Inicio

 

Ya puedes DESCARGAR todos nuestros PROGRAMAS DE RADIO "EL ALEPH" en la Sección NOSOTROS-PROGRAMACIÓN--

 

NOTICIAS CIENTÍFICAS


OCTUBRE 2009

TITULARES DE LAS NOTICIAS DEL MES

 

Los matemáticos también ríen

Chile teme perder  el telescopio gigante  ante la opción palmera

La UE pacta un acuerdo de mínimos sobre su postura ante el cambio climático

La NASA diseña la primera "casa lunar", inflable y para cuatro habitaciones

Rusia desarrollará naves espaciales propulsadas por energía nuclear

El agua de la Tierra es de origen extraterrestre

GRB 090423: el cadáver más antiguo del universo

"Estoy seguro de que los neandertales copularon con los sapiens"

El cohete Ares despega con éxito

Crean espermatozoides a partir de células madre

Flotas de robots podrían explorar nuevos mundos

Astrónomos canarios identifican un asteroide de 40 kilómetros de diámetro

Descubren el cráneo de un enorme "monstruo marino"

¿Vivirán los astronautas en cuevas lunares?

Cataluña a la Luna

Hwang, condenado en Corea del Sur por el fraude de la clonación

EEUU alarga su sprint final para alcanzar al LHC

El pequeño gran hombre de Flores

Comienza la puesta en marcha del gran acelerador de partículas LHC

El sexo, mejor en pareja

La triple estrella de Saturno devorando a su hijo

Descubierto el cúmulo de galaxias más lejano

Los asesores de Obama recomiendan "privatizar" el programa espacial

Detectan un error en el cálculo del dióxido de carbono

Reino Unido presenta un mapa sobre el impacto del cambio climático

Los hombres primitivos eran más rápidos que Bolt y las mujeres ganarían a Schawarzenegger en un pulso

Al espacio en catapulta magnética

El origen bereber de la población canaria

El fósil de "Darwinius" no es el "eslabón perdido" de los primates superiores

Descubren agua y dióxido de carbono en un planeta fuera del sistema solar

¿Murieron los dinosaurios envenenados?

El lanzamiento más incierto de la NASA

El hombre se adelanta a Darwin

Las ideas se convierten en lenguaje en poco más de medio segundo

Descubren una treintena de planetas fuera del sistema solar

¿Y si hubiera caído el asteroide que se acercó a la Tierra el sábado?

La Luna es una fábrica de agua con energía solar

"Estamos más cerca de R2D2 que de los replicantes de Blade Runner"

La NASA desarrolla el primer mapa de la frontera invisible del Sistema Solar

La NASA premia al ciudadano inventor

Científicos chinos crean un agujero negro en el laboratorio

Hipatia de Alejandría divide a los científicos

El bulo de que el mundo acabará en el 2012 hace reaccionar a la NASA

El organismo regulador de la publicidad en Reino Unido prohíbe un anuncio de Actimel por considerarlo engañoso

El hallazgo de la telomerasa, una misión molecular

El Hubble capta el violento choque de dos galaxias

Garmendia no convence a los científicos

Un mes de octubre más cálido de lo normal

"Quien piense que el LHC destruirá la Tierra es gilipollas"

"Espero que Europa logre tener su propia nave tripulada"

Los olvidados del Nobel

El océano de Europa contiene suficiente oxígeno para albergar vida

Un eslabón clave en la evolución del oído de los mamíferos

Como meter dos metros de ADN en 0,01 metros

Una nave de la NASA se estrella contra la superficie de la Luna para buscar agua

Los planetas enanos y los objetos transjupiterianos

Premio Nobel de Química 2009

Nobel de física para la luz

Hallan en Saturno un nuevo anillo del tamaño de mil millones de Tierras

La NASA redefine la trayectoria de "Apophis"

James Lovelock: "Las renovables no son las alternativas"

El Nobel de Medicina para la biología

IG NOBEL 2009

"Ardi" el esqueleto más antiguo de un homínido

 

Archivo


 

-Los matemáticos también ríen

Corría el mes de agosto de 1966 y cuatro mil personas se reunían en el Palacio del Kremlin entre mesas llenas de vodka y caviar; era el banquete inaugural del Congreso Internacional de Matemáticos pero no había ninguna silla, porque un dicho lo desaconsejaba: "cuanto más sillas haya, más vodka se bebe".

Esta anécdota es una de las tantas que Guillermo Curbera, profesor de la Universidad de Sevilla y conservador de la Unión Matemática Internacional, ha reunido en "Mathematicians of the World, Unite!" ("¡Matemáticos del mundo, uníos¡"), un libro que muestra la vida hasta ahora inédita de los miembros de "esta internacional matemática".

El congreso moscovita acaparó la primera plana de los medios por otros motivos. El estadounidense Steven Smale recibió en este congreso una medalla Fields, conocida popularmente como el Nobel de Matemáticas. Smale, que había mostrado su oposición a la guerra de Vietman, organizó una rueda de prensa en la escalinata de la universidad rusa y en ella no sólo criticó la política norteamericana sino también la intervención soviética en Hungría.

"Dos grandes rusos" aparecieron y Smale estuvo desaparecido durante unas horas. "Posteriormente contó que simplemente le llevaron a visitar varios museos y la agencia de prensa oficial", relata a EFE Curbera.

"El matemático tiene una sensación de comunidad que aprende desde pequeño", según este profesor, por lo que los Congresos Internacionales de Matemáticos (ICM), desde su fundación en 1897, han ido transformándose al mismo tiempo que el mundo mudaba su piel.

Y por eso, también hubo un congreso "hippie", que se celebró en Vancouver en 1974. Algunas de las fotografías de aquel acontecimiento muestran la fachada de un centro de recepción con gente de pelo largo y cajas de cerveza. A David Mumford, uno de los premiados con la medalla Fields, "se le nota muchísimo que es el primer traje que se ha puesto en la vida", dice Curbera, quien añade que muchos de los matemáticos invitados, especialmente los llegados desde el otro lado del telón de acero, aprovechaban los recesos para ir a una playa nudista.

Las heridas de las dos guerras mundiales que asolaron Europa también se reflejaron en congresos como el de Oslo de 1936. En aquella ocasión, el protagonista fue el francés Gaston Julia, fácilmente reconocible en las fotografías de la época por una extraña máscara que cubría parte de su rostro. En una cena del congreso, Julia recordó a aquella enfermera que veinte años antes le había salvado la vida a él, un joven oficial herido que al sentir su propia sangre inundándole la boca despertó y apenas pudo pedir ayuda antes de desfallecer. La enfermera cortó la hemorragia y permaneció a su lado toda la noche.

La presencia española en los ICM ha sido irregular, tanto como la historia política y social de nuestro país. Hasta la creación de la Junta de Ampliación de Estudios, que en 1912 permitió la asistencia de veinticinco españoles al congreso de Cambridge, sólo uno o dos matemáticos participaron en estos congresos.

Después, el franquismo y la posguerra también alcanzaron a las matemáticas, que sólo resucitaron al calor de la transición y la consolidación de la democracia "con una progresión inusual".

Actualmente España, concluye Curbera, representa el cinco por ciento de la producción matemática mundial y tiene en su haber la organización de uno de los 25 congresos internacionales. La primera medalla Fields a un español es cuestión de tiempo.

Fuente: adn.es, 31-10-09

 

 

 

-Chile teme perder  el telescopio gigante  ante la opción palmera

 

La candidatura de La Palma para ser sede del Supertelescopio Europeo inquieta a Chile, su principal rival en la carrera por ganarse el favor de la Comisión Científica, según el director del Gran Telescopio de Canarias (Grantecan), Pedro Álvarez, que señaló que el país andino ha puesto en marcha una oficina interministerial para convencer a Europa de ser el mejor candidato. Lejos de inquietarse por esta situación, el senador socialista Anselmo Pestana significa que hace cuatro años La Palma "ni siquiera era candidata, Chile era la única opción y ahora ve que se le puede escapar", advirtió, al tiempo que señaló que "si Chile ha puesto manos a la obra es porque ve que España tiene una apuesta ganadora".

Incluso el propio senador aseguraba que "algunos miembros de la Comisión (la comisión científica que decidirá la ubicación final antes de concluir este año) tienen mucho interés en que sea La Palma", una información que reveló haber recibido de fuentes del ámbito científico y no político.

Los científicos y políticos apuntan a un duelo entre Chile y La Palma cuando aún son cuatro los candidatos para albergar este Supertelescopio Europeo con un espejo de unas dimensiones similares a medio campo de fútbol (42 metros de diámetro). Aún están en liza Marruecos y Argentina y antes de finalizar este año, la Comisión Científica tomará una primera decisión para eliminar candidatos y donde presumiblemente permanecerán Chile y La Palma.
 
 


A partir de ahí, entre tres y seis meses para su ubicación definitiva. Y no serán únicamente los aspectos técnicos y científicos los que determinen esa decisión sino un cúmulo de pequeños detalles que pueden orientar la balanza hacia un lado o el otro. El desierto de Atacama, en Chile, ofrece unas posibilidades de observación extremadamente buenas, sin embargo, durante las noches claras, el cielo de La Palma ofrece una mejor calidad en las observaciones. Según los expertos, Atacama ofrece más noches de cielos claros de las que puede ofrecer La Palma.
 

Fuente: laprovincia.es, 30-10-09

 

 

 

 

-La UE pacta un acuerdo de mínimos sobre su postura ante el cambio climático

Los líderes europeos han alcanzado un acuerdo de mínimos sobre la posición que la UE defenderán en las negociaciones mundiales de Copenhague relativas a la lucha contra el cambio climático. Los 27 consideran que las medidas de lucha contra el cambio climático costarán a los países en desarrollo alrededor de 100.000 millones de euros anuales en 2020, de los que entre 22.000 y 50.000 millones de euros deberían proceder de la financiación pública internacional.

Actvistas reclaman un acuerdo sobre el gasto durante la cumbre. | Reuters.

 

El resto resultaría de la combinación de los esfuerzos de los propios países en desarrollo (mediante financiación pública y privada) y los ingresos del mercado de carbono.

La aportación de la UE a la financiación pública internacional no ha sido concretada, pero los Veintisiete sí que han dado pistas sobre la magnitud que podría tener, al señalar que todos los países del mundo -excepto los más pobres- deberán contribuir en función de "su responsabilidad por las emisiones mundiales y de su capacidad de desembolso, atribuyendo un peso considerable a los niveles de emisión".

En todo caso, se trata del primer acuerdo sobre cifras que alcanzan los gobiernos de la UE de cara a la conferencia mundial sobre el clima que se celebrará en Copenhague en diciembre, según informaron fuentes comunitarias y diplomáticas.

"Mandato para Copenhague"

Los Veintisiete finalmente se han puesto de acuerdo sobre el problemático capítulo de la ayuda financiera a los países en desarrollo, a fin de apoyarles en sus esfuerzos y adaptaciones a la lucha contra el calentamiento global.

 

"La Unión Europea tiene ya un mandato para Copenhague, una posición fuerte y seguimos liderando el proceso", ha asegurado el presidente de turno de la UE, el primer ministro sueco Fredrik Reinfeldt. "Ahora esperamos que otros nos sigan", ha añadido.

"Podemos decir a todo el mundo que estamos listos para Copenhague. Llevaremos este mensaje a Washington, a Nueva Delhi y a otras capitales", ha indicado por su parte el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso, durante la rueda de prensa final de la cumbre comunitaria celebrada ayer y hoy en Bruselas.

El Consejo Europeo también ha "tomado nota" de los cálculos de la Comisión Europea según los cuales las naciones en desarrollo necesitarán una financiación anual urgente (2010-2012) de entre 5.000 y 7.000 millones de euros, a la que contribuirán tanto la UE como "aquellos estados miembros que puedan, de acuerdo con su situación económica y financiera, con la parte que les corresponda equitativamente de esos gastos".

Concesiones al Este

Reinfeldt ha dejado claro en la rueda de prensa que esta primera ayuda será, pues, una "aportación voluntaria". Todas estas cifras sólo han podido ser acordadas a base de concesiones a los países del Este.

Si bien se dejó para más adelante la decisión sobre cuánto aportará cada estado miembro a la financiación que la UE conceda a las naciones en desarrollo, algo que los socios de Europa oriental insistían en aclarar antes de cerrar una posición europea, los occidentales tuvieron que ceder en otros aspectos.

En concreto, los 27 han aceptado dejar la puerta abierta a la utilización de los derechos de emisión que estableció el Protocolo de Kioto una vez expire este acuerdo a finales de 2012, una opción que reportará importantes ingresos a las economías más modestas del bloque, ya que pueden vender los créditos que no hayan utilizado antes de esa fecha a otros estados miembros.

Según el texto de conclusiones de este Consejo Europeo, la transferencia de derechos de emisión "deberá abordarse de manera no discriminatoria, a fin de que no afecte a la integridad medioambiental del acuerdo de Copenhague", lo que significa que la opción no queda descartada por completo como pedía, entre otros, Alemania.

A cambio de esta concesión, los países del Este han aceptado no sólo que se posponga el debate sobre cuánto debe aportar cada estado miembro a las ayudas a los países en desarrollo, sino que el mecanismo que se aplique dentro de la UE esté basado en el que se acuerde a escala internacional, que con toda probabilidad tendrá en cuenta el PIB y la responsabilidad por las emisiones en cada país.

Fuente: elmundo.es, 30-10-09

 

 

-La NASA diseña la primera "casa lunar", inflable y para cuatro habitaciones

Hace unos días se conocía que la NASA estudia utilizar algunas cavernas de la Luna como «alojamiento» para los astronautas que la visiten en futuras misiones, pero la agencia también tiene en mente opciones más confortables. Sus ingenieros han diseñado las primeras «casas lunares», unos hábitats inflables que podrán albergar hasta cuatro personas de forma permanente, durante el primer asentamiento del hombre en el satélite terrestre.

 

El encargado de llevar a cabo este proyecto ha sido el ingeniero argentino y director del instituto de Trajes Espaciales de la propia agencia, Pablo De León. Según ha explicado, se trata un módulo inflable de diez metros de largo por tres de alto que puede adosarse a otros, para crear una base más grande. El objetivo es desarrollar «una base lunar permanente». Para el desarrollo del proyecto, la NASA ha aportado 750.000 dólares norteamericanos, unos 508. 500 euros, más otros 750 mil dólares que aporta la Universidad de Dakota. En primera instancia se probará en la Tierra y si tiene éxito, «se considerará para ser utilizado en la Luna», ha puntualizado De León.

Para proteger a los astronautas de la radiación luna, estos hábitats inflables utilizarán el suelo lunar, llamado regolito, una especie de «alfombra» de restos formada por fragmentos rocosos y suelo, que cubren a un fondo rocoso sólido. Se colocará en la parte superior de las «casas», de manera que los astronautas estén protegidos de la radiación. «Es un recurso que al estar en la Luna, no necesitamos llevar desde la Tierra, sumando peso y volumen de transporte»,

Desbancar a la ISS

De momento, se desconoce si este experimento funcionará en la Luna y de hecho, habrá que esperar a la primera misión para el 2020, aunque todo dependerá de la dirección que el presidente Obama le dé a la NASA en los próximos meses para saber si esas fechas se van a cumplir.

En un primer momento, se pensaba que estos «hábitats» podían a desbancar a la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés), la plataforma que órbita alrededor de la Tierra y en la que residen temporalmente astronautas de distintas partes del planeta. «Es un proyecto diferente. La NASA planea abandonar su papel en la ISS y dejarlo a las naciones socias (Europa, Japón, Rusia, Canadá, entre otras) y a empresas privadas y universidades norteamericanas. Así, espera concentrarse en el regreso a la Luna, en la exploración tripulada de Marte y más allá en el Sistema Solar», ha agregado.

Asimismo, ha explicado que primero se probará «vivir» en la Luna porque «está más cerca» y se trata de un lugar «ideal» para probar equipos y sistemas que más tarde podrán ser utilizados en Marte y «el más allá». «Si tenemos una emergencia la Luna está a sólo tres días de distancia, pero si tenemos un problema, por ejemplo viajando a Marte, estaremos en el mejor de los casos a meses de nuestro planeta y sería un peligro grande para la tripulación», ha concluido.

De León ganó el concurso para el desarrollo de la infraestructura para la exploración tripulada de la Luna. Concretamente, tras presentar el proyecto y competir con decenas de trabajos de diferentes equipos de investigación, la NASA le concedió, a través de la Universidad de North Dakota para la que también trabaja.

El investigador espacial argentino dirigirá el desarrollo de un prototipo de sistema de exploración tripulada para volver a la Luna, en el que se incluye el desarrollo de laboratorios y de estos primeros hábitats inflables, así como vehículos de exploración presurizados y mejoras en los actuales trajes espaciales.

 

Fuente: abc.es, 29-10-09

 

 

 

-Rusia desarrollará naves espaciales propulsadas por energía nuclear

Horas después de que la NASA haya logrado lanzar con éxito su nuevo cohete Ares I-X, la Agencia Espacial Rusa (Roscosmos) ha anunciado su intención de desarrollar naves espaciales propulsadas por energía nuclear con el fin de mantener el liderazgo en la conquista del espacio exterior.

"El proyecto ayudará a impulsar la industria astronáutica nacional y la tecnología espacial a un nivel completamente nuevo sobrepasando los hallazgos de otros países", aseguró Anatoli Permínov, jefe de Roscosmos, según la agencia Interfax.

Permínov explicó que las nuevas naves tripuladas permitirán poner en práctica ambiciosos programas espaciales, ahora considerados inalcanzables, como la exploración de la Luna y Marte. El diseño del nuevo cohete equipado con reactores de generación de energía atómica estará terminado para 2012, pronosticó Permínov, que estimó en unos 580 millones de dólares la inversión necesaria para la financiación del proyecto durante los próximos nueve años.

"Es un proyecto único", resaltó Permínov, que matizó que los reactores que serán utilizados serán mucho más potentes que los que propulsaban los satélites soviéticos, que tenían autonomía de un año.

Expertos rusos en cosmonáutica mantienen que la exploración de Marte y la instalación de una base permanente en la Luna no será posible para la industria espacial rusa hasta que ésta desarrolle un nuevo sistema de propulsión y de suministro de energía que sea eficiente. Al respecto, el presidente ruso, Dmitri Medvédev, aseguró hoy que "el proyecto es muy serio" e instó al Gobierno a "encontrar los fondos" para financiarlo.

Desde el momento en que Estados Unidos jubile al último transbordador espacial, lo que está previsto para 2010, las naves rusas Soyuz serán las únicas en las que se podrá viajar a la Estación Espacial Internacional. En principio, la NASA tiene previsto concluir el desarrollo de su nueva nave espacial para finales de la próximo década.

 

Fuente: elmundo.es, 29-10-09

 

 

-El agua de la Tierra es de origen extraterrestre

Un estudio publicado hoy en Nature apoya la teoría de que el agua que generó la atmósfera y los océanos de la Tierra llegó a bordo de grandes meteoritos.  El trabajo contradice así lo que cuentan muchos libros de texto: que el agua se originó durante un periodo en el que los gases del interior de la Tierra se condensaron debido al enfriamiento del planeta y formaron la atmósfera y los océanos. Según el autor del estudio, Francis Albarède, geoquímico del Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia, la teoría del origen volcánico no es posible debido a que el gigantesco cúmulo de material llamado a ser la Tierra estaba demasiado caliente como para que se condensara el agua.

Agua del espacio

Albarède mantiene que el agua llegó a la Tierra desde las zonas más lejanas del sistema solar. Lo hizo en grandes masas de hielo a bordo de asteroides que se estrellaron contra la Tierra unos 100 millones de años después del nacimiento de los planetas actuales.  Dice que la datación basada en el uranio y el plomo es consistente con esta teoría. Si está en lo cierto, el origen del agua sería mucho más reciente que lo que se pensaba.

Los asteroides estallaron contra la superficie de la Tierra y llegaron al manto. Allí, el hielo se derritió y ablandó los materiales que lo componen. Así comenzó la tectónica de placas y la formación de los futuros continentes y océanos.  También aportó un elemento clave para la vida, lo que no sucedió en otros planetas. En Marte, por ejemplo, las temperaturas eran demasiado altas y el agua de los asteroides se secó antes de penetrar en el manto.

Fuente: publico.es, 29-10-09

 

 

 

 

-GRB 090423: el cadáver más antiguo del universo

El pasado 23 de abril, los astrónomos de la Tierra recibieron un mensaje del pasado: un estallido de rayos gamma informaba de la muerte de una estrella hace 13.000 millones de años. El objeto, GRB 090423, se convierte de forma oficial después de su publicación en Nature, en el objeto astronómico más antiguo y lejano jamás observado.

 

El estallido ocurrió unos 630 millones de años después del Big Bang. Aquel Universo infantil era nueve veces más pequeño de lo que es ahora, pero, para sorpresa de los astrónomos, ya tenía capacidad para sustentar estrellas que nacían y morían.

Es probable que el gran estallido tuviese su origen en el violento deceso de un astro que pasó a convertirse en un agujero negro o una estrella de neutrones. "En un segundo, una estrella cientos de veces más grandes que nuestro Sol generó tanta energía como 100 soles durante toda su vida", explica Alberto Castro-Tirado, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía del CSIC y firmante de uno de los dos artículos que analizan el hallazgo.

Además del interés del record, el hallazgo va a servir para comenzar a obtener información sobre una etapa desconocida de la historia del cosmos bautizada como "Edad Oscura". Este periodo se extiende desde unos 400.000 años después del Big Bang, cuando los protones y electrones que vagaban libres por el espacio comenzaron a unirse para formar átomos neutros, hasta el periodo final de reionización del Universo, medio millón de años más tarde, cuando las primeras estrellas y galaxias comenzaron un reinado que dura hasta hoy. Un velo de gas neutro convierte a esa edad media cósmica en una etapa ignota para los astrónomos.

Un cadáver inesperado

"Lo más interesante de este descubrimiento es el hecho de saber que esa estrella que estalló estaba ahí", apunta Alberto Fernández Soto, investigador del Instituto de Física de Cantabria (UC-CSIC) y firmante del segundo artículo de Nature. "Hay modelos del Universo que dicen que no deberían haberse formado este tipo de objetos tan rápido, pero la detección del cadáver de una estrella indica que el proceso de formación fue muy veloz", añade.

Para profundizar en este tiempo oscuro del Universo será necesario esperar al menos cinco años. En 2014 está previsto el lanzamiento del sucesor del Hubble, el James Webb. Este telescopio, con un espejo de seis metros y medio e ideado para captar la radiación infrarroja que emiten estos objetos tan lejanos, tendrá la capacidad suficiente para empezar a conocer cómo es la región del espacio desde la que surgió el chorro de energía de GRB 090423. Entonces quizá sea posible cambiar la imagen de un periodo hasta ahora desconocido y que puedo estar poblado por objetos mucho más complejos de lo que se creía.

Fuente: publico.es, 28-10-09

 

-"Estoy seguro de que los neandertales copularon con los sapiens"

Los neandertales practicaron el sexo con nuestra especie antes de extinguirse. Al menos, así lo cree el biólogo sueco Svante Pääbo, responsable de la reconstrucción del genoma de estos humanos primitivos, desaparecidos del planeta hace menos de 30.000 años.

 Pääbo, que ya sugirió un "flujo genético" entre las dos especies en 2006 apoyándose en un estudio erróneo, aseguró en una reciente conferencia en Nueva York: "Estoy seguro de que copularon, pero, ¿tuvieron descendencia que contribuyera a lo que somos?".

Las declaraciones, citadas el domingo por el diario británico The Times, se han encontrado con el escepticismo de los científicos. Los humanos modernos, llegados a Europa hace 40.000 años, y los últimos neandertales coexistieron durante más de 10.000 años, pero no se ha encontrado ninguna evidencia de cohabitación, de que vivieran en las mismas cuevas. Para el investigador Antonio Rosas, del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), las pruebas manejadas por Pääbo son "cero patatero".

"Es imposible saber si las dos especies tuvieron sexo, es sólo una presunción", explica. A su juicio, el sueco sólo quería transmitir una opinión, pero ha sido recogida por la prensa como una verdad científica, al tratarse del padre del genoma neandertal.

"Las evidencias actuales apuntan a que no hubo flujo genético [hijos fértiles] entre ambas especies. Es posible que tuvieran sexo sin descendencia, porque eran especies próximas, pero eso no se sabrá nunca", recalca el experto.

Fuente: publico.es, 28-10-09

 

Recreación de neandertal.

 

 

 

 

-El cohete Ares despega con éxito

La NASA ha logrado lanzar finalmente el prototipo de su nuevo cohete Ares I-X, concebido para sustituir a los actuales transbordadores y posiblemente enviar misiones tripuladas a la Luna y a Marte. El lanzamiento para probar el cohete, con un coste de 445 millones de dólares, duró unos dos minutos y se realizó a las 15.30 horas GMT (14.30 hora peninsular española) desde el Centro Espacial Kennedy del sur de Florida.

"¡Esto ha sido increíble, ha sido fantástico! Tengo lágrimas en los ojos", exclamó Bob Cabana, director de la base espacial de la NASA tras el exitoso despegue del Ares. El cohete, de casi 100 metros de longitud, fue el primer prototipo lanzado desde ese centro espacial desde el vuelo inaugural de un transbordador en abril de 1981. Una vez que Estados Unidos retire de servicio en 2010 a sus transbordadores, las naves con astronautas irán a órbita impulsadas por cohetes Ares, según los planes de la NASA.

 

El cohete Ares, despegando el Centro Espacial Kennedy. | AFP

El cohete salió disparado desde la Rampa B39 del Centro Espacial Kennedy, y 120 segundos después alcanzó una altura de 39.600 metros y una velocidad cuatro veces mayor que la del sonido. En ese momento, el proyectil se separó por la mitad, dejando por un lado el segmento que llevaba combustible sólido, y por otro el segmento vacío que, en los futuros cohetes, cargará el resto del combustible. El tanque vacío, equipado con paracaídas, descendió al océano Atlántico, y el resto debería caer a unos 235 kilómetros al este de las costas de Florida.

Un proyecto cuestionado

Aunque el Ares ha superado su primera prueba con éxito, se estima que no estará listo para mandar naves tripuladas fuera de la órbita terrestre por lo menos hasta el año 2017, lo que crearía una brecha de siete años tras la jubilación del transbordador espacial en el 2010. Oficialmente, a los transbordadores espaciales les quedan tan sólo seis vuelos, pero el nuevo administrador de la NASA y ex piloto del 'shuttle', Charles Bolden, estudia la posibilidad de prolongar su vida y dar de paso un nuevo aliento a la Estación Espacial Internacional.

"La carrera espacial de EEUU tiene una trayectoria insostenible", fue la conclusión del informe elaborado por la comisión Augustine, que calcula que harían falta 3.000 millones de dólares adicionales al año para mantener vivo el programa de exploración espacia de la NASA. Los diez expertos proponen abrir la espita a la participación privada y poner en marcha un programa alternativo y más barato que el Constelación para poder empezar con nuevos vuelos experimentales en el 2016. La NASA se podría ver pues en la tesitura de renunciar al proyecto Ares (incluido un segundo cohete aún mayor para el lanzamiento de la carga) y aprovechar al máximo la tecnología del transbordador espacial para rentabilizar las inversiones.

Los expertos proponen también renunciar a los vuelos tripulados a la Luna y optar a cambio por vuelos en la órbita del satélite y con destino a uno o más asteroides, como paso previo a una misión tripulada a Marte.

 

Fuente: elmundo.es, 28-10-09

 

 

 

 

-Crean espermatozoides a partir de células madre

Puede que en unos años no sea tan difícil tomar una célula de la piel de un hombre o una mujer estéril y a partir de ella fabricar en el laboratorio sus propios óvulos o espermatozoides. Esto que aún es ciencia ficción está cada vez más cerca. Un equipo de investigadores de la Universidad de Standford (California) y de los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos ha dado un paso sólido para lograrlo. En la edición digital de la revista «Nature» detallan cómo han conseguido crear en el laboratorio células germinales —las que dan lugar a espermatozoides y óvulos—, a partir de células embrionarias humanas. Los investigadores estadounidenses utilizaron las células de los embriones sobrantes de tratamientos de fertilidad y lograron generar espermatozoides. Un equipo británico ya había dado un paso similar, pero sólo con embriones de ratón.

En teoría, este proceso permitiría obtener espermatozoides y óvulos a partir de células madre y devolver la fertilidad perdida. El experimento que hoy se publica se ha realizado con embriones humanos, aunque hoy ya se puede reprogramar una célula de la piel o de otra zona y devolverla a su estado embrionario. Si eso se hiciera con una persona infértil se podrían generar sus propios gametos a partir de su piel, sin destruir embriones.

Este es el siguiente paso que quiere dar Reijo Pera, el autor principal de esta investigación. Aunque, de momento, se conforma con tener un buen modelo de estudio para indagar las causas de la infertilidad, tanto de hombres como de mujeres.

