Inicio

 

Ya puedes DESCARGAR todos nuestros PROGRAMAS DE RADIO "EL ALEPH" en la Sección NOSOTROS-PROGRAMACIÓN--

 

NOTICIAS CIENTÍFICAS


SEPTIEMBRE 2009

TITULARES DE LAS NOTICIAS DEL MES

 

El aislamiento social empeora el cáncer

Viaje a las montañas submarinas del Sáhara

¿Se suicidó Hitler en 1945?

Encuentran el comedor giratorio de Nerón

Una de cada cinco libélulas y caballitos del diablo del mediterráneo en peligro de extinción

China completa el mapa de mayor resolución de la superficie lunar

"Europa está viajando en el tiempo para conocer el origen del universo"

"Si quieres ser científico en Europa, serás casi pobre"

Viaje a los orígenes genéticos del hombre

Descubren en china el fósil de un dinosaurio con cuatro alas y plumas

Descubierto el asteroide más peligroso para la Tierra

Una mujer se queda embarazada ya estando en cinta

Un tesoro de más de 160 nuevas especies en Mekong

Los yacimientos de Fonelas: "un mundo perdido" de Granada

Más evidencias de agua en Marte y en la Luna

Una vacuna más eficiente contra el  SIDA

Científicos proponen una "nueva vía" para buscar vida en otros planetas

¿Por qué importa el camino a Copenhague?

Cassini revela las protuberancias de los anillos de Saturno

Los 10 momentos más importantes de la historia de las Tecnologías de la Información

Frankestein Rex

Científicos suizos consiguen que ratas vuelvan a caminar

La búsqueda de inteligencia en otros planetas cumple 50 años sin resultados

El primer carguero japonés llega a la estación espacial

La Luna, el lugar más frío del sistema solar

El T-Rex desciende de una criatura

Primeras imágenes del cosmos primitivo

Hallan una decena de especies hasta ahora desconocidas en Canarias

Un gemelo rocoso de la Tierra

Una crisálida de cristal para Darwin

El H1N1 un virus que ha llegado para quedarse

Un Hubble renovado muestra nuevas imágenes del espacio

Aterriza el Discovery en California

El Discovery regresa a la Tierra con dos experimentos españoles

Egipto edificó sus templos con planos de estrellas

La vida maravillosa...

Un satélite halla 124 lagos activos bajo los hielos antárticos

Científicos financiados por la UE logran un estado cuántico nuevo en la física cuántica

Aclarado uno de los misterios de la Isla de Pascua

Proyecto Gran Simio pide el cierre de los delfinarios de España por incumplir la ley

Icub, el robot que ayuda a entender a los humanos

Identifican tres nuevos genes relacionados con el Alzheimer

Las formas más antiguas del planeta habitan en un lago argentino

La Estación Espacial Internacional y el Discovery no tendrán que desviarse por la basura espacial

Una sonda india fotografió las huellas que demuestran la presencia de los estadounidenses en la Luna

Una misma señal predice colpasos climáticos y bursátiles

La llave que puede abrir la puerta a una vacuna eficaz contra el VIH

La galaxia de Andrómeda engorda al devorar estrellas

La geoingeniería contra el cambio climático

La gran máquina se vuelve humilde

El Océano Ártico se descongela y el nivel del mar asciende

Astronautas del Discovery completan con éxito su primer paseo espacial

Las hachas de Europa más antiguas de Europa están en Granada y Murcia

El perro nació hace 16000 años en China

La UE pide a ricos y pobres más compromiso con el medio ambiente

 

Archivo


 

-El aislamiento social empeora el cáncer

 

El ambiente social en que vive un paciente podría tener un impacto en la forma como se desarrolla el cáncer, descubrió un estudio en Estados Unidos. Y el aislamiento puede tornar más mortal a la enfermedad. La investigación, llevada a cabo con ratones, encontró que los animales enfermos de cáncer que fueron aislados de sus madres desarrollaron tumores más grandes y más agresivos que los ratones acompañados. Tal como señalan los autores en Cancer Prevention Research, la revista de la Asociación Estadounidense para la Investigación de Cáncer, ésta es la primera vez que se encuentra un vínculo entre el ambiente social de un paciente y la biología de la enfermedad.
 

El apoyo social puede mejorar los resultados en la

salud de pacientes con cáncer.

 


"Esta investigación ilustra que el ambiente social, y la respuesta social del animal a ese ambiente, puede de hecho alterar el nivel de expresión genética en una amplia variedad de tejidos, no sólo en el cerebro" afirma la doctora Suzanne Conzen, quien dirigió la investigación.

Aislamiento y estrés
Estudios previos han sugerido que el apoyo social puede mejorar los resultados en la salud del paciente con cáncer de mama. Y el aislamiento social ya ha sido vinculado con un aumento en el riesgo de muerte a causa de enfermedades crónicas severas. Los científicos de la Universidad de Chicago quisieron investigar si estos resultados podrían aplicarse también con ratones genéticamente predispuestos al cáncer de glándulas mamarias.

Para el estudio, la doctora Conzen, que es especialista en cáncer, unió esfuerzos con psicólogos para investigar el impacto del comportamiento en el cáncer en un modelo de ratones. Los científicos dividieron a los ratones modificados en dos grupos: uno formado por grupos de animales y otro por ratones aislados.

Después de que pasó un tiempo, el ratones aislados habían desarrollado tumores mamarios más grandes y también mostraban mayores niveles de hormonas de estrés. Cuando analizaron el tejido mamario de los ratones aislados, descubrieron cambios en la actividad de los genes que juegan un papel en el crecimiento de los tumores, lo que sugiere que éstos podrían estar directamente influidos por el incremento en el nivel de hormonas de estrés. Los científicos señalan que ahora se necesitan más investigaciones para determinar con precisión qué tipo de células están afectadas.

Mejores estrategias

Tal como señala la doctora Conzen, el hallazgo"podría explicar cómo el ambiente afecta la susceptibilidad humana a otras enfermedades crónicas como la obesidad central, diabetes tipo 2, hipertensión, etc.".
Y agrega que los resultados también podrían ayudar a encontrar mejores formas de bloquear el crecimiento del cáncer.

"Dado el creciente conocimiento del genoma humano, ahora podemos comenzar a identificar objetivamente y a diseccionar las alteraciones específicas que se llevan a cabo en los tejidos predispuestos al cáncer de individuos que viven en ambientes de riesgo" dice la investigadora.

"Y esto nos ayudará a entender e implementar mejor las estrategias para la prevención de cáncer", agrega.

En un artículo publicado en la misma revista, la doctora Caryn Lerman, directora científica del Centro de Cáncer Abramson de la Universidad de Pensilvania, y subeditora de la publicación afirma que "este estudio utiliza un elegante modelo preclínico y demuestra que el aislamiento social altera la expresión genética de genes importantes".

"Estudios futuros deberán evaluar si estos procesos moleculares pueden revertirse con agentes quimiopreventivos".

Por su parte, la profesora Thea Tlsty, de la Universidad de California en San Francisco, afirma que aunque se ha sabido que los factores psicológicos pueden influir en una enfermedad, no se sabía cómo. La científica cree que este estudio apoya la evidencia creciente de que los compuestos químicos que circulan en la sangre, como las hormonas del estrés, pueden influir en el desarrollo del cáncer activando y desactivando genes con el potencial de que las células se vuelvan malignas. Otros expertos subrayan, sin embargo, que estos resultados fueron obtenidos con ratones por lo cual todavía es muy pronto para poder establecer conclusiones firmes en seres humanos.

