La repentina desaparición de buena parte de los bosques y
selvas generada tras el cambio climático vivido hace 300 millones de años
propició que se disparara la biodiversidad, al contrario de lo que pudiera
pensarse, alimentando además la posterior aparición de los dinosaurios. "Los
animales que sobrevivieron a ese cambio son los ancestros de los dinosaurios,
que proliferaron en el espacio vacío creado tras la deforestación", asegura a
este diario el responsable del estudio que publica hoy Geology, Howard
Falcon-Lang.
Recreación de un bosque pantanoso del Carbonífero.MARY
PARRISH/NMNH
"El cambio en el clima propició que los grandes bosques
tropicales se fragmentaran en pequeñas islas boscosas. Las poblaciones de
reptiles aisladas evolucionaron en direcciones
distintas, llevando a una mayor diversidad",
defiende Falcon-Lang, investigador de la Universidad de Londres. La
dramática deforestación favoreció la adaptación de los reptiles al nuevo
clima, mucho más seco, mientras que las poblaciones de anfibios se aislaban
en estos oasis húmedos en los que surgieron los primeros endemismos,
especies que sólo se desarrollaban en ese determinado lugar.
"Los anfibios, como las
ranas, necesitan regresar al agua para desovar. En cambio, los
reptiles pueden poner sus huevos en tierras secas y áridas y, en general,
están mejor preparados para hacer frente a los desafíos de los climas
desérticos, como los surgidos tras aquel cambio climático", asegura el
investigador. Cuando las selvas húmedas desaparecieron, hace aproximadamente
300 millones de años, se disparó la extinción de numerosas especies de
tetrápodos.
La evolución de los reptiles
Además, mientras que los anfibios mantenían sus antiguas
fuentes de alimentación insectos y peces, los reptiles se lanzaron a
explorar dos nuevos tipos de manjares, lo que generó una proporción de
dietas mucho más parecida a la moderna. Algunas de las especies que
resistieron al cambio climático optaron por una nutrición carnívora,
alimentándose de otros tetrápodos, y posteriormente se amplió la dieta a los
vegetales, lo que propiciaría la evolución de la estructura de sus dientes,
mandíbulas y aparato digestivo.
Los autores del estudio,
que obtuvieron estas conclusiones al estudiar los registros de fósiles
previos y posteriores a la desaparición del bosque del Carbonífero, aseguran
que su trabajo es un perfecto complemento de los estudios de Darwin. "Este
estudio no sólo apoya las conclusiones de Darwin y su concepto de evolución,
sino que además prueba que el cambio climático influye poderosamente en el
destino de la vida en la Tierra", concluye Falcon-Lang.
En cualquier caso, sus deducciones son en cierto sentido esperanzadoras:
"Si desaparece el Amazonas, habrá una devastadora pérdida de biodiversidad.
Pero pasado el suficiente tiempo, evolucionarán nuevas especies y la vida en
la Tierra tomará una nueva dirección", aventura el científico.
Fuente: 30-10-10, publico.es
-Los líderes mundiales
desprecian la cumbre del clima
Hace justo un año, la humanidad se enfrentaba a "la última
oportunidad" para frenar el calentamiento global. En las vísperas de la cumbre
del clima de Naciones Unidas en Copenhague, el presidente estadounidense Barack
Obama pidió un acuerdo de los 192 países presentes en el cónclave para evitar
"una catástrofe irreversible". El líder francés, Nicolas
Sarkozy, fue igual de melodramático: "Corremos hacia la catástrofe", proclamó.
"Necesitamos un acuerdo aquí y ahora. No podemos perder tiempo porque si
fracasamos en Copenhague todos perderemos", lanzó por su parte el presidente del
Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en el famoso discurso en el que afirmó
que "la Tierra no pertenece a nadie, salvo al viento".
Finalmente, Copenhague se cerró con un fracaso. Unos 120
presidentes y jefes de Estado acudieron a la capital danesa y sólo consiguieron
una declaración política descafeinada, sin compromisos vinculantes de reducción
de emisiones y al margen de Naciones Unidas. Todo se
concretaría en la siguiente cita, en México, aseguraban los diplomáticos en los
pasillos del palacio de congresos de Copenhague.
Y el momento ha llegado. Hoy arranca en un
resort de lujo de Cancún la decimosexta cumbre del clima de
Naciones Unidas. Sin embargo, un año después de "la última oportunidad", ya
no hay urgencia política. Los 120 líderes mundiales llegaron a Copenhague
con ganas de hacerse una fotografía de grupo tras un acuerdo histórico, pero
abandonaron despavoridos la ciudad con nocturnidad tras constatar su fracaso
diplomático. Parece que ninguno de ellos quiere repetir la experiencia.
"No tenemos información sobre invitaciones ni
confirmaciones que haya procesado el Gobierno de México como anfitrión",
aseguran fuentes de la organización en Naciones Unidas. Fuentes de la
cancillería mexicana hablan de "una veintena" de mandatarios
que "han expresado" que viajarán a Cancún, sobre todo latinoamericanos. Los
estudios científicos alarmantes siguen ahí, pero los líderes mundiales y las
declaraciones grandilocuentes han desaparecido.
El Programa de la ONU para el Medio Ambiente presentó el
martes un informe en el que alertaba de que, con los insuficientes
compromisos actuales de reducción de emisiones de CO2, la temperatura media
del planeta pegará un brinco de entre 2,5 y 5 grados antes del final del
siglo. Y esa media esconde una realidad aún más dura para España. Desde
1975, la temperatura en nuestro país ha aumentado a un ritmo tres
veces superior a la media global, alcanzando 0,5 grados por década,
según la Red Temática Clivar-España.
Sarkozy da
palmaditas en el hombro a Obama, en la pasada cumbre de Copenhague.
PETE SOUZA
España, como la mayor parte de los países, se juega su futuro
en Cancún, pero EEUU, un país al margen del protocolo de Kioto y cuyas emisiones
históricas de CO2 son las principales responsables del calentamiento global, ya
ha dejado claro que no habrá acuerdo en la cumbre. "Casi todo
el mundo comprende que llegar a un tratado vinculante no está sobre la mesa",
declaró la semana pasada el negociador climático de Obama, Todd Stern. EEUU ha
manifestado que no firmará ningún compromiso internacional de reducción de
emisiones de los países industrializados si no lo hacen también China, India y
otros países emergentes. "No parece que esto vaya a ocurrir pronto", zanjó Stern.
Fuentes de la negociación subrayan que China se sigue negando
a permitir que otros países vigilen sus emisiones, porque lo ven como una
injerencia en su soberanía. Y Obama llega a Cancún con las manos atadas. Su
partido ha impulsado una ley que pretende recortar un 17% las emisiones de CO2
en 2020 respecto a 2005, pero está bloqueada en el Senado, infestado de
republicanos negacionistas del cambio climático.
"La ley del más fuerte"
"Hemos perdido la inocencia", resumió la secretaria de Estado
de Cambio Climático española, Teresa Ribera. En su opinión, "el gran fracaso de
Cancún sería que el acuerdo [de Copenhague] no quede reflejado en Naciones
Unidas". Todo apunta a que no será así. Para Ribera, una experimentada
negociadora, existe el riesgo de que impere "la ley del más fuerte" y algunos
países "se sientan liberados de sus compromisos".
Desde diciembre de 2009, 140 países se han sumado al llamado
Acuerdo de Copenhague, cocinado por EEUU y China. En otras palabras, un año
después, 50 países lo rechazan. Y en las cumbres del clima de la ONU las
decisiones se toman por unanimidad. En la cita danesa, el eje bolivariano se
rebeló contra el texto y el delegado de Venezuela lo calificó como "un
golpe de Estado contra Naciones Unidas". Según fuentes de la
negociación, el gobierno anfitrión ha hecho un gran trabajo diplomático con los
países bolivarianos para que este desencuentro no se repita en Cancún.
Zapatero no irá a la cumbre, según fuentes del Gobierno. La
nueva ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar,
representará a España en el tramo de alto nivel, a partir del 7 de diciembre
hasta el final, el día 12. El secretario de Estado de Asuntos Exteriores, Juan
Antonio Yáñez, la propia Teresa Ribera y, posiblemente, el secretario de Estado
de Energía, Pedro Marín, acompañarán a Aguilar. La delegación europea espera que
se concrete el cheque de 30.000 millones de dólares entre 2010
y 2012 de los países ricos a los pobres para compensar su adaptación al cambio
climático. Y también ven posible crear un mecanismo para evitar la
deforestación. Lo demás tendría que esperar a la siguiente cumbre del clima, en
2011 en Suráfrica.
La pasividad cuesta dinero y biodiversidad
750.000 millones de euros
La Agencia Internacional de la Energía calcula que la pasividad de los
líderes mundiales en la cumbre de Copenhague incrementó unos 750.000
millones de euros el coste de evitar una subida de dos grados de la
temperatura media del planeta en 2100, considerada el umbral del desastre
por la comunidad científica.
30% de las especies en riesgo
Los científicos del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la
ONU advierten de que entre el 20% y el 30% de las especies de plantas y
animales estarán en mayor riesgo de extinción si la temperatura global
aumenta por encima de los dos grados. El Acuerdo de Copenhague se compromete
a evitar ese límite, pero las propuestas de reducción de emisiones de los
países industrializados y emergentes provocarían una subida de hasta cinco
grados en 2100.
7.200 millones de euros
La UE aportará 7.200 millones de euros entre 2010 y 2012 para los países
en desarrollo afectados por el cambio climático, un tercio de lo
comprometido en Copenhague por los países industrializados.
Fuente: publico.es, 29-11-10
-"Se logrará antes acabar con el VIH en
infectados que una vacuna preventiva"
Bonvaentura Clotet (Barcelona, 1953) dirige IrsiCaixa, uno de
los institutos punteros en la investigación del sida a nivel mundial, en el
Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona. Desde 2006, participa en la
investigación de una vacuna contra el sida, junto con el Hospital Clínic de
Barcelona.
El año que viene se cumplen 30 años de la
identificación del VIH. ¿Hasta dónde se ha llegado?
El sida es la enfermedad en la que se ha progresado más en
menos tiempo, si lo comparamos con otras epidemias.
¿Aún mueren pacientes?
Todavía. Son casos en los que el virus se tornó resistente.
En este hospital, cada mes hay unas 10 infecciones nuevas y se muere una
persona. Los fallecidos descienden pero hay una clara tendencia al alza de
infecciones, sobre todo entre los hombres jóvenes que tienen sexo con hombres y
no utilizan preservativo.
¿Está superada la epidemia?
La enfermedad se hace crónica y parece que sea un
problema ya superado. Y eso ha hecho que se baje mucho la guardia.El número de casos, en global, no aumenta, pero hay una franja, la
de la población gay joven, en la que aumenta. Eso pasa en toda Europa. No
tienen el miedo al sida y practican sexo sin utilizar preservativo. Y aunque
sea una enfermedad cronificada hay que saber que el tratamiento y el virus
tienen unas toxicidades que provocan que las personas infectadas tengan una
esperanza de vida menos larga, aunque la enfermedad sea crónica. También hay
que tener en cuenta el coste para la sanidad pública del tratamiento, que
oscila entre los 500 y los 3.000 euros al mes. Sólo en Catalunya, el
tratamiento supone 250 millones de euros al año.
¿Qué hay que hacer para promover el uso del
preservativo?
El problema es que cuesta mucho cambiar los hábitos de la
gente y más en el sexo. Lo que haría falta es una educación sexual correcta
en las escuelas y en la adolescencia, que es lo que conseguiría modificar
los hábitos, pero eso lleva tiempo, cuestión de generaciones.
¿La prioridad sería detectar cuanto antes la
infección?
Cuanto antes sepas que estás infectado, mejor. Si
desarrollas un cuadro clínico como una mononucleosis light cuatro
o seis semanas después de la infección, es fácil. Si no, creo que todo
aquel que tiene prácticas de riesgo debería revisarse los anticuerpos una
vez al año, y una vez que sabe que está infectado, según mi criterio y el
de muchos otros, debe iniciarse el tratamiento, pues la idea es preservar
el sistema inmunitario para cuando se pueda administrar una vacuna
terapéutica. Hasta ahora conseguimos que el virus quede en fase latente
[dormida], pero no sacarlo de los reservorios donde se esconde. Estamos
investigando para lograrlo.
Clotet, en los laboratorios de Can Ruti.
¿La vacuna es una previsión realista?
James Joyce decía que los errores son los portales del
éxito y, con la vacuna, los errores han enseñado mucho. Ahora estamos en los
diseños más prometedores para tener una vacuna preventiva y terapéutica.
Esperamos comenzar en seis meses un estudio en fase I con un nuevo candidato.
Si en 1987, cuando empezamos a investigar el primer antirretroviral [AZT], nos
hubiesen dicho que habría tratamiento pronto, no nos lo hubiéramos creído.
Así, aunque no creo que tengamos una vacuna pronto, calculo que en diez años
estaremos muy cerca.
¿El VIH será erradicable?
Aunque sea muy osado lo que voy a decir, creo que
lograremos antes erradicar el virus de los infectados que una vacuna
preventiva.
¿De qué avance se siente más orgulloso?
De la publicación en Nature Medicine del trabajo
de mi compañero en laboratorio Javier Martínez Picado, que demostró que
ciertos seropositivos con la infección controlado con antirretrovirales tienen
aún una replicación celular de bajo grado, como si apagas un incendio y quedan
brasas. Lo llamamos ongoing viral replication, y es lo que va
rellenando de nuevo los reservorios. Se debería tomar la terapia durante 70
años para eliminar el VIH en esas células.
Hay gente con VIH que desarrolla una inmunidad
natural...
Son los controladores de élite, seropositivos que, sin seguir tratamiento,
mantienen el virus indetectable en sangre, pero son menos del 1% de la gente
que se infecta.
Si se llega entender a esos controladores de virus...
Sería vital, como tener un caviar beluga triple cero.
Fuente: 27-11-10, publico.es
-Descubren oxígeno en una luna de Saturno
La luna
Rea, la segunda más grande de las 62 que giran alrededor de
Saturno, ha capturado la atención de los científicos después de que la
sonda espacial Cassini, tras realizar una pasada a menos de cien
kilómetros de su superficie, detectara una atmósfera muy tenue con
oxígeno y dióxido de carbono. Aunque el oxígeno ya había sido
descubierto en otros planetas y satélites naturales por diferentes
medios, el de
Rea ha sido «olfateado» de forma directa por los instrumentos
instalados en la sonda. La investigación se ha publicado en la revista
Science.
Con la excepción de la Tierra, el oxígeno es un extraño en el Sistema
Solar. Sólo aparece en forma de rastros tenues en otros planetas y
lunas. Dos de las lunas de
Júpiter,
Ganímedes y Europa, presentaron dichos rastros, detectados
gracias a la utilización de instrumentos de alta complejidad. Ahora, las
pistas llevan una luna de Saturno, Rea. Es la segunda más grande
orbitando ese planeta después de
Titán (única luna con atmósfera "densa"), y está más que
confirmado que se trata de una luna helada, aunque su densidad indicaría
la existencia de un núcleo rocoso.
La sonda espacial
Cassini (originalmente Cassini-Huygens, hasta que Huygens alunizó en
Titán), lanzada en octubre de 1997, realizó una pasada sobre la
superficie de Rea, a unos 97 kilómetros de altura, y sus instrumentos
detectaron una muy tenue atmósfera con oxígeno y dióxido de carbono.
Rea
Una atmósfera delgada
De acuerdo a esos mismos instrumentos, la atmósfera estaría sustentada por la
descomposición química de la superficie helada al ser irradiada por el plasma
magnetosférico de Saturno. Esto también habilita la posibilidad de que exista
más oxígeno de origen radiolítico atrapado en el hielo de la luna.
Hasta ahora, todas las pruebas indicaban que Rea era demasiado frío y
desprovisto de agua líquida como para entregar un entorno adecuado para la
vida, pero también cabe mencionar que Rea, al igual que Titán, es la única con
la suficiente masa como para contener una atmósfera con su gravedad. ¿Por qué
no se había detectado antes, como sucedió con Europa o Ganímedes? La respuesta
es que la atmósfera es demasiado "delgada" para los instrumentos remotos:
Unas cien veces más que en Europa y Ganímedes.
¿Micro meteoritos?
Ahora, lo verdaderamente extraño del descubrimiento no es el oxígeno en sí,
sino
el dióxido de carbono. La primera posibilidad es que Rea posea
moléculas ricas de carbono, ya sea en su superficie o cerca de ella, afectadas
por Saturno de la misma forma que el hielo. Otra teoría involucra a
micro-meteoritos, cargados de carbono. Por último, se habla de que el
gas podría salir completamente formado desde el interior de Rea, como residuo
conservado desde el mismo nacimiento de la luna. Sea como sea, todo indica que
los científicos tendrán una oportunidad para averiguarlo muy pronto. En enero
próximo, Cassini realizará una pasada por el polo sur de la luna, a apenas 75
kilómetros de su superficie.
Fuente: abc.es,
26-11-10
-Un
equipo europeo logra un hito en la nanotecnología
Científicos del Reino Unido han demostrado por primera vez
que es posible construir una estructura molecular tridimensional sobre una
superficie. Sus experimentos, descritos en un artículo de la revista Nature
Chemistry, suponen un avance de primer orden hacia el desarrollo de
nanodispositivos innovadores como tecnología óptica y electrónica e incluso
ordenadores moleculares.
Este trabajo contó con el apoyo del proyecto COORDSPACE («Espacio de la química
de la coordinación: extracción, almacenamiento, activación y catálisis»),
financiado con una subvención avanzada (Advanced Grant) del Consejo Europeo de
Investigación (CEI) por valor de 2,49 millones de euros concedida a Martin
Schröder, de la Universidad de Nottingham, a través del Séptimo Programa Marco
(7PM).
Ya existían precedentes de estructuras moleculares
bidimensionales autoensambladas sobre una superficie. Estas construcciones
bidimensionales contienen poros en los que se quedan atrapadas las
«moléculas huésped». Pero estos huéspedes no se quedan siempre estacionarios
en la estructura bidimensional, sino que en algunos casos provocan que el
marco que las acoge cambie de una configuración bidimensional a otra.
En este estudio, físicos y químicos de la Universidad de Nottingham crearon
una estructura bidimensional de ácido tetracarboxílico sobre una superficie.
A continuación introdujeron como molécula huésped un fulereno, una molécula
con forma de balón compuesta de sesenta átomos de carbono también conocida
como buckyesfera.
Ésta, gracias a su forma esférica, se sitúa sobre la estructura
bidimensional. De esta forma se favorece el crecimiento de una segunda capa
de moléculas de ácido tetracarboxílico sobre la primera y la estructura se
vuelve tridimensional.
«Es el equivalente molecular a arrojar ladrillos al aire y que éstos al caer
formen de manera espontánea una casa», explicó el profesor Neil Champness de
la Escuela de Química de la Universidad de Nottingham.
«Hasta ahora esto sólo era posible en dos dimensiones por lo
que, continuando con la analogía de los "ladrillos" moleculares, sólo formaban
un camino o un patio, pero nuestro logro supone que podemos empezar a construir
en la tercera dimensión. Es un paso adelante significativo para la
nanotecnología.»
El nuevo sistema es reversible. Cuando se añade coroneno (un hidrocarburo
policíclico aromático) como segunda molécula huésped, la red de dos capas que
contienen las buckyesferas se sustituye por una red de capa única de ácido
tetracarboxílico con el coroneno inmovilizado dentro de sus poros. Según los
científicos: «El sistema es un ejemplo de una transformación reversible entre
una red supramolecular planar y no planar, un paso adelante importante hacia el
autoensamblado controlado de arquitecturas supramoleculares tridimensionales
funcionales a partir de una superficie.»
Fuente: CORDIS, 25-6-10
-¿Dónde están los hermanos del sol?
Es como intentar reunir a todos los hermanos ya ancianos de
una familia numerosísima, separados al nacer y que han ido a parar a distintas
partes del mundo, sin dirección conocida. Científicos intentan encontrar
alrededor de un millar de estrellas que
nacieron hace unos 4.600 millones de años junto a nuestro Sol. Estos
astros tienen prácticamente la misma edad y una composición química muy
similar al nuestro, pero
nadie sabe cómo se dispersaron en el cosmos ni dónde se encuentran ahora.
Hace unos meses, astrónomos norteamericanos empeñados en buscar a estos
hermanos del Sol
reconocían su escaso éxito. Sólo habían dado con un candidato, y ni
siquiera estaban convencidos de que no fuera un farsante. Ahora,
investigadores rusos creen saber el motivo del fracaso de sus colegas: la
búsqueda es terriblemente complicada porque
los brazos espirales de la Vía Láctea pueden haber lanzado a estas estrellas
de un lado a otro como si fueran una pelota de béisbol.
La nebulosa de polvo y gas que generó el Sol dejó de existir hace tiempo,
pero la mayor parte de las miles de estrellas nacidas en el mismo cúmulo
deberían haber sobrevivido, como lo hizo la nuestra. Hace un año, el
astrónomo
Simon Portegies Zwart, de la Universidad de Lieden, en los Países
Bajos, afirmó que los científicos podían ser capaces de encontrar a los
hermanos perdidos del Sol. Calculó cómo se dispersaron las estrellas según
orbitaban alrededor del centro de la galaxia, y estimó que entre 10 y 60
de ellas deberían residir a menos de 330 años luz de la Tierra. A esa
distancia, una estrella similar al Sol sería visible con unos prismáticos.
El pasado mes de mayo, astrónomos de la
Universidad Estatal de Missouri (EE.UU.) hacían público
el resultado de su búsqueda. Tan sólo un candidato poco fiable. Los
investigadores se encontraron con un problema de escala. En el caótico
proceso de la formación estelar, las estrellas son expulsadas desde la
nube de gas en la que se han formado como si fueran disparadas por una
gigantesca manguera. Los mil hermanos del Sol pueden estar en cualquier
parte hasta a 3.000 años luz de la Tierra. Los científicos tienen
información precisa sobre
100.000 estrellas, pero eso no es suficiente. El mapa se queda corto.
El cúmulo de Pléyades es tan joven que sus estrellas
permanecen juntas. El Sol y la Tierra probablemente pertenecieron a un
cúmulo similar, pero todavía no se ha encontrado a los hermanos solares
Lanzadas por fuertes brazos
Por si esto fuera poco, el astrónomo Yury Mishurov, de la Universidad Federal
del Sur en Rostov-on-Don, en Rusia, añade una complicación:
los brazos espirales de nuestra galaxia, que pueden lanzar las
estrellas muy lejos con su gravedad. El científico ha realizado simulaciones
de cómo estas estrellas pudieron entrar y salir de los brazos espirales
durante 4.600 millones de años, y la conclusión no es muy optimista.
«Las estrellas se dispersaron en un espacio muy amplio», señala
Mishurov.
En algunas simulaciones, las estrellas se esparcieron a lo largo de una órbita
completa alrededor del centro galáctico. Sólo tres o cuatro permanecieron a
menos de 330 años luz de nuestro planeta. «No podemos decir que sea
absolutamente imposible encontrar hermanos, pero es una tarea muy difícil»,
reconoce Mishurov. Aunque las conclusiones son amargas, han convencido al
propio Portegies Zwart, que está de acuerdo con el contenido de la
investigación, publicada en la revista
Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. «Al final, lo que
cuenta es que encontremos a los hermanos solares. Creo que es un error dejar
de buscarlos».
El caso es que no sólo es difícil ubicarlos en el Universo, sino también
reconocerlos. Supuestamente tienen la misma composición, pero ninguno de ellos
lleva un carné de identidad que los distinga de forma inconfundible una vez
demos con ellos. El trabajo será agotador.
Fuente: abc.es, 24-10-10
-Desvelan el misterio del origen de la Galaxia
Andrómeda
Hace 6.000 millones de años, un gran
acontecimiento tuvo lugar en nuestro «barrio» cósmico, la zona del Universo en
la que se encuentra la Vía Láctea y que compartimos con otras cuarenta
galaxias más. Ocurrió un evento de dimensiones colosales, el más importante
registrado nunca en este punto del cosmos:
un violentísimo choque de dos titanes
galácticos que pudo dar lugar al nacimiento de nuestra principal
vecina, la
galaxia Andrómeda. Esta es la principal conclusión a la que ha llegado un
grupo de científicos del
Observatorio astronómico de París
y de la Academia Nacional de Ciencias de
China (NAOC) después de realizar una simulación numérica.
La Galaxia Andrómeda
La investigación, publicada en la revista
Astrophysical Journal, puede tener importantes consecuencias en el
campo de la cosmología.
La zona donde se encuentra nuestra galaxia, la Vía Láctea, conocida como
Grupo Local, está compuesta por casi unas cuarenta galaxias y dominada
por dos
galaxias espirales gigantes: Andrómeda (Messier 31) y la nuestra. La
mayoría de los astrónomos ya estaban de acuerdo con que Andrómeda nació de
la colisión de dos galaxias más pequeñas, pero, ¿cuándo y cómo ocurrió?
¿Cuáles fueron las consecuencias de un abrazo tan brutal? El equipo
dirigido por François Hammer, del Observatorio de París, ha sido capaz de
reproducir por primera vez en un modelo numérico la mayoría de las
propiedades que distinguen a esta galaxia: el gran disco delgado que
incluye un anillo gigante de gas y polvo, la masiva protuberancia central,
la corriente de estrellas viejas...
Después de realizar sus análisis, los científicos llegaron a la conclusión
de que Andrómeda pudo ser el resultado de la colisión entre dos galaxias,
una un poco más masiva que la Vía Láctea y otra, alrededor de tres veces
menos masiva. El violento choque pudo comenzar hace 9.000 millones de años
hasta llegar a una fusión final, ocurrida hace 5.500 millones de años.
Para los científicos, es el acontecimiento más importante que se haya
producido nunca en el Grupo Local.
Las Nubes de Magallanes
Una de las consecuencias del impacto pudo ser la aparición de las dos
galaxias enanas
Nubes de Magallanes, cuyo origen ha sido siempre un misterio. Los
científicos creen que estos cuerpos se formaron dentro de una de las
colas de marea producidas durante la gigantesca interacción y que
fueron expulsados hacia la Vía
Láctea a la increíble velocidad de 350 kilómetros por segundo.
De confirmarse, estos resultados pueden tener importantes repercusiones en la
comprensión de la cosmolología, ya que apoyan la hipótesis de que la mayoría
de las galaxias espirales se formaron mediante fusiones. Además, es casi
imposible evitar hacerse la pregunta de si en el futuro ocurrirá lo mismo.
Andrómeda y nuestra galaxia se
acercan rápidamente a una velocidad de unos 500.000 kilómetros por hora,
lo que sugiere que podría producirse
una colisión entre ambas dentro de unos 4.000 millones de años. Con el
vídeo proporcionado por los científicos, podemos hacernos una idea de cómo
sucederá este gran «boom» galáctico.
Fuente: abc.es,
24-11-10
-Los tumores benignos también ofrecen
información sobre el cáncer
El 90% de
queratosis seborreicas, un frecuente tumor benigno de la piel, tiene
alteraciones genéticas que también están muy implicadas en otros tipos de
cáncer, como el de vejiga. Sin embargo, "estas lesiones dermatológicas nunca
degeneran en cáncer", afirma Agustí Toll, dermatólogo del Hospital de Mar
(Barcelona) y uno de los autores del estudio, publicado en la revista
científica
'PNAS'.
"En la piel, estas mutaciones oncogénicas activan vías de
defensa moleculares que no se estimularían en otros órganos en los que las
mismas alteraciones llevan al cáncer", comenta el experto a ELMUNDO.es. Se
trata de un mecanismo de protección que no permite que las células
tumorales o premalignas se dividan y, por lo tanto, que el tumor
avance.
Después de tomar biopsias de estas lesiones en 25
individuos (entre cinco y 10 por cada uno), el grupo de científicos del
Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), del Instituto de
Investigación del Hospital del Mar (IMIM) de Barcelona y de la Universidad
de Regensburg (Alemania) encontró mutaciones de los genes FGFR 3, PIK3CA y
KRAS. Las de FGFR 3 ya se habían observado en estudios anteriores realizados
con ratones, en los que, después de inducir mutaciones en dicho gen, estos
animales desarrollaban unas lesiones cutáneas muy parecidas a las queratosis
seborreicas, cuyo aspecto es similar a las verrugas.
"Este hallazgo puede ayudarnos a entender más el
proceso molecular oncológico, es decir, cómo se desarrollan y
progresan los tumores en general", señala Agustí Toll. Hasta ahora, la mayor
parte de los trabajos sobre las alteraciones genéticas en el desarrollo del
cáncer estaban centrados en los tumores malignos. Este estudio subraya que
el análisis de la 'arquitectura genética' de los tumores benignos también
puede proporcionar información relevante sobre los procesos que terminan en
cáncer.
Como desvela el dermatólogo Toll, "hemos estudiado
distintas lesiones en un mismo individuo, localizadas en la piel a unos
centímetros de distancia unas de otras. Probablemente, tienen un origen
común y esto implicaría que se trata de una alteración de nacimiento".
Es decir, "si hasta el momento se creía que las mutaciones en estos genes
que se encuentran en el cáncer aparecen de repente en la edad adulta (por la
causa que sea), es posible que las tengamos desde que somos embriones". Otra
cosa es que finalmente se desarrolle o no la enfermedad, dependiendo de
otros factores como virus, exposición solar, tabaco...
¿Qué aplicación práctica podría tener este hallazgo? "Se
debería tener en cuenta en el futuro a la hora de hacer estudios de
predisposición genética. Es decir, no sólo tendrían que hacerse a partir de
la sangre, también de otros tejidos, ya que las alteraciones genéticas
pueden presentarse parcheadas en distintas partes del organismo".
Además, este encuentro también puede ayudar a desarrollar
un tratamiento futuro de la queratosis seborreicas. Actualmente, estas
lesiones se tratan quirúrgicamente, a través de crioterapia o con bisturí
eléctrico. "Conociendo el mecanismo genético implicado en esta alteración,
podría desarrollarse una crema con una sustancia que revirtiera
las vías por las que se activa este tumor benigno", concluye el doctor Toll.
Fuente: el mundo.es, 24-11-10
-Marte: así será la vida en el Planeta Rojo
Los primeros colonos humanos podrían pisar las arenas de
Marte en algo más de 20 años si se realizan misiones sólo de ida y se abandona
la "cultura de seguridad y pensamiento políticamente correcto". Ese es el
mensaje que dos investigadores de EEUU lanzan en el último número de la revista
Journal of Cosmology, que dedica una edición especial a la conquista
del planeta rojo, en el que colaboran varios grupos de la NASA y la ESA
encargados del diseño de futuras misiones humanas.
"Esta no es una misión suicida", advierten en su artículo
Dirk Schulze-Makuch, de la Universidad Estatal de Washington, y Paul Davies,
de la Universidad de Arizona. "Los astronautas irán a Marte con la intención
de quedarse el resto de su vida como pioneros de una colonia permanente".
Esta sería, según los autores, la única manera de viajar a Marte
con la tecnología actual y un presupuesto
razonable.
Los autores comparan el viaje con el que llevó a
Cristobal Colón hasta América o con el de Roald Amundsen al Polo Sur. Pero
los peligros a los que se expondrían los colonos son mucho mayores y
desconocidos, pues la radiación y la ingravidez podrían acabar con ellos
antes de que llegase la siguiente oleada humana.
EEUU podría estar tomándose muy en serio la posibilidad
de enviar una misión tripulada a Marte. El director del Centro de
Investigación Ames de la NASA, Peter Worden, dijo el pasado octubre que ya
cuenta con una financiación previa de su agencia para planear una misión de
ida al planeta rojo. Lo hizo durante una charla en San Francisco organizada
por una fundación llamada The Long Now (el largo ahora, en inglés) dedicada
a difundir planes revolucionarios para los próximos 10.000 años.
Worden también confesó que una agencia de
investigación del Pentágono ya ha aportado un millón de dólares al
proyecto, denominado 100 Year Starship.
Un portavoz de la NASA se apresuró a negar que existiese el
proyecto en declaraciones a Nature, pero DARPA, la agencia de
investigación del Pentágono, reconoció que 100 Year Starship existe y que el
Centro Ames de la NASA está involucrado. En un comunicado, DARPA dijo que se
trata de un plan de un año para diseñar un proyecto adecuado que financie
"vuelos espaciales tripulados" que llevarán al
hombre "en un viaje entre las estrellas" en el próximo siglo.
Worden no es el único hombre de la NASA que sueña con
conquistar Marte. Muchos otros expertos de la agencia han aportado artículos
al número especial de Journal of Cosmology,
en el que también participan expertos de la
ESA. La colección incluye resultados de varios estudios oficiales, así
como los detalles del proyecto DRA 5.0, para enviar astronautas al planeta
rojo.
Fuente:
publico.es, 23-11-10
-Llegan las bacterias obreras
Científicos de la
Universidad de Newcastle ha modificado genéticamente una bacteria que se
encuentra en los sueldos de casi todo el mundo para que adquiera la capacidad
de rellenar las aberturas y grietas que se producen en estructuras de
concreto. Cuando se encuentra en contacto con el cemento, esta bacteria se
reproduce y segrega carbonato de calcio y una especie de pegamento que,
juntos, poseen una solidez semejante a la del concreto. Sus creadores afirman
que es el fin de las grietas, pero ¿no podrían resultar peligrosas?
¿Quien no ha visto una grieta en una pared? Las estructuras rígidas, aún las que
mejor han sido construidas, tienen una inconveniente tendencia a rajarse. Por
eso los ingenieros refuerzan sus obras más importantes con hierros, buscando la
manera de proporcionar mayor solidez al conjunto. Pero aunque no lleguen a poner
en peligro la estabilidad de un puente o edificio, las fisuras que se presenten
en muros y fachadas deben ser selladas, ya que la acción de la lluvia y demás
elementos puede convertir una pequeña grieta en un gran problema. Es difícil
estimar cuanto dinero se gasta en el mundo reparando ese tipo de daños, pero
seguramente no debe de ser una cifra pequeña.
Actuación de la bacteria
Un grupo de nueve estudiantes de la la Universidad de Newcastle podría
acabar con este problema, gracias al “trabajo” de
una pequeña bacteria modificada genéticamente. Estos alumnos,
procedentes de carreras tan dispares como la informática, la ingeniería
civil, la microbiología y la bioquímica, participaron en el concurso
Internacional Genetically Engineered Machines (iGEM, o Máquinas
Manipuladas Genéticamente), que organiza el Instituto de Tecnología de
Massachusetts (MIT) en Cambridge, Boston. El objetivo del iGEM es incentivar
a los estudiantes para que desarrollen organismos -generalmente bacterias-
mediante técnicas de ingeniería genética para que puedan hacer algo nuevo y
útil.
Más de 130 equipos participaron en el evento de este año y es la tercera vez que
la Universidad de Newcastle consigue el oro. El trabajo de estos estudiantes ha
producido una bacteria, llamada
BacillaFIlla, que es capaz de sellar grietas en estructuras de hormigón.
Excretan calcio y cola
Los microbios originales, una bacteria común que vive en los suelos,
fueron modificados genéticamente para introducirse en las delgadas grietas
existentes en el hormigón. Una vez allí, comienzan a reproducirse y
excretar una mezcla de carbonato de calcio y cola, que al endurecerse
adquiere una rigidez
semejante a la del cemento, sellándola. Esto contribuye de forma directa
a prolongar la vida útil de las estructuras expuestas al medio ambiente, a un
costo ridículamente bajo. Además, estas reparaciones podrían tener un positivo
impacto ecológico.
La Doctora Jennifer Hallinan, instructora del equipo ganador del iGEM, explica
que “alrededor de cinco por ciento de las emisiones de dióxido de carbono
provocadas por el hombre provienen de la producción de hormigón, siendo esta
actividad una importante contribución al calentamiento global. Encontrar una
forma de prolongar la vida útil de las estructuras existentes significa que
podríamos reducir este impacto ambiental, y trabajar hacia una solución más
sostenible.” En este contexto, la
BacillaFilla con su utilísima habilidad
podría convertirse en el invento del año.
Gen autodestructor
Hallinan cree que la bacteria “podría ser particularmente útil en zonas de
terremotos, donde cientos de edificios tienen que ser derribados porque no
disponemos de una forma simple de reparar las grietas y devolverles sus buenas
condiciones estructurales." Sin embargo, hay otros factores a tener en cuenta.
Por ejemplo, es lícito preguntarse qué ocurre con estos bichos una vez que la
grieta en la que tan a gusto se han reproducido como conejos está sellada.
¿Adónde van? ¿No existe el peligro de que se multipliquen peligrosamente,
sellando ranuras que en realidad no son grietas sino partes necesaria de la
estructura? Dada la importancia de estas cuestiones, los integrantes del
equipo han previsto que la BacillaFilla
sólo comiencen a reproducirse cuando están en contacto con el hormigón
-"reconocen” el pH específico de este material- y le han adosado
un “gen de autodestrucción” que impide que puedan sobrevivir en el medio
ambiente.
Todo parece haber sido previsto. Las bacterias llegan a un muro, comienzan a
introducirse en las grietas, y “saben” que han llegado al fondo de la misma
debido al incremento del número de bacterias a su lado. Esta situación activa
el funcionamiento de la colonia, que está compuesta por tres tipos de
individuos: los que producen cristales de carbonato de calcio, los que se
convierten filamentos de refuerzo y las que producen un pegamento que actúa
como agente de enlace y llena el vacío. Sin dudas, se trata de un gran avance
que posee el potencial de solucionar un gran problema a la vez que protege el
medio ambiente. Solo habría que comprobar a fondo la eficacia del “mecanismo
de autodestrucción” incorporado en sus genes para no terminar con enorme
problema entre manos.
Fuente: abc.es, 22-11-10
-Aparecen restos de ocho personas en la tumba de Tycho Brahe
El equipo internacional de científicos que
exhumó esta semana en Praga la tumba del astrónomo danés Tycho Brahe
(1546-1601) para
esclarecer la causa de su muerte confirmó este viernes que, junto a los
restos del científico y los que se creen corresponden a su esposa, se
encontraron otros ocho cadáveres.
"De estos ocho individuos, cinco son niños", confirmó el
antropólogo Petr Veleminsky.
Los científicos parten de la hipótesis que la esposa de
Brahe, Cristina, está enterrada con él, aunque el estado de los restos, que
"no se hallan completos, sino sólo una parte", hace difícil
su identificación. En cualquier caso, los científicos han confirmado la
identidad de Brahe.
"Se trata de un hombre de edad avanzada,
que tiene algunos cambios en la zona de la nariz. Podrían corresponder a la
lesión que Brahe sufrió cuando tenía 20 ó 22 años", añadió Velemínský.
Un
científico examina los restos de Tycho Brahe (1546-1601). | Efe
Junto a los restos, en el sarcófago de cinc se
encontraron también una bota, una media y una capa de damasco.
Este viernes, todos los huesos serán de nuevo depositados en la tumba
original, bajo el presbiterio de la Iglesia del Tyne. Los científicos sí
que han podido confirmar, tras la tomografía axial computarizada (TAC),
que los restos de Brahe corresponden a los de un hombre del norte de
Europa, indicó el danés Jens Vellev.
En el futuro se intentará reconstruir la cara del
célebre astrónomo, que pasó los dos últimos años de su vida en Praga.
Ahora analizarán las muestras del cabello y
de la barba, para detectar si contienen altos niveles de
mercurio que expliquen las causas de la muerte de Brahe. Esas muestras
de pelo pueden dar pistas sobre cómo fueron los últimos tres meses de
su vida, mientras que "el análisis de los huesos muestra cómo vivió en
los últimos quince años", añadió Vellev. Tycho Brahe trabajó
como astrónomo y alquimista en la corte del emperador Rodolfo II de
Habsburgo, y sus estudios sobre el movimiento de Marte fueron
utilizados por el alemán Johannes Kepler para elaborar sus tres
primeras leyes sobre las órbitas de los planetas. Su repentina
muerte, el 24 de octubre de 1601 sigue envuelta en misterio.
Hallaron en su bigote un alto contenido en mercurio por lo que se
barajan varias hipótesis. Pudo ser asesinado por orden del rey
Kristian IV aunque también es posible que su trabajo le expusiera a
este elemento y hubiera causado su intoxicación
Fuente: elmundo.es, 21-11-10
-Estudio del cambio
climático con ordenadores domésticos
Los ordenadores personales cada vez son más rápidos y
potentes, por lo que ya es habitual tener en casa máquinas sofisticadas a
las que, en muchos casos, no les sacamos todo el rendimiento que podríamos.
Conscientes de que su capacidad suele ser muy superior al uso que le damos,
un grupo internacional de científicos ha decidido aprovechar los ordenadores
domésticos para llevar a cabo un original proyecto de investigación sobre el
clima que ha sido bautizado como
'climateprediction.net'
Aunque la iniciativa comenzó en 2003 en la
Universidad de Oxford
(Reino Unido) con cientos de voluntarios, el proyecto acaba de
extenderse a Europa, el sur de Africa y el oeste de EEUU para
conseguir datos regionales.
Los científicos han creado una red internacional de ordenadores para llevar
a cabo predicciones sobre el clima de la Tierra hasta el año 2100.
Otro de los objetivos es comprobar si los modelos existentes son correctos.
Ordenadores domésticos
Para lograrlo, recurren a la colaboración de los
ciudadanos, que ponen a disposición de los científicos sus ordenadores
personales para desarrollar modelos climáticos.
Se trata de que cada persona haga funcionar una
simulación de un modelo climático en su ordenador. El programa
trabaja de manera automática.
Lo único que tiene que hacer el usuario es dejar la computadora encendida. Para
participar, hay que descargar e instalar el programa
BOINC
y elegir la investigación en la que se desee participar del listado disponible.
Mientras tanto, se pueden realizar con normalidad otras tareas. A medida que el
programa avanza, se pueden ver los resultados en la pantalla. Según explican los
responsables del proyecto, se tarda una semana en completar cada unidad
de investigación, que simula un año.
Cuando termina, los datos son enviados automáticamente a los
científicos por Internet. Los colaboradores pueden ver un resumen de los
resultados en la página web y, si lo desean, pueden participar en más de un
proyecto a la vez.
"Gracias a nuestra red de voluntarios, en menos de dos meses
podemos llevar a cabo 40.000 simulaciones de modelos climáticos de un
año de duración. Un superordenador que estuviera dedicado plenamente a
esta tarea podría simular durante ese periodo los datos equivalentes a 200
años", afirma Philip Mote, director del Instituto de Investigación de Cambio
Climático de la
Universidad
del Estado de Oregón (EEUU) y uno de los principales responsables de este
proyecto, en el que también participan científicos de las universidades
estadounidenses de Washington y Pennsylvania así como de
Cape Town (Sudáfrica).
Posibles escenarios futuros
Los científicos que han ideado esta iniciativa subrayan que tanto el
cambio climático como la respuesta que damos a este problema son asuntos de
importancia global. Afectan a sectores tan dispares como la producción de
alimentos, el suministro de agua, los ecosistemas, la demanda de energía o los
costes de los seguros. Diversos estudios han alertado de que la temperatura de
la Tierra aumentará durante este siglo y el objetivo de 'climateprediction.net'
es mostrar cuáles son los posibles escenarios que se darán en nuestro planeta.
Uno de los mayores experimentos consiste en probar distintos modelos
climáticos regionales para simular las condiciones desde 1960 a 2010. Se
usan datos reales de la temperatura de la superficie del mar y mediciones de
la capa de hielo y de los gases de efecto invernadero en la atmósfera para
comparar estos modelos con las observaciones registradas. Los responsables
de esta iniciativa esperan que con la ampliación de la red de voluntarios a
otros lugares del mundo podrán simular modelos a nivel regional.
En estos estudios regionales, los modelos serían a una escala mucho más
precisa que los globales y tendrían en consideración otras variables como
vientos, nubes o humedad.
"No se trata de simular las condiciones
meteorológicas para predecir tormentas con más precisión. Se trata de
analizar la complejidad del clima e intentar determinar qué podría
cambiar y dónde, y hasta qué punto podemos confiar en que esto será
así", afirma Mote. "Los ciudadanos se verán afectados por los cambios en el
clima, y aquí tienen una oportunidad para describir lo que ocurrirá y poder
tomar medidas de cara al futuro".
Fuente: elmundo.es, 20-10-10
-Tecnología de
casi cuarta generación
¿La
LTE es una tecnología 4G?
La telefonía móvil
se inicia con los sistemas de comunicación analógicos que se usaban en la
fija, sustituidos pronto por la segunda generación, en Europa el GSM. Esta
tecnología transmite datos a 9,6 kilobits por segundo. El GPRS es una
ampliación del GSM. Después llegó la tercera generación, el UMTS, que en
principio ofrecía 384 Kbs y ahora, gracias a la tecnología HSPA, alcanza hasta
los 42 megabits. Lo siguiente sería la 4G. Aunque la LTE estaba propuesta para
ser el estándar oficial de la cuarta generación, la Unión Internacional de
Telecomunicaciones, ante la presencia de seis rivales, decidió unificarlos en
dos: LTE-Avanzadas y MANInalámbrica-Avanzadas. Por eso, algunos llaman a la
LTE actual la 3,9 generación.
¿Qué bandas del espectro usan?
El espacio
radioeléctrico lo usan las radios, las televisiones y otros sistemas de
comunicación. En el caso de la telefonía móvil, en Europa se le asignaron las
bandas de los 900 megahercios (MHz) y los 1.800 MHz. Por su parte, a la
telefonía 3G se le reservó la de 2,1 GHz. La LTE opera mejor a bajas
frecuencias. Bandas como la de los 900 o los 800 MHz (la que usaba la
televisión analógica) permiten lograr mayores zonas de cobertura por estación
y en interiores.
¿Por qué retrasan su despliegue?
Las operadoras dan
dos argumentos para frenar la implantación. Por un lado, tienen que recuperar
la inversión en la 3G. Por otro, esperan a que el Gobierno reasigne el uso de
las licencias. Pero, a medio plazo, tienen otro temor. El ‘todo IP' de la LTE
permitirá usar programas como Skype, el Facetime de Apple o Google Voice para
llamar por la red sin pagar por la caja de las telefónicas.
Fuente: publico.es, 19-11-10
-"El
cambio climático está determinado por el crecimiento desorbitado de la
población"
El medio ambiente nunca antes se
había visto tan amenazado como lo está en estos momentos". Las palabras del
naturalista y divulgador David Attenborough (Londres, 1926) apenas dejan lugar a
la esperanza. "Hay que tomar medidas y es necesario tomarlas ahora", repite
varias veces durante la entrevista. Tras casi seis décadas consagradas a la
realización de programas y series de televisión para la BBC sobre naturaleza e
historia natural, Attenborough recoge hoy en Santiago el III Premio Fonseca 2010
a la divulgación por su "papel pionero en la difusión de la vida salvaje,
logrando trasladarla a audiencias masivas con una mirada original", según recoge
el fallo. La distinción, que otorga la Universidad y el Consorcio de Santiago,
ha premiado en sus ediciones anteriores al astrofísico Stephen Hawking y al
químico James Lovelock.
En tiempos convulsos como los actuales,
¿encuentra más trabas económicas para la realización de sus programas?
Son tiempos difíciles, pero la BBC es una organización
pública que debe cumplir un servicio y que tiene la responsabilidad de
cubrir el espectro más amplio posible de intereses; tenemos la suerte de que
la historia natural goza de mucha popularidad en Reino Unido. Además, en mi
país, todo el que dispone de un televisor debe pagar una tasa, lo que supone
una ventaja, ya que permite tener garantizados unos ingresos con
independencia de la situación económica. No obstante, si la BBC no cubriese
esa demanda, sería vergonzoso.
A estas alturas de su carrera, ¿qué le gustaría
filmar o ver?
Disfruto con las pequeñas cosas; me produce gran placer
mirar mi jardín cada mañana, aunque me lo conozca de memoria. Puedo volver a
sitios donde ya he estado y gozar viendo cómo cambian las cosas con el paso
del tiempo.
¿Reorientaría su carrera en algún aspecto?
En absoluto. Me siento un afortunado. No cambiaría nada.
He tenido una vida maravillosa. Cuando llegué a la televisión, en 1952, la
BBC era pequeña y sólo había seis personas en todo el país que se dedicasen
a hacer programas. En aquellos momentos, pude hacer lo que quise y estoy
satisfecho. Las cosas ahora son muy diferentes; ha aumentado el número de
canales, pero no el dinero que se invierte.
¿Tiene recuerdos de su infancia, cuando comenzó a
interesarse por los fósiles y por los animales?
Desde luego. Descubrí con fascinación los tesoros que se
escondían bajo la tierra. Era maravilloso ir al campo con mi padre y ver una
piedra, golpearla y ser el primero en contemplar la forma de ese animal que
escondía en su interior. Un ser perfecto, con una forma perfecta que nadie
antes había visto. Era una sensación mágica.
Su padre le indujo la pasión por la naturaleza.
Mi padre no era biólogo, pero sabía cómo enseñar a los niños.
El problema radica en que ahora los niños ya ni siquiera pisan el campo, no
saben lo que es una vaca y desconocen de dónde sale la leche que toman.
¿Cuál es su hábitat natural?
Soy un hombre de ciudad. Vivo en Londres y me encanta porque
en ella encuentro lo que necesito: museos fantásticos, universidades, música,
bibliotecas. Paso allí mi tiempo, pero después me marcho a una isla remota del
Pacífico dos meses para ver arrecifes de coral y eso es un privilegio.
¿Cómo imagina la situación del planeta dentro de 50 o
100 años?
Es imposible saberlo. Desde luego, no será como ahora. Somos
muy afortunados de gozar de lo que tenemos aunque no seamos conscientes. Dentro
de medio siglo, todo habrá desaparecido, habrá menos especies.
¿Qué especies son las más amenazadas?
Hay muchas que lo están. Unas son importantes y otras no. No
obstante, el sistema natural es muy complejo y cuenta con muchas piezas que, por
pequeñas que sean, son claves, de ahí que la desaparición de un eslabón resulta
catastrófico. Por ejemplo, el exceso de energía que producimos afecta al nivel
de cal que posee el agua del mar y, sin ella, el coral, sustento de muchos
peces, desaparecerá, lo que les acarreará la muerte. Todo es un proceso en
apariencia muy simple pero de consecuencias fatales. Las consecuencias de los
procesos más complejos ni siquiera sabemos cuáles son.
¿El cambio climático es el principal problema al que hay que hacer
frente?
No. El cambio climático está determinado por el crecimiento
desorbitado de la especie humana. En estos momentos, la población mundial es
tres veces superior a la que había cuando yo empecé a trabajar. Y esa gente
quiere un trabajo, una casa, comida, tiene unas necesidades que cubrir. Dentro
de diez años, la situación será todavía peor. Hay que hacer algo ya. Nuestros
nietos nos lo agradecerán. En mi opinión, el crecimiento descontrolado de la
población es uno de los principales problemas que sufre el planeta. El exceso de
población pone en riesgo la diversidad.
¿Qué pueden hacer los gobiernos a este respecto?
Es necesaria una política de consenso mundial que nunca ha
existido; los gobiernos están empezando a atisbar ahora la situación a la que
estamos abocados.
James Lovelock mantiene que las energías renovables
no son la solución y defiende la energía nuclear.
Estoy de acuerdo. Es verdad que el almacenamiento de los
residuos es todavía un problema, pero no es más dañina que la energía generada
con el carbón, por ejemplo.
Fuente: elmundo.es, 18-11-10
-Extraen órganos a trabajadores de una central nuclear
británica
Con la misma dedicación que el doctor Frankenstein, los
responsables médicos de la central nuclear británica de Sellafield se
sirvieron de los órganos de los trabajadores fallecidos
para sus investigaciones durante
décadas. Lo hicieron violando la ley y sin pedir permiso a sus familiares,
como acaba de certificar una comisión de investigación al presentar sus
conclusiones.
Órganos y huesos eran
extraídos de los cadáveres para ser analizados y descubrir posibles
efectos de la radiación. Los restos eran después incinerados. La ceniza era
examinada con la intención de hallar restos de plutonio. Los órganos más
solicitados eran corazón, hígado, pulmones y
lengua. El jefe del equipo médico de Sellafield, Geoffrey
Schofield, contaba con la complicidad del tanatorio del hospital de West
Cumberland. Schofield se desplazaba allí y hacía el pedido. A veces,
solicitaba que los patólogos extrajeran un
hueso del cadáver.
“Chapman (un funcionario del tanatorio) sacaba un hueso
después de la autopsia y recomponía la pierna
utilizando un palo de escoba”, dice
la comisión en su informe. De otra manera, los familiares descubrirían en el
funeral que el cuerpo había sido manipulado.
Era una práctica habitual porque Chapman contó que
compraba los palos en una tienda y luego pasaba la factura al hospital. La
comisión ha descubierto 65 casos comprobados
de este tráfico de órganos en Sellafield entre 1961 y 1992, a los que hay
que sumar otros doce ocurridos en otros centros. El ministro de
Energía, Chris Huhne, presentó los resultados en el Parlamento y pidió
disculpas a las familias de los trabajadores.
Dado el tiempo transcurrido, no se llevará el caso a los
tribunales. Los hechos investigados son constitutivos de delito desde 2004,
aunque en los años 60 ya era imprescindible
pedir el permiso de la familia para cualquier análisis del cuerpo del
difunto.
El doctor Schofield, fallecido en 1985, trabajaba en la
más completa impunidad y no precisamente en secreto. Sus jefes sabían lo que
hacía y gozaba de la colaboración del hospital.
Hasta los forenses de la provincia le hacían favores.
Llegaron a ordenar autopsias en casos de
muerte natural sin que estuvieran justificadas. Schofield podía ordenar así que
abrieran el cuerpo y le entregaran los órganos.
Los familiares han quedado horrorizados al confirmarse las
sospechas que originaron la investigación hace tres años.
“Enterramos una carcasa”, dijo el hijo de
Stan Higgins, un trabajador de la central que murió con 50 años.
“Después de un accidente en la planta de Sellafield, mi padre fue
posiblemente la persona del mundo que más radiación había soportado. Entró en el
edificio para ayudar a sacar a los compañeros”, explica ahora el hijo de Higgins.
Al morir, Schofield se ocupó de que le sacaran todos los órganos principales.
En el informe de la autopsia, se dijo: “No hay pruebas de que el hombre
falleciera a causa de la radiación.
Fuente: publico.es, 17-11-10
-Los astrolopitecos vuelven a ser monos
Los australopitecos, una de las viejas ramas del enmarañado
árbol de homininos al que pertenece el ser humano,
vuelven a ser monos
zopencos. En agosto, un grupo internacional de científicos anunció el
hallazgo en Dikika (Etiopía) de
dos huesos animales que presentaban marcas de herramientas de piedra. El
descubrimiento era trascendental.
Los fósiles, de 3,4 millones de años, implicaban que la
única especie que vivía entonces en el lugar, el Australopithecus
afarensis, ya empleaba herramientas para cortar carne, un rasgo tan
humano que hasta entonces se reservaba al primer representante del género
Homo, el habilis. Sin embargo, la costilla y el fémur de Dikika
mostraban un australopiteco habilidoso, casi
humano.
Ahora, un equipo liderado por
el español Manuel Domínguez-Rodrigo tumba en la revista PNAS
las conclusiones de sus colegas. Según el nuevo estudio, las marcas en los
dos huesos etíopes no fueron hechas, en absoluto, con herramientas. "Estos
animales murieron al lado de un río, y unos antílopes, o similares,
pasaron por encima hace 3,4 millones de años.
Las marcas que vemos son de pisoteo",
explica el científico, profesor de Prehistoria en la Universidad
Complutense de Madrid.
Su equipo no ha tenido acceso a los fósiles originales,
pero ha estudiado sus fotografías y ha comparado las marcas con las
obtenidas al pisotear huesos modernos. "Son iguales macroscópica y
microscópicamente", zanja. Cuando un animal pesado pisa un hueso, la grava
del suelo deja unas marcas características de abrasión,
"como si se pasara un estropajo".
Al microscopio, "son inconfundibles", según explica el prehistoriador, que
ha trabajado con australopitecos en la garganta de Olduvai (Tanzania).
Sin embargo, el grupo de Dikika, encabezado por Shannon
McPherron, del Instituto Max Planck (Alemania), mantiene la validez de su
teoría. El equipo de Domínguez-Rodrigo "no considera la pieza que pudo
formar las marcas, una piedra natural, sin tratar", replica McPherron a
Público. En su lugar, "basan su estudio en piedras sometidas a
lascado, que no han aparecido en Dikika".
Según su versión, las marcas del yacimiento etíope
coinciden con las producidas por roca natural, según un estudio todavía no
publicado. Domínguez-Rodrigo rebate esta hipótesis: "Es imposible
descuartizar una cabra con una roca natural. Nosotros lo hemos intentado y
no se puede".
Reproducción de un 'Australopithecus afarensis' en el
Museo de Historia Natural de Houston (EEUU). AFP
El arqueólogo Jordi Rosell, del equipo de las excavaciones de Atapuerca y
ajeno a ambos estudios, respalda al español. "Son marcas de la fricción de los
huesos contra el suelo. Creo que un día
veremos herramientas de australopitecos, pero ese día no ha llegado",
afirma.
Fuente: publico.es, 16-11-10
-Solucionan un problema matemático de conjuntos y sumas
Seleccionemos los números 1, 3, 4, 6. Al realizar todas las posibles sumas
de dos elementos, podemos ver que algunas de ellas se repiten, por ejemplo 1 +
6 = 3 + 4. Es fácil entender que cuanto más denso y numeroso sea nuestro
conjunto, más difícil será evitar que haya sumas que se repitan muchas veces.
Los matemáticos están interesados en desvelar los misterios de los números
naturales, algo en apariencia muy inocente pero de gran profundidad y
dificultad.
Uno de los problemas más relevantes en esta teoría consiste en encontrar
conjuntos con el mayor número posible de elementos, todos ellos menores que
una cantidad dada, y en los que cada suma no se repita más de, digamos, 1.000
veces. El problema se remonta a 1932, cuando Simon Sidon se lo planteó al
joven estudiante
Paul Erdös
que quedó fascinado con la belleza del mismo y trabajó en él y en problemas
relacionados durante mucho tiempo. Erdös fue uno de los matemáticos más
prolíficos del siglo pasado y trabajó con cientos de colaboradores, hasta el
punto de que en honor a él los matemáticos han establecido el “número de Erdös”:
si alguien escribió un artículo con Erdös tiene número 1, si escribió un
artículo con alguien que trabajó con Erdös tiene número 2, y así
sucesivamente. Sorprendentemente, la mayoría de matemáticos tiene un número de
Erdös muy bajito, casi todos tienen un número inferior a 8.
En un
artículo de
la revista Advances in Mathematics, el grupo de investigación en Teoría de los
Números del Departamento de Matemáticas de la
Universidad Autónoma de Madrid (UAM), con la colaboración del matemático
húngaro Imre Ruzsa, ha resuelto este problema que llevaba casi un siglo
planteado y que había resistido el ataque de todos los matemáticos que se
enfrentaron a él.
Este tipo de conjuntos, además de un gran interés teórico, tiene
aplicaciones en el radar, el sonar y las comunicaciones. Los estudios y
resultados anteriores se enmarcan dentro de una disciplina de gran actualidad
en el mundo matemático, la “Combinatoria Aditiva”, campo en el que trabajan
algunos de los mejores matemáticos del mundo, como
Terence Tao,
“niño prodigio de los números” que recibió en 2006 la Medalla Fields,
considerada el Premio Nobel de las Matemáticas.
Fuente: SINC, 15-11-10
-Hallan las claves para reparar lesiones
medulares
Aunque las lesiones medulares tienen, a menudo, duras
consecuencias para los que las sufren, en ocasiones se observa una
reparación natural que hace que el paciente recupere la movilidad casi por
completo. Ahora, un equipo de investigadores de la Universidad de California
en San Diego (EEUU) ha descubierto el proceso que acompaña a dicha
regeneración espontánea. Esto sería un primer paso para desarrollar un
tratamiento que generara la misma respuesta observada de forma ocasional en
pacientes que no la experimentan.
Aunque el hallazgo se ha hecho en monos, los autores
consideran que es aplicable a humanos, según el neurólogo Ephron
Rosenzweig, uno de los autores del estudio, publicado en Nature
Neuroscience. Para investigar el
fenómeno natural, los científicos provocaron lesiones a 14 macacos
a diferentes alturas de la médula ósea y observaron su evolución. El 60%
de los primates experimentaron un crecimiento espontáneo de las
conexiones entre los circuitos de la médula espinal. Las conexiones
surgían de los axones, las prolongaciones de las neuronas que conducen
los impulsos nerviosos.
Los investigadores se sorprendieron del elevado grado
de recuperaciones espontáneas, que no se había observado hasta ahora en
el modelo tradicional para el estudio de las lesiones medulares, los
roedores. "Con lesiones similares, las
ratas muestran un recrecimiento mucho menor y, por lo tanto,
menos tendencia a recuperar sus funciones".
Rosenzweig explicó que "casi todos" los pacientes de
lesiones medulares muestran "algún tipo" de recuperación de su función
motora pero que, cuanto más grave es la lesión inicial, más limitada es
la recuperación. Esto hace que, en algunos casos, la regeneración
nerviosa no sea suficiente para que el paciente vuelva a caminar.
El investigador considera que el hallazgo en macacos
es muy importante para los humanos. "Si podemos descubrir las señales
que inician esta respuesta compensatoria, seríamos capaces de crear un
tratamiento que aumentara esta respuesta y ayudar así incluso a
pacientes con lesiones muy severas", explicó a Público
Rosenzweig.
El optimismo no se acompaña, todavía, de hipótesis
claras que expliquen el fenómeno.
"Estamos explorando esta cuestión en profundidad, pero aún no
sabemos las señales que inician la regeneración", concluyó.
Fuente: publico.es, 14-5-10
-Un huerto en el espacio
Los astronautas del futuro tendrán que ser capaces de
cultivar alimentos frescos a bordo cuando se embarquen en misiones de muy
larga duración. Uno de los principales objetivos de la carrera espacial es
llegar a explorar otros planetas, para lo que será necesario emprender viajes
que podrían durar varios años.
Mientras tanto, los científicos ensayan en la
Estación
Espacial Internacional (ISS) cómo producir estos alimentos. El
astronauta Paolo Nespoli comenzará a mediados de febrero un nuevo
experimento para cultivar plantas, según explica la Agencia Espacial
Europea (ESA).
Un grupo de estudiantes de entre 12 y 14 años
participarán desde la Tierra llevando a cabo sus propios
experimentos. El proyecto se llama 'un invernadero en el Espacio' y ha
sido desarrollado por el Directorado de Vuelos Tripulados de la ESA.
El invernadero, que ha sido especialmente diseñado
para esta misión, será instalado en el laboratorio Columbus de la ISS.
Alberga varios ejemplares de una planta llamada
arabidopsis 'Arabidopsis thaliana', que serán regados y cuidados por
la tripulación durante las 10 semanas que durará el experimento. En
este periodo, Nespoli observará el ciclo de vida de una planta con
flor. Las fotos y los vídeos se colgarán en la página web de la misión
MagISStra. Los experimentos llevados a cabo en los últimos años
muestran que algunas plantas, como los líquenes, son capaces
de sobrevivir a la radiación espacial. Durante el experimento
Expose-E, que comenzó en 2008, los astronautas colocaron cientos de
muestras biológicas y bioquímicas en el exterior del laboratorio
Columbus de la ISS. Algunas de las muestras permanecieron expuestas al
vacío espacial. Otras fueran colocadas en un ambiente que simulaban
las condiciones de la atmósfera marciana.
Plantas de
la especie 'Arabidopsis thaliana'. | Agencia Espacial Europea.
Entorno hostil
Los astronautas comprobaron que la especie de liquen 'Xanthoria
elegans' no sólo sobrevivía al vacío, a la radiación y a las extremas
temperaturas sino que prosperaba en este ambiente tan hostil.
El pasado mes de mayo, ocho
contenedores con semillas de 'Arabidopsis thaliana', partieron rumbo a
la ISS con el objetivo de investigar cómo crecen las plantas en ausencia
de gravedad y los procesos moleculares que lo regulan. Un equipo de
investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
participaron en el experimento.
Llegar a construir invernaderos en condiciones tan inhóspitas como se
dan en la Luna, Marte y otros planetas será un paso muy importante en la
carrera espacial. Sin embargo, estos experimentos también tendrán
numerosas aplicaciones en la Tierra. Por ejemplo, los astronautas de la
ISS han llevado a cabo investigaciones con semillas de
'Jatropha curcas', una planta tropical que podría ser útil para
producir nuevos biocombustibles.
Fuente: elmundo.es, 14-11-10
-La cara oculta del consumismo
Como la Luna, la Tierra tiene una cara oculta que
casi nunca vemos. Todos los reflectores apuntan –24 horas al día-
hacia el lado radiante de la sociedad de consumo. Pero una mano negra se
empeña en esconder bajo la alfombra los estragos que le estamos causando al
planeta.
“El estilo de vida americano es innegociable”, dijo
Bush (padre) en los preámbulos de la cumbre de Río. “Nuestro
estilo de vida ha tocado fondo y todo el sistema está en crisis”,
replica
Annie Leonard, la activista que se ha atrevido a hacer “visibles” los
efectos de la sociedad de consumo, así la tachen de “antiamericana”.
“Ni antiamericana, ni anticosumista”,
replica ella. “Lo único que intento es que la gente se replantee su
relación con las cosas. Nuestra sociedad está llena de incentivos
perversos que nos llevan a acumular y acumular, y a producir toneladas de
desechos, sin pensar mínimamente en las consecuencias”.
Más de ocho millones de internautas han seguido
los viajes de Annie Leonard –arropada por los monigotes de los Free Range
Studios- al fondo de la sociedad de consumo en “La
historia de las cosas”. La película de animación se ha convertido
ahora en un manual práctico, publicado en español por el
Fondo de
Cultura Económica y traducido simultáneamente a doce idiomas.
Pese al apremiante mensaje de fondo –“¡estamos
dilapidando el planeta!”-, Annie Leonard tiene la virtud de contagiarnos
su optimismo y su sentido común: “Creo realmente que el cambio ya
está en marcha. El afán por adquirir más y más está dejando paso
a un sistema basado en el “acceso”. Compañías como Netflix o ZipCar nos
están demostrando que todo se puede compartir, del vídeo hasta el coche. Y
lo bueno de esté proceso no es sólo que vamos a necesitar menos cosas,
sino que vamos a comunicarnos con la gente que comparte nuestros
intereses: vamos a crear comunidad”.
Recuerda Annie Leonard en su libro cómo la primera
vez que ató cabos fue de niña, cuando comprobó cómo los bosques que rodeaban
su Seattle natal iban desapareciendo año tras año para dejar paso a los
centros comerciales. El momento decisivo fue sin embargo la visita al
vertedero Fresh Kills en Nueva York, coronado por una montaña de
basura 25 metros más alta que la estatua de la Libertad...
“¿Quién inventó este sistema monstruoso?”,
se preguntó Leonard. “¿Cómo permitimos que siga funcionando?”. Su empeño,
desde entonces, fue dar la vuelta al mundo investigando todo el proceso.
Bangladesh, Indonesia y Haití fueron algunas de sus paradas
en los diez años que tardó en alumbrar “La historia de las cosas”, con toda su
“sabiduría” concentrada en 20 trepidantes minutos...
“El problema está en que hemos concebido un sistema
lineal en un planeta finito. Todo o casi todo está concebido para usar y
tirar, sin tener en cuenta que los recursos se acabarán tarde y temprano.
Si los 6.800 millones de habitantes del planeta siguieran el “sueño
americano”, nos harían falta de tres a cinco planetas”.
“La solución empieza por leyes que exijan “reponsabilidad
productiva” a las empresas. Tenemos que rediseñar la sociedad,
siguiendo ni más ni menos que las pautas que marca la propia naturaleza, con
sistemas circulares que permitan reaprovechar los recursos, en vez de acabar
enterrándolos en un vertedero o, lo que es peor, quemándolos”.
Nosotros, uno a uno, somos también parte de la
solución... “Pero la meta no es ya reciclar más, sino desperdiciar
menos... Soy ambivalente sobre el reciclaje. Mucha gente piensa que
reciclar es la “solución”, cuando en todo caso es el “último recurso”. Hay una
razón por la que figura en tercer y último lugar en el famoso mantra de las
tres “R”: reduce, reusa, recicla... Cuando estás frente a la pared y no hay
otra opción, entonces recicla”.
El mensaje de Annie Leonard nos llega pues
finalmente en libro y en todas las ramificaciones posibles en
internet (“La historia del agua
embotellada”, “La historia de los cosméticos”, “La historia de los productos
electrónicos”, “La historia de los bonos de carbono”). Su impacto es cada vez
mayor en la sociedad y en las escuelas, y las voces de la América conservadora
no han tardado en contraatacar: el mismísimo Glenn Beck, el “charlatán” de la
cadena Fox, acusa a Leonard de adoctrinar a los niños en el
“antiamericanismo”.
La autora de “La historia de las cosas” se defiende
sin acritud: “Cuando concebí el documental no pensé en los niños, pero lo
cierto es que miles de educadores de todo el mundo se han dirigido a nosotros.
Creo que es bueno que el documental y el libro se usen para provocar el debate
y enganchar a los estudiantes en un análisis cr'itico de los retos a
los que tendr'an que hacer frente en el siglo XXI".
Fuente: elmundo.es, 13-11-10
-Universo Hawking
Mientras lee estas líneas, siete dimensiones desconocidas
se agazapan en el papel. Es más, el periódico que sostiene entre sus manos
existe en uno entre trillones de universos que se crearon a sí mismos, sin
necesidad de un dios.
Así es el universo que Stephen Hawking dibuja en su
último libro, El Gran Diseño (Crítica), que sale a la
venta este fin de semana.
Inmovilizado en una silla de ruedas desde que era veinteañero, el espíritu
provocador de Hawking, experto en agujeros negros, ha hecho que sea uno de
los físicos vivos que más ha hablado de Dios, aunque todo apunta a que no
lo necesita.
El corazón de su nuevo libro, escrito junto al físico
del Instituto Tecnológico de California Leonard Mlodinow, es la teoría M.
"La M puede ser misterio, magia o matriz, según los gustos", explicó en
1995 Edward Witten, padre de esta teoría. Otros expertos señalan que
significa "madre", porque es el origen de
todas las teorías.
"La M es la teoría unificada que Einstein quería
encontrar", proclaman los autores de El Gran Diseño. Su
formulación "concluirá con éxito una búsqueda que comenzó hace 3.000
años", aseguran.
Sus ecuaciones abarcarían todas las anteriores, desde las de Isaac
Newton, que predicen la caída de las
manzanas de un árbol y las órbitas de los planetas, a las de la
relatividad de Albert Einstein, que murió en 1955 sin haber logrado su
ansiada teoría de todo. "Según la teoría M, nuestro universo no es el
único que existe. Predice, al contrario, que muchos universos fueron
creados de la nada", aseguran Hawking y Mlodinow.
Hacia lo invisible
El único inconveniente es que la teoría M aún no está
formulada y es posible que nadie consiga hacerlo. "Por ahora, nadie ha logrado
describir el mundo actual con la teoría M, pero es la única candidata a poder
hacerlo", explica a Público Neil Lambert, un experto en física
teórica que trabaja en el acelerador de partículas más grande del mundo, el
LHC de Ginebra. Es el lugar al que hay que ir para observar lo más parecido al
Big Bang, el origen del universo, y también para adentrarse en los estratos
más profundos y diminutos de la materia que ha podido observar el hombre.
Aquí, cientos de investigadores hacen chocar
protones para partirlos y confirmar sus teorías sobre la vida de sus
componentes básicos, los quarks. Nadie ha logrado aislarlos aún, pero se
intuye su presencia desde hace décadas, de forma indirecta, en aceleradores de
partículas, y se espera que el LHC aporte más pruebas.
Mientras, los físicos teóricos como Lambert quieren ya
averiguar qué hay más allá de los quarks. Se trata de un mundo que por ahora
sólo existe en la teoría y en el que la unidad de medida es mil billones de
trillones de veces más pequeña que un centímetro.
Según las propuestas más aceptadas, a este nivel,
los objetos están hechos de cuerdas cuya vibración determina en qué
estado se encuentra la materia. En la década de los ochenta surgieron cinco de
estas teorías de cuerdas. Uno de sus resultados más inquietantes era que,
enrolladas en estas cuerdas, habría seis dimensiones nuevas. A mediados de la
década siguiente, Edward Witten propone que las cinco teorías son en realidad
parte del mismo todo, la teoría M, que predice 11 dimensiones que no estarían
ocultas en cuerdas, sino en membranas. La materia básica había pasado de ser
un espagueti a una especie de pasta rellena.
Según Hawking y Mlodinow, el universo surgió a partir de
estos componentes, que aparecieron de forma espontánea por
la acción de la gravedad. "La generación espontánea es la razón por la
que hay algo en vez de nada, el porqué del universo y de nuestra existencia",
aseguran. "No es necesario un dios que encienda la mecha", añaden.
Lo comparan a una olla de
agua hirviendo. "Aparecen muchas burbujas diminutas que vuelven a
desaparecer rápidamente. Representan miniuniversos", explican. Unas pocas
prosperarán, hasta componer el tipo de burbujas que pueden verse a simple
vista. Es lo que sucedió con el universo conocido hace 13.700 millones de
años. El inimaginable calor hizo que una de esas burbujas implosionase en
ínfimas fracciones de segundo. Fue "como si una moneda explotara a una
dimensión diez millones de veces mayor que la Vía Láctea", señalan Hawking y
Mlodinow.
Este Big Bang creó, paso a paso, todo lo que existe, del
quark a las estrellas 150 veces mayores que el Sol. Ese proceso podría
describirse al completo con las ecuaciones de la teoría M, que sería la
primera en unificar todas las fuerzas del
universo, desde la gravedad a la interacción fuerte que mantiene el
núcleo del átomo unido y cuya rotura provoca explosiones nucleares como la
de Hiroshima.
Esta teoría también puede ser una jaula. Ni siquiera
Hawking sabe si algún día se podrá demostrar en un laboratorio. Para
adentrarse en el territorio de las cuerdas y
las membranas, el LHC tendría que ser dos mil billones de veces más
potente, explica Manuel Lozano Leyva, catedrático de física de la
Universidad de Sevilla. Alcanzar esos límites será imposible durante
décadas. "O se tiene alguna idea genial en cuestión de aceleradores de
partículas o se ha llegado al límite de energías posible durante muchos
años", explica Emilio Elizalde, cosmólogo del Instituto de Ciencias del
Espacio (CSIC).
La, por ahora, imposible comprobación de estas teorías
divide a los expertos. "Sin observación o experimentación, caemos en la
filosofía, la literatura, la mística", opina Lozano Leyva. "Considero que
esta teoría es parte de la física, pero no la más importante", argumenta
Elizalde, que reconoce que la fama de los creadores de cuerdas y membranas
no es la mejor en muchos casos. "La soberbia
de los teóricos, el propio nombre de teoría del todo, les ha hecho
mucho daño", señala.
Aceptar estas propuestas requiere una revolución que no todos quieren
hacer. "No puedo aceptar que esto no sea ciencia, porque la definición de lo
que es ciencia puede cambiar con el tiempo", señala Neil Lambert. "Si,
dentro de 100 años, se demuestra en un experimento que lo que proponemos es
cierto, ¿pasará a ser ciencia de repente? No tiene sentido", concluye.
Fuente: publico.es, 13-11-10
-Geotermia: España desaprovecha el
calor que almacena la tierra
En la actualidad se estima que para la
climatización y producción de agua caliente hay sólo 150 megavatios térmicos
instalados en el país. Es decir nada, o prácticamente nada, en comparación con
los combustibles alternativos. Esta fuente permite cubrir el 75% de las
necesidades de energía que demandará la vivienda durante toda su vida útil. La
inversión se amortiza a los cinco o diez años y se evita el dolor de que suba la
tarifa de la luz por quinto año consecutivo
La tarifa de la luz se ha incrementado
consecutivamente estos últimos cinco años. La última vez, el pasado mes de
octubre, cuando subió un 4,8 por ciento. Y previsiblemente seguirá en esta línea
de precio ascendente en los años venideros. Una medida para evitar que el
bolsillo se resienta más aún si cabe es utilizar una renovable para reducir la
factura de la electricidad. Y la única que al menos hoy funciona las 24 horas
del día y los 365 días del año es la geotermia. Una fuente que aprovecha la
energía almacenada en forma de calor bajo la superficie de la tierra para
producir electricidad o calefacción. Hay de diversos tipos, y para muy
diferentes fines. Así, mientras los de alta y media temperatura se utilizan para
producir energía eléctrica, los de baja temperatura (los que se usan en el
hogar), permiten aprovechar el calor del subsuelo para calentar y refrigerar la
casa, según sea invierno o verano. El funcionamiento es sencillo, ahora con la
llegada del frío, el calor del suelo se traslada al interior de la vivienda
gracias a un circuito de intercambio de calor y una bomba de calor. En verano,
el proceso es a la inversa.
Lógicamente, conlleva una inversión, pero ésta se amortizará antes de los 10
años. «No vamos a ocultar una realidad. La generación mediante geotermia es
mucho más cara que colocar una caldera. Las perforaciones tienen un precio por
las dificultades de perforar, introducir una sonda, rellenar con mortero
especial etc. Es como si el gas cobrara de una vez el coste de la canalización
hasta una vivienda. Pero la realidad es que esas perforaciones van a
proporcionar, en una instalación perfectamente diseñada, el 75 por ciento de la
energía que demandará la vivienda toda su vida útil, y el precio será fijo
porque se paga el día inicial. Cuándo se amortizará dependerá del combustible
con el que se compare y el uso que le demos al sistema», explica Carlos
Pérez-Nievas, director de Expansión del Grupo Visiona.
La inversión también depende de si es anterior a la edificación o si se va a
hacer después, si es un edificio de apartamentos, etcétera. Por ejemplo, una
instalación geotérmica tipo para una vivienda de 150 metros cuadrados útiles,
con un nivel de aislamiento térmico que cumpla, como mínimo, los valores
exigidos por el Código Técnico de Edificación y que permita cubir las
necesidades de calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria tendría un
coste medio de unos 18.000 o 20.000 euros si contara con un intercambiador
térmico mediante perforaciones verticales profundas, y de unos 15.000 y 17.000
euros contando con un intercambiador térmico mediante lazos horizontales a poca
profundidad», detalla Bartomeu Casals, de Geotics Innova.
Amortización
La amortización de la inversión dependerá de los precios de los combustibles a
los que sustituyen. «La amortización de una instalación en una vivienda con los
precios actuales de los combustibles alternativos está alrededor de los cinco
años, unas instalaciones se amortizan antes y otras después, pero más o menos
ése es el período general», aseguran desde la sección de Geotérmica de la
Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA). Similar opinión tiene
desde el Consejo Europeo de Energía Geotérmica (EGEC). «Para una vivienda se
amortizaría entre cinco y diez años, según los incentivos», asegura Philippe
Dumas, responsable de EGEC.
Más positivo resulta Miguel Ferrer, del Grupo Sapje. «Su instalación es un 20
por ciento más cara en su inversión inicial que una convencional, y su tasa de
retorno o de amortización está en unos cuatro años aproximadamente», asegura.
Para Casals, en cambio, el gasto «se amortizaría a los 5 o 7 años». Lo dicho,
esto depende de múltiples factores.
Pero a pesar de la utilidad de esta renovable y del potencial energético que hay
en el subsuelo del país, España suspende en el empleo de esta fuente. En la
actualidad se estima que «para la climatización y producción de agua caliente
sanitaria hay sólo unos 150 megavatios térmicos (MWt) instalados, aunque no se
sabe oficialmente, ya que no existe un registro oficial en España», estiman
desde la sección de Geotérmica de APPA. Y aunque pueda parecer una estimación
muy pesimista, más lo es, entonces, la de la Asociación Geotérmica
Internacional, que habla de 22,3 MWt. Es decir, en cualquier caso nada o
prácticamente nada en comparación con los combustibles alternativos (petróleo y
gas natural). Y eléctricos menos aún. «No hay ningún MW eléctrico instalado en
este momento en España, la geotermia de alta entalpía (es la que aprovecha el
calor superior a 150 ºC) comenzará a instalarse en un par de años», añaden desde
APPA Geotérmica. Y por potencial no será. España podría producir 1.050 MW
eléctricos y generar 750 MW de calor en los próximos diez años, según un estudio
publicado por APPA.
Situación en el mundo
En el caso de la UE, en la actualidad hay 0,9 gigavatios (GW) instalados y 8 GW
térmicos. Una realidad creciente, pero que sigue sin destacar frente a la
potencia mundial: 10,7 GW y 50,6 GW de calor.
Unos datos que en cualquier caso denotan que esta fuente está completamente
desaprovechada a nivel internacional. Puesto que sólo con «el 1 por ciento de
los recursos geotérmicos del planeta sería suficiente para cubrir todas las
necesidades de energía durante los próximos 3.500 años», concluyen desde la
sección de APPA Geotérmica.
Adiós a los greens de los campos de golf
helados
Climatización de viviendas, de bodegas y ahora
también de campos de golf. El novedoso sistema patentado por el Grupo Sapje
consiste en utilizar la energía geotérmica para los greens de los campos de golf
con el fin de mantener la calidad de la superficie del césped, incluso con una
climatología adversa, como las heladas en invierno o un exceso de calor en
verano.
En el proyecto de Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i) colabora Rioja
Alta Golf Club, un campo ubicado en Cirueña. El objetivo del proyecto Geogolf es
utilizar las instalaciones como un laboratorio que permita comparar las
temperaturas, la calidad del green, etcétera.
El proyecto cuenta con varias fases. Tal y como explican desde Sapje, se
instalarán sensores de temperatura a lo largo de toda la superficie del green, a
distintas profundidades hasta un máximo de 50 centímetros con el fin de
conseguir datos que permitan realizar la modelización del mismo. Estos sensores
se instalarán en tres greens. En uno de ellos se pondrá el sistema geotérmico.
En él se harán unos pozos que permitirán transmitir el calor del subsuelo. Para
ello, utilizarán bombas de circulación e intercambiadores de placas, que
permitirán el calentamiento del subsuelo en invierno, y refrescar el green en
verano. De este modo, a través de una red de conductos la zona tendrá una
especie de «suelo radiante».
Una investigación pionera que si llega a buen puerto será de gran utilidad , ya
que por lógica, también evitará que el green se seque demasiado en verano y por
ende, que necesite menos agua.
Vea el fútbol o
una película sin pasar frío ni calor
Dentro del mobiliario urbano climatizado gracias a
la energía geotérmica, una de las novedades es la utilización de esta energía
renovable para calentar o enfriar las gradas, los banquillos, los asientos de
cines, de salas de teatro, etcétera.
En el laboratorio de investigación Enelterra, en La Rioja, el equipo de expertos
ha desarrollado una línea de mobiliario deportivo que se atempera gracias a la
geotermia. Llamada «sporthot» esta línea se emplea para aplicaciones más
específicas que el mobiliario urbano. Pero el sistema de funcionamiento es
prácticamente el mismo. Sólo se necesitan realizar unas perforaciones en el
terreno, donde se instalarán los intercambiadores que permitirán trasladar el
frío o el calor, según sea invierno o verano. Además, serán necesarios unos
colectores y unas bombas de calor, que permitirán precisamente ese intercambio
de temperatura. Las gradas tendrán un circuito de agua que gracias a la
geotermia se programará para 40 ºC en invierno y 18 ºC en verano. Esta línea de
mobiliario deportivo climatizado también se puede conseguir con energía solar o
con otras fuentes convencionales.
Calentitos en el
metro
Obtener calor y frío del subsuelo, según sea
invierno o verano, para climatizar los andenes del metro ya es realidad. Al
menos en la estación madrileña de Pacífico, donde en el mes de octubre del
pasado año instalaron una estación geotérmica dotada con 120 kilovatios (kW) de
potencia. Gracias a ella, Metro de Madrid ahorrará al año un 75 por ciento de la
energía que sería necesaria para climatizar los andenes de la línea 1, los
cuartos técnicos y los tres locales comerciales de Pacífico. Además, esta
energía renovable reduce en un 50 por ciento las emisiones de dióxido de carbono
(CO2). Y al no requerir ventiladores, se elimina el ruido al exterior que antes
se generaba. Con esta medida, promovida por la Consejería de Transportes e
Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, la estación de Pacífico se convertía
en la primera del metro de la región y del país en utilizar la geotermia. Para
su funcionamiento, este sistema geotérmico está dotado de un intercambiador de
calor, formado por un bucle cerrado con 32 tubos, y unas bombas de calor, que en
invierno absorben el calor del subsuelo y lo transmiten a la superficie (en este
caso, del metro). En verano, es a la inversa. A través del intercambiador de
calor se van los grados de más, permitiendo así las refrigeración de las
instalaciones de la estación. Para esta iniciativa, se han invertido 700.000
euros.
Fuente: larazon.es, 13-11-10
-El CSIC se
retracta de un estudio de "Science"
Los creadores de un chip capaz de analizar miles de
reacciones químicas en un tiempo récord, ideado por investigadores del CSIC,
se han retractado del estudio "por errores y omisiones" en el último número
de Science, publicado hoy. El
dispositivo en cuestión es un reactoma, capaz de analizar al instante
miles de procesos metabólicos en células, algo muy útil para analizar
enfermedades o buscar nuevos fármacos.
Manuel Ferrer, investigador del CSIC y líder del equipo
que desarrolló el dispositivo junto a laboratorios de Alemania, Italia y
Reino Unido, explicó ayer a Público que la retractación responde
sólo a que el comité de ética del CSIC pidió en septiembre que se retirase
el trabajo tras haber encontrado errores
durante una investigación interna.
"No me queda claro por
qué quisieron que lo retirásemos", señala. Afirma que, a pesar de la
retractación, el dispositivo funciona.
El investigador añade que el CSIC, propietario de la
patente del ingenio, ya ha firmado acuerdos con "varias empresas" que
quieren comprar licencias para comercializar el reactoma o usarlo en sus
laboratorios. Su equipo planea publicar un nuevo estudio el próximo año.
Fuente: publico.es, 12-11-10
-Hallan una gigantesca estructura desconocida en nuestra
galaxia
El
Telescopio Espacial Fermi acaba de revelar, en nuestra propia galaxia, una
gigantesca estructura de la que hasta ahora no se tenía noticia alguna. Se
trata de dos enormes "burbujas" de
radiación gamma, de 25.000 años luz cada una, que parecen emanar del
centro de la
Vía Láctea y que se disparan simétricamente a ambos lados de su núcleo.
Los sorprendidos astrónomos no saben aún cómo explicar su hallazgo, aunque
sugieren que podría tratarse de los restos de una antigua
erupción de rayos gamma del agujero negro super gigante que habita en el
centro de nuestra galaxia.
"Lo que hemos visto son dos emisiones de
rayos gamma en forma de burbuja que se extienden al norte y al sur del
centro galáctico -explica Doug Finkbeiner, astrónomo del centro de
astrofísica Harvard-Smithsonian y el primero en reconocer la estructura-.
Y no comprendemos completamente su naturaleza y su origen".
La estructura abarca más de la mitad del
cielo visible desde la Tierra, desde la
constelación de Virgo hasta la de
La Grulla, y podría tener millones de años de antigúedad. La
investigación se publicará próximamente en The Astrophysical Journal.
Finkbeiner y su equipo descubrieron las
extraordinarias burbujas de radiación procesando los datos públicos del
Telescopio Espacial Fermi, el mayor detector de radiación gamma jamás
construido.
Diseñado específicamente para observar esta
clase de emisiones, el Fermi intenta captar y estudiar las súbitas
explosiones que, a pesar de que apenas duran unos segundos y pueden
encontrarse a decenas de miles de años luz de distancia, son los fenómenos
más energéticos de todo el Universo.
Impacto contra la Tierra
El descubrimiento parece indicar que, en algún
momento del pasado, también el agujero negro central de la Vía Láctea, nuestro
hogar en el espacio, provocó una de estas gigantescas explosiones.
Baste recordar
la que se produjo el 27 de septiembre de 2004, la mayor detectada hasta
ahora, causada por un
magnetar, un tipo poco común de
estrella de neutrones, a más de 50.000 años luz de distancia. Aquél día y
durante un breve instante, apenas un par de décimas de segundo, un invisible
estallido de energía, equivalente a medio millón de años de iluminación solar,
alcanzó la Tierra casi a la velocidad de la luz.
A pesar de la distancia, muchos de nuestros
satélites dejaron de funcionar al instante, y las capas superiores de nuestro
mundo quedaron instantáneamente ionizadas por el súbito impacto de cantidades
masivas de rayos gamma.
La razón principal por el que estas dos
gigantescas burbujas no se habían detectado hasta ahora es, aseguran los
investigadores, la difusa "niebla de rayos gamma" que existe de forma natural
a lo largo de todo el cielo y de la que resulta dificil aislar emisiones
concretas.
Esa "niebla" se produce cuando partículas
subatómicas, viajando a velocidades próximas a la de la luz, interactúan con
los rayos luminosos o el gas interestelar dentro de nuestra galaxia (ver el
vídeo bajo estas líneas). Pero el equipo de Finkbeiner ha conseguido poner a
punto un modelo capaz de distinguir y aislar fuentes concretas de rayos gamma
de la "niebla de fondo" reinante. Fue así cómo localizaron las burbujas.
El origen, un misterio
Los científicos tienen ahora ante sí la labor de
averiguar cómo se formaron esas enormes estructuras. Las burbujas, aseguran,
son mucho más energéticas que la "niebla de fondo" de rayos gamma de la
galaxia. Y además tienen bordes muy bien definidos. Su forma, por último,
sugiere que se formaron como resultado de
una gran y relativamente rápida emisión de energía cuya fuente, sin
embargo, aún es un misterio.
Una de las posibles fuentes podría ser un chorro
de partículas procedente del agujero negro supermasivo del centro de nuestra
galaxia. Tales chorros resultan relativamente comunes y han sido observados en
muchas otras ocasiones en galaxias lejanas. Se producen como una especie de
reacción del agujero negro al absorber la materia circundante. Y aunque no
existen evidencias de que en la actualidad tales chorros de partículas estén
emanando del centro de nuestra galaxia, pudieron haberlo hecho en el pasado.
Las burbujas, sin embargo, también podrían
haberse formado a partir de los gases sobrantes de
un proceso masivo de formación estelar, algo que los astrónomos piensan
que pudo suceder alrededor del centro galáctico en algún momento del pasado.
Fenómenos parecidos también han sido observados otras veces en zonas muy
activas de galaxias distantes.
Fuente: abc.es, 11-11-10
-El CERN usa iones de plomo para
crear un pequeño Big Bang
El gran acelerador de partículas del Centro Europeo de
Investigación Nuclear (CERN), el más potente del mundo, ha provocado las
primeras colisiones de iones de plomo, en su afán de despejar más
incógnitas sobre los orígenes del Universo, según informa la
agencia Efe. De esta manera, la instalación científica ha conseguido crear
una especie de mini Big-Bang, pues el choque de estos iones de plomo ha
producido temperatura un millón de veces más calientes que las que se dan
en el centro del Sol.
El Gran Colisionador de Hadrones o LHC por las siglas de su nombre
en inglés (Large Hadron Collider) está alojado en un túnel circular de
27 kilómetros de largo justo bajo la frontera entre Francia y Suiza,
cerca de la ciudad de Ginebra. Según informó el CERN, el choque de los
iones de plomo ocurrió en la tarde del pasado jueves 4 de noviembre,
mientras que las primeras colisiones se registraron a las 00.30 hora
local del domingo 7 de noviembre. Una vez conseguidas condiciones
estables en el funcionamiento del acelerador y en las colisiones,
comenzaron los experimentos con iones pesados, dijo
el CERN. Estos experimentos con iones de plomo abren "una nueva vía en
la investigación del programa del acelerador para sondear la materia
tal como era en los primeros instantes del Universo",
justo después del Big Bang, según el CERN.
"Uno de los principales objetivos de esta nueva
fase es producir cantidades ínfimas de esta materia, llamada "plasma
quark-gluon", y estudiar su evolución hacia aquella que constituye el
Universo actualmente", precisa el organismo.
Las primeras colisiones de iones de plomo -átomos
de plomo de los que se han eliminado los electrones- han ocurrido sólo
cuatro días después de que finalizaran las operaciones con protones en
el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, en sus siglas
en inglés).
Núcleo
magnético del LHC. | Efe
"La rapidez en la transición hacia las colisiones de
iones de plomo supone un síntoma de madurez del LHC", según el director
general del CERN, Rolf Heuer, para quien "la máquina
funciona como un reloj justo después de varios meses con la misma
operación".
El trabajo del LHC con iones de plomo es completamente
diferente al de los protones, de acuerdo con el CERN, pese a que en los
primeros compases de la aceleración de partículas no existan diferencias.
Pero una vez que las partículas viajan circularmente en el mismo
sentido y se aumenta la frecuencia de los giros, los iones de plomo pueden
alcanzar una aceleración de 287 teraelectrovoltios (TeV),
mucho más que los protones. El LHC acelerará y colisionará iones de plomo
hasta el 6 de diciembre, momento en que el acelerador realizará
una parada técnica para su mantenimiento, antes de reanudarse en
febrero de 2011 la experimentación.
Fuente: elmundo.es, 10-11-10
-La segunda sonda
lunar china envía sus primeras imágenes
China continúa dando pequeños pasos en su
ambicioso programa para conquistar el espacio. La
agencia
espacial del gigante asiático acaba de difundir las primeras
imágenes de la superficie lunar captadas por la sonda
Chang'e 2, la segunda nave no tripulada que ha ha logrado
enviar al satélite terrestre. El objetivo de esta misión es
localizar lugares para un futuro alunizaje de la sonda Chang'e 3,
previsto en el año 2013. Las imágenes fueron captadas por la sonda
a finales de octubre, y muestran una zona en el hemisferio norte
de la Luna conocido como Sinis Iridium (la bahía de los arcoiris),
repleta de cráteres y rocas de diversos tamaños.
El primer ministro chino Wen Jiabao presentó las imágenes
a bombo y platillo en una ceremonia celebrada en Beijing,
junto con su viceprimer ministro, Zhang Deijang.
"El éxito de Chang'e 2 representa otro gran logro tras
la misión de la primera misión lunar de China. El pueblo
chino continuará desarrollando tecnologías para la exploración del
espacio profundo y el uso pacífico del espacio exterior", dijo
Deijang, según informa la agencia Xinhua. La segunda sonda lunar
china fue
lanzada el pasado 1 de octubre
y alcanzó la órbita del
satélite terrestre cinco días después. Su misión es la segunda
fase del programa chino para la exploración lunar, que incluye una
serie de misiones no tripuladas diseñadas para explorar su
superficie.
El objetivo de la agencia espacial china es que en 2017, una
nave vuelva a la Tierra con rocas lunares, y en 2020, el primer 'taikonauta'
chino siga los pasos de Neil Armstrong y pise la
superficie de la Luna.
Una
de las imágenes enviadas por la sonda china
Fuente: elmundo.es, 9-11-10
-Así es el cometa "Hartley 2"
La sonda 'Deep Impact' ha pasado este jueves a tan sólo 700 kilómetros
del cometa Hartley 2, una distancia que le está permitiendo investigar
de cerca las características de este cuerpo. A pesar de su tamaño
relativamente pequeño (mide unos 2,2 kilómetros de largo),
Hartley 2 tiene una gran actividad. La misión se denomina
EPOXI (Extrasolar Planet Observation and Deep Impact Extended
Investigation). Según ha informado la Agencia espacial estadounidense
(NASA) el máximo acercamiento al cometa se ha producido hacia las 14
GMT (15, hora peninsular española). Con una velocidad de unos 44.000
kilómetros por hora, la sonda atravesó la nube de gas y polvo de la
atmósfera que envuelve al núcleo del cometa, llamada coma. Apenas
media hora después, llegaban las primeras fotografías a una distancia
tan cercana. La nave seguirá trabajando y tomando imágenes durante los
próximos días.
Origen del Sistema Solar
Los investigadores esperan que 'Deep Impact'
revele información tan valiosa como la que recabó en julio de
2005, cuando un proyectil lanzado desde la nave
se estrelló contra el cometa Tempel 1. El proyectil impactó a
una velocidad de unos 37.000 kilómetros por hora, provocando un
gran cráter en su superficie.
En aquella ocasión, el análisis de los datos
transmitidos por la sonda determinó la existencia de, al menos,
tres sectores con hielo en su cuerpo sólido o núcleo, según un
artículo que se publicó en la revista 'Science'.
La misión 'Deep Impact', que
comenzó el 12 de enero de 2005, es una de las ambiciosas
de la NASA. Por primera vez en la historia espacial de
EEUU el hombre provocó una explosión en un cometa. Tras cumplir
con éxito su misión, la NASA decidió prolongarla y 'Deep Impact'
siguió navegando rumbo a su próximo objetivo, en un principio el
cometa Boethin, pero ante la imposibilidad de localizarlo, los
astrónomos apuntaron hacia Hartley 2.
Una
de las primeras imágenes enviadas por la nave 'Deep Impact'. |
NASA.
El Hartley 2 fue descubierto en 1986
por el astrónomo australiano Malcolm Hartley, que se ha mostrado "muy
emocionado" porque la NASA haya puesto en su objetivo el cometa que
halló hace 24 años. Hartley, de 63 años, ni siquiera sabía que la NASA
había cambiado de objetivo hasta que recibió una llamada de la revista
Science, confesó en una entrevista difundida por la NASA.
Fuente: elmundo.es, 8-11-10
-Cuando los emperadores chinos otorgaban estaciones
La monumental obra de Nathan Sivin sobre la reforma
astronómica que tuvo lugar en China en 1280 ha merecido el nuevo premio
Osterbrock creado por la
Sociedad Americana de Astronomía (AAS) . La obra fue publicada en 2009
por la
editorial Springer y se llama Granting the Seasons (Otorgando las
estaciones).
El premio, bienal, está destinado al
reconocimiento del autor o autores del libro considerado el mayor
avance en el área de la historia de la astronomía.
El volumen de Sivin, de 650 páginas, versa sobre el
tratado astronómico chino más importante y avanzado, del siglo XIII.
Contenía nuevos métodos para generar los almanaques anuales y tomó su
nombre del ritual del emperador, quien regalaba estos almanaques y,
por tanto, las estaciones, cada año a sus súbditos. Esto formaba parte
de su deber de mantener la armonía entre el cosmos y el Estado,
informa la AAS.
"Empecé a trabajar en el libro en la década de los
setenta", dice Sivin, que entonces era investigador en el Instituto
Tecnológico de Massachussets, donde fundó un programa sobre ciencia,
tecnología y sociedad. Luego siguió su trabajo en la Universidad de
Pensilvania y se jubiló formalmente en 2006. "Poco a poco me di cuenta
de que para comprender los aspectos técnicos del proyecto era esencial
comprender sus dimensiones históricas, políticas, económicas,
personales e intelectuales. Su gran escala y la elevadafinanciación de
que disponía son notables si se comparan con las circunstancias de
escasez de la astronomía innovadora europea antes de la era moderna".
Representación de fenómenos astronómicos, en un libro
chino del siglo XIII.-
LIBRARY OF CONGRESS
"El trabajo de Sivin es un entretejido monumental de muchos hilos
históricos y un estudio del tejido social y científico que crean", explica
Sara J. Schechner, presidenta del jurado. "Este libro será una referencia
para la astronomía china. Además, Sivin lanza el guante a los estudiosos
occidentales y eurocéntricos, pidiéndoles que presten más atención a las
tradiciones astronómicas no europeas y consideren su papel en la
formulación de la ciencia occidental moderna".
Fuente: elpais.com, 8-11-10
-El pez león invade
las aguas del Caribe
Primero fue en las aguas de la
Guajira y Santa Marta, luego en el archipiélago caribeño de San Andrés y
Providencia. En los últimos días, la plaga del peligroso pez león ha
empezado ya a causar estragos también en Puerto Colombia, importante enclave
pesquero y turístico en las aguas del mar Caribe, a 20 kilómetros de
Barranquilla.
Se trata de una especie tan vistosa y apreciada en los
acuarios de peces de arrecife como
voraz, venenosa y amenazadora para los ecosistemas caribeños.
El pez león (Pterois volitans) es originario de Corea,
Malasia y Australia. ¿Cómo aparece a tantos miles de millas de su
entorno? La hipótesis certificada por los biólogos marinos consultados
por Público es que empezó a nadar libre en aguas
estadounidenses en 1992, cuando el huracán Andrew destruyó el
acuario artificial de Biscane Bay en las costas de Florida (EEUU).
Luego apareció en Puerto Rico, República
Dominicana, Islas Vírgenes, Jamaica y, ahora, Colombia.
El escaso control de las autoridades de EEUU sobre los coleccionistas
que traen ejemplares del océano Índico y los arrojan al mar cuando se
cansan de ellos también ha podido influir en la actual plaga.
La invasión supone una amenaza para las especies nativas como el
pargo o el mero, a cuyos ejemplares jóvenes devoran. El pez león también
es letal para la ecología de los arrecifes coralinos, ya que acaba con
las larvas de otros peces que son vitales para su equilibrio al
alimentarse de las algas de este ecosistema, y permitiendo que no
proliferen y pongan en riesgo los corales. Bahamas ha visto ya destruido
el 80 % de su sistema de arrecifes,
invadidos por el pez león.
El riesgo, según explican pescadores y ecologistas de la Isla de
Providencia, en Colombia, se cierne ahora sobre su barrera de coral de más
de 33 kilómetros, una de las más importantes del mundo.
Especie venenosa
La especie también es una amenaza para los bañistas y los pescadores de
la zona. Las aletas del pez tienen forma de plumas multicolores y están
revestidas de espinas venenosas. El contacto con la piel provoca dolores
intensos, dificultades para respirar, inflamación, náuseas, convulsiones y
hemorragias que deben ser tratadas en un hospital.
En Santa Marta, una de las zonas de mayor
turismo y riqueza ecológica de Colombia, con reservas a nivel mundial
como el parque Tayrona, la situación es cada vez más preocupante.
"El pez león ha proliferado mucho en relación con otras especies y,
procediendo de aguas profundas y frías, se ha adaptado a lechos arenosos de
dos o tres metros de profundidad, suponiendo también un riesgo para los
bañistas", explica a este diario la profesora y bióloga marina Aminta
Jáuregui.
"Estamos emprendiendo un estudio para
detallar la biología reproductiva del animal y diseñar la mejor forma
de atajar la amenaza que representa, ya que su ciclo reproductivo es muy
superior al de las demás especies", concluye Jáuregui.
Fuente: publico.es, 7-11-10
-¿No hay formas más originales de promover
la cultura científica?
Una sola edición del programa Horizon de la cadena de
televisión británica BBC reúne a más espectadores que todos los visitantes que
en un año acuden al Museo de Ciencias Naturales de Londres. Así es la
televisión.
Criticada hasta la saciedad, acompañante de solitarios y
aburridos, educadora social, tapadera de malas relaciones familiares, mentirosa
en su empeño por mostrar una vida inaccesible como posible, espectacular cuando
retransmite la primera tímida pisada de un astronauta en la Luna ¡la tele y la
Luna!; dramática y cruel cuando nos acerca a un bombardeo en pleno directo
¡aquél de la invasión a Irak!, los fallecidos diarios de Afganistán; la tele de
los disfraces y los sueños que nos convence de que los personajes son reales; la
tele didáctica que nos enseñó que era aquí o allá con Barrio Sésamo o la
relación de la mente y la emoción que tanto gusta a Punset. No hay un medio de
comunicación con tanta capacidad de impacto como la televisión.
Hasta que llegó Internet y con este ejemplo espectacular de
innovación, estalló la revolución, el miedo como siempre ante lo nuevo y lo
desconocido, ¿Desaparecerá la industria del libro y de la música? ¿Qué será de
lo que tuvimos y ahora debemos modificar? Internet empuja a la creación de
nuevos modelos de empresas, se abre la posibilidad de comunicar sin control
estatal, de crear nuevos medios de comunicación que no se rijan por intereses
políticos y económicos como ahora sucede con la gran mayoría.
¿Cómo no intentar reunir un medio de comunicación de tanto
impacto como la televisión con la aparición de la tecnología que está
revolviendo el mundo, cambiando procederes y formas de relación?
La televisión por Internet empieza sus primeros pasos. Se
espera que para el verano de 2011 el 20% de los aparatos de televisión estén
conectados a Internet. La información empieza a viajar sin barreras
Hoy vuelvo a leer el destino que el Ministerio de Ciencia e
Innovación, a través de la
Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) , ha dado este
año a los cuatro millones de euros para proyectos de divulgación de la ciencia y
la innovación. Leo que cerca de 7 de cada 10 se destinan a proyectos públicos, a
los proyectos de los organismos que están ya previamente financiados por los
impuestos de todos nosotros.
Leo también, que la mayoría van destinados a organizar la Semana de la
Ciencia en cada Comunidad Autónoma, en cada Universidad, en cada Asociación, en
cada esquina de este país, dinero para puestos, folletos, para anunciarla,
difundirla, coordinarla, organizarla. ¿Qué queda en la mente de los visitantes
de la grandiosa Semana de la de la Ciencia tras su celebración y el enorme
consumo de recursos? Ojalá que mucho, que forme a muchas personas y la cultura
de la ciencia se extienda tanto como el dinero para montarla, más de 760.000
euros, sin contar los 88.000 euros en ferias de la ciencia y pabellones, o por
no hablar de más de 50.000 euros en cuentacuentos y marionetas, todas
actividades locales y temporales.
¿No hay formas más originales de promover la cultura científica? Echo de
menos la innovación.
Leo también que parte del dinero se destina a las propias Instituciones de
Investigación Públicas para que organicen conferencias, ciclos, para mantener a
las Unidades de Cultura Científica. Más de 284.000euros. En el año 2007 FECYT
creó una red de hasta 53 de estas unidades en Universidades y Centros de
Investigación para promocionar la ciencia en la sociedad.
Llama la atención la falta de presencia de la Universidad como fuente de
información científica en los informativos de televisión, el medio elegido por
la población para informarse de los avances científicos, según el análisis del
Grupo de Estudios Avanzados de la Comunicación (Universidad Rey Juan Carlos),
dirigido por Pablo Francescutti, con la colaboración del Laboratorio de
Investigación de la Imagen Televisiva y Electrónica (LITTE), de la Facultad de
Ciencias de la Comunicación (URJC).
¡Qué mal tiene que estar la ciencia en este país para que los organismos
públicos tengan que acudir a estas subvenciones si quieren mantener sus
actividades de difusión!.
Solo 3 de cada 10 proyectos pertenecen a la empresa privada. Hasta hace tres
años ni siquiera podíamos acceder a las ayudas a la divulgación de la ciencia,
estábamos vetados. ¿Alguien lo entiende?
Fuente: elpais.com, 5-11-10
-Cuatro genes definen a los "resistentes"
del VIH
En España se calcula que son unos 500 los afortunados
controladores de élite: personas infectadas por el VIH que, sin tomar ningún
tipo de medicación, mantienen una carga viral casi indetectable y no llegan
a desarrollar sida. Los científicos llevan años intentando averiguar qué
características provocan que los resistentes respondan así ante una
infección que merma las defensas del resto de los enfermos, hasta provocar
la muerte si no siguen un estricto tratamiento. El objetivo final es poder
replicar artificialmente lo que en estos sujetos es un fenómeno natural.
Un estudio publicado hoy en Science ha desvelado
cuatro marcadores genéticos, todos situados en la región del cromosoma 6
donde se codifica el conjunto de genes HLAen concreto, el HLA B, conocido
porque determina, entre otros aspectos, la compatibilidad de tejidos en
trasplantes.
Según explica Josep Llibre, investigador de la Fundación
Lluita contra la SIDA y HIVACAT del Hospital Universitario Germans Trias y
Pujol (en Badalona), lo más destacable de este estudio es su magnitud, ya
que han participado cerca de mil controladores de élite de todo el mundo,
incluyendo españoles el equipo de Llibre ha aportado 16.A los participantes
se les estudió más de un millón de variantes genéticas, lo que también
diferencia otros estudios anteriores que ya habían identificado genes
relacionados con el control de élite del VIH. Según comentó Llibre a este
diario, los genes identificados predicen el 25% de los casos de
controladores de élite, por lo que "es de esperar" que haya muchos más
descubrimientos en este sentido.
Posible vacuna
El investigador reconoce que el siguiente paso es identificar los receptores
de los genes identificados. "Un químico podría buscar, así, una molécula que los
bloqueara", apunta. El desarrollo de fármacos que hagan que los linfocitos se
activen y sean capaces de evitar la replicación del VIH es, a su juicio, la
aplicación práctica más rápida que puede surgir de este hallazgo, que llevará
también, presumiblemente, al desarrollo de vacunas y terapias génicas contra el
VIH.
Para Llibre, más complicado será poder determinar al comienzo de la infección
si una persona será o no controlador de élite. "Es muy caro y muy complejo,
aunque sería útil, porque es una pregunta que mucha gente se hace y que no
puedes responder, sólo puedes explicar cómo evoluciona la media", apunta.
El trabajo de Science forma parte del Estudio Internacional de
Controladores del VIH que, liderado por el director del Ragon Institute
(Universidad de Harvard), Bruce Walker, ya ha generado varias publicaciones
relativas a estos seropositivos, uno de cada 300 infectados por el VIH. Desde
que comenzó en 2006, se ha reclutado a 1.500 controladores de élite.
Fuente: publico.es, 5-11-10
-Los
astrónomos buscan planetas azules como la Tierra
La Tierra muestra un precioso color azul, mientras que el
color de Marte es un rojo furioso y Venus luce un blanco brillante. ¿Qué los
hace diferentes? Marte es rojo porque su suelo contiene óxido de hierro. Y el
azul de la Tierra responde a que la atmósfera dispersa los rayos de luz azul
con más fuerza que los rojos.
Esa característica convierte a nuestro
planeta en un auténtico 'solitario', pero, ¿y si no es el único? Los
colores de un planeta pueden revelarnos detalles importantes acerca de su
naturaleza e indicarnos cuáles vale la pena investigar más de cerca.
Otros planetas azules podrían albergar oceános y, quizás, también la vida.
Esta hipótesis forma parte de una investigación, llevada a cabo por la
astrónoma de la
NASA Lucy McFadden, que aparece publicada en The Astrophysical Journal.
Los planetas alrededor de otras estrellas
presentan un arco iris de colores tan diversos como los de nuestro sistema
solar. Los astrónomos podrían utilizar esta información para aprender
detalles de los exoplanetas. Podrían saber, por ejemplo, sin son rocosos o
gaseosos, e incluso si se parecen a la Tierra. La investigadora ha
descrito
una forma sencilla de distinguir entre los planetas a partir de la
información que se obtiene del color que muestran.
Esto sugiere que,algún día, cuando tengamos
la tecnología para recoger la luz de los exoplanetas individuales, los
astrónomos podrán utilizar la información de color para identificar los
mundos similares a la Tierra. "Con el tiempo, como los telescopios se
hacen más grandes, habrá capacidad de recoger luz suficiente para observar
los colores de los planetas alrededor de otras estrellas", señaló McFadden.
"Sus colores nos dirán cuáles debemos estudiar con más detalle".
El proyecto de investigación comenzó en 2008,
y se ha perfeccionado con imágenes de la Tierra y otros planetas del
sistema solar recibidas desde naves espaciales. Los astrónomos han
aprovechado el instrumento de alta resolución a bordo de la sonda Deep
Impact de la NASA. Los datos de este puesto de observación han permitido
determinar qué aspecto puede ofrecer la Tierra a hipotéticos astrónomos
alienígenas.
La «huella digital» planetaria
El estudio de toda la información disponible
permitió comprobar que las cantidades relativas de luz que pasa a través de
los filtros del instrumento de imagen varían para cada mundo. Se crea entonces
una especie de huella digital en color de cada objeto. El equipo finalmente
encontró una combinación de tres filtros diferentes
-azul, verde y rojo- que pone de relieve las diferencias entre los
planetas.
El equipo creó un diagrama especial de colores de
planetas que determinó la base de similitudes en las longitudes de onda de la
luz solar que reflejan sus superficies y ambientes. Los gigantes de gas
Júpiter y Saturno se apiñan en una esquina, Urano y Neptuno en otra diferente.
Los planetas rocosos interiores Marte, Venus y Mercurio se agrupan en su
propia esquina del espacio de color.
La Tierra es un auténtico solitario en el color
que muestra. La singularidad de sus huellas de color se debe a dos factores.
Uno de ellos es la dispersión de la luz azul por la atmósfera, que recibe el
nombre de
dispersión de Rayleigh, en honor al científico inglés que lo descubrió. La
Tierra también se caracteriza en el espacio de color porque no absorbe una
gran cantidad de luz infrarroja. Esto se debe a que nuestra atmósfera es baja
en absorción infrarroja de gases como el metano y el amoníaco, en comparación
con el gas de planetas gigantes como Júpiter y Saturno.
Dominado por la atmósfera
"Es la atmósfera terrestre la que domina los
colores de la Tierra", explica la científica. "Es la dispersión de la luz en
el ultravioleta y la ausencia de absorción en el infrarrojo". El conocimiento
de estos tres filtros puede proporcionar un "primer corte" para observar el
interés de las superficies y atmósferas de los exoplanetas.
Si un exoplaneta muestra una huella digital de color similar a la
Tierra, no significa necesariamente que el planeta tenga el cielo azul y
vastos océanos. Pero nos dice que hay mirar más de cerca ese planeta. Y eso
sería un primer paso importante para analizar los casi
500 exoplanetas ya localizados.
Fuente:
abc.es, 4-11-10
-Un
volcán que pudo ser habitable en Marte
El clima en Marte cambió brutalmente hace unos
3.500 millones de años y pasó de ser relativamente caliente y
húmedo a ser árido y frío. Así lo asegura un equipo de geólogos planetarios
en la Universidad de Brown (Estados Unidos), que ha descubierto que la gran
cantidad de un mineral depositado en un cono volcánico marciano demuestra
que en aquel lejano pasado el planeta rojo tuvo microambientes que
fueron habitables.
Los datos sobre la composición del cono, en la
caldera Nili Patera, fueron recogidos por la por sonda de la NASA Mars
Reconnaissance Orbiter, que permitieron identificar un mineral
hidratado (sílice) que indica que hubo agua en algún momento.
Es, hasta ahora, la evidencia más clara de que en Marte un ambiente
hidrotérmico, como una fumarola de vapor.
Según los científicos, estos ambientes podían haber
sido idóneos para formas de vida primitiva como la que hubo en
la Tierra, según J.R. Skok, primer firmante del trabajo en la
revista 'Nature Geoscience'. "Si hubo vida allí, éste sería un buen
mortuorio microbiano prometedor para encontrarla", ha señalado.
Hasta ahora, ninguna investigación ha podido concluir
si en Marte hubo vida en el pasado, aunque hallazgos como éste añaden
pruebas de que si hubo lugares y momentos en los que podría
haber existido en forma microbiana. Es el caso de este depósito
volcánico, en una zona llamada Syrtis Major.
Otras concentraciones de sílice hidratado ya se
habían encontrado en 2007 por Rover Spirit, aunque éste es el
primer hallazgo intacto con el mineral original. El cono se
levanta unos 100 metros del piso de la caldera Nili Patera. Antes de que
se formara, la lava fluyó por los llanos. El cono habría crecido de
flujos posteriores del magma subterráneo, que entró en erupción. "Es
como un libro de historia: podemos leer cómo surgió todo el sistema
volcánico en el pasado", asegura Jonh Mustard, coautor del trabajo.
Cono
volcánico en la caldera Nili Patera de Marte.|NASA
El enfriamiento y la solidificación de la mayor
parte del magma concentraron su sílice y agua. Las observaciones de
las cámaras de la sonda Mars Reconnaissance Orbiter revelaron depósitos
brillantes cerca de la cumbre del cono.
El sílice se puede disolver, transportar y concentrar con
agua caliente o vapor. El compuesto hidratado detectado por el espectrómetro
en las localizaciones ascendentes indica que las fumarolas que surgían del
calor subterráneo crearon los depósitos. De hecho, en Islandia existen
depósitos de sílice en torno a respiraderos hidrotérmicos que son muy
parecidos a los marcianos. "La zona habitable habría estado dentro y
junto a los conductos que llevan el agua caliente", según Murchie.
Fuente: elmundo.es, 4-11-10
-La "Máquina de Dios" recreará el
primer microsegundo del universo
Los investigadores de Brown
colaboraron con Scott Murchie, de la Universidad John Hopkins, para analizar
estas exposiciones brillantes con un espectrómetro que está en órbita, el
CRISM.
Sucederá durante el próximo año y, si se consigue,
supondrá un paso gigantesco en el campo de la Física y en el
conocimiento de la formación del Universo. Científicos británicos que
trabajan en el
Gran Colisionador de Hadrones (LHC), ubicado en Suiza, provocarán
increíble
un mini Big Bang. Ya lo han hecho otras veces, pero en esta
ocasión sucederá
al más alto nivel de energía posible, lo que les permitirá
observar el comportamiento de las partículas fundamentales que
existían en
los primeros microsegundos del Big Bang, la gran explosión que
originó el Cosmos hace unos 13.700 millones de años. Para llegar a
este punto, acelerarán y romperán los núcleos de las partículas,
generando
una especie de «bolas de fuego» subatómicas increíblemente calientes y
densas, según ha informado la
Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN).
Según ha explicado el doctor de la Universidad de Birmingham David
Evans, los científicos crearán en la «máquina de Dios» «las
temperaturas y densidades más altas jamás producidas en un experimento
de mini Big Bangs». «Aunque estas pequeñas bolas de fuego sólo existe
durante un momento fugaz -menos de una billonésima parte de una
billonésima de segundo- las temperaturas alcanzarán más de diez
billones de grados,
un millón de veces más caliente que el centro del Sol».
«Esto nos permitirá hacer y estudiar una pequeña porción de lo que el
Universo fue por una millonésima de segundo después del Big Bang», ha
añadido Evans. A esas elevadas temperaturas, incluso los protones y los
neutrones, que constituyen los núcleos de los átomos, se derriten dando
por resultado una densa sopa de
quarks y
gluones (una partícula elemental portadora de una interacción nuclear
fuerte). Según informa el CERN, con este experimento, los expertos físicos
esperan aprender más sobre una de las cuatro fuerzas fundamentales de la
naturaleza, que es la que une los núcleos de los átomos y que también es
responsable del 98% de su masa.
«Ninguna amenaza»
«Todos tenemos muchas ganas de ver estas primeras colisiones que se
crearán en un entorno seguro y controlado. Si todo va bien, se podrían ver
algunos nuevos descubrimientos antes de que finalice el próximo año», ha
apuntado el científico. El estudio, financiado por el
Science and Technology Facilities Council (STFC), es, según ha
señalado el CERN, «un gran logro para la ciencia y la ingeniería». Ante
los temores
-infundados incluso según algunos jueces- de que estos experimentos en
el
LHC puedan provocar algún tipo de catástrofe planetaria, el
CERN ha insistido en que «no representa ninguna amenaza», ya que
este tipo de reacciones de partículas ocurren con regularidad en todo el
Universo, en particular en la alta atmósfera de la Tierra.
Fuente: abc.es, 3-10-10
-Hallan diez
nuevos grupos de galaxias entre las sombras del Big Bang
Estaban ahí y
son gigantescas, pero hasta ahora habían sido invisibles. Un equipo
internacional de científicos ha descubierto
diez nuevas agrupaciones de
galaxias masivas tras una concienzuda inspección del cielo austral
que ha durado dos años. El hallazgo ha sido posible gracias a una
innovadora técnica de observación que detecta las «sombras» de los cúmulos
de galaxias en el
fondo cósmico de microondas, es decir, los restos del
Big Bang, la gran
explosión que dio origen al Universo hace 13.700 millones de años.
Imágenes del fondo cósmico de radiación (arriba). Los
círculos azules son las «sombras» que desvelan la presencia de las
galaxias (abajo, en imágenes ópticas)
Investigadores de la
Universidad de Rutgers en Nueva Jersey (EE.UU.) y de la
Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) utilizaron uno de
los más modernos telescopios, el Telescopio Atacama Cosmología (ACT),
ubicado en el desierto chileno, para recoger las milimétricas ondas
de longitud de radio que revelan imágenes del fondo cósmico de
microondas, que, de otra forma, serían invisibles.
El lugar
de observación, uno de los más secos del planeta, ha sido
fundamental para que la vista llegara tan lejos, ya que estas ondas,
reliquias de Big Bang, son fácilmente bloqueadas por el vapor de
agua, lo que impide que sean detectadas. En la Cordilllera de los
Andes, en el sequísimo norte de Chile, la humedad atmosférica apenas
afecta al telescopio.
Los
científicos fundamentaron su trabajo en el
efecto Sunyaev-Zel'dovich o efecto SZ, la interacción, predicha
hace 40 años por los teóricos Rashid Sunyaev y Yakov Zel'dovich,
entre los cúmulos de galaxias y la radiación de la gran explosión.
Las grandes agrupaciones de galaxias producen «sombras» sobre el
fondo de microondas y así pueden ser descubiertas.
«Sabíamos
que nuestro experimento estaba funcionando cuando pudimos ver
claramente los cúmulos gigantes», explica el astrónomo Felipe
Menanteau, de la Universidad de Rutgers. Los científicos creen que
el método utilizado en su trabajo permitirá ampliar el inventario
conocido de los grupos de galaxias más masivos y distantes en el
Universo.
Fuente: abc.es, 2-11-10
-El cambio climático no es lo
único que hace retroceder los glaciares
En el Jorge Montt, de Aisén, apareció un tronco
de menos de 500 años. Se creía que los hielos habían estado ahí hace miles de
años.
Ningún glaciar patagónico ha retrocedido tanto en
los últimos 110 años como el Jorge Montt. Esta masa de hielo, situada al sur de
Caleta Tortel, es la puerta norte del Campo de Hielo Sur. "Ha experimentado el
máximo retroceso histórico en todo Chile, casi 19 kilómetros desde 1900",
precisa a "El Mercurio" Andrés Rivera, glaciólogo del Centro de Estudios
Científicos (CECS).
Por eso, en febrero de este año consideró una
buena idea internarse por el nuevo fiordo que dejó la retirada de los hielos
hasta alcanzar el frente actual de la masa helada. Allí lo esperaba una
sorpresa. "Encontré árboles semienterrados que habían estado cubiertos por el
hielo apenas semanas o meses antes de que yo llegara allí", cuenta el
científico. "Claramente, provenían de derrumbes laterales provocados por el
glaciar cuando ocupó ese lugar en una fecha lejana". Rivera se llevó dos
muestras de los árboles a un laboratorio de Estados Unidos para que les hicieran
análisis de carbono 14. "Pensaba que eran muestras muy viejas, incluso de la
última glaciación, miles de años atrás". Pero el análisis concluyó que databan
de entre 250 y 400 años atrás, con un margen de error de no más de 40 años.
Para el glaciólogo, el mensaje principal detrás
de este inesperado hallazgo es que hay una variabilidad natural del clima que es
independiente del hombre y que eso ha imperado en los últimos cientos de años y
lo sigue haciendo hoy. "Este glaciar producto de esa variabilidad pudo ser mucho
más chico o similar a lo que es hoy, y creció por razones naturales a una
posición máxima que alcanzó hace 100 o 120 años, y ahora ha vuelto a achicarse".
A esas dinámicas naturales ahora se suma el
efecto de la actividad humana, dice. "La película es más compleja de lo que
creíamos. Existen dos fuerzas, la variable natural y ahora el efecto del hombre
sobre el clima; si se refuerzan unos con otros, los retrocesos pueden ser más
rápidos".
Rivera agrega que los troncos encontrados también
pueden ser una gran ayuda para la dendrocronología, que es la medición de los
cambios ambientales en el pasado a partir del análisis de los anillos de
crecimiento anual de los árboles.
"Con un árbol moderno se pueden reconstruir los
últimos 200 a 300 años. Esto es lo que andábamos buscando para extender nuestros
análisis en el tiempo".
Andrés Rivera presentó el hallazgo durante el II
Simposio Internacional de Paleoclimatología y Glaciología, que se realizó en
Valdivia la semana pasada. En el encuentro, convocado por el CECS, participaron
más de 200 científicos, quienes discutieron las distintas técnicas para
reconstruir la historia del clima en la Antártica y el continente sudamericano.
Fuente: El Mercurio, 2-10-10
-El alcohol, más destructivo que la heroína o el crack
El alcohol es más peligroso que el crack y la heroína cuando
se evalúan los daños combinados para el consumidor y su entorno. Es la
conclusión que se desprende de un estudio del Comité Científico Británico en
Drogas (ISCD) publicado en la revista
The Lancet.
El informe, elaborado por dos ex asesores del Gobierno
británico,
David Nutt y Leslie King, tiene por objetivo elaborar políticas estatales
más eficaces para paliar el impacto social de sustancias adictivas, entre las
que se incluyó también el tabaco. La tarea no es fácil dado el amplio abanico de
efectos dañinos que pueden tener las drogas en el consumidor y en su entorno,
según explicaron los autores en el prólogo de la investigación. Un estudio
previo dirigido por Nutt en 2007 causó controversia al establecer nueve
criterios principales de daño, desde el mal intrínseco de las drogas a los
costes sanitarios que genera, cada uno de ellos con un mismo peso valorativo en
la evaluación final.
Daño al individuo y al entorno
Para mejorar el resultado, este estudio empleó el denominado
Análisis de Decisión Multicriterio (MCDA), una técnica que ya ha sido empleada
con éxito para asesorar las autoridades en cuestiones con muchas aristas como el
almacenamiento de residuos nucleares. Nueve de los criterios tuvieron que ver
con el daño que una droga causa en el individuo y otros siete con los daños
causados a otros. Todos ellos fueron divididos en cinco subgrupos
referidos a los daños físicos, psicológicos y sociales. Las sustancias fueron
valoradas del 0 al 100, siendo 100 el nivel máximo de daño causado en cada
criterio específico.
Las nueve categorías de daño al individuo fueron: mortalidad
a causa directa del consumo, mortalidad derivada del consumo, daño directo a
causa del consumo, daño derivado del consumo, dependencia, discapacidad mental a
causa del consumo, pérdida de capacidades de la percepción, daño a las
relaciones personales y lesiones.Las siete categorías de perjuicios a los demás
fueron: crimen, conflicto familiar, daño al entorno cercano, daño al conjunto de
la sociedad, coste económico y deterioro de la cohesión comunitaia.
Teniendo todas estas cuestiones en cuenta, el alcohol obtuvo
una puntuación de 72, seguido de la heroína (55) y el crack (54). El resto
de drogas fueron: metanfetamina en cristal (33), cocaína (27), tabaco (26),
anfetaminas (23), cannabis (20), ácido gama-hidroxibutírico (18),
benzodiazepinas (15), quetamina (15), metadona (14), mefedrona (13), butano
(10), khat (9), éxtasis (9), esteroides anabolizantes (9), LSD (7), buprenorfina
(6) y setas (5).
Montar a caballo y consumir éxtasis
Con estos resultados, los autores del estudio subrayaron que
el alcohol, además de ser la droga más perjudicial en términos generales, es
casi tres veces más dañina que la cocaína y el tabaco.
Los autores indicaron que la heroína, el crack y la
metanfetamina en cristal fueron las sustancias más dañinas para el individuo que
las toma, mientras que el alcohol, la heroína y el crack lideraron la lista de
las más perjudiciales para el entorno directo.
El profesor Nutt, que
fue despedido hace unos meses como asesor del Gobierno británico en
cuestiones de drogodependencia tras afirmar que consumir éxtasis era menos
peligroso que montar a caballo, defendió el modelo de clasificación y recordó
que es el más preciso que se conoce hasta ahora para estas cuestiones.
"Encontrar los contrapesos necesarios es crucial porque
influyen en los resultados generales. Este proceso ha de basarse
necesariamente en los cálculos y la opinión, por lo que la mejor manera de
llevarlo a cabo es a partir del consenso de un grupo de expertos trabajando de
manera conjunta", explicó.
Los autores destacaron que sus conclusiones respaldan las
de trabajos previos realizados en el Reino Unido y Holanda, "confirmando que
el actual sistema de clasificación de las drogas no se corresponde con las
pruebas acerca del daño que causan".
"También coinciden con la conclusiones de anteriores informes de expertos
acerca de que afrontar de manera decidida los perjuicios derivados del alcohol
es una estrategia de salud pública válida y necesaria", concluyeron.