Nuevos tratamientosAdemás de la generación de las células precursoras de espermatozoides, su equipo ha demostrado que hay, al menos, tres genes involucrados en la formación de células germinales. DAZL es el gen que está involucrado en la formación de las células germinales y otros dos genes más (DAZ y BOULE) se encargan de dirigir los últimos estadíos de desarrollo. Estas mutaciones genéticas están presentes en la infertilidad humana, sin embargo no suceden en ratones, por lo que han sido difíciles de estudiar

Aunque en la clínica aún no se puedan utilizar los espermatozoides o los óvulos creados en el laboratorio, la investigación abre una nueva ventana para estudiar en directo el desarrollo humano. El profesor de Genética de la Universidad de Kent, Darren Griffin, asegura que éste es el verdadero alcance de este trabajo: la posibilidad de asistir al desarrollo de las células germinales y verlo en una placa de petri. «Podremos estudiar cómo afecta la contaminación en la fertilidad y estudiar factores genéticos relacionados. Sólo entendiendo estos factores a un nivel científico básico podremos desarrollar nuevos tratamientos. El potencial es enorme».

Como Griffin, Allan Pacey, experto en Andrología por la Universidad de Sheffield tampoco cree en la fabricación de espermatozoides en el laboratorio. «El objetivo final es encontrar una cura para la infertilidad para estimular de forma natural la producción de espermatozoides».

Fuente: abc.es, 28-10-09

 

 

-Flotas de robots podrían explorar nuevos mundos

 

Una flota de robots un día volará por encima de las montañas del satélite de Saturno, Titán, atravesarán sus grandes dunas y navegarán en sus lagos.

Wolfang Flink, visitante asociado en el Instituto Tecnológico de California en Pasadena, piensa que estamos  en un cambio de era en la exploración interplanetaria y la siguiente generación de robots exploradores tendrán poco que ver con los actuales.

"La manera en la que exploraremos el espacio en el futuro será muy distinta a lo que conocemos" dijo Fink.

"Nos estamos apartando del planteamiento tradicional de las naves robotizadas sin redundancia dirigidas desde la Tierra para acercarnos a proyectos que tengan varios robots de bajo coste que puedan ser sustituidos fácilmente y que formen un equipo autónomo que pueda operar en varios sitios a la vez".

Fink y sus compañeros de La Inspección Geológica de Estados Unidos en Calteh y de la Universidad de Arizona están desarrollando un software autónomo y han elaborado un banco de pruebas con el que poder diseñar robots que desarrollen el mismo papel de un astronauta o un geólogo capaz de trabajar de manera independiente y como parte de un equipo. Este software permitirá al robot pensar por si mismo, darse cuenta de los problemas y posibles peligros, encontrar áreas de interés y clasificar los objetivos por su importancia.

Actualmente, los técnicos dirigen un rover o una sonda mandándole las instrucciones y esperando a que sean ejecutadas. Esta manera de trabajar tiene poca o ninguna flexibilidad ante cambios necesarios por sucesos inesperados (deslizamiento de tierra, erupción de criovolcanes o acercarse hasta un punto por donde se haya producido una emisión momentánea de gas metano).

"En el futuro, habrá  robots en el asiento del conductor" declaró Fink. Estos robots podrían aportar información casi en tiempo real.  Este tipo de exploración podría un día ser utilizada en una misión a Titán, Marte y otros cuerpos planetarios. Se han propuesto enviar orbitadores, rovers, landers preparados para medios líquidos y globos de aire.

 

Recreación de lo que podría ser el trabajo de un equipo explorador formado por robots (sondas, rovers, globos y orbitadores)

 

En el escenario propuesto de la campaña de exploración, un orbitador podría circular alrededor de Titán para tener una visión global del satélite,  con un globo lleno de aire o una nave que se pueda desplazar en la atmósfera de Titán se podría ver a vista de pájaro las cadenas de montañas, lagos y cañones. En tierra, un rover o un lander podrían hacer una exploración más cercana del suelo. El orbitador podría "hablar" directamente con el globo y dirigirlo hacia un punto determinado para su exploración más detallada. A su vez, el globo podría comunicarse con pequeños rovers  situados en tierra a los que indicarles el lugar a los que dirigirse.

"Este tipo de misiones son de reconocimiento a diferentes escalas", dijo Fink. " Es un tipo de flota de robots que opera desde el espacio, desde el aire y desde tierra simultáneamente".

Un rover informaría sobre la observación de rocas lisas en las inmediaciones, mientras la nave aérea o el orbitador confirmarían que el rover se encuentra en la ribera de un río seco (esto es distinto a lo que hoy es posible hacer en las misiones que dan una visión global lejana desde arriba pero que no pueden dar información a una escala local necesaria para informar al rover sobre el tipo de localización en la que se encuentra. Un ejemplo actual de lo que podría ser la comunicación orbitador-rover la encontramos en Marte donde la sonda MRO actúa como un puente entre los rovers y la Tierra. Sin embargo, la información se retransmite, no se comparte ni se usa para que los robots tomen decisiones.

"Un día una flota entera de robots serán comandadas a la vez". Este grupo de robots será nuestros ojos, oídos, brazos y piernas en el espacio, en el aire y sobre el terreno, capaz de responder a los cambios del ambiente sin nosotros para explorar y abrazar lo desconocido", añadió Fink.

 

Fuente: NASA, 27-10-09

 

 

 

-Astrónomos canarios identifican un asteroide de 40 kilómetros de diámetro

El trabajo de un grupo de astrónomos aficionados pertenecientes a la Agrupación Astronómica de Fuerteventura, en colaboración con astrofísicos profesionales desplazados desde Francia y otros observatorios instalados en distintas partes de mundo, ha permitido identificar y conocer mejor un asteroide de 40 kilómetros de diámetro -denominado '234 Bárbara'-, gracias a la labor de una red de observatorios dispuestos para la ocasión en Tefía, La Oliva, La Corte y Corralejo.

De esta manera, los observatorios lograron captar la ocultación de la estrella HIP32822 por el asteroide '234 Bárbara' durante un periodo de tiempo de entre 1, 5 (Corralejo), 2, 4 (La Corte) y 2, 9 segundos (Tefía), según ha informado el Cabildo en un comunicado.

El secretario de la Agrupación Astronómica de Fuerteventura, Enrique de Ferr, ha explicado que «a partir de esta información se ha podido establecer mejor las características del asteroide, fijando una forma alargada con una anchura máxima de unos 40 kilómetros. Todo esto, gracias a distintos instrumentos de medición y cálculos aplicados a la información facilitada desde Fuerteventura».

«Hay que tener en cuenta - ha continuado- que en el seguimiento a este asteroide participan unos 1. 500 observatorios, profesionales y aficionados, de todo el mundo y que debido a su orientación y localización ha sido en Fuerteventura donde se ha podido identificar la sombra generada al interponerse entre la estrella y la tierra, que es al fin y al cabo lo que tomamos como base de los estudios».

Por su parte, la Consejería de Educación y Juventud del Cabildo de Fuerteventura, que dirige Claudio Gutiérrez, colabora con la Agrupación Astronómica cediendo las instalaciones del observatorio de Tefía. Precisamente fueron las mediciones de este observatorio las que permitieron identificar el mayor lapso de tiempo (2, 9 segundos) durante el que el cruce de asteroide '234 Bárbara' con la estrella HIP32822 generó una sombra y, por lo tanto, «ofreció información muy importante para estudiar no sólo las dimensiones y forma del asteroide, sino también datos que a partir de ahora serán procesados para conocer mejor su estructura y componentes».

Fuente: abc.es, 27-10-09

 

 

 

-Descubren el cráneo de un enorme "monstruo marino"

 

El cráneo fosilizado de un enorme monstruo marino ha sido descubierto en un área de acantilados de la costa británica, cerca de la localidad de Dorset. La cabeza de esta inmensa criatura mide unos dos metros y medio y podría pertenecer al mayor pliosaurio descubierto, que poseía una longitud estimada de 16 metros y un peso de unas diez toneladas.

El fósil, descubierto por un coleccionista particular, ha sido adquirido por el ayuntamiento de Dorset. Será analizado y expuesto en el Museo de esta misma localidad. Las autoridades se han negado a revelar el punto exacto en el que fue hallado para evitar que la gente acuda a esta zona de la costa, en la que los desprendimientos son habituales.

"El coleccionista tuvo suficiente suerte para llegar el mismo día en que una pieza de gran tamaño cayó del acantilado. Durante los siguientes cuatro años siguió acudiendo día tras día hasta que desenterró el fósil", explicó Richard Edmonds en declaraciones a la BBC, encargado de la gestión de la costa jurásica para del ayuntamiento de Dorset.

Los científicos destacan el buen estado de conservación de los fósiles, que pertenecen a un espécimen que vivió hace 150 millones de años. Los pliosaurios fueron una subespecie de los plesiosaurios, un grupo de reptiles acuáticos gigantes que dominaron los mares al mismo que tiempo que los dinosaurios dominaban la Tierra. Los pliosaurios poseían enormes cabezas similares a las de los cocodrilos, además de poderosas mandíbulas y cuellos fuertes. Usaban sus aletas para impulsarse y alcanzar sus presas, entre las que se encontraban los ictiosaurios (reptiles con forma similar a la de los delfines actuales) y otros pliosaurios.

"Tenían enormes músculos en el cuello. Podemos suponer que una vez mordían a una presa y la agarraban con firmeza estos músculos la desgarrarían y despedazarían", afirma David Martill, paleontólogo de la Universidad de Portsmouth.

El fósil corresponde a la parte superior del cráneo y a la mandíbula inferior. "Por la anchura y profundidad de la mandíbula se puede ver que era inmensamente poderosa", señala Martill. Aunque los expertos aclaran que es difícil precisar el tamaño sólo a través del cráneo, el monstruo de Dorset rivaliza en tamaño con los dos mayores pliosaurios conocidos, encontrados en Svalbard (Noruega) y en Aramberri (México).

 

Parte superior del cráneo del pliosaurio. | Dorset County Council.

Según Richard Edmonds el resto del fósil podría estar emparedado en el acantilado. "La zona en la que fue hallado se está erosionando rápidamente y eso significa que los fósiles atrapados y enterrados caen constantemente a la playa".

Fuente: elmundo.es, 27-10-09

 

 

 

 

 

-¿Vivirán los astronautas en cuevas lunares?

Las cuevas fueron el primer refugio de la Humanidad aquí, en la Tierra. ¿Lo serán también cuando el hombre empiece a viajar a otros mundos? Por primera vez desde que se explora nuestro satélite, los científicos han descubierto un profundo agujero en la Luna. Se trata, aseguran, de la entrada a un gran túnel subterráneo excavado por un antiguo río de lava y es la primera prueba directa de toda una red de túneles lunares, cuya existencia se sospecha desde hace tiempo pero que jamás habían sido observados. Estas cuevas, dicen los científicos, podrían servir de hogar y refugio a los primeros colonizadores terrestres.

Igual que sucede en la Tierra, también la Luna debería tener cuevas bajo su superficie. Túneles de lava formando amplias redes de galerías y grandes bóvedas, nacidas durante la formación misma de nuestro satélite, al irse enfriando las rocas alrededor de ríos de lava que seguían fluyendo a través de ellas. Sin embargo, todas las pruebas que había hasta ahora eran indirectas, basadas en las observaciones de largos canales, restos de antiguos ríos de lava, sobre la superficie.

 

Algunos de estos canales, además, parecían haber quedado al descubierto tras el derrumbe de algunas de sus secciones, lo que permitía suponer que alguna vez habían sido subterráneos. Y lo que es mejor, otros parecían ser sólo una parte de túneles mucho más largos y que se extendían por debajo de la superficie. Sin embargo, hasta ahora nadie había observado directamente lo que parece ser la entrada intacta a uno de estos túneles.

La imagen que encabeza este texto ha sido obtenida por la sonda japonesa Kaguya, que terminó su misión en la Luna en junio tras dos años de intensa observación. Un grupo de científicos japoneses liderados por Junichi Haruyama, de la Agencia de Exploración Espacial nipona, ha buscado durante meses entre los datos de la Kaguya alguna prueba de que los túneles subterráneos efectivamente existen. Y la han encontrado.

La entrada se encuentra en las colinas Marius, una agreste y escarpada región volcánica. Mide 65 metros de diámetro y, según las imágenes obtenidas desde varios ángulos, se hunde bajo la superficie por lo menos a 80 metros de profundidad. El agujero se abre justo en medio de uno de los ya citados antiguos canales de lava de 370 metros de largo, lo que sugiere que se trata de la entrada a un "tubo de lava" de por lo menos esa longitud.

 

No queda claro, sin embargo, la forma en que ese agujero se ha abierto. ¿El impacto de un meteorito? ¿Un terremoto lunar? Harán falta más investigaciones para saber cómo se abrió la entrada a un túnel que seguramente tiene miles de millones de años de antigüedad. Pero de lo que los científicos están seguros es de que el hallazgo es una auténtica bendición, capaz de dar impulso a la exploración lunar justo en un momento en que la falta de presupuestos parece estar a punto de que se suspenda todo el programa.

De hecho, y dado que los tubos pueden tener varios cientos de metros de longitud, podrían ser el lugar ideal para instalar un puesto de avanzada para los futuros colonizadores de nuestro satélite. Los tubos podrían protegen a los astronautas de las peligrosas radiaciones solares, del impacto de pequeños meteoritos (que en la Tierra son quemados por la atmósfera) y de las bruscas fluctuaciones de temperaturas.

Ahora, otra misión lunar, esta vez de la NASA, explorará la zona y obtendrá imágenes hasta diez veces más precisas del agujero. Se trata de la Lunar Reconaissance Orbiter (LRO), cuyos datos revelarán, por ejemplo, si la entrada podría ser accesible para los astronautas o si, por el contrario, está obstruida con lava y resultará impracticable incluso si se enviara una misión tripulada hasta allí.

También en Marte

Otro de los objetivos de la NASA, Marte, dispone también de cuevas que podrían servir de refugio a los miembros de las primeras misiones tripuladas al Planeta Rojo. Y aunque parece que para ello habrá que esperar más de lo previsto, dadas las conclusiones de la Comisión Augustine, un auténtico jarro de agua fría para los planes de la agencia espacial norteaamericana, varias entradas a cuevas han sido encontradas ya en las laderas de Arsia Mons, uno de sus volcanes. La fotografía muestra algunas de ellas, descubiertas gracias a la misión Mars Odissey, que ha revelado hasta siete "puertas" diferentes.

Parece claro, pues, que decenas de miles de años después de haber salido de ellas, nuestra especie no tendrá más remedio que volver a las cavernas. Aunque sea a las de otros mundos...

Fuente: abc.es, 26-10-09

 

 

-Cataluña a la Luna

Un grupo de empresarios catalanes se ha propuesto emular a la NASA con un ambicioso plan que, de llevarse a cabo, implicará el envío y el alunizaje de un robot en la superficie de nuestro único satélite natural.

El robot deberá alunizar y recorrer 500 metros en la superficie de nuestro satélite / Galactic Suite Design

 

El proyecto, denomionado Catalunya a la Lluna, se ha presentado a una competición internacional sin precedentes destinada a la iniciativa privada llamada Google Lunar X Prize. El premio no es nada desdeñable: 30 millones de dólares (unos 21 millones de euros) al que sea capaz de llevar a cabo semejante gesta.

Las empresas catalanas Galactic Suite Design, especializada en el desarrollo de proyectos aeroespaciales, y New Output, consultora de estrategia, con el asoramiento técnico del Centro de Tecnología Aeronáutica y del Espacio (CTAE) han planeado la idea conjuntamente. Bautizado como Catalonia Moon Discovery Group, el equipo intentará llevar hasta la Luna un robot capaz de recorrer 500 metros y enviar imágenes y datos a la Tierra.

La competición, en la que participan una veintena de «concursantes» de todo el mundo, concluye el 13 de diciembre de 2012 y ganará el equipo que sea capaz de cumplir la misión. Según sus responsables, el proyecto «es socialmente comprometido, tecnológicamente puntero y económicamente viable». A juicio de estas empresas, el desafío no es sólo tecnológico, sino que podría tener repercusiones en muchos ámbitos. Por ejemplo, la Luna es «una potencial fuente de soluciones a algunos de los más acuciantes problemas de la Tierra desde el punto de vista medioambiental».

«Tenemos la tecnología y la ilusión necesarias para optar al premio Google. Cataluña puede ser una potencia en el ámbito de la exploración espacial y podemos aprovechar todos nuestros conocimientos para llevar un proyecto catalán a la Luna», explicaba Xavier Claramunt, arquitecto y promotor de Galactic Suite Design, en un comunicado.

De momento, el proyecto se encuentra en su primera etapa, en la que se deben tomar decisiones tanto tecnológicas como financieras para sacarlo adelante.

 

 

Fuente: abc.es, 26-10-09

 

 

 

 

-Hwang, condenado en Corea del Sur por el fraude de la clonación

 

En 2006 Hwang pidió perdón a sus compatriotas. (Foto: AFP | Kim Jae)

 

El científico surcoreano Woo Suk Hwang, que en 2004 engañó a la comunidad internacional con su pretendida clonación de embriones humanos, ha sido declarado culpable de malversación de fondos y adquisición ilegal de óvulos por un tribunal de Seúl. Pese a la sentencia condenatoria, el científico no entrará en prisión. Hwang, en su día un científico considerado pionero en el campo de las células madre, se enfrentaba a un juicio en el que se le acusaba de fraude, uso indebido de fondos públicos y violación de las leyes de la bioética.

"Es culpable por mentir", ha señalado el esperado veredicto, que ha tardado tres años en llegar.

El tribunal ha añadido que Hwang desvió ilegalmente parte del dinero que recibió para la investigación para su uso personal. La fiscalía había pedido cuatro años de prisión, pero el juez Bae Ki-yeol redujo la condena a dos años de cárcel que podrían no llegar a cumplirse nunca. Según el dictamen del juez, Hwang ha demostrado un profundo arrepentimiento por su falta, por lo que le ha concedido una suspensión de la sentencia si se mantiene libre de problemas durante los tres próximos años.

Un largo proceso

La sentencia pone fin a una extensa polémica. En dos prestigiosas revistas científicas -'Science' y 'Nature'- Hwang, de 56 años, anunció en 2004 que había conseguido clonar un embrión humano y extraer células madre de él, algo que abría la puerta a importantes avances en enfermedades como el Alzheimer o el Parkinson. Sin embargo, las dudas sobre sus afirmaciones provocaron que se pusiera en marcha un análisis específico. En enero de 2006, una comisión de investigación de la Universidad de Seúl confirmó que Hwang, considerado una eminencia mundial en la clonación de células madre embrionarias, había falsificado aquellos experimentos.

Este hallazgo provocó que la revista 'Science' se retractara de lo publicado y reforzara sus mecanismos de control para evitar volver a publicar estudios falsos en el futuro.

 Tras el escándalo de Hwang, Corea del Sur prohibió la investigación con células madre embrionarias hasta marzo de 2007, cuando el Comité Ético Genético surcoreano acordó levantar el veto con la condición de que se utilicen sólo óvulos descartados de inseminaciones artificiales.

El científico y sus abogados no han querido hablar con la prensa sobre la sentencia.

Fuente: elmundo.es, 26-10-09

 

-EEUU alarga su sprint final para alcanzar al LHC

Cuando el LHC, el acelerador de partículas más potente del mundo, se puso en marcha el año pasado, la jubilación de Tevatron, el viejo acelerador estadounidense, era inminente.

Imagen de Fermilab, hogar del Tevatron

 

Con una potencia siete veces menor que el nuevo gallo del corral, tendría pocas posibilidades de seguir produciendo resultados competitivos en la búsqueda de los mecanismos que rigen la materia. Uno de los trofeos más codiciados, el bosón de Higgs, la partícula que completaría el Modelo Estándar de física cuántica y explicaría por qué los objetos tienen masa, quedaría fuera de su alcance.

Sin embargo, el tropiezo inicial del LHC, que ha permanecido detenido durante un año por una grave avería, ha dado una última oportunidad al Tevatron. Según ScienceInsider, si todo va conforme a lo planeado, la máquina estadounidense tendrá un año más para seguir haciendo colisionar partículas y completar 26 años de trabajo con el hallazgo de la partícula de Dios, como se conoce al bosón de Higgs. El Departamento de Energía de EEUU ha solicitado para su próximo presupuesto los 13,3 millones de euros necesarios para que el acelerador pueda alargar su vida un año más y siga funcionando en 2011.

Con ese año de trabajo, los responsables del acelerador creen que serán capaces de explorar rangos energéticos aún desconocidos y encontrar el bosón de Higgs o descartar su existencia. La noticia sería una derrota para el LHC, al menos desde el punto de vista publicitario. El acelerador más potente del mundo fue vendido como la máquina que cazaría el higgs. Por suerte, su capacidad promete muchos otros descubrimientos de gran interés.

Los responsables del LHC ya han logrado refrigerar el acelerador hasta los 1,9 grados Kelvin (-271ºC) necesarios para lanzar protones a velocidades récord. En las próximas semanas, comenzará a lanzar protones, pero domar una máquina de esa potencia tomará tiempo. En EEUU quieren aprovecharlo.

 

 

Fuente: publico.es, 26-10-09

 

 

   

-El pequeño gran hombre de Flores

Cinco años después de su descubrimiento en la isla de Flores, en Indonesia, los científicos siguen reexaminando el fósil humano más desconcertante de la historia: LB1, el hombre de Flores, que en realidad era una mujer. Medía un metro y no tenía más cerebro que un chimpancé, pero vivió hace sólo 17.000 años. Algunos paleontólogos no aceptan que represente una especie enana, y han sostenido siempre que LB1 es una mujer moderna con alguna enfermedad rara. Según los últimos estudios evolutivos, sin embargo, la enfermedad tendría que ser tan rara como una máquina del tiempo.

Los nuevos datos tampoco confirman la interpretación inicial de los descubridores del hobbit: que esta especie era un descendiente evolutivo del Homo erectus, el primer homínido que salió de África (hace 1,8 millones de años). Como el erectus ya tenía un tamaño similar al nuestro, esta interpretación implicaba que el hobbit u homo floresiensis, que es su nombre técnico, se tenía que haber miniaturizado en la isla de Flores. El fenómeno es conocido en otros mamíferos.

Según los nuevos resultados, el hobbit no es un homo erectus que se hizo enano, sino que ya salió enano de África, porque proviene de una especie aún más antigua que el erectus, de una época en que los homínidos aún no habíamos crecido de tamaño. No es que la nueva idea sea mucho más convencional que la anterior. Algunos paleontólogos, en realidad, la ven aún más chocante. Simplemente, es la que cuadra mejor con todos los datos.

Hombres de Flores

 

Los principales trabajos son de los equipos de Michael Morwood, de la Universidad Nacional Australiana en Canberra (Journal of Human Evolution avanzado en la edición online el 21 de julio de 2009), Dean Falk, de la Universidad Estatal de Florida (anticipado en el mismo medio el 28 de febrero de 2009) y William Jungers, de la Universidad de Nueva York en Stony Brook (Nature, 7 de mayo).

En conjunto suponen el primer análisis detallado de toda la morfología del esqueleto -no sólo del cráneo- y su comparación evolutiva con las demás especies de homínidos.

Si se corrige la longitud de su pie por el tamaño de su fémur, como suele hacerse, la hobbit de Flores tendría que haber calzado más de un 80. Aunque no habría podido calzar, porque tenía el pulgar perpendicular a los demás dedos. Con todo, el resto del esqueleto muestra que su posición era erguida. Los datos ya se refieren a los esqueletos de 11 individuos, aunque el único cráneo sigue siendo el de LB1.

Su clavícula no es de tipo humano, ni siquiera de tipo homo, recta y larga, sino corta y curva al estilo primitivo. Su pelvis se parece más a la de un australopiteco que a la nuestra, que fue inventada por el homo erectus hace 1,8 millones de años. El hueso trapezoide de su muñeca no tiene forma de bota, como el humano, sino de pirámide, un rasgo típico de los monos.

La excepción es la cabeza. No por su capacidad craneal de 420 centímetros cúbicos, que vuelve a ser la de un australopiteco o un chimpancé, sino por ciertos detalles de su forma. La nariz delgada y los arcos ciliares prominentes, por ejemplo, parecen propios de nuestro género. Son estos rasgos los que justifican su designación de homo floresiensis, es decir, su inclusión en nuestro género.

La comparación de todos estos rasgos, los antiguos y los modernos, entre todas las especies de homínidos, no cuadra con que el hombre de Flores sea un descendiente evolutivo del homo erectus. Indica, por el contrario, que es una especie anterior. Una de las primeras del género, de hecho, como el pionero homo habilis, que también es un mosaico de formas primitivas y modernas (aunque no el mismo mosaico, sino otra combinación). En los primeros tiempos del género homo, los mosaicos eran la norma.

 

 

Desde hace 4 millones de años, han evolucionado en África una veintena de especies de homínidos. Las primeras fueron del género australopithecus, como Lucy, que se extinguió hace 1,5 millones de años sin haber salido de África ni experimentar un aumento cerebral. El género homo surgió hace 2,5 millones de años, y por tanto coexistió con los australopitecos durante un millón de años. Se suponía hasta ahora que el homo erectus, con un cráneo cercano a los 1.000 centímetros cúbicos, fue el primer homínido que salió de África, hace 1,8 millones de años (está bien documentado que poco después se extendió por Asia). Si la nueva interpretación es correcta, el hombre de Flores se le habría adelantado en cientos de miles de años. En la cueva de Liang Bua, donde se desenterró LB1, aunque no en los mismos estratos, se hallaron herramientas avanzadas que confunden aún más el cuadro. Pero la mayor parte de los artefactos de esa cueva -que se remontan a 800.000 años atrás-, y todos los de la vecina excavación de Mata Menge, son muy similares a los hallados en Olduvai, Tanzania, que fueron tallados hace un millón y medio de años, quizá más. Y éstos se adjudican al primitivo homo hábilis, no al más moderno homo erectus. Esto cuadra con la nueva teoría. Las herramientas modernas no cuadran con ninguna.

La paleoneuróloga Dean Falk, de la Universidad Estatal de Florida, ha comparado el interior del cráneo del hobbit con el de otros homínidos y humanos modernos, incluido un microcefálico. Los datos mostraron ya en 2005 que las dos formas eran muy distintas. Pero mostraron que había una posibilidad que no habían contemplado los descubridores del hobbit.

"Nuestra reconstrucción del cerebro es también compatible con que el hobbit y el homo erectus compartieran un ancestro común de pequeño tamaño", explicó Falk entonces. "Si esto fuera cierto, el cerebro del hobbit no habría sufrido una miniaturización en ningún momento, sino que el cerebro del homo erectus habría experimentado un crecimiento durante la evolución de esta especie [hace dos millones de años], al mismo tiempo que su cuerpo. Esta hipótesis implicaría que los rasgos avanzados que hemos detectado en el cerebro del hobbit empezaron a evolucionar antes de que el cerebro del erectus aumentara de tamaño".

Fuente: elpais.com, 25-10-09

 

 

 

-Comienza la puesta en marcha del gran acelerador de partículas LHC

Tras un año de reparaciones, el gran acelerador de partículas LHC está ya listo para empezar su lenta puesta en marcha. Toda la máquina está enfriada hasta 270 grados centígrados bajo cero (la temperatura imprescindible de operación) y esta previsto empezar hoy a inyectar un haz de protones en un sector. El LHC mide 27 kilómetros de circunferencia y está instalado un túnel bajo la frontera franco-suiza, en el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) junto a Ginebra. El acelerador sufrió hace un año una gravísima y extensa avería poco después de que el 10 de septiembre de 2008 se hicieran circular pos su tubo de alto vacío los primeros haces de partículas. Un cortocircuito provocó graves daños en 53 grandes imanes superconductores (unos 15 metros de longitud cada uno) y es escape de varias toneladas de helio líquido refrigerante.

En el LHC deben circular haces de protones acelerados hasta casi la velocidad de la luz, en sentido opuesto dentro del tubo de vació, y se harán chocar en cuatro puntos, donde están instalados unos gigantescos detectores que registrarán los efectos de las colisiones. En la desintegración de las partículas y formación de otras nuevas, los físicos, buscarán nuevas claves del microcosmos, del funcionamiento profundo de la materia y la energía. Un objetivo es encontrar una nueva partícula predicha por los físicos teóricos, denominada bosón de Higgs, que debe conferir masa a todas las demás partículas. Pero de tan anunciado y discutido, el Higgs casi ha perdido emoción y los científicos ansían hacer descubrimientos inesperados con esta máquina capaz de alcanzar energías nunca logradas en condiciones de laboratorio.

El LHC está formado por imanes superconductores alineados uno tras otro hasta cubrir los 27 kilómetros, que funcionan a una temperatura ultrabaja, una parte esencial de su puesta en marcha es ir enfriando todo el conjunto, sector por sector antes de empezar a inyectar los haces.

El plan de puesta en marcha del LHC, esta vez sin el festivo acontecimiento que atrajo el año pasado la atención mundial sobre esa gran máquina científica, es ir probando todos los sectores con los haces, en ambos sentidos, e ir aumentando la energía. El primer haz que recorra toda la circunferencia está planeado para mediados de noviembre. La prudencia impera en los responsables del CERN y han decidido ir muy poco a poco aumentando la energía de los haces. El objetivo es alcanzar los 7 Tev (teralectronvoltios) por haz, pero incluso a sólo un TeV por haz será enseguida el acelerador más potente del mundo, ya que el Tevatron de Fermilab (Chicago), que es el de mayor energía por ahora, funciona a 0,9 TeV por haz. Si todo va como está previsto el LHC batirá un récord nada más encenderlo. Las primeras colisiones de partículas se realizarán a energía relativamente baja (450 GeV) y poco a poco se irá elevando El CERN ya ha advertido que la puesta en funcionamiento de la complejísima máquina puede presentar imprevistos y tal vez se alargue. El plan actual es que las primeras colisiones de partículas a alta energía se producirán a mediados de diciembre. Para unos días antes, a principios de mes, el director del CERN, el alemán Rolf Heuer, ha convocado una fiesta en el laboratorio no directamente de celebración de la puesta en marcha del LHC, pero que bien puede convertirse en ello si no hay nuevos problemas.

 

Reparación en el acelerador LHC tras la avería de septiembre de 2008.- CERN

 

Tras el accidente del año pasado, los expertos del CERN no sólo han reparado y cambiado los imanes afectados, sino que han instalado nuevos sistemas de seguridad que impidan que se repita un cortocircuito como el del 19 de septiembre de 2009, y si se repite, que pueda aislarse rapidamente la pieza afectada sin destrozar las contiguas, como pasó entonces. Sin embargo uno de los nuevos sistemas de seguridad ideados no será instalado hasta el año que viene.

Fuente: elpais.com, 24-10-09

 

 

 

-El sexo, mejor en pareja

 

El gusano C. elegans / Patrick Phillips

 

Algunos se acordarán de que la naturaleza es sabia cuando sepan esto, pero la reproducción en pareja da mucho mejores resultados que la autofecundación, una opción, por otro lado, de la que el ser humano jamás ha dispuesto, pero que más de alguna o algún escarmentado habrá deseado tener alguna vez.

Corazones atormentados a un lado y más en serio, un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Oregón concluye que las plantas y animales que también pueden autofecundarse tienen unos descendientes más fuertes y sanos cuando dejan de mirarse el ombligo, se fijan en sus congéneres y optan por una pareja sexual.

La nueva generación fruto de esta unión tiene más probabilidades de disfrutar de una vida más larga que los hijos de «familias uniparentales» y sufren menos mutaciones genéticas. Los científicos llegaron a esta conclusión tras realizar más de cien mini experimentos con unos gusanos de la especie Caenorhabditis elegans, que son capaces de reproducirse tanto en solitario y como en compañía.
 


Propensos a extinguirse

Los investigadores estudiaron la evolución de 60 poblaciones diferentes de 50 generaciones de gusanos y observaron sus mutaciones, sistemas de apareamiento y antecedentes genéticos. De esta forma, encontraron que las poblaciones que optaban por el sexo solitario eran mucho más susceptibles a la acumulación de mutaciones perjudiciales y no tenían una gran capacidad de adaptarse a los rápidos cambios del entorno, lo que amenaza la supervivencia futura de estos animales. «Las poblaciones que se autofecundan son mucho más propensas a extinguirse», ha afirmado Levi T. Morran, uno de los autores del estudio.
 

Los científicos reconocen que los varones dan problemas algunas veces (sin susceptibilidades, es una evidencia científica...) por esterilidad, etc., pero, desde el punto de vista evolutivo, los beneficios de su participación en la reproducción superan a los costes, lo que ayuda a explicar por qué practicar sexo con alguien más es la regla y no la excepción en la naturaleza.
 

Fuente: abc.es, 23-10-09

 

 

 

 

-La triple estrella de Saturno devorando a su hijo

El terrible Saturno, para evitar que se cumpliera la profecía según la cual sería derrocado por uno de sus hijos, devoraba a todos los que nacían de su unión con Rea. Sin embargo, ésta logró dar a luz en secreto a Júpiter quien más tarde consiguió derrotar a su padre en una larga contienda, sucediéndole en el reino y convirtiéndose en señor de todos los dioses.

En este cuadro desgarrador y violento, Pieter Paul Rubens (1577-1640) representa al dios viejo y canoso devorando a uno de sus hijos. En su origen Saturno era una divinidad relacionada con la agricultura. Posteriormente se convirtió también en dios del tiempo y la imagen de Saturno devorador de los hijos se asimila tanto con la historia mitológica como con la imagen del tiempo que lo devora todo.

Llama la atención la estrella triple en la parte superior del cuadro. Representa el planeta Saturno como un astro triple, tal y como lo había observado Galileo Galilei en 1610, veintiséis años antes de que Rubens comenzara a pintar este cuadro. En aquella época, Saturno era el planeta más distante conocido. Galileo fue el primero en observarlo a través de un telescopio y le sorprendió darse cuenta de que era un objeto triple. Así lo describía en una carta enviada el 12 de febrero de 1611 a su amigo Paolo Sarpi: "Saturno, que no es en absoluto una estrella, como los otros planetas, sino que son tres reunidas juntas en una línea recta paralela a la equinoccial. Se representan así oOo, es decir, la de enmedio alrededor de cuatro veces mayor que las laterales, que son iguales entre sí. En siete meses que las he observado no han realizado mutación alguna; son pues, absolutamente inmóviles entre sí".

El misterio de los anillos

Aunque algunos de los dibujos que realizó Galileo sugieren la presencia de un anillo que rodea al planeta, el misterio del extraño aspecto de Saturno no se resolvería hasta casi medio siglo después. En 1659 el astrónomo holandés Christiaan Huygens, basándose en observaciones realizadas con un telescopio más potente, propuso que Saturno está rodeado por un anillo delgado. En 1675 el también astrónomo Gian Domenico Cassini descubrió que se trataba de un sistema de anillos.

Los anillos de Saturno han sido objeto de numerosos estudios desde entonces. Hace menos de un mes el Jet Propulsion Laboratory de la NASA anunciaba un descubrimiento sorprendente: Saturno está rodeado por un anillo de dimensiones enormes y de características muy diferentes a los anillos que Galileo vio por primera vez hace cuatro siglos. Se extiende entre una distancia de seis millones hasta doce millones de kilómetros desde el planeta y tiene un grosor igual a veinte veces el diámetro del mismo. Está formado por partículas de hielo y polvo.

 

Saturno devorando a uno de sus hijos, de Rubens, se expone en el Museo del Prado (Madrid).-

 

Encélado sobre los anillos de Saturno

El vapor de agua que sale del satélite Encélado, alimenta a los anillos de Saturno. Este vapor sale y se condensa rápidamente. El hielo finalmente acaba en el Anillo E de Saturno. En el cuadro de Rubens, Saturno se come a uno de sus hijos que podría ser Encélado.

Fuente: elpais.com, 23-10-09

 

 

-Descubierto el cúmulo de galaxias más lejano

El cúmulo de galaxias más distante de la Tierra ha sido descubierto recientemente a raíz de la combinación de datos del Rayo X Chandra de la NASA y de telescopios ópticos y de infrarrojos. El cúmulo se localiza a unos 10.200 millones de años luz y se observa tal y como era cuando el Universo tenía tan sólo una cuarta parte de su edad presente.

Este cúmulo, conocido como JKCS041, supera al poseedor del récord anterior, que se situa a unos 10.000 millones de años luz. Los cúmulos de galaxias son las super-estructuras gravitacionales cósmicas más grandes del Universo. El haber encontrado una estructura de estas dimensiones en una época tan temprana puede revelar información sobre cómo evolucionó el Universo en una etapa crucial.

El cúmulo de galaxias JKCS041 es hasta ahora el más distante | ABC.es

 

JKCS041 ha sido encontrado en un momento en el que los científicos creen que los cúmulos de galaxias pueden existir en el Universo reciente basándose en cuánto tiempo requeriría su agrupación. Por lo que, estudiando sus características (tales como la composición, la masa y la temperatura), se descubrirá más sobre cómo el Universo tomó forma.

«Este objeto está cerca de la distancia límite esperada para un cúmulo de galaxias» dijo Stefano Andreon, miembro del Instituto Nacional de Astrofísica (INAF en sus siglas en inglés) en Milán, Italia. «No creemos que la gravedad trabaje suficientemente rápido para hacer antes cúmulos de galaxias»

Los cúmulos de galaxias distantes normalmente son detectados primero con observaciones ópticas e infrarrojas, que desvelan las galaxias que los componen dominados por antiguas estrellas rojas. JKCS041 fue detectado originalmente en 2006 en un estudio del Telescopio de Infrarrojos del Reino Unido (UKIRT). La distancia del cúmulo fue determinada entonces a raíz de estas observaciones, de las del Telescopio de Canadá, Francia y Hawaii (localizado en este último sitio) y el Telescopio «Spitzer Space» de la NASA.

«Este descubrimiento es emocionante porque es cómo encontrar un fosil del Tyrannosaurus Rex que es anterior a cualquier otro ya conocido», dijo Ben Maughan, co-autor de la Universidad de Bristol en el Reino Unido. «Un fósil puede simplemente encajar en nuestra interpretación sobre los dinosaurios, pero si encuentras muchos más, tendrías que empezar a replantearte cómo evolucionaron los dinosaurios. Lo mismo sucede con los cúmulos de galaxias y nuestra concepción de la cosmología.»

Un récord superado con creces

El antiguo récord de distancia de un cúmulo de galaxias era de 9.200 millones de años luz: XMMXCS J2215.9-1738, descubierto por el XMM-Newton de la Agencia Espacial Europea (ESA) en 2006. Éste había superado el récord de distancia anterior sólo en 100 millones de años luz, mientras que el JKCS041 lo sobrepasa diez veces.

«Lo emocionante de este descubrimiento es la astrofísica que podrá ser desarrollada con los estudios detallados de seguimiento» dijo Andreon. A lo que Andreon se refiere es a las preguntas que los científicos esperan contestar después de estudiar JKCS041: ¿Cómo es la formación de elementos (cómo el acero) en un objeto tan joven? ¿Significa esto que el cúmulo sigue formándose?

El papel que describe los resultados de JKCS041 que obtuvieron Andreon y sus compañeros aparecerá en el próximo número de la publicación «Astronomy&Astrophysics».

Fuente: abc.es, 23-10-09

 

 

-Los asesores de Obama recomiendan "privatizar" el programa espacial

 

El cohete Ares I-X, en la rampa de lanzamiento de Cabo Cañaveral. | AP

 

La comisión de expertos seleccionados para asesorar al presidente Barack Obama sobre el futuro de la exploración espacial ya ha emitido su veredicto. En su opinión, la NASA debería aplazar un año la jubilación de los transbordadores y acudir a la empresa privada para cumplir los objetivos de su programa, que necesita una mayor inyección de fondos para llevarse a cabo. En caso de que se decida ese aplazamiento, el fin de las operaciones de la Estación Espacial Internacional (ISS) tendría que producirse en 2020 y se postergaría el desarrollo del programa Constellation, que pretende volver a enviar astronautas a la Luna, y posteriormente viajar a Marte. El informe de la Comisión Augustine se ha dado a conocer justo cuando la NASA intensifica los preparativos para la primera prueba del cohete Ares, que llevará al espacio a las naves Orion del programa Constellation.

Esa prueba, que se realizará desde el Centro Espacial Kennedy, en Cabo Cañaveral (Florida), consiste en un vuelo suborbital del cohete sobre el océano Atlántico. Según los planes de la NASA, las naves de Constellation sustituirán a la actual flotilla de transbordadores, cuyo retiro está previsto para el próximo año. Norman Augustine, un ex ejecutivo de una empresa aeroespacial y Edward Crawley, ingeniero del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) indicaron que, en vez de un cohete como Ares, el Gobierno debería procurar la intervención de la empresa privada para desarrollar de manera conjunta un vehículo menos ambicioso que pueda estar listo en 2016.

 

"Creemos que ha llegado la hora de crear un mercado para que empresas privadas transporten tanto carga como seres humanos entre la Tierra y la órbita baja de nuestro planeta", dijo Augustine.

Un cohete más barato

Según los planes de la NASA, el cohete Ares, que llevará en su cima a las cápsulas Orion, debería estar listo para realizar operaciones tripuladas en 2017. Los autores del informe aseguraron en una conferencia de prensa que ese cohete menos oneroso que se desarrollaría con ayuda de la empresa privada podría llevar astronautas a la estación espacial antes del retiro del complejo que orbita la Tierra previsto para 2016. La NASA proyecta desarrollar otro cohete Ares mucho más grande que para 2020 podría transportar mayor carga y hasta depositar una tripulación en la Luna. Según los miembros de la comisión, ésta determinó que para llevar a cabo sus planes, la NASA necesita una inyección de al menos 3.000 millones de dólares.

Por otra parte, la brecha de cinco años entre el retiro de los transbordadores el próximo año y los primeros vuelos tripulados de Orion probablemente se extienda a siete años, y cualquier esfuerzo por llegar a la Luna probablemente ocurra a mediados del decenio de 2020, señaló el comité.

Según Crawley, cuando se formularon los planes para el programa Constellation en 2005, existían proyecciones financieras que en última instancia no se concretaron.

"Todo estaba bien en ese momento, pero los tiempos han cambiado", indicó al referirse a las actuales vicisitudes económicas de la NASA. El ingeniero de MIT indicó que no existe una preocupación técnica fundamental respecto al cohete Ares que la NASA no puede resolver con tiempo y dinero, dos factores que escasean en la agencia espacial, según el informe. "Con tiempo y dinero suficientes, la NASA podría desarrollar y volar el Ares sin problemas. El interrogante es si debería hacerlo", indicó Crawley.

Críticas del Partido Demócrata

El experto en cuestiones aeroespaciales, señaló que, en cambio, ésta es la oportunidad de permitir la intervención de la aviación comercial que podría ofrecer vuelos de baja órbita tras el retiro de los transbordadores.

"Cuando dejemos de usar los complejos transbordadores reutilizables y acudamos a las cápsulas más pequeñas y simples, será apropiado entregar estos servicios de transporte al sector comercial", indicó. El informe manifestó que si se ofrece participación a la industria comercial "existe el potencial, no sin algún riesgo, de que los costos para el gobierno se reduzcan".

El contenido del informe fue criticado por el legislador demócrata Parker Griffith quien señaló que desvirtúa el liderazgo espacial de Estados Unidos. "Sus conclusiones son incompatibles con nuestros objetivos nacionales de volver a la Luna, ir a Marte y más allá", manifestó en una declaración.

Griffith prometió todos sus esfuerzos para proporcionar a la NASA los fondos que necesita para cumplir los objetivos. "La Comisión Augustine dice que necesitamos financiar a la NASA al más alto nivel o abandonarla completamente. Todos sabemos cuál es la decisión correcta. Debemos dar a la NASA nuestro total apoyo", agregó.

El informe Augustine deberá ser analizado ahora por el presidente Barack Obama, quien en numerosas ocasiones ha reiterado su compromiso con la exploración espacial."Revisaremos el informe y en última instancia será el presidente quien tome las decisiones finales", dijo Nick Shapiro, un portavoz de la Casa Blanca.

Ir a la Luna es una locura

En 2004, George W. Bush quiso emular a John F. Kennedy. Los estadounidenses volverían a vibrar con la aventura espacial gracias a su Visión para la Exploración del Espacio, que llevaría a la NASA primero a la Luna y finalmente a Marte. Para cumplir sus objetivos se creó el programa Constellation: un cohete para llevar humanos al espacio, Ares I; una gran cápsula que podría acoger hasta seis astronautas, Orión; y la lanzadera más potente jamás construida para transportar carga, Ares V. Cinco años y 5.000 millones de euros después, una comisión para revisar los planes de exploración tripulada de la NASA creada en mayo por Barack Obama ha dictaminado que, con el presupuesto actual, la trayectoria de la agencia espacial es insostenible.

En la presentación ayer del informe final de la comisión, su presidente, el ex consejero delegado de Lockheed Martin, Norman Augustine, salvó a los creadores de Constellation. En su opinión, el programa estaba bien pensado con las condiciones presupuestarias que se plantearon en el momento de su puesta en marcha, aunque no sea viable ahora "con un presupuesto que es dos tercios del que era". El presidente del panel creado por Obama dejó caer una crítica a la anterior Administración al pedir que el Gobierno no "permita que la NASA vuelva a caer en esta trampa".

Una vez en la trampa, la comisión, formada por astronautas y representantes de la academia y de la industria, propone una solución evidente para salir de ella: equiparar los objetivos a los recursos. Y, salvo que Obama y el Congreso accedan a aprobar el incremento de 3.000 millones de dólares que la Comisión calcula necesario para afrontar proyectos más ambiciosos, el futuro de los humanos en el espacio salvo que China diga lo contrario no será épico. Ni Marte, ni asteroides, ni base lunar.

Si se mantiene la arquitectura de Constellation, la NASA no tendría un medio de transporte propio al espacio durante seis años, el periodo más largo desde el inicio de la era espacial. Los transbordadores se retirarían en 2011 un año más tarde de lo previsto para que el número de lanzamientos sea razonable y no ponga a las tripulaciones en peligro y el primer Ares I llegaría "no antes de 2017". Esta ruta tendría además una víctima que afectaría directamente a la inversión europea en el espacio. Si no hay fondos adicionales, la Estación Espacial Internacional (ISS) caería sobre el Pacífico en 2015, tras más de una década de construcción y con sólo cinco años de utilización a pleno rendimiento.

Abandonar la ISS

La comisión considera poco sensato abandonar la ISS en 2015 y propone alargar su vida hasta 2020 añadiendo más fondos para que se pueda aprovechar la gran inversión realizada. En este modelo, Ares I desaparecería y sería sustituido por la versión Ares V Lite del vehículo de carga, que tendría también capacidad para transportar astro-nautas. A corto plazo, según explicó Augustine, la NASA se podría apoyar en las empresas privadas para desarrollar un cohete más sencillo que serviría para llegar a la ISS hasta su desaparición.

Ni Ares I ni las cápsulas Orión se encuentran entre las opciones preferidas por el panel de Augustine. De siete opciones propuestas, sólo dos incluyen al cohete de Constellation. El resto, tanto con el presupuesto actual como con un hipotético incremento, dejarían el acceso a la órbita terrestre a cohetes desarrollados por la empresa privada, "para que la NASA pueda dedicar su enorme capacidad en ir más allá", afirmó Augustine. Las cápsulas Orión podrían ser sustituidas por una versión reducida con capacidad para cuatro astronautas.

La perspectiva de la exploración espacial tripulada se pondría más interesante si Obama aceptase la recomendación de la comisión de incrementar en 3.000 millones de dólares anuales el presupuesto de la NASA. En este caso se podría salir de la órbita terrestre con Marte en el horizonte. El planeta rojo es "un claro objetivo, pero ir allí directamente no es sensato", afirmó Augustine.

En su informe, la comisión propone varias alternativas con dos objetivos fundamentales como destino intermedio. La primera tendría la Luna como paso previo, donde se llegaría a mediados de la década de 2020. La segunda opción, el "camino flexible" en palabras del informe, es, según pudo escucharse en la presentación del documento, la vía favorita de Norman Augustine. Él preferiría abandonar la idea de volver a la Luna para dar pasos intermedios hacia Marte viajando a destinos inexplorados. Misiones a los satélites de Marte Fobos y Deimos, visitas a asteroides o a los Puntos Lagrangianos. Acercarse a estos lugares, además del interés de su novedad, evitaría el gran gasto de combustible que requiere despegar desde un cuerpo con la gravedad de la Luna. Ahora, la decisión está en manos de Obama.

Fuente: elmundo.es, publico.es,  23-10-09

 

 

-Detectan un error en el cálculo del dióxido de carbono

Un error de cálculo en los tratados sobre cambio climático podría conducir a una mayor deforestación en todo el mundo. La voz de alerta la ha dado un grupo internacional de científicos a través de una serie de estudios difundidos este jueves por la revista 'Science'.

De no corregirse, este error en el método utilizado para calcular las emisiones podría minar los esfuerzos para reducir los gases invernadero y alentar la deforestación, según los científicos. Básicamente, el fallo consiste en que no se ha determinado con precisión la cantidad del dióxido de carbono liberado en la atmósfera como resultado de la producción de bíocombustibles de acuerdo a su origen. egún los investigadores y expertos agrícolas, el problema es importante de cara a las discusiones sobre cambio climático y el uso de biocombustibles que se realizarán en diciembre en la Cumbre de Copenhague (Dinamarca).

La quema de bioenergía y de energía fósil libera cantidades comparables de dióxido de carbono en la atmósfera. Sin embargo, la bioenergía puede reducir las emisiones si la biomasa es resultado de un mayor cultivo de plantas específicamente para ese uso. Esto se debe a que las plantas cultivadas para la bioenergía absorben dióxido de carbono de la atmósfera y esto neutraliza las emisiones de una eventual quema de biomasas para destinarla a energía.

Por otra parte, la quema de bosques libera carbono en la atmósfera de la misma forma que los combustibles fósiles. Por estas razones, las consecuencias del uso de bioenergía en lo que se refiere a los gases invernadero tienen una gran variación según cual sea el origen de la biomasa.

Un error que puede solventarse

Por desgracia, según Daniel Kammen, profesor de energía y recursos de la Universidad de California, las normas de contabilidad del Protocolo de Kioto, el Sistema de Emisiones de la Unión Europea y un proyecto aprobado por la Cámara de Representantes de EEUU no consideran el dióxido de carbono emitido por la bioenergía, según el origen de la biomasa. De acuerdo con los científicos, esto hace que de forma legal la bioenergía de cualquier fuente, incluso la generada por la eliminación de los bosques del mundo, sea una manera barata, pero falsa, de reducir las emisiones de gases invernadero de las empresas petroleras, las plantas de energía y las industrias.

"El error es grave, pero se puede resolver sin problemas", manifestó Timothy Searchinger, científico de la Escuela Woodrow Wilson, de la Universidad de Princetonn. "Al aproximarnos a las negociaciones más importantes sobre el clima en la historia, es vital que se evalúen adecuadamente las tecnologías, como las de los bíocombustibles", indicó.

Según Jerry Melillo, científico del Laboratorio Biológico Marino, las grandes emisiones de gases invernadero resultantes del uso indirecto de la tierra tienen consecuencias no previstas en los programas de biocombustibles: "Esas consecuencias se suman al problema del cambio climático en vez de ayudar a resolverlo", afirmó.

El uso directo de la tierra se refiere a las extensiones dedicadas exclusivamente a la producción de bioenergía. El indirecto ocurre cuando la producción de bíocombustibles se realiza en tierras donde se han desplazado otras actividades agrícolas.

Fuente: elmundo.es, 22-10-09

 

 

-Reino Unido presenta un mapa sobre el impacto del cambio climático

El Gobierno británico ha presentado un mapa que ilustra las consecuencias que el cambio climático tendrá en la Tierra si no se cumple el objetivo de mantener el ascenso de las temperaturas por debajo de los dos grados centígrados. Cuando faltan unos 45 días para el comienzo de la cumbre de Copenhague sobre cambio climático, los ministros de Asuntos Exteriores y de Energía y Cambio Climático, los hermanos David y Ed Miliband presentaron el mapa en el Museo de Ciencias Naturales de Londres, junto a John Beddington, científico asesor del Gobierno.

El Reino Unido advierte de que una subida de las temperaturas de más de dos grados tendrá tremendas consecuencias para el planeta, como fuertes efectos en el abastecimiento de agua, la producción agrícola, temperaturas extremas, sequías, el peligro de incendios forestales y el aumento del nivel del mar. Advierte también de que puede disminuir la producción de cereales en todas las regiones productoras, mientras que la mitad de los glaciales del Himalaya pueden reducirse en el 2050. El mapa ha sido desarrollado usando la información y el análisis científico del Centro Hadley de la Oficina Meteorológica Británica. El titular de Asuntos Exteriores, David Miliband, dijo que no es posible "un mundo de cuatro grados".

Mapa del cambio climático

"Este mapa ilustra claramente la escala del reto al que hoy nos enfrentamos, el cambio climático es un problema global que necesita una solución global y es una solución que tenemos a nuestro alcance", afirmó el jefe de la diplomacia británica. "Pero -añadió- para atajar el problema del cambio climático, todos nosotros, los ministros de Asuntos Exteriores, Medioambiente, Economía, Defensa y otras áreas del Gobierno y las sociedades deben trabajar juntas para mantener la subida de temperatura en dos grados. Sólo de esta manera podremos minimizar los enormes riesgos a la seguridad que representa una subida de 4 grados en el mundo".

Por su parte, el ministro de Energía y Cambio Climático, Ed Miliband, señaló que el mapa pone de manifiesto la importancia de las negociaciones de diciembre en Copenhague. "Los científicos del Reino Unido han ayudado a ilustrar los efectos catastróficos que resultarán si el mundo fracasa en establecer el límite del incremento de la temperatura en dos grados", puntualizó Ed Miliband.

Fuente: elmundo.es, 22-10-09

 

 

-Los hombres primitivos eran más rápidos que Bolt y las mujeres ganarían a Schawarzenegger en un pulso

El ser humano actual es «el más débil y digno de lástima» que ha existido a lo largo de los tiempos, especialmente los varones. Al menos, esto es lo que afirma el antropológo Peter McAllister, autor del libro «Manthropology: la ciencia del inadecuado hombre moderno», en el que asegura que los aborígenes australianos de hace 20.000 años habrían ganado con facilidad al orgulloso Usain Bolt, campeón del mundo de los 100 metros, y que una mujer neandertal habría aplastado a Arnold Schwarzenegger en un pulso.
 

La investigación de McAllister sugiere que la humanidad actual hubiera hecho el ridículo ante sus ancestros en una imaginaria competición de fuerza o velocidad. Para llegar a tan dramática conclusión, el científico analizó los conjuntos de huellas fósiles conservadas en un lago y dejadas por seis aborígenes primitivos que perseguían una presa a la carrera. Según el estudio, los aborígenes primitivos alcanzaron velocidades de 23 millas por hora (37 kilómetros por hora) en el suelo blando y fangoso de la ribera del lago.

Con zapatillas y entrenador Bolt alcanzó una velocidad máxima de 26 millas por hora (42 kph) en los Juegos Olímpicos de Pekín, el pasado año, cuando consiguió el récord mundial de los cien metros en 9,69 segundos. Según McAllister, con un buen entrenamiento, zapatillas adecuadas y una pista de atletismo, los cazadores aborígenes podrían haber corrido a 28 mph (45 kph) -aún más rápido que el récord que Bolt consiguió romper en el Campeonato de Mundo de Berlín el pasado verano.

Por si esto no fuera suficientemente impresionante, McAllister afirma que las mujeres neandertales tenían un cuerpo un 10% más musculado que los varones modernos europeos. Con entrenamiento, una de estas mujeres podría compararse al mejor Schwarzenegger de la época de los 70. Además, por su característico brazo más corto, derrotarían al ex culturista y al actual gobernador de California en un pulso «sin ningún problema». Para el antropólogo, la razón de nuestro descalabro físico como raza humana es la inactividad. Nunca hemos estado tan parados. «El cuerpo humano es muy plástico», recuerda el investigador. Ya se sabe: lo que no se utiliza, se atrofia.

Fuente: abc.es, 22-10-09

 

-Al espacio en catapulta magnética

 

Desde 1946, diversos grupos de investigadores han estudiado la posibilidad de desarrollar sistemas de propulsión alternativos, como el electromagnético, para llevar vehículos al espacio. A finales de la década de 1990 la NASA empezó a plantearse más en serio el desarrollo de este tipo de tecnologías y, ahora, un grupo de ingenieros de la agencia estadounidense ha presentado el prototipo de un sistema de propulsión electromagnético para vehículos espaciales que, en lugar de los tradicionales cohetes con combustibles químicos ácido nítrico y anilinas o hidracinas, utilizaría un motor lineal y otro de propulsión a reacción para llevar naves al espacio.

Por ese motivo, el desarrollo desvelado en la Space 2009 Conference celebrada recientemente en Pasadena (California, EEUU) eliminaría para siempre la necesidad de utilizar las mezclas de combustibles sólidos y líquidos que se usan ahora. La propulsión que se está utilizando en la actualidad requiere elevadas cantidades de combustible que limita la capacidad de carga a transportar, además de que aumenta el riesgo de accidentes catastróficos e incrementa el coste de mantenimiento. Incluso la Estación Espacial Internacional depende de combustibles químicos para mantener su órbita y evitar que caiga a la Tierra.

El nuevo sistema electromagnético funciona colocando una nave espacial en un raíl para acelerarlo a velocidades supersónicas utilizando un motor lineal. "Un motor lineal es, básicamente, un motor eléctrico desenrollado", dice Kurt Kloesel, ingeniero aeronáutico e investigador jefe del proyecto en el Centro Dryden de Investigación de Vuelo de la NASA en California.

 

 

Elevadores espaciales con láser

La barrera del sonido

"En esencia, el vehículo se propulsa en una vía hasta que llega un punto en el que sedesengancha de ella y despega", apunta Michael Wright, jefe de sistemas de exploración, de integración de sistemas de vuelo y codirector de investigación de este nuevo sistema en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA. Lo explica Kloesel: "A medida que el vehículo va acelerando hacia la velocidad del sonido, la tracción aumenta, creando una onda de choque en la estructura del vehículo. Y una vez sobrepasada la barrera del sonido, la tracción disminuye", revela Kloesel.

En el momento en que se haya alcanzado esa velocidad, el motor a reacción que se alimenta del aire exterior a altas velocidades, llevaría al vehículo fuera de la atmósfera. Este motor no estaría sobre la vía, sino que formaría parte de la nave.

Además, el nuevo método es el primero que llevaría a un vehículo espacial por encima de la barrera del sonido 331 metros por segundo con el aire a cero grados mediante la combinación de un motor a reacción y una catapulta electromagnética, y todo ello con cero emisiones y, además, reutilizable. Cambiaría para siempre el modo de lanzar cohetes y propulsarse en el espacio. "Esta innovación cambiará la historia de la propulsión y se conseguirá que las tecnologías que no requieren combustible pasen de la ficción a la realidad", escribió ya en 2007 Yung-Kang Sun, miembro del Instituto de Ingeniería Mecánica y Aeroespacial de EEUU, refiriéndose a la propulsión electromagnética.

Ahora falta llevar a la práctica el sistema. Los investigadores ya han probado el concepto en laboratorio, con vehículos de prueba que han alcanzado 251,06 kilómetros por hora. Wright dice que la tecnología podría ser utilizada en el futuro para aviones o para que los coches se desplacen por las autopistas.

Fuente: publico.es, 21-10-09

 

 

 

 

-El origen bereber de la población canaria

Estudio de una muestra dental aborigen. | Foto: Rosa Fregel

 

Los primeros habitantes de las Islas Canarias eran bereberes. Sin embargo la colonización europea reemplazó a la población de varones y como consecuencia de ello, los genes europeos ganaron terreno sobre los aborígenes y los subsaharianos. Es la principal conclusión de un estudio llevado a cabo por un equipo de investigadores de la Universidad de La Laguna que ha sido publicado en 'BMC Evolutionary Biology'. El objetivo era determinar el origen y el grado de pervivencia en la población actual canaria. Para ello, llevaron a cabo un análisis genético molecular del cromosoma Y (transmitido sólo por varones) de la población aborigen de las Islas Canarias.

"Sabíamos que había marcadores norteafricanos pero queríamos saber en qué momento se habían producido. Si ya existían en Canarias o bien llegaron a través de los esclavos. Hasta ahora asumíamos que la población de Canarias procedía de África del Norte pero queríamos estudiar la población aborigen", explica Rosa Fregel, investigadora del Departamento de Genética de la Universidad de La Laguna.

Asimetría sexual

Los investigadores detectaron ciertos componentes norafricanos en la composición de la población pero había una asimetría sexual. El ADN mitocondrial es un marcador de herencia materna y el cromosoma Y es un marcador de herencia paterna. Al comparar esos dos resultados se encontró que el componente norteafricano era mayor en los linajes maternos que en los linajes paternos. Y eso es un efecto bastante común de las conquistas: un contingente de conquistadores varones mata a los indígenas y la población se forma con conquistadores varones e indígenas hembras. Los resultados de la investigación lo confirman y apuntan a un origen norafricano para estos linajes paternos que, a diferencia de los linajes maternos, han disminuido hasta ser prácticamente reemplazados en la actualidad por linajes europeos.

Los investigadores analizaron muestras de cadáveres de la iglesia de la Concepción (Tenerife) de los siglos XVII y XVIII para establecer el impacto de la colonización europea y del tráfico de esclavos de origen africano. Las aportaciones norafricanas y subsaharianas predominaron durante los siglos XVII y XVIII. Sin embargo, durante la colonización la mayor parte de uniones se producían entre mujeres guanches y hombres ibéricos, que gozaban de una mejor posición social. Además, la mortalidad de los aborígenes era mucho mayor. Según Rosa Fregel tanto los hombres como las mujeres de origen subsahariano fueron discriminados por lo que sus genes han ido disminuyendo progresivamente tanto en los linajes paternos como los maternos. En la actualidad, el linaje europeo en la población canaria representa más de un 90%. Sin embargo todavía quedan algunas dudas por resolver. Se desconoce si los primeros habitantes de las Islas Canarias fueron llevados a la fuerza o bien llegaron por sus propios medios.

Comentario hecho en el programa "La Rosa de los Vientos":

 

Fuente: elmundo.es, 21-10-09

 

 

-El fósil de "Darwinius" no es el "eslabón perdido" de los primates superiores

El fósil de un prosimio bautizado como 'Darwinius masillae', conocido también como 'Ida', no es el esperado 'eslabón perdido' en la evolución de los primates, tal y como se publico en mayo de este año en la revista PLoS One. Así lo asegura un grupo de investigadores de la Universidad de Stony Brook, de Nueva York, que han analizado los restos de otro primate similar a los lemures, en este caso de hace 37 millones de años. Los paleontólogos, dirigidos por Erik R. Seiffert, echan así por tierra, en la revista 'Nature', el que fue un anuncio realizado a bombo y platillo a nivel internacional dentro de una campaña que ya entonces despertó recelos entre los especialistas.

Fósiles del ejemplar descubierto en Egipto. | Nature

En su trabajo, reconocen que esta especie de primates adapoides, anteriores a los lemures, tienen características comunes con los primates superiores, entre los que se encuentran los seres humanos, pero evolucionaron de forma independiente a éstos, si bien fue en un proceso convergente. Para llegar a esta conclusión han analizado un total de 360 características morfológicas de la mandíbula y los dientes de un ejemplar de hace unos 37 millones de años, en el Eoceno, que fue localizado en Egipto. Según sus datos, que han comparado con otros 117 primates vivos y ya extintos, era un ejemplar muy parecido a la famosa 'Ida', datada hace 47 millones de años. Y, aseguran, no fueron nunca antepasados de los primates superiores, sino que su linaje se perdió en el proceso evolutivo y, por ello, hoy no tiene descendientes.

De hecho, consideran de que el hecho de que ni 'D. masillae' ni los primates tengan premolares secundarios podría deberse a una evolución independiente entre ambas ramas, sin necesidad de que tengan relación. Es decir, 'Ida', cuyo esqueleto apareció perfectamente fosilizado, no es el 'eslabón perdido' ni, por tanto, es el fósil más antiguo jamás encontrados relacionado con la evolución humana, como se dijo cuando se anunció.

Fuente: elmundo.es, 21-10-09

 

 

 

 

 

-Descubren agua y dióxido de carbono en un planeta fuera del sistema solar

Científicos de la NASA han encontrado agua, metano y dióxido de carbono, componentes químicos básicos para la vida, en un gigantesco planeta gaseoso situado fuera de nuestro Sistema Solar. El exoplaneta, identificado como HD 209458b, aún más grande que Júpiter y que orbita a 150 años luz en la constelación de Pegaso, fue descubierto en 2007, pero hasta ahora no se había identificado la riqueza de su composición. El hallazgo significa un importante avance en la búsqueda de un cuerpo cósmico donde pueda desarrollarse la vida. Sin embargo, HD 209458b no es el primero con sus características. El diciembre del pasado año los científicos encontraron agua y metano en HD 189733b, un viejo conocido para la ciencia de un tamaño algo inferior que su nuevo gemelo.

«Este es el segundo planeta fuera de nuestro sistema solar en el que se ha descubierto agua, metano y dióxido de carbono, elementos potencialmente importantes para los procesos biológicos en planetas habitables», ha explicado Mark Swain, científico del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la agencia espacial norteamericana. «La detección de compuestos orgánicos en dos exoplanetas plantea ahora la posibilidad de que sea habitual hallar cuerpos similares con moléculas vinculadas a la vida», ha añadido esperanzado Swain.

 

 

Detectado por el Hubble

El anuncio del descubrimiento de moléculas orgánicas en el planeta HD 209458b ha sido hecho después de que un grupo internacional de investigadores informara de la detección de otros 32 nuevos exoplanetas desde el observatorio de La Silla, al norte de Chile. Esa cifra eleva a alrededor de 400 el número de planetas detectados más allá del sistema solar.

Swain y su equipo científico llevaron a cabo su hallazgo mediante el uso de instrumentos espectroscópicos con los que descompusieron la luz proveniente del planeta para identificar sus componentes químicos. La presencia de las moléculas orgánicas fue detectada con la cámara infrarroja del Hubble y el espectrómetro del Spitzer midió su cantidad, señala el comunicado. «Esto demuestra que podemos detectar moléculas que intervienen en el proceso de la vida» en planetas más allá del sistema solar, ha dicho Swain.

Los científicos tienen ahora la posibilidad de comparar las atmósferas de los dos exoplanetas para establecer sus diferencias y similitudes. Swain ha indicado como ejemplo que la cantidad de agua y dióxido de carbono es similar en ambos pero HD 209458b muestra una mayor abundancia de metano que HD 189733b. «La mayor cantidad de metano nos puede decir algo. Tal vez signifique que existe algo especial respecto a la formación de este exoplaneta», ha añadido.

A comienzos de este año la NASA lanzó al espacio la sonda Kepler, cuya misión central es buscar planetas rocosos que pudieran tener características similares a la Tierra. Según los astrónomos, pasarán más de diez años en esa misión antes de que se pueda encontrar un planeta que pudiera albergar señales de vida como la de la Tierra.

Y cuando ocurra la detección de compuestos orgánicos, «eso no significará necesariamente que existe vida en ese planeta porque hay otras formas de generar esas moléculas», ha aclarado Swain. Según el científico, los exoplanetas están demasiado lejos de la Tierra como para enviar sondas hasta ellos y la única forma de estudiarlos es a través de los telescopios, cuyos sistemas espectroscópicos son un importante instrumento para determinar su composición química y su dinámica.

 

Fuente: abc.es, 21-10-09

 

 

 


-¿Murieron los dinosaurios envenenados?

 

La nueva teoría, propuesta por el geólogo James W. Castle y el toxicólogo John H. Rodgers durante el encuentro anual de la Sociedad Geológica nortemericana, que se celebra en Portland, libera así a los supervolcanes y a los impactos cósmicos de la acusación de ser los responsables últimos de más de un episodio de extinción masiva. El título de mayor aniquilador de especies pasa así a manos de un alga tóxica que también en la actualidad prolifera casi en cuanquier lugar en el que haya abundante agua. Afortunadamente, en condiciones normales estas plantas microscópicas existen en concentraciones muy pequeñas, por lo que no constituyen un peligro para las formas de vida que las rodean.

Pero la situación cambia de manera radical cuando las aguas se calientan o se ven contaminadas de repente por la inyección de grandes cantidades de polvo y tierra procedentes de la tierra firme. En esos casos, las algas empiezan a multiplicarse de forma exponencial. Tanto, que son capaces de acabar con la vida de todo cuanto les rodea: peces, medusas, dinosaurios... e incluso seres humanos.

Para Castle y Clemson, eso fue precisamente lo que sucedió durante los cinco mayores episodios de extinción en la historia de nuestro planeta. Al mismo tiempo que se producía cada uno de ellos, los investigadores han encontrado que se disparaba también la presencia de
estromatolitos, auténticos "mantos" vivientes formados por la captura y fijación de partículas carbonatadas por parte de algas y cianobacterias, a lo largo y ancho de todo el mundo.

"Si profundizas en las varias teorías sobre extinciones masivas -asegura Castle- siempre encuentras preguntas sin responder. Por ejemplo, ¿mediante qué mecanismo puede un impacto causar la extinción de especies? ¿Por el cambio climático que provoca? ¿Por el polvo en la atmósfera? Es posible que eso no sea lo que lleve a la extinción de todas esas especies, después de todo".

Sin embargo, cuando se produce el impacto de un gran asteroide contra la Tierra, la lluvia de polvo y materiales que caen al agua procedentes de tierra firme se convierten en una inagotable fuente de alimento para las algas, cuya población empieza a multiplicarse de manera explosiva. Y al hacerlo, se liberan grandes cantidades de productos químicos y toxinas que pueden producir los efectos más variados, desde irritar la piel a causar la muerte por envenenamiento. Las plantas serían las primeras en incorporar estos nocivos agentes químicos, que pasarían después a los herbívoros que se alimentan de ellas y más tarde a los carnívoros que se comen a los herbívoros...

 

Puede haber sido una clase tóxica de alga, y no un asteroide, la culpable de la desaparición de los dinosaurios. Y también la responsable de otros episodios de extinción masiva que hasta ahora se achacaban a las causas más diversas. Esa es la opinión de dos investigadores de la Universidad de Clemson, en Carolina del Sur, que afirman que fue una toxina producida por algas lo que consiguió, en más de una ocasión, poner en serio peligro la continuidad de la vida en la Tierra.
 


Si la teoría es correcta, constituye una explicación capaz de despejar numerosas dudas sobre cómo se desarrollaron los mayores episodios de extinción masiva en la historia de la Tierra. Y al mismo tiempo nos daría una serie de pistas muy valiosas sobre cómo las algas pueden estar dañando, en la actualidad, el ecosistema de un mar que está cada vez más caliente debido al cambio climático. "El crecimiento de las algas aumenta con el aumento de las temperaturas -explica Castle-. El calor acelera el metabolismo y la reproducción de estos organismos, y ese efecto parece ser mayor precisamente para las especies de cianobacterias que producen toxinas".

El unvestigador añade que, en Los Estados Unidos, esa clase de algas tóxicas parece estar migrando lentamente hacia el norte a través de los ríos y lagos del país, y también a lo largo de las zonas costeras, donde la temperatura del agua es cada vez mayor. Y esa expansión no sólo constituye un peligro para los animales acuáticos, sino para los humanos, que podrían ver invadidas e inutilizadas sus principales reservas de agua potable.

 

Fuente: abc.es, 20-10-09

 


 

 

 

-El lanzamiento más incierto de la NASA

Casi 30 años después, la NASA va a poner a prueba un nuevo cohete para llevar humanos al espacio. Esta madrugada en EEUU, el Ares I-X, el cohete más alto del mundo, comenzará a rodar desde el hangar en que fue construido durante los últimos 10 meses hasta su rampa de lanzamiento en Cabo Cañaveral. El trayecto, de seis kilómetros y medio, durará siete horas. Si no surgen contratiempos, el prototipo del cohete Ares I, diseñado para reanudar las expediciones tripuladas a la Luna, se lanzará el 27 de octubre.

El test, que costará unos 234 millones de euros, se realizará, pero es posible que los verdaderos Ares I nunca lleguen a volar. Constellation, el nuevo sistema de acceso al espacio de la NASA, en el que el gobierno de EEUU ya ha gastado más de 5.000 millones de euros (aproximadamente lo que ha costado el LHC), corre serio riesgo de aborto. Creado para llevar a cabo la Visión para la Exploración Espacial anunciada por George W. Bush en 2004, no ha llegado a recibir la financiación con la que fue aprobado.

El pasado 10 de septiembre, la comisión designada por Obama para examinar el actual programa de exploración tripulada de la NASA emitió sus conclusiones preliminares. En primer lugar, parecía sacudirse rémoras del pasado al afirmar que era necesario determinar los objetivos de la exploración (Marte, la Luna, asteroides o simplemente la órbita terrestre) antes de construir los vehículos para alcanzarlos. Y en segundo lugar, no consideraba prioritaria la construcción de los cohetes Ares. Más bien apostaba por una versión descafeinada, con menos potencia pero más barata, o un sistema de lanzamiento basado en la conocida tecnología de los shuttle.

Fondos insuficientes

Para seguir con los planes fijados por el anterior director de la NASA, Michael Griffin, los expertos de Obama calculaban que sería necesario incrementar el presupuesto de la agencia espacial en 3.000 millones de dólares anuales. De momento, este aumento parece poco probable. No obstante, las recomendaciones definitivas del panel dirigido por el ex consejero delegado de Lockheed Martin, Norman Augustine, llegarán a lo largo de esta semana, con el Ares I-X en la rampa de lanzamiento.

El trato dado por la comisión en su informe preliminar al programa de los cohetes Ares ha provocado numerosas críticas. El propio Griffin, en un reciente correo dirigido a varios colaboradores y filtrado al diario Orlando Sentinel, ha calificado de irresponsables muchas de las recomendaciones. "La comisión no hizo lo que hubiera sido más valioso, [...] realizar un juicio independiente sobre el desarrollo y la situación de Constellation respecto a sus objetivos, establecidos en dos Leyes de Autorización de la NASA [planes respaldados por el Congreso], seguido por una recomendación sobre qué sería necesario para que el programa siguiese su curso de forma adecuada", afirma Griffin. "En su lugar, la Comisión propuso nuevas opciones para nuevos programas, tratando estas opciones como si su nivel de madurez fuese comparable al de la línea de trabajo que la NASA ha seguido durante más de cuatro años", concluye.

En sus comparecencias ante el Congreso para explicar su primer informe, Augustine halló mucha oposición. Muchas de las críticas eran similares a las de Griffin. La republicana Gabrielle Giffords, presidenta del subcomité para el espacio, lamentó que la comisión "en lugar de centrarse en cómo fortalecer el programa de exploración en el que se ha invertido tanto tiempo y dinero, sólo prestase atención de refilón a Constellation, llegándose a referir al programa en pasado y dedicando la mayor parte de su tiempo a diseñar opciones alternativas que hacen poco para arrojar luz sobre las opciones que se le presentan al Congreso y a la Casa Blanca".

Con un informe que podría descartar el interés o la viabilidad económica de seguir con Constellation, hay quien se plantea qué sentido tiene lanzar el Ares I-X. Bob Ess, director del proyecto, cree sin embargo que el test será útil cualquiera que sea el futuro del Ares I. La información obtenida, ha dicho, podría emplearse en opciones alternativas. Una de ellas sería una versión del cohete Ares que podría lanzar tripulación y carga simultáneamente (hasta ahora el programa plantea lanzar la tripulación en el Ares I y la carga en otra versión, Ares V).

El Palo

La prueba del Ares I-X, que sólo durará dos minutos y medio, tratará de averiguar si El Palo, como ha sido bautizado por su forma estilizada, puede controlarse durante el vuelo y si los paracaídas de la primera fase funcionan. Además, 700 sensores recogerán datos con los que afinar el diseño. El test también servirá para comprobar si se ha solucionado un problema de vibración que habría convertido el nuevo transporte para humanos de la NASA en una trituradora de astronautas. El problema surgió hace algo más de un año y el entonces director de la agencia aseguró que se contaba con varias posibles soluciones.

Si no hay más retrasos, el próximo 27 de octubre, el Ares I-X probará hasta dónde los ingenieros han podido superar las limitaciones a las que han tenido que hacer frente. Algunos críticos ya dicen que el lanzamiento quedará en poco más que un carísimo acto publicitario de la NASA. Otros, como un experto citado ayer por el rotativo Chicago Tribune, creen que sí hay algo en juego en el lanzamiento. "No hay duda de que un fracaso será utilizado por los críticos para mostrar que el diseño era defectuoso", afirmó. "Sin embargo, también lo contrario es cierto. Si el lanzamiento se realiza sin complicaciones y tiene éxito, va a dar ánimos a quienes no quieren ver ningún cambio en el Constellation".

Para elegir ‘cómo’, primero hay que decidir ‘dónde’

1
A la Luna en 2030
Según la comisión para estudiar el futuro del programa espacial de EEUU, seguir con el actual nivel de financiación y con ‘Constellation’ significaría retrasar la llegada a la Luna hasta después de 2030 y renunciar a la Estación Espacial Internacional (ISS) en 2016.
2
‘Shuttle’ hasta 2015
Para no dejar a EEUU sin medio de transporte para sus astronautas, la comisión propone prolongar el programa de transbordadores hasta 2015 (casi todas las alternativas lo retiran en 2011). Los cohetes que sustituirían a los transbordadores tendrían una tecnología más parecida a estos que los ‘Ares’. Se podría llegar a la Luna hacia 2025, pero contando con más fondos.
3
Conformarse con la ISS
Otra de las alternativas con la financiación actual consiste en alargar la vida de la ISS hasta 2020 renunciando al programa lunar, al menos a medio plazo. Esta opción incluye planes para desarrollar un servicio privado de transporte de astronautas a la órbita terrestre. 

Una efímera ‘catedral’ del espacio

Después de más de 10 años de construcción, es posible que la Estación Espacial Internacional (ISS) no llegue a trabajar a pleno rendimiento más de cinco años. Varias de las alternativas propuestas por la comisión Augustine plantean sacarla de la órbita hacia 2016. El panel de expertos propone esta opción por falta de fondos, pese a que en su informe preliminar afirma que “no extender su vida dificultaría la capacidad de EEUU para desarrollar y liderar proyectos internacionales en el espacio en el futuro”. Además, afirma que desechar la ISS en 2016 reduciría el retorno de la enorme inversión realizada por EEUU y sus socios. 

Fuente: publico.es, 20-10-09
 

 

 

-El hombre se adelanta a Darwin

La costumbre humana de cazar siempre el animal más grande está provocando una nueva evolución tres veces más rápida de la que predijo Darwin. En el mar, especies como el bacalao o el salmón se están haciendo más pequeñas y maduran antes debido a la sobrepesca. En tierra, el tamaño de algunos trofeos de caza está en declive. Los carneros de las montañas rocosas tienen cuernos más pequeños y algunos elefantes nacen sin sus preciados colmillos de marfil. Las causas de este fenómeno aun están a debate, pero cada vez más expertos hablan de una nueva versión evolutiva en la que sobrevive el más pequeño y débil.

"No hay duda de que se está produciendo un cambio evolutivo", explica a Público el investigador de la Universidad de Islandia Einar Árnason. Su equipo demostró que el bacalao, una de las especies más esquilmadas por el hombre, ha cambiado sus genes debido a la sobrepesca. Estudiaron especímenes de la costa islandesa y demostraron que los genes que hacen que algunos grupos prefieran aguas poco profundas está en franco declive debido a que, durante décadas, han sido los primeros en caer a manos de los pescadores. Árnason también registró un descenso del tamaño de estos animales y una maduración cada vez más precoz fruto de la sobrepesca. En teoría, la especie se estaba asegurando poder dejar descendencia antes de ser atrapada, pero, a cambio, el tamaño de su progenie disminuye. Un fenómeno similar sucedió con el bacalao de las costas de Terranova antes de que prácticamente desapareciera a principios de la década de los noventa. Árnason alerta de que los cambios genéticos que ha detectado en los bancos islandeses podrían estar prediciendo un nuevo colapso. "Estos cambios pueden sobrevenir muy fácilmente", advierte.

El bacalao no es el único que evoluciona para adaptarse al hombre. Un estudio publicado a principios de año en PNAS mantiene que 29 especies que son presa habitual del hombre han disminuido su tamaño en casi un 20% y maduran casi un 25% antes. Estos efectos son resultado de una selección artificial que priva a muchas especies de sus ejemplares más grandes y mejor preparados para reproducirse.

"El hombre es el único vertebrado que caza presas grandes", señala Chris Darimont, uno de los investigadores que firmaba el estudio de PNAS. Esto es justo lo contrario de lo que sucede en la naturaleza, donde las crías y los individuos más débiles suelen ser la presa habitual de sus depredadores.

Darimont comparó el ritmo al que se están produciendo estos cambios al que podría esperarse con las leyes de Darwin en la mano. Son 3,4 veces más rápidos. Su estudio alerta de que estos cambios pueden disminuir la capacidad de una especie de prosperar, ya que un tamaño menor y una madurez precoz está asociada a una menor capacidad reproductiva. Además, dejaría a algunos depredadores, como es el bacalao, en desventaja ante sus presas. Por su parte, el hombre tendrá que acostumbrarse a pescar peces cada vez más pequeños.

La vuelta atrás no será tan rápida. "La velocidad a la que están disminuyendo el tamaño es probablemente mucho más alta que la velocidad de recuperación", explica Marco Festa-Bianchet, que trabaja en la Universidad de Sherbrooke, en Canadá. Durante 30 años, este investigador estudió una población de carnero de las rocosas en Alberta. Los cuernos de esta especie son un preciado trofeo de caza. Según sus datos, publicados en Nature en 2003, el tamaño de la osamenta se redujo en un 25% en el periodo de estudio debido a la presión cinegética. El peso medio de los machos cayó unos 20 kilos. "Estamos matando a los mejores individuos, justo lo contrario que han hecho los agricultores y ganaderos durante miles de años", destaca.

Lo mismo señala el español Fran Saborido-Rey, que coordina una red europea de investigación sobre pesquerías desde el Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo. Señala que este fenómeno reduce la variedad genética de una especie, que es su seguro de vida contra cambios drásticos en el ecosistema. Esto sería lo que sucedió con el bacalao de Terranova, comenta.

Lenta recuperación

Una vez se cambia el genotipo de una especie, es muy difícil, o tal vez imposible, revertir el cambio. Un estudio publicado en marzo ha sido el primero en demostrar que se pueden revertir los cambios genéticos tras un periodo de disminución del tamaño debido a la pesca. El trabajo se basa en un experimento en un tanque en el que se pescaron durante varias generaciones las sardinas más grandes, dejando a las pequeñas intactas. El tamaño y la edad de madurez de la especie disminuyó. Luego dejaron de pescar y la especie volvió, lentamente, a crecer. Señala que serían necesarias unas 12 generaciones para recuperarse completamente. También advierte de que la mayoría de pesquerías vive entre tres y siete años, lo que supone que tardarían décadas en recuperar lo perdido, y sólo en el caso de que se deje de pescar.

Aunque los cambios que está causando el hombre son indiscutibles, algunos investigadores ofrecen otras explicaciones. Señalan que los cambios que se están observando pueden deberse a razones medioambientales y no genéticas, es decir, a algo conocido como "plasticidad fenotípica". Explican, por ejemplo, que el hecho de que la pesca deje menos individuos capaces de reproducirse puede explicar que el resto se reproduzcan antes. Los cambios también podrían deberse a que haya más o menos alimento disponible para las especies.

Lo más probable es que tanto los genes como el medio ambiente estén contribuyendo, señala Mikko Heino, un investigador de la Universidad de Bergen (Noruega) que lleva años estudiando el impacto evolutivo de la pesca. "Los cambios fenotípicos son importantes, pero no pueden explicar todos los cambios", explica. Heino y Saborido-Rey participan en un proyecto europeo que está reuniendo más datos genéticos y morfológicos de las pesquerías y también desarrollando modelos para predecir el impacto de la explotación. Los resultados estarán listos a finales de 2010. "Van a aportar suficientes pruebas para que los escépticos ocurriendovean que estos cambios genéticos son reales y están sucediendo ya en especies como el bacalao, el salmón o la solla", comenta.

Ambos procesos están ocurriendo en paralelo, pero eso no es lo más importante, señala Darimont. "Lo que importa es que estos animales están cambiando debido al hombre y, cuando esto sucede, son de esperar impactos muy serios", destaca.

Muchos coinciden en que la solución pasa por renovar las políticas de pesca. El pezqueñines no, gracias habría subestimado la cantidad de peces grandes que es capaz de atrapar el hombre con las nuevas técnicas de pesca.

"Deberíamos proteger a los peces grandes", reclama Árnason. "Tenemos que conservar a los más grandes y mayores porque son claves para alumbrar nuevas generaciones", añade. Pero, tal y como están concebidas las artes de pesca y las leyes que las regulan, esta tarea resulta muy difícil, comenta Saborido-Rey. Primero habría que dejar que algunas especies, como el bacalao, se recuperaran. Después deberían establecerse reservas en las que los individuos más grandes puedan criar y mantener así al resto de la especie.

"Comamos más pezqueñines"

Fran Saborido-Rey Investigador del CSIC 

¿Está ocasionando la pesca cambios evolutivos?
Es un tema complejo. Los cambios evolutivos llevan miles de años. Las generaciones de muchos peces son más rápidas que las humanas, por lo que 20 o 30 generaciones representan a escala esos miles de años. Yo sí creo que la pesca está causando cambios evolutivos porque se ha demostrado que, a pesar de que se prohíba la pesca, estos cambios no se revierten, o lo hacen muy lento.

¿Cuánto tardaría una especie en recuperarse?
Décadas, porque lo que se altera es el genotipo. La pesca reduce la variedad genética. Los individuos que crecen más rápido y maduran más tarde no dejan su genotipo. Sólo quedan los más pequeños y que maduran antes. Estos tienen poco potencial reproductivo. Es lo que ha sucedido con el bacalao de Terranova [Atlántico Norte], no había otra explicación. Durante 13 años prohibieron su pesca y este año la han vuelto a abrir. Hay más individuos pero son muy pequeños y no son capaces de recuperar lo perdido. Nos vamos a volver a cargar la población.

¿Qué debería hacerse?
Nunca verás a un ganadero matar al semental y a la vaca paridora, sino a sus descendientes. En la pesca hacemos lo contrario, pescamos a los mejores y dejamos a los peores. Por eso abogamos contra la publicidad de pezqueñines, no gracias. Salvemos a los grandes y comamos más pezqueñines.

¿Cómo se podría llevar a cabo?
Hay que dejar que se recuperen. Luego hay que pescar de otra manera. Crear áreas protegidas donde viven los peces más grandes para que se puedan reproducir y mantener al resto de la especie. También habrá que limitar ciertas artes de pesca. No será fácil.

Fuente: publico.es, 19-10-09

 

 

 

-Las ideas se convierten en lenguaje en poco más de medio segundo

El viejo dicho de que algunas personas hablan antes de pensar puede ser exagerado, pero no tanto. Desde que elaboramos una idea, ya sea un insulto o una declaración de amor, hasta que ésta se convierte en palabras que pueden salir por nuestra boca pasan exactamente 600 milisegundos. Un proceso muy rápido que, como nos dice la experiencia, puede hacernos víctimas de más de alguna confesión precipitada. Si le ocurre algo parecido, aunque uno deba ser el amo de sus palabras, siempre puede excusarse y culpar a una zona del cerebro que se llama área de Broca.

El físico francés Pierre Paul Broca descubrió en 1865 que la corteza frontal inferior izquierda, ahora conocida como el área que lleva su nombre, juega un papel importante en la producción del lenguaje. Desde entonces, los científicos aplicados en esta materia habían avanzado relativamente poco en la comprensión del mecanismo neuronal que facilita esta habilidad. Este retraso se debe en gran medida al hecho de que el lenguaje no puede ser estudiado en modelos animales.

En pacientes epilépticosAhora, investigadores de la Universidad de California-San Diego y la Universidad de Harvard han podido registrar la velocidad en la que el cerebro identifica las palabras, aplica las reglas de la gramática y luego organiza el habla. Y lo hace a la velocidad del rayo, en poco más de medio segundo. El estudio, publicado en la revista Science, se realizó durante la preparación quirúrgica de tres pacientes con epilepsia, una oportunidad única de documentar la actividad neuronal.

Los científicos implantaron electrodos en las regiones del cerebro de estos pacientes, incluida el área de Broca. Se les pidió que participaran en un ejercicio en el que debían repetir para ellos mismos, en silencio, palabras, cambiarlas de singular a plural (si era un nombre) o conjugarlas (si se trataba de un tiempo verbal), para ver cómo esta actividad influía en el cerebro. Estas tareas corresponden a componentes básicos del lenguaje, como son las palabras, la gramática y la fonología. Los investigadores identificaron patrones de actividad neuronal a 200, 320 y 450 milisegundos, tiempos que encajan con los cerca de 600 milisegundos necesarios para el inicio de la palabra.

 

El escáner de cerebro muestra los electrodos usados con los pacientes de epilepsia / Ned T. Sahin, PHD / Sean McInerney

 

Fuente: abc.es, 19-10-09

 

 

 

 

-Descubren una treintena de planetas fuera del sistema solar

El Observatorio Europeo Austral (ESO) ha anunciado el descubrimiento de 32 nuevos planetas fuera de Sistema Solar. El responsable del hallazgo es el espectógrafo HARPS (siglas en inglés del Buscador de Planetas de Velocidad Radial de Alta precisión), que se confirma como el mayor cazador de Galaxias del mundo.

Ilustración de un exoplaneta cerca de la estrella Gliese 667 C. | ESO.

 

El descubrimiento significa un incremento de un 30% en el número de exoplanetas de masa pequeña conocidos. El tamaño de los planetas hallados varía de cinco veces el tamaño de la Tierra hasta cinco veces el de Júpiter.

En los últimos cinco años, el HARPS, que se halla en el observatorio de La Silla, en Chile, ha descubierto 75 de los 400 planetas extrasolares que se conocen. Se trata de un espectógrafo de 3,6 metros de diámetro, cuyo investigador principal, Michel Mayor, anunciaba hoy en Madrid los nuevos hallazgos, en un Simposio Internacional de Astronomía organizado por la Fundación Ramón Areces.

"Hemos trabajado en HARPS 100 noches al año y llevamos encontrados allí más de 80 exoplanetas, de los que 25 no tienen masas mayores a 20 veces la de la Tierra y algunos tienen dos veces la masa terrestre", ha explicado el famoso astrónomo, que en 1995 localizó el primer planeta conocido fuera del Sistema Solar.

Mayor destacaba que en 15 años se han superado los 400 exoplanetas, que han demostrado "la gran diversidad planetaria" que hay en el Cosmos, aunque su objetivo último es encontrar uno que sea lo más similar posible al nuestro. "Otra finalidad es entender la formación de los sistemas solares y del propio", ha señalado el científico, si bien reconocía que lo más interesante es estudiar las llamadas 'zonas de habilitabilidad'. "En pocos años tendremos un catálogo de planetas en el área habitable", aventuraba.

"HARPS es un instrumento único, extremadamente preciso, ideal para descubrir otros mundos", afirmó Stéphane Udry, investigadora del Observatorio de Ginebra y miembro del equipo responsable del descubrimiento. "Hemos completado la fase inicial de cinco años de nuestro programa, que ha resultado un éxito más allá de nuestras mayores expectativas".

 

"A la naturaleza no le gusta el vacío, así que si hay espacio para colocar un planeta, acabará poniendo uno allí", dijo Udry. "Más del 40% de las estrellas como el Sol tienen planetas de masa baja", explicó el científico a través de una teleconferencia celebrada en Oporto (Portugal), donde se presentó el hallazgo en un congreso de astronomía.

El nuevo grupo de exoplanetas anunciados este lunes reafirma la precisión del HARPS en la búsqueda de planetas pequeños fuera del Sistema Solar, conocidos como SuperTierras, que tienen una masa cinco veces mayor que nuestro planeta. HARPS ha descubierto 24 de los 28 planetas de este tipo que se conocen. La mayor parte de sistemas multiplanetarios en los que residen estos astros de baja masa contienen un mínimo de cinco planetas.

El HARPS fue instalado en 2003, y desde su puesta en funcionamiento viene estudiando los movimientos de estrellas fuera de nuestro sistema planetario, gracias pequeños cambios que detecta en su velocidad radial. Esta precisión es crucial para el descubrimiento de exoplanetas, que se realiza a partir de la medición de estos cambios que se producen por la influencia que las órbitas que los planetas tienen sobre su estrella.

Fuente: elmundo.es, 19-10-09

 

 

 

-¿Y si hubiera caído el asteroide que se acercó a la Tierra el sábado?

Mientras millones de personas hacían su vida la madrugada del pasado sábado, con toda probabilidad dedicadas a cualquier cosa menos a pensar en una amenaza llegada del espacio, el asteroide TM8 2009 se acercaba a nuestro planeta a 30.000 kilómetros por hora. La roca pasó a unos 348.000 kilómetros de distancia, según informó a través de Twitterel equipo de la NASA encargado de vigilar asteroides («Asteroid Watch»). Parece muy lejos, pero es aún más cerca que la órbita en la que se sitúa la Luna, un recorrido muy corto si se compara con la inmensidad de la galaxia. Como estaba previsto, el visitante no supuso ningún peligro -hay más como él dando paseos por ahí arriba a punto de llamar a nuestra puerta -, pero ¿qué habría ocurrido si hubiera impactado contra la Tierra? Su potencial destructor no es para tomarlo a broma.

TM8 2009 fue descubierto el jueves por astrónomos del Catalina Sky Survey de Arizona (EE.UU.). Desde el principio concluyeron que no iba a suponer ningún peligro para la seguridad planetaria, así que anunciaron el hallazgo en la página web de la NASA dedicada a estos asuntos sin darle más bombo. La noticia fue publicada en algunos medios especializados. Estaba claro que no ocurriría ninguna desgracia, así que aquellos que creen que el mundo se enfrentará a una hecatombe en 2012 podían estar tranquilos, porque, de momento, esta piedra no iba fastidiarles la profecía.

Explosión de 4 kilotones

El momento de máximo acercamiento se produjo a las 3.44 GMT (5.44 hora peninsular), cuando la mayoría de los españoles dormía. Los cazadores de asteroides del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) en Pasadena, California, que se encuentran en constante vigilancia de las rocas espaciales que podrían plantear un riesgo de impacto contra la Tierra, le siguieron el rastro atentamente. Se trata del mismo equipo que la semana pasada redujo el riesgo de que otro asteroide, el famoso Apophis, abra un boquete en nuestra bola azul en 2036.

En comparación con Apophis, que es tan grande como dos campos de fútbol, TM8 2009 es muy pequeño. Mide siete metros de ancho. Pero no es una china en el zapato. Si hubiera impactado contra la Tierra y «tuviera la densidad media (de los asteroides), habría provocado una explosión de 4 kilotones en la atmósfera de la Tierra», ha explicado Don Yeomans, director de la Oficina del Programa de Objetos Próximos a la Tierra (NEO) en el JPL. No acabaría nosotros, pero podría causar daños localizados gravísimos. Su potencia destructora equivale a unas 4.000 toneladas de TNT. Es menos destructivo que la bomba atómica -la que cayó sobre Hiroshima tenía unos 15 kilotones-, pero podría provocar una buena escabechina.
Cada siete años

El paso de TM8 2009 no es algo insólito, pero como los objetos de su tamaño son más difíciles de detectar, anuncios como éste llegan siempre en el último minuto. «Hay 7 millones de objetos en el espacio cercano a la Tierra, pero hemos descubierto sólo una pequeña fracción de ellos», ha explicado Yeomans, quien ha añadido que una roca de ese tamaño puede golpear nuestro planeta cada siete años.

Los científicos seguirán de cerca a TM8 2009 en los próximos días para afinar su camino en el espacio. Observaciones adicionales ayudarán a los astrónomos a precisar su órbita. Yeomans ha recordado que el seguimiento de estas rocas de menor tamaño también es vital. «Son la forma en la que dispara la Madre Naturaleza para que le prestemos atención».

Fuente: abc.es, 19-10-09

 

 

-La Luna es una fábrica de agua con energía solar

Foto de Chandrayaan. - PÚBLICO

 

En la Luna hay agua. Hasta hace poco era una hipótesis controvertida, pero se convirtió en ciencia oficial el mes pasado, cuando Science publicó los resultados obtenidos por un equipo internacional de científicos a partir de datos recogidos por tres sondas: Cassini y Deep Impact, de la NASA, y Chandrayaan-1, la joya del programa espacial indio. Las conclusiones no ofrecían duda sobre la presencia de compuestos de hidrógeno y oxígeno en la superficie del satélite. Y no es precisamente un bien escaso: de cada tonelada de suelo lunar, 250 kilos corresponden a agua.

El siguiente paso para los científicos era determinar el origen de la reserva hídrica lunar. Dos hipótesis tratan de explicarlo. Por una parte, el agua podría llevar allí miles de millones de años, transportada por asteroides o cometas y congelada en cráteres en eterna oscuridad. Pero los propios autores de los anteriores estudios apuntaban a la necesidad de un suministro actual y continuo para cuadrar todas las observaciones.

Ahora, nuevos datos de la sonda india han confirmado que la Luna fabrica su propia agua con ayuda del Sol. Los análisis del Sub-keV Atom Reflecting Analyser (SARA), un instrumento de Chandrayaan-1 en el que participa la Agencia Espacial Europea (ESA), indican que los protones átomos de hidrógeno desprovistos de su único electrón lanzados en el viento solar colisionan con el oxígeno pegado al regolito, el suelo de polvo y roca de la Luna. Según un comunicado de la ESA, "la Luna es una gran esponja que absorbe partículas con carga eléctrica emitidas por el Sol. Estas partículas interactúan con el oxígeno en los granos de la superficie lunar, produciendo agua".

El rendimiento de esta fábrica lunar de agua es, calculan los científicos, de un 80%. Según publicarán próximamente los autores del estudio en la revista Planetary and Space Science, uno de cada cinco protones rebota de nuevo al espacio, captando un electrón y convirtiéndose en un átomo de hidrógeno.

 

 

Fuente: publico.es, 17-10-09

 

 

 

-"Estamos más cerca de R2D2 que de los replicantes de Blade Runner"

Kazuhito Yokoi es uno de los mayores expertos en robótica humanoide, capaz de predecir sin dudar que esta industria liderará la nueva revolución tecnológica, aunque aún nos queda mucho, advierte, para ver por las calles a los replicantes de Blade Runner. "El R2D2 de Star Wars está un poco más cerca", dice.

Astroboy

 

 

El cargo de Yokoi no cabe en una tarjeta convencional: vicepresidente del Instituto de Investigación de Sistemas de Inteligencia del Instituto de Ciencia y Tecnología Industrial Avanzada de Japón, desde donde ha ayudado a promover la robótica como uno de los ejes esenciales de la economía de este gigante asiático.

Una pirámide demográfica envejecida (1,3 de tasa de nacimientos y con cada vez más ancianos) y una barrera cultural e idiomática que ha dificultado la llegada de inmigrantes -fenómeno que sí se ha dado en países de Europa o en EEUU- abocó a Japón hacia la robótica desde los años ochenta como vía para cubrir la brecha abierta entre la exigua mano de obra y una producción industrial creciente, explica.

Parco en palabras, capaz de contestar con un simple "sí" o un "quizás" a cuestiones a las que el periodista dedica varios minutos en formular, Yokoi, que hace unos días ofreció una charla en Casa Asia de Barcelona, adelanta que la robótica -tanto la de carácter humanoide, como la industrial- ocupará las próximas décadas el papel preponderante que el sector automovilístico tuvo en el siglo XX. La relación de Japón con los mecanismos automáticos viene de lejos, como demuestran los tradicionales 'karakuri' (muñecos mecanizados creados por artesanos) o con la traslación popular que tuvieron al manga los personajes basados en robots, como el famoso Astroboy: "Son para nosotros como un amigo, no hemos tenido nunca problemas para introducir los robots en casa", afirma.

Tecnología a falta de fuentes de energía

Tras la Segunda Guerra Mundial, el país asiático, que no disponía de fuentes energéticas propias apostó por la alta tecnología, y tras una primera fase de importar y adaptar la maquinaria estadounidense, comenzó a desarrollar la propia. En la actualidad, Japón acapara el 37% de los robots industriales en funcionamiento, mientras que el 33% corresponde a los países europeos y el 15% en EEUU. El objeto de la robótica actual, explica Yokoi, pasa por facilitar la vida de los humanos, eliminando las tareas más desagradables (como la limpieza) y peligrosas (las que se realizan en condiciones extremas), pero también permitir el mantenimiento de los servicios, especialmente los dirigidos a personas mayores.

 

 Niega que la robótica vaya a suponer un peligro para el mercado laboral y elimine puestos de trabajo, sino que contribuirá a crear nueva industria con un efecto dominó en otros sectores tecnológicos. Yokoi trabaja actualmente en un robot de apariencia humana, que tendrá como destino la industria del entretenimiento del ocio. Este modelo ya ha desfilado en una pasarela vestida de novia e incluso ha ofrecido el discurso inaugural de un congreso.

Fuente: elmundo.es, 17-10-09

 

 

-La NASA desarrolla el primer mapa de la frontera invisible del Sistema Solar

Hace cinco años, la nave Voyager 1 atravesaba los confines de nuestro Sistema Solar cuando se encontró algo que nunca antes había experimentado durante su larga travesía de 26 años desde que partió de la Tierra: el choque invisible entre el viento solar y el gas del espacio interestelar. Resultó ser la frontera sin aduanas de nuestro pequeño sistema planetario.

El descubrimiento despertó la curiosidad de la NASA, que decidió enviar una sonda que fotografiara este reino caótico. La nave IBEX partió el 19 de octubre de 2008 con dos cámaras de alta sensibilidad diseñadas por científicos de la Universidad de New Hampshire. Desde una órbita de la Tierra extremadamente elíptica, el satélite ha logrado explorar el exterior del Sistema Solar con unos ojos únicos y hoy por fin ha podido entregar a los científicos los datos para elaborar los primeros mapas de cómo es ese gigantesco linde que nos separa del resto de la galaxia y del Universo.

Resultados sorprendentesEstas imágenes, que se ven de forma similar a como un satélite del clima proporciona datos sobre los patrones globales del tiempo en la Tierra, han desvelado las sorprendentes e intensas interacciones que ocurren en esa zona misteriosa entre el viento solar, que viaja a una velocidad supersónica, y el material de baja densidad que hay entre las estrellas, conocido como el medio interestelar, y que forman la heliosfera. Según explica David J. McComas, investigador principal del IBEX y vicepresidente del Instituto de Investigación Soutwest en San Antonio (EE.UU.), los resultados son realmente destacables. «Esperábamos ver pequeñas variaciones graduales en los límites interestelares, algunas de ellas a una distancia de diez mil millones de años. Sin embargo, IBEX nos está mostrando una banda muy estrecha que es entre dos y tres veces más brillante que cualquier otra cosa en el espacio», ha explicado.


El estudio se publica en la revista
Science.

Fuente: adn.es, 16-10-09

 

-La NASA premia al ciudadano inventor

En diciembre de 1903, Wilbur y Orville Wright, dos mecánicos de bicicletas de Ohio (EEUU), hicieron volar un avión por primera vez. La hazaña, lograda sin asistencia gubernamental alguna, inauguró de manera oficial la era de la aviación. Un siglo después, la NASA creó los Retos del Centenario (Centennial Challenges), una serie de concursos que quieren recuperar el espíritu de los hermanos Wright y premiar al "ciudadano inventor".

Estas competiciones, destinadas a pequeñas compañías privadas e incluso equipos de universidades, buscan soluciones originales a problemas concretos de la exploración espacial. Los retos que deben afrontar los concursantes van desde la búsqueda de alternativas más baratas y técnicamente mejores de conceptos conocidos, como un guante de astronauta o una pequeña nave para aterrizar en la Luna, hasta ambiciosas máquinas que nunca se han construido con éxito, como un ascensor para acceder al espacio. El sistema, que desde 2006 cuenta con un número importante de concursantes todos los años, ofrece grandes ventajas para el Gobierno de EEUU porque el dinero sólo se desembolsa una vez que la tecnología se ha probado. Además, los premios, que oscilan entre los 400.000 y los dos millones de dólares, suelen ser sólo una fracción del dinero invertido por los equipos para lograr su objetivo. Este año, para fomentar el objetivo de involucrar a la ciudadanía en la exploración espacial, la NASA ha abierto el plazo para que todo el que desee hacerlo proponga ideas para convocar nuevos concursos.

'Alunizador'

 

Alucinador "Scorpius"

La creación de este módulo lunar está premiada con hasta un millón de dólares. La futura colonización de la Luna requerirá de medios de transporte fiables y asequibles para transportar tripulantes y carga. Desarrollar tecnologías que en el futuro puedan utilizarse en este tipo de artefactos es uno de los objetivos que tiene la competición para crear un módulo lunar.

Este concurso tuvo su primer ganador el año pasado cuando Armadillo Aerospace, una compañía de Texas (EEUU), superó la primera fase del concurso. Esta fase requiere que el artefacto se eleve 50 metros, vuele lateralmente 100 metros y aterrice sobre una plataforma de 10 metros de diámetro. El vuelo debe durar un mínimo de 90 segundos. Armadillo logró los 350.000 dólares por superar en primera posición esa primera fase.

El pasado 12 de octubre, Armadillo colocó su módulo Scorpius sobre una plataforma de aterrizaje que recreaba la abrupta superficie lunar con cráteres y rocas incluidas. Si ningún otro equipo logra aterrizar con más precisión sobre el falso pedazo de Luna, los tejanos lograrán el premio de un millón de dólares.

Pero al menos un equipo va a presentar batalla. La semana pasada, el cohete Xombie, de Masten Space Systems, superó también el primer nivel, embolsándose los 150.000 dólares del segundo premio. Ahora, el equipo intentará superar el segundo nivel para hacerse con el millón de dólares. Y lo logrará, si consigue mantener la precisión de sus aterrizajes del pasado miércoles, cuando el Xombie se desvió sólo 11 centímetros de su objetivo.

Cuatro equipos en liza

Tras superar la primera fase, David Masten, líder del equipo de Xombie, aseguró que su éxito no sólo era bueno para su compañía. "Es una buena noticia para la industria espacial privada. Muestra que hemos llegado al punto en que muchos equipos tienen la capacidad para construir y hacer volar cohetes con éxito", afirmó. Masten prepara ahora Xoie, el vehículo con el que intentará superar el nivel 2. Al menos otros dos cohetes, Unreasonable Rocket y BonNovA, intentarán superar al Scorpius antes de final de mes. 

Mineros

 

Mecanismo de excavación minera

La explotación de los recursos de la Luna también tiene galardón. La explotación del regolito lunar –la capa superior de polvo y rocas que cubre el satélite– será esencial para poder instalar una colonia en la Luna. La NASA está buscando un sistema de extracción que no requiera robots demasiado grandes ni consuma mucha energía.

Los próximos 17 y 18 de octubre, en el Parque Tecnológico Ames de la NASA en Mountain View (California, EEUU), 23 equipos pelearán por los 750.000 dólares de los tres primeros premios para los mejores robots mineros. Para aspirar al galardón, los participantes deberán recoger 150 kilos de regolito e introducirlos en un contenedor en sólo media hora. Los robots serán puestos a prueba en un cajón de cuatro metros cuadrados de superficie y medio metro de profundidad relleno con ocho toneladas de regolito artificial.

Las particulares características de este material complican el trabajo de los robots. El regolito se infiltra entre los sistemas de las máquinas con más facilidad que las arenas terrestres, reduciendo la eficiencia del robot. Además, se pega a los sensores, dificultando las comunicaciones. En las dos ediciones anteriores, ningún equipo fue capaz de superar el mínimo fijado y el premio quedó desierto.

Los productos que se pueden extraer del regolito lunar son, al menos en teoría, numerosos y muy útiles. Uno de ellos es el helio 3, un isótopo que se podría utilizar como combustible en los reactores de fusión nuclear –si algún día se demuestra su viabilidad–. Algunas compañías, como la rusa Energia, ya han elaborado proyectos preliminares para explotar este recurso lunar.
 

Oxígeno de las piedras

Otro de los elementos que se aspira a obtener del regolito es el oxígeno. Entre los Retos del Centenario se incluyó uno que consistía en obtener al menos 2,5 kilos de oxígeno de 100 kilos de regolito en cuatro horas o menos. Hasta 2008, ningún diseño fue capaz de alcanzar el mínimo marcado por los organizadores. Los recientes hallazgos que indican con un alto nivel de seguridad que hay agua en las capas superiores de la Luna incrementan el valor de un robot minero eficiente. El hidrógeno y el oxígeno que parecen estar presentes por toda la superficie del satélite podrían extraerse para obtener combustible con el que propulsar las naves espaciales, oxígeno para respirar y agua para beber.

Supercable

Un cable con la resistencia necesaria para unir la Tierra con el espacio. Para obtener el premio de dos millones de dólares con que está dotada esta categoría, los participantes deben producir un cable con una resistencia que supere en un 50% el más resistente del mercado sin superar su peso. Este material sería un primer paso para construir un ascensor en el futuro que pueda convertirse en un modo de acceso viable al espacio.

Pese a que esa tecnología revolucionaria aún está muy lejos, la obtención de un cable con la resistencia necesaria para ganar supondría un gran avance en ciencia de materiales. Sólo un equipo se presentó a la convocatoria de este año. El cable de 2,2 metros de nanotubos de carbono creado por Yoku Inoue, de la Universidad de Shizuoka (Japón), se rompió antes de alcanzar su resistencia de diseño.

Energía WiFi

Dos millones de dólares por transmitir energía a través del aire. El Power Beaming consiste en transmitir energía a través del aire para mover vehículos espaciales. También podría ser la fuente de combustible para mover la cabina de un futuro ascensor espacial. Consistiría en un cable en tensión que comunicaría la Tierra con un asteroide o una plataforma espacial.

Este año, los participantes tienen que conseguir elevar robots por un cable vertical de un kilómetro que un helicóptero mantendrá tenso. En años anteriores se han usado placas solares y otros dispositivos. Para este se espera que los participantes usen láseres que transmitan energía a los robots en forma de luz y que estos consigan trepar hasta su destino. La competición se celebra dentro de dos semanas en el desierto de Mojave. El ganador se llevará dos millones de dólares.

Guantes

 

Nuevos diseños para la parte más complicada de un traje espacial . Los guantes de los astronautas son una de las partes más complicadas del diseño de los trajes espaciales. Los dedos de los guantes no son del todo flexibles y moverlos requieren un gran esfuerzo por parte de los astronautas, que en ocasiones acaban lesionados. Además, el uso puede abrir grietas en el material y producir filtraciones potencialmente letales.
En noviembre se celebrará el concurso del diseño de guantes, que este año está dotado con 400.000 dólares.

En 2007, esta competición fue ganada por el ingeniero Peter Homer. Además de embolsarse 200.000 dólares, a raíz de esta victoria puso en marcha su propia empresa de guantes para trajes espaciales. 

Avión verde 

Premio para la aeronave más eficiente y menos contaminante. El premio Green Flight busca un avión que le saque el mayor partido a su combustible y, además, no emita nada de CO2. El avión verde debe alcanzar los 160 kilómetros por hora y volar al menos 320 kilómetros. También deberá consumir menos de 85 litros de combustible por kilómetro y pasajero. Se espera que la mayoría de participantes usen modelos híbridos o energías renovables, por lo que se tomará como referencia la eficiencia de unos cuatro litros de gasolina.

Asimismo, el artefacto tendrá que cumplir requisitos muy exigentes de seguridad y hacer el menor ruido posible. La competición se celebrará en 2011 en Santa Rosa, California. El ganador se llevará millón y medio de dólares.

Futuro

Muchas ideas originales esperan su turno para ser objeto de concurso. La NASA ya sopesa un buen número de ideas para poner en marcha nuevos Retos del Centenario. Las velas solares como sistema de propulsión para misiones interplanetarias, ordenadores extremadamente resistentes para resistir en entornos de elevada radiación –como el de una misión de larga duración a una luna de Júpiter– o insectos robóticos son
algunas de las posibilidades que se barajan.

También se plantea instaurar premios con una dotación económica superior para promover grandes proyectos privados, como misiones robóticas a la Luna o viajes tripulados.

Fuente: publico.es, 16-10-09

 

 

-Científicos chinos crean un agujero negro en el laboratorio

 

Científicos chinos han creado en un laboratorio algo que parecía casi imposible: un agujero negro electromagnético artificial que absorbe la luz del entorno. No es tan amenazante como parece.

 

El dispositivo, que funciona con frecuencias de microondas, se extiende para atrapar la luz visible, lo que puede abrir las puertas a una forma completamente nueva de obtener energía solar para generar electricidad, según publica New Scientist. Para llevarlo a cabo, los investigadores han utilizado los mismos materiales que se emplean para construir las famosas capas de invisibilidad.

El diseño teórico ya había sido propuesto en un artículo a principios de año firmado por Evgenni Narimanov y Alexander Kildishev de la Universidad de Purdue en West Lafayette, Indiana (EE.UU.), pero nunca se había llevado a cabo hasta ahora. Su propuesta consistía en imitar las propiedades de los agujeros negros del cosmos, cuya intensa gravedad curva el espacio circundante hacia el interior en espiral, pero, como es lógico, a un tamaño mucho menor.

Como en el espacio

Narimanov y Kildishev argumentaban que sería posible construir un aparato que actuará de forma similar tragándose la luz, y calcularon que para ello haría falta una estructura cilíndrica consistente en un núcleo central rodeado por un revestimiento de anillos concéntricos. Los científicos Tie Jun Cui y Qiang Cheng, de la Universidad Southeast en Nanjing (China) consiguieron llevar a cabo el experimento, y funcionó de la misma forma que lo hace un agujero negro en el espacio. Para ello utilizaron frecuencias de microondas. El aparato está construido con 60 anillos de los llamados metamateriales, utilizados anteriormente para fabricar las «capas de invisibilidad».

 

Simulación de la onda que realiza la luz al ser atrapada por un agujero negro / Quiang Cheng y Tie Jun Cui


«Cuando la onda electromagnética llega al dispositivo, es atrapada y guiada hacia el centro del agujero negro hasta ser absorbida por el núcleo», explica Cui. Después de eso, la onda no tiene escapatoria y la luz atrapada se convierte en calor. Uno de los «padres» teóricos de la invención, Evgenni Narimanov, ha mostrado su asombro por la «rapidez» con la que los investigadores chinos han llevado a cabo la idea. Pero la cosa no se queda ahí, ya que Cui espera fabricar el dispositivo que captura las longitudes de onda óptica a finales de este año. Semejante aparato en el mercado podría servir para atrapar la energía solar donde la luz es demasiado difusa para utilizar las células solares actuales. «Si funciona, ya no necesitaremos estos enormes espejos parabólicos para captar la luz», ha afirmado Narimanov. Un cambio drástico en la forma de obtener energías limpias.

 

Fuente: abc.es, 16-10-09

 

 

 

-Hipatia de Alejandría divide a los científicos

Científicos españoles, entre los que se encuentran diversos astrónomos, pedagogos, antropólogos y sociólogos, han criticado este jueves el protagonismo de Hipatia de Alejandría en la recientemente estrenada película 'Ágora', dirigida por el director español Alejandro Amenábar, al considerar que apenas quedan restos de su obra.

Francesca Figueras, coordinadora de la actividad 'Ella es una astrónoma', del Año Internacional de la Astronomía (AIA-IYA 2009), opina que la película sí que refleja el papel de Hipatia como la primera mujer astrónoma y matemática, aunque "resbala un poco". A su juicio, deja entrever que ella fue la descubridora de la Teoría Heliocéntrica y "no fue así".