 

Fuente: BBC Mundo, 30-9-09

 

 

 

-Viaje a las montañas submarinas del Sáhara

 

La organización ecologista Oceana ha logrado por primera vez filmar las montañas submarinas más meridionales de España, que se encuentran 160 millas (casi 300 kilómetros) al sur de Canarias. La grabación se realizó a 600 metros de profundidad con un robot submarino a bordo del catamarán Oceana Ranger.

La ONG, que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad en esta expedición, explicó en un comunicado que las imágenes captadas corresponden a las montañas submarinas del Sáhara, entre 140 y 190 millas al suroeste de la isla de El Hierro. La organización concretó que muchas de ellas se asientan sobre fondos cercanos a los 4.000 metros de profundidad, pero que algunas se han quedado a sólo 200 metros de aflorar a la superficie. Así, en el caso de la montaña de Echo, conocida también como Banco Endeavour, se detectó que su amplia cima tiene una plataforma de más de 350 kilómetros cuadrados, entre los 230 y los 350 metros de profundidad, que termina desplomándose hasta los 3.800 metros de los fondos abisales.

 

La cañabota, tiburón de profundidad muy común en las aguas de las montañas submarinas del Sáhara.

 

Asimismo, en las primeras imágenes conseguidas de estas elevaciones marinas por Oceana se aprecian unos lechos rocosos y arenosos de origen volcánico con multitud de cuevas, extraplomos y grietas que dan cobijo a una variada fauna como tiburones de profundidad, rayas, chernas, congrios, molleras, escolares, peces reloj y otros peces conviven con extensos campos de esponjas, gorgonias y corales. Además, la zona parece ser especialmente rica en cañabotas, un tiburón de profundidad que puede alcanzar casi 5 metros de longitud y superar la media tonelada de peso.

Para el director ejecutivo de Oceana Europa, Xavier Pastor, la importancia de las montañas submarinas está siendo reconocida internacionalmente por la cantidad de especies endémicas que albergan y por su importancia para la biodiversidad marina. "Protegerlas no es solo una gran oportunidad para los países que albergan estos tesoros en sus aguas, sino una obligación", subrayó.

"Nos han sorprendido especialmente algunas esponjas que actúan a modo de arrecife de coral, dando cobijo a diversas especies de peces, crustáceos, moluscos y equinodermos", añadió el director de investigación de Oceana, Ricardo Aguilar.

 

Ana de la Torriente, científica marina de Oceana, consulta el perfil batimétrico de la zona, rumbo a las montañas submarinas del Sáhara.

Fuente: elmundo.es, 30-9-09

 

-¿Se suicidó Hitler en 1945?

El fragmento de cráneo que se creía que pertenecía al dictador alemán Adolf Hitler y que se encuentra guardado en Moscú corresponde en realidad a una mujer, según un grupo de científicos de la Universidad de Connecticut.

 

"Los resultados de nuestros exámenes fueron obvios desde el primer momento. Las muestras que hemos analizado corresponden al cráneo de una mujer sin lugar a dudas", dijo la profesora de biología molecular y celular de esa universidad estadounidense, Linda Strausbaugh.

La profesora analizó junto a varios científicos forenses unas muestras de ADN que el arqueólogo estadounidense Nick Bellantoni obtuvo en un viaje a Rusia del cráneo que las autoridades de ese país aseguran que corresponde a Hitler y que se descubrió en 1993 en uno de los archivos secretos de la antigua Unión Soviética. Los resultados de ese análisis han alentado de nuevo las dudas sobre si el Führer realmente llegó a suicidarse en 1945 ante la entrada de las tropas soviéticas a Berlín.

Dudas sobre Eva Braun

Además ha abierto la posibilidad de que esos restos que se guardan en Moscú y que fueron expuestos por primera vez en 2000 correspondan a la amante de Hitler, Eva Braun.

"No hay nada de lo que hemos encontrado que pueda ofrecer información del dónde y del cuándo de la muerte de la persona a la que corresponden los restos, ni por supuesto de su identidad", aclaró Strausbaugh, quien dijo que su laboratorio guardará las muestras de ADN que tiene para posibles estudios posteriores.

La profesora, sin embargo, explicó que es "muy dudoso" que puedan investigar acerca de si el cráneo en cuestión corresponde a Braun, quien se cree que se suicidó con Hitler, porque la muestra de ADN corresponde a "un perfil parcial y no completo", debido al mal estado de los restos.

"Sin una muestra de referencia, será muy difícil llegar a conclusiones sobre la identidad. Necesitaríamos muestras de la misma persona o bien de algunos familiares. Ya hemos tenido mucha suerte al poder determinar que se trata de una mujer y no de un hombre como se creía hasta ahora", sostuvo la científica estadounidense.

Cuando las tropas soviéticas tomaron el búnker donde se refugiaba Hitler en 1945, encontraron los restos quemados del dictador nazi y de su amante y un año después los cadáveres fueron trasladados a Moscú para investigar las circunstancias de la muerte del Führer.

Restos de Hitler, Braun y Goebbels

Ya en 1970 el entonces líder de la URSS, Leónidas Brezhnev, ordenó incinerar y dispersar los restos de Hitler, así como los de Braun, los del ministro de Propaganda nazi Joseph Goebbels y los de su mujer y seis hijos, de entre 3 y 13 años. Las autoridades rusas también cuentan en su haber con numerosos objetos que pertenecieron a Hitler y que se llevaron tras entrar en el búnker alemán, entre los que destacan también el sofá donde se cree que el Fhürer y Braun se suicidaron y cuyas muestras también han examinado los científicos de la Universidad de Connecticut.

"Podemos afirmar que la mancha del sofá sí tiene restos de ADN correspondientes de un hombre, aunque obviamente no podemos decir a quién corresponde y mucho menos si es de Hitler", aseveró Strausbaugh, quien insistió reiteradamente en que sus análisis de ADN poco pueden aportar sobre cuál fue el auténtico devenir del tirano alemán. Los resultados de estos análisis se explican en un nuevo documental del canal por cable History Channel, en el que se expone la hipótesis de que Hitler pudo haber escapado de Berlín y que de el cuerpo recuperado por las tropas soviéticas fuera de otra persona.

Fuente: publico.es, 30-9-09

 

 

-Encuentran el comedor giratorio de Nerón

Nerón cenaba en movimiento. Así lo indican las ruinas descubiertas este martes en Roma de un extravagante salón de banquetes giratorio, al parecer perteneciente al emperador romano.

El comedor forma parte del Domus Aurea, una impresionante residencia construida en el siglo I después de Cristo. Según la arqueóloga Francoise Villedieu, directora del equipo de excavaciones: "Esto no puede ser comparado con nada de lo que sabemos de la antigua arquitectura romana".


El descubrimiento ocurrió durante los trabajos de mantenimiento en la cima de la colina Palatina.

Día y noche
El comedor encontrado tiene un diámetro de más de 16 metros y se sostenía sobre un pilar de cuatro metros. Al parecer, cuatro mecanismos esféricos impulsados por agua eran lo que lo hacían rotar -día y noche- para imitar el movimiento de la Tierra. Según lo encontrado, las piezas podrían haber estado destinadas al entretenimiento de funcionarios y personas importantes.

"El techo del salón giratorio podría también haber tenido paneles de marfil que se abrían para ofrecer una lluvia de perfume y flores a los invitados sentados debajo", explicó el corresponsal de la BBC en Roma, Duncan Kennedy.

Hasta ahora, se han encontrado los cimientos del salón, el mecanismo giratorio y una zona que podría ser la cocina. El emperador Nerón -quien gobernó el imperio romano del 54 al 68 d.C.- era famoso por su lujuria y derroches. Además es recordado principalmente por haber llevado una vida en la que se entregó libremente a sus deseos sexuales.

"Ahora parece que su capacidad para el derroche se extendió también a sus hábitos alimentarios", agregó Kennedy.

Enlace al vídeo

Fuente: BBC Mundo, 30-9-09
 

 

-Una de cada cinco libélulas y caballitos del diablo del mediterráneo en peligro de extinción

Uno de cada cinco caballitos del diablo y libélulas del Mediterráneo está amenazado de extinción debido a la escasez de agua dulce, el cambio climático y la degradación de los hábitats por el cambio en el uso del suelo, según la lista roja de especies amenazadas.El informe, elaborado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), evalúa 163 especies de libélulas y caballitos del diablo del Mediterráneo.

 

En total, cinco especies se encuentran en peligro crítico de extinción, trece en peligro, otras trece son vulnerables y 27 están casi amenazadas, mientras que cuatro especies ya han sido clasificadas como extintas en la región mediterránea. "Es probable que la situación de estas especies únicas no haga sino empeorar, a medida que el cambio climático y el aumento de la demanda de agua tengan un efecto negativo sobre ellas", ha declarado Jean Pierre Boudot, miembro del Grupo de Especialistas de Libélulas UICN y coautor del informe.

Glittering Demoiselle (Calopteryx exul) © Jean¿Pierre Boudot

 

El 67 por ciento de las libélulas mediterráneas, "buenas indicadoras de la calidad del agua", se ven amenazadas por la alteración de sus hábitats y la contaminación, según el informe.   En concreto, la libélula "Sympetrum depressiusculum", común hasta hace algún tiempo en el Mediterráneo, se encuentra ahora en la categoría "vulnerable" y en declive a causa de la intensificación agrícola en los arrozales. El 14 por ciento de estos insectos vive sólo en los ecosistemas mediterráneos de agua dulce, entre los que están algunos de los hábitats más amenazados y ricos en términos de biodiversidad. La mayoría de las especies amenazadas se concentran en el Levante español, el sur de Turquía y los Balcanes, el noreste de Argelia y el norte de Túnez.

Por ejemplo, el caballito del diablo, "Calopteryx exul", que se encuentra en declive y clasificado como "en peligro", vive en ambientes acuáticos del Magreb, cuyos ecosistemas están afectados por la explotación de los recursos hídricos por el hombre, la contaminación, la irrigación y la sequía. "La selección y protección de las áreas más importantes son fundamentales para garantizar la supervivencia de estas especies", ha puntualizado Annabelle Cuttelod, de la UICN y coautora del informe. En este sentido, el informe propone acciones coordinadas a largo plazo, a nivel regional, nacional e internacional y subraya la responsabilidad que tienen los países mediterráneos de proteger las poblaciones a nivel global. Aunque algunas especies ya son objeto de medidas de protección a través de la legislación internacional, otras no están protegidas pese a su alto riesgo de extinción, advierte el informe

 

Fuente: larazon.es, 29-9-09

 

 

 

-China completa el mapa de mayor resolución de la superficie lunar

La exploración de la Luna ha alcanzado un nuevo hito, y una vez más el hallazgo ha sido posible gracias a una misión asiática. Cuando todavía no se ha cumplido ni una semana desde que una sonda india lograra detectar agua en la superficie del satélite terrestre, China acaba de anunciar que su sonda Chang'e 1 ha completado el mapa de mayor resolución realizado hasta ahora de la Luna. Según ha informado la agencia oficial Xinhua, las imágenes fueron recogidas por una estereocámara de la nave china, y el mapa será utilizado por los expertos del país asiático para estudiar las leyes de formación geológica de la superficie lunar y su evolución.

Una de las imágenes captadas por la sonda Chang'e-1 para realizar el mapa de la Luna. | CNSA

 

El mapa "sienta las bases para el establecimiento de futuros proyectos científicos" de China en la Luna, destacó el académico Liu Xianlin, jefe del equipo de expertos que ha completado el trabajo cartográfico. La sonda lunar filmó más de nueve millones de unidades de información, con las que los expertos han elaborado un planisferio lunar de tres kilómetros por píxel de resolución.

La sonda Chang'e-1, que toma su nombre de una diosa de la mitología china que según la leyenda vive en la Luna, fue lanzada el 24 de octubre de 2007, comenzó a orbitar el 5 de noviembre de ese año e hizo llegar las primeras imágenes de la Luna el 26 de ese mismo mes. El pasado 2 de marzo, la nave finalizó su misión chocando contra la luna en una colisión controlada, tras 16 meses de investigaciones. El programa espacial lunar del país asiático se prepara ahora para su segunda fase, que incluye la colocación de un vehículo en la Luna para tomar muestras de suelo y piedras selenitas. China también ha anunciado que en el futuro pretende enviar una misión tripulada con 'taikonautas' a la Luna, aunque de momento no ha precisado una fecha para alcanzar este objetivo.

Las ambiciones espaciales del gigante asiático quedaron reflejadas el pasado 14 de este mismo mes, cuando Pekín inició la construcción del que será su cuarto centro espacial en la ciudad de Wenchang, en el norte de la isla tropical de Hainan (al sur del país), y que estará terminado en 2013, informó la agencia oficial Xinhua.

Fuente: elmundo.es 29-9-09

 

 

-"Europa está viajando en el tiempo para conocer el origen del universo"

Jan Tauber un hombre que mira al cielo con orgullo. Tras dedicarse durante más de dos décadas a diseñar la misión Planck de la Agencia Espacial Europea (ESA), el pasado mes de mayo esta nave europea finalmente despegó con éxito para explorar los orígenes del Universo. Ahora, tras superar el momento crítico del lanzamiento, el científico espera ansioso los primeros resultados de esta ambiciosa aventura que pretende desentrañar las claves del nacimiento y la evolución del cosmos. La semana pasada, Tauber visitó España para presentar los objetivos de esta misión en un ciclo de conferencias sobre el proyecto espacial europeo organizadas por el Planetario de Madrid.

Jan Tauber, en el centro de la ESA de Madrid

 

 

Pregunta.- La misión Planck se ha presentado como una de las misiones más importantes y ambiciosas de la ESA. ¿Por qué?

Respuesta.- Fundamentalmente porque el potencial de descubrimiento que tiene es muy alto para la cosmología, un campo que tiene un gran interés para toda la sociedad. Se trata de una misión que promete responder de forma definitiva a algunas de las preguntas cosmológicas más importantes.

P.- ¿Cuál sería su máxima aspiración como director científico de la misión?

R.- El objetivo más importante sería el descubrimiento de las ondas gravitacionales que teóricamente dejó la inflación [el periodo de rápida expansión que se produjo tras el Big Bang y dio lugar al Universo], una hipótesis que todavía no está demostrada, pero que concuerda con todas las observaciones que hemos realizado hasta ahora. Y uno de los pocos rastros que deja es el campo de ondas gravitacionales que, en principio, podremos detectar y medir con Planck. Si lo conseguimos, eso sería un descubrimiento fundamental para la cosmología, al confirmar la existencia de la inflación.

P.- Algunos lo han descrito como un viaje en el tiempo a los orígenes del cosmos. ¿Le parece correcta esta definición?

R.- Claro que sí, porque estamos observando un pasado muy lejano, así que puede decirse que con esta misión, Europa está viajando en el tiempo para conocer el origen de nuestro Universo.

 

P.- ¿Cómo va la misión? ¿Está funcionando todo como se esperaba?

R.- De momento todo ha salido estupendamente bien, incluso mejor de lo que esperábamos. Planck es un satélite de tecnología punta y hay elementos de riesgo en su diseño, como por ejemplo el sistema de refrigeración, que es extremadamente complejo. Pero por ahora, todo está funcionando perfectamente. El riesgo siempre existe, pero no hay ningún motivo para pensar que vamos a tener problemas en el futuro, así que estamos muy contentos.

P.- ¿Y cuándo llegarán los primeros resultados?

R.- Vamos a tener que ser pacientes, porque la naturaleza del proyecto supone que tenemos que recoger muchos datos antes de que podamos calibrarlos. Creo que tendremos que esperar un par de años hasta obtener los primeros resultados.

P.- ¿Qué les diría a los escépticos que consideran un gasto desorbitado invertir 1.800 millones de euros en una misión como ésta?

R.- Les plantearía si realmente no les interesan las preguntas fundamentales que nos hacemos como personas, y no sólo como científicos, sobre cuál es nuestro lugar en el Universo, de dónde venimos y porqué estamos aquí. Ésas son preguntas que todas las personas se hacen, y por lo tanto no sólo estamos haciendo ciencia fundamental, sino explorando cuestiones que conciernen a todo el mundo.

P.- Aparte de responder a estas preguntas fundamentales, ¿qué aplicaciones tecnológicas podrían salir de la misión?

R.- Planck es un satélite de vanguardia, con tecnologías muy innovadoras que podrían tener aplicaciones en la Tierra. Por ejemplo, hemos desarrollado detectores que tienen posibles aplicaciones en tecnologías de radar.

P.- ¿Cree que esta misión coloca a Europa en el liderazgo de la investigación cosmológica?

R.- Sin ninguna duda, en este momento somos líderes en la investigación del fondo cosmológico de microondas [el rastro dejado por el Big Bang]. Obviamente, Planck no es el único experimento en este terreno, pero es el proyecto más puntero.

P.- ¿Cree que la exploración científica del espacio puede dejarse en manos de sondas y robots, o considera que son necesarias las misiones tripuladas con astronautas?

R.- Mi opinión personal es que para hacer ciencia astronómica, no se necesitan astronautas, y la realidad es que nos ha ido muy bien con misiones no tripuladas.

P.- Pero entonces, ¿cree que merecería la pena enviar una misión tripulada a Marte, o sería un gasto totalmente innecesario?

R.- Desde el punto de vista estrictamente científico, no le veo gran valor a realizar un viaje tripulado a Marte. Sin embargo, como seres humanos, sentimos la necesidad de explorar, y por eso nos motiva desarrollar nuevas tecnologías para viajar a otros mundos.

P.- ¿Qué le parece la emergencia de nuevas potencias espaciales, como China e India?

R.- El panorama sin duda está cambiando, y a mí me parece muy positivo porque hay muchos proyectos que no podemos hacer solos y necesitamos colaboración internacional. Antes sólo podíamos colaborar con Estados Unidos, pero ahora tenemos un nuevo horizonte de cooperación con otras potencias.

Fuente: elmundo.es, 28-9-09

 

 

-"Si quieres ser científico en Europa, serás casi pobre"

Sergio Bertolucci, después de la entrevista en Madrid. - GABRIEL PECOT

  Sergio Bertolucci, director científico del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) desde enero, se siente dentro de una carrera. Compara su herramienta más preciada, el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), en Ginebra, con un Ferrari. Acepta que hay una competición abierta con el Tevatron de EEUU por detectar el bosón de Higgs, la partícula fundamental que explicaría el origen de la masa. Si todo sale bien, el LHC y el Tevatron funcionarán a la misma potencia a finales de 2010. Hace unos días, el físico italiano pasó por la Fundación BBVA en Madrid para hacer balance de un año accidentado en el que el colisionador sufrió el doble varapalo de una larga avería y rumores apocalípticos sobre agujeros negros.

Acaba de participar en la Bienal de la Real Sociedad Española de Física. ¿Qué ha sido lo más interesante?

Vi un montón de gente joven. España es uno de los países que crece más rápido en ciencia y me gusta ver que hay espacio para los jóvenes.

¿No hay cada vez menos vocaciones en ciencia básica?

Hay signos de que el descenso está parando. Con la crisis económica, la gente se ha dado cuenta de que no se puede basar el progreso sólo en las finanzas. Necesitas algo sólido y de gran alcance. En física, y en ciencia en general, España está atrayendo a mucha gente joven de fuera. Por supuesto que sabemos que no es suficiente, pues está claro que en Europa, especialmente en los países mediterráneos, si quieres ser científico, debes aceptar que no sólo no serás rico, sino que serás casi pobre, y esto debe cambiar.

¿Hay algún retraso previsto para la puesta en marcha del LHC en noviembre?

No. La máquina tiene ocho sectores y el incidente fue en el 3-4. Ya lo hemos arreglado. Ahora tenemos que volver a probarlo. Cualquier detalle, hasta el más estúpido, supondrá un retraso de tres meses: uno para caldear la máquina, otro para arreglarla y uno más para enfriarla [el LHC funciona a -270ºC].

¿Teme que los retrasos y los rumores sobre agujeros negros le den mala fama al LHC antes de empezar a funcionar?

Espero que no. Lo que le dará buena o mala fama será el reinicio, cuando empecemos a producir resultados. También tenemos que mejorar en comunicación. Creo que fallamos en contar que en el LHC no se aprieta un botón y sale una respuesta instantánea. Es un proyecto que va a durar 25 años y en este tiempo va a producir muchos resultados importantes. No supimos comunicar que el día de la inauguración era el único en el que no había manera de crear agujeros negros porque no iban a producirse colisiones entre protones, así que la gente podía estar tranquila. Pero el frenesí ya había comenzado. También fallamos en comunicar que nunca antes se había inaugurado una máquina así bajo las cámaras y los focos. El hecho de que los haces de partículas diesen unas vueltas al LHC fue un logro increíble.

Algunos expertos del LHC se quejan de que la presión por inaugurarlo precipitó la avería.

Por supuesto que había presión. Pero creo que es injusto atribuir el incidente a la presión porque este hubiera ocurrido de cualquier manera. El problema con el LHC es que no estamos haciendo un producto industrial. El producto final es diferente, es más que la suma de sus partes, tiene un alma propia. Además, esta máquina no es un poco más grande que su predecesora, es increíblemente más poderosa, hasta 1.000 veces más.

El Tevatron tardó cinco años en alcanzar su potencia máxima. ¿Será igual esta vez?

El primer haz del Tevatron se lanzó en 1985. Ahora es 2009 y sigue ahí. Yo era uno de los coordinadores del experimento. En la inauguración, vimos sólo 23 eventos, lo que es casi cero, pero fue importante porque, por primera vez, se demostró que se puede estrellar un protón y un antiprotón. Reiniciamos la máquina dos años después y aumentamos su intensidad hasta conseguir el top quark en 1994. Después, se paró durante años y, ahora, ha vuelto a funcionar. Este tipo de cosas son parte del ADN de estas máquinas.

¿Le preocupa que consiga el bosón antes que el LHC?

En realidad, no. Si el Tevatron sigue en marcha en 2011, dependerá de la masa del bosón. Si tiene una masa muy alta o muy baja, no tienen ninguna oportunidad. Si está en una región intermedia, puede que consigan un atisbo. Pero el Higgs es tan fundamental en nuestras teorías actuales que no sólo tienes que descubrirlo, sino que tienes que entenderlo. El Tevatron sólo podrá determinar la región en la que se encuentra el Higgs con una confianza del 95%, lo que no es suficiente en física, donde el margen de error máximo es una milésima. Sería un gran éxito para ellos y muy positivo para nosotros, porque significa que está ahí, pero será imposible que produzcan suficientes bosones como para estudiar sus propiedades. Por supuesto que estaríamos un poco decepcionados, pero sería una decepción muy pequeña. Y vendrá con un plus: sabemos que está ahí y que podemos encontrarlo fácilmente.

¿Cómo cree que se sentirá la gente en Europa si el Tevatron se adelanta?

Depende de dos cosas. Primero, de cómo lo presentemos nosotros y de cómo lo presenten los medios de comunicación. Y, segundo, de cuántas cosas más haya ahí fuera. El Higgs es probablemente sólo parte del juego. Fuimos demasiado tímidos cuando presentamos el LHC como una máquina para encontrar el Higgs. Esta máquina puede dar mucho más. Hallar el Higgs, en mi opinión, no es lo más importante. Supongamos que el Tevatron consigue un atisbo del Higgs e inmediatamente nosotros también conseguimos lo mismo. Calculan que en 2011 tendrán una posibilidad de entre el 20% y el 30% de atisbarlo. En ese momento, nosotros tendremos al menos las mismas posibilidades.

Eso suena como una carrera.

Lo es. Pero es una carrera en la que todo el mundo desvelará sus trucos. Es la diferencia entre una carrera entre Alonso y Schumacher, en la que todo el mundo es muy celoso de sus secretos. Las nuevas técnicas que usa el Tevatron para analizar datos se comunican al momento, al igual que haremos nosotros si descubrimos algo. Es una carrera porque nos gustaría ser los primeros, pero es una carrera muy honesta.

¿Qué hay más allá del Higgs?

La supersimetría. La idea de descubrir un mundo paralelo en el que cada partícula tiene un reflejo. Sería el descubrimiento de una nueva parte del universo. Imaginemos que podemos descubrir que hay otra dimensión, lo que confirmaría que la teoría de cuerdas es la próxima teoría de todo. Tiene implicaciones inmensas.

Fuente: publico.es, 27-9-09

 

 

 

 

-Viaje a los orígenes genéticos del hombre

Spencer Wells se ha ganado la popularidad gracias a los documentales de National Geographic que ha protagonizado con motivo del proyecto 'Genographic' que dirige. Pero su talla como científico supera a la figura televisiva. Tras trabajar junto a genetistas como Richard Lewontin o Luigi Luca Cavalli-Sforza -dos de los padres de la genética de poblaciones-, las películas han sido sólo una perfecta plataforma desde la que divulgar los últimos resultados de sus investigaciones. Es el caso del documental El árbol genealógico humano, que estrena hoy en España National Geographic Channel a las 21 horas y que acudió a presentar Wells la semana pasada en París.

 

 

Para encontrar a Eva, en cambio, hay que remontarse más de 150.000 años. Igual que el cromosoma Y sirvió para reconstruir las migraciones de los descendientes de Adán, un pequeño fragmento de ADN que no se encuentra en el núcleo y que heredamos sólo de nuestras madres (ADN mitocondrial) fue la herramienta usada para rastrear la descendencia de Eva. «El Cromosoma Y sólo lo transmite el padre y el ADN mitocondrial sólo la madre, de forma que los cambios sólo se producen por mutaciones y no por la recombinación del ADN del padre y de la madre durante la gestación».

Que descendamos de un único ancestro de hace tan sólo 40.000 años habla de las enormes semejanzas que existen entre las distintas poblaciones. «Las ramas más profundas del árbol genético humano están en África. Hay más diversidad en un sólo pueblo africano, que entre dos poblaciones separadas por miles de kilómetros», explica Wells.

La andadura del proyecto Genographic comenzó hace casi ocho años, después de que los trabajos de Wells resultasen cruciales para determinar el importante papel del cromosoma masculino Y -los cromosomas sexuales femeninos son XX y los masculinos XY- para reconstruir las migraciones ancestrales del ser humano. «Hemos podido reconstruir las rutas migratorias del ser humano desde que salió de África gracias a que todos tenemos un archivo histórico de documentos genéticos dentro de nosotros», dice Wells a EL MUNDO. «Cada individuo guarda pequeños cambios en el ADN que ha heredado de sus padres, de los padres de sus padres y así sucesivamente», explica. Es como si un escribano tuviese que transcribir a mano un libro de 1.000 páginas. Seguro que cometía errores. Eso sucede con las copias del ADN cuando se recombinan las copias del padre y de la madre para formar un nuevo individuo.

«El proyecto ha servido para encontrar a nuestros Adán y Eva», asegura Wells con una media sonrisa, «todos descendemos de un único hombre, un Adán científico, que vivió en África hace alrededor de 50.000 años». No quiere decir que fuese el único hombre sobre la Tierra en aquel momento de la Historia, pero sí ha sido el único que ha transmitido su ADN a las generaciones que habitan el planeta en la actualidad. «Quizá tuviese algún tipo de ventaja adaptativa que hizo que su carga genética tuviera ventajas sobre las demás y aumentase las probabilidades de vivir y reproducirse de sus descendientes», dice Wells.

En ocasiones se ha tratado de usar el proyecto Genographic con fines políticos. El investigador Lluis Quintana-Murci, que codirige la parte Europea, cuenta un perfecto ejemplo de ello. «Un periodista me preguntó si había diferencias entre palestinos y judíos y, para su sorpresa, la respuesta fue que no», dice, «cuando me preguntó si podía usar la cita le respondí negativamente. ¿Es que importa si existen diferencias genéticas para justificar una guerra?».

Fuente: elmundo.es,  27-9-09

 

 

-Descubren en china el fósil de un dinosaurio con cuatro alas y plumas

Fósil del 'Anchiomis huxleyi'.

 

Científicos chinos han descubierto el fósil de un dinosaurio con cuatro alas y plumas, que puede constituir el eslabón perdido en la transición de estos animales prehistóricos en su salto de la tierra a los cielos. Según se publica hoy en la revista científica "Nature", este hallazgo permite comprender mejor la evolución original de las plumas en los antiguos pobladores de la tierra, un aspecto evolutivo poco conocido debido a la falta de fósiles bien conservados. La falta de información al respecto ha hecho que muchos paleontólogos pongan en duda que los dinosaurios con aspecto de ave sean los auténticos antepasados de los pájaros, ya que los restos en buen estado conocidos hasta ahora son de fecha muy tardía.

Pero el "Anchiomis huxleyi", nombre que han recibido los restos hallados en Liaoning, provincia del noreste de China, es un fósil "excepcionalmente bien preservado", en el que ha quedado grabado un dinosaurio con largas plumas en las cuatro patas y en la cola.

 

Esto sugiere, según el profesor Xing Xu, de la Academia China de Ciencia, que "pudo haber existido una fase en la que los dinosaurios tuvieron cuatro alas en su transición para convertirse en aves".

Inicialmente se pensó que el "Anchiomis huxleyi" fue un pájaro primitivo, pero una evaluación más exhaustiva del fósil reveló que debe asignarse a los Troodontidae, un grupo de dinosaurios estrechamente relacionados con la aves tal y como las conocemos hoy. El profesor Xing y su equipo dataron el fósil en el Jurásico tardío (hace entre unos 156 a 138 millones de años), lo que implica que se trata del dinosaurio con aspecto de pájaro más antiguo hasta la fecha. Es incluso más viejo que el Archaeopteryx, el primer ave del que tienen constancia los paleontólogos.

La conclusión principal de estos científicos es que la presencia de una especie como el "Anchiomis huxleyi" en esa época cuestiona con solidez el argumento de que los dinosaurios con aspecto de aves vivieron demasiado tarde para ser los "padres" de los pájaros.

 

Fuente: google.es, 26-9-09

 

 

-Descubierto el asteroide más peligroso para la Tierra

Un profesor del Campo de Aprendizaje Montsec del Centro de Observación del Universo de Ager (Lérida), Josep Maria Bosch, ha descubierto un nuevo asteroide en órbita de la Tierra que ha resultado ser el que pasa más próximo al planeta, ya que se acercó a "sólo" 645.000 kilómetros de distancia.  Según ha informado la delegación de la Generalitat en Lérida, Bosch descubrió el asteroide el pasado 16 de septiembre desde su observatorio particular, ubicado en la población leridana de Santa Maria de Montmagastrell.

Al cabo de siete días, y tras la confirmación del descubrimiento por otros observatorios, el asteroide, que tiene un kilómetro de diámetro, ha recibido la denominación "2009 ST19" por el Minor Planet Center, organismo internacional que pertenece al Departamento de Astrofísica de la Universidad de Harvard.  Durante los siete días de seguimiento a que ha sido sometido el nuevo objeto espacial se le ha podido trazar una órbita provisional y se ha visto que se trata de un "Apolo", una clase de asteroides potencialmente peligrosos para nuestro planeta, puesto que tienen órbitas que se cruzan con la de la Tierra.

El más próximo a la TierraEl "2009 ST19" es el asteroide de categoría grande que más se ha acercado a la Tierra desde que se siguen estos objetos estelares, puesto que en el momento de máxima proximidad a la Tierra pasó a sólo 645.000 kilómetros de distancia, según informan desde la delegación del Gobierno catalán en Lérida. Para encontrar un antecedente similar hay que remontarse al año 1937, cuando el asteroide Hermes pasó a 750.000 kilómetros de la Tierra.  A raíz de este descubrimiento, el Minor Planet Center ha llevado a cabo una intensa actividad para establecer una órbita lo suficiente fiable en un mínimo de tiempo para conocer en detalle las posiciones relativas de la Tierra y el potencial de impacto del nuevo asteroide.  Los asteroides son cuerpos menores del Sistema Solar y mayoritariamente orbitan en un espacio comprendido entre las órbitas de Marte y Júpiter, por lo cual no representan ningún peligro.

Fuente: abc.es, 25-9-09

 

 

 

-Una mujer se queda embarazada ya estando en cinta

Una mujer norteamericana se ha quedado embarazada estando ya embarazada de unas ocho semanas y dará a luz dos bebés con una diferencia de edad de dos semanas y media y que no son gemelos, una situación que podría deberse a un fenómeno raro en humanos y conocido como superfetación, que consiste en la formación de un feto mientras que otro está todavía presente en el útero.

Este fenómeno se produce cuando son liberados los óvulos procedentes de ciclos menstruales distintos, contra lo que ocurre normalmente con los gemelos heterocigóticos, en cuya formación son expulsados diversos óvulos en un sólo ciclo. Aunque es frecuente en animales, no lo es en humanos y da como resultado un embarazo doble o múltiple de fetos con gran diferencia en su desarrollo gestacional.

La mujer, Julia Grovenburg, descubrió la situación durante una ecografía a la que se sometió a las ocho semanas de embarazo y que mostró a dos bebés separados por dos semanas y media, uno claramente más desarrollado que el otro, ante lo que los doctores apuntaron la posibilidad de que se tratara de un caso de superfetacón.

Según explicó a la prensa estadounidense el especialista en obstetricia Patrick O'Brien, portavoz del Royal College of Obstetricians and Gynaecologists, al año sólo se diagnostica un caso de este tipo en todo el mundo. "Es algo extraño, porque cuando una mujer concibe, sus hormonas cambian drásticamente y estos cambios frenan su ovulación y le impiden volver a concebir", indicó.

Aunque se le practicarán más pruebas a la madre y los bebés cuando nazcan para aclarar qué ha sucedido, el doctor O'Brien advirtió que los Grovenburgs no podrán tener una certeza absoluta, ya que en su caso, los test no podrán descartar que se trate de gemelos.

"En ocasiones es difícil estar seguros, porque una mujer puede estar teniendo gemelos no idénticos con marcadas diferencias en su tamaño desde el primer momento de embarazo", apuntó, recalcando que "si hay una gran diferencia de tamaños entre los bebés, la primera sospecha es que uno de ellos no se ha desarrollado tan bien".

 

Ecografía fetal

No obstante, puntualizó, la superfetación se convierte en una sospecha más ajustada a la realidad cuando los bebés parecen tener una diferencia de edad de más de dos semanas. Además de haber sido afectados por este extraordinario fenómeno, los bebés nacerán oficialmente en dos años diferentes: uno a finales de este año y el otro a principios de 2010. No obstante, los dos --que se llamarán Jillian y Hudson-- nazcan juntos, de forma natural o por cesárea, según las necesidades, el próximo diciembre.

Fuente: publico.es, 25-9-09

 

 

 

-Un tesoro de más de 160 nuevas especies en Mekong

Científicos han descubierto 163 nuevas especies, incluida una rana con colmillos, en la cuenca del río Mekong en el sudeste de Asia, según informa WWF en un comunicado. Entre los hallazgos se encuentran 100 nuevas plantas, 28 peces, 18 reptiles, 14 anfibios, 2 mamíferos y un ave.

Víbora Trimeresurus gumprechti

  Esta misma organización ha alertado que el hábitat de estas especies se encuentra muy amenazado, ya que sólo el cinco por ciento del paisaje se mantiene intacto y el cambio climático acelera los peligros para plantas y animales. "Especies raras y endémicas como estas que se acaban de descubrir son especialmente vulnerables porque el cambio climático reducirá sus hábitats ya restringidos", dijo Stuart Chapman, director del Programa del WWF para el Mekong.

La rana 'Limnonecter megastomias', descubierta en Tailandia, se alimenta de pájaros e insectos y utiliza sus dos pequeños colmillos como armas durante los combates contra otros machos durante la época de apareamiento. En el norte de Vietnam fue hallado un lagarto con piel como la del leopardo y ojos anaranjados de gato, una serpiente con piel a rayas y un pájaro que no vuela, sino que prefiere caminar.

La región de 4.350 kilómetros a lo largo del río se extiende desde el sudoeste de China por Vietnam, Laos, Camboya, Tailandia y Myanmar. Los autores del estudio aseveran que la apertura de algunas zonas del Sudeste Asiático que llevan décadas de conflictos, así como el interés de los gobiernos para identificar a las especies, está enriqueciendo la labor científica.

Sin embargo, el aumento del nivel del mar y, por tanto, la intrusión de agua salada tendrá un impacto muy fuerte en las áreas costeras, en especial en el delta del Mekong, uno de los tres más vulnerables del planeta, según el informe más reciente del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de la ONU.

Rana de boca grande

Gecko

Gecko leopardo

El informe se da a conocer días antes del inicio de dos semanas de deliberaciones de la ONU sobre cambio climático en Bangkok a partir del 9 de octubre, preparatorias de la cumbre de diciembre en Copenhague, en la que el mundo tiene que aprobar un acuerdo que reemplace al Protocolo de Kyoto sobre clima.

Fuente: elmundo.es, 25-9-09

 

 

 

-Los yacimientos de Fonelas: "un mundo perdido" de Granada

"En Fonelas hay un Potosí paleontológico". Así de rotundo se muestra Alfonso Arribas, investigador del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y director de la excavación del yacimiento Fonelas P-1. Este yacimiento, uno de los 75 puntos fósiles del municipio granadino, es el primero que se ha estudiado a fondo.

Craneo fosilizado de la hiena Hyaena brunnea. | IGME

 

Desde el verano de 2001 en que comenzaron los trabajos, han encontrado más de 3.000 fósiles de 24 especies distintas. Elefantes, rinocerontes, cebras, antílopes, jirafas, ciervos, bueyes almizcleros, félidos con dientes de sable, jabalíes de río africanos, hienas, tejones (Meles iberica), lobos, chacales (Canis accitanus), e incluso las primeras cabras montesas (Capra baetica), entre otros, formaban parte de la fauna de la región hace dos millones de años. "Un mundo perdido", como dice Arribas.

El origen de estos animales era muy diverso: algunos procedían de África y otros de Eurásia central, de las zonas que rodean el Cáucaso, lo que no deja resultar curioso. Sin embargo, lo más sorprendente es que en Granada hayan encontrado fósiles de especies del Cáucaso mientras que en yacimientos situados 'a medio camino' -en Francia, Italia o Alemania- no.

Por ejemplo, se han descubierto fósiles de un tipo de jirafa muy parecido a los ocapis en Grecia, en Rumanía... y en Fonelas. "Algo extraño debió de ocurrir en la Península Ibérica para que se diera esta combinación de fauna", sugiere Arribas.

El estudio, publicado en la revista científica estadounidense PLoS ONE, echa por tierra una de las hipótesis que se barajaban hasta ahora sobre las tres dispersiones animales en Europa. Estas, se pensaba, sucedieron hace 1.900.000, 1.800.000, y 1.700.000 años. Sin embargo, en Fonelas han encontrado fósiles de estos animales con una antigüedad de 2.000.000 años, por lo que plantean una nueva y única dispersión geográfica.

Hasta el momento, no han hallado restos de homínidos en el único punto fósil excavado. Sin embargo, los investigadores formulan la hipótesis de una dispersión conjunta con otros animales. Según Arribas, "en esa época, el ser humano se alimentaba de la carroña dejada por otros animales". Si los carnívoros cazaban por la noche, los humanos desayunaban los restos (este tipo de alimentación les proporcionaba un aporte de proteínas frescas sin correr riesgos). Al descubrir otros animales carroñeros como las hienas, ¿podría haber humanos en ese conjunto de especies que poblaron Granada hace dos millones de años? Habrá que esperar a las próximas excavaciones de Fonelas.

Fuente: elmundo.es, 24-9-09

 

 

-Más evidencias de agua en Marte y en la Luna

La Luna y Marte, cuerpos del sistema solar que se creían absolutamente áridos, en realidad contienen agua, según revelan estudios basados en observaciones de instrumentos de la NASA difundidos por la revista Science.

En el caso de Marte, los instrumentos y cámaras de la sonda Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) indican que en cráteres de meteoritos entre el polo norte y el ecuador marciano podría haber bajo su superficie agua que es en un 99% pura, señaló uno de los estudios.

"Sabíamos que había agua bajo la superficie en las latitudes altas de Marte, pero ésta se extiende mucho más cerca del ecuador que lo que se creía", indicó Shane Byrne, científico de la Universidad de Arizona.

Byrne, encargado de la cámara de alta resolución instalada en MRO, indicó que "el otro descubrimiento sorprendente es la pureza del hielo expuesto en los cráteres causados por el impacto de los meteoritos".

El científico explicó que debido a que el agua se acumula bajo la superficie se pensó que ésta sería una mezcla de polvo y líquido. "Pero pudimos determinar, dado el tiempo que tardó el hielo en desaparecer, que la mezcla es de un uno por ciento de polvo y un 99% de hielo", indicó.

Hace 40 años, cuando los astronautas de las misiones Apolo de la NASA trajeron piedras lunares las pusieron en cajas que tenían filtraciones. Esto llevó a los científicos a creer que el aire terrestre de la Tierra había contaminado los contenedores y a descartar la idea de que pudiera haber agua en el satélite natural.

Sin embargo, Larry Taylor, de la Universidad de Tennessee, señaló en el estudio que las últimas pruebas y experimentos científicos han indicado que esa suposición era errónea. "Nos engañamos. Como había filtraciones en los contenedores supusimos que el agua provenía del aire terrestre", señaló.

 

El científico explicó que debido a que el agua se acumula bajo la superficie se pensó que ésta sería una mezcla de polvo y líquido. EFE/Archivo - EFE

Agua en la Luna

Taylor y su equipo científico usaron un instrumento de la NASA montado en el satélite indio Chandrayyan-1 para analizar la luz que refleja la superficie lunar con el fin de determinar sus materiales. Ese instrumento detectó longitudes de onda que indicarían un enlace químico entre dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno para formar la molécula de agua (H20).

Según el estudio, en la Luna existirían dos tipos de agua: exogénica, proveniente de objetos externos como meteoritos o cometas que han hecho impacto en la superficie, o endogénica, es decir proveniente de su interior. Taylor y su equipo científico señalan que es muy posible que el agua que se ha detectado en la luna tenga un origen endogénico. "Los isótopos de oxígeno que existen en la Luna son iguales a los de la Tierra, por lo que sería difícil, si no imposible, establecer la diferencia entre el agua de la Luna y el agua de la Tierra", manifestó Taylor en el estudio.

Fuente: publico.es, 24-9-09

 

-Una vacuna más eficiente contra el  SIDA

Un grupo de científicos de Estados Unidos y Tailandia ha presentado en Bangkok una vacuna que reduce el riesgo de contagio del sida en un 31,2% tras haber realizado pruebas en 16.000 voluntarios, en lo que supone la primera vez que se consigue frenar la enfermedad con este tipo de medicamenos.

"Estas conclusiones indican que la consecución de una vacuna para frenar el sida eficaz y segura es posible", ha destacado el coronel Nelson Michael, director de la división de Retrovirología del Instituto de Investigación del Ejército Walter Reed y director del Programa de Investigación del Sida del Ejército de Estados Unidos.

"Estos resultados son muy esperanzadores, aunque hacen falta más estudios", ha añadido el militar en rueda de prensa en Bangkok.

La presentación de la vacuna en prueba la hicieron en la capital tailandesa miembros del grupo que colabora en la investigación: el Ejército de EEUU, el Ministerio de Sanidad de Tailandia, el Instituto Fauci, Sanofi-Pasteur y Global Solutions for Infectious Diseases. El doctor Anthony Fauci ha pedido no echar las campanas al vuelo, pero "no existe ninguna duda de que es un resultado muy importante", después de 20 años sin avances. Desde el grupo farmacéutico francés Sanofi Aventis se considera que el ensayo de esta vacuna pueda convertirse "un día en una realidad". Aunque son prudentes con el hallazgo: "Queda trabajo por hacer para poner a punto y probar una vacuna que pueda ser homologada y utilizada a escala mundial".

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Programa de la ONU contra el Sida (ONUSIDA) han reaccionado con "optimismo" al anuncio, en un comunicado conjunto difundido en Ginebra, aunque advirtieron de que no deben reducirse las medidas de prevención. 

 

Imagen de archivo de una manifestación en Sudáfrica en apoyo a la Campaña de Acción para recibir Tratamiento (TAC) para los casos de VIH/SIDA. EFE

Cualquier protección es un avance

La vacuna en prueba es conocida como RV144 y mezcla dos fórmulas genéticas (Alvac-HIV y Aidsvax) que no habían funcionado antes con humanos y que en esta ocasión protegieron al 31,2% de los voluntarios que se inocularon con la nueva combinación. El estudio comenzó en 2003, implicó a 16.402 voluntarios -hombres y mujeres ente 18 y 30 años de edad- y arrancó con la aplicación de la vacuna a la mitad y de placebo al resto. De las personas que recibieron placebo, se infectaron 74; mientras que en el otro grupo, solo 51.

El doctor Fauci ha señalado que normalmente los científicos consideran factible una vacuna cuando su índice de efectividad supera el 70%, pero en el caso del sida cualquier protección es ya un avance sobre el que empezar a investigar. "Tienes que analizar las muestras de sangre y averiguar que respuesta particular es efectiva para empezar a investigar directamente a partir de ahí" explica el doctor.

Aspectos confusos

Sin embargo, el Coronel Jerome H. Kim,  uno de los médicos que dirige el programa de vacunas contra el VIH en el Ejército de EEUU, también ha destacado los aspectos confusos del ensayo clínico realizado en Tailandia, tal y como recoge The New York Times.  Uno de ellos es que todas las personas que se infectaron desarrollaron más o menos las misma cantidad de virus en sangre, independientemente de que hubieran recibido el placebo o la vacuna. Normalmente, cualquier vacuna que proporcione un mínimo de protección reduce la carga viral.

Esto da a entender que la RV144 no produce anticuerpos neutralizantes, como la mayoría de las vacunas, según palabras del Doctor Fauci. En vez de eso, Fauci teoriza que posiblemente produzca "anticuerpos que se unen", lo que provoca un mayor agarre y autonomía de las células del sistema inmune, un tipo de células de los glóbulos blancos que atacan el virus.

Sea cual sea el comportamiento de la vacuna, prosigue el doctor Fauci, no parece imitar las defensas de los extraños casos de individuos conocidos por los investigadores como "sin progresión a largo plazo", los cuales no desarrollan la enfermedad a pesar de estar infectados. Tienen poca carga viral porque bloquean la reproducción del virus de alguna manera que continúa siendo un misterio.

"Si supiésemos qué repuesta inmune desarrollan, podríamos ser más eficaces a la hora de orientar las investigaciones", explica el Doctor Kim.

El problema de las distintas cepas

La RV144 probada en Tailandia ha sido diseñada para combatir la cepa más común del virus que circula por el sudeste asiático. El problema es que en África o Estado Unidos circulan cepas diferentes, por lo que no está claro que la vacuna tenga efectos similares en estas zonas, incluso con modificaciones. Al comienzo, el proyecto recibió muchas críticas porque fue considerado poco ético y otra forma de desperdiciar el dinero, ya que hasta entonces se habían sucedido los fracasos con otras vacunas contra el virus del sida. "Yo mismo, como otros, no pensé que la vacuna tuviera muchas posibilidades de que resultara eficaz, pero seguimos adelante, lo cual causó controversia", ha confesado Fauci.

En cualquier caso, los investigadores coinciden en la necesidad de realizar más ensayos en humanos, aunque sean caros. Mitchell Warren, director ejecutivo de AVAC (en inglés, Asociación para la Promoión de la vacuna del Sida), insiste en que los estudios en ratones y monos no son eficaces a la hora de predecir como funcionarán en humanos, y las limitados ensayos en humanos en los que los investigadores prueban los resultado buscando anticuerpos en la sangre tienen un valor limitado.

Conseguir que sea "universalmente accesible para todos"

Según El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/SIDA (ONUSIDA), unas 7.500 personas mueren diariamente por el VIH, que ha infectado a 33 millones en todo el mundo.  En Tailandia, 600.000 personas están infectadas de VIH y alrededor de 400.000 han muerto de enfermedades relacionadas con el sida desde que se identificó el virus hace más de dos décadas. Las autoridades tailandesas han llevado a cabo numerosos proyectos contra el sida con buenos resultados, como campañas de concienciación, reparto de preservativos gratuitos en burdeles o la venta de antirretrovirales subvencionados por el Estado.

La OMS y ONUSIDA han calificado de "gran importancia" el resultado, aunque también pidieron prudencia. "Tenemos delante una gran tarea para que los organismos internacionales analicen los datos del estudio, entender los mecanismos de proyección, su duración y planificar el próximo paso", han indicado las agencias en un comunicado. La ONU ha dicho que, en caso de que se consiga una vacuna efectiva contra el sida, "necesitamos que sea universalmente accesible para todas las personas en riesgo".

Fuente: publico.es, 24-9-09

 

-Científicos proponen una "nueva vía" para buscar vida en otros planetas

La búsqueda de vida en otros planetas es una de las mayores ambiciones de la ciencia. Semejante descubrimiento daría un vuelco o confirmaría gran parte de los conocimientos que hoy damos por buenos sobre nuestros orígenes y supondría una revolución en el estudio de muchas materias. En la actualidad, los vehículos Spirit y Opportunity de la NASA rastrean Marte en busca de agua y las sondas LCROSS y LRO hacen lo propio en la Luna. Agua. Hasta ahora ésa era la palabra mágica, la sustancia que creíamos indispensable para la existencia de un organismo vivo. Sin embargo, algunos científicos consideran que estamos detrás de una pista falsa.

Investigadores de la Universidad de Viena han expuesto en el Congreso de Ciencia Planetaria que se ha celebrado en Postdam (Alemania) una arriesgada y «exótica» teoría. El equipo trabaja para descubrir cómo la vida podría haber evolucionado en planetas fuera del Sistema Solar a partir de una bioquímica diferente, como el ácido sulfúrico, en lugar de agua.

 

«Cambio radical»

La hipótesis tradicional apunta que los planetas que podrían albergar vida están situados en lo que los científicos llaman la «zona habitable», la región alrededor de una estrella en la que planetas como la Tierra con atmósferas compuestas por dióxido de carbono, vapor de agua y nitrógeno podrían contener agua líquida en sus superficies. Consecuentemente, los científicos han estado buscando marcadores biológicos producidos por vida extraterrestre con metabolismos parecidos a los terrestres, donde el agua es un disolvente fundamental y los ladrillos con los que se construye la vida, los aminoácidos, se sustentan en el carbono y el oxígeno.

A los investigadores austríacos esto no les convence. A su juicio, estos condicionantes podrían no ser los únicos sobre los cuales la vida sea capaz de evolucionar. «Es hora de que hagamos un cambio radical en nuestra geocéntrica forma de pensar sobre la vida como la conocemos en la Tierra», ha asegurado el investigador Johannes Leitner.

 

Líquido a 200ºC

Un requisito para la vida es la existencia de un líquido que soporte un amplio rango de temperaturas. El agua se mantiene líquida entre los 0 y los 100º C, pero otras sustancias resisten más de los 200º C. Esto permitiría un océano cerca de una estrella. De igual forma, un océano de amoníaco podría existir muy lejos de su estrella. Además, el ácido sulfúrico puede encontrarse entre las nubes de Venus y sabemos que lagos de metano y etano cubren parte de la superficie del satélite de Saturno Titán.

En fin, los austríacos creen que la búsqueda de vida no debe limitarse a las «zonas habitables». El grupo investigará las propiedades de diferentes líquidos y disolventes abundantes en el espacio y su capacidad para fomