, los científicos han utilizado un interferómetro de polarización. La idea del experimento procede de trabajos teóricos de hace unos años, uno del español Alfredo luis (Universidad Complutense), de 2005, y otro de Carlton Caves (Universidad de Nuevo México, EEUU), de 2007, sobre lo que podría considerarse la superación del límite de Heisenberg. Napolitano, Mitchell y los demás miembros del equipo han puesto en práctica ahora la idea del estadounidense. |
Con sensores ópticos basados en átomos y la demostración de los científicos del ICFO se podrían desarrollar instrumentos compactos y sencillos para hacer magnetoencefalogramas y obtener imágenes del campo magnético cerebral con altísima resolución y en tiempo real, señalan los expertos. También se podrían mejorar los relojes atómicos. En cuanto a los detectores de ondas gravitacionales, como el LIGO, que ya funciona en EE UU pero aún en fase de mejora de sus prestaciones, se podría dar un paso adelante. Ligo está diseñado para registrar las distorsiones del espacio-tiempo de las ondas gravitacionales mediante la medida ultraprecisa de diferencias minúsculas que deben sufrir los haces láser del detector al pasar una de esas ondas, explica Edwin Cartlidge en Physicsworld.com. Según el físico teórico Jonathan Dowling, con el avance de los científicos de Barcelona se puede mejorar la sensibilidad de Ligo o reducir mucho la potencia de los láseres, lo que evitaría el calentamiento potencial y la deformación de los instrumentos ópticos.
Fuente: elpais.com, 25-3-11
-Fukushima: la rutina del trabajo extremo
Humo blanco, humo negro, electricidad a veces y otras no, evacuaciones... El trabajo en la central nuclear se ha convertido más en una rutina que en una cuenta contrarreloj para frenar la crisis de la central.
Después de 13 días desde el terremoto y el tsunami que asoló Japón, la situación en Fukushima y las noticias que de allí llegan parecen boletines similares un día sí y al otro también. ¿Se avanza realmente en Fukushima? Tras las explosiones de los reactores 1 y 3 y los incendios del número 4, la mecánica en la planta nuclear se ha convertido casi en una rutina. Un día, los bomberos de la central luchan contra el humo que sale del reactor más peligroso y dañado, el 3, y al día siguiente vuelve a su sala de control para intentar dominar las altas temperaturas que se registran en la piscina del reactor.
Operarios intentando instalar el circuito eléctrico en la central nuclear. EFE |
Evacuaciones parciales que paralizan momentáneamente los trabajos para regresar horas después y continuar con la refrigeración de los reactores a través de los camiones cisternas que vierten agua sobre estos. Son momentos de pánico que por las pocas imágenes que van llegando de lo que sucede en el interior de la central muestran el peligro y duro trabajo al que están sometidos los 180 trabajadores que en turnos de 50 siguen en la central, así como de los bomberos enviados a por el Gobierno para ayudar en las labores de refrigeración. Una vez controlado el humo -ha habido dos escapes en el 3 de humo negro y uno en el dos de humo blanco-, lo que más preocupa a la compañía dueña de la central es situar en los niveles de seguridad la temperatura de las piscinas donde se encuentran las barras de combustible del núcleo. Para ellos, además de los camiones cisterna, que ya van en su quinto día vertiendo toneladas de agua, se ha luchado por hacer llegar la electricidad a los reactores a través de cables de energía. De momento, se ha logrado conectar en el 1 y en el 3, aunque este miércoles una columna de humo detectada en este último obligo a desconectar la energía y a parar de nuevo los trabajos en la central. |
Las informaciones que dan la televisión japonesa y sus agencias son una constante: humo en el reactor 3, evacuación, vuelta al trabajo e intentos para refrigerar la central. Sólo este miércoles, 12 días después de la tragedia se pudo ver por primera vez cómo trabajan los bomberos y los operarios de la central. Con máscaras, a oscuras y cubiertos por pesados monos para protegerles de la central se ha podido ver como intentan apagar los incendios y el humo de los reactores o como acceden a sus de control para medir la radiación y comprobar que no hay ningún escape radiactivo.
Todo ello sometidos a unos niveles de radiación que ya superan los 150 milisievert situados como máximos por la central. De hecho, este jueves tres trabajadores resultaban heridos por su exposición. Dos de ellos han tenido que ser trasladados al hospital al presentar graves quemaduras en sus piernas al haber entrado en contacto con agua contaminada por la radiactividad.
Sin embargo, ellos siguen allí día tras día intentando en ocasiones con éxito y otras sin él controlar lo que ya muchos llaman desastre nuclear. Poco se sabe sobre qué va a ocurrir si se logra por fin refrigerar los reactores y qué medidas se tomarán después en la central. Lo único que ha asegurado el Gobierno es que la planta será desmantelada, pero se desconoce aún si se utilizará un sarcófago similar al de Chernóbil para enterrar bajo él los reactores o cuál será la mejor opción para proteger de la radiactividad a Japón. Mientras en la central la mejoría es en algunas ocasiones insignificante y las tareas continúan desde hace días en el mismo punto muerto, fuera de ella el miedo a la radiactividad aumenta en la población tras detectarse yodo 131 y cesio 136 en alimentos cercanos a Fukushima y en el agua corriente de varias prefecturas y en Tokio.
De momento, varios países como EEUU, Rusia y China han prohibido las importaciones de alimentos procedentes de la zona de la central, mientras que en Tokio el agua embotellada empieza a escasear tras la recomendación de las autoridades de no dar agua del grifo a los bebés por la radiactividad hallada en dos piscifactorías.
Fuente: elmundo.es, 24-3-11
-La temperatura media subió en España más de medio grado en los últimos 50 años
La temperatura media ha subido en España algo más de medio grado (0,55) en los últimos 50 años. Sin embargo, el promedio de precipitaciones no ha aumentado significativamente y está estabilizado en 648 milímetros al año. Son datos extraídos de las últimas actualizaciones elaboradas por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet)que ha presentado la agencia, además del primer atlas climático de la península ibérica, con motivo del Día Meteorológico Mundial.
El presidente de la Aemet, Ricardo García Herrera, ha explicado en una rueda de prensa que en esta subida media de las temperaturas hay que tener en cuenta que los años 70 fueron muy fríos. Como contraste, la última década (2000-2010) fue la más cálida de los últimos 50 años. Concretamente, entre 1991 y 2010, las temperaturas registradas fueron muy altas, y no solo en España, sino en líneas generales en todo el mundo, según García.
La Aemet ha analizado la evolución climatológica entre los años 1961 y 2010, que ha dividido a su vez en tres periodos. De 1961 a 1990, la temperatura media anual se situó en los 14,43 grados; de 1971 a 2000, en 14,63 grados; y de 1981 a 2010, en 15,09 grados. Esta evolución muestra que durante el último periodo la temperatura aumentó más del doble respecto a lo observado entre los dos periodos de referencia anteriores, pasando de 0,22 a 0,46 grados de diferencia.
García ha señalado que este aumento de los termómetros es una muestra más del cambio climático, y ha llamado a la responsabilidad de todos para frenar el calentamiento global, porque, según ha dicho, el futuro de este"no está escrito". En este sentido, el presidente de la Aemet ha recordado que "la misión de la agencia no es solo predecir el clima sino vigilarlo para contribuir en las políticas medioambientales del Gobierno".
Un informe de la Aemet sobre el impacto del cambio climático en España presentado en julio del año pasado señala que entre 2071 y 2100 las temperaturas máximas crecerán entre 3 y 6 grados, mientras que las mínimas también se verán afectadas, aunque en menor medida, y subirán en ese mismo periodo entre 2 y 5 grados. En cuanto a las precipitaciones, las proyecciones no muestran un cambio significativo en la primera mitad del siglo XXI, pero la posibilidad de sufrir más sequías y vivir estaciones con pocas lluvias será más acusada a partir de 2050. Según los cálculos de la Aemet, la última década del actual siglo será la peor, cuando las lluvias se reducirán hasta un 30% respecto al periodo comprendido entre 1961 y 1990, el anterior sometido a análisis.
¿Quién mide la temperatura y las precipitaciones?
Los datos de esta evolución han sido recopilados de "las 43 mejores estaciones de precipitaciones y temperaturas" de las 4.500 que hay repartidas por todo el territorio nacional. "Un 60% del total de estas estaciones son atendidas por nuestros colaboradores altruistas", apunta un portavoz de Aemet. Las estaciones no son más que una garita pequeña compuesta por varios termómetros y un pluviómetro para medir la cantidad de agua. Deben instalarse en el exterior y a la sombra. Puede ser un párroco, la Guardia Civil o un agricultor quien acuda a la cita diaria con la meteorología. En definitiva, cualquier ciudadano que de forma voluntaria quiera colaborar con la agencia.
Entre ellos se encuentra Manuel Capelo, de 76 años, quien lleva midiendo los litros de agua por metro cuadrado que caen en Moguer (Huelva) desde hace más de 40 años. La Aemet ha querido reconocer a este agricultor jubilado por su colaboración desde 1963. También a los veteranos Antonio García (estación de Liérganes, Cantabria) y Juan González (estación de Arona en Tenerife), dentro de los actos de celebración de este día. "Me gusta informar a la gente del pueblo cuando me pregunta cuánto ha llovido", ha dicho el andaluz, minutos antes de recibir el galardón en la sede de la Aemet.
Fuente: elpais.com, 23-3-11
Siete millones de años después de su extinción, un equipo de investigadores españoles quiere quitarle antigüedad al mono europeo. Creen que los primeros monos hominoideos, parientes del orangután de hoy, llegaron al viejo continente hace 14 millones de años, dos millones de años después de lo que se pensaba.
La propuesta, publicada hoy en PNAS por un equipo del Instituto Catalán de Paleontología (ICP), recorre un periodo del Mioceno en el que se estaban fraguando las características físicas que ayudarían a los monos a bajar de los árboles y convertirse en hombres capaces de bombardear ciudades o escribir poemas. Aún es un misterio si algunas de esas características, como la de moverse con la espalda recta, se las debemos a monos de Europa, Asia o África. Es una pregunta por la que los paleontólogos son capaces de rebuscar en un basurero.
Eso es a lo que se dedica el equipo del ICP en Can Mata, un vertedero cercano a Barcelona donde pueden sepultarse 3.000 toneladas de basura al día. Entre la tierra removida por las excavadoras han aparecido en los últimos años hasta tres especies de hominoideos que vivieron hace unos 11,8 millones de años. Entre ellas está Pau, conocido como el primer catalán.
Los descubridores de Pau, autores del nuevo árbol
genealógico, sitúan en África el comienzo de esta historia. Hace unos 18
millones de años, África salió de su ostracismo, explica Isaac Casanovas-Vilar,
investigador del ICP y coautor del estudio. La retirada del Mediterráneo y
el Oceáno Índico inauguró una nueva autopista de dos carriles.
"Los elefantes fueron los primeros en salir de África hacia Asia y Europa",
apunta. Según el nuevo trabajo, los simios siguieron el mismo camino que los
elefantes hace unos 14 millones de años.
La llegada a Europa del primer primate hominoideo, un linaje del que también
forman parte los grandes simios y el hombre, es aún materia de disputa. Un
equipo alemán dice que se remonta a hace 16 millones de años basándose en un
diente encontrado en Baviera y descrito en 2001, un año antes que Pau. Según
Casanovas-Vilar, la datación de este pionero no era fiable, por lo que su
equipo volvió a analizar su fecha de acuerdo a otros estudios que han
analizado estratos de terreno de la misma antigüedad que los de Engelswies,
donde apareció el molar. "Aún no se sabe si ese diente viene de ese
yacimiento y, de hecho, todo induce a pensar que no", opina Casanovas-Vilar.
Ante la duda, el trono del hominoideo más antiguo de Europa es para Turquía,
donde se han hallado restos de unos 14 millones de años. Desde ahí, este
grupo de simios, los driopitecos, se extendió de rama en rama por una Europa
cubierta de bosques, donde por aquella época las temperaturas eran mucho más
cálidas y las estaciones poco marcadas. Así era también Catalunya, donde
hasta tres especies de seres peludos de en torno a un metro y unos 30 kilos
recorrían parsimoniosamente las copas de los árboles en busca de los frutos
de los que se alimentaban. "Aquí encontramos una diversidad de géneros que
supera la que vemos actualmente en otros continentes", destaca Casanovas-Vilar.
Los cráneos de 'Pau' y 'Jordi' (derecha), junto a otro
hominoideo de Grecia. I. C.-V
Espalda recta
De todos los yacimientos de Asia y Europa, el vertedero de Can Mata es el primer sitio donde un primate puso la espalda recta. Era Pau, quien, según los autores, ya tenía un rasgo de modernidad que heredaron los actuales orangutanes de Asia.
Hace años, los descubridores de Pau pensaron que estos simios migraron después a África, donde aportaron sus espaldas rectas y otros rasgos de modernidad al linaje que desembocaría en el Homo sapiens unos 11 millones de años después. Pero la aparición de nuevos fósiles en África y la nueva datación de los restos europeos les ha hecho cambiar de idea y pensar que las espaldas rectas surgieron en dos momentos distintos de la evolución y en dos continentes diferentes. La del hombre no se hizo en Europa, sino en África, lo que implicaría que el mismo rasgo se desarrolló por separado.
"Es una buena hipótesis y es sólida, pero aún es una posibilidad entre tantas porque no hay pruebas concluyentes", advierte Jean-Jaques Jaeger, paleoprimatólogo de la Universidad de Poitiers (Francia). Jaeger defiende que en la época en que los primeros hominoideos salieron de África ya había simios de este grupo en Asia, pero reconoce las limitaciones de su teoría. "Los comienzos de este grupo en Asia son una pregunta sin respuesta, pues no hay restos de esta época", lamenta.
El problema de reconstruir una larga historia que pudo comenzar hace 50 millones de años es que todos los caminos acaban en un vacío. Tanto en Asia como en África hay periodos en los que no hay fósiles, por lo que la evolución no se muestra a los ojos de los paleontólogos como una secuencia, sino como carpetas de fotos con criaturas similares entre sí pero muy diferentes de las que aparecen en la carpeta siguiente. Tanto la teoría asiática como la africana se topan con esos vacíos de los que por ahora es difícil salir sin tomar posición por un bando u otro.
El grupo español no descarta que los homínidos como el chimpancé y el humano moderno tengan su antepasado en Asia o incluso Europa, pero tampoco lo defiende.
"No se puede descartar que se deriven de formas europeas, pero parece que hay más datos que apoyan la opción africana", señala el experto. Según su hipótesis, el linaje de chimpancés y hombres surgiría en África a partir de unas criaturas llamadas afropitecos que aparecieron hace unos 20 millones de años en África. La historia se corta hace unos 14 millones de años, fecha a partir de la cual no se tienen restos de este continente. El relato continúa tras un apagón de 10 millones de años, cuando aparecen los primeros australopitecos en África. Detrás de ellos llegarán al fin los primeros humanos. "Nos falta buena pa
rte de esta historia de evolución en África", reconoce Casanovas-Vilar, que opina que los restos deben encontrarse no en el este y sur de África, muy explorado por los paleontólogos, sino en zonas como Chad, menos exploradas por los científicos debido a las impenetrables junglas y los conflictos bélicos.Jaeger afronta también un vacío. Él mantiene que los primeros hominoideos que aparecen en Asia, de hace unos 50 millones de años, acaban por llegar a África hace unos 38 millones.
Pero entre ambos hay un vacío entre hace 32 y 25 millones de años durante el que no hay ni un solo fósil de estas especies en Asia. El experto le da la vuelta a los datos del grupo de Casanovas-Vilar. "En Pakistán, los últimos restos de hominoideos aparecen hace 12,5 millones de años y en Catalunya hace 12 millones", comenta. La falta de fósiles no deja claro en qué sentido viajaron los hominoideos y hacia dónde. "Estas especies pudieron muy bien llegar de Asia".
Poco después de que Pau y el resto de monos catalanes trepasen por las junglas de lo que hoy es Can Mata, el tiempo empezó a cambiar. De hecho ya había empezado y empeoró hasta lo invivible. Las temperaturas bajaron gradualmente y llegaron picos de frío y de calor que, en una escala de cientos o miles de años, acabaron dándole forma a unas estaciones marcadas.
Esto acabó con los árboles de cuyos frutos se alimentaban los hominoideos y, indefectiblemente, con su linaje. El rastro de los hominoideos reconstruido por el equipo del ICP también reseña el destino de los últimos monos europeos. Empujados por el enfriamiento, sólo unas cuantas bolsas de resistencia aguantaron en países como Grecia, donde se han hallado lo que parecen los penúltimos monos europeos salvando a los macacos gibraltareños, desaparecidos hace unos siete millones de años, según Casanovas-Vilar. "Esta es una historia que acaba mal", señala, "aquellas especies desaparecieron sin dejar rastro".
A los científicos les gusta decir que la evolución es como un gran libro del que apenas tenemos unas pocas páginas. Y en el vertedero de Can Mata, 50 kilómetros al norte de Barcelona, ha aparecido un puñado de esas páginas. Los paleoantropólogos han conseguido intuir qué lugar ocupaban en el libro de la evolución. Allí apareció el ‘Pierolapithecus catalaunicus', bautizado ‘Pau' por el Instituto Catalán de Paleontología porque se presentó en 2004 coincidiendo con las manifestaciones masivas contra la guerra de Irak. ‘Pau' significa paz en catalán. Según los investigadores, el animal, que vivió hace unos 12 millones de años, ya tenía un cuerpo erecto para trepar verticalmente por los troncos. Tras ‘Pau', apareció ‘Lluch', perteneciente a otra nueva especie de primate: ‘Anoiapithecus brevirostris'. Sus descubridores lo bautizaron ‘Lluch' ( ‘el que ilumina'), porque iluminó la evolución de los homínidos en el Mediterráneo. Vivió hace 11,9 millones de años y tenía rasgos primitivos y modernos. Era una especie de transición. Además de ‘Pau' y ‘Lluch', en las obras de ampliación del basurero de Can Mata han aparecido más de 50.000 fósiles y queda trabajo científico para años.
Kenyapithecus
El estudio de los fósiles catalanes muestra que los Kenyapithecus eran dos millones de años más jóvenes de lo que se pensaba y habrían surgido hace unos 14 millones de años. El paleoantropólogo Louis Leakey, descubridor del ‘Homo habilis', halló los primeros restos de este género extinto en la década de 1960 en Kenia. Según algunos estudios científicos, los Kenyapithecus habrían sido pioneros en la salida de los monos de África.
Afropithecus
La familia Leakey también desenterró y bautizó en 1986 los primeros restos fósiles de ‘Afropithecus turkanensis', en Kenia. Las primeras dataciones apuntaron a una edad de entre 16 y 18 millones de años. Por la edad a la que dataron su primera muela, el profesor de la Universidad de Illinois Jay Kelley propuso una historia vital de los Afropithecus similar a la de los chimpancés.
Griphopithecus
Después de los restos hallados en Engelswies (Alemania), los fósiles de hominoideos desenterrados en Turquía, en Pasalar y Çandir son los más antiguos de Eurasia. En ambos yacimientos hay ‘Griphopithecus alpani', con unos 15 millones de años de antigüedad.
Oreopithecus
El llamado mono de los pantanos, cuyos restos se han hallado en
lo que hoy es Italia, en la Toscana y Cerdeña, pesaba unos 30 kilogramos. Vivió hace unos ocho millones de años. Según los estudios de sus fósiles, podían caminar sobre dos patas, pero no con excesiva rapidez.Fuente: publico.es, 22-3-11
-Buscan las ondas de las vibraciones del espacio y el tiempo en el Cosmos
Los científicos cada día están más cerca de desentrañar los misterios que rodean a los agujeros negros, esas regiones del espacio-tiempo del Universo que surgen por una gran concentración de masa en su interior. Uno de los paladines de esta búsqueda es Kip Thorne, catedrático de la Universidad de Caltech (EEUU) que ha dedicado su vida a la 'caza' de las ondas gravitatorias que se producen cuando dos de esos agujeros negros colisionan entre sí.
Thorne, que visita España
invitado por la Fundación BBVA para ofrecer una conferencia sobre 'El
Universo Curvo', está convencido de que los próximos interferómetros,
unos sofisticados instrumentos científicos que recogerán datos a partir
de 2013, serán capaces de detectar estas ondas y que incluso se podrá
hacer 'un diccionario' de formas de estas ondas que digan si han chocado
dos agujeros del mismo tamaño, si eran de distinto tamaño o si uno se ha
tragado una estrella.
Thorne, en una conferencia de prensa, explicó como el espacio/tiempo se
creó en el Bing Bang, la explosión que originó el Universo, con
distorsiones, una especie de 'arrugas' o vibraciones en el tejido
cósmico del espacio-tiempo. En este tejido están las estrellas, los
planetas, los cometas... y los agujeros negros, que funcionan como
grandes tornados, capaces de tragarse estrellas masivas.
Estos agujeros tienen en sus bordes grandes turbulencias en espiral
(vórtices, como los tornados) en las que los objetos cósmicos entran
girando a la velocidad de la luz y en ambas direcciones. Nada de lo que
entra puede salir.
Al colisionar dos agujeros negros, Thorne explicó que hay hasta seis de
estos vórtices en acción. "Es algo que acabamos de descubrir: durante
días y días, se mantienen los dos vórtices de cada agujero negro y otros
dos de la fusión y emiten ondas gravitatorias. Si logramos detectarlas,
sabremos exactamente lo que ocurrió", señala Thorne.
Kip thorne, en la sede de la Fundación BBVA. | Fundación
BBVA
Precisamente este es el objetivo principal del investigador, colega y amigo de Stephen Hawking, con quien suele hacer apuestas científicas. Este mismo pasado fin de semana, ambos han estado preparando un proyecto del que Thorne no ha querido adelantar nada en Madrid.
De lo que sí ha hablado es de cómo se captarán las escurridizas ondas gravitacionales. Hay que recordar que, hasta ahora, los astrónomos trabajan observando ópticamente y captando las ondas electromagnéticas que viajan por el espacio con los radiotelescopios. Es la forma de saber lo que hay más allá del alcance de las lentes y lo que ha permitido llegar a captar la luz del Universo cuando sólo tenía 400.000 años de existencia.
Más allá, la densidad es tal que las ondas electromagnéticas no la han podido atravesar para llegar hasta nosotros.
Por ello, como recordaba Thorne, para llegar más allá, es necesario conocer las ondas gravitacionales, que existen según las teorías de la física general de Einstein.
El primer paso fue el programa LIGO, en los años 80, un sistema de interferómetros situados en varios países con los que no se logró detectar ninguna de estas ondas. Pero, según Thorne, es algo que estaba ya previsto que ocurriera. "Para los astrónomos es duro construir intrumentos que no sirven para nada, pero para los físicos es el camino a seguir", puntualiza.
"El presidente Bush congeló el presupuesto, pero dede 2009 tenemos interferómetros mejorados que comenzarán a funcionar en 2013. Con ellos queremos ver muchos agujeros negros, siguiendo el movimiento con espejos que pesan 40 kilos cada uno y con una precisión de física cuántica", afirma el famoso astrofísico. Se trataría de llegar a ver objetos de tamaño de un cuerpo humano que se comporten como indica la física cuántica".
Se refiere al programa LISA. De hecho, reconocía que a veces se introducen ondas falsas en los interferómetros para ver si los investigadores son capaces de detectar algo que mide a una precisión de uno sobre 1.000 del núcleo de un átomo. "Si finalmente no vemos nada puede ser que algo esté mal en el umbral de detección o que algo está mal en las leyes de Einstein, o que e Universo es distinto de como pensamos", afirma Thorne.
Como metáfora, puso un ejemplo musical: "Es como si escuchamos una orquesta en pleno, pero queremos fijarnos solo en el violín. Al principio no se escucha, pero llega un momento en el que se distingue".
En paralelo a este trabajo, Kip Thorne prepara un guión cinematográfico con Steven Spilberg. Algunas fuentes aseguran que el científico incluso podría actuar en el film, pero no lo ha confirmado.
Fuente:
elmundo.es, 21-3-11
¿Puede España prescindir de la energía nuclear, que hoy representa alrededor del 20% de la electricidad que consumimos? Para los ecologistas, la respuesta siempre ha sido sí. Y mañana mismo. Su argumento: en España hay exceso de potencia: 100.000 megavatios, el doble de lo que se ha requerido nunca.
Estas cuentas, sin embargo, topan siempre con una reserva muy importante: esta potencia es más teórica que real, sobre todo porque las renovables dependen, para estar operativas, de factores externos incontrolables, como el viento o el sol. Para garantizar el suministro constante, en la base del sistema siempre tiene que haber una fuente también constante. Y en esto, la energía nuclear es difícil de superar: las centrales necesitan precisamente operar sin paros.
En los últimos años, sin embargo, las principales
organizaciones ecologistas como Greenpeace, en 2007, y Ecologistas en
Acción, el pasado enero han elaborado extensos documentos con propuestas muy
pegadas a la realidad y con todas las fases necesarias para llegar a
prescindir de la energía nuclear.
El de Greenpeace pone el acento en tener el 100% de renovables en 2050. Y el
de Ecologistas en Acción supone un plan de transición para que en 2020 la
generación eléctrica sea mucho más sostenible y ya sin un solo MW nuclear.
Este documento tiene tanto los pies en el suelo para los picos de demanda,
prevé recurrir al gas que sus redactores se ven obligados a precisar:
"Temporalmente se asumen proyectos energéticos ya realizados contra los que
hemos luchado. No hemos cambiado de valoración sobre estos proyectos, sigue
siendo parte de un modelo insostenible que debe desaparecer".
Estas propuestas han situado el terreno en un punto similar al que también han llegado, con el mismo nivel de detalle y pragmatismo, organizaciones de izquierdas como ICV, que tiene un documento sobre cómo abordar la transición hacia un futuro sin nucleares, IU o la Fundación Ideas, del PSOE, que en 2009 lanzó Un nuevo modelo energético para España, en el que propone, como Greenpeace, el 100% de renovables en 2050.
El horizonte es tan lejano porque el mayor problema sigue siendo cómo llenar este tronco central por constante, que no dependa de vaivenes incontrolables sin sustituir la energía nuclear por fuentes que dispararían la emisión de CO2. Para 2050, los entusiastas de las renovables están convencidos de que la tecnología habrá avanzado tanto que ya será posible el almacenamiento, lo que le permitiría ocupar también el tronco central. La paradoja es que la esperanza tecnológica les une a los pronucleares, que también esperan tener resuelto entonces el problema de los residuos.
Fuente:
publico.es, 20-3-11
-La sonda Messenger llega a Mercurio
Por fin. Después de seis años y medio de viaje, la nave Messenger de la NASA se convirtió ayer en el primer satélite que se sitúa en órbita alrededor de Mercurio, el planeta más próximo al Sol y el más inexplorado del sistema solar interior.
En la maniobra más comprometida de toda la misión, la nave encendió su motor principal a las 2.54 de la madrugada (hora española) y, durante quince minutos críticos, redujo su velocidad en 3.000 kilómetros por hora para ser capturada por la débil gravedad de Mercurio. A las 3.09, la Messenger estaba a salvo en una órbita que la acerca a 200 kilómetros de la superficie de Mercurio en el punto de máxima aproximación y la aleja a 15.000 kilómetros en el de máxima lejanía.
Esta órbita, más parecida a un huevo que a un aro, es la que los responsables de la misión han elegido para estudiar el planeta durante los próximos doce meses, tiempo que corresponde a cuatro años en Mercurio (porque allí el año dura tres meses terrestres) pero solo a seis días (porque el día dura dos meses). “Ahora es cuando empieza la misión de verdad”, declaró a Space. com Sean Solomon, investigador principal del proyecto, tras confirmarse que la nave había llegado bien a destino. “Estamos preparados para aprender sobre uno de nuestros vecinos más próximos”. Los ocho instrumentos científicos que la nave lleva a bordo escrutarán la atmósfera, la superficie y el subsuelo de Mercurio para tratar de resolver los muchos enigmas del planeta. Los astrónomos esperan que los datos que envíe la Messenger ayudarán a comprender mejor la historia de los pequeños planetas rocosos como la Tierra. Mercurio era una asignatura pendiente desde que se iniciaron las misiones de exploración espacial en los años 60. Se trata de un astro extremo, donde las temperaturas diurnas ascienden a 450 grados pero las nocturnas caen a 180 bajo cero por la falta de una atmósfera densa. Con su superficie salpicada de cráteres, a primera vista se parece más a la Luna que a la Tierra. Y al igual que en la Luna, también por la falta de atmósfera densa, el cielo es negro incluso de día. |
Sonda Messenger |
Sin embargo, de los cinco planetas conocidos desde la antigüedad –los que se pueden observar sin telescopio–, es el único que aún no había sido visitado por una nave en una misión de larga duración. En parte porque no es tan parecido a la Tierra como Venus y Marte. Ni es tan espectacular como los gigantes gaseosos Júpiter y Saturno. Pero sobre todo porque es más inaccesible que cualquiera de ellos.
En su máxima aproximación a la Tierra, Mercurio se acerca a unos 90 millones de kilómetros, una distancia corta para una misión espacial. Para ir a Marte, que se acerca a 80 millones de kilómetros, bastan seis meses. Pero Mercurio es más pequeño y está en dirección al Sol. Lo cual ha obligado a la Messenger ha realizar múltiples cambios de trayectoria y maniobras de frenado durante el viaje para dejarse atrapar por el campo gravitatorio de Mercurio. “Hemos sobrevolado planetas en seis ocasiones, hemos realizado cinco maniobras principales de propulsión y otras dieciséis maniobras de corrección de trayectoria”, ha declarado Eric Finnegan, ingeniero de la misión, en un comunicado difundido por la NASA.
Tras ser lanzada desde Cabo Cañaveral en el 2004, la nave sobrevoló una vez la Tierra, donde aprovechó el campo gravitatorio terrestre para cambiar de rumbo y dirigirse hacia el interior del sistema solar; después dos veces Venus, para nuevos cambios de dirección; y, desde el 2008, tres veces Mercurio. Con tantos rodeos, Messenger ha recorrido hasta la fecha 7.900 millones de kilómetros y ha dado quince vueltas alrededor del Sol.
Los tres fugaces encuentros con Mercurio ya han empezado a completar la visión que los astrónomos tienen del planeta. Hasta ahora, la única nave que había visitado Mercurio era la Mariner 10 de la NASA, que en 1974 y 1975 lo sobrevoló tres veces y solo consiguió fotografiar el 45% de su superficie. La Messenger, en cambio, ya ha cartografiado el 91% de la superficie del planeta. Y si las cámaras de la Viking 10 no distinguían estructuras menores de un kilómetro, las de la Messenger ofrecen una resolución media de 250 metros por píxel (es decir, una resolución 16 veces mayor que con la Viking 10).
Más allá de las imágenes en alta resolución, algunos de los datos que la Messenger ya ha transmitido de Mercurio han sorprendido a los astrónomos. El descubrimiento más inesperado es que, durante la mayor parte de la historia del planeta, ha habido actividad volcánica que ha remodelado su superficie. También se ha descubierto que su superficie tiene una composición mineral distinta a la Luna, aunque harán falta más observaciones para precisar qué minerales hay en Mercurio. Y se ha podido analizar el campo magnético del planeta –una característica que lo equipara a la Tierra, pero que lo diferencia de Venus y Marte, que no tienen campo magnético–.
En las próximas dos semanas, los responsables de la misión comprobarán que los instrumentos de la nave han sobrevivido al viaje espacial y funcionan correctamente. La NASA prevé difundir las primeras imágenes de Mercurio tomadas por la Messenger tras situarse en órbita antes de quince días. Y la cosecha de datos científicos debe iniciarse formalmente el 4 de abril.
La nave dispondrá de doce meses, en los que describirá 730 órbitas alrededor de Mercurio, para descifrar los secretos del planeta. Dedicará dieciséis horas al día a captar datos y ocho horas, a transmitirlos a la Tierra a un ritmo de 15 megabytes diarios. Al final de este primer año de trabajo, si ha sobrevivido a la intensa radiación solar de la órbita de Mercurio y se encuentra en buen estado, la NASA mantiene abierta la posibilidad de prorrogar la misión un segundo año. Después, una vez terminada la misión, la nave seguirá orbitando durante años alrededor de Mercurio hasta que un día se estrelle contra la superficie del planeta.
Fuente: 19-3-11, lavanguardia.com
-Una superluna podrá verse este sábado
Mañana por la noche es una fecha señalada para los aficionados a la astronomía. El 19 de marzo, se verá desde la Tierra una luna llena de tamaño poco habitual. Se producirá un singular fenómeno denominado 'Superluna', una luna que alcanza el "perigeo lunar" y se observa con un tamaño un 14% mayor.
Una espectacular luna vista desde Ibi, Alicante. GONZALO CAO
|
El fenómeno es poco común. "La última luna llena en perigeo y tan cerca de la Tierra se produjo en marzo de 1983", señala Geoff Chester del Observatorio Naval de EEUU en Washington. La observación de la Luna llena parece variar de tamaño en diferentes momentos debido a la forma ovalada de la órbita lunar. Se trata de una elipse con una cara (perigeo) que se acerca unos 50.000 km más a la Tierra que la otra (apogeo). Las vistas de las lunas en perigeo desde la Tierra aumentan entre un 14% y un 30%, y se ven más brillante y con más detalles de su superficie que las lunas en apogeo. "La luna llena del 19 de marzo es una coincidencia que solo ocurre cada 18 años, aproximadamente", añade Chester. Estas Superlunas traen consigo mareas más altas, pero que no revierten ningún peligro. La gravedad lunar en el perigeo atrae las aguas marinas sólo unos pocos centímetros más de lo habitual. La geografía particular de cada lugar puede amplificar este efecto hasta unos 15 centímetros. El mejor momento para observar la luna es cuando está cerca del horizonte. Es entonces cuando la ilusión se mezcla con la realidad para producir una vista realmente espectacular, explican los expertos. Este efecto, además, produce la sensación de una "ilusión lunar", cuando se observa la luna a través de árboles, edificios y otros objetos en primer plano. Da la sensación de que la Superluna "es de mentira". |
Fuente: publico.es, 18-3-11
Hasta cuatro veces han vertido agua sobre el reactor número 3, el único con plutonio, en un intento por enfriar las barras de combustible de su núcleo tras detectar graves daños en su estructura de contención. Sin embargo, parece que ha sido en vano ya que los altos niveles de radiación registrados en torno a estos dos reactores no han descendido.
Según la compañía TEPCO, la radiactividad se encuentra en los 300 milisievert a la hora. Una persona puede soportar sin que se produzcan daños en la salud hasta 100 milisievert en un año.
El humo sigue saliendo este jueves del destrozado edificio del reactor 3. | AP |
El miedo, por tanto, continúa. Se teme que un aumento de la temperatura, en torno a los 40º centígrados, y la escasez de agua en las piscinas de los reactores fundan las barras de combustible y liberen materiales radiactivos de alta intensidad.Además, un camión cisterna provisto de un cañón de agua está también preparado para repetir la operación en el caso de que no se logre enfriar los reactores, aunque por el momento es inviable debido a los altos niveles de radiación. Asimismo, TEPCO tiene previsto colocar una fuente temporal de energía eléctrica para intentar volver a bombear agua a los reactores. De momento, este procedimiento se está retrasando. El objetivo de los técnicos es restablecer los circuitos de enfriamiento de los bloques 1 y 2. Los reactores 3 y 4 han centrado la preocupación de los expertos que trabajan en la zona, por la temperatura que está alcanzando el combustible nuclear gastado en las piscinas de estas unidades. Las explosiones e incendios en ambos reactores han dejado sin agua la piscina de la unidad número 4, mientras que la unidad 3 presenta daños similares a los que el martes se confirmaron en la estructura de contención del reactor 2. |
"Creemos que la muralla secundaria de confinamiento ha sido destruida [en el reactor 4], que no hay más agua en las piscinas con los combustibles gastados y que los niveles de radiación son extremadamente elevados", advirtió este miércoles el director de la Comisión Regulatoria Nuclear estadounidense (NRC), Gregory Jaczko, hablando de unos daños en este reactor mucho mayores de los reconocidos hasta ahora las autoridades niponas. Sin embargo, este jueves tanto portavoces de TEPCO y NISA (la agencia nuclear nipona) han desmentido que haya habido una pérdida total de agua de refrigeración en la piscina. Según la agencia francesa de seguridad nuclear (IRSN), es imposible saber con certeza el estado real de la piscina, pues no hay medios para inspeccionarla directamente.
Además, el Gobierno japonés ha informado de que posiblemente hoy militares de EEUU operen un avión no tripulado Global Hawk de reconocimiento a gran altura, para tomar imágenes del interior del edificio que alberga el reactor 4 y ver sus daños.
Varios minutos antes de que los helicópteros comenzaran a operar sobre la central nuclear de Fukushima, las autoridades japonesas han aumentado en unas 28.000 personas el número de evacuados desde el miércoles en las localidades cercanas a la central para evitar ser expuestos a la radiación, según ha informado la televisión NHK.
Casi todos los nuevos desplazados están siendo reubicados en refugios de la provincia de Fukushima, aunque otros podrían ser alojados en provincias cercanas como Niigata y Tochigi, ante la avalancha de personas sin hogar.
Las autoridades de Fukushima están enviando centenares de personas a hoteles y refugios provisionales de provincias vecinas, mientras que algunas personas se quejan de que la situación está comenzando a desbordarse.
El Gobierno de Japón descarta por el momento ampliar el área de evacuación más allá de los 20 kilómetros. El ministro portavoz Yukio Edano, señaló también que "entiende" la recomendación de EEUU de que sus ciudadanos se alejen de la central en un radio de 80 kilómetros, aunque insistió en que no creen que de momento sea necesario ampliar el perímetro.
Desde que el pasado viernes Japón se vio sacudido por un
terremoto y posterior tsunami, las explosiones e incendios se han sucedido en la central de Fukushima Daiichi. Al día siguiente del seísmo, se produjo la primera explosión en la planta, en su reactor número 1 (el primero que mostró problemas de calentamiento y elevada presión), que aparentemente sólo produjo daños en el edificio.La madrugada del domingo al lunes, fue el reactor número 3 el que registró una explosión de hidrógeno. Hace dos noches, el reactor número 2 sufrió una nueva explosión (a las 6.10 del martes en Japón, 22.10 horas del lunes en la Península). Unos minutos después, registraba una explosión en el número 4 y, tres horas después, se declaraba un incendio en este edificio. En la noche del martes al miércoles, fueron de nuevo los reactores 3 y 4 los que mostraron problemas.
En el caso de los reactores 2 y 3, los daños parecen especialmente importantes. Según reconocieron este martes las autoridades niponas al OIEA, la estructura primaria de contención (una estructura de acero y hormigón preparada para frenar una posible fuga radiactiva) del 2 se vio dañada y es posible que también haya daños en la vasija del reactor. La unidad 3 parece sufrir daños similares.
Hoy es el día clave de la central de Fukushima. O TEPCO logra controlar los reactores más dañados, los 3 y 4, o la situación será de extrema gravedad. Así lo ha asegurado un portavoz de Tokyo Electric Pover (TEPCO) al afirmar que el reactor número 3 tiene que enfriarse "hoy mismo".
El nivel de radiación en la
central nuclear de Fukushima no se ha conseguido controlar, pese a las tareas de refrigeración que se llevan a cabo con helicópteros de las Fuerzas Aéreas que han vertido agua de mar sobre los reactores 3 y 4, los más peligrosos actualmente. Una operación que según la cadena NHK ha fracasado por el momento.La gravedad de la situación en el reactor 3 se debe a que éste es el único de los seis que se abastece de un combustible especial procedente del uranio ya gastado y que contiene plutonio, por lo que los gases radiactivos son más peligrosos.
Fuente:
elmundo.es, 18-3-11
-Una terapia génica es eficaz para el Parkinson
La inserción de un gen en el cerebro de afectados por una forma avanzada de párkinson es segura y mejora sus síntomas motores.
Estimulación cerebral profunda en un paciente de párkinson. |
Un estudio publicado hoy en The Lancet Neurology confirma así lo que ya se sospechaba por otros trabajos, que la terapia génica puede dar mucho que hablar en la lucha contra las enfermedades neurodegenerativas. Sin embargo, este ensayo clínico tiene algo que lo hace destacar por encima de otros: es el primero doble ciego en el que se ha comparado la eficacia del procedimiento con una operación quirúrgica placebo. Es esta característica lo que motiva el título del editorial que acompaña al artículo: Por fin, ¿una terapia génica para el párkinson? En él, el investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad de Nueva York Michael Hutchinson afirma que la "diferencia significativa entre los dos grupos de tratamiento es un tributo al cuidadoso diseño" del trabajo y subraya "la excepcional importancia de la exigencia en los ensayos clínicos quirúrgicos pequeños". Los autores del trabajo evaluaron a 37 pacientes de párkinson avanzado, que mostraban resistencia a la levodopa, el fármaco que mejor funciona para el control de las deficiencias motoras que provoca la enfermedad. Antes de someterles a la intervención21 a un procedimiento inocuo y 16 a la terapia, se calculó su Escala Unificada de Medición de la Enfermedad de Párkinson (UPDRS). Para participar en el ensayo, tenían que superar la puntuación de 25. Seis meses después de su paso por el quirófano, se les volvió a aplicar la escala. Los receptores de la terapia tuvieron una mejora del 23,1% en su UPDRS, frente al 12,7% de aumento del grupo placebo. |
El autor principal del estudio, el científico del Instituto Feinstein para la Investigación Médica Andrew Feigin, señaló por correo electrónico que existen otras terapias génicas investigadas para el párkinson. La diferencia con la actual es que sus ensayos no son doble ciego, la clave de la medicina basada en la evidencia.
El gen inyectado en el núcleo subtalámico del cerebro de los pacientes es el de la enzima ácido-glutámico-descarboxilasa (GAD), que incrementa la producción de GABA, un neurotransmisor que regula el movimiento. Para realizar la transferencia genética, los autores del estudio utilizaron como vector un virus adenoasociado inactivo, el AAV2, que ya se había mostrado eficaz en ensayos sin grupo control.
Feigin comentó que el ensayo se hizo en pacientes avanzados porque se trata de un procedimiento quirúrgico, por lo que considera que su uso "sólo se justifica en personas con la dolencia relativamente avanzada". El autor no sabe todavía si se llevará a cabo un ensayo en fase III, lo que "depende del patrocinador", la biotecnológica Neurologix.
Según el editorial, es importante investigar más para saber cuánto duran los efectos y, sobre todo, si la terapia génica es superior a la estimulación cerebral profunda, un procedimiento quirúrgico que se utiliza hoy en pacientes resistentes a levodopa.
Fuente: publico.es, 17-3-11
-Las palabras clave para entender el desastre nuclear
Reactor nuclear: Instalación en la que puede iniciarse, mantenerse y controlarse una reacción nuclear en cadena. El reactor (nuclear) de agua a presión es un reactor refrigerado con agua natural a una presión superior a la de saturación, a fin de impedir su ebullición. El reactor de agua en ebullición (como los de la central de Fukushima) es un reactor refrigerado con agua natural, la cual se deja que hierva en el núcleo en una cantidad considerable.
BWR o Reactor de agua en ebullición: El calor generado por las reacciones en cadena se usa para hervir el agua. De este tipo son los reactores de la planta japonesa de Fukushima o los de Garoña, en Burgos. Ambas plantas usan el mismo reactore de tecnología BWR (Boiling Water Reactor) fabricado por General Electric. La compañía americana les vendió el mismo modelo a japoneses y españoles a comienzos de los 70. El reactor 1 de Fukushima y el único que hay en Garoña son idénticos y se inauguraron en 1971.
Barra de combustible: Combustible nuclear dispuesto en forma de barra formado por pastillas contenidas en una vaina tubular metálica. En las centrales nucleares puede usarse Uranio y Plutonio, pero este segundo también es utilizado en la fabricación de armas nucleares. En Fukushima hay cinco reactores que funcionan con uranio y uno de ellos -el reactor tres- que contiene una mezcla llamada MOX que contiene plutonio y uranio.
Vasija: Recipiente en el que se encuentra el núcleo de un reactor nuclear. En él están las vainas de combustible (cubierta metálica que contiene herméticamente el combustible), el reflector (material situado alrededor del núcleo que es el encargdo de devolver los neutrones que de otro modo escaparían), el refrigerante (agua radiactiva) y otros componentes.
Contención: Estructura utilizada para albergar en su interior instalaciones nucleares o radiactivas para disminuir la posibilidad de contaminación del medio ambiente. En centrales nucleares, la contención está formada por una chapa de acero de revestimento y un recubrimiento de hormigón de 90 centímetros de espesor y contiene en su interior el reactor y el circuito primario.
Sievert (Sv): Unidad de la dosis equivalente y de la dosis efectiva en el Sistema Internacional de Unidades. Es decir, mide la dosis de radiación absorbida por la materia viva. Un Sv equivale a un julio de energía por cada kilogramo de peso. La unidad antigua es el REM, usada, por ejemplo, en la antigua Unión Soviética. Fue la unidad de referencia durante el accidente de Chernóbil. 1Sv equivale a 100 REM. Hay ocasiones en las que se hace referencia a bequerelios, pero las unidades no son comparables porque el bequerelio es una unidad de radiactividad, no de dosis equivalente.
Radiactividad: Propiedad de algunos elementos químicos de emitir partículas u ondas electromagnéticas. Esta propiedad se debe a la existencia de una descompensación entre el número de neutrones y de protones del núcleo del átomo, que provoca una inestabilidad y una liberación de la energía acumulada en forma de partículas u ondas. La radiactividad natural se debe a elementos que emiten radiaciones espontáneamente, como es el caso del uranio, el torio o el radón, por ejemplo.
Núcleo del reactor: Región de un reactor nuclear en la que se encuentra el combustible y donde se produce la reacción nuclear de fisión y la liberación de calor.
Fusión nuclear: Reacción entre núcleos de átomos ligeros que conduce a la formación de un núcleo más pesado que los iniciales, acompañada de la emisión de partículas elementales y de energía.
Fisión nuclear: Reacción nuclear en la que tiene lugar la ruptura de un núcleo pesado, generalmente en dos fragmentos cuyo tamaño son del mismo orden de magnitud, y en la cual se emiten neutrones y se libera gran cantidad de energía.
Fusión del núcleo: Es un daño grave del núcleo del reactor debido a un sobrecalentamiento. Se produce cuando un fallo grave del sistema de la central impide la adecuada refrigeración del núcleo del reactor. Cuando eso sucede, las vainas de combustible se calientan hasta llegar a derretirse. Supone un gran peligro debido a que existe el riesgo de que el material radiactivo (el combustible nuclear) sea emitido a la atmósfera. No se debe confundir con fusión nuclear (ver más arriba).
Isótopo: Cada una de las distintas formas de los átomos de un elemento químico. Todos los isótopos de un elemento tienen el mismo número atómico (número de protones) y, por tanto, pertenecen al mismo elemento químico, pero difieren entre sí en el número de neutrones.
Partículas alfa: Son emitidas por los radionucleidos naturales no son capaces de atravesar una hoja de papel o la piel humana y se frenan en unos pocos centímetros de aire. Sin embargo, si un emisor alfa es inhalado, ingerido o entra en el organismo a través de una herida puede ser muy nocivo.
Partículas beta: Son electrones que salen despedidos en los procesos radiactivos. Los de energías más bajas son detenidos por la piel, pero la mayoría de los presentes en la radiación natural pueden atravesarla. Al igual que los emisores alfa, si un emisor beta entra en el organismo puede producir graves daños.
Rayos gamma: Radiación electromagnética producida en el fenómeno de desintegración radiactiva. Su longitud de onda es menor que la de los rayos X, por lo que es una radiación extraordinariamente penetrante. La radiación gamma suele acompañar a la beta y a veces a la alfa. Los rayos gamma atraviesan fácilmente la piel y otras sustancias orgánicas, por lo que puede causar graves daños en órganos internos.
Fuente: elmundo.es, 16-3-11
-Los neandertales trajeron a Europa el fuego
Si, hace 40.000 años, un Homo sapiens le hubiese pedido fuego a un neandertal, este hubiera sabido ayudarle sin problemas. La especie extinta llevaba más de 300.000 años usando las llamas de forma regular para hacer mejores herramientas y abrigarse del frío europeo.
El dominio del fuego en Europa ya lo habían demostrado varios antiguos asentamientos en Reino Unido y Alemania y ahora lo confirma la revisión más completa de los datos existentes en 141 yacimientos del continente. El trabajo, publicado en PNAS, apunta que la aparición de hogueras en Europa, hace hasta 400.000 años, coincide con la aparición del linaje neandertal, a quien los autores atribuyen el dominio del fuego en el continente. Los resultados también implican que los ancestros de esta especie que habitaron Europa hace más de un millón de años y entre los que se encuentra el hombre de Atapuerca, colonizaron el continente sin saber hacer fuego. "La fabricación de herramientas de piedra y el control del fuego son los dos momentos más importantes de la evolución de los primeros humanos", señala el trabajo, firmado por Paola Villa, de la Universidad de Colorado (EEUU) y Wil Roebroeks, de la Universidad de Leiden (Países Bajos). Sin embargo, la importancia del momento no está acompañada de datos concluyentes que permitan detallar cómo sucedió aquel dominio. Villa y Roebroeks han recopilado información de 141 yacimientos europeos, 16 de ellos en España, que datan de entre hace 1,2 millones de años y 35.000 años. La primera fecha corresponde a los restos de los Homo antecessor que vivieron en la sierra de Atapuerca (en Burgos), una población a la que se considera como los primeros europeos. El segundo está muy cercano a la fecha en la que se extinguieron los neandertales, por razones aún desconocidas. Atapuerca y OrceLos dos autores han repasado los restos de hogueras (carbón, piedras o huesos quemados, herramientas fabricadas al fuego, sedimentos que fueron calentados a altas temperaturas...) en cada uno de los yacimientos y han determinado en cuáles se dan pruebas "sólidas" de intervención humana. "Se trata del trabajo más completo de este tipo hecho hasta la fecha, no existe una base de datos igual", señala Villa. |
Excavaciones en la Gran Dolina de Atapuerca.EFE
|
De los 19 yacimientos anteriores a unos 400.000 años, no hay rastro de fuego en ninguno. Esto incluye Atapuerca y también Orce, en Granada, donde hay presencia humana en forma de herramientas líticas. También entra en la lista Happisburgh, en Reino Unido, donde el año pasado se hallaron herramientas hechas posiblemente por poblaciones de antecessor y que, por ahora, constituyen el asentamiento humano más al norte que se conoce de aquella época.
Si aquellos colonizadores disfrutaron del fuego, lo hicieron de forma casual, robando llamas de rescoldos dejados por incendios. "El trabajo nos recuerda que el dominio del fuego en Europa fue tardío", señala Antonio Rosas, investigador del CSIC que estudia los restos neandertales de El Sidrón, en Asturias, donde tampoco se han hallado restos de hogueras. "El norte del planeta se ocupó sin fuego y hubo casi 1,5 millones de años de evolución humana sin hogueras", recuerda. A falta de más datos, se piensa que aquellos homínidos se adentraban en zonas cada vez más al norte aprovechando épocas de temperaturas altas. Cuando el frío volvía a apoderarse el norte, los grupos quedaban atrapados en el frío y perecían.
Fuente: elmundo.es, 15-3-11
-Elminar basura espacial con rayos láser
El problema de la basura espacial sigue sin resolverse. A pesar de que prácticamente todos los meses se presenta alguna nueva propuesta, la chatarra que se encuentra en la órbita terrestre sigue girando y amenazando la integridad de satélites y astronautas. La ultima solución propuesta es un sistema de rayos láser poco potentes, situado en tierra, que al estilo Missile Command destruiría estos restos. La idea es de la NASA, y muchos creen que podría funcionar. Desde 1978, cuando el científico de la NASA Donald Kessler predijo que una colisión entre dos piezas de basura espacial podría desencadenar una nefasta cascada de efectos en cadena creando aún más escombros peligrosos, los científicos están buscando una manera efectiva de deshacerse de esta amenaza. En ese momento Kessler hizo notar que si la velocidad con la que se genera esta basura es mayor a la velocidad con la que se la elimina, la Tierra quedaría rodeada de un cinturón de basura, al que ahora se conoce como “el síndrome de Kessler”. Lo que en 1978 no era más que una teoría está a punto de convertirse en realidad, y no son pocos los que creen que dicho escenario ya está entre nosotros, sobre todo cuando ocurren desastres como la colisión que tuvo lugar hace un par de años entre los satélites Iridium 33 y Cosmos 2251. Ese choque no hizo otra cosa que crear la “nefasta cascada de efectos en cadena” descripta por Kessler. |
|
Y ese no ha sido el único evento que potencialmente podría haber originado el principio del síndrome de Kessler. Dos años antes el ejército chino, para probar la efectividad de un nuevo tipo de arma, destruyó uno de sus propios satélites, el Fengyun 1C. Ambos incidentes ocurrieron a una altura estimada de 800 kilómetros, una región de la órbita en la que se encuentran varios satélites, incluidos algunos de la Agencia Espacial Europea como el Envisat. Pero a pesar de todas las advertencias y los accidentes ocurridos, nada parece cambiar. Se han propuesto varios sistemas destinados a solucionar el problema, que incluyen desde robots espaciales hasta redes gigantes encargadas de “pescar” los restos, pero no hay indicios concretos de que ninguno de estos sistemas se haya empezado a construir. Las agencias espaciales se limitan a “mover” sus satélites de la ruta de los trozos de chatarra conocidos, y poco a poco -tal como ocurre con tantos otros- la órbita terrestre se va convirtiendo en un recurso sobreexplotado que tarde o temprano será inutilizable.
Pero en las últimas horas ha aparecido una luz de esperanza. La agencia espacial estadounidense -la NASA- ha anunciado un proyecto destinado a acabar con la basura espacial que, al menos desde lo económico, podría resultar viable. Tal como lo ha explicado James Mason, del NASA Ames Research Center en Palo Alto, su idea consiste en utilizar un rayo láser para resolver el problema. Pero a diferencia de otros proyectos que buscan destruir las piezas de chatarra con rayos de ciencia ficción, el proyecto de la NASA simplemente busca desacelerarlos ligeramente, modificando su órbita de forma que se quemen en nuestra atmósfera al hacer un reingreso a alta velocidad. La idea es buena, y solo se necesitan láser de baja potencia, unas 10 veces menos poderosos que algunos modelos de uso militar. A pesar de su relativamente baja intensidad -solamente unos 5KW- este haz de fotones alcanzaría para cumplir su objetivo.
El sistema parece bastante más viable que el desarrollo de una flota de robots orbitales que se dediquen a perseguir y destruir objetos en el espacio. El coste -comparativamente hablando- es seguramente de risa, y tanto China como EE.UU. deben de tener en sus arsenales varias docenas de equipos láser perfectamente capaces de cumplir con estos objetivos. Si la administración de la NASA apoya la iniciativa, se podrían comenzar a hacer pruebas en muy poco tiempo. Mason y su equipo creen que este sistema podría revertir el síndrome de Kessler, al suponer una tasa de remoción de escombros superior a la tasa de creación. Si todo sale bien, esta especie de Missile Command “a lo bestia” despejaría la órbita en relativamente poco tiempo. Solo hay que ponerse manos a la obra antes de que un trozo de basura espacial cause problemas graves, amenazando por ejemplo alguna misión tripulada.
Fuente: abc.es, 15-3-11
-Los Ángeles vuelven a la Edad de Hielo
Antes de que las bandas, los coches de lujo y las estrellas del cine se asentaran en Los Ángeles, en las colinas de Hollywood habitaba una fauna todavía más peligrosa. Aunque cueste creerlo, hace cerca de 30.000 años, las soleadas playas y llanuras de la megaurbe californiana eran un territorio congelado, hogar de mamuts, mastodontes, jaguares gigantes, fieros tigres dientes de sable e incluso una especie de camello pariente directo de las llamas suramericanas. Todos ellos murieron cuando terminó la última Edad de Hielo y sus restos descansaron bajo tierra hasta que, en 2006, a la mano del hombre se le ocurrió la brillante idea de construir un aparcamiento subterráneo en el centro de la ciudad angelina.
Las máquinas excavadoras que participaban en las obras de ampliación Museo de Arte del Condado de Los Ángeles (LACMA) descubrieron por casualidad uno de los mayores tesoros arqueológicos de EEUU: 16 depósitos de fósiles, con decenas de miles de restos de plantas y animales de entre 10.000 y 40.000 años de antigüedad, que vivieron en la última glaciación.
Los expertos del vecino Page Museum, conocido por sus pozos de alquitrán en los que se han encontrado más de tres millones de fósiles, se pusieron manos a la obra con las tareas de recuperación. El tesoro arqueológico se dividió entonces en 23 enormes contenedores de madera, responsables de que la excavación recibiese el misterioso nombre de Proyecto 23.
Desde entonces se han empleado más de 30.000 horas para desenterrar 16.097 restos fósiles, entre ellos el esqueleto completo con más de 90 huesos de un mamut adolescente, bautizado como Zed. "Uno de los rasgos poco comunes del Proyecto 23 es que hemos encontrado varios esqueletos completos, algo que con anterioridad sólo había sucedido en contadas ocasiones", explica John Harris, comisario jefe del Page Museum.
Clima húmedo
Según Harris, el afortunado descubrimiento de estos restos "permitirá duplicar nuestra colección de fósiles, además de hacernos una mejor idea de cómo fue la Edad de Hielo en Los Ángeles". De momento, sólo tienen la certeza de que, a diferencia del actual, el Hollywood prehistórico tenía un clima húmedo y era lugar de migración de numerosas especies.
Además del pequeño Zed, los investigadores y voluntarios del Page Museum han encontrado atrapados en el alquitrán los restos de hasta 80 especies de animales y plantas, entre ellos una rama de enebro junípero que se conserva en perfecto estado y de la que las pruebas del carbono afirman que cuenta con más de 29.600 años de antigüedad.
Sin embargo, la tarea de extracción de los restos no es sencilla. Cuando los únicos aliados de los arqueólogos son pequeños instrumentos como un explorador como el que utilizan los dentistas, cinceles, martillos, brochas y un chorrito de disolvente, la tarea de rescate de los fósiles "se convierte en un ejercicio de paciencia", según reconoce Carrie Howard, jefa de campo en la excavación. Para Howard, su trabajo es como hacer un puzle. "Es necesario identificar qué huesos sacar primero para no romper el resto", reconoce esta licenciada en Antropología de la Universidad de Santa Cruz (California), para la que "encontrar piezas que nadie más ha visto antes" es la verdadera recompensa. En ocasiones, el premio llega enseguida, pero a veces la recuperación de un fragmento de hueso se puede demorar hasta dos meses, 60 largos días arrodillados sobre pequeñas almohadillas frente a una maraña de fósiles atrapados en chapapote. Una incómoda rutina que los voluntarios que acuden a las instalaciones del Page Museum realizan durante ocho horas y siete días a la semana, y que ya han bautizado como "el yoga del pozo". |
La investigadora Michelle Tabencki muestra un hueso no catalogado de fémur de un ave. Rvan Miller / Page Museum
|
"Lo primero es identificar la parte que estamos desenterrando para compararla con los restos que tenemos en la colección y descubrir a qué especie pertenece", explica la voluntaria Michelle Tabencki, mientras se afana en pescar un pequeño hueso del alquitrán. De momento, Tabencki y sus compañeros ya han rescatado los restos arqueológicos de cinco de las cajas del Proyecto 23 aunque, según advierten, la investigación no ha hecho más que comenzar: "Aún tenemos décadas de trabajo por delante entre la excavación, la limpieza, la identificación y la catalogación de todos los fósiles".
Fuente: publico.es, 14-3-11
-El terremoto desplaza 2,4 metros el eje de la Tierra
El potente terremoto que sacudió Japón el viernes provocó movimientos violentos de masas de tierra y parece haber desplazado 2,4 metros Honshu, la principal isla del archipiélago japonés, según explicó Kenneth Hudnut, de la autoridad geológica de EEUU, en la cadena de noticias CNN.
El cambio se ha podido percibir en el movimiento de una estación del sistema de navegación GPS, así como en datos cartográficos de las autoridades niponas, especificó Hudnut. Por su parte, el instituto italiano para Geofísica y Vulcanología calculó que el terremoto, de magnitud 9 en la escala de Richter, desplazó el eje de rotación de la Tierra en unos 10 centímetros. Se trataría del mayor desplazamiento de ese tipo desde el seísmo registrado en Chile en 1960, señaló en un comunicado el director del instituto, Antonio Piersanti. También el terremoto de magnitud 8,8 que devastó Chile en febrero de 2010 tuvo efectos sobre el eje de la Tierra. Según cálculos de la agencia espacial estadounidense NASA, el eje terráqueo se desplazó entonces en ocho centímetros. Ello, a su vez, redujo en 1,26 microsegundos la duración de un día, completado cuando el globo ha girado una vez sobre su eje. |
La costa japonesa antes (izda.) y después del
terremoto. | NASA
|
El seísmo de Japón es el más potente que se recuerda, y provocó alerta de tsunami en 50 países al otro lado del Océano Pacífico. El terremoto fue seguido por más de 160 réplicas en las 24 horas inmediatamente posteriores, de las que 141 tuvieron una magnitud de 5 o más en la escala de Richter.
Japón se encuentra situado en el conocido como 'anillo de fuego' del Pacífico, un área de intensa actividad sísmica y volcánica que se extiende desde Nueva Zelanda, atravesando Japón, hasta Alaska y la costa oeste de América.
El terremoto fue "cientos de veces mayor" que el registrado en Haití en enero de 2010, según explica Jim Gaherty, de la Universidad de Columbia.
La fuerza del seísmo de Japón es comparable a la del registrado en 2004 en Indonesia, que provocó el tsunami que acabó con la vida de unas 200.000 personas en una docena de países. "El maremoto que generó es compable en términos de tamaño", explica Gaherty.
Fuente: elmundo.es, 13-3-11
-Posible fusión del núcleo de un reactor nuclear de Fukushima
Manuel Fernández Ordóñez lleva 24 horas siguiendo la confusa información sobre la central nuclear de Fukushima. "No sabemos exactamente qué está pasando, hay mucha información confusa", explica Fernández Ordóñez. Pero aún así ya se puede hacer una recapitulación de lo que ha pasado y de lo que puede llegar a pasar.
Humo en la central nuclear de Fukushima, en Japón.- REUTERS/NTV |
"El terremoto afecta al sistema de refrigeración de la central", explica. Una nuclear tiene que estar permanentemente refrigerada, lo que se realiza con tres circuitos de agua. Después fallaron los generadores diésel que hacen que el agua circule y que están como emergencia. World Nuclear News afirma que fallaron por el tsunami y que estuvieron funcionando durante una hora. "En esa situación no hay nada que mueva el agua para refrigerar al reactor", explica Fernández Ordóñez. "Dentro del núcleo de la central empieza a subir la presión y entonces lo que hacen es liberar gases al edificio de la contención. Imaginemos que el núcleo es como una olla exprés, cuando sube la presión se abre la válvula y sale hacia la cocina, que es el edifico de la contención", señala. |
Aun así, la presión en el edificio de la contención siguió subiendo. "La contención está a menor presión que el exterior para evitar que si hay una grieta salga nada hacia afuera. La presión normal es de 400 kilopascales, cuando en el exterior es de 1.000. En la central la presión subió hacia 600 y luego a 850. Entonces es cuando se decide abrir y sacar hacia el exterior el vapor de agua contaminado. Se filtra pero siempre sale vapor radiactivo", resume. Por eso las autoridades desalojaron las poblaciones cercanas a la nuclear.
A partir de ahí la información es más confusa. Hubo una explosión, pero parece de humo blanco, lo que sugiere que se trate de hidrógeno y fuera del edificio de contención, lo que no sería tan grave. "El último comunicado dice que han conseguido restablecer la energía de las bombas y que ya está llegando agua", añade Fernández Ordóñez.
¿Qué es lo peor que puede pasar? "Que se quede sin agua y se funda el combustible del núcleo, que llegaría a 1.800 grados y se formaría una especie de amalgama metálica, como lava fría. Si el edificio de la contención está bien no tiene por qué haber un escape radiactivo". Es lo que ocurrió en Three Mile Island, en marzo de 1979 en Estados Unidos, que paró durante 30 años la construcción de nucleares en EE UU.
Fuente: elpais.com, 12-3-11
-La Armada de EEUU no está lista para el deshielo
EEUU reconoce sus carencias navales en las aguas gélidas aguas del Ártico. USCG
|
La flota militar más poderosa le tiene miedo al agua. En concreto, a las grandes extensiones de gélidas aguas que se abrirán a la navegación a medida que se derritan los hielos del Ártico. Un informe oficial de la Armada de EEUU para analizar el impacto del cambio climático reconoce que su flota no está preparada para afrontar el escenario que surgirá en los mares del norte. El estudio, realizado por la Academia Nacional de Ciencias de EEUU, asegura que, tras la Guerra Fría, el Ejército de este país ha perdido la mayor parte de su capacidad para realizar operaciones en las frías condiciones del Ártico y que carece de la presencia naval necesaria en la zona. Por ello, sus fuerzas navales deben comenzar en breve un "programa de entrenamiento para climas fríos", asegura el informe. La debilidad de la Armada se debe, entre otras cosas, a la "escasa capacidad" para abrirse paso con buques rompehielos. La división naval del mayor Ejército del mundo sólo cuenta con tres rompehielos operativos, y dos de ellos están "viejos, obsoletos, al final de la vida útil para la que fueron diseñados". Capacidad limitadaLa Armada de EEUU reconoce que le va a costar mucho renovar estos rompehielos, ya que la construcción del más nuevo de los tres que tiene en uso costó "25 años de estudios". La carencia de esta herramienta básica para la conquista del océano Ártico "puede limitar la capacidad de EEUU para formar, operar y participar en operaciones", reconoce el trabajo. |
El informe establece que, con los actuales ritmos de deshielo, cambiará de forma decisiva el límite de las áreas navegables. Después de muchos años en los que la zona ha sido "esencialmente ignorada", la región se ha transformado en un problema geopolítico complejo, en el que las naciones árticas (Canadá, Dinamarca, Noruega, Rusia, Islandia, Suecia y Finlandia) pugnarán por recursos energéticos que de pronto estarán a mano. En ese escenario, Estados Unidos desconfía de sus aliados, y aunque considera "bajo" el riesgo de conflicto, "la cooperación en la región no debe darse por hecha". Y añade: "La competencia es un hecho".
El informe señala otros problemas para la Armada derivados del calentamiento climático, como el aumento del nivel del mar. En ese contexto, el informe calcula que más de la mitad de sus instalaciones militares costeras se verán afectadas. En concreto, el valor de las infraestructuras que se encuentran "en riesgo" asciende a 100.000 millones de dólares.
Fuente: publico.es, 12-3-11
-¿Qué ha ocurrido en el terremoto de Japón?
Un trabajador inspecciona las grietas de la carretera Joban, cerca de Mito (Ibaraki). AP/Nexco East Japan via kyodo News |
El terremoto de Japón de magnitud 8,9 que ha sacudido el noreste del país y que ha provocado un tsunami en el Pacífico obedece a las condiciones geológicas específicas de esa zona del planeta. En un país acostumbrado a los terremotos, este seísmo es de particular importancia por su gran magnitud -es el más importante del último siglo- y porque, al ocurrir mar adentro, ha provocado un tsunami con olas de hasta 10 metros que han tocado tierra de manera destructiva. Japón está situado sobre un contexto geólogico de subducción activa. En palabras de María José Jurado, directora del Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera, esto significa que bajo el país "se produce un movimiento continuo de colisión entre dos placas tectónicas, de modo que una se va introduciendo debajo de la otra", aclara la investigadora. "Ese choque entre placas produce una fricción entre bloques de terreno, unas deformaciones que al final provocan que el 'suelo' se rompa y se libere la energía sísmica", añade Jurado.La velocidad a que se acercan dos placas tectónicas es de unos 4-5 cm al año aproximadamente, "un ritmo muy lento en términos geológicos", según la experta. |
'Tsunami' es una palabra japonesa que quiere decir literalmente 'ola de puerto'. En el país asiático están más que acostumbrados a este tipo de fenómenos que el mar lleva a las costas cuando se produce un gran seísmo.
"Si nosotros golpeamos el centro de un vaso lleno de agua, se producen unas ondas que avanzan hacia el borde del recipiente. Un tsunami es igual", explica de manera gráfica Mª José Jurado. "Cuando la energía de un terremoto llega al fondo del mar, se crean ondas que, al propagarse, llegan a la costa", continúa la investigadora. A efectos prácticos, esa energía termina llegando en forma de olas gigantescas de gran altura, como las que se han registrado a lo largo del día.
Sin embargo, Jurado advierte: "Las ondas se propagan en todos los sentidos, no sólo hacia Japón, y en las próximas horas llegarán a la costa americana del Pacífico". Es por este motivo por el que los países desde Chile hasta Canadá han activado sus sistemas de alerta, en previsión de grandes olas.
"Japón es el país mejor preparado del mundo para responder ante un terremoto", afirma Jurado. Las infraestructuras del país son sismorresistentes y cuentan con un buen sistema de alerta para mitigar los efectos de un desastre como el de hoy.
Sin embargo, igual que se pueden preparar los edificios para que aguanten ante un terremoto, controlar los efectos de un tsunami es una tarea más complicada. Los daños provocados por las grandes olas están directamente relacionados con las características de las costas, un factor más difícil de manipular que la construcción de los edificios.
"Si las ondas se topan con un 'borde' abrupto y alto, es más difícil que se produzca una catástfrofe", explica Jurado, "mientras que una costa llana, como una bahía" 'facilita' la destrucción del tsunami.
Fuente: elmundo.es, 11-3-11
-Primeras imágenes del asteroide Apophis en 3 años
Astrónomos de la Universidad de Hawaii han conseguido las primeras fotos en tres años del asteroide Apophis, del que se especuló con la posibilidad de que chocase con la Tierra en 2004 y que, según han explicado los expertos, podría colisionar finalmente con el planeta a finales del siglo XXI.
Gracias a un telescopio de 2,2 metros los especialistas han podido captar las imágenes del cuerpo celeste. Tras las especulaciones hace siete años de que acabaría chocando con la el planeta (los científicos manejaban un 37 por ciento de probabilidades) especialistas del sector han seguido la estela de este asteroide con el fin de conocer cuál será su comportamiento en los próximos años. Así, los astrónomos de la Universidad de Hawaii han determinado que el 13 de abril de 2029 Apophis, que tiene una de 270 metros de diámetro, se acercará a la Tierra hasta una altitud de alrededor de 36.000 kilómetros y será brevemente visible para los habitantes de la Tierra como un objeto parecido a una de estrella fugaz en el cielo. |
Asteroide Apophis |
Según las teorías, este encuentro cercano con la Tierra cambiará de forma significativa la órbita de Apophis que podría conducir a una colisión con la Tierra a finales de este siglo.
El astrónomo y co-descubridor de Apophis, David Tholen, ha señalado que el asteroide orbita alrededor del Sol y volverá a ser visible en 2012, momento que aprovecharán para continuar estudiando su comportamiento y poder preparar el avistamiento de 2029.
Fuente: europapress, 10-3-11
-Predicciones numéricas del factor Q en mecánica cuántica
Todo está en movimiento. No obstante, en un mundo en el que los dispositivos electrónicos son omnipresentes, es fácil olvidar que todas las mediciones implican movimiento, ya sea éste de electrones a través de un transistor o el simple desplazamiento de un elemento mecánico. Una nueva investigación financiada con fondos europeos sugiere que la mecánica cuántica podría aclarar cuándo se detendrá este movimiento. Investigadores de la Universidad de Viena (Austria) y
de la Universidad Técnica de Múnich (Alemania) han publicado en la
revista Nature Comunications una serie de resultados que aclaran un
problema clásico del diseño de los resonadores micro y
nanoelectromecánicos. |
|
Estos dispositivos mecánicos extremadamente pequeños
tienen un gran futuro por delante, si bien algunas de las aplicaciones más
interesantes siguen restringidas al ámbito de la investigación fundamental.
Aunque este tipo de sensores está sometido a las leyes de la física clásica,
en el laboratorio se puede detectar con claridad la influencia de los
fenómenos cuánticos.
Ahora cabe incluso la posibilidad de considerar fluctuaciones cuánticas
intrínsecas que pertenecen al propio dispositivo mecánico, una circunstancia
aún más interesante si cabe. Para saber qué condiciones son las necesarias
para observar estos fenómenos y qué se puede aprender a partir de su
observación se puso en marcha este estudio, que investigó la minimización de
la disipación de la energía.
Por ejemplo, cuando se golpean las cuerdas de un instrumento musical, como
una guitarra, las vibraciones consiguientes generan ondas acústicas que en
el oído se interpretan como sonido. La pureza del tono emitido está
relacionada de forma muy estrecha con el decaimiento de la amplitud de
vibración, o lo que es lo mismo, la pérdida de energía mecánica del sistema
o factor Q.
Cuanto mayor sea la calidad del factor Q, más puro será el tono y durante
más tiempo vibrará el sistema antes de desaparecer el sonido. Hasta ahora la
complicación de realizar predicciones numéricas del Q posible suponía todo
un reto incluso en geometrías relativamente sencillas.
Para dar con una solución a este problema, el equipo de investigación
desarrolló un solucionador numérico basado en elementos finitos capaz de
predecir la amortiguación que impone el diseño de resonadores mecánicos
prácticamente arbitrarios.
«Calculamos el modo en el que las excitaciones mecánicas elementales, o
fonones, irradian desde el resonador mecánico hasta los apoyos del
dispositivo», indicó Garrett Cole, investigador sénior del Grupo Aspelmeyer
de la Universidad de Viena.
La idea procede de un trabajo anterior realizado por el físico Ignacio
Wilson-Rae de la Universidad Técnica de Múnich. En colaboración con el grupo
de Viena, el equipo generó una solución numérica para computar esta
radiación de manera sencilla y factible en cualquier ordenador personal.
La potencia de predicción del solucionador numérico del factor Q elimina la
incertidumbre que había hasta ahora (que obligaba a crear prototipos y
probarlos por ensayo y error) en el diseño de las estructuras mecánicas
resonantes. Los investigadores indican que su funcionamiento no depende de
la escala de los dispositivos y que se puede utilizar en sistemas desde
nanométricos hasta macroscópicos.
El estudio ha sido financiado por los siguientes proyectos europeos: MINOS
(«Sistemas micro y nanooptomecánicos para TIC y QPIC»); QESSENCE
(«Interfaces, sensores y comunicación cuánticos basados en el
entrelazamiento»); IQOS («Sistemas optomecánicos cuánticos integrados»); y
QOM («Optomecánica cuántica: fundamentos cuánticos e información cuántica a
escalas micro y nanométrica»).
Tanto MINOS como QESSENCE están financiados mediante el tema «Tecnologías de
la información y las comunicaciones» del Séptimo Programa Marco (7PM) con
2,27 millones de euros y 4,7 millones de euros respectivamente. IQOS recibió
una beca Marie Curie para beneficiarios de terceros países por valor de
171.412 euros mediante el 7PM y QOM una subvención para investigadores
principiantes del Consejo Europeo de Investigación por valor de 1,67
millones de euros.
Fuente: CORDIS, 10-3-11
-La industria pesquera americana del Paleolítico
El trabajo, publicado esta semana en la revista 'Science', por científicos de la Universidad de Oregón y del Instituto Smithsonian, describe el escenario y la forma de vida de los Paleoindios de la conocida cultura Clovis, que se extendieron hacia el interior de América del Norte, en busca de grandes animales, como los mamuts. Ahora se sabe que no todos fueron a explorar las grandes llanuras, sino que también se quedaron en las costas e incluso puede que la ruta costera fuera la que les llevó más fácilmente hacia el sur. Las excavaciones de Jon Erlandson y sus colegas en las islas de Santa Rosa y San Miguel, enfrente de California del sur, han sacado a la luz evidencias de que sus ocupantes primitivos cazaban gansos, cormoranes, peces de aleta, abulón y otros pequeños mamíferos marinos. Los yacimientos contienen puntas acanaladas (o de cola de pescado), piedras en forma de luna creciente y otras herramientas de piedra que se parecen a artefactos que se han encontrado en otros lugres del interior del continente, asociados a ecosistemas de lagos glaciares. |
Algunos de los cientos de artefactos utilizados para pescar hace 13.000 años.|Science |
En la época de estos asentamientos de indios primitivos, las dos islas estaban a varios kilómetros de la costa, por lo que se cree que, además, estos primeros colonizadores deben haber tenido ciertas habilidades como marineros.
Pero, sin duda, lo más espectacular es lo llamativo de los artefactos que se asocian a restos de crustáceos, focas, gansos, cormoranes y pescados, algunos de los cuales se utilizaron como proyectiles. "Algunos son tan delicados que sólo podrían haberse usado para cazar sobre el agua", asegura Erlandson, que lleva 30 años investigando en la zona. "Son las utrafinos que nos hablan de una gran sofisticación en sus industrias marineras", concluye.
Las excavaciones tuvieron lugar en tres lugares diferentes. La mayor parte de los materiales, sin embargo, aún están bajo el mar, porque hace 13.000 años su nivel era 60 metros menor y estas poblaciones pasaron la mayor tiempo en playas y zonas bajas costeras que hoy están sumergidas. Erlandson y su equipo comprobaron que los utensilios eran similares a los que también se han encontrado en la costa del Pacífico, Japón y Sudamérica. Algunos son piedras de forma semicircular que eran capaces de matar aves en vuelo, como con una escopeta.
Hace seis años, el investigador ya propuso que los marineros del Pleistoceno viajaron desde Japón a Kamchatka, a lo largo de la costa de Beringia y Alaska y que luego se dirigieron hacia el sur por California.
"Las implicaciones de la tecnología y la explotación pesquera son magníficas. Estos yacimientos indican que hubo estrategias de subsistencia muy primitivas en estas costas y en las islas con todo tipo de animales, incluidos pinípedos y hasta un pato extinto", expica el coautor Torben C. Rick, del Instituto Smithsonian.
Ahora, el equipo se plantea un nuevo desafío: encontrar yacimientos aún más primitivos que retrasen otros cuantos milenios la migración costera en el norte del continente americano.
Fuente: elmundo.es, 9-3-11
-La ciencia afea al FBI en el caso Antrax
Los detalles de los ataques con ántrax de septiembre de 2001, que componen la mayor investigación criminal en la historia de EEUU, siguen persiguiendo a las autoridades del país.
Un estudio independiente recién publicado por la Academia Nacional de Ciencias de EEUU (NAS, en inglés) señala que el FBI exageró la validez de los estudios científicos que permitieron determinar que el ántrax enviado por carta en el peor ataque bioterrorista sufrido por el país no provenía de Al Qaeda, sino de un laboratorio militar a unos 80 kilómetros de la capital estadounidense.
"Es imposible alcanzar una conclusión definitiva sobre los orígenes del B. anthracis [ántrax] en las cartas basándose sólo en las evidencias científicas", concluye la revisión, encargada por el propio FBI a 17 científicos independientes. El informe, que fue pospuesto en 2010 para incluir nuevos datos secretos, también cuestiona la forma en la que el FBI manejó las muestras de ántrax que recabó "de seis continentes" y solicita que se revisen los datos de un supuesto laboratorio de Al Qaeda en el que pudieron producirse esporas de ántrax del mismo tipo que se usó en los ataques.
Los resultados han vuelto a despertar las dudas sobre el polémico caso en el que el FBI acusó a investigadores inocentes y sometió a intensos interrogatorios a los mismos científicos a los que había pedido ayuda. Varios políticos ya han pedido que se realice una nueva investigación. Entre ellos está el demócrata Rush Holt, que ha propuesto en la Cámara de Representantes que se forme una comisión de investigación similar a la creada en su día tras los ataques del 11-S. "Sólo alguien muy crédulo podría creer las pruebas circunstanciales que el FBI usó para sacar sus conclusiones", dijo Holt en un comunicado.
Además, el FBI aún mantiene en
secreto parte del material sobre el caso. "Hemos podido revisar unas
9.500 páginas relacionadas con el análisis científico, pero no
sabemos si es este todo el material", confiesa David Relman,
microbiólogo de la Universidad de Stanford y copresidente de la
comisión científica de la NAS. "De
hecho sabemos que no nos han dejado ver datos primarios sobre
las muestras en el extranjero", lamenta. El conjunto de las pruebas
sirvió al FBI para determinar que el culpable de los ataques fue
Bruce Ivins, un investigador del laboratorio militar de Fort Detrick,
en Maryland, que trabajaba en el desarrollo de una vacuna contra el
ántrax. El patógeno, resistente y letal si es aspirado, se convirtió
en un nuevo agente de terror al ser encontrado en varias cartas
enviadas a periódicos y políticos estadounidenses semanas después
del 11-S junto a proclamas como "Muerte a América, muerte a Israel,
Alá es grande". Los ataques mataron a cinco personas, hirieron a otras 17 y dieron comienzo a una investigación de casi una década durante la cual las autoridades interrogaron a 10.000 personas y analizaron cuatro millones de megabytes de información. El FBI cerró el caso en febrero con un culpable al que nunca pudo atrapar. El 27 de julio de 2008, poco antes de que los federales presentasen cargos en su contra, Ivins fue encontrado muerto por una sobredosis de paracetamol en su domicilio cercano al fuerte militar de Fort Detrick, donde llevaba trabajando con ántrax casi dos décadas. "Era un científico normal, lo que significa que no era un tipo corriente", explicaba ayer Paul Keim al teléfono desde su despacho de la Universidad del Norte de Arizona. Keim conoció a Ivins en 1997 y colaboraba habitualmente con el investigador, sobre todo facilitándole muestras de su laboratorio, una de las bibliotecas de patógenos más grandes del mundo. |
Dos operarios retiran presunto ántrax del Lincoln Memorial, en 2006. AP |
Keim fue uno de los primeros científicos a los que acudió el FBI. El investigador analizó el ántrax del cuerpo de Robert Stevens, un editor de fotografía en el periódico The Sun que se había infectado con el patógeno salido de una carta dirigida a la actriz Jennifer López y que contenía también un puro barato. Tras analizar las muestras del cuerpo de Stevens, que fue la primera víctima mortal de los ataques, Keim demostró que la variante de ántrax usada era del tipo Ames, la más virulenta.
Así comenzó una colaboración entre el FBI y expertos en ántrax de varias universidades de EEUU que se llevó bajo secreto y cuyos resultados han aportado tanto éxitos como fracasos.
"El FBI no tenía información de fondo ni tampoco expertos en el tema", recuerda Keim, que hoy publica en PNAS los análisis genéticos que permitieron al FBI determinar el origen de las esporas encontradas en las cartas. Entre sus primeras medidas, el FBI ofreció una recompensa de 2,5 millones de dólares por el responsable de los ataques.
Keim y sus compañeros comenzaron a trabajar casi a ciegas. Un laboratorio preparaba las muestras, otro las analizaba y sólo el FBI conocía todos los datos. "No compartían la información", recuerda Keim, "sólo recurrían a nosotros cuando no podían responder las preguntas que les surgían por sí mismos", recuerda el investigador.
Una parte de esos resultados se mantiene en secreto y su contenido podría desacreditar las conclusiones del FBI. El cuerpo federal analizó en total 1.070 muestras solicitadas a laboratorios de todo el mundo, incluyendo ántrax de tres laboratorios europeos (ninguno en España), según Keim. Su equipo logró identificar un rasgo clave de las esporas de ántrax usado en los ataques en forma de cuatro mutaciones en su ADN. Podían funcionar como una huella dactilar si primero se conocía cómo eran de frecuentes esas mutaciones en las variantes de ántrax de todo el mundo. Si había suerte, también determinarían de dónde salieron. Según el FBI, ocho muestras llevaban las cuatro mutaciones y siete salieron de un matraz que se encontraba en el laboratorio de Fort Detrick y al que Ivins tenía acceso.
Pero aún falta parte del pastel. Sólo el FBI conoce los datos completos del análisis de esas 1.072 muestras y los resultados sobre cómo son de frecuentes las cuatro mutaciones desveladas por Keim y usadas para cerrar el cerco en torno a Ivins. "Es una información crítica", confiesa el investigador, que reconoce que incluso podría señalar que las esporas de ántrax tuvieron un origen diferente. "Esperamos que el FBI publique todos los datos", confiesa.
El FBI mantiene que el informe de la NAS le da la razón, porque señala que el caso no puede resolverse sólo por el estudio científico de las muestras. "Esperamos que este estudio incremente el conocimiento del público sobre el esfuerzo que resolvió una de las investigaciones más extensas en la historia del FBI", señaló el cuerpo en un comunicado.
Las pruebas no científicas contra Ivins las habían logrado los sabuesos del FBI acechando a su sospechoso. En los días previos al envío de las cartas, Ivins había trabajado hasta muy tarde en su laboratorio, algo a lo que no acostumbraba. Además había sido ambiguo hablando del caso. Otra de las pruebas del FBI parecía sacada de una película. Los investigadores encontraron en la basura de Ivins una copia del libro Gödel, Escher, Bach: un eterno bucle dorado en el que supuestamente se había basado para componer mensajes ocultos con iniciales en sus cartas. Uno de ellos era, "FNY", es decir, "Jódete, Nueva York", lo que mostraría el odio visceral de Ivins por esa ciudad, según el FBI.
Ivins no fue el único sospechoso. En verano de 2002, el Gobierno de EEUU declaró a Steven Hatfill, que también había trabajado en los laboratorios de Fort Detrick, como "persona de interés", lo que contribuyó a que algunos medios de comunicación le culpasen. En juicios posteriores, Hatfill recibió casi seis millones de dólares del Gobierno de EEUU como compensación por haber arruinado su reputación.
"Durante la investigación hubo interrogatorios brutalmente agresivos, la gente estaba abrumada", recuerda Keim sobre aquellos días en los que ser colaborador científico del FBI no le excluía de ser investigado.
"Recuerdo que preparábamos nuestras coartadas al mismo tiempo que estudiábamos las muestras que nos proporcionaban sobre el caso", señala el investigador.
Keim confiesa que no quiere pensar en si Ivins es o no culpable. "Fue un buen científico y uno de los más adelantados en la búsqueda de una vacuna [contra el ántrax]", señala. "Si fue él lo sentiría mucho", concluye.
Cartas letales para periodistas y políticos
Entre septiembre y octubre de 2001, en plena psicosis por los atentados del 11-S, varias cartas dirigidas a medios de comunicación y a los senadores demócratas Tom Daschley y Patrick Leahy contenían esporas de ántrax, un patógeno letal si se aspira. La enviada al periodista Tom Brokaw, de la NBC, comenzaba así: "Esto es lo próximo, ahora toma penacilina (sic), muerte a América, muerte a Israel, Alá es grande".
El culpable era un científico, según el FBI
Bruce Ivins trabajaba en el laboratorio militar de Fort Detrick. Estaba muy adelantado en el desarrollo de una vacuna contra el ántrax. Entre las pruebas del FBI hay esquemas en los que Ivins parecía trazar sus planes y también los registros del laboratorio, que demostraban que trabajó hasta muy tarde. Nunca se pudo demostrar su presencia en Nueva Jersey, desde donde se enviaron las cartas. Se suicidó antes de que se presentasen cargos.
El matraz del que salieron las esporas
Poco después de los ataques, el FBI recurrió a investigadores de varias universidades para secuenciar el genoma completo de la variante Ames del ántrax, que había sido usada en los ataques. La comparación de ese genoma con el análisis del ADN de otras variantes recogidas en laboratorios de EEUU y otros países apuntaron a que las esporas usadas salieron del matraz RMR 1029, que Ivins usaba en sus investigaciones en busca de una vacuna.
Un patógeno casi indestructible
Las esporas de ántrax tienen forma de bastón. Son muy resistentes, por lo que suponen una de las armas biológicas más temidas. La variante Ames encontrada en las cartas se encontró en una vaca muerta en 1981. Tras los ataques de 2001, EEUU reforzó la legislación sobre el uso de este y otros patógenos en los laboratorios militares y civiles. Hoy las normas de seguridad son tan estrictas que algunos centros han renunciado a estudiar el ántrax.
Fuente: publico.es, 8-3-11
-El transbordador "Discovery" emprende su último viaje
El transbordador 'Discovery' soltó amarras, por última vez, de la Estación Espacial Internacional (ISS) después de una misión de ocho días y 16 horas, y comenzó a prepararse para su retorno definitivo a la Tierra, según ha informado la agencia espacial estadounidense. La NASA indicó que la nave, con seis tripulantes a bordo, se separó de la ISS a las 12:00, hora peninsular española, cuando ambas se encontraban a 355 kilómetros de altura al nordeste de Nueva Guinea. El comandante de la ISS, Scott Kelly, tocó la campana señalando la partida del transbordador y en un mensaje en Twitter dijo: "El 'Discovery' ha sido una embarcación grandiosa que ha apoyado la ISS más que cualquier otro transbordador". "Vientos de popa y mar sereno para la nave", añadió. El piloto Eric Boe inició entonces una vuelta alrededor de la ISS durante la cual los tripulantes del transbordador tomaron imágenes de la estación internacional en su nueva configuración, que incluye un módulo permanente y un carril externo que el Discovery llevó hasta el complejo orbital. Una vez completada esa vuelta alrededor de la ISS , el transbordador inició su propia pirueta de 360 grados durante la cual expuso, para la vista e inspección desde la estación orbital, su parte inferior y los bordes de las alas. |
Fotograma que muestra al 'Discovery' tras desacoplarse de la ISS. | NASA.
|
Esas áreas de la nave, que inició en agosto de 1984 un servicio que ha incluido 39 misiones, están cubiertas por paneles de protección térmica, y la inspección procura determinar si hay daños en esa "armadura" que protege al transbordador cuando irrumpe en la atmósfera y la fricción eleva la temperatura a más de 2.000 grados Celsius.
Una vez terminada satisfactoriamente esa inspección, el transbordador se alejará de la ISS aún más y pondrá rumbo a su regreso al Centro Espacial Kennedy, en el sur de Florida. Su llegada está prevista para el miércoles a las 17:58, hora peninsular española. A lo largo de su historia el 'Discovery' ha recorrido más de 230 millones de kilómetros, ha pasado en órbita 352 días y ha orbitado la Tierra 5.628 veces a una velocidad de 28.000 kilómetros por hora.
La agencia espacial tenía previsto que la misión del 'Discovery' volviera a la Tierra hoy, sin embargo, con el nuevo programa el transbordador se iba a desacoplar esta mañana y regresará dos días después.
La NASA informó de que el día extra de la misión STS-133 es clave para terminar de desempaquetar y colocar las más de cinco toneladas de material y repuestos que transportó el 'Discovery' al Módulo Permanente Multiuso 'Leonardo' a la ISS.
El piloto Eric Boe y los especialistas Alvin Drew, Steve Bowen, Michael Barratt y Nicole Stott, junto con el comandante Steve Lindsey, forman la tripulación del Discovery. Drew y Bowen han realizado dos caminatas espaciales en las que trasladaron un módulo con una pieza de bombeo estropeada a una plataforma de almacenamiento externa e instalaron varias cámaras en diferentes puntos de la estación, entre otras tareas de mantenimiento.
Fuente: elmundo.es, 7-3-11
-Segundo vuelo del minitransbordador secreto de EEUU
Si el primer vuelo experimental del X-37B, un pequeño transbordador espacial automático, suscitó rumores y sospechas dado el secretismo que rodea su desarrollo, el segundo lanzamiento, hace unos días, confirma la vitalidad de este programa militar estadounidense que sigue rodeado de misterio. El X-37-B fue lanzado el pasado viernes desde la base espacial de Florida con un cohete Atlas 5 y, según la poca información que han proporcionado los responsables de la Fuerza Aérea de EE UU, el objetivo de la misión es ensayar nuevas tecnologías relacionadas con vehículos espaciales. El lanzamiento se retrasó un día debido a problemas técnicos añadidos a las malas condiciones meteorológicas en Florida, según ha informado Space.com.
La nave espacial automática X-37-B alojada en la parte superior del cohete antes del primer lanzamiento, el pasado mes de abril.- USAF |
El primer X-37-B fue lanzado en abril del año pasado y estuvo en órbita 224 días, hasta su aterrizaje en diciembre. Es un avión espacial parecido a los transbordadores de la NASA, pero más moderno, completamente automático (no lleva astronautas) y mucho más pequeño. Mide nueve metros de longitud y 4,5 de envergadura, por lo que dos de ellos cabrían en la bodega de los conocidos Discovery o Endeavour. Otra característica diferencia a estas naves: el minitransbordador lleva paneles solares, lo que facilita su larga permanencia en el espacio, que puede ser de hasta nueve meses, mientras que los viejos transbordadores que la NASA está ya retirando están limitados a un par de semanas. Durante el primer vuelo, el año pasado, los especialistas ensayaron sistemas de navegación, nuevos materiales y tecnologías espaciales avanzadas, según comunicó escuetamente la Fuerza Aérea. Sin embargo, su larga permanencia en órbita y el secreto que rodea todo su desarrollo levantó cierta preocupación en el entorno internacional, especialmente en Rusia y China, por si pudiera tratarse de algún tipo de arma espacial, señala space.com. |
El X-37-B, construido por la empresa Boeing Phantom Works, nació como un proyecto de la NASA, pero fue cancelado en 2004 y lo asumió la agencia de investigación militar DARPA (Defence Advanced Research Projects Agency). El segundo vuelo, además de ensayos de nuevas tecnologías espaciales podría incluir también pruebas de procedimientos para la reutilización de la nave y su rápida preparación entre misión y misión.
Fuente: elpais.com, 6-3-11
-Google no se hace cargo de los resultados de su buscador
En un juicio que enfrenta a la industria de Hollywood con la página de enlaces Isohunt, Google ha enviado un escrito cuestionando los argumentos del juez, de los demandantes y los demandados. El buscador teme que la sentencia pueda volverse en su contra.
Isohunt es un buscador de archivos torrent, uno de los más populares programas de intercambio de ficheros en internet. Aunque no es el más popular en España, en EEUU sí lo es, al menos lo suficiente como para que las productoras de cine estadounidenses lo demandaran en 2006. El dueño de la página, Gary Fung, siempre ha argumentado que su buscador hace lo mismo que Google, es decir, indexar el contenido que hay en internet.
|
Pero un juez de California encontró que el sitio era responsable subsidiario de las violaciones de la propiedad intelectual que pudieran hacer terceras personas. Fung tuvo que instalar un filtro para bloquear archivos con copyright y, con esa arma, recurrió la decisión judicial en diciembre. Ahora se ha sabido que Google ha entrado en el caso. Mediante un amicus curiae, figura del derecho anglosajón por la que un tercero aporta sus argumentos en un caso donde no es parte implicada, Google pide al juez que revisa el caso que rechace la posición de Isohunt. Para el buscador, cualquier parecido entre lo que hace esta página y lo que realiza su compañía es simple coincidencia. Como dice el documento, para Google "hay suficientes evidencias para sostener que los acusados son responsables, ya que de manera activa e intencionadamente promovieron el uso de sus servicios para cometer infracciones". Para Google, por lo tanto, la clave no es indexar un contenido conflictivo, sino inducir a vulnerar la propiedad intelectual. Pero al buscador no le gustan tampoco los argumentos que usó el juez en su primera sentencia. Uno de los razonamientos utilizados que más duele a Google es el expuesto por el juez de primera instancia para definir Isohunt. "El tribunal describe cómo el sitio de los acusados presentaba la información sobre los archivos en categorías rastreables, aportaba información adicional sobre ellos, los colocaba en categorías basadas en términos de búsqueda comunes y usaba un programa de indexado que automáticamente relacionaba nombres de archivo con términos específicos". El juez estaba definiendo, en esencia, lo que es un buscador. "Eso es lo que hacen virtualmente todos los directorios online y los motores de búsqueda en internet", explica Google en su documento. |
"Si Isohunt gana este pleito, le vendrá muy bien a Google, porque el buscador no deja de estar en su misma situación", explica el abogado Javier de la Cueva, conocedor del derecho internacional sobre propiedad intelectual. Para que el juez no los coloque a ese mismo nivel, Google trae a colación dos casos históricos que han marcado el desarrollo de la tecnología en Estados Unidos y, por ende, el resto del mundo.
En uno, Sony le ganó la partida a Hollywood, que le acusaba de alentar la piratería con su sistema de vídeo Betamax en los primeros años ochenta. En el otro, la industria musical consiguió cerrar el programa P2P Grokster hace diez años. Según los jueces, el vídeo de Sony estaba pensado para usos legítimos, aunque con él también se pudieran copiar películas, mientras que Grokster se diseñó para descargar música con copy-right. Para Google, la sentencia podría socavar esta doctrina sobre la responsabilidad, frenando el desarrollo tecnológico.
Fuente: publico.es, 5-3-11
-Otro gran Cañón del Colorado en Marte
|
El satélite Mars Express Orbiter ha fotografiado en
alta resolución una cicatriz de 78
kilómetros de longitud y hasta 25 kilómetros de ancho, ubicada
al sur del cráter de Huygens en Marte, y producida por el impacto de
una lluvia de meteoritos. Las imágenes, publicadas por la Agencia Espacial Europea (ESA), muestran con todo detalle el cráter, que llega a tener una profundidad de hasta 2.000 metros en algunos puntos. La agencia explicó en un comunicado que las tres áreas más profundas que pueden apreciarse en las fotografías son una posible evidencia de la caída consecutiva de varios proyectiles rocosos. Además, las dos depresiones dentro del cráter que tienen forma alargada "refuerzan la idea de una lluvia de proyectiles", insistió la ESA, cuyo satélite fotografió esa zona de Marte el pasado 4 de agosto. Al norte de esa cicatriz se encuentra el famoso cráter de Huygens, de 456 kilómetros de largo, llamado así en honor del físico y astrónomo holandés Christiaan Huygens, quien descubrió la luna de Saturno, Titán. |
Fuente: publico.es, 4-3-11
-Los meteoritos pudieron detonar el inicio de la vida
Meteoritos hallados en la Antártida y usados en el trabajo. | NASA
|
La ciencia aún no tiene una respuesta para la pregunta ¿Cómo surgió la vida? En la investigación, casi todas las preguntas sencillas tienen respuestas muy complicadas. Debido a este vacío, los científicos especulan con muy diversas teorías que aún no han podido ser demostradas. Una de ellas es la teoría de la Panspermia acuñada por el químico sueco Svante August Arrhenius para explicar el origen de la vida en la Tierra. Según esta hipótesis, la vida está diseminada por el Universo y llegó en forma bacteriana unida a un meteorito que sirvió de simiente para que evolucionara hasta los organismos que habitan hoy el planeta. Otra de las posibilidades que manejan los astrobiólogos consiste en que los meteoritos no trajeron la vida, pero sí los elementos y moléculas necesarios para su surgimiento. Y en este sentido, una investigación recién publicada en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS) acaba de aportar importantes datos que apoyan la posibilidad de un origen extraterrestre de las moléculas precursoras de la vida terrestre. Los investigadores de la Universidad del Estado de Arizona en Tempe (Estados Unidos), dirigidos por Sandra Pizzarello, estudiaron un meteorito que contiene materiales orgánicos pertenecientes al grupo de la Tumba de Nunataks, hallado en la Antártida. El equipo de Pizzarello trataba de comprobar si el complejo material que forma el asteroide contenía alguna huella de la evolución química que siguió el meteorito. |
Para ello imitaron las condiciones ambientales que había en la Tierra antes de la aparición de la vida. Siempre con escalas temporales de laboratorio (sería imposible recrear los tiempos reales), emularon la actividad hidrotermal, la temperatura y la presión de la Tierra primitiva.
Y los resultados mostraron, para la sorpresa de los investigadores, que aquel meteorito liberó una enorme cantidad de ion amonio (NH4), un importante precursor de las moléculas biológicas complejas, como los aminoácidos o el ADN.
Para descartar la posibilidad de que el amonio proviniera de contaminación en el laboratorio, analizaron la composición isotópica del nitrógeno y descartaron esa posibilidad, ya que es muy diferente de la que existe en la atmósfera actual. De esta forma, Pizzarello y sus colegas lanzan en su trabajo la idea de que la llegada de estos meteoritos pudo acelerar, o desencadenar, la evolución de las moléculas que dieron lugar a la vida.
Fuente: elmundo.es, 3-3-11
-Una explicación del extraño comportamiento del Sol
El Sol tiene un ciclo periódico de actividad magnética, de aproximadamente once años entre un mínimo y el siguiente, que se puede observar por la frecuencia y la localización de las manchas solares. El último ciclo, el 23, se ha caracterizado por un mínimo inusualmente prolongado de baja actividad. Tras ese período de calma, la actividad de la estrella está intensificándose, con más tormentas solares y destellos.La explicación de la reciente anomalía de mínimo prolongado se ha buscado en la dinámica de los flujos de plasma en la superficie solar, en el alcance y extensión de las corrientes cambiantes de esos flujos. Ahora un equipo de científicos de India y de Estados Unidos ha obtenido detalles nuevos de esos procesos gracias a un avanzado modelo informático con el que han simulado 210 ciclos solares. Su conclusión es que el mínimo prolongado se da cuando el flujo de plasma que va desde la región ecuatorial hacia altas latitudes es especialmente rápido en la primera parte del ciclo y a continuación se ralentiza.
Además del conocimiento básico de la estrella, estos estudios mejoran las capacidades de predicción de los ciclos solares, lo que tiene un importante impacto en la Tierra porque la actividad intensa del Sol genera fuerte radicación que puede afectar negativamente a satélites de comunicaciones e incluso a centrales eléctricas. El primer ciclo de la lista comenzó en marzo de 1755 y terminó en junio de 1766.Desde 2008 hasta 2010 se registró una actividadsolar anórmalmente baja: 780 días sin manchas solares, frente a la media de 300 días sin manchas de la fase de mínima, por lo que los científicos señalan que este último ha sido el mínimo más largo desde 1913.
"Las observaciones directas del Sol durante los últimos cuatro siglos muestran que el número de manchas solares en su superficie varía periódicamente, pasando por sucesivos máximos y mínimos", explican Dibyendu Nandy (Instituto de Educación e Investigación Científica de kolkata, India) y sus colegas en la revista Nature . "Tras el ciclo 23, el Sol entró en una fase de mínimo caracterizada por un campo magnético polar muy débil y una cantidad inusualmente grande de días sin manchas solares". Las manchas solares se originan en el campo magnético interno del Sol y generan las tormentas que, al alcanzar la Tierra, dan lugar a las bonitas auroras boreales, pero también pueden inutilizar equipos como los satélites en órbita. Durante las fases de máxima actividad, se aprecian en la superficie de la estrella oscuras manchas y se producen frecuentes erupciones que envían miles d emillones de toneladas de plasma caliente al espacio. "Elsol contiene grandes rñíos de plasma similares a las corrientes oceánicas terrestres", explica andrés Muñoz-Jaramillo, del Harvard Smithsonian Center for Astrophysics (CfA) y uno delos autores de la investigación. "Esos ríos de plasma afectan a la actividad solar deuna manera que sólo ahora empezamos a comprender".El último trabajo aporta claves importantes. "El últimomínimo solar ha tenido dos características clave: una larga duración sin manchas solares y una campo magnético polar débil", continúa explciando el investigadoren un comunicado del CfA. La modelización matemática del siclos solares y sus características, basada el mecanismo de dinamo del Sol, ha permitido a estos investigadores analizar las variaciones las manchas durante 1.860 años de Sol (23 ciclos). Con su estudio concluyen que se dan los mínimos prolongados, como el que realmente acaba de producirse, cuando la velocidad de la circulación del plasma desde el ecuador hacia latitudes altases comparativamente alta y luego decae. |
Ilustración de los campos magnéticos en el interior del sol y la corona exterior en dos fases de actividad: a la derecha, durante un período inusualmente prolongado de baja actividad, y a la izquierda una fase activa.- NASA /GODDARD/SDO-AIA/JAXA/HINODE-XRT |
Esos ríos de plasma se parecena las corrientes oceánicas en la Tierra: emergen hacia el ecuador, fluyen hacia los polos, se hunden y fluyen de nuevo hacia el ecuador de la estrlla. Con una velocidad de unos 60 kilómetros por hora, tardan aproximadamente once años en hacer el recorrido completo, es decir, un ciclo solar. Los los cambios en la velocidad de esos ríos, rápida al princicio y lenta después, los que generan mínimos largos como el último, explican Nandi, Muños-Jaramillo y sus colegas. La causa de esos cambios de velocidad hay que buscvarla en los complicados mecanismos del flujo de plasma y los campos magnéticos solares.
Fuente: elpais.com, 2-3-11
-Un antibiótico evita que crezca el cáncer
Un trabajo dirigido por el investigador del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell) Manel Esteller abre la puerta al tratamiento del cáncer a través de una novedosa vía: la estimulación, mediante la administración de un fármaco, de la producción de moléculas de microARN, una de las partes no codificantes del ADN. Estudios recientes han demostrado que cada vez está más claro que este tipo de ADN, antes conocido como ADN basura, juega un importante papel en el desarrollo de los tumores malignos.
|
Según explica Esteller, "en la mayoría de los tumores se puede ver un defecto en la producción de microARN". Por esta razón, el efecto observado con la enoxacina, el principio activo de un antibiótico muy utilizado en las infecciones de orina, es una buena noticia. El fármaco ha logrado producir más microARN tanto en células tumorales en el laboratorio (in vitro) como en tumores humanos insertados a ratones, según se recoge en el estudio publicado hoy en PNAS. Faltaría ahora la parte más importante, que es descubrir si este mismo efecto se reproduce en pacientes de cáncer. "Estamos pensando en hacer ensayos clínicos en humanos. Puesto que el fármaco se utiliza para infecciones urinarias, probablemente lo probaríamos en afectados por tumores en esas zonas", comenta el investigador, que señala que aún "no hay fecha" para el comienzo de dichos estudios. Aunque existen innumerables casos de fármacos diseñados con un fin que han demostrado ser útiles para otras patologías, no hay precedente en un medicamento que consiga estimular la producción de microARN. De hecho, como comenta Esteller, los investigadores llevaban años buscando "posibles moléculas que pudieran regular" dicha producción. |
En este tiempo, se habían producido avances importantes. Por ejemplo, señala el científico, sí habían localizado sustancias que conseguían actuar sobre el ARN de interferencia, "un primo hermano del microARN". También se había demostrado que se podía administrar un microARN para inhibir otro. Pero nunca se había logrado el objetivo perseguido. "No sabíamos qué iba a pasar", reconoce Esteller.
La enoxacina en este uso sería, por lo tanto, un fármaco de los denominados first in class, el primero de una nueva familia. "Esperamos que este descubrimiento estimule a las farmacéuticas", comenta el investigador catalán en conversación telefónica. El antibiótico tiene una ventaja adicional frente a otros candidatos y es que, al estar aprobado su uso para algunas infecciones, "ya se conoce su metabolismo en humanos. Aunque pueda no llegar a aprobarse el uso de esta molécula en tratamientos oncológicos, el hallazgo abre la puerta al diseño de nuevos fármacos que tengan como diana terapéutica los microARN", subraya Esteller en un comunicado.
El hallazgo del Idibell podría suponer también, aunque de una forma mucho más hipotética, una vía para la tan buscada prevención del cáncer. Puesto que en muchos tumores hay un defecto en la producción de microARN, "si una sustancia con baja toxicidad lograra ese efecto, podría utilizarse para personas con riesgo elevado, como los fumadores", apunta el científico.
Fuente: publico.es, 1-3-11