Por su parte, el investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía, Víctor Manuel Muñoz, cree que Alejandro Amenábar "se toma unas licencias históricas" a la hora de dirigir este largometraje porque en su opinión, apenas se conoce la obra de la científica. "No queda nada de ella y me sorprende que se ponga a Hipatia como descubridora de esta Teoría, ya que no fue hasta Kepler cuando se descubrió", subrayó.

Críticas y elogios

En la misma línea, el libro 'Hipatia de Alejandría', editado especialmente para la presentación de la película de Amenábar, recoge la opinión de un equipo de expertos en esta materia que consideran que 'Ágora' tiene "grandes ventajas y graves inconvenientes" al reflejar a este personaje.

"Gracias a Amenábar muchísimas personas van a oír hablar por primera vez de Hipatia. Recupera con gran belleza esta historia artística con un trabajo cinematográfico riguroso", señalan. Sin embargo, dicen que el argumento se ha basado en "uno de los peores" materiales sobre la científica, procedente del autor Carl Sagan, que en su opinión se rige "por las convenciones comerciales y no le importa inventar cualquier cosa o mentir para tener éxito mercantil".

Por el contrario, la presidenta de la Sociedad Malagueña de Astronomía, Blanca Troughton, indicó que la película está muy bien adaptada a la parte histórica así como al papel de Hipatia, especialmente con las matemáticas y los conocimientos de su tiempo. "Me quedé impresionada por todo el montaje y porque aunque conocía la vida de Hipatia, el verlo en la película fue como verla realmente", indicó.

La actriz británica Rachel Weistz interpreta a Hipatia.

 

'Una maestra carismática que dejó huella'

Hipatia fue una astrónoma, matemática y filósofa que nació en el siglo IV en la ciudad egipcia de Alejandría. Según apunta el Año Internacional de la Astronomía (AIA) en su página web, no se conserva ninguna de sus obras, aunque los historiadores afirman que escribió tratados sobre matemáticas (cónicas, geometría euclídea y aritmética diofantina) y Astronomía (tablas ptolemaicas y explicaciones del Almagesto de Ptolomeo).

También se cree que mejoró y construyó instrumentos astronómicos como el astrolabio o el planisferio. Los comentaristas la describen como una maestra carismática que dejó una profunda huella en sus discípulos, algunos de ellos también importantes científicos de la época. "Esta astrónoma, matemática y filósofa de la época fue asesinada a manos de una horda enfurecida por defender la racionalidad y el paganismo", explica el AIA. En este sentido, la coordinadora española del AIA, Montserrat Villar afirmó que "aprovechando el tirón del estreno de Ágora" se está dando especial difusión al proyecto 'Ella es una Astrónoma', con numerosas actividades como conferencias o programas de televisión. Así se llama uno de los proyectos pilares impulsados por la Unión Astronómica Internacional y la UNESCO para el Año Internacional de la Astronomía 2009, con el objetivo de promover la igualdad entre géneros en este campo.

 

Aproximadamente la cuarta parte de los astrónomos profesionales son mujeres. Sin embargo, hay grandes diferencias geográficas, con países donde más del 50% de las profesionales son mujeres, y otros donde apenas existe representación femenina. En España, sólo el 26% de los investigadores en proyectos financiados son mujeres, y este porcentaje se reduce al diez por ciento en el mundo 'amateur'.

Comentarios hechos en "La Rosa de los Vientos"-Onda Cero

 

Fuente: elmundo.es, 15-10-09

 

 

 

-El bulo de que el mundo acabará en el 2012 hace reaccionar a la NASA

¿Ha probado a escribir 2012 en el buscador de Google? Aquellos que no estén previamente interesados por las «magufadas», los rumores sin fundamento que alientan todo tipo de creencias ocultas y falsas teorías de la conspiración, pueden quedarse perplejos por los resultados. Si hace caso a estos bulos que circulan por internet, deje de preocuparse por la hipoteca o por cualquier otra cosa que ronde por su cabeza, porque el mundo se acabará dentro de tres años.


 

El rumor está fundamentado en una interpretación del calendario maya que dice que el 21 de diciembre de 2012 ocurrirá un cambio muy importante en el orden mundial, algo así como una gigantesa catástrofe, probablemente provocada por un cataclismo cósmico: un choque planetario, un cometa que se estrella contra nosotros.... En fin, cualquiera sabe. Un par de libros sobre el asunto y una superproducción de Hollywood que se estrenará en noviembre con John Cusack como protagonista han venido a echar el resto. Para cualquier persona cabal, el resultado es aún más increíble que el rumor en sí: cientos de personas impresionadas en todo el mundo. Hasta tal punto, que prestigiosos astronómos de la NASA han tenido que salir a la palestra para aclarar que no, que el juicio final no se celebrará en 2012.

Choque contra Nibiru

Durante varios meses, la agencia norteamericana del espacio y diferentes sociedades astronómicas han recibido cartas y correos electrónicos de personas anónimas preocupadas por la posibilidad, ampliamente publicitada en internet, de la llegada del fin del mundo. En distintas webs sobre el tema pueden leerse apocalipsis de lo más absurdos, incluida una colisión con un planeta ficticio llamado Nibiru, una actividad mortal en la superficie del Sol que fustiga la Tierra o extraños movimientos planetarios en el centro de nuestra galaxia. «Un engaño total», aclara el científico de la NASA David Morrison.

Este experto de renombre mundial en el sistema solar y en impactos de asteroides ha acuñado el término «cosmofobia» (miedo al cosmos) para designar este tipo de preocupaciones que, a su juicio, han crecido enormemente en el último año. Según explica, Morrison ha recibido tantas preguntas sobre el fin en 2012 que sentía la necesidad de aclarar las cosas
en una web. Para el científico, buena parte de la culpa de esta locura colectiva la tiene el marketing viral de este movimiento, que «ha sembrado las llamas del pánico en internet» mediante la creación de falsos sitios de ciencia. «La mayoría de estas webs están llenas de malentendidos, a menudo publicados por personas que han escrito libros sobre próximos desastres que están tratando de vender».

El artículo de Morrison (en inglés) se presenta en forma de preguntas y respuestas y se completa con una guía que permite a los lectores encontrar información científica de por qué 2012 no está marcado con la señal del diablo. «Hay muchas razones para preocuparse por el futuro de la Tierra, pero absolutamente ninguna para destacar el solsticio de invierno de 2012 como un momento especial».

Fuente: abc.es, 14-10-09

 

 

-El organismo regulador de la publicidad en Reino Unido prohíbe un anuncio de Actimel por considerarlo engañoso

La Autoridad de Estándares en Publicidad de Reino Unido ha prohibido hoy la emisión en televisión de un anuncio del yogur líquido Actimel, fabricado por Danone, por considerar engañoso su mensaje sobre los beneficios para la salud infantil. En el anuncio se veía un botellín del yogur saltando a la comba, acompañado de un coro de voces infantiles, mientras una voz en off aseguraba que estaba "científicamente demostrado" que el consumo del producto contribuía a aumentar las defensas de los escolares y a protegerlos de enfermedades. El organismo regulador investigó esa afirmación tras recibir la queja de un consumidor y concluyó que no había pruebas científicas suficientes que la apoyaran.

El director de la Autoridad de Estándares en Publicidad, Guy Parker, ha dicho que los numerosos estudios que presentó la empresa "no estaban muy lejos" de sostener lo que se aseguraba, pero "se quedaban cortos" y no justificaban totalmente el mensaje publicitario. Parker ha aclarado que el dictamen no cuestiona las cualidades generales de Actimel, sino que únicamente se pronuncia sobre si la afirmación específica que se hacía en el anuncio está respaldada científicamente. Danone ha expresado su "decepción" por la decisión. Según la empresa, fueron presentados 24 estudios científicos que indicaban que Actimel era beneficioso para la salud. Sin embargo, la Autoridad británica de Estándares en Publicidad los descartó por diferentes razones.

Así, consideró que algunos realizados en niños enfermos no podían aplicarse a menores sanos, mientras que otros correspondían a grupos de población diferentes al del anuncio, como bebés o mayores, o el margen de supuesto beneficio para la salud en el grupo de voluntarios era muy bajo.

Fuente: publico.es, 14-10-09

 

 

-El hallazgo de la telomerasa, una misión molecular

En los años setenta del siglo XX la investigación puntera en biología molecular estaba centrada en la secuenciación de genes. Fred Sanger acabada de desarrollar métodos que permitían leer el contenido de ADN de los genes, lo que ayudaba a desvelar su función. Por sus trabajos en secuenciación, Sanger recibió su segundo Premio Nobel de Química en 1980. Entre los cazadores de genes del laboratorio de Sanger en Cambridge (Reino Unido) se encontraba Elizabeth (Liz) Blackburn, una joven australiana fascinada por la investigación como modus vivendi (según sus propias palabras, en el mundo de la investigación se sentía segura).

Jack Szostak recibe felicitaciones en su casa de Boston (izquierda) y Elizabeth Blackburn, tras conocer el fallo, en San Francisco.- REUTERS

 

Tras finalizar su tesis doctoral y convertirse en una experta en la tecnología de la secuenciación, Liz dio el paso, habitual en la carrera científica, de hacer una estancia postdoctoral en Estados Unidos. Eligió el laboratorio de Joe Gall en la Universidad de Yale, que estaba centrado en el estudio de los cromosomas.

Gall ya era famoso por aquel entonces por ser uno de los pocos científicos del momento que se tomaban un interés especial en apoyar la carrera de las mujeres investigadoras. El equipo investigador de Gall estaba formado por algunas de las mujeres que luego serían los pilares fundacionales del campo de la investigación en los telómeros (Elizabeth Blackburn, Ginger Zakian, Marie Lou Pardue) y también algunos hombres notables como Tom Cech (destacado investigador en telómeros y telomerasa, Premio Nobel en 1989 por el descubrimiento de las ribozimas).

El proyecto de Blackburn consistía en secuenciar los telómeros de un organismo unicelular bastante exótico, llamado Tetrahymena, que tiene la particularidad, muy ventajosa en este caso, de tener cientos de pequeños cromosomas. Los telómeros habían sido descubiertos en los años cuarenta del siglo XX por los investigadores Hermann Müller y Barbara McClintock, quienes estudiaban la estabilidad de los cromosomas de la mosca del vinagre (Drosophila) y del maíz, respectivamente. Éstos observaron de manera independiente que la parte del final de los cromosomas (telómero, del griego telos -parte- y meros -final-, término acuñado por Müller) tenía una naturaleza especial que evitaba que los cromosomas se fusionaran o degradaran.

Ambos investigadores recibieron el premio Nobel años después, aunque no por el descubrimiento de los telómeros sino por sus trabajos sobre los efectos mutagénicos de la radiación en el caso de Müller y por la descripción de los elementos genéticos móviles en el caso de McClintock . Desde los años cuarenta hasta que Blackburn se dispuso a secuenciar los telómeros transcurrieron más de 30 años, durante los cuales los telómeros estuvieron en el olvido más absoluto.

En 1978, tanto Blackburn como Gall quedaron un tanto decepcionados al ver por primera vez la secuencia de los telómeros de Tetrahymena. Se trataba de una secuencia repetida (TTGGGG) y heterogénea en longitud, algo que ciertamente no daba muchas claves sobre su funcionamiento. Además, no era lo que esperaban: por aquel entonces estaban de moda unas estructuras del ADN en horquilla al final de los cromosomas lineales de algunos virus, lo que les permitía resolver el problema de la replicación terminal. Este problema es famoso en biología y lo identificó James Watson, el descubridor de la estructura del ADN. Consiste en el hecho de que las enzimas que sintetizan el ADN son incapaces de copiar los extremos lineales del ADN.

Al ser el único telómero secuenciado, y además tratarse de un organismo tan freaky (en palabras de Blackburn), no estaban seguros de como de universal era su descubrimiento. Así, la primera descripción de la naturaleza de los telómeros se publicó en una revista modesta. Tras abandonar el laboratorio de Gall para establecer su propio grupo de investigación, Blackburn decidió centrarse en el estudio de los telómeros. Evidencias de varios grupos, incluidos los propios trabajos de Blackburn y su colaborador Jack Szostak, sugerían que tenía que haber una actividad capaz de sintetizar telómeros de novo. En 1982, Blackburn y Szostak propusieron que tendría que tratarse de una transferasa terminal, un enzima ya descrito por aquel entonces que era capaz de añadir secuencias a los extremos de ADN de novo. Independientemente, los laboratorios de Blackburn y Szostak se embarcaron en la búsqueda de la transferasa terminal de los telómeros.

En 1984, Liz consiguió convencer a una jovencísima Carol Greider de que realizara su tesis doctoral en su laboratorio. Su proyecto consistiría en el descubrimiento del enzima que alargaba los telómeros. Por lo arriesgado del proyecto, Liz había tenido dificultades en conseguir la atención de los estudiantes predoctorales, pero Carol no lo dudó ni un segundo. A los pocos meses, el 25 de diciembre de 1984, Carol obtuvo la primera evidencia de que tal enzima existía. Por aquel entonces apenas tenía 23 años y había hecho un descubrimiento trascendental que ahora se ha reconocido con el premio Nobel. Poco después se dieron cuenta de que no se trataba de una transferasa terminal, sino de una transcriptasa en reverso, que necesita de una molécula de ARN para su funcionamiento y a la cual denominaron telomerasa. La telomerasa era, por tanto, el mecanismo de mantenimiento de los extremos de los cromosomas eucarióticos. Ya fue sólo una cuestión de tiempo demostrar su predicha importancia para el cáncer y el envejecimiento.

En 1990, Cal Harley, Bruce Futcher y Carol Greider demostraron por primera vez que los telómeros se acortaban asociados al proceso de envejecimiento y propusieron la hipótesis telomérica, según la cual las células normales tienen dormido (silenciado) el gen de la telomerasa y, por tanto, sus telómeros se acortan progresivamente hasta que finalmente determinan el final proliferativo de las células. En contraste, las células cancerosas despiertan el gen de la telomerasa y gracias a ello pueden mantener sus telómeros indefinidamente y así multiplicarse sin límite.

Una explosión de estudios por multitud de laboratorios verificó en pocos años que esta hipótesis era correcta. Hoy en día la telomerasa tiene un interes biomédico doble. Por un lado, se intenta eliminar de las células tumorales para así frenar el crecimiento del tumor y, por otro lado, su reactivación se ve como una promesa para alargar la vida de las células.

Tras los laureles del Nobel, todos los investigadores en este campo esperamos que algún día la investigación en telomerasa sirva para hacer más efectivo el tratamiento de enfermos de cáncer y de aquellos que sufren enfermedades asociadas al envejecimiento. ¿Y por qué no soñar? Quizás estemos ante la fuente de la eterna juventud.

Fuente: elpais.com, 14-10-09

 

 

 

 

 

-El Hubble capta el violento choque de dos galaxias

El telescopio espacial Hubble continúa enviando imágenes sorprendentes. Una de sus últimas fotografías muestra lo que parece una simple galaxia en espiral, muy similar a nuestra Vía Láctea, pero en realidad es mucho más que eso. Se trata del encuentro violentísimo, a gran velocidad, de dos galaxias que colisionan entre sí. El choque cósmico ha originado un nuevo núcleo, llamado NGC 2623 o Arp 243, situado a 250 millones de años luz en la constelación de Cáncer. Un nombre muy frío para un fenómeno provocado por una fusión tan caliente.

Estos abrazos no son tan extraordinarios. Más o menos, todos cumplen con un guión parecido: las galaxias se aproximan y grandes cantidades de gas son arrastradas desde cada una de ellas a la otra hasta que las dos se fusionan en un gigante masivo. En la imagen, el Hubble ha captado una de las últimas fases del proceso. Del núcleo a punto de fusionarse salen dos largas colas de brillantes estrellas.

La más baja está ricamente poblada de cúmulos estelares, un centenar de ellos encontrados en estas observaciones. Estos cúmulos son más brillantes que los que vemos en nuestra vecindad y albergan estrellas muy jóvenes en etapas tempranas de su evolución.

El abrazo puede haber despertado a alguno de los agujeros negros supermasivos que se encuentran en el centro de la galaxias originales. La materia es arrastrada hacia el agujero, provocando una energía que puede captarse en una ancha franja del espectro electromagnético.

 

La colisión de dos galaxias captada por el Hubble / NASA-ESA

La más baja está ricamente poblada de cúmulos estelares, un centenar de ellos encontrados en estas observaciones. Estos cúmulos son más brillantes que los que vemos en nuestra vecindad y albergan estrellas muy jóvenes en etapas tempranas de su evolución.

El abrazo puede haber despertado a alguno de los agujeros negros supermasivos que se encuentran en el centro de la galaxias originales. La materia es arrastrada hacia el agujero, provocando una energía que puede captarse en una ancha franja del espectro electromagnético.

 NGC 2623 es tan brillante que encaja en el grupo de galaxias infrarrojas muy luminosas (LIRG). Su estudio forma parte del proyecto que combina los datos de Hubble, el Spitzer Space Telescope, Chandra y Galaxy Evolution Explorer (GALEX) para caraterizar objetos como núcleos activos de galaxias.

Fuente: abc.es, 13-10-09

 

 

-Garmendia no convence a los científicos

La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, se reunió con el presidente de la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE), Joan Guinovart, y el vicepresidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), Senén Barro.

El objetivo del encuentro era transmitirles que los recortes en el presupuesto de 2010 para su ministerio no mermarán la competitividad del sistema de I+D. Pese a asegurar, como ha hecho desde que se hizo público el proyecto de presupuestos, que está garantizada la financiación de todos los proyectos en marcha y el incremento de las partidas dedicadas a nuevas becas y contratos, no convenció a sus interlocutores.

Barro manifestó que es necesario que se mejore el presupuesto para ciencia. "Si se pierde el pulso que se había ganado en los últimos años, no se pierde un año o dos, se pierde mucho más", afirmó. "El tiempo perdido es irrecuperable y eso se paga en la economía y la calidad de vida de los ciudadanos", añadió.

El representante de los rectores señaló, sin embargo, que el discurso de la ministra no es de conformismo con la situación actual. "Nos hubiese decepcionado que simplemente hubiese justificado o dado por bueno el presupuesto, pero no nos ha hablado desde la autocomplacencia", aseguró.

Ayer por la mañana, Cristina Garmendia afirmó en TVE que entiende y comparte el malestar de la comunidad científica por el recorte de los presupuestos para investigación, pero apeló a la comprensión de los investigadores hacia la dimensión social de la crisis a la que tiene que enfrentarse el Gobierno.

 

La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, junto al presidente de la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE), Joan Guinovart (i), y el vicepresidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), Senén Barro (d).

Enmendar los presupuestos

La reunión tampoco cambió la postura de la COSCE respecto a los presupuestos. En una declaración emitida tras la conversación con Garmendia, la confederación de sociedades científicas llamó a considerar la I+D una cuestión de Estado, ya que es junto con la educación "la base de la sociedad del conocimiento que ha de sustentar nuestro futuro".

En su comunicado, la COSCE instó a los partidos que han manifestado su convencimiento de que el futuro de España pasa por la I+D "a materializar su proclamado apoyo a la investigación con acciones concretas", y exhortó a los parlamentarios a enmendar los Presupuestos Generales del Estado.

Fuente: elmundo.es, 13-10-09

 

 

-Un mes de octubre más cálido de lo normal

Este mes de octubre pasará a la historia por ser uno de los más cálidos de los últimos años. Y no será por las máximas anotadas el pasado lunes, cuando el mercurio superó los 33 grados en Sevilla, los 27,7 en Madrid y los 28 en Valencia, sino por las "altas mínimas" nocturnas que se están dando en la Península.

La culpa de estos "calores nocturnos" la ha tenido una corriente de aire calido y húmedo que propició la formación de nubes, que evitaron que se enfriara la tierra. "Estamos ante un mes de octubre más cálido de lo normal, pero no hemos batido ningún récord en lo que se refiere a temperaturas máximas porque, por ejemplo, Sevilla tuvo ayer 33 grados, mientras que el 1 de octubre de 2004 registró 36,6º", explicó Angel Rivera, portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

"Sin embargo, sí se puede hablar en general de récord de temperaturas mínimas altas, sobre todo en el centro de la Península y en Castilla-León", añadió Rivera. "Una corriente de aire calido y húmedo hizo posible que la tierra no se enfriara por la noche y que las mínimas nocturnas fueran tan altas la semana pasada".

Y aunque la temperatura más alta registrada un mes de octubre en el observatorio de Madrid-Barajas es del año 1930, cuando el mercurio llegó a los 30º, el lunes este mismo observatorio apuntó 27,7º. Los 26,7º que vivió Barcelona se quedan a dos grados del octubre más caluroso vivido en la Ciudad Condal, que data de 1971. También el lunes, Valencia anotó 28,3º de máxima, mientras que en 1981 llegó en este mismo mes a 34,6º.

El calor un poco más suave y la ausencia de lluvias (salvo en el Mediterráneo y Baleares) será la nota predominante esta próxima semana ya que hay anticiclón. "Hay que esperar hasta el martes o el miércoles de la semana que viene para ver si hay algún indicio de que pudiera entrar algún temporal que venga del Atlántico", advirtió el portavoz de la Aemet.

Fuente: elmundo.es, 13-12-09

 

 

-"Quien piense que el LHC destruirá la Tierra es gilipollas"

Cualquiera que piense que el LHC destruirá la Tierra es un gilipollas". Brian Cox es físico de partículas, miembro de la Royal Society, profesor de la Universidad de Manchester y presentador de varios programas de ciencia en la BBC. Su participación en el experimento ATLAS en el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) le permite tener un conocimiento exhaustivo de las entrañas del LHC, el acelerador de partículas que se pondrá en funcionamiento nuevamente en noviembre tras la avería sufrida hace unos meses. Cox conoce perfectamente cuáles son los principios físicos que rigen el funcionamiento del LHC. Por eso, le molesta especialmente que aún exista quien asegure que el acelerador puede generar un agujero que se trague el planeta, y que estas teorías sigan publicándose en la prensa, en blogs o en foros digitales. Cox es uno de los científicos, ateos, racionalistas y escépticos de todo el mundo que, desde 2003, se reúnen anualmente en la TAM (The Amazing Meeting , o El Encuentro Asombroso) bajo el auspicio de la James Randi Educational Foundation (JREF, Fundación Educativa de James Randi). La JREF es una asociación sin ánimo de lucro fundada en 1996 cuyo objetivo es promocionar el pensamiento crítico. Lo que comenzó como una reunión de sólo 150 personas ha congregado en su edición de 2009 a más de 1.000 personas en EEUU, y a unas 500 en su edición europea, que acaba de celebrarse en Londres.

 

Brian Cox, durante su intervención en la TAM de Londres. - KELLY HADDOW

 

En estos congresos se desmontan mitos de pseudociencia, se descubren los trucos de los mentalistas y se discute sobre la promoción del escepticismo y la divulgación científica. Uno de los escollos en el camino del escepticismo, según explicaron algunos ponentes, es el trabajo de algunos medios que colocan en ambos lados de la balanza, y con el mismo peso, a los expertos en la materia y a los místicos con aspiraciones de notoriedad.

Ben Goldacre, médico, periodista y autor del blog Bad Science (Mala Ciencia) del diario The Guardian, utilizó su ponencia para criticar cómo la prensa produce noticias sesgadas acerca de temas de salud pública, por descuido, ignorancia o necesidad de un titular sensacionalista. Goldacre ofreció el ejemplo de las noticias que en 1998 relacionaron la vacuna triple vírica con un aumento de casos de autismo en niños en Reino Unido. La evidencia no soportaba aquella afirmación, y aún hoy existen campañas contra las vacunas sin base científica.

Canciones escépticas

Pero el TAM también es espectáculo. Sus promotores creen que una canción de tres minutos puede servir como vehículo para transmitir el mensaje escéptico mejor que un aburrido discurso, y en Londres actuaron los músicos George Hrab y Tim Minchin, que utilizan la ciencia para escribir la letra de sus canciones, como Far, escrita por Hrab para el podcast 365 días de astronomía.

Phil Plait, astrónomo, escritor y presidente de la JREF desde agosto de 2008, defendió la investigación científica, no como una mera forma de satisfacer la curiosidad, sino como una herramienta que asegure la supervivencia de la humanidad. En su charla, desgranó los fallos más comunes que cometen las películas de ciencia-ficción cuando intentan representar la colisión de un asteroide con la Tierra, mostró cómo podría desviarse y explicó cómo se logrará únicamente con investigación científica. "La razón por la que los dinosaurios están extintos es porque no tuvieron un programa espacial. ¿Vamos a terminar como los dinosaurios, o vamos a ser recordados porque tomamos las decisiones correctas? Esas decisiones no llegarán de seguir ciegamente las palabras de un líder particular o una ideología concreta. Será gracias al escepticismo, el pensamiento crítico, el pensamiento racional".

Fuente: publico.es, 12-10-09

 

 

-"Espero que Europa logre tener su propia nave tripulada"

Frank De Winne es un pionero de la exploración espacial europea. Casi cinco meses después de su lanzamiento desde Baikonur (Kazajistán), este astronauta belga de 48 años acaba de convertirse en el primer comandante de la Estación Espacial Internacional (ISS) cuya nacionalidad no es ni estadounidense ni rusa. Su nueva responsabilidad, por lo tanto, representa un gran hito para el proyecto de la Agencia Espacial Europea (ESA), que cada vez está logrando un mayor peso en la exploración del cosmos.

Frank De Winne en la Estación Espacial Internacional

Y aunque su labor como timonel de este buque espacial conlleva una agenda apretadísima de tareas en un entorno de gravedad cero, el nuevo jefe de la ISS ha aceptado mantener un breve diálogo con El Mundo para compartir sus primeras sensaciones e impresiones, mediante un insólito intercambio sideral de correos electrónicos.

«Siempre he estado orgulloso de ser europeo, y Europa tiene una gran tradición histórica de exploradores», confiesa De Winne. «Por ello, me siento especialmente honrado al representar a Europa como su primer comandante de la Estación Espacial Internacional, la única base de exploración que existe hoy en el espacio».

El astronauta, sin embargo, enfatiza que para nada quiere convertir este éxito en un mero triunfo personal, sino en una demostración de las hazañas colectivas que puede lograr el proyecto de cooperación europea: «Esto es también un honor y un logro para el Cuerpo Europeo de Astronautas y del Programa de Vuelos Espaciales Humanos de la ESA. Demuestra claramente lo que podemos conseguir juntos como europeos», recalca.

El valor de la exploración

Para De Winne, lo fundamental es que Europa está contribuyendo cada día más al gran proyecto de colaboración mundial que representa la ISS: «Simboliza el éxito de la Estación Espacial Internacional en la que todos sus socios desempeñan un papel importante. La ISS es un verdadero ejemplo de lo que los humanos podemos lograr cuando decidimos trabajar juntos por un objetivo común, dejando a un lado nuestras diferencias».

Frente a los escépticos que siguen pensando que los viajes espaciales son un despilfarro absurdo en un mundo con tantos problemas terrenales, De Winne reivindica la importancia de su trabajo y el de todos sus colegas astronautas con una frase rotunda: «Creo firmemente que una sociedad que deja de explorar, no puede seguir progresando».

Por este motivo, el primer comandante europeo de la ISS tiene la esperanza de que en el futuro, «Europa continúe explorando y asumiendo más y más responsabilidades en la exploración espacial, incluyendo la capacidad de realizar misiones tripuladas».

Y para defender su postura, recurre a un incontestable argumento histórico: «En el pasado, fueron barcos y marineros europeos los que navegaron por todos los océanos del planeta. Espero ver en el futuro a naves europeas tripuladas volando a la ISS y más allá. La unión de nuestros esfuerzos intelectuales, multiplicados por el espíritu humano de la exploración, nos permitirá volar a nuevas alturas».

Fuente: elmundo.es, 12-10-09

 

 

 

-Los olvidados del Nobel

¿Qué premio Nobel explicó la física cuántica de la radiactividad, postuló la versión moderna del Big Bang, propuso que las estrellas brillan por reacciones termonucleares y descubrió el concepto de código genético? Ninguno. La persona existió -se llamaba George Gamow-, pero no recibió el premio. Ni el de física ni el de medicina.

Tampoco lo recibió Dmitri Mendeleyev, cuya tabla periódica decora las escuelas de todo el mundo; ni Oswald Avery, que demostró que el ADN es la molécula portadora de la información genética; ni Lise Meitner, descubridora de la fisión nuclear; ni Julius Lilienfeld, creador del transistor; ni George Zweig, codescubridor de los quarks. Es sólo el arranque de una larga lista de ilustres no premiados nunca con un Nobel de ciencias.

Y fuera de las ciencias es peor aún. El pacifista más célebre del siglo XX, Mahatma Gandhi, no recibió el Nobel de la paz, a diferencia de Henry Kissinger o Yasser Arafat. Y el de literatura ha tenido que afinar realmente su puntería para no recaer en León Tolstói, Anton Chejov, Franz Kafka, Marcel Proust, James Joyce, Henry James, Vladimir Nabokov, Graham Greene o Jorge Luis Borges, por citar sólo a los muertos.

El Nobel, con todo, sigue siendo el premio más prestigioso que puede recibir un intelectual en este planeta. Y su prestigio no se debe a la tradición -¿por qué tendría el mundo que respetar una tradición sueca?-, sino a su exhaustivo mecanismo de selección. Los premios que hemos conocido esta semana son el resultado de un año de investigación sobre los candidatos.

La Real Academia Sueca de Ciencias (que concede los premios de física, química y economía), el Instituto Karolinska (medicina), la Academia Sueca (literatura) y el Comité Nobel Noruego (paz) invitaron en octubre del año pasado -como hacen cada otoño- a 6.000 expertos de todo el mundo a presentar las nominaciones (nunca de sí mismos).

Eso son unos 1.000 expertos por premio, entre ellos, los anteriores premios Nobel de cada área, y el resultado suelen ser 100 o 200 nominaciones en total. Los seis comités Nobel, uno por premio, empezaron en febrero a seleccionar esas nominaciones, y sólo han acabado hace un par de semanas. Durante este proceso consultan a muchos expertos externos, y de ahí suelen venir los rumores sobre la identidad de los premiados, por lo general escasos y poco fiables.

 

A la izquierda, la científica Barbara McClintock. A la derecha, el escritor Luis Borges.- AP

 

Una selección de este tipo garantiza que todos los premiados merecen serlo -en ciencia ha habido pocas concesiones controvertidas-, pero no que todos los merecedores sean premiados. Es lógico por lo tanto que la mayoría de las decisiones polémicas de la Academia lo hayan sido sobre todo por ausencia. O por tardanza, que sólo difiere de la ausencia en la longevidad del candidato. Pero lo cierto es que cada caso es un mundo.

Una clase minoritaria de no-premiados son los que el físico británico John Gribbin llama los visionarios. Son "más importantes que los premios Nobel", según Gribbin. El paradigma es el mismo Gamow citado en el primer párrafo. Su influencia en la ciencia es incalculable, aunque también en el sentido literal: que no puede calcularse. Son ideas, avistamientos, pautas. Su alcance se debe a cómo han influido en otros científicos, y el Nobel suele ser para éstos.

Gamow nació en Odesa cuando era parte del Imperio Ruso, y estudió física en San Petersburgo cuando se llamaba Leningrado, pero trabajó toda su vida en Gotinga, Copenhague, Cambridge y Boulder (Colorado, EE UU). En 1948 propuso con Ralph Alpher la teoría del Big Bang. Otros físicos habían especulado antes con la idea, pero fue el artículo de Alpher y Gamow el que permitió demostrar el Big Bang 15 años después.

Como Alpher y Gamow parece alfa y gama, Gamow no pudo resistirse a buscar una beta para redondear el artículo. La encontró pronto en uno de los grandes físicos teóricos del siglo XX, Hans Bethe, a quien persuadió de firmar el trabajo pese a su nula contribución. El histórico artículo The origin of chemical elements salió así firmado por Alpher, Bethe y Gamow, a satisfacción de este último. Bethe, al menos, sí recibió el Nobel, aunque por otra cosa.

James Watson y Francis Crick descubrieron la doble hélice del ADN en 1953. Poco después de haber publicado el hallazgo en Nature recibieron una carta de Gamow, a quien no conocían de nada. El físico proponía allí el primer modelo de un código genético: un lenguaje que traducía el orden lineal de las letras del ADN -recién descubierto por los receptores de la carta- en otro tipo de secuencia: la hilera de aminoácidos que constituye las proteínas. Su modelo concreto era incorrecto, pero el concepto de código genético resultó capital.

Thomas Edison patentó 1.093 inventos, entre ellos el fonógrafo, el altavoz y el micrófono del teléfono, las piezas clave del cinematógrafo, el primer generador eficaz y un modelo de ferrocarril eléctrico. Y la bombilla, por supuesto. Entretanto, su colega Nikola Tesla ideaba las dinamos de corriente alterna, la transmisión de la energía eléctrica y la bobina de inducción, que le permitió adelantarse a Marconi en la patente de la radio. Edison y Tesla fueron nominados al Nobel en 1915, pero la Academia los descartó por una razón de peso: no se podían ni ver el uno al otro. Marconi había recibido el galardón seis años antes.

Durante la primera mitad del siglo, los experimentos en aceleradores descubrieron tantas partículas subatómicas que los físicos las llamaban "el zoo": protones, neutrones, rho, delta, sigma, xi, kaones, antikaones, piones, cientos de partículas elementales. En 1964, Murray Gell-Mann y George Zwieg se dieron cuenta de que podían explicarlas como distintas combinaciones de sólo tres partículas aún más elementales: los quarks. Gell-Mann, que fue quien les puso ese nombre, fue el único de los dos que recibió el premio Nobel. Zwieg los había llamado "ases".

El mayor descubrimiento de la biología del siglo XX, la doble hélice del ADN -la clave de la herencia-, no hubiera sido posible sin un dato previo esencial: que el ADN es el material hereditario. Fue Oswald Avery quien lo demostró en 1944, y contra todo pronóstico, porque casi todos los científicos pensaban lo contrario hasta entonces (y la mayoría siguió pensándolo aún después).

La razón de que Avery no recibiera el galardón ha sido un misterio durante 50 años, el tiempo que tarda la comisión Nobel en hacer públicas sus deliberaciones. Hoy se sabe que el químico sueco Einar Hammarsten bloqueó su candidatura, y que siguió haciéndolo incluso después de que Watson y Crick descubrieran la doble hélice en 1953. Hammarsten creía que la información genética estaba en las proteínas, y su convicción era impermeable a los datos.

Barbara McClintock descubrió los transposones -genes que saltan de un lugar a otro del genoma- en 1948 con una serie impecable de experimentos en el maíz. No sólo demostró su existencia, sino también que suelen alterar la actividad de los genes que tienen al lado, y percibió que debían ser muy importantes en el desarrollo y la evolución. McClintok ya estaba reconocida para entonces como una de las genetistas más brillantes del mundo, pero sus resultados fueron recibidos con escepticismo por muchos científicos, e ignorados por muchos otros.

El resultado fue que McClintock recibió el Nobel, pero 35 años después, cuando ella había cumplido 81. Al menos pudo vengarse en la cena protocolaria de Estocolmo con estas palabras: "Debo admitir que al principio me sentí sorprendida, y después confundida. Nadie me invitaba a dar clases o seminarios, ni a intervenir en comités o tribunales académicos. Pero ese largo intervalo resultó ser una delicia. Me dio una completa libertad para seguir investigando por puro placer y sin interrupciones".

Einstein ganó el premio Nobel en 1921 por su explicación del efecto fotoeléctrico, uno de los artículos clave que publicó en su annus mirabilis de 1905. Esto implica que su teoría de la relatividad, uno de los dos pilares de la física actual junto a la mecánica cuántica, es otro de los grandes olvidados de la Academia, aunque su autor no lo sea. Y la razón tiene esta vez algo de paradójico.

Einstein formuló la relatividad, también en 1905, para responder a la pregunta: ¿qué ocurriría si una persona corriera tan deprisa que lograra alcanzar a una onda de luz? La persona vería una onda de luz que está quieta, como parece quieto un tren que se mueve en paralelo al nuestro. Pero la velocidad de la luz es una ley fundamental de la naturaleza, y por tanto no puede parecerle quieta a nadie.

La solución de Einstein fue aceptar los hechos y derivar sus consecuencias lógicas, por extrañas que pareciesen. La velocidad no es más que el espacio partido por el tiempo. Si la velocidad de la luz tiene que ser constante aunque corras tanto como ella, es que el tiempo y el espacio no pueden serlo. Esta teoría de 1905 se llama relatividad especial, y una de sus consecuencias directas es la célebre ecuación E=mc2, que reveló que la masa (m) y la energía (E) son dos caras de la misma moneda, y que una ínfima cantidad de masa puede convertirse en una gran cantidad de energía al multiplicarse por el cuadrado de la velocidad de la luz (c), que es un número enorme. Es el fundamento de la energía nuclear y de la bomba atómica. También del brillo de las estrellas.

Einstein fue nominado por esta teoría varias veces desde 1910, pero la Academia prefirió esperar a que los experimentos despejaran las dudas. Eso ocurrió en 1915, pero para entonces Einstein ya había desarrollado la relatividad general, la teoría de la gravitación que corrigió a Newton. Y ésta era más chocante aún que la relatividad especial, por lo que Estocolmo se volvió a echar atrás. De modo que el físico fue, en cierto modo, víctima de su propio éxito. Sin embargo, éste es un asunto sobre el que los científicos sólo albergan una duda: Fsi Einstein mereció otros dos premios Nobel, o si más bien fueron tres.

Alfred Nobel, el inventor de los premios -y de la dinamita-, dejó escrito en su testamento que el galardón de literatura se concediera a escritores de "tendencia idealista". El comité se tomó la frase a la tremenda en los primeros tiempos, y la adujo para rechazar las candidaturas de Tolstói, Twain, Ibsen y Zola. Cuando se relajó la norma ya estaban todos muertos.

Karel Capek, el gran escritor checo de la primera mitad del siglo XX -e introductor de la palabra robot-, suscitó las dudas del comité Nobel por sus obras antinazis de los años treinta. A los académicos les parecían demasiado insultantes para el Gobierno alemán. De todos modos quisieron dar una oportunidad a Capek, de cuyos méritos literarios no dudaban, y le pidieron que presentara alguna obra menos controvertida. "Gracias por la intención", respondió Capek, "pero ya escribí mi tesis doctoral". Se quedó sin premio, como es natural.

El caso de 1974 en literatura es poco representativo, pero aún menos eludible. Vladímir Nabokov, Graham Greene y Saul Bellow fueron rechazados ese año para otorgar el premio a Eyvind Johnson (Retorno a Ítaca) y Harry Martinson (Ortigas en flor), dos escritores bastante conocidos en Suecia, entre otras cosas por ser miembros de la Academia Sueca.

No está claro cuánto podrán resistir los Nobel con su esquema actual. Los matemáticos y los paleontólogos siempre se han quejado de que no haya un Nobel para sus disciplinas, pero la lista de agraviados puede crecer pronto hasta límites insoportables. Porque tampoco hay un Nobel de computación, ni de nuevos materiales, ni de nanotecnología ni de climatología. Ni de cine, que se lo podrían haber dado a Ingmar Bergman sin hacer el ridículo.

Fuente: elpais.com, 11-10-09

 

 

 

 

-El océano de Europa contiene suficiente oxígeno para albergar vida

Europa se ha convertido en uno de los lugares más prometedores a la hora de buscar vida más allá de la frontera de nuestra atmósfera. El gran océano de la luna de Júpiter, tan grande que encierra el doble de agua que todos los mares y océanos de la Tierra, podría contener cien veces más oxígeno de lo que se estimaba hasta ahora. Se trata de una cantidad muy rica, más que suficiente para albergar vida. Y no sólo microorganismos, sino una «macrofauna» tan grande como todos los peces terrestres.

Imagen tomada por la sonda Galileo de la superficie de Europa, que demuestra la existencia de agua / Reuters

 

 

Las oportunidades de encontrar alguna forma de vida en Europa resultaban inciertas, ya que el océano del satélite descansa bajo varios kilómetros de hielo que lo separaban de la producción de oxígeno en la supeficie. Sin este elemento fundamental, la vida sólo podría formarse sobre una base de azufre o metano, unas condiciones demasiado exóticas que ni siquiera sabemos si existen en el fondo de las aguas.

Así que Richard Greenberg, de la Universidad de Arizona, decidió darle otra vuelta a la posibilidad de la existencia de oxígeno. La respuesta llegó al considerar la juventud de la superficie helada de Europa. Su geología y la escasez de cráteres sugieren que el hielo se renueva continuamente. La cobertura actual tiene 50 millones de años. Parecen muchos, pero en realidad es jovencísima: el 1% de la edad del Sistema Solar.

Más que en la Tierra

Greenberg ha considerado tres formas diferentes de que el hielo se acumule en la superficie: depositándose gradualmente en capas de hielo nuevo; abriendo fisuras que se van rellenando de hielo fresco desde abajo; y rompiendo el hielo superficial en placas que son repuestas por hielo nuevo. Utilizando estimaciones sobre la cantidad de oxidantes que se producen en la superficie, el investigador se ha dado cuenta de que la tasa de liberación de oxígeno oceánico es muy superior a las cantidades de oxígeno ya concentrado, de forma que dichas tasas podrían superar a las que se encuentran en los océanos terrestres en apenas unos pocos millones de años.

Greenberg cree que las concentraciones de oxígeno son suficientemente grandes como para albergar microorganismos e incluso una «macrofauna», animales más complejos que tienen una demanda mayor de oxígeno. A su juicio, en esas aguas podrían respirar 3.000 millones de kilos de «macrofauna», que demandan el mismo oxígeno que los peces terrestres.

Las buenas noticias para la cuestión del origen de la vida son que debería de haber un retraso de unos cuantos miles de millones de años antes de que el primer oxígeno superficial alcance los océanos. Sin este retraso, los primeros elementos de la vida prebiótica y las primeras estructuras orgánicas quedarían destruidas en el proceso de oxidación. La oxidación es un peligro para todos los organismos, a no ser que éstos hayan desarrollado algún mecanismo de protección contra sus dañinos efectos. Un retraso similar en la producción de oxígeno en la Tierra fue probablemente esencial para permitir que la vida comenzara en nuestro planeta.

 

 

 

Fuente: abc.es,  9-10-09

 

 

 

-Un eslabón clave en la evolución del oído de los mamíferos

Un equipo internacional de paleontólogos ha descubierto en China el fósil de una especie desconocida de mamífero que ha revelado nuevas claves sobre la evolución humana. Este ancestro prehistórico, que vivió hace 123 millones de años, demuestra que el oído medio de los mamíferos evolucionó en múltiples ocasiones, desapareciendo y apareciendo a lo largo de la evolución.

Reconstrucción artística del esqueleto y el cuerpo del nuevo mamífero. | Science

 

El trabajo, realizado por la Academia China de Ciencias Geológicas en Beijing, se publica esta semana en la revista Science.

"Lo más sorprendente, y por lo tanto científicamente interesante, es el oído de este animal", explica el doctor Zhe-Xi Luo, vicedirector de investigación en el Museo Carnegie de Historia Natural. "Los mamíferos poseen un oído enormemente sensible, con una capacidad auditiva muy superior al de todos los demás vertebrados. De hecho, el oído es fundamental para la vida de los mamíferos, y la evolución de esta capacidad es fundamental para comprender el origen de algunos adaptaciones clave de los mamíferos".

Los científicos, dirigidos por Quiang Ji, analizaron el fósil de un mamífero de inicios del Cretácico, el 'Maotherium asiaticus', que alberga el Museo Geológico de Henan en China, para llegar a estas conclusiones.

Los investigadores explican que la evolución de la audición se caracteriza por la separación del oído medio de la mandíbula y la pérdida del llamado cartílago de Meckel durante las fases embrionarias.

 

El oído medio del nuevo fósil, que pertenece a un linaje que condujo tanto a mamíferos marsupiales como placentarios, sigue unido al hueso de la mandíbula, aunque los ancestros de esta criatura ya muestran la separación con el hueso.

Este hallazgo sugiere que el oído medio ha evolucionado en múltiples ocasiones en los mamíferos y, por lo tanto, que la evolución no sólo se produce de forma lineal, con especies de base evolucionando hacia especies derivadas, sino que puede invertirse hacia características y condiciones más primitivas con el paso del tiempo.

 

Fuente: elmundo.es, 9-10-09

 

 

 

 

 

-Como meter dos metros de ADN en 0,01 metros

La estructura tridimensional del genoma humano desvelada hoy confirma que es el mejor contorsionista que existe. El estudio explica cómo su doble hélice de ADN, que estirada tendría dos metros, se pliega sobre sí misma hasta caber en el núcleo de una célula, que tiene un diámetro 100 veces menor que un milímetro, señala uno de los autores del estudio, publicado en Science.

Lo hace imitando una figura semigeométrica que los matemáticos conocen como un fractal. En concreto, el genoma completo que contiene cada célula se retuerce sobre sí mismo formando un "glóbulo fractal" que permite comprimir una información genética millones de veces mayor que la de un chip de ordenador.

El fractal globular desenrollado.

 

"La naturaleza ha ideado una solución elegantísima para almacenar información en una estructura superdensa, pero sin nudos", comenta el investigador del Instituto Broad, Eric Lander, uno de los coordinadores del estudio. En él también han participado expertos de Harvard, del Instituto Tecnológico de Massachusetts y de la Universidad de ese mismo Estado.

Aunque desde hace décadas se sabe que el ADN tiene una estructura de doble hélice, nadie sabía cómo esta se organiza dentro de las células. La estructura actual difiere de la propuesta por muchos investigadores en estudios anteriores, señala Lander. Consistía en el "glóbulo del equilibrio", que era problemática pues se producirían muchos nudos en el genoma, añade. Estos nudos podrían dificultar que la célula sea capaz de leer su propio genoma, realizar sus funciones y seguir viva.

La teoría del glóbulo fractal se postuló hace 20 años, pero nunca se había observado en el laboratorio.

El estudio también detalla otro orden superior por encima del fractal globular. Según sus autores, el núcleo de una célula parece guardar el genoma en dos compartimentos separados, pero complementarios. Uno contiene los genes más activos, mientras que otro guarda el ADN que no está en uso. El contenido de estos dos cajones celulares está en continuo tránsito. Los cromosomas entran y salen de ellos muchas veces a medida que se los necesita.

Los investigadores han podido confirmar la estructura tridimensional del genoma gracias a una nueva tecnología de lectura genética llamada Hi-C. Por un lado, permite estudiar las regiones de ADN cercanas a los genes. También descompone el genoma en millones de piezas que están muy cerca unas de otras y después determina cómo encajan en un todo.

"Hicimos un rompecabezas tridimensional y, después, con nuestro ordenador, lo conseguimos solucionar", concluye otro de los autores.

Fuente: publico.es, 9-10-09

 

 

 

 

-Una nave de la NASA se estrella contra la superficie de la Luna para buscar agua

Una nave de la NASA ha impactado sobre la superficie de la Luna, provocando un 'bombazo' diseñado para buscar agua en el satélite terrestre. Se trata de la misión LCROSS (Satélite de Observación del Cráter Lunar), en marcha desde hace casi tres meses.

"Exito de la misión. Hemos recibido confirmación termal de que el impacto ha ocurrido", dijo el control de la misión en el Centro Ames de Investigaciones de la NASA, mientras los científicos y técnicos del proyecto aplaudían y se abrazaban para celebrar su triunfo. "Ha sido un trabajo impecable. Los instrumentos funcionaron como estaba previsto", añadió.

Según los científicos de la NASA, si efectivamente existe agua en el fondo del cráter, ésta fue lanzada al espacio por el doble impacto y su consiguiente aumento de la temperatura. Una vez fuera del cráter, el agua quedó expuesta a la radiación solar y sus moléculas debieron separarse en sus respectivos átomos de hidrógeno y oxígeno (H20).

Una imagen tomada segundos después del impacto sobre la superficie lunar. | AP / NASA

 

"El equipo está ansioso por analizar la riqueza de datos que producirá esta singular misión", agregó el cento de control de la misión.

En órbita desde el 18 de junio, el satélite LCROSS fue lanzado en un cohete Atlas y estuvo esperando el momento adecuado para soltar otro cohete que llevaba a bordo, bautizado Centauro, sobre un profundo cráter del polo sur de la Luna, el Caebus. Hoy, a las 13.31 (hora peninsular española), sus 2.300 kilos han impactado en ese lugar, generando una gran nube de partículas de unos 10 kilómetros de altura sobre la superficie. Miles de astrónomos de todo el mundo han visto la explosión a través de los telescopios terrestres.

Cuatro minutos más tarde, el satélite voló por encima de ese penacho de restos volátiles y, gracias a los sofisticados nueve instrumentos que componen su carga, recogió y transmitió los datos sobre sus componentes al Centro de Control en la Tierra. A continuación, el LCROSS también se estrelló sobre la Luna, levantando una segunda nube que ya no pudo ser analizada. Para maximizar la generación de la nube, el impacto se produjo a 2,5 kms/sg, cinco veces más rápido que el impacto de la bala de un revólver Magnum.

 

 

Objetivos de la misión

Los objetivos de la misión, según los astrofísicos, justifica el impacto lunar: después de que las misiones Apolo señalaran que se trataba de un satélite totalmente seco, nuevas investigaciones han revelado que fue una conclusión precipitada.

Ya a finales de los años 90, los investigadores detectaron moléculas de hidrógeno en los cráteres lunares a los que nunca da el Sol. Pero la evidencia más clara de la existencia de agua se ha dado a conocer recientemente, gracias a la información proporcionada por una sonda india y otras dos de la NASA. Según las estimaciones, publicadas hace unas semanas en la revista Science, hay hasta un litro de agua por cada metro cúbico de suelo lunar, un elemento que habría llegado hasta allí (como a la Tierra) con los meteoros que han impactado en su superficie en los últimos 2.000 millones de años.

Pero con este ataque a la Luna, no sólo se trata de confirmar su presencia, sino también de determinar la cantidad en la que se encuentra, un factor determinante a tener en cuenta para futuras visitas de astronautas o incluso una hipotética colonización del satélite. También se quiere averiguar la composición de la capa rocosa que los cráteres que siempre están en sombra, además de agua helada. Para recoger todos los detalles, el LCROSS lleva a bordo espectrómetros (visibles y de infrarrojo), cámaras y radiómetros que fueron seleccionados por los científicos de la NASA para captar las partículas que se levanten hasta el borde del cráter y se expongan a la luz solar. Los espectrómetros analizarán sus componentes y las cámaras determinarán la cantidad y distribución del agua en la nube.

Fuente: elmundo.es, 9-10-09

 

 

 

 

 

-Los planetas enanos y los objetos transjupiterianos

 

A partir de 1992 se comenzaron a descubrir objetos que orbitan alrededor del Sol más allá de Neptuno. En la actualidad se cuentan unos 2.400 de estos objetos transneptunianos (TNO en sus siglas en inglés) pero se calcula que hay unos 70.000 con diámetros mayores que 100 kilómetros en esa zona de nuestro Sistema Solar, algunos de ellos, como Eris y Plutón, con diámetros de hasta 2.300 kilómetros. Este cinturón transneptuniano, también llamado cinturón de Kuiper, es comparable al de asteroides, situado entre las órbitas de Marte y Júpiter y formado por cuerpos más pequeños.
El descubrimiento de estos cuerpos similares en tamaño a Plutón fue el desencadenante de su pérdida de condición de planeta. Al haber varios cuerpos de tamaño similar en la misma región orbitando en torno al Sol surgió la pregunta: ¿qué es un planeta? Y por primera vez en la historia se discutió y definió el término planeta en la reunión de la Unión Internacional de Astronomía, en Praga en 2006. A partir de entonces nuestro Sistema Solar está compuesto por ocho planetas y sus satélites, cinco planetas enanos (Plutón, Eris, Makemake, Haumea y Ceres), dos cinturones de cuerpos menores y un gran número de cometas. Hay que resaltar que Ceres, que hasta 2006 era el mayor de los asteroides, gira en torno al Sol entre las órbitas de Marte y Júpiter, mientras que los otros cuatro planetas enanos lo hacen más allá de la órbita de Neptuno.
Los centauros
Además de los mencionados, existe otro conjunto de cuerpos, llamados centauros, que giran en torno al Sol en órbitas entre Júpiter y Saturno. Estos objetos son bastante más pequeños, de unos cientos de kilómetros de diámetro, y serian TNO escapados del cinturón de Kuiper. El más famoso de los centauros es Chirón, que fue el primer objeto en ser descubierto con una órbita típica de un asteroide pero que mostraba actividad cometaria, o sea una coma de material volátil (agua y dióxido de carbono entre otros). Precisamente esta dualidad cometa-asteroide es la que da el nombre de centauros a este tipo de objetos. Además se empieza a pensar que puedan existir asteroides con actividad cometaria, así como cometas sin material volátil, los llamados cometas muertos.
También hay que mencionar que algunos satélites de los planetas gigantes, como Ganímedes y Calixto (de Júpiter), Titán (de Saturno) o Tritón (de Neptuno) tienen tamaños similares a los planetas enanos y, en algunos casos, composiciones similares.
 

Precisamente, las últimas investigaciones sobre la composición de estos objetos demuestran que en la superficie de estos planetas enanos, centauros y algunos satélites del Sistema Solar existen hielos. Y cuando se dice hielos, así en plural, es porque nos referimos a hielo de agua, metano, amoniaco y otros compuestos orgánicos en menores cantidades. Estos compuestos en la superficie de los cuerpos generan una geología completamente extraña para nosotros, como lagos de metano (en Titán), géiseres de nitrógeno (en Tritón), playas y dunas de mezclas de hielos con rocas... Esta parte exterior del Sistema Solar es rica en imágenes para alimentar la imaginación e inventar escenarios de películas de ciencia ficción.
Planetas que orbitan en torno a estrellas
Pero no solo existen cinturones en nuestro Sistema Solar. En los noventa se comenzaron a descubrir planetas orbitando en torno a otras estrellas, lo que permitió por primera vez poder comparar nuestro Sistema Solar con otros sistemas planetarios. Hoy se conocen 370 planetas en otras estrellas y en algunos casos incluso es posible observar un disco de polvo y gas alrededor de la estrella progenitora. Conocer con detalle cómo es nuestro cinturón transneptuniano nos facilita el estudio y la comprensión de estos cinturones extrasolares.
Para terminar, hay que resaltar que estos descubrimientos han modificado muchos conceptos y definiciones en los últimos años. En la escuela aprendimos un concepto de Sistema Solar muy estático, donde los planetas y cuerpos menores se formaban en el mismo lugar donde hoy los observamos. En la actualidad, hay pruebas de que estos cuerpos, que hoy vemos a una cierta distancia del Sol, no necesariamente se formaron ahí. Existe la migración planetaria que es el alejamiento o acercamiento del planeta hacia su estrella. Por ejemplo, en nuestro caso, Neptuno se formó mas cerca del Sol que Urano y luego intercambiaron posiciones. Esta migración planetaria también se observa en otros sistemas planetarios. Mucho material helado que se formó a grandes distancias del Sol a lo largo de la historia se fue acercando hacia él (por ejemplo los centauros o los cometas), y estamos descubriendo asteroides con algo de hielo en su superficie (asteroides activos) y cometas muertos que ya lo agotaron.
Los conceptos cambiaron, hay planetas que dejan de serlo, se descubren planetas sumamente extraños en otros sistemas, algunos asteroides tienen actividad cometaria y hay cometas sin hielo. ¿Qué más nos espera? Aún hay mucho para seguir investigando en nuestro Sistema Solar y ya publipodemos compararlo con otros sistemas planetarios y conocer sus peculiaridades.
 

 

Tritón, satélite de Neptuno, en una imagen obtenida por la sonda Voyager II. NASA

 

Un mar en el cinturón transneptuniano
Los cuerpos transneptunianos se formaron mas allá de lo que se conoce como la línea de los hielos. Cada estrella tiene definida una distancia a partir de la cual es posible condensar el agua, o sea, encontrarla en su fase sólida. En el caso del Sol, esa línea del hielo de agua se encuentra en la región del cinturón de asteroides, entre Marte y Júpiter. Por supuesto, también existen las líneas del metano, amoniaco y dióxido de carbono, entre otros. Pero hay un dato muy interesante en los planetas enanos: según los últimos modelos del interior de estos cuerpos, podrían tener agua liquida. Según estos modelos, a grandes profundidades, y si mezclamos el hielo de agua con algo de amoniaco (solo un 5% es suficiente), la presión y temperatura alcanzadas a cierta profundidad podría ser suficiente para tener un mar de agua líquida. Los últimos trabajos presentados hablan de cantidades de agua líquida en el cinturón transneptuniano similar a la presente en los océanos terrestres.

Fuente:  publico.es, 8-10-09

 

 

 

 

 

-Premio Nobel de Química 2009

 

El Premio Nobel de Química 2009 ya tiene dueño. Fue anunciado hoy por la Academia Real sueca de Ciencias, que en un comunicado oficial hizo conocer el nombre de los galardonados. Se trata de una terna formada por dos científicos estadounidenses -Venkatraman Ramakrishnan y Thomas Steitz- y Ada Yonath, de Israel. Estos tres expertos fueron los responsables de determinar la forma en que los ribosomastraducen” el código del ADN dentro de las células. Actualmente, se considera a los ribosomas como la “fábrica de proteínas de la célula”, y conocer la forma en que funcionan es fundamental a la hora de desarrollar nuevos antibióticos. Según Mans Ehrenberg, miembro del Comité Nobel de Química, muchos medicamentos actuales hacen su trabajo bloqueando la función de los ribosomas bacteriales.

Ganadores del Premio Nobel de Química 2009

 

Algunos medicamentos bloquean la función de los ribosomas bacteriales.

 

“Estoy muy, muy contenta”, dijo Yonath. “Pensé que fue maravilloso cuando ocurrió el descubrimiento. Todavía no sabemos absolutamente todo, pero hemos avanzado mucho", agregó. Yonath es la cuarta mujer que gana el Premio Nobel de Química. La ultima fue la británica Dorothy Crowfoot Hodgkin, en 1964. “Es verdad que no ha ganado una mujer desde 1964, pero no sé qué significa eso: ¿Significa que soy la mejor mujer desde entonces?. No creo que el género tuviera papel alguno en esto”, aseguró la ganadora. Venkatraman Ramakrishnan, de 57 años y de origen indio, se sorprendió cuando recibió la llamada telefónica de la academia. “Creí que era una broma”, dijo. “Tengo amigos que hacen este tipo de cosas. Hasta ensalcé (a quien llamó por teléfono) por su acento sueco”, agregó. Pero era real: ahora está esperando la medalla de oro, el reconocimiento de sus colegas y la tercera parte de un cheque de 10 millones de coronas suecas (aproximadamente un millón de euros).

Thomas Steitz y sus colegas crearon modelos tridimensionales que muestran de qué manera los antibióticos hacen su “magia” con los ribosomas. “Actualmente, estos modelos son utilizados por los científicos que crean antibióticos nuevos, salvando vidas y atenuando el sufrimiento de la humanidad”, dice el anuncio de la Academia. “Utilizaron un método llamado cristalografía de rayos X para trazar mapas de la posición de cada uno de los cientos de miles de átomos que constituyen el ribosoma. Ahora, una de las últimas piezas del rompecabezas ha sido agregada: Comprender cómo están hechas las proteínas”, dice el profesor Gunnar von Heijne, de la Academia Sueca de Ciencias y que preside el Comité del Nobel de Química. “Este es un descubrimiento importante no sólo para la ciencia en sí, sino que nos da las herramientas para desarrollar nuevos antibióticos”, aseguró.

Venkatraman Ramakrishnan tiene un doctorado en Ciencias Físicas y dirige el departamento de Investigaciones Médicas del Laboratorio de Biología Molecular de Cambridge, en Inglaterra. Thomas A. Steitz es doctor en Biología Molecular y Bioquímica en la Universidad de Harvard y catedrático de la Howard Hughes Medical Institute, de la Universidad de Yale. Por último, Ada E. Yonath obtuvo un doctorado en Cristalografía de rayos X en 1968 en el Instituto Weizmann de Ciencia, donde ejerce en la actualidad. Este es el tercer Nobel que se anuncia esta semana, luego del de Medicina y el de Física. Para la ceremonia oficial de entrega habrá que esperar hasta el 10 de diciembre, fecha en que se conmemora la muerte de su creador, Alfred Nobel.

 

Fuente: neoteo.com, 7-10-09

 

 


 

 

-Nobel de física para la luz

 

Tres veteranos científicos que lograron en los años sesenta dominar la luz y dieron lugar a aplicaciones prácticas en la electrónica y las comunicaciones han obtenido el premio Nobel de Física. Fruto de su trabajo pionero son los sensores de imagen de las cámaras digitales -los llamados ojos electrónicos- y la transmisión por fibra óptica a larga distancia a casi la velocidad de la luz.
Willard Boyle (nacido en Canadá en 1924) y George Smith (nacido en 1930 en Estados Unidos) crearon en los míticos Laboratorios Bell estadounidenses el circuito semiconductor de imagen CCD (Charged Coupled Device), el sensor que es la base de la fotografía digital y ha introducido los píxeles (unidades de información) en el lenguaje habitual. Por ejemplo, el telescopio espacial Hubble toma sus espectaculares imágenes a través de una avanzadísima cámara CCD. Estos científicos comparten la otra mitad del premio.
Charles Kao, nacido en China en 1933 y que trabajaba en los laboratorios de Standard, en el Reino Unido, puso las bases para una transmisión eficiente de una enorme cantidad de información a través de la luz por las fibras ópticas, sin la cual no existiría la comunicación casi instantánea como la de Internet. Se lleva la mitad del premio, dotado con 975.000 euros.
 

Charles Kao Kuen, George Smith y Willard Boyle, premios Nobel de Física.AFP / AFP / REUTERS

 

"Son inventos que han cambiado completamente nuestras vidas y también han proporcionado herramientas para la investigación científica", dijeron los representantes de la Academia de Ciencias sueca durante el anuncio del galardón ayer en Estocolmo.
Boyle, que tiene la doble nacionalidad canadiense y estadounidense, se mostró ayer en plena forma a sus 85 años en una aparición en la televisión canadiense desde su residencia de Nueva Escocia. "Cuando me llamaron a las cinco y cuarto de la madrugada pensé que era una broma", dijo, al igual que muchos otros galardonados antes que él. Para Boyle, su mejor recompensa es haber permitido obtener imágenes de alta calidad de la superficie de Marte.
 

 

Su compañero y discípulo Smith se limitó ayer a decir desde su casa en Nueva Jersey (EE UU): "Tengo 79 años, no creo que mi vida vaya a cambiar mucho. Ni siquiera necesito un barco más grande".
La tecnología CCD se basa en el efecto fotoeléctrico que predijo Albert Einstein, y que le valió el premio Nobel en 1921. Este efecto hace que la luz se transforme en señales eléctricas. El hecho de que permita captar imágenes sin recurrir a la película ha hecho explotar las posibilidades de la fotografía y el vídeo, incluidas las científicas. El formato digital facilita la transmisión de las imágenes por las redes mundiales de comunicaciones, basadas en gran parte en la fibra óptica, de la que ya hay instalados 1.000 millones de kilómetros.
Sin embargo, cuando Boyle y Smith empezaron a trabajar en este tema en septiembre de 1969, lo que querían era mejorar las memorias electrónicas. No lograron su objetivo (estaban espoleados por sus jefes, que plantearon un concurso interno para mejorar la memoria de burbuja, otro invento de Bell Labs) pero cambiaron la forma de tomar imágenes. Durante su trabajo allí, Smith consiguió 30 patentes, y Boyle participó en el programa Apolo.
"El premio es totalmente inesperado para mí", afirmó ayer, por su parte, Kao a través de un comunicado de la Universidad de Hong Kong, de la que fue vicepresidente hasta su jubilación en 1996. "Las fibras ópticas han cambiado el mundo de la información en los últimos 40 años. Se debe a las redes de fibra óptica que las noticias viajen tan rápidamente".
Las fibras ópticas, fabricadas de vidrio, son muy finas y parecen muy frágiles, recordó ayer la Academia de Ciencias de Suecia. Sin embargo, sus propiedades ópticas son distintas de las del vidrio del que proceden. Son fuertes, muy ligeras y flexibles, por lo que se pueden manipular e instalar fácilmente, y su capacidad de comunicación no resulta afectada ni por los rayos ni el mal tiempo.
La primera fibra óptica comercial fue fabricada en 1970, por una empresa que creyó en el trabajo de Kao. Hasta 1988 no se tendió el primer cable de fibra óptica (esencialmente un manojo de fibras con una cubierta) submarino, entre Estados Unidos y Europa y ahora los tendidos de fibra óptica, todos seguidos, darían 25.000 veces la vuelta al mundo. La atenuación de la luz que se produce de todas formas a lo largo de la fibra, que puede ser de muchos tipos distintos, se recupera actualmente con amplificadores ópticos, en vez de los antiguos electrónicos, que suponían mayores pérdidas.

 

Fuente: elpais.com, 7-9-09

 


 

 

-Hallan en Saturno un nuevo anillo del tamaño de mil millones de Tierras

 

El telescopio espacial Spitzer ha detectado el mayor anillo del sistema solar en la órbita de Saturno, que se extiende a 13 millones de kilómetros de distancia del planeta y está 50 veces más lejos que los anillos más conocidos. Su tamaño es tan grande que harían falta mil millones de Tierras para rellenarlo.
Las imágenes tomadas por el telescopio de la NASA mediante rayos infrarrojos muestran un círculo de polvo de dimensiones nunca vistas hasta la fecha formado por una fina capa de hielo y polvo que podría haberse formado, según los expertos, a partir de restos desprendidos de la lunaFebe tras pequeños impactos, según publica la revista científica "Nature" (PDF).
Hasta ahora, el mayor anillo de este planeta —y también del sistema solar— era el "E" (los anillos de Saturno están clasificados alfabéticamente según el orden en que fueron descubiertos), que rodea al planeta a una distancia de 240.000 kilómetros.
 

Para hacerse una idea de las dimensiones del anillo, su altura vertical es 20 veces mayor que el diámetro del planeta y serían necesarios 1.000 millones de planetas Tierra para rellenarlo. Su observación con telescopios convencionales sería muy complicada dado que las partículas que lo componen son muy difusas y su cantidad no refleja la suficiente luz para hacerlo visible desde la Tierra. De ahí que haya sido el «ojo» infrarrojo del Spitzer el primero en descubrir su existencia.
Una de las peculiaridades del anillo recién descubierto es que cuenta con una inclinación de 27 grados respecto al plano en el que se presentan el resto de anillos, algo que ha llevado a los investigadores a pensar que su origen puede estar relacionado con la luna Febe, que también se inclina alrededor de Saturno.
El equipo de expertos de las universidades de Maryland y Virginia (EE.UU.), responsables de la investigación, considera asimismo que el polvo que forma este anillo podría ser recogido por otra de las lunas de Júpiter, Japeto, lo que resolvería uno de los grandes misterios de la astronomía: por qué este satélite presenta dos caras con diferentes tonalidades, una mucho más oscura que la otra.
 

Recreación artística de Saturno

Estos astrónomos sostienen que las partículas más pequeñas de este gran anillo chocan frontalmente con una de las caras de Japeto, lo le da esa tonalidad oscura característica.

 

Fuente: NASA, 7-10-09

 

 

 

 

-La NASA redefine la trayectoria de "Apophis"

Científicos de la NASA han calculado con nuevos datos la trayectoria de asteroide "Apophis" y han obtenido unos resultados que disminuyen más la probabilidad de impacto con la Tierra en el año 2036.
Este asteroide tiene un tamaño equivalente a dos campos y medio de fútbol. Los nuevos datos fueron recogidos por Steve Chesley y Paul Chodas, científicos de objetos cercanos a la Tierra del JPL
""Apophis" ha sido uno de los cuerpos celestes que más ha captado la atención de la gente desde su descubrimiento en 2004", dijo Chesley. "Las nuevas actualizaciones de las técnicas computacionales y los nuevos datos disponibles indican que el choque entre el asteoroide y nuestro planeta se podría producir el 13 de Abril de 2036 pero con una probabilidad que ha pasado de ser de 1 entre 45000 a 4 entre un millón (o lo que es lo mismo 1 entre 250000)."

 

 


Una gran parte de los datos necesarios para volver hacer unos nuevos cálculos sobre la trayectoria de "Apophis" fueron obtenidos gracias a las observaciones de Dave Tholen y sus colaboradores del Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawai en Manoa. Estos datos realizados mediante observación directa del asteroide, gracias al telescopio, dieron como resultado unos cálculos más precisos que los obtenidos anteriormente. Además, otros grandes telescopios fueron usados como los del Observatorio Steward, el Telescopio Bok y el Observatorio de Arecibo.
Los cálculos hechos dan una mejor descripción de la órbita de "Apophis" hasra el final de la centuria. Se ha encontrado que el 2068 es probable que se produzca otro encuentro cercano entre el asteroide y nuestro planeta con una probabilidad de impacto de 3 entre 1 millón. Es probable que esta probabilidad disminuya cuando se tenga más imformación.
Inicialmente, se pensaba que "Apophis" tenía un 2,7% de probabilidad de impactar con la Tierra en el año 2029. Las nuevas observaciones hechas han permitido estimar con más precisión la fecha del acercamiento del asteroide y descartar la probabilidad de impacto. El paso de la roca se producirá el viernes 13 de abril de 2029 y se acercará hasta situarse a 29450 kilómetros de nuestro planeta.
Para Don Jeomans, Director del proyecto de objetos cercanos a la Tierra del JPL la determinación de la órbita del asteroide es una oportunidad para la ciencia más y no algo que debamos temer.
"La gente puede hacer un seguimiento del estudio que estamos haciendo de "Apophis" y otros objetos cercanos a la Tierra en nuestra web AsteroidWatch o en Twitter", dijo Don.
La ciencia de predicción de las órbitas de los asteroides está basada en modelos físicos del sistema solar que incluyen la influencia gravitacional del sol, la Luna, otros planetas y los tres asteroides más grandes del sistema solar.
La NASA detecta y rastrea asteroides y cometas que pasan cerca de nuestro planeta usando telescopios en tierra y en el espacio. El Programa de observaciones de Objetos del Espacio Cercano, comúnmente llamado "Spaceguard", descubre estos objetos, caracteriza un subconjunto de ellos y traza sus órbitas para determinar su alguno puede ser peligroso para la Tierra.

Fuente: NASA, 7-10-09

 

 

 

 

-James Lovelock: "Las renovables no son las alternativas"


No hay vuelta atrás en el proceso de calentamiento global planetario, ya que "es como si hubiéramos puesto la pistola en la sien y apretado el gatillo". El británico James Lovelock (Hertfordshire, Reino Unido, 1919), uno de los científicos más polémicos del siglo XX, pionero en el desarrollo de la conciencia medioambiental en el mundo, esbozó ayer en Santiago de Compostela sus teorías, según las cuales el cambio climático es "irreversible".
 

Tras mostrar una visión "apocalíptica" del futuro que espera a la humanidad "si tengo razón, puede que sólo mil millones de personas, una sexta parte de la población, puedan sobrevivir a finales de este siglo", aseguró sin perder la sonrisa, insistió pese a todo en que "no es cuestión de sentirse culpable". "El ser humano no se ha puesto a destruir el planeta deliberadamente, ya que cuando empezó a hacer fuego no podía imaginar las consecuencias", añadió.

Creador de la controvertida teoría de Gaia, según la cual la tierra es un organismo vivo que se autorregula, Lovelock quiso dejar claro que el ser humano sólo es un elemento planetario, "un experimento de la evolución", que interactúa pero que no puede ser juzgado desde una perspectiva moral.

El científico británico hizo hincapié asimismo en la importancia de invertir más en energía nuclear y menos en renovables para que la humanidad pueda "sobrevivir". "No hay alternativa. Las energías renovables nunca generarán suficiente electricidad", sentenció Lovelock, que ha sido distinguido con el II Premio Fonseca de divulgación científica que concede la Universidad de Santiago.

 

James Lovelock, ayer, frente a la catedral de Santiago. - EFE
 

 

Acompañado por su esposa, que asentía con la cabeza en un discreto segundo plano, Lovelock abogó además por que, en la cumbre del clima prevista para diciembre en Copenhague, los líderes mundiales adopten medidas para que "al menos la mitad del dinero y la energía se invierta en la adaptación a la supervivencia", en detrimento de las energías renovables, que para él son "un negocio beneficioso" para las empresas interesadas en "comerciar con CO2" y en obtener subvenciones de los gobiernos, "pero que no dan respuesta al problema".
Químico, doctor en Medicina, padre de la ecología moderna, ambientalista, polémico y durante criticado por la comunidad científica en los ochenta por su famosa teoría de Gaia -que sostiene que la Tierra, a la que denomina Gaia, es un superorganismo que se autorregula- este abuelito de sonrisa plácida recibió ayer la segunda edición del Premio Fonseca, un galardón que convocan la Universidade de Santiago y el Consorcio compostelano para reconocer la labor de divulgación científica, y que el año pasado recayó en Stephen Hawking.
-¿Cuántos años tiene Gaia (la Tierra) y de qué morirá?
-Gaia tiene mi edad, unos 90 años. Si ha vivido ya 3.500 millones de años, le quedan unos 500 millones. El sol aumenta su radiación y en ese período será muy elevada. No habrá humanos y seguramente la Tierra no soportará tanta radiación. Es algo natural, desde el inicio del Sol este ha ido aumentado su radiación y se ha ido haciendo una estrella mayor, con un incremento de la temperatura acelerado. -Define el cambio climático como una bala que ya se disparó. ¿No tenemos tiempo de fabricar un chaleco antibalas? -El hombre no es el culpable del cambio climático. El que ha disparado esa pistola no sabía que estaba cargada. Nadie le puede acusar, no podemos acusarlo de estar matando a Gaia. Estamos a tiempo de parar la bala, pero no sabemos exactamente cómo. -Es el padre de la ecología moderna y no le gustan los verdes, ¿por qué? -Los verdes están en mi contra porque yo solo pienso en Gaia y ellos piensan en los humanos, en el dinero, hay un negocio de los verdes igual que hay un negocio del capitalismo. Tienen una visión antropocéntrica y yo pienso en la Tierra. -Dice que las energías alternativas no son la solución. ¿Qué intereses pueden tener los políticos entonces para promoverlas? -No serían buenas para la Tierra, serían buenas para la humanidad. Y el único interés de los políticos es el económico. -¿Nuestros nietos verán el éxodo de la población debido al calentamiento global? -Podría ser, aunque es difícil marcar una franja de tiempo, porque estamos hablando de 100 a 500 años. -En los ochenta la comunidad científica se le echó encima por la teoría de Gaia. ¿Qué le animó a ir contra viento y marea? -Fue pura obstinación. Estaba seguro de que era lo correcto. -¿Y en qué momento surge en su cabeza esta teoría? -Estaba en un laboratorio de la Nasa con Carl Sagan y llegó un astrónomo con datos de Marte y Venus. Vimos que las composiciones químicas eran imposibles para la vida, y que las de la Tierra era explosivas, por lo que la presencia del CO2 regulado por los seres vivos es lo que permite que esto esté equilibrado.


Fuente: publico.es, La Voz de Galicia , 7-10-09

 

 

 

 

-El Nobel de Medicina para la biología


Tres científicos estadounidenses han ganado el premio Nobel de Medicina por descubrir dos piezas claves del envejecimiento y el cáncer. Se trata de los telómeros los extremos de los cromosomas y la telomerasa, conocida como la enzima de la inmortalidad. Esta proteína protege a los cromosomas del desgaste asociado a la división celular, pero también ayuda a que las células del cáncer puedan reproducirse continuamente e invadir nuevos tejidos.
El premio de 10 millones de coronas suecas (un millón de euros) ha recaído en Eliza-beth Blackburn, investigadora de la Universidad de California en San Francisco, su ex colaboradora Carol Greider, que ahora trabaja en la Universidad Johns Hopkins, y el científico de la Universidad de Harvard Jack Szostak.

 

Carol Greider, Elizabeth H. Blackburn y Jack W. Szoztak. AFP/EFE/AFP

 

A principios de la década de 1980, los tres científicos colaboraron en resolver una pregunta sobre la división celular que tenía más que ver con la ciencia básica que con la medicina. Más de 20 años después, sus descubrimientos sobre cómo los telómeros y la telomerasa protegen a los cromosomas han abierto una importante vía en la investigación de nuevos tratamientos contra el envejecimiento y el cáncer. En concreto, se están probando en humanos varios medicamentos basados en inhabilitar la telomerasa de las células cancerosas con vacunas y otros métodos.
El fallo del jurado es un triunfo para la investigación básica. También es la primera vez que dos mujeres reciben el Nobel en una misma categoría y año, según informa Bloomberg.
"Sus descubrimientos añaden una nueva dimensión a nuestro entendimiento de la célula, detallan nuevos mecanismos de enfermedades y han estimulado el desarrollo de nuevas terapias", ha señalado en un comunicado de prensa el jurado del premio.
"Es un broche de oro para este campo", explica a Público la investigadora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas María Blasco, que trabajó con Greider en EEUU años después de que esta descubriese la telomerasa. "Todo el mundo se esperaba que se premiase a los pioneros en esta área", añade.
Lo mismo opina el investigador de la Universidad de Oviedo Carlos López-Otín, que enfatiza la importancia de este campo para la medicina: "Es un descubrimiento fundamental, porque la actividad de la telomerasa es necesaria para la inmortalización celular en la práctica totalidad de los tumores malignos humanos".



Blackburn y Szostak identificaron por primera vez los telómeros en 1982, cuando intentaban averiguar por qué los cromosomas no se acortan después de dividirse para crear una nueva célula, como sería lógico. Se centraron en una secuencia de ADN que se situaba al final de los cromosomas de un microorganismo modelo llamado Tetrahymena. Esa misma secuencia consiguió proteger cromosomas de una especie de levadura que habían sido acortados adrede. El hecho de que la protección sucediese entre especies quería decir que había un mecanismo universal detrás del papel protector del telómero, lo que han confirmado estudios posteriores. Blackburn suele comparar los telómeros a la punta plastificada de un cordón. Cada vez que los cromosomas se dividen para crear una célula nueva, los telómeros garantizan que todo el ADN enrollado en el cromosoma no se deshilache, lo que causaría mutaciones y enfermedades.
Por su parte, Greider, que por aquel entonces trabajaba en el laboratorio de Blackburn, descubrió una enzima que parecía cerrar el círculo de la división cromosómica. Los telómeros se van acortando a medida que una célula se divide, lo que de alguna manera regula su edad, ya que, si desaparecen, la célula muere. Greider y su directora descubrieron que la telomerasa alarga los telómeros y repara su desgaste. Los científicos premiados demostraron en estudios posteriores que tanto los telómeros como la telomerasa son claves del envejecimiento. Cuando estos son cortos o la enzima está dañada, se precipita el envejecimiento celular. Por el contrario, unos telómeros largos y una telomerasa activa alargan la vida.
Los beneficios asociados a los telómeros y la telomerasa también pueden ser inconvenientes. Mientras en muchas células adultas la actividad de estos dos componentes está regulada, de manera que se produce una progresión natural al envejecimiento, todo se trastoca en las células del cáncer. Las células cancerígenas tienen una telomerasa muy activa, lo que las ayuda a ser inmortales y reproducirse sin límites. Es decir, lo que puede hacer células sanas más longevas, también alimenta a células dañinas que destruyen el organismo.
Por ahora, los descubrimientos de los tres premiados no han saltado al campo de los tratamientos, aunque ya hay varios productos que se están ensayando en humanos. Es el caso del medicamento GRN163L desarrollado por la empresa Geron, que funciona bloqueando el aumento de la actividad de la telomerasa en las células de un tumor. Otros medicamentos experimentales funcionan como vacunas que tratan a la telomerasa de las células enfermas como un patógeno.
La mayoría de tumores registra este crecimiento de la telomerasa, lo que la hace un objetivo envidiable, explica López-Otín. "Se trata de una diana terapéutica casi universal, frente a otras que sólo se encuentran alteradas en una pequeña proporción de tumores", detalla.
Los beneficios de los telómeros y la telomerasa también albergan importantes promesas en el tratamiento de otras enfermedades asociadas al envejecimiento, destaca María Blasco. "A largo plazo habrá aplicaciones espectaculares para tratar la longevidad", señala.


Fuente: publico.es, 5-10-09

 


 

 

-IG NOBEL 2009
 

Elena Bodnar coloca el sostén-máscara de gas a Wolfang Ketterle, nobel de física en 2001. |AP

 

El segundo galardón científico más importante del año ya tiene ganadores. Los Ig Nobel, ejercicio anual de irreverencia en el mundo de la investigación, fueron entregados el pasado jueves en la Universidad de Harvard. Así, aquellos investigadores responsables de estudios que "no pueden -o no deben- ser repetidos" recibieron el reconocimiento de sus colegas por trabajos que "al principio hacen reír, pero después hacen pensar".
Ya son 19 las ediciones de este curioso homenaje a la creatividad investigadora. Los premiados recibieron sus trofeos de manos de ganadores del auténtico premio Nobel, y contaron con 60 segundos para realizar su discurso, límite temporal que contó con la estricta supervisión de una niña de ocho años.

 

Los ganadores de este año son:


Premio de Veterinaria
Catherine Douglas y Peter Rowlinson de la Universidad de Newcastle por el sobrecogedor hallazgo de que las vacas a las que se les pone un nombre dan más leche. " Es el momento cumbre de mi carrera", afirmó Douglas, "mi trabajo ha entretenido a la gente pero también ha llamado la atención sobre el bienestar de los animales".
Premio Ig Nobel de la Paz
Stephan Bolliguer y sus colegas de la Universidad de Berna por el estudio "¿Son las botellas de cerveza vacías más sólidas que las llenas? ¿Es su umbral de fractura suficiente para partir un cráneo humano?" Las botellas vacías son más sólidas que las llenas, pero ambas son teoricamente capaces de partir cráneos", advierten.


Premio de Salud Pública
Elena Bodnar de Hinsdale Illinois por patentar un sujetador que en caso de emergencia puede convertirse en dos máscaras de gas; una para la propietaria y otra para un transeúnte necesitado.
Premio de Medicina
Donald Unger, doctor en Thousand Oaks, California, que hizó sonar los nudillos de su mano izquierda (pero nunca de la derecha) cada día durante 60 años para investigar si causa artritis. Unger, de 83 años declaró: "Después de 60 años me miré los nudillos y no vi el menor signo de artritis. Miré al cielo y grité ¡Te equivocabas, mamá, te equivocabas!".
Premio de Literatura
Toda la policía irlandesa por poner más de 50 multas al peor conductor del país, el señor Prawo Jazdy, nombre que en polaco significa "Permiso de conducir".
Premio de Biología
Fumiaki Taguchi, Song Goufu y Zahng Gunglei de la Universidad de Kitasaso por demostrar que los residuos de cocina se pueden reducir en un 90% usando una bacteria extraída de las heces de pandas gigantes. Taguchi sospechaba que las heces debían contener bacterias capaces de eliminar las comidas más pesadas por el gran consumo de bambú que realizan estos animales.
Premio de Física
Katherine Whitcome de la Universidad de Cincinnati y sus colegas por su detallada explicación de por qué las mujeres embarazadas no se caen. "El embarazo presenta grandes desafíos al cuerpo de una mujer", afirma Whitcome, "una buena curvatura y reforzar la parte baja de la columna son las claves para mantener actividades normales durante este periodo".
Premio de Química
Javier Morales comparte el galardón con dos colegas de la Universidad de México por crear diamantes a partir de la bebida nacional, el tequila.
Premio de Matemáticas
Gideon Gono, gobernador del Banco de Zimbawe por dar a la gente una forma sencilla de manejar diferentes cantidades de dinero. Gono ordenó que su banco imprimiese billetes con cantidades que van desde un céntimo, hasta cien billones de dólares.
Premio de Economía
Directores, ejecutivos y auditores cuatro bancos islandeses "por demostrar que pequeños bancos se pueden convertir en grandes bancos, y viceversa, y por probar que eso mismo se puede hacer con toda una economía nacional".

Fuente: elmundo.es, 2-10-09
 

 

 

-"Ardi" el esqueleto más antiguo de un homínido

 

Recreación artística de "Ardy"

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Decenas de investigadores de todo el mundo se han unido para desvelar los secretos de un eslabón clave en el historia de la evolución humana. Se trata de 'Ardipithecus ramidus', el esqueleto más antiguo de un homínido hallado hasta ahora, que vivió hace 4,4 millones de años en lo que hoy es Etiopía. Según los científicos, este fósil es lo más cercano que tenemos al momento en el que nuestra rama evolutiva se separó de la de los simios.

Los resultados se presentan hoy en la revista Science por medio de un inusual despliegue de 11 artículos en el que han participado un total de 47 investigadores de 10 países diferentes. A lo largo de 17 años de investigaciones, se han analizado 110 muestras, pero la pieza principal es el esqueleto de una hembra del que se conserva la mayor parte del cráneo, las manos, los pies, las piernas y la pelvis. Se cree que pesaba unos 50 kilos y medía 120 centímetros. Y tiene ya nombre: 'Ardi', la han bautizado los expertos.
Se piensa que el ultimo antepasado común compartido por humanos y chimpancés vivió hace al menos seis millones de años. 'Ardipithecus' data de hace cuatro millones y, por tanto, no es ese último ancestro compartido. Sin embargo, está más cerca que otros fósiles a ese momento crucial. 'Ardi' es al menos un millón de años más antigua que Lucy, el famoso esqueleto de una hembra de 'Australopithecus afarensis' que durante mucho tiempo ha sido uno de los restos de homínidos más antiguos conservados en el registro fósil.
Una criatura mosaico
Al analizar los fósiles de 'Ardipithecus', los expertos han descubierto que tenía una mezcla de rasgos «primitivos» compartidos con sus predecesores y rasgos «derivados» que comparte exclusivamente con homínidos posteriores.
Sin embargo, varios de sus rasgos no aparecen en los simios africanos de la época moderna. Por consiguiente, una conclusión sorprendente es que es probable que los simios africanos hayan evolucionado ampliamente desde que compartimos ese último ancestro común, lo que convierte así a chimpancés y gorilas vivos en pobres modelos para el último antepasado común y para entender nuestra propia evolución desde ésa.
 


«En 'Ardipithecus' tenemos una forma no especializada que no ha evolucionado mucho en la dirección de 'Australopithecus'. Por lo que cuando vas de la cabeza a los dedos del pie, lo que ves es una criatura mosaico, que no es ni chimpancé, ni es humano. Es 'Ardipithecus'», afirma uno de los principales autores de la investigación, Tim White, de la Universidad de California Berkeley.
«Estos artículos abren una ventana a un periodo de la evolución humana de la que hemos sabido poco, cuando los homínidos primitivos estaban estableciéndose en África, poco después de separarse del último antepasado que compartieron con los simios africanos», señala Brooks Hanson, subeditor de ciencias físicas de 'Science'.


Fuente: elmundo.es, 1-10-09