Inicio

 

Ya puedes DESCARGAR todos nuestros PROGRAMAS DE RADIO "EL ALEPH" en la Sección NOSOTROS-PROGRAMACIÓN--

 

NOTICIAS CIENTÍFICAS


Octubre 2011

TITULARES DE LAS NOTICIAS DEL MES

 

Los republicanos, a por el Gran Cañón

Cuatro siglos de ciencia en internet

"No pienses cuántos hijos quieres, sino cuántos puedes tener que vivan una vida maravillosa"

Así surgió el volcán submarino de El Hierro

Hallado un pariente del Tiranosaurius Rex en una obra en Alemania

El volcán de El Hierro tiene una altura de 100 metros y un cráter de 120 de ancho

El rinocironte de Java se extingue en Vietnam

Los primeros satélites Galileo ya están en órbita

Agua para llenar mil mares en el material "protoplanetario"

El ataque de las estrellas "vampiro" siempre jóvenes

El móvil no causa cáncer, según el mayor estudio hasta la fecha

Chocolate negro, alubias y nueces: la fuente de la juventud

Los neutrinos no pudieron batir la luz

La resurreción de los celtas

El cierre de la central de Fukushima se completará a finales de año

Reconstruido el genoma de la bacteria que causó la "Peste Negra" en 1350

El volcán despierta en El Hierro

El asteroide Minerva y sus dos lunas

El cambio climático detrás de grandes crisis sociales del pasado

Una flor reaparece 100 años después

Las erupciones volcánicas submarinas, inadvertidas y frecuentes

Científicos buscan nuevas formas de vidas en un lago oculto

La ciencia es apátrida

Los cráteres forjados por ríos hace millones de años

La ESA descubre que Venus tiene una capa de Ozono

Adiós al pelo blanco con una píldora

Esperanza farmacológica en el tratamiento de cáncer

900 millones para reutilizar botellas de plástico

Nobel alternativo a un escarabajo engañado

 

Archivo


-Los republicanos, a por el Gran Cañón

Un grupo de congresistas republicanos estadounidenses, entre ellos el excandidato presidencial y senador de Arizona, John McCain, quieren buscar uranio en el Gran Cañón del Colorado. Han introducido una propuesta de ley para levantar la moratoria que protege la zona de la codicia de las corporaciones y que además de incluir el parque natural, también engloba las reservas de los indios navajos.

                               El Gran Cañón contiene grandes reservas de uranio.-BLOOMBERG

 

En julio de 2009 el Gobierno de Barack Obama decidió imponer una moratoria de dos años sobre todas las prospecciones de uranio en la zona del Gran Cañón. Antes de diciembre de este año debe decidir si prolonga esta prohibición otros veinte años. El área protegida cubre un millón de acres (unos 2.500 kilómetros cuadrados de cañón y otros 1.500 de bosques). La Secretaría de Interior, que en EEUU se ocupa de los parques nacionales y gestiona el patrimonio rústico de Washington, ha recibido 10.000 peticiones para buscar uranio, más de mil a unos cinco kilómetros del parque nacional que separa Nevada de Arizona y que cada año visitan unos cinco millones de turistas. Las otras posibles prospecciones se sitúan al norte del parque, en Arizona, en una zona conocida por sus grandes cantidades de uranio de gran calidad. El Instituto Geológico estadounidense calcula que podría haber unas 170.000 toneladas, el equivalente energético de unos 13.000 millones de barriles de petróleo. El área estuvo muy explotada en los años cincuenta hasta los ochenta, cuando el precio del metal cayó en picado hundiendo las explotaciones. Ahora, a unos 80 euros el kilo, el interés ha vuelto a desatarse.

El secretario de Interior, Ken Salazar, parece dispuesto a prolongar la moratoria pero no se pronunciará hasta después de la publicación de un estudio ambiental de la Oficina de Gestión del Territorio (BLM por sus siglas en inglés) sobre la calidad del agua del río Colorado que da de beber a uno de cada 12 estadounidenses y riega el 15% de las cosechas del país.

Las conclusiones preliminares del BLM han sido muy criticadas por algunas asociaciones medioambientales como el Grand Canyon Trust que denuncia que residuos radioactivos se han ido acumulando en el río desde las últimas explotaciones hace cinco décadas. La Asociación de Minería ha protestado la moratoria argumentado la creación de empleo y la independencia energética. "La decisión no se justifica con casi un 10% de paro", dice su vicepresidente Luke Popovich.

"Los 26 millones de estadounidenses que dependen del Colorado como fuente de agua potable necesitan protección", declara uno de los analistas del Environmental Working Group en Washington. "Necesitamos que la Secretaría de Interior aplique la moratoria y que el Congreso rechace categóricamente nuevas peticiones de buscar uranio".

Las tribus locales navajos, hopis y los havasupai se oponen ferozmente a esta nueva explotación de sus tierras. Muchas de las peticiones de prospección conciernen sus reservas. Ya padecen los efectos contaminantes de una central eléctrica de carbón situada en su reserva, cerca de Page (Arizona).

Uno de los principales defensores de la moratoria es el representante de Arizona, Raúl Grijalba que este verano escribía un encendido artículo de opinión en el diario local denunciando las ambiciones conservadoras. "No exagero al asegurar que el Gran Cañón lleva años bajo presión de la industria minera", decía Grijalba, que atacó los argumentos económicos de sus colegas republicanos al recordar que el uranio extraído por la canadiense Denison Mines era exportado a Corea del Sur para alimentar sus centrales eléctricas.

"La industria minera que intenta hacer dinero a nuestra costa puede ir buscándose la vida en otro sitio", dice Tom Kiernan, presidente de la Asociación para la Conservación de Parques Nacionales. "El secretario Salazar ha seguido el consejo que daba el presidente Theodore Roosevelt a las futuras generaciones: dejad el Gran Cañón como está".

Fuente: publico.es, 31-10-11

-Cuatro siglos de ciencia en internet

La Royal Society, Premio Príncipe de Asturias de la Comunicación y Humanidades 2011, acaba de abrir su archivo histórico a través de internet. En ocasiones anteriores había dado acceso libre a parte de sus publicaciones, pero ahora es posible acceder a su buque insignia, la revista Philosophical Transactions, 24 horas al día, siete días a la semana.

No solo es posible encontrar artículos de descubrimientos como el espectro luminoso por Isaac Newton, el pararrayos de Benjamin Franklin, los agujeros negros de Stephen Hawking o la doble hélice de ADN de Francis Crick y James Watson; sino que se ilustran todo tipo de experimentos fascinantes, desde transfusiones de sangre entre una oveja y un hombre o cómo, para describir los efectos de la intoxicación por dióxido de carbono, John Haldane se introdujo en un cámara de gas. Son más de 60.000 artículos científicos cuyo origen data del 6 de marzo de 1665.

Detrás del proyecto se encuentran muchos años de duro trabajo. La digitalización se ha llevado a cabo gracias a JSTOR (acrónimo en inglés de Journal Storage, almacenamiento de publicaciones), una organización sin ánimo de lucro afincada en Nueva York. Esta organización asumió el coste del proyecto sin que se haya precisado más inversión por parte de sociedad británica que el pago de una licencia de 10.000 dólares.

La participación de JSTOR se centró fundamentalmente en los artículos anteriores a enero de 1997, pues a partir de esta fecha la Royal Society comenzó a generalizar el uso electrónico de la información. Sólo en documentación, desde el primer número del Philosophical Transactions se digitalizaron exactamente 693.780 páginas, tanto texto como imágenes en alta resolución. En total, 1,2 terabytes de información, según precisa el doctor Stuart Taylor, director comercial de la Royal Society.

Desde el punto de vista tecnológico, la digitalización aprovecha las ventajas del software de reconocimiento óptico de caracteres de manera que es posible realizar búsquedas de palabras específicas en los textos, indexarlo y simplificar la lectura en los e-readers. Sin embargo, aparecieron algunas dificultades en este proceso. Así, en los primeros artículos del Philosophical Transactions, que están escritos a mano, figuraba la s larga y otros caracteres tipográficos poco usuales. A ello se sumaba la profusión de textos en latín, francés e italiano. Como consecuencia fue necesario reescribir cerca de 40.000 páginas para que contaran con los estándares de calidad deseados. Sólo el control de calidad de la posdigitalización llevó 6.000 horas, a las que habría que sumar otras 6.000 para incorporar el software de reconocimiento óptico de caracteres.

Por su parte, el buscador, que permite filtros por tema, autor, fecha o palabras clave, ha sido concebido de manera conjunta por la propia JSTOR y un equipo de programadores de la Universidad de Michigan.

El que fuera máximo responsable de Publicaciones de la Royal Society en la década de 2000 y actual presidente del consejo de administración de la Fundación de Ciencias Web, John Taylor, fue una de las personas implicadas en el proyecto. Él mismo relata lo complejo de los aspectos legales, dado que planteaba una posible vulneración de la ley de propiedad intelectual.

JSTOR está en Nueva York y el proyecto debía cumplir con sus leyes de derechos de autor, así como con las federales vigentes en EEUU. Por su parte, como la Royal Society se encuentra en Londres, debía cumplirse también con la legislación de Reino Unido. Tres jurisdicciones distintas que "chocaban en algunos puntos", indica Taylor, para añadir después que "tras más de un año de discusiones y constante consejo legal", el proyecto comenzó su ejecución en mayo de 1999.

El anuncio se ha hecho público durante la Semana de Libre Acceso (Open Access Week), evento mundial que se celebra por quinto año consecutivo y que defiende el acceso online gratuito e inmediato a las investigaciones académicas, así como al derecho a utilizar y reutilizar sus resultados. El director comercial señala que la combinación de opciones de acceso abierto, "así como el trabajo para poner la información a disposición de forma gratuita a los científicos del mundo en desarrollo contribuye al objetivo de avanzar en la ciencia".

En esta línea, recientemente se anunció Open Biology, su primera publicación de acceso totalmente libre. En algunos casos, no obstante, imponen algunos plazos: los artículos de Proceedings B desde 2001 hasta ahora sólo se pueden consultar un año después de su publicación, mientras que en el caso de Proceedings A, los artículos pos-2001 requieren de un plazo de dos años para que vean la luz en internet. Asimismo, las publicaciones más jóvenes de la Royal Society, esto es, Biology Letters e Interface respetan también el plazo de un año para su acceso libre.

Fuente: publico.es, 30-10-11

-"No pienses cuántos hijos quieres, sino cuántos puedes tener que vivan una vida maravillosa"

Cuando Paul Ehrlich, biólogo y profesor de Stanford, escribió 'El boom de la población' (1968), éramos 3.500 millones de humanos, la mitad que hoy. Sus pronósticos de que no íbamos a ser capaces de alimentar a todos si seguíamos creciendo no se hicieron realidad como resultado de la 'revolución verde'. Aun así, Ehrlich piensa que «estamos viviendo directamente del capital natural en lugar de vivir de sus intereses».

PREGUNTA: ¿Se siente 'vindicado' ahora que la sobrepoblación vuelve a ser considerada un problema después de tantos años aguantando críticas?

RESPUESTA: Está bien que la gente por fin se esté dando cuenta de lo seria que es la situación. Pero pienso que todavía la prensa lo considera un tema tabú.

P: ¿Por qué?

R: A todos nos gustan los niños, así que la idea de limitar el número de niños no recibe mucho apoyo. Es una decisión muy personal. Cada vez hay más gente que decide no tener más de dos hijos. Pero en muchos lugares es, de forma relativa, económicamente viable y hasta necesario, tener más hijos. Uno de los retos de la Humanidad es cerrar la brecha entre ricos y pobres, para que la gente pobre no deba tener hijos para que les apoyen en su tercera edad.

P: ¿Cuál es la población ideal del planeta?

R: Depende del estilo de vida que queramos tener con la tecnología disponible. Si todos quieren vivir como un estadounidense, tendríamos que ser menos de mil millones. Si queremos vivir como un ciudadano de México, entre tres y cuatro mil millones. Según los últimos estudios, es posible que la Tierra aguante a largo plazo entre mil y dos mil millones de personas. Pero vamos por siete y rápidamente a por nueve o 10. De cualquier manera, tendríamos que ser menos de los que somos hoy.

P: ¿Cómo puede la gente concienciarse para tener menos hijos?

R: Es muy importante no pensar cuántos hijos quieres, sino cuántos hijos puedes tener que vivan una vida maravillosa y puedan recibir una buena educación.

P: ¿Cree usted que en el futuro la gente se comprometerá a tener uno o dos hijos o acabará siendo obligatorio tener sólo un hijo, como en China?

R: Creo que veremos más control de población, lo que es triste. Deberíamos haber encontrado otras maneras de restringir la población. Lo ideal sería que todos los países tuvieran una tasa de crecimiento media de 1,5 niños por familia, con familias de padres maravillosos que tengan tres hijos y gente que no quiera ninguno. Lo mejor es un eslogan político que diga: «Para en el número dos». Así podríamos comenzar a rebajar la población a un nivel sostenible, donde nuestros hijos, nietos y bisnietos puedan vivir vidas decentes en lugar de peores a las que vivimos hoy.

 

P: Un niño de 10 años me pidió que le preguntara cómo piensa usted que será su vida dentro de 50 años.

R: Puede que tenga un futuro muy agradable, o un mundo no deseable que no se parezca en nada al de hoy. Si no hacemos nada por el ambiente y nuestras relaciones internacionales, podríamos tener una guerra nuclear. Depende de nosotros, de sus padres y abuelos, y de su generación, de si nos empezamos a tomar el medioambiente con seriedad. Ningún país está haciendo algo verdaderamente significativo para frenar la destrucción de nuestros sistemas climáticos y vitales, de los animales y plantas de los que dependemos para nuestro sustento. Si no cambiamos, no puedo ofrecer una visión muy alegre. Pero si decidimos hacer algo, y podemos hacer muchas cosas, podría tener una vida mejor que sus padres.

P: Según el filósofo y anarquista verde John Zerzan, la única solución es volver al primitivismo, y que acabaremos así de todas formas.

R: Estoy de acuerdo en que acabaremos así si seguimos el rumbo marcado, pero no diría que es la solución. La solución está en ver cuánto necesita una persona consumir, y ver cuáles son las ventajas de tener tanta gente viviendo al mismo tiempo. Si quieres maximizar el número de personas que vivan en el mundo, debemos tener una población sostenible a un plazo de millones de años. Al ritmo que vamos, es muy posible que lleguemos a un colapso de población en los próximos 50 o 100 años. Si queremos tener el máximo número de personas que vivan en este siglo, podemos destruir nuestros sistemas vitales y llegar a ocho o nueve mil millones, para después bajar a unos tantos cientos de miles y regresar a una población de recolectores y cazadores, que no es lo que yo apoyo.

P: ¿Usted cree que los científicos deben ser también activistas y no sólo informar?

R: Todos deberíamos invertir parte de nuestro tiempo en la acción. Las protestas de Wall Street demuestran que la gente está harta, y quizás sea el principio de un cambio del sistema político. Es triste que los candidatos presidenciales sean unos imbéciles que no saben nada y con cerebros pequeños que piensan que toda la comunidad científica se equivoca cuando dice que la sobrepoblación, el cambio climático, el vertido de sustancias tóxicas en el ambiente y la falta de atención al cultivo de nuestros alimentos son un peligro. Es un momento peligroso, en particular para EEUU, porque nuestro gobierno está roto, y lo llevan unos idiotas.

P: ¿Quizás nos fijamos demasiado en beneficios a corto plazo, comenzando por nuestro sistema económico, en lugar del pensamiento a largo plazo?

R: Correcto. Creemos que la economía puede continuar creciendo por siempre jamás. Un economista muy famoso dijo que si crees en el crecimiento perpetuo de la economía, o estás loco o eres un economista. Si la prensa sigue atrapada por las corporaciones y el Tribunal Supremo sigue dando más poder a las corporaciones y los más ricos, seguiremos igual. Desafortunadamente, los EEUU suelen arrastrar al resto del mundo.

P: ¿Es posible un cambio a una visión a largo plazo?

R: Si la gente, como la que protesta en Wall Street, sigue insistiendo por un cambio, es posible. Tenemos la ventaja de contar con un presidente muy listo, aunque esté mermado por asesores tontos y por una oposición al borde de la locura, el Partido Imbécil, los Republicanos. Es una pena, porque yo solía ser republicano. Pero, como muchos otros, dejé el partido cuando se volvieron totalmente locos.

P: ¿Recomendó usted alguna vez la esterilización obligatoria?
R: Dije que podríamos llegar a eso, pero nunca que fuera la solución ideal. Siempre pensé que sería muy difícil a nivel social. De hecho me sorprende el éxito de la política china. La presión suave con sistemas contraceptivos disponibles para todo el mundo que sea activo sexualmente y la política social que anima a la gente a parar con dos, es lo que yo siempre he recomendado. En Europa ha funcionado.

P: En el libro que escribió con su mujer, 'El animal dominante', dice que el hecho de que el Papa esté en contra de la contracepción no ha tenido mucho efecto en países católicos como España. ¿Cree que es igual en Latinoamérica?

R: No tanto como en Europa, pero van en esa dirección. Cuando el Papa habló contra la píldora, muchas mujeres latinoamericanas preguntaron a sus párrocos dónde encontrar esa píldora que había mencionado el Papa.

P: En sus estudios de evolución, consiguió que la mosca del vinagre se volviera resistente al DDT en un par de semanas. Los humanos necesitaríamos cientos de años para evolucionar de la misma manera. ¿Le preocupa el uso de pesticidas y tóxicos?

R: Mucho. Está comprobado el cambio drástico en proporción de hombres y mujeres. En algunos poblados subárticos están naciendo el doble de niñas que niños, cuando lo normal sería 107 niños por cada 100 niñas. Y también se está adelantando la edad de la pubertad. Sabemos que muchos de los químicos que soltamos al medioambiente, según crece la población, son tanto veneno como imitadores hormonales. En nuestras botellas de plástico ponemos bisfenol A, que fue desarrollado como una hormona femenina. El componente se filtra al agua de las botellas de plástico utilizadas para alimentar tanto bebés varones como hembras. ¡Es una locura! La situación tóxica es una bomba de relojería… y podría ser peor que el cambio climático, porque lo que soltamos al ambiente no hay manera de capturarlo de nuevo. Lo mismo con los océanos, que hemos recubierto con partículas de plástico y no sabemos el efecto que esto pueda tener.

P: Quizás así se reduzca la población…

R: ¡No es el método que yo recomendaría!

P: ¿Puede usted finalizar con un mensaje optimista?

R: Podemos hacer muchas cosas para enfrentarnos a estos dilemas, como limitar nuestra población, ser justos en el consumo distribuyendo bien los recursos, cambiar nuestro sistema energético para reducir los problemas de cambio climático, controlar nuestras sustancias tóxicas, proteger nuestra pesca, proteger la biodiversidad… Se puede hacer todo esto si contamos con voluntad política, lo que significaría organizar a la población mundial para que estemos verdaderamente seguros, en lugar de seguir el sistema de siempre. No hay nada pesimista sobre lo que podemos hacer. Lo pesimista es seguir haciendo lo de siempre. Debemos cambiar y lo podemos hacer de forma que todo el mundo viva mucho mejor.

Fuente: elmundo.es, 29-10-11

-Así surgió el volcán submarino de El Hierro

Sobre estas líneas: Imagen del volcán submarino tomada el 25 de octubre de 2011 Esta segunda imagen ha sido captada a bordo del Buque Oceanográfico Ramón Margalef del IEO. En ella se observa claramente el edificio volcánico de nueva creación, así como la morfología de una lengua de lava que, surgiendo del cráter, discurre pendiente abajo siguiendo el curso del antiguo valle.

 

El equipo de científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO, organismo público de investigación dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación), que desarrolla desde el pasado 23 de octubre una misión científica en el Hierro a bordo del buque 'Ramón Margalef', ha podido comparar en imágenes el antes y el después de la aparición del volcán submarino en el sur de esta isla canaria.

Comparando la imagen de 1998, tomada desde el buque de Investigación Oceanográfica Hespérides, con la realizada esta semana por el Ramón Margalef, los estudios actuales permiten interpretar el valle submarino como la traza de una falla o fisura, al final de la cual se ha producido la erupción y creación del nuevo volcán.

Por otra parte, los científicos han conseguido la primera recreación en vídeo del cráter de volcán. El volcán tiene un diámetro en la base de 700 metros, una altura de 100 metros y un cráter de unos 120 metros de anchura. La base del cráter se encuentra situada a 300 metros de profundidad.

Fuente: elmundo.es, 28-10-11

-Hallado un pariente del Tiranosaurius Rex en una obra en Alemania

Paleontólogos alemanes han descubierto en una gran obra de construcción en la ciudad de Dortmund los restos de un hasta ahora desconocido pariente del Tiranosaurio Rex, anunció este jueves la sociedad arqueológica y paleontológica de Westfalia-Lippe (LWL).

Un portavoz de la LWL explicó que los restos fósiles de varios huesos y una gran uña con forma de hoz fueron encontrados hace dos años en las obras de construcción de una carretera, pero hasta ahora no habían sido analizados con detenimiento.

El hallazgo se hizo en una gran placa de piedra fosilizada de una deposición marina de la era del cretácico superior temprano, hace unos 90 millones de años, cuando toda Europa era un archipiélago en medio de un mar poco profundo.

En aquella época la zona estaba situada a orillas del mar y "el cadáver del animal se encontraba en aguas poco profundas cuando fue cubierto por la arena y se fosilizó", explicó el paleontólogo Klaus Peter Lanser. El saurio depredador, aún por bautizar, aunque se le considera de la familia de los terópodos, tenía unos diez metros de largo de la cabeza al extremo de la cola.

Entre los restos fosilizados descubiertos se encuentran parte de un antebrazo inferior, un omoplato, el costillar y uno de los pies, que ya han sido preparados para su conservación y serán presentados a finales de noviembre en una feria mineralógica y paleontológica en Dortmund, al oeste de Alemania.

Lanser subrayó que "se trata hasta ahora del único saurio terrestre que hemos encontrado de esa época en la región de la Cuenca del Ruhr" y comentó que al principio se pensó que los restos podían ser de algún cocodrilo primitivo o de un saurio marino. El paleontólogo descartó que se pudiesen encontrar más restos del animal fosilizado, toda vez que en el lugar del hallazgo ha sido construido ya un gran puente de carretera. 

Fuente: lavanguardia.es, 27-10-11

-El volcán de El Hierro tiene una altura de 100 metros y un cráter de 120 de ancho

Imagen facilitada por el IEO del modelo digital del terreno del volcán

 

Un equipo de científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) ha localizado y cartografiado los focos de la erupción del volcán submarino en El Hierro durante la misión científica que desde el domingo están desarrollando en la zona a bordo del buque 'Ramón Margalef'.

El equipo científico, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación y dirigido por Juan Acosta y Francisco Sánchez, ha localizado un edificio volcánico de nueva creación de forma cónica, con un diámetro en la base de 700 metros, una altura de 100 metros y un cráter de unos 120 metros de anchura.

La base del cráter se encuentra situada a 300 metros de profundidad. Asimismo, y mediante la utilización de ecosondas de mayor frecuencia, ha sido posible localizar las columnas de gases y fluidos que emite el volcán y otros puntos de emisión (fisuras).

Los autores del hallazgo destacan que es el primero que se consigue en estas condiciones en todo el mundo, dado que se ha investigado el volcán y las actividades volcánicas asociadas en el momento óptimo de su actividad eruptiva sobre el fondo. Esta temprana localización y caracterización del fenómeno volcánico permitirá estudiar la evolución temporal de estos fenómenos y facilitará la interpretación y conocimiento del fenómeno volcánico en las islas.

El buque Ramón Margalef partió de Vigo el martes 18 de octubre rumbo a Tenerife, donde llegó el pasado sábado. El domingo por la mañana llegó finalmente a El Hierro. El 'Ramón Margalef', hasta hace escasas semanas aún en fase de pruebas, aceleró su puesta a punto para encabezar esta misión científica, que supone su estreno. Su objetivo es estudiar la actividad volcánica en la zona y sus consecuencias tanto en los fondos marinos de la isla canaria como en su ecosistema.

El buque lleva a bordo un vehículo submarino de observación remota, denominado 'Liropus', con capacidad para observar y muestrear ecosistemas de hasta 2.000 metros de profundidad.

La campaña oceanográfica en la cual se han realizado estos descubrimientos se realiza en colaboración con la Plataforma Oceánica de Canarias (Plocan) y la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi), en el marco de apoyo al Comité Científico del Pevolca.

Ayer, el satélite de observación de la Tierra Deimos-1, lanzado al espacio en julio de 2009 por la empresa española Elecnor, captó una imagen de la mancha volcánica generada por la erupción submarina. Tiene un tamaño mayor que la isla.

Fuente: elmundo.es, 26-10-11

-El rinocironte de Java se extingue en Vietnam

El último ejemplar del rinoceronte de Java en Vietnam. | WWF

 

Las muestras genéticas recogidas en 2010 en el Parque Nacional de Cat Tien, en Vietnam, han confirmado la muerte del último ejemplar de una de las subespecies del rinoceronte de Java en el Sudeste Asiático a manos de la caza furtiva, según el Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF).

El animal murió después de que le dispararan en sus patas y le cortaran el cuerno, uno de los productos estrella de la medicina tradicional china, con el objetivo de ser vendido en el mercado ilegal, donde puede alcanzar una cifra cercana a los 30.000 dólares.

La organización dedicada a la conservación de la naturaleza publicó el martes el informe titulado "La extinción del rinoceronte de Java en Vietnam" donde confirmaba la extinción de esta subespecie, que se creía desaparecida hasta que en 1988 se descubriera un pequeño grupo en las selvas de Cat Tien.

El grupo ecologista apunta en su informe a la "indiscriminada" caza furtiva existente en el país asiático como uno de los factores de la desaparición de este animal, favorecido por la "ineficaz" protección de los parques naturales en Vietnam.

Fauna amenazada

Otro de los factores apuntados por WWF es la desaparición del hábitat natural que amenaza, también, a otros animales de la fauna vietnamita, a causa del crecimiento de las poblaciones y la tala de los bosques.

"El único modo de conservar las especies amenazadas de Vietnam es proteger sus hábitat y terminar de una vez por todas con la caza furtiva y el comercio ilegal", afirma Nick Cox, responsable del Programa de Especies del Gran Mekong en un comunicado.

Cox se queja de la falta de recursos aportados por el país asiático pidiendo "más vigilantes, más formación, más supervisión y más estudios cuantitativos" para evitar que le suceda lo mismo a especies como el elefante asiático, el tigre o el cocodrilo de Siam.

En noviembre del 2009 la organización ecologista censó hasta siete ejemplares en las selvas vietnamitas, aunque desde entonces se perdió el rastro de esos animales.

Con la extinción del rinoceronte de Java de las selvas vietnamitas, dos de las tres subespecies de este animal han desaparecido, permaneciendo en Indonesia el último bastión para estos mamíferos.

Peligro de extinción

Se calcula que la población del rinoceronte de Java en Indonesia ronda los 50 ejemplares en libertad ubicados en el Parque Nacional de Ujung Kulon. "Nuestro trabajo en Indonesia es cada vez más complicado. Debemos asegurarnos de que lo que ocurrió con el rinoceronte en Vietnam no se repita en Indonesia", advierte Susie Ellis, miembro de la Fundación Internacional del Rinoceronte.

Las autoridades de Indonesia tienen un plan para trasladar un grupo de estos mamíferos a un nuevo emplazamiento con el propósito de preservar algunos especímenes en el caso de que brote una epidemia o una catástrofe natural que podría extinguir del todo a esta especie de rinoceronte.

En el mundo sobreviven cinco especies de rinocerontes y todos ellos en peligro de extinción: el blanco y el negro -ambos naturales de África-, el indio de un sólo cuerno, el de Sumatra de dos cuernos y el de Java.

De las cinco especies de rinocerontes que se conocen, el de Java es el menos estudiado y el segundo más pequeño, con una altura media de metro y medio, y de unos tres metros de longitud.

Fuente: elmundo.es, 25-10-11

-Los primeros satélites Galileo ya están en órbita

Tras el frustrante aplazamiento del jueves debido a un problema técnico, 24 horas después sí se pudieron lanzar con éxito desde el Centro Espacial Europeo de la Guayana francesa los dos primeros satélites que conformarán el sofisticado sistema de navegación europeo Galileo y ya se encuentran en órbita, a 23.000 kilómetros de la Tierra.

El despegue se ha producido a las 7.30 (12.30, hora peninsular española) y ha sido celebrado con una explosión de alegría por parte de los ingenieros que participan en el proyecto. En la sala de control se han vivido momentos de gran emoción. A pesar de que el lanzamiento del cohete Soyuz se ha desarrollado según lo previsto, aún quedaban varias fases de separación hasta la puesta en órbita de los dos satélites, que ha tenido lugar, minutos antes de las 16.30 horas (en la Península).

"Es un día fantástico para Europa", ha señalado el vicepresidente de la Comisión Europea, Antonio Tajani: "Si los europeos podemos lanzar un proyecto tan importante como Galileo, demostramos que también seremos capaces de superar la crisis económica".

Además de Tajani, al lanzamiento de Galileo han asistido, entre otros, el director general de la ESA, Jean-Jacques Dordain, y el vicepresidente ruso, Sergéi Borísovich Ivánov. Junto a ellos, decenas de eurodiputados, periodistas y numerosos invitados que se han desplazado a Kurú para presenciar el histórico lanzamiento.

 

 

El cohete Soyuz, al inicio del despegue. | Agencia Espacial Europea.

Puesta en órbita

Transcurridos diez minutos desde el despegue, el cohete Soyuz entró en la fase de encendido de la cápsula Fregat, un instante clave que los técnicos vivieron con tensión en el centro de control en tierra.

La cápsula Fregat, con los dos satélites de 700 kilos cada uno a bordo, entró en una fase balística de unas tres horas que llevó los satélites hasta la órbita adecuada, a 23.000 kilómetros de altitud sobre la Tierra. Ha sido entonces cuando la cápsula ha vuelto a encender sus motores hasta estabilizarse y colocar los satélites en el punto deseado tres horas, 49 minutos y 27 segundos después del lanzamiento desde la base de Guayana Francesa. Hasta entonces, los responsables de Arianespace -el consorcio espacial europeo encargado del lanzamiento-, no han podido dar por completada la misión, que alumbra al sistema de navegación Galileo, uno de los proyectos más ambiciosos de la historia aeroespacial europea.

Avería resuelta

El fallo que impidió el despegue el jueves fue detectado al llenar el depósito de combustible de la tercera fase del Soyuz, cuando una válvula sufrió un escape que abortó automáticamente este proceso. Esta fase se completó con éxito esta mañana, por lo que sólo hubo que posponer el lanzamiento durante 24 horas.

Esta misión de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha sido doblemente histórica para el proyecto espacial europeo, ya que primera vez un cohete ruso Soyuz ha despegado desde la base europea de Kurú.

El proyecto Galileo, que ha sufrido años de retrasos y múltiples problemas de financiación, aspira a ofrecer servicios de posicionamiento al menos tan precisos, y en algunos aspectos incluso superiores, al GPS estadounidense. Habrá que esperar, no obstante, hasta 2020 para que el sistema esté totalmente operativo.

Fuente: elmundo.es, 24-10-11

-Agua para llenar mil mares en el material "protoplanetario"

El agua está presente en los discos protoplanetarios, que son acumulaciones de material en torno a estrellas jóvenes que dan lugar a los planetas, en forma de hielo, y no sólo como vapor de agua, que es lo que se creía hasta ahora. Eso significa que la cantidad de agua que hay en el Universo es mucho mayor de lo que se pensaba, según publica un equipo de astrónomos esta semana en 'Science'.

Disco protoplanetario

Ha sido gracias al telescopio espacial Herschel, de la Agencia Espacial Europea (ESA) como se ha podido identificar lo que sería un gran depósito de vapor de agua helado en las regiones exteneras de uno de esos discos de material, en torno a una estrella bautizada como TW Hydrae, que está a una distancia entre 10 y 175 años luz de la Tierra.

Según el trabajo de Michiel Hogerheijde y sus colegas, en estos discos habría suficientes cristales de agua helada como para llenar varias miles de veces la masa de todos los ócéanos terrestres.

Los discos de material en donde fue encontrada el agua congelada representan las mismas regiones en las que se cree que se formaron los cometas y los planetas gigantes. Precisamente, la mayoría de los científicos defiende la teoría de que fueron cometas con hielo y asteroides los que hicieron posible que haya tanta agua en la Tierra, y por tanto la vida como la conocemos.

Estos nuevos resultados agregan a nuestra comprensión de la formación del planeta y a la entrega del impacto del agua en el universo.

Fuente: elmundo.es, 23-10-11

-El ataque de las estrellas "vampiro" siempre jóvenes

Como ocurre en otros ámbitos de la vida, algunas estrellas del firmamento también ocultan su edad. Estos luceros, denominados «rezagadas azules» son estrellas viejas que parecen más jóvenes de lo que deberían. Se mantienen extrañamente en forma, extrañamente lozanas. Es decir, aparecen azules, un aspecto que no les corresponde para su antigüedad. Desde que fueron descubiertas en 1953, los científicos han elaborado diferentes teorías para explicar este imposible, pero hasta ahora ninguna había podido ser probada. Dos astrónomos de las universidades estadounidenses Northestern y Wisconsin-Madison creen haber dado con la respuesta. Según explican en un artículo publicado en Nature, estas «rezagadas azules» se alimentan de la masa de una estrella compañera gigante como si fueran un vampiro. Este fuel extra permite a la rezagada continuar ardiendo y vivir más tiempo mientras su víctima adelgaza cada vez más, quedándose solo con un corazón desnutrido de enana blanca.

La mayoría de las rezagadas azules que aparecen en el estudio pertenecen a un sistema binario, lo que significa que tienen una estrella compañera. «Es realmente la estrella compañera la que nos ha ayudado a determinar dónde está la rezagada azul», dice Aaron M. Geller, investigador de la Universidad Northwestern y principal autor del estudio. «La estrella compañera orbita en periodos de unos 1.000 días y tenemos evidencias de que son enanas blancas. Las dos cosas apuntan directamente a una transferencia de masa».

 

21 rezagadas azules

Los astrónomos estudiaron el cúmulo NGC 188, en la constelación de Cefeo, uno de los más antiguos. En el grupo hay 3.000 estrellas, todas de la misma edad, y 21 rezagadas azules. Los astrónomos utilizaron datos del Observatorio WIYN en Tucson, Arizona (EE.UU.), para comprobar las tres teorías principales de formación de estas estrellas falsamente jóvenes: las colisiones entre estrellas, las fusiones entre estrellas y la transferencia de masa de una estrella a otra. Solo la última funcionaba.

La gravedad de cada compañera tira de su rezagada azul y crea un bamboleo cuando orbita, lo que permitió a los astrónomos medir la masa de las estrellas. Los datos muestran que tienen la mitad de la masa del Sol, lo cual coincide con una enana blanca. Con toda probalidad, cada una de ellas había sido vampirizada por una azul. Las otras dos teorías sobre las rezagadas azules requieren estrellas compañeras más masivas. Ahora, los astrónomos utilizarán el telescopio espacial Hubble para verificar si, como creen, estas compañeras son enanas blancas, datos que obtendrán dentro de un año. «Siempre me ha gustado tratar de llegar al fondo del misterio», dice Geller.

Fuente: abc.es, 22-10-11

-El móvil no causa cáncer, según el mayor estudio hasta la fecha

El uso de teléfonos móviles no aumenta el riesgo de cáncer, según los resultados del mayor estudio que se ha realizado hasta la fecha sobre el tema. Los resultados, que se desprenden del seguimiento de más de 350.000 personas en Dinamarca durante 18 años, cuestionan la decisión de un grupo de expertos de la OMS, que en mayo dijo que el uso de teléfonos móviles es "posiblemente cancerígeno" y puede aumentar el riesgo de tumores cerebrales. El nuevo trabajo, que publica hoy el British Medical Journal, tampoco ha encontrado pruebas de que los móviles aumenten el riesgo de sufrir gliomas, o tumores cerebrales, en la zona temporal del cráneo, "que es la más plausible localización de un tumor si el uso del teléfono móvil fuese un riesgo".

  Hasta hora, la mayoría de estudios no ha encontrado relación entre la utilización de celulares y el cáncer. Sin embargo, algunos trabajos apuntan a que el uso continuado sí puede aumentar la incidencia de ciertos tumores. La ausencia de estudios con un número representativo de participantes y durante un periodo de diez o más años había impedido hasta ahora sacar conclusiones definitivas.

El estudio realizado en Dinamarca parece una respuesta directa a esa ausencia de trabajos. Ha incluido a 358.403 personas con teléfono móvil entre las que la incidencia del cáncer se comparó con la del resto de la población del país escandinavo durante 18 años. "El largo periodo de seguimiento nos ha permitido estudiar a personas que han usado el móvil durante diez años o más, y ese uso prolongado no estaba asociado con mayor riesgo de cáncer", dicen las conclusiones del trabajo.

A pesar de los resultados, que aportan un seguimiento sin precedentes en este campo, los autores advierten de que serán necesarios más trabajos para descartar casos que hayan pasado por alto. "Un incremento pequeño o moderado en subgrupos con un elevado uso [del móvil] o en periodos de uso mayores a 10 o 15 años no puede ser descartado", advierten.

"Hay aún preguntas abiertas que nuestro trabajo no puede responder, como las consecuencias de un uso muy prolongado en el tiempo o los efectos de los móviles en niños", explica a este diario Patrizia Frei, investigadora del Instituto de Salud Pública, en Basilea, Suiza, y coautora del estudio danés. Frei opina que, por el momento, su trabajo no debe cambiar la decisión tomada por la OMS en mayo y que ella misma defiende como "buena". "Debemos esperar", añade.

En mayo de este año, 31 expertos de 14 países convocados por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), dependiente de la OMS, se reunieron en Lyon, Francia, para revisar durante siete días todos los estudios publicados sobre el uso de móviles y la incidencia de distintos tumores. Su conclusión, fue que, aunque la evidencia era "limitada", se incluía los campos electromagnéticos por radiofrecuencias generados por los móviles en el grupo de elementos "posiblemente cancerígenos para humanos" debido a que podrían aumentar la incidencia de gliomas (tumores malignos en el cerebro), y de neurinoma del acústico (tumor benigno del oído).

La decisión fue anunciada en rueda de prensa y sin que las conclusiones de la revisión estuviesen publicadas en una revista científica. Ese día, el director del IARC, Christopher Wild, afirmaba que, "por lógica", había menos exposición a las ondas electromagnéticas "si se usaba el manos libres y las funciones de texto" en lugar de hablar con el dispositivo pegado a la oreja. La decisión del organismo y la forma de comunicarlo provocó cautela e indignación en muchos expertos.

"El trabajo danés contradice los comentarios tan alarmistas que se hicieron en aquel momento", opina Emilio Alba, Sociedad Española de Oncología Médica. Alba cree que el nuevo trabajo es "un estudio epidemiológico bastante fiable" que evidencia que "o no hay asociación [entre cáncer y uso de móviles] o esta es indetectable".

Un resumen del estudio completo del IARC se publicó el 22 de junio en Lancet Oncology. Uno de los estudios que resaltaba era el Interphone, hasta ahora el más grande que se había realizado sobre móviles y cáncer. Comparó el uso de estos teléfonos en unos 4.000 pacientes con gliomas o meningiomas con el de grupos sanos. En general no se encontró relación entre las dolencias y el uso de aparatos móviles, pero sí se detectó una incidencia superior en las personas con uso del móvil más prolongado.

El estudio danés no le da la razón a Interphone. Según sus datos, recabados entre 1990 y 2007, el uso de teléfonos móviles durante más de diez años no aumentó ni un ápice el riesgo separado de sufrir un glioma o un meningioma.

No concluyente

"El trabajo no ha encontrado ninguna asociación, pero tampoco establece un margen seguro, es decir, en el que hay ausencia de riesgo", explica por correo electrónico Jonathan Samet, profesor de la Universidad del Sur de California y presidente del comité de expertos responsable del estudio de IARC. Samet apunta que su grupo tuvo en cuenta informes previos del estudio epidemiológico danés, que comenzó a recoger datos en 1982, y aprecia la nueva actualización. "Es una adición muy útil a la literatura científica", asegura, pero apunta que el caso no está cerrado. "A medida que obtengamos más datos de este y otros estudios tendremos más pruebas para determinar si las radiofrecuencias [de los móviles] causan cáncer", apunta.

En un editorial publicado junto al estudio, Anders Ahlbom, investigador del Instituto Karolinska, en Suecia, reconoce "ventajas" sobre trabajos anteriores. La forma en la que se han recabado los datos, sin entrevistas y usando registros de las compañías telefónicas y las autoridades sanitarias, reduce posibles sesgos en los resultados, destaca Ahlbom, que renunció a su puesto en el comité del IARC antes de que se reuniera en mayo. Una debilidad es que "tener un contrato de teléfono no equivale a usar el aparato y, del mismo modo, puede haber usuarios que no tienen contrato", apunta.

Frei apoya la decisión del IARC sobre el uso de móviles. "No dicen que haya una relación causal y además hay algunas evidencias de cáncer que aún no podemos explicar", señala. La investigadora apunta que el estudio Cosmos, que analizará cáncer y uso de móviles en 250.000 personas de Reino Unido, Suecia, Dinamarca, Finlandia y Holanda , podría aportar datos concluyentes. Sus primeros resultados se publicarán en cuatro años.

Fuente: publico. es, 21-10-11

 

-Chocolate negro, alubias y nueces: la fuente de la juventud

Envejecer es parte de la naturaleza humana, pero hacerlo de la mejor manera posible es nuestra responsabilidad. Las intervenciones estéticas pueden ayudar a mejorar la apariencia, pero si lo que queremos es combatir la degeneración y muerte que provocan los radicales libres en las células debemos cuidarnos por dentro. ¿Cómo? Pues añadiendo a la dieta alimentos ricos en antioxidantes.

En esta ocasión lo sano no está reñido con lo sabroso y podemos encontrar esta fuente de juventud «sobre todo en el chocolate negro, las alubias y los frutos secos, especialmente en las nueces», asegura a ABC.es el doctor Joe Vinson, profesor de Química en la Universidad de Scranton (EE.UU.) y reconocido experto en el efecto de los antioxidantes en la salud.

En una dieta equilibrada, el consumo de alimentos ricos en polifenoles, los antioxidantes más populares, puede ayudar a proteger de ciertas enfermedades crónicas relacionadas con la edad, «incluso de las dolencias cardíacas, neurológicas y el cáncer, gracias a su capacidad para controlar los radicales libres», afirma el investigador.

Entre los alimentos con mayor poder antioxidante, el doctor Vinson recomienda los frutos secos porque «son ricos en fibra, tienen bajos niveles de grasas saturadas y un alto contenido de grasas insaturadas beneficiosas».

De hecho, el experto llevó a cabo un estudio, que ha presentado en la 5ª Conferencia Internacional sobre Polifenoles y Salud en Sitges (Barcelona), en el que analizó nueve tipos distintos de frutos secos para descubrir cuál de ellos era el más rico en antioxidantes: nueces, almendras, cacahuetes, pistachos, nueces de Brasil, avellanas, anacardos, macadamias y pecanas. ¿El resultado? Las nueces son las que demostraron el mayor poder y calidad contra los radicales libres. Un puñado de ellas dobla la capacidad antioxidante que la misma cantidad en el resto de frutos secos.

Fuente: abc.es, 20-10-11

-Los neutrinos no pudieron batir la luz

Los neutrinos que en septiembre desafiaron a Albert Einstein viajando más rápido que la luz, algo que el físico alemán descartó con la teoría de la relatividad, no tenían nada de extraño. Es la conclusión a la que ha llegado el experimento Icarus, que está puerta con puerta con Opera, que cazó las partículas anómalas en primer lugar. Los neutrinos que Opera analizó superaron a la luz en 60 nanosegundos, según sus cálculos. Icarus rebate ahora en arxiv.org que tenían una energía igual a la de los neutrinos convencionales, lo que cuestiona que pudiesen batir el récord.

Opera e Icarus están a 1.400 metros de profundidad bajo los Apeninos, en Italia. Allí reciben, sin interferencias atmosféricas, los neutrinos producidos en el laboratorio europeo de física de partículas CERN de Ginebra, a 730 kilómetros.

El detector de neutrinos Super Kamiokande, en Japón.-ICRR

 

 

A los neutrinos se los conoce como la partícula fantasma. Al contrario que la luz, atraviesan la materia sin apenas actuar con ella. No obstante, los neutrinos generados en CERN pierden algo de energía en ese viaje a través de la corteza terrestre.

Hace unas semanas, los físicos Andrew Cohen y el Nobel Sheldon Glashow firmaron un trabajo publicado en arxiv.org que cuestionaba los resultados de Opera. Alertaban de que si un neutrino supera la velocidad de la luz liberaría un fuerte destello de energía, similar a la onda de choque que produce un avión cuando rompe la barrera del sonido. Esa pérdida de energía debería detectarse en Opera si los neutrinos hubiesen batido el récord de velocidad cósmico impuesto por Einstein. Sus rivales de Icarus han medido la energía de los neutrinos de Opera. Sus resultados muestran que el rango de energía de aquellas partículas estaba entre los límites normales. "Los resultados muestran que no hay un exceso de radiación; si no la hay es que no son superlumínicos [más rápidos que la luz]", explica Juan José Gómez-Cadenas, experto en física de partículas del CSIC.

La única opción para conciliar el récord de velocidad con la falta de radiación sería que el neutrino se moviese por una dimensión extra, algo barajado por algunos teóricos pero sin ninguna prueba real, por el momento.

El trabajo de Icarus y el del Nobel Glashow se suman a otras decenas de trabajos que encuentran peros a los polémicos resultados de Opera, tan rompedores que ni siquiera sus descubridores se atrevieron a interpretarlos. "Todos estamos convencidos de que esta situación se resolverá en unos meses cuando se encuentre el error que hubo en Opera", opina José Ángel Villar, director asociado del Laboratorio Subterráneo de Canfranc.

Ayer mismo el CERN dio el pistoletazo de salida al diseño de Laguna, el mayor laboratorio de neutrinos del mundo. Su enorme gruta subterránea tendrá capacidad para 500.000 toneladas de agua, lo que permitirá detectar y estudiar neutrinos llegados tanto de estrellas en explosión como de los generadores del CERN. Durante los próximos tres años se diseñará el experimento. Siete países europeos compiten por albergarlo, entre ellos España, que ofrece el laboratorio de Canfranc, bajo los Pirineos, para cavar la enorme gruta. Sería una obra faraónica que costaría unos 500 millones de euros y tardaría al menos ocho años, explica Villar, que junto a Gómez-Cadenas forma parte de la candidatura española.

Fuente: elmundo.es, 19-10-11

 

-La resurreción de los celtas

 

Los celtas milenarios 'han resucitado'. Un poblado en Porto do Son (A Coruña) es el asentamiento en el que la productora Explora Films ha dado vida a una cultura que sucumbió bajo las botas de los soldados romanos, pero cuya huella aún es visible en el noroeste de la Península Ibérica y en otras zonas regiones de la costa atlántica. Es 'El legado del celta', una película documental que ya se distribuye en varios países europeos.

Recogiendo los últimos hallazgos arqueológicos en los yacimientos donde se buscan vestigios de este pueblo -y hay 3.200 enclaves conocidos-, el director José Manuel Novoa ha hecho un viaje al pasado en el que se defiende la tesis de que los celtas no invadieron Galicia hace casi 3.000 años, sino que fueron llegando lentamente, desde el centro de Europa, y su lengua, sus costumbres y tradiciones y su religión acabó 'empapando' a los primitivos pobladores de la región.

"Hemos contratado a 350 figurantes de la zonas y viajado también a Portugal, Inglaterra, Escocia y Francia para reflejar la historia desde el Megalítico, hace 8.000 años, hasta la llegada de los romanos: su vida económica, política y social. Y contamos que no era un pueblo de salvajes, sino una civilización avanzada, que tuvo contactos comerciales con el Mediterráneo y que, desde allí, esos avances viajaron por el Atlántico hasta otros países", relata Novoa.

 

Debate sobre los castros

Para ello ha contado con el apoyo del arqueólogo Xurxo Ayán (CSIC), que ha ayudado clarificar el debate en torno a si eran o no celtas los habitantes de los castros gallegos. "En los años 60, los investigadores empezaron a defender que eran galeicos, y no celtas, pero en los últimos 10 años el debate se ha reabierto. Ahora está claro que hace 2.500 años había fuertes nexos culturales entre los castreños y los celtas", argumenta Ayán.

Y, sobre todo, se rompe el tópico de que los habitantes de los castros eran un pueblo monocorde. Muy al contrario, el documento audiovisual refleja su variedad de formas de vestir, de construcciones, incluso de valores económicos. También muestra que hubo rutas comerciales con los cartagineses, que les llevaron sus cerámicas y sus molinos circulares, entre otros progresos.

'El legado del celta' ha sido coproducido con RTVE y Canal Historia y ya se está distribuyendo por todo el mundo, especialmente por Escandinavia, Gran Bretaña y Francia, pero también en Rusia.

Fuente: elmundo.es, 18-10-12

-El cierre de la central de Fukushima se completará a finales de año

El Gobierno japonés y la Compañía Eléctrica de Tokio (Tepco) han asegurado este lunes que cierre de la central nuclear Fukushima-1 se completará a finales de este año.

Tanto TEPCO como el Ejecutivo nipón han sostenido que las temperaturas de los reactores 1, 2 y 3 se mantienen por debajo de los 100 grados y que la emisión de material radiactivo ha caído la mitad en el último mes. Los últimos exámenes situaban el índice de radiactividad en 100 becquerelios por hora.

De este modo, se revisará el calendario del programa de contención de la crisis nuclear activado a raíz del accidente en la planta nuclear de Fukushima, tras el paso del terremoto y el posterior tsunami en la costa noreste de Japón el pasado 11 de marzo.

El informe que reflejará dichos cambios será publicado este lunes, mismo día en el que Tepco remitirá al Gobierno las medidas de seguridad nuclear que aplicará para mantener el enfriamiento de la central durante los próximos tres años.

Asimismo, estas mismas fuentes han confirmado que una cubierta gigante de poliéster que recubrirá el reactor 1 será finalizado a finales de este mes.

El Gobierno japonés y Tepco han afirmado que las medidas para lograr la estabilidad necesaria para el cierre de Fukushima-1 están siendo implantadas de forma progresiva, según ha informado la cadena japonesa NHK.

 

Imagen de la central nuclear de Fukushima. | Reuters

 

Fuente: elmundo.es, 17-10-11

-Reconstruido el genoma de la bacteria que causó la "Peste Negra" en 1350

Más de 600 años después de que matara a la mitad de la población europea, la bacteria 'Yersinia pestis', causante de la Peste Negra, es noticia porque un equipo internacional de investigadores ha logrado secuenciar su ADN.

Esqueletos exhumados en el cementerio de Smithfield, en Londres.|Nature

 

 

Se trata del primer patógeno antiguo que ha podido ser reconstruido, permitiendo de este modo analizar cómo ha sido su evolución en estos seis siglos, dado que hoy aún continúa matando gente.

Los investigadores, casi todos canadienses y alemanes, concluyen que la variante que causó estragos a finales de la Edad Media es prácticamente la misma que la que hoy existe, por lo que en esas pequeñas modificaciones podría estar la razón por la que ahora no logra matar tantas personas y con tanta rapidez.

El ADN de la bacteria se consiguió exhumando los esqueletos de miles de víctimas de la Peste Negra, que fueron enterradas en fosas a las afueras de Londres. En algunos de los dientes quedaban restos del ADN que, tras ser cribado de contaminaciones, permitió reconstruir el genoma de la bacteria.

Otra de las conclusiones del hallazgo es que, en contra de lo que se pensaba hasta ahora, la bacteria 'Yersinia pestis' no es la misma que la que provocó la epidemia durante el reinado del romano Justiniano, en el siglo VI, como se pensaba hasta ahora.

La comparación con el genoma de bacterias actuales sugiere que factores como el ambiente, el vector transmisor (las ratas, en el caso de la Peste Negra) y la susceptibilidad de la posible víctima tiene un importante papel a la hora de infectarse con este mortal microorganismo.

Fuente: elmundo.es, 17-10-11

-El volcán despierta en El Hierro

Después de tres meses de movimientos sísmicos y varias semanas de inquietudes ante la posibilidad de una erupción, el volcán que se venía anunciando junto a la isla de El Hierro decidió ayer manifestarse claramente de una vez por todas y saludar a los numerosos científicos desplazados a la zona con las primeras muestras de magma. Y es que el proceso eruptivo en la isla más joven del archipiélago canario ha dado un considerable salto. Por primera vez, pasado el mediodía, hora canaria, los investigadores avistaron desde el aire pruebas tangibles e indiscutibles de la emisión de lava bajo las aguas del mar de Las Calmas. El 1803-02 (nombre científico que corresponde con la región 18, España; el 03 a la subregión, Canarias; y el 02 al número del volcán) ha despertado. "Ya no hay duda", sentenció el presidente del Cabildo de la isla, Alpidio Armas, "hay un volcán ahí abajo". "No hace falta hacer más pruebas ni más especulaciones de si son sólo gases o ha salido también lava", remató.

A primera hora de la tarde, ya se podían observar sin problemas las negras piedras incandescentes que flotaban sobre el mar. Estos piroclastos, visibles desde los miradores cercanos a la localidad de La Restinga evacuada por el riesgo de explosiones y emanaciones tóxicas, emergieron junto a la mancha volcánica aparecida el miércoles. Las autoridades científicas lo certificaban oficialmente mediante un comunicado: el equipo de investigadores del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) descubrieron, mientras sobrevolaban en helicóptero la mancha, "numerosos fragmentos de lava humeante en suspensión" en un perímetro de cien metros ubicado a unos 2,4 kilómetros al sur de la punta de La Restinga. La coloración de la mancha, que pasó de un verde turquesa a una tonalidad mucho más oscura y turbulenta evidenciaba, según los investigadores, que la erupción se producía a menos de 150 metros de profundidad.

Al estar tan cerca de la superficie, crecen las probabilidades de que se produzcan fenómenos explosivos, admitió el director general de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias, Juan Santana, quien insistió en que esto no comporta riesgo para la población, ya evacuada. "El edificio volcánico va aumentando y la erupción se va acercando a aguas más someras", reconoció Santana.

 

El portavoz del comité científico, Ramón Ortiz, explicó que se ha iniciado una nueva fase en este proceso eruptivo que ya dura cinco días, desde que el lunes comenzaran los tremores sísmicos. "El lunes comenzó la erupción. En un primer momento, veíamos sólo la mancha, porque los gases estaban disueltos sobre el magma, que estaba a suficiente profundidad como para que sólo pudiéramos ver sus manifestaciones en la superficie: o sea, la mancha". Según el investigador del CSIC, desde el lunes los materiales magmáticos se han ido apilando, formando un nuevo edificio volcánico que ahora arroja lava desde una boca no muy grande. "El tamaño de la boca eruptiva no debe medir más de un metro, por eso será complicado encontrar el lugar exacto desde el que está saliendo el magma", aseguró.

Una vez que está en marcha esta nueva etapa, ya es más fácil intuir cual será su evolución, según explicó el vulcanólogo, ya que, de continuar emitiendo magma, el edificio volcánico será cada vez más grande y esto lo irá acercando a la superficie. Ortiz explicó que "cuando la boca eruptiva esté a menos de cien metros de la superficie, se comenzarán a observar unas bonitas columnas de vapor blanco de varios cientos de metros de altura". El paso siguiente se producirá cuando el magma esté a entre 50 y 20 metros de la superficie, casi en "cota cero". De llegar a este punto, "se producirán varias explosiones en forma de cola de gallo y, al mismo tiempo, veremos como fragmentos de piedras son expulsados varios cientos de metros por el aire", relató el experto. Y una vez que el volcán asome a la superficie, la erupción será menos explosiva, ya que no tendrá interacción con el agua del mar.

El profesor del CSIC destacó que este volcán no tiene por qué completar todo el proceso. "He estado en cuatro erupciones de este tipo y sólo dos generaron un volcán sobre las aguas marinas", explicó. Ortiz hizo hincapié en que "no podemos afirmar que no se vayan a producir más erupciones, pueden ser en tierra o en el mar, por eso debemos estar muy atentos a la deformación de la isla". Si la deformación baja, significará que el magma está saliendo con normalidad por esta boca, pero, si la deformación crece, querrá decir que el magma puede estar buscando otros caminos para salir. "Por ahora, la deformación sigue igual que ayer", confirmó.

A pesar de todo, la principal preocupación de los herreños durante estos días son los terre-motos. El peligro de que se produzcan más seísmos en la isla ha obligado a los técnicos a mantener cerrado el túnel de Los Roquillos, principal vía de comunicación entre los dos mayores municipios de la isla: Valverde y Frontera. En este sentido, el investigador dejó la puerta abierta a más actividad sísmica: "No podemos descartar que en las próximas horas se produzcan terremotos importantes, pero cada día que pasa es menos probable".

Nivel 1 de alerta

Guiado por los científicos, el comité de emergencias del Gobierno de Canarias (Pevolca) decidió elevar el estado de emergencia a nivel 1, el más grave hasta ahora, manteniendo la alerta roja para La Restinga. Este nuevo nivel de emergencia no supone nuevas evacuaciones que se sumen a las ya ordenadas el martes, aunquese decidió ampliar unos dos kilómetros la zona vetada al acceso. Sin embargo, el Pevolca tuvo que atajar la marea de rumores que por la tarde comenzaron a circular por la isla cuando insistió en que la actual situación no implica mayor riesgo puesto que ya se tomaron, "en su momento", las medidas preventivas adecuadas. Además, las autoridades prohibieron también el tráfico aéreo y marítimo en la zona, ya que las emanaciones de gases tóxicos pueden ser peligrosos para las tripulaciones.

En este sentido, los investigadores que se encontraban a bordo del Profesor Ignacio Lozano tuvieron que abandonar sus trabajos mientras tomaban las primeras muestras de los materiales y los gases que forman la mancha volcánica. Alrededor de la 13.00 horas, recibieron una llamada de alerta para que dejaran esa labor y volvieran a puerto, ya que los piroclastos podían estar anunciando una erupción mayor.

El barco regresó, pero lo hizo circunnavegando la isla para evitar encontrarse con las emanaciones, tan ácidas que pueden ser incluso dañinas para el casco de las embarcaciones. De hecho, el propio buque del Instituto Canario de Ciencias Marinas (ICCM) atestiguó con sus mediciones que la acidez de las aguas invadidas por la mancha volcánica tiene un PH de 6, un valor muy ácido para aguas marinas, otro indicador de que la erupción estaba en marcha.

Fuente: publico.es, 15-10-11

 

-El asteroide Minerva y sus dos lunas

 

Es bien conocido que algunos planetas tienen una o varias lunas, pero lo que pocos saben es que los asteroides, que imaginamos como unas rocas solitarias en el espacio, también tienen compañía. En concreto, es posible que dos de cada diez no orbiten solas. Astrónomos de la Universidad de Tennessee en Knosville (EE.UU.) buscan estos asteroides con lunas con el convencimiento de que pueden proporcionar importantes pistas sobre su propio origen y el de sus primos más autónomos. Para empezar, han comenzado a estudiar un famoso asteroide llamado Minerva, que tiene dos satélites naturales, y han revelado nuevos secretos de este cuerpo que parece tener una estructura «única».

Con un diámetro de 156 kilómetros, Minerva se encuentra en el cinturón principal -la zona que alberga la mayoría de los asteroides del Sistema Solar- y es conocido por poseer dos lunas de 5 kilómetros cada una que fueron descubiertas en 2009. Los tres forman un sistema que orbita alrededor del Sol entre Marte y Júpiter. No es el único en su especie. Los asteroides Sylvia, Eugenia y Kleopatra también son triples. «Al principio, Minerva parecía un asteroide vulgar, uno de tantos, hasta que descubrimos sus dos lunas», dice Joshua Emery, investigador de la Universidad de Tennessee. «Ahora, el interés por este sistema ha crecido y, a través de un montón de nuevas observaciones realizadas por telescopios terrestres y espaciales, hemos podido entender mejor a Minerva».

Un objeto redondo

El equipo estudió los asteroides en detalle con el gran telescopio W.M. Keck de Hawai y un pequeño observatorio robótico de Kitt Peak en Arizona. Juntando observaciones antiguas y nuevas, los astrónomos fueron capaces de determinar con precisión las órbitas de las lunas. Con la forma, el tamaño y la masa en sus manos, los científicos precisaron la densidad del satélite, llegando a la conclusión de que Minerva es diferente a otros grandes asteroides del cinturón principal. «Minerva tiene forma redonda mientras que los otros tres asteroides del cinturón principal conocidos por tener lunas tienen una forma muy alargada, lo que sugiere que Minerva puede tener una composición o estructura interior diferente», dice el científico Josef Durech.

«Todos los otros grandes asteroides del cinturón principal con una o más lunas son muy porosos», dice Emery. «Esta alta porosidad sugiere que son un montón de escombros unidos por la gravedad en vez de rocas sólidas. Imagine un asteroide completamente destrozado en una colisión... Después, esos pedazos vuelven a juntarse y creemos que es así es como se forman los sistemas con lunas». Sin embargo, Minerva tiene una densidad «significativamente mayor».

Los resultados pueden dar una idea no solo de la historia y el origen de los sistemas múltiples de asteroides, sino también de la estructura y la formación de los asteroides en general.

Fuente: abc.es, 14-10-11

-El cambio climático detrás de grandes crisis sociales del pasado

El pintor Abraham Hondius dibujó esta estampa del Támesis completamente helado a su paso por Londres en 1670.

 

Los hombres suelen creerse los protagonistas de su destino. Sin embargo, la naturaleza ha jugado un papel clave en su historia. Un estudio revela ahora la relación que hubo entre una de las fases más frías de la Pequeña Edad de Hielo (siglos XVI al XIX) y las principales crisis sociales del pasado. El cambio climático afectó a la agricultura provocando hambrunas que degeneraron en revueltas sociales y, éstas, en guerras y cambios políticos.

Estudios recientes han demostrado una fuerte correlación temporal entre cambios climáticos y las crisis del pasado. Sin embargo, no estaba clara la relación causal específica. Ahora un equipo de investigadores han explorado 14 variables diferentes (desde la producción agraria hasta las tasa de migración, pasando por las epidemias y el número de guerras) y las fluctuaciones climáticas entre los años 1500 y 1800.

Esos cuatro siglos se corresponden con la llamada Pequeña Edad de Hielo. Esta miniglaciación tuvo varios períodos de especial declive térmico. En particular, el enfriamiento entre 1560 y 1660 coincidió con la crisis general del siglo XVII en toda Europa. Para los investigadores no se trató de una coincidencia sino de que hubo una relación causa efecto.

Durante la fase fría, con una reducción media de la temperatura de 1º, la producción agraria descendió de forma dramática tanto por la reducción de las zonas de cultivo como por el bajón en su rendimiento. Eso llevó aparejadas subidas en el precio del grano de hasta un 200% en la segunda década del siglo XVII. Esto provocó severas hambrunas que recorrieron toda Europa.

La escasez de alimentos hizo que la población bajara hasta el mínimo de 105 millones en todo el continente en 1650. También se vió afectado el peso y la altura de las personas, que se redujo en 2 centímetros en esta fase fría y no empezó a aumentar hasta que no mejoró la dieta, a partir de 1650, cuando llegó una fase más suave del clima.

Los investigadores, que publicaron recientemente sus resultados en la revista PNAS, relacionan esta crisis agraria con los acontecimientos políticos. La fase fría coincidió con el desarrollo de la Guerra de los Treinta Años (1618 y 1648), una de las más mortíferas de aquellos tiempos y que acabó con el dominio español de la política europea. El número de guerras aumentó un 41% entre 1580 y 1650 así como su letalidad, que se multiplicó por diez.

El estudio revela como la sucesión entre fases suaves y severas de la miniglaciación mantiene una correlación con las hambrunas, las explosiones migratorias y las guerras. De hecho, la entrada en una nueva fase suave a partir de 1650 vuelve a coincidir con el inicio del Siglo de las Luces y la recuperación de Europa.

El estudio concluye con un aserto radical: "A pesar de que los factores sociales pueden explicar algunas crisis de corta duración en la historia, lo que no pueden explicar es la ocurrencia sincrónica de crisis a largo plazo en diferentes países (con diferentes fases de civilización, cultura, desarrollo económico y recursos) a través de las diferentes zonas climáticas del hemisferio norte, ni pueden simular la alternancia de edades históricas de oro y oscuridad". Para ellos, sólo el cambio climático podría hacerlo.

Fuente: publico.es, 13-10-12

-Una flor reaparece 100 años después

El garbancillo de Tallante, una leguminosa que llevaba sin observarse casi un siglo, por fin ha podido ser estudiado con detalle. La especie se considera en peligro crítico de desaparición, ya que solo se conoce una población en todo el mundo situada en la localidad de Tallante (Murcia).

Un estudio revela ahora las características y las razones que mantienen en peligro crítico de desaparición a la especie de leguminosa Astragalus nitidiflorus, o garbancillo de Tallante. Los investigadores quieren recuperar esta planta floral exclusiva de la región de Murcia, que hasta hace poco se creía extinguida.

La reaparición ocurrió en 2003, cuando un aficionado a la botánica paseaba en bicicleta en las proximidades de la montaña de Cabezos del Pericón (Murcia) y vislumbró en el campo un extraño ejemplar de flor. Tan extraño que hacía casi 100 años que nadie lo observaba.

"Astragalus nitidiflorus es una especie que fue recolectada por primera vez en 1909, en Cartagena, y descrita por el botánico Carlos Pau en 1910", relata Juan José Martínez Sánchez, autor del estudio e investigador de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT). En la descripción, Pau no anotó la localización exacta, y esto, junto con la escasez de la especie, dificultó que nadie la volviera a ver durante casi un siglo.

Una vez ‘resucitada' esta esquiva especie, la Consejería de Agricultura de Murcia financió estudios básicos sobre su biología y ecología, realizados por la UPCT. "Son imprescindibles este tipo de evaluaciones para poder aprobar un plan de recuperación", explica Martínez.

 

La Astragalus nitidiflorus, conocida como garbancillo de Tallante, es una especie que se ha observado únicamente en la región de Murcia.Juan J Martínez Sánchez

 

 

El trabajo publicado en Flora recoge los aspectos más significativos del ciclo de vida de la planta: la fenología de la floración y de la fructificación, el éxito reproductivo de la especie y los factores que contribuyen a él, y los patrones de reclutamiento de nuevos individuos a la población.

Se trata de una pequeña metapoblación fragmentada en pequeños grupos de individuos. Es una planta perenne de corto ciclo de vida (como mucho puede durar cuatro años y tener tres periodos de floración)", describe Martínez Sánchez. "Tiene un periodo de floración largo, por lo menos de dos o tres meses".

Para valorar la posible repoblación, los investigadores tienen que prestar especial atención a los puntos débiles que determinan la situación de peligro. Según el informe, la etapa más crítica en el ciclo vital es la fase de plántula. La mortalidad en esta fase es muy alta. Además, el éxito reproductivo de la planta es bajo.

"El pequeño tamaño de la población es el principal factor de amenaza para la especie, ya que cambios en las condiciones ambientales de la zona o variaciones demográficas al azar podrían llevar a la desaparición", explica Martínez Sánchez.

"No obstante, el manejo del territorio en donde crece la especie por parte del hombre tampoco parece favorecer el mantenimiento y la expansión de la planta por su área potencial, por lo que se hacen urgentes los estudios encaminados a conocer con exactitud la influencia de las técnicas de manejo del suelo (laboreos, pastoreo, etc.) pueden tener sobre el mantenimiento de la población actual", subraya el investigador.

Desde la Universidad Politécnica de Cartagena se están llevando a cabo ensayos de reintroducción de individuos en campo con la colaboración del grupo ecologista ANSE, a la espera de que se redacte el plan de recuperación de la especie, que depende de la administración regional.

"Conocer cada una de las plantas y los servicios que prestan al resto del ecosistema muestra que es tan relevante cualquier pequeña hierba como el más grande de los árboles", reivindica Martínez Sánchez. "Conforme van faltando nudos de la red del ecosistema, este se resiente y deja de funcionar correctamente. De ahí la importancia de conservar la biodiversidad entendida como un todo y no como un conjunto de elementos aislados".

Fuente: publico.es, 13-10-11

 

-Las erupciones volcánicas submarinas, inadvertidas y frecuentes

 Las erupciones submarinas, como la ocurrida en las proximidades de la isla de El Hierro, se producen por fisuras en la superficie terrestre que se encuentra bajo el nivel del mar, pasan inadvertidas y son más frecuentes que las de los volcanes que emiten tierras emergentes, algunos de los cuales tuvieron su origen en el fondo marino.

La erupción del volcán submarino de la isla de Hierro es la primera desde 1971, cuando explosionó el Teneguía, pero en esta ocasión tiene lugar en el fondo del mar.

Los volcanes submarinos suelen pasar desapercibidos, ya que la elevada presión del agua detiene las proyecciones y disuelve los gases, por lo que los signos de erupción no son visibles en la superficie del mar.

No ocurre lo mismo con los volcanes en el fondo de los lagos, que sí se observan en la superficie.  En su mayoría, los volcanes submarinos tienen lugar en zonas de alto movimiento tectónico de placas, también conocidas como dorsales oceánicas.

Por su relevancia y características, los volcanes submarinos más explosivos se han observado en Tonga, islas Marianas, Islandia, California (EE.UU.), Hawái (EE.UU.) y el Monte Marsili (Italia).

El volcán submarino en Tonga, en el archipiélago de Tonga del Pacífico Sur, entró en erupción el 17 de marzo de 2009, a unos diez kilómetros al suroeste de la isla principal de Tongatapu. La erupción, que tuvo su origen en un fuerte maremoto, fue visible sobre la superficie del mar.

En la conocida Cuenca Norte de Lau, entre Fiyi, Samoa y Tonga, se encuentran decenas de volcanes submarinos activos localizados entre 1.000 y 1.500 metros de profundidad bajo las aguas.

El volcán NW Rota-1, en las islas Marianas (EE.UU.), ha sido hasta ahora el único lugar del planeta donde se ha observado un volcán submarino directamente en erupción.

Las primeras explosiones se detectaron en 2004 y de nuevo se repitieron en 2006. Lo más característico de este volcán son los diversos animales, algunos nuevas especies, que se han adaptado a un ecosistema difícil para la vida, ya que se nutren de sustancias químicas, tóxicas, pero que paradójicamente son dependientes de las emanaciones volcánicas.

El volcán Eldfell (Montaña de Fuego), en la isla islandesa de Heimaey, entró en erupción el 23 de enero de 1973 y provocó la evacuación de los 5.000 habitantes de la ciudad de Heimaey, antes de quedar sepultada por la lava.

El volcán Morro Rock, en California (EE.UU.), se encuentra en la bahía californiana del mismo nombre. Fue descubierto en 1542 por el marino portugués Joao Rodrígues Cabrilho.  Mide 177 metros de altura y su cima se encuentra sobre la superficie del mar.

Es un referente para los marineros y turistas y la tribu Chumash, que tenía un asentamiento en las proximidades del volcán, lo consideran un lugar de culto. El volcán Molokini, en Hawái, es un antiguo volcán. Se encuentra a 5 kilómetros de Maui y parte de su estructura emerge desde el océano. En forma de media luna, el cono del volcán está coronado por un cráter de 540 metros de diámetro y el extremo norte se encuentra por debajo del nivel del mar.

Junto a estos cinco, se encuentra en Europa el volcán Monte Marsili, en Italia, que es uno de los más grandes. Hermano del Etna pero en el mar, el Monte Marsili se eleva a 9.800 pies de altitud en el fondo marino del mar Tirreno y según los científicos que lo observan permanentemente, puede activarse en cualquier momento.

Fuente: abc.es, 12-10-11

-Científicos buscan nuevas formas de vidas en un lago oculto

 

Cerca de 160 lagos subglaciales han sido descubiertos bajo el hielo de la Antártida. Estos lagos han permanecido aislados de la superficie durante considerables períodos de tiempo y cada uno de ellos representa un ecosistema único. La vida, si es que existe en esos lugares extremos, debe adaptarse a la total oscuridad, a los bajos niveles de nutrientes, a la alta presión del agua y al aislamiento de la atmósfera. Un entorno biológico casi sobrenatural.

Ahora, un equipo de científicos e ingenieros británicos se ha propuesto viajar al continente helado para tomar muestras de las aguas vírgenes del lago subglacial Ellsworth, enterrado bajo tres kilómetros de hielo sólido y que ha permanecido oculto y aislado del mundo durante al menos 125.000 años, aunque incluso podrían ser un millón. Los exploradores, que comenzarán la primera etapa de su compleja misión la próxima semana, tienen la esperanza de descubrir nuevas formas de vida bajo el hielo, conocer más sobre la evolución de la vida en la Tierra y encontrar pistas sobre el pasado del clima. Los científicos creen que su investigación es una de las más ambiciosas de nuestro tiempo y que puede compararse con la que hacen los astrónomos en otros planetas.

Como el resto de depósitos, el lago Ellsworth ha permanecido sin congelarse debido al calor geotérmico que le llega desde el centro de la Tierra. Para alcanzar el lago, los científicos utilizarán un taladro de agua caliente -una herramienta de cinco metros- que derretirá el hielo de 3 kilómetros de espesor, todo un desafío de la ingeniería que se llevará a cabo en octubre de 2012. Entonces, se bajará una sonda de titanio hecha a medida y se obtendrán, por primera vez ,24 muestras del agua y de los sedimentos blandos del fondo. Será el momento de comprobar si hayrastros de vida.

«Encontrar vida en un lago que ha podido estar aislado del resto de la biosfera durante tanto tiempo pueden decirnos mucho sobre el origen de la vida en la Tierra», ha explicado David Pearce, de la Universidad de Edimgburgo, coordinador científico e investigador de la parte biológica de la misión. Durante años, los científicos han especulado con que nuevas formas de vida microbiana podrían haber evolucionado en ese entorno frío, negro y solitario.

La exploración de estos lagos subglaciales también puede ayudar a los científicos a diseñar misiones de búsqueda de vida en otros mundos como la luna de Júpiter Europa, que se cree tiene un océano líquido bajo una densa capa de hielo. «Si no encontramos nada, será aún más significativo, porque definirá los límites en los cuales la vida no puede existir en el planeta», dice Pearce.

 

Pero la misión no está exenta de penurias. El próximo año, los exploradores vivirán en tiendas y pasarán alrededor de tres meses trabajando en uno de los lugares más fríos y ventosos de la Tierra.

Fuente: abc.es, 11-2-12

-66 ojos para ver el nacimiento de las estrellas

Los servicios de observación sísmica han registrado una erupción submarina a 1.000 metros de profundidad en el mar y a cinco kilómetros de la isla de El Hierro. El fenómeno está en marcha y comenzó la pasada madrugada frente a la costa sur, en La Restinga. La erupción ha supuesto un cambio brusco en el proceso sísmico, ya que ha paralizado los temblores que desde hace semanas se sienten en la isla canaria, según han informado los expertos a Canarias Radio La Autonómica.

Los científicos han detectado un cambio en el tipo de ondas, lo que podría ser debido a que en el fondo del mar se están produciendo emisiones de gases e incluso de lava. De confirmarse que la erupción submarina sigue su curso, sería la primera de la que se tiene constancia en España desde 1971, cuando emergió el volcán Teneguía en la isla de La Palma, también en Canarias.

A la erupción submarina se ha sumado un terremoto de magnitud 2,9 con epicentro en la zona de La Restinga, en el municipio de Frontera. El seísmo se ha producido a las 9.58 horas con una profundida de 15 kilómetros y ha durado únicamente cinco segundos.

 

El Hierro ha sufrido desde mediados de julio alrededor de 9.600 movimientos sísmicos provocados por la actividad del magma en el subsuelo de la isla.

Precisamente la erupción de hoy tiene lugar dos días después de que se registrara un seísmo de 4,3 grados en la escala de Richter. Esta magnitud le convirtió en el terremoto de mayor intensidad registrado por el Instituto Geográfico Nacional (IGN) desde el pasado 17 de julio, fecha en que comenzaron los movimientos sísmicos en la isla.

El seísmo, que se sintió en toda la isla, no causó daños personales, pero sí provocó desprendimientos en las laderas exteriores del túnel de Los Roquillos y en la carretera que une Tacorón con La Restinga, en el municipio sureño de El Pinar.

Según los expertos, la erupción submarina de hoy es consecuencia de una fisura provocada por el propio seísmo del sábado.

En la primera semana de octubre, el IGN ha localizado 890 sismos, la mayoría de ellos situados en el mar, al suroeste de la isla. La situación sigue siendo de alerta amarilla, por lo que la sucesión de seísmos sentidos entra dentro de la normalidad.

Desde el 17 de julio el IGN ha registrado y localizado casi 10.000 seísmos, con epicentros tanto al norte como al sur de la dorsal NW y profundidades entre 10 y 15 km. El número de eventos sentidos por la población es de 133, con intensidades II, III y IV en la escala EMS 98.

Las erupciones volcánicas con una mayor probabilidad de producirse en Canarias son las originadas por magmas basálticos. Estas erupciones se originan por el ascenso de magma desde reservorios profundos (base de la corteza, manto superior) y tienen una periodicidad de decenas a un centenar de años. Estas erupciones acostumbran a generar coladas de lava de recorrido diverso dependiendo del volumen de magma emitido y de la topografía de la zona, y conos de escoria alrededor del centro emisor. Así mismo, en el caso de Tenerife, el ascenso de magma basáltico puede generar la reactivación del sistema central (volcanes Teide y Pico Viejo) y generar erupciones de magmas fonolíticos con emisión de lavas y domos, y con posibilidad de volcanismo explosivo de intensidad media a alta.

Canarias es la única región española con volcanismo activo (con más de 15 erupciones en los últimos 500 años), siendo las islas de Tenerife, Lanzarote, La Palma y El Hierro, las que concentran el mayor número de erupciones históricas y recientes, representando por ello las zonas con un riesgo más elevado. Por el tipo de volcanismo (potencialmenteexplosivo) y por la distribución demográfica y de infraestructuras, la isla de Tenerife es la que representa el riesgo potencial más alto de todo el archipiélago.

Según la mitología griega, los cien ojos del gigante Argos hicieron de él un centinela excelente para el panteón olímpico, ya que nunca coincidían todos sus párpados dormidos. La ciencia ha recogido esta imagen creada por la leyenda helénica para convertirla en el mayor observatorio terrestre: el telescopio ALMA, un vigía gigante de 66 ojos con el que se pretende llegar a ver lo más frío y oscuro del universo. Puesto en marcha esta semana, la sensibilidad y capacidad de este observatorio proporcionará a los investigadores claves decisivas para entender el proceso de creación de las estrellas.

El observatorio ALMA, ubicado a 5.000 metros de altura en los Andes chilenos, ya tiene abiertos y en funcionamiento 16 ojos de los 66 que llegará a tener. Sin embargo, a pesar de tener activas estas pocas antenas, "ya es con diferencia el telescopio más potente de este tipo que existe", asegura el investigador del CSIC en el Instituto de Física de Cantabria, Xavier Barcons. Para este astrónomo, esta herramienta supone dar "dos pasos hacia adelante de golpe, en lugar de uno" por su capacidad de capturar información y por la resolución y nitidez con la que registra fotografías del universo.

El entramado de antenas móviles, que funciona conjuntamente para afinar su visión y multiplicar su capacidad, recoge ondas milimétricas y submilimétricas, una información mucho más sutil que la de la luz óptica que recolectan los telescopios convencionales. Así, en lugar de capturar el calor luminoso de las estrellas, dibuja la gélida oscuridad de las nubes de moléculas que se denominan el universo frío y que están en el origen de la formación de las estrellas, el principal objetivo de estos paparazzi de astros en formación.

"El observatorio de Atacama nos abre esta ventana por las excepcionales condiciones de su localización. Una herramienta así está prohibida al nivel del mar", explica Barcons, que está implicado en la puesta en marcha de este observatorio desde su puesto como vicepresidente del Observatorio Europeo del Sur (ESO), una de las organizaciones astronómicas de todo el planeta (junto a Japón, Taiwán, Canadá, EEUU y Chile) que se han puesto de acuerdo para sacar adelante este proyecto que costará más de 1.000 millones de dólares. La ventana de la que habla Barcons sólo se abre a altitudes en las que los científicos necesitan bombonas de oxígeno y con ambientes tan secos como los de un desierto. Gracias a estas condiciones se podrán observar "las intimidades del proceso de nacimiento de una estrella, cómo se está moviendo ese gas frío, cómo se comportan las grandes nubes moleculares", explica Barcons.

Actualmente, ALMA se encuentra en su primera fase de funcionamiento, llamada de "ciencia inicial", para la que se han aprobado 112 proyectos que ya han empezado a poner a prueba sus capacidades. De los 35 que le corresponden al grupo europeo, cinco están liderados por España. El investigador Santiago García-Burillo, del Observatorio Astronómico Nacional, está al frente de uno de estos proyectos, que pretende mirar con lupa las interioridades de una galaxia con "doble interés", la NGC1068. Se trata de una galaxia en la que conviven un agujero negro supermasivo y un anillo de formación estelar muy activo.

De este modo, García-Burillo y los suyos podrán estudiar estos dos fenómenos al mismo tiempo y detallar cómo influye el uno en el otro. "Observar el gas molecular es fundamental, ya que es el combustible a partir del que se moldean las estrellas", ilustra este investigador, que pretende fotografiar dónde está este gas, cómo se comporta en torno a un agujero negro como el que se encuentra en el núcleo de esa galaxia. A partir de esa observación, se podrá aprender cómo funcionan las galaxias más extremas y obtener claves sobre la formación del universo joven.

José Cernicharo, investigador del CSIC en el Centro de Astrobiología, está al frente de otro de estos equipos premiados con la posibilidad de estrenar este sofisticado juguete. Su intención es estudiar una nube de polvo, la que rodea a una gigante roja, una estrella 3.000 millones de años más vieja que el Sol. "Queremos conocer las condiciones físicas de ese entorno por medio de una imagen del gas que acompaña a una estrella moribunda. Porque esa envoltura gaseosa estará implicada, dentro de millones de años, en la formación de nuevas estrellas", razona Cernicharo.

Son dos ejemplos, españoles, del largo centenar de iniciativas científicas que se fijarán en las grandes nubes moleculares del universo. En esta fase se tendrán que calibrar las competencias del experimento, mientras se termina de construir la plataforma de 66 antenas. "Probablemente, el resultado de nuestro proyecto tarde en llegarnos más de lo normal, porque cuando se pone en marcha un experimento así hay muchas cosas que revisar", resume García-Burillo, quien todavía no sabe cuándo le tocará el turno para hacerle la foto a su NGC1068. "En cualquier momento nos llegará un correo electrónico diciéndonos que ya se ha recogido la información que buscábamos", explica. Sólo sabe que, por las condiciones que ellos reclaman, su turno llegará antes de diciembre.

Como las fotos antiguas, el proyecto de García-Burillo necesita mucho tiempo para captar la mejor sonrisa de la galaxia retratada: las 16 antenas de Atacama tendrán que estar siete horas enfocando hacia ella para que la información recibida a través de las ondas sea directamente explotable. Esto es, para que los datos recogidos se puedan convertir en una imagen interpretable. Y saben que será entre octubre y noviembre porque la disposición de antenas actual es la que les conviene.

Las posibilidades de ALMA se multiplican porque las antenas se pueden ubicar en cualquiera de los 192 emplazamientos acondicionados en la amplia explanada del Llano de Chajnantor. Aunque en la actualidad la formación de las antenas no permite separarlas más de 400 metros, la plataforma está preparada para que haya hasta 16 kilómetros de distancia entre las dos más separadas.

"Este interferómetro funciona al combinar las señales que reciben todas las antenas. Cuanto más distantes están entre sí, mejor y mayor nitidez, pero abarcando un campo de visión más concreto. Algo así como una foto más pequeña pero con mayor resolución", ejemplifica Barcons.

Fuente: publico.es, 10-10-11

-La ciencia es apátrida

De los flamantes premios Nobel de ciencias, Jules Hoffmann es un luxemburgués que ha trabajado toda su vida en Francia; Ralph Steinman era un canadiense que había desarrollado su actividad profesional en la Rockefeller University de Nueva York; Brian P. Schmidt es un norteamericano que vive y trabaja en Australia desde 1994, y en el descubrimiento de los cuasi cristales del israelí Daniel Shechtman, tuvieron una importancia determinante sus dos años sabáticos en el NIST estadounidense.

En otras muchas ocasiones quienes se desplazan no son las personas, sino las ideas y así por ejemplo, a un admirado y querido colega del CSIC, de esos que han escrito centenares de artículos, que cuentan con millares de citaciones y que pueden exhibir un elevado índice H ( ese ingenioso indicador que, como se sabe, se utiliza para medir la notoriedad científica), le hice ver hace unos años que algunas de sus publicaciones figuraban en la bibliografía de una sesentena de patentes norteamericanas, hecho que él desconocía; es decir, un investigador que trabaja en un pequeño instituto de la calle Serrano de Madrid, un poner, publica sus contribuciones al conocimiento, sin prever que alguien, en otra parte del mundo, hace uso de ellas para desarrollar una aplicación merecedora de protección por patente.

Probablemente el lector recuerda aquello de Antón Chejov de que "no existe una ciencia nacional, de la misma manera que no existen tablas de multiplicar nacionales" o aquello otro, dicho en tono mucho más solemne, de W. Goethe de que "la ciencia y el arte pertenecen a todo el mundo y ante ellos se desvanecen las barreras de la nacionalidad".

Lo de la nacionalidad y su alma mater, los estados nación son, en realidad, artefactos de creación bastante reciente, que empezaron a tomar cuerpo a mediados del siglo XVIII y cuajaron ya de manera inconteniblemente exitosa en el siglo XIX, prolongando su vigencia a lo largo del sangriento siglo XX y lo que llevamos de siglo XXI.

Su aportación a la historia de la humanidad es de compleja valoración, pero se podría destacar en ellos, sobre todo, su eficaz contribución a la matanza de decenas de millones de personas en la flor de la vida, personas que sin la existencia de esos inventos legitimadores de la violencia fratricida, igual habrían llegado a la ancianidad, pero que se daban muerte las unas a las otras simplemente porque, por ejemplo, una era rusa y otra alemana, o una bosnia y otra serbia.

En la historia de la ciencia, los conceptos de nacionalidad y de estado nación tuvieron una consecuencia que afortunadamente, no ha durado mucho. Durante siglos, en efecto, los descubrimientos científicos se habían pensado en cualquier lengua, pero generalmente habían sido descritos y comunicados a otros colegas en latín, lo que facilitaba mucho los intercambios y permitía una rápida difusión del conocimiento.

Los estados nación acabaron imponiendo sus lenguas naturalmente "nacionales" y vimos así, a lo largo del siglo XIX cómo se empezaban a escribir química o física en alemán, biología en inglés, o microbiología en francés, de forma que los periféricos, como Cajal, se quejaban de que para estar al día en cualquier disciplina, había que poder leer como mínimo en esas tres lenguas.

Hoy ese desatino se ha corregido ya, gracias a que el inglés ha vuelto a adquirir el status que tenía antiguamente el latín, y así en París, Berlín, Moscú o Beijing, los científicos franceses, alemanes, rusos o chinos comunican sus descubrimientos prácticamente solo en inglés, o en algo más o menos parecido al inglés. En ese sentido, Cajal lo tendría hoy mucho más fácil y aun sin ir tan lejos, todavía en mi época de facultad, allá por los años sesenta, teníamos que utilizar manuales en esas tres lenguas científicas y en ocasiones, bibliografía en otras lenguas europeas "menores", mientras que a los estudiantes de hoy les basta con el inglés.

Algo se ha avanzado, pues, en lo de recortar los excesos lingüísticos en los que el nacionalismo había entrampillado a la actividad científica que, por lo menos en ese punto, ha conseguido recuperar su carácter intrínsecamente internacional.

Otra liberación de los miriñaques nacionales que estamos viendo es la emigración de tantos científicos desde sus países de origen a otros que les ofrecen mejores condiciones laborales, o climáticas, o sentimentales, o políticas, o quizá simplemente gastronómicas. Entre los premios Nobel de este año que hemos mencionado hay un poco de todo, desde el que ha seguido hasta otro país a una persona amada, al que ha perseguido mejores condiciones profesionales o de otro tipo.

Al fin y al cabo, siendo la ciencia una actividad apátrida y realizándose ya en una única lengua nuevamente universal, uno puede alzar el vuelo y, como decía Blas de Otero cuando quería ser un pato, repasar, pasar, pasar fronteras, como quien pasa el rato.

Así las cosas, ¿creen ustedes que es tan necesario eso de la recuperación o repatriación de cerebros?¿No creen que sería preferible poner mayor énfasis en que vengan a trabajar aquí científicos nacidos en otros países?

Nuestro nivel científico igual sale ganando, si seguimos mejorando las condiciones para que suceda esto último ya que, según parece, la ciencia no suele reconocer otra patria que la Humanidad.

Fuente: 9-10-11

-Los cráteres forjados por ríos hace millones de años

El pasado húmedo de Marte ha dejado de ser una hipótesis, y ya puede considerarse un hecho comprobado con cada vez más respaldo científico. La sonda 'Mars Express' de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) acaba de lograr un nuevo éxito en este campo de investigación, al recopilar nuevas imágenes que indican la presencia de grandes cantidades de agua en una región del valle marciano de 'Ares Vallis', hace unos 3,8 miles de millones de años.

Imagen de los cráteres marcianos captados por la 'Mars Express'. | ESA

 

 

Según ha informado la ESA en un comunicado, las fotografías de la superficie del planeta rojo enviadas por la 'Mars Express' muestran una inusual acumulación de pequeños cráteres. La interpretación de los cientificos de la ESA es que estas estructuras geológicas indican que grandes cantidades de agua fluían con fuerza en esta región de Marte.

La ESA ha querido analizar con detalle el llamado cráter de Oraibi, de unos 32 kilómetros de ancho, y repleto de sedimentos por la erosión de los años, que además ha minado el borde de los ríos que hace 3,8 millones de años recorrían el planeta.

Es más, apunta que la presencia de estos cráteres en la región sugiere que incluso las partes más altas del valle estuvieron en algún momento cubiertas por las corrientes de agua. Además, señala que los "solitarios montículos" que pueden apreciarse en las imágenes forman parte de la meseta de Marte de hace 3,8 miles de millones de años.

Al mismo tiempo, los expertos consideran que al menos el valle de 'Ares Vallis' sufrió varios impactos de asteroide, que dieron lugar a pequeños cráteres. En su opinión, es probable que un solo asteroide se desfragmentara al entrar en la atmósfera marciana en varias piezas y cada pequeño cráter represente un impacto de esos fragmentos.

Fuente: publico.es, 8-10-11

 

-La ESA descubre que Venus tiene una capa de Ozono

La nave de la ESA Venus Express ha descubierto una capa de ozono en las regiones altas de la atmósfera de Venus. Los astrónomos podrán ahora comparar sus propiedades con las de capas equivalente en la Tierra y Marte, un tipo de estudio que contribuirá a afinar la búsqueda de vida en otros planetas.

El hallazgo se ha realizado gracias a la observación de estrellas situadas respecto a la Venus Express, en ese momento, justo en el borde de la atmósfera venusiana. El instrumento SPICAV a bordo de las nave analizó la luz de estas estrellas, tratando de identificar la huella característica de gases presentes en la atmósfera –los gases absorben la luz a longitudes de onda específicas, lo que permite inferir su presencia-. 

 

El ozono fue detectado porque absorbe parte de la luz ultravioleta procedente de la estrella.

La molécula de ozono contiene tres átomos de oxígeno. Según los modelos, el ozono de Venus se forma cuando la luz solar rompe las moléculas de dióxido de carbono, liberando en el proceso átomos de oxígeno.

Estos átomos son transportados por los vientos en la atmósfera hasta la cara nocturna del planeta; allí se combinan en parejas, formando moléculas de dos átomos y también, en ocasiones, en tríos.

"Esta detección es muy importante para ayudarnos a entender la química de la atmósfera de Venus”, señala el principal autor del trabajo, Franck Montmessin.

El hallazgo podría ser también de utilidad en la búsqueda de vida en otros planetas.

El ozono solo se ha detectado hasta ahora en las atmósferas de la Tierra y de Marte. En la Tierra es de gran importancia porque absorbe gran parte de la radiación ultravioleta del sol, dañina para la vida. Es más, se cree que los propios organismos vivos podrían haber tenido un papel en la formación de esta capa.

La acumulación de oxígeno, y por tanto de ozono, en la atmósfera terrestre comenzó hace 2.400 millones de años. Aunque el proceso exacto no se entiende aún a la perfección, se sabe que el papel de los microorganismos que exhalaban oxígeno como material de desecho debe haber sido importante.  Estos microorganismos, y también las plantas, siguen emitiendo oxígeno, en lo que supone un mecanismo de realimentación constante del ozono y el oxígeno presentes en la atmósfera terrestre.

Algunos expertos en astrobiología han sugerido que la presencia simultánea de dióxido de carbono, oxígeno y ozono en una atmósfera podría ser interpretada como un indicio de la presencia de vida en ese planeta.  Según esta hipótesis, los futuros telescopios podrían evaluar la habitabilidad de planetas en torno a otras estrellas analizando su atmósfera. La cantidad de ozono se presenta como una medida crucial.  La pequeña cantidad de ozono en la atmósfera de Marte no ha sido generada por la vida, sino por la ruptura de las moléculas de CO2 por la radiación solar.

En Venus también ha debido darse este mecanismo no biológico de formación de ozono. Su capa de ozono es entre cien y mil veces menos densa que la de la Tierra. Otra diferencia es que la capa de ozono en Venus está a unos 100 Km de altitud, es decir, a una altura cuatro veces superior a la de la capa de ozono en la atmósfera terrestre.

Varias investigaciones previas sugieren que para considerar la vida como mecanismo generador del ozono atmosférico, éste debe estar presente en la atmósfera en una concentración de al menos el 20% de la del ozono en la atmósfera terrestre.

Este nuevo resultado apoya esta conclusión, dado que en Venus la concentración de ozono está claramente muy por debajo de ese porcentaje.

“Podemos usar estas nuevas observaciones para poner a prueba, y refinar, los escenarios para la detección de vida en otros mundos”, dice Montmessin.

“Esta detección nos dice mucho acerca de la circulación y la química en la atmósfera de Venus”, ha dicho Håkan Svedhem, jefe científico de Venus Express, de la ESA.

"Es una evidencia más de las similitudes entre los planetas terrestres, y demuestra la importancia de estudiar Venus para entender todos ellos”.

Fuente: ESA, 7-10-11

-Adiós al pelo blanco con una píldora

Hay quien incluso con el pelo gris ha aumentado su atractivo, como Richard Gere o George Clooney pero también hay quien cuando se encontró la primera cana en el pelo, como Victoria Beckham, se echó a llorar.

Millones de personas se gastan infinitas cantidades de dinero en disimular las canas con tintes, pero ahora desde los laboratorios de L'Oreal parece que ha llegado la solución que no gustará nada a los peluqueros de todo el mundo, según publica Fox News.  Los investigadores de la casa de cosmética francesa han declarado haber encontrado que el extracto de un fruto natural misterioso puede convertirse en el antídoto contra las canas, que presumiblemente lanzarán al mercado en 2015.

El pelo tiende a perder su color progresivamente con el pasar de los años y la pérdida del tono original va relacionada con los melanocitos, células que segregan melanina (pigmento que caracteriza el color de la piel y cuya producción está estimulada por la luz solar dando lugar al bronceado). La edad media en la que empiezan a aparecer las primeras canas es en torno a los 30 años y esto indica una disminución de la actividad de los melanocitos.

Reactivar las células que sobreviven

Según los investigadores franceses, las células que segregan melanina no desaparecen todas por el envejecimiento y aquellas que sobreviven tardan en entrar en la fase de inactividad.

«Esto es muy importante porque mientras que algunas de estas células sobrevivan, podemos reactivarlas y frenar el proceso de envejecimiento», declara Bruno Bernard, jefe de la investigación.

La píldora se tomaría una vez por semana, no tendría efectos secundarios y el precio sería «asequible».

«La gente la tomaría como un suplemento alimenticio todos los días. Tendría que empezar a tomar las píldoras antes de la salida del pelo blanco», explica Bernard.

Fuente: abc.es,  5-10-11

-Esperanza farmacológica en el tratamiento de cáncer

No todo son malas noticias para un cáncer del que se suele hablar en tono trágico. La revista científica «Journal of Clinical Oncology» publica una investigación que avala la utilización de una combinación de fármacos para luchar contra el cáncer de páncreas avanzado. Los resultados demuestran que con ese cóctel de quimioterapia («gemcitabina» más «nab-paclitaxel») se consigue una supervivencia global de 12 meses y una tasa de supervivencia a un año del 48% en el cáncer de páncreas ductal, uno de los tumores de peor pronóstico.

Manuel Hidalgo

 

Arañar un año de vida más en esta enfermedad tan compleja no es un resultado menor. «Este tipo de cáncer es una patología letal con una media de supervivencia de seis meses. Y los datos que hemos recogido son muy buenos. Este es el tratamiento con más actividad en páncreas que hemos visto en los últimos 20 años», asegura Manuel Hidalgo, director del Centro Oncológico Clara Campal y uno de los investigadores que ha participado en el estudio.

Otra buena noticia es que el tratamiento, probado en 67 pacientes de cuatro hospitales estadounidenses, muestra también que los efectos adversos con un dosis eficaz son tolerables por lo que la investigación puede continuar con mayor número de enfermos. La idea es probarlo en medio millar de pacientes en una nueva fase que contará con pacientes españoles.

Los dos fármacos no son ajenos para los oncólogos. La «gemcitabina» se utilizaba ya frente al cáncer de páncreas y con «nab-paclitaxel», el último en llegar, se está tratando ya a personas con melanoma, cáncer de mama y pulmón como uso compasivo. De momento, parece una combinación acertada que suma a la quimioterapia clásica la actividad de un nuevo mecanismo de acción. El tratamiento actúa atacando al estroma, un tejido formado por células no tumorales que se convierte en un escudo protector del tumor. «El fármaco elimina parte del estroma y permite que la quimioterapia se difunda mejor en el tumor», explica Hidalgo.

Con la dosis semanal máxima tolerada, se obtuvo respuesta en asi la mitad de los pacientes ; en 21 de 44 pacientes y dos tercios experimentaron control de la enfermedad. La media de supervivencia libre de progresión se situó en 7,9 meses, la media de supervivencia global 12,2 meses y la tasa de supervivencia a un año fue del 48%.

 

Fuente: abc.es, 4-10-11

-Crean una pequeña alformbra voladora de plástico

Un nuevo Aladino podría estar soñando con salir volando en su alfombra mágica. Su nombre es Noah Jafferis, un estudiante de postgrado de la Universidad de Princeton (Estados Unidos) que ha creado un pequeño tapete de plástico capaz de despegar y moverse en el aire.

El hallazgo, publicado en la revista 'Applied Physics Letters', de momento se limita a una hoja de 10 centímetros, transparente, que 'levita' tras recibir las ondas de una corriente eléctrica, que logran llenar de aire diminutos recipientes, de forma que la 'alfombra' se mueve de adelante hacia atrás y de arriba abajo a una velocidad de un centímetro por segundo, si bien su inventor asegura que podría llegar a alcanzar el metro por segundo.

 

Jafferis se sintió inspirado tras leer el artículo de un matemático. Al principio, a James Sturm, miembro de su equipo, le pareció una idea temeraria. En su opinión, no se podía predecir cómo se doblaría la lámina con lo cual sería imposible alimentarla de la corriente eléctrica adecuada para que su propulsión fuera la correcta.

Durante dos años, se hicieron intentos y, finalmente, se pudo dominar la forma de la onda. Aún así, tanto Jafferis como sus colegas relacionan su creación más con un aerodeslizador que con un avión, porque sólo funciona muy cerca de la tierra. Mientras las ondas se mueven a lo largo de la hoja, se bombea el aire hacia atrás, lo que hace de fuerza de empuje.

Jafferis reconoce que se trata de un prototipo limitado, porque para ser un artefacto pequeño, tiene que llevar unas pesadas baterías para moverse tan sólo unos centímetros, pero ya está trabajando en la utilización de placas solares, con las que su 'alfombra mágica' podría volar libremente a grandes distancias.

Incluso ya se imagina los lugares en los que podría usarse. Según explica a la BBC, sería el medio de transporte ideal en ambientes polvorientos, como Marte, donde las piezas de otros vehículos más convencionales acaban por fallar. Eso sí, para llevar a una persona, la alfombra debería ser de al menos 50 metros, bastante mayor que la que se ve en el cuento de Aladino.

Fuente: elmundo.es, 3-10-12

-900 millones para reutilizar botellas de plástico

Una decena de economistas y expertos explicaron el pasado miércoles en Madrid los retos e inconvenientes de la recién aprobada Ley de Residuos y Suelos Contaminados. En un encuentro organizado por Unidad Editorial, acaparó la atención el Sistema de Depósito, Devolución y Retorno de envases (SDDR) cuya implantación hace posible la nueva norma.

Los participantes en el encuentro sobre reciclaje, en la sede de Unidad Editorial. | S. E. Nistal

Frente al apoyo crítico del propio alcalde cántabro, del director de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), José María Múgica, y del responsable de Sostenibilidad del Grupo Leche Pascual, Óscar Hernández, el rechazo a la ley fue frontal entre los representantes del pequeño comercio, los supermercados y Ecoembes –la sociedad que gestiona la recogida selectiva y reciclaje de residuos en España, y que agrupa a fabricantes, envasadores, distribuidores y recicladores–.

El SDDR funciona desde hace tiempo en otros nueve países europeos: el ciudadano lleva sus envases usados de plástico y metal a la tienda donde los ha comprado y los introduce en una máquina especial que le devuelve entre 10 y 25 céntimos. Ese dinero lo ha pagado previamente el consumidor al comprar la bebida. La nueva ley abre la vía a la implantación del sistema, en el futuro, previo estudio de viabilidad técnica, económica y ambiental, y siempre como complemento de la actual Gestión Integrada de Residuos (SIG).

Coste 'disparatado'

«Es un sistema injustificable social, económica y medioambientalmente», resumió Melchor Ordóñez, director general de Ecoembes, la entidad que gestiona el SIG. No sólo porque «duplica lo que ya hay», en palabras de Ignacio García Magarzo, director general de la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas), sino también porque su coste es «disparatado en proporción con los objetivos que se persiguen» y porque resulta «incompatible con la estructura comercial» española.

Así, según las cifras facilitadas por Melchor Ordóñez, gestionar el SDDR costará al año 900 millones de euros, pero sólo recogerá y reciclará el 23% de los envases –valdrá únicamente para aquéllos de entre 0,1 y tres litros, hechos de plástico, acero y aluminio, y que hayan contenido refrescos, agua, zumo, cerveza y combinados con alcohol–.

Para los supermercados y el pequeño comercio, el problema es básicamente de espacio, aunque también, sobre todo en las tiendas de menor tamaño, de financiación: en un contexto de crisis económica las dificultades para hacer frente a los costes adicionales de utilizar las nuevas máquinas se agudizan para estos pequeños empresarios.

Tanto el ex ministro de Administraciones Públicas Jordi Sevilla como como el economista Ramón Tamames prefirieron poner el foco en el problema de la concienciación. El reciclaje, dijo Sevilla, es más que un negocio privado, también genera un beneficio público.

Y desde el punto vista del ciudadano, el director de la OCU reclamó más transparencia –«el consumidor debe saber dónde va a parar cada céntimo que se dedica a reciclar un producto»–, mayor profesionalización de las empresas que tratan las basuras y mayor cercanía de estas instalaciones al usuario. «El consumidor está dispuesto a pagar un plus por el reciclado», aseguró, «pero tiene que ver que su esfuerzo tiene un efecto».

Fuente: elmundo.es, 2-10-12

 

-Nobel alternativo a un escarabajo engañado

Un estudio sobre escarabajos que copulan hasta morir con botellas de cerveza ha recibido este año el premio Ig Nobel de Biología. Los galardones se entregaron el jueves en la Universidad de Harvard (EEUU) durante una ceremonia a la que asisten cada año varios premios Nobel reales. El jurado, que reconoce trabajos científicos que "primero hacen reír y luego pensar", también ensalzó a los creadores de una alarma que alerta de los incendios con salsa picante y a Arturas Zuokas, alcalde de Vilna (Lituania), quien recibió el premio de la Paz por arrollar a un Mercedes con su tanqueta para dejar clara su política hacia aquellos que aparcan en el carril bici.

Vejiga y cerebro

Los Ig Nobel se entregan la semana antes de que la Academia Sueca falle sus galardones. En la categoría de Medicina, este año fue premiado un estudio que demostró que tener la vejiga llena con las consecuentes ganas de orinar reduce la capacidad de tomar decisiones en la misma magnitud que llevar 24 horas sin dormir o estar ligeramente ebrio.

El premio de Química se lo ha llevado un invento japonés que ya está patentado. Se trata de una alarma contra incendios que no alerta por sonido, sino por olor, en concreto el del wasabi, una pasta verde y picante que tiene un componente que irrita las fosas nasales. Su aroma, dicen los creadores del dispositivo, es el más efectivo a la hora de despertar a gente dormida.

 

Rich Roberts (izquierda) y Thomas Michel cantan la tabla periódica completa. AP

 

En la categoría de Literatura triunfó John Perry, de la Universidad de Stanford (EEUU), por una teoría estructurada de la postergación. El título del trabajo da la clave del éxito: "Para ser productivo, trabaja siempre en algo importante usándolo como forma de evitar trabajar en algo que es más importante aún". A la ceremonia de entrega acudieron premios Nobel como Rich Roberts, que ganó el galardón de Medicina en 1993. También estaban allí Ig Nobel de otros años, como un médico tragasables que publicó un estudio sobre las lesiones que ocasiona esta práctica.

Fuente: publico.es, 1-10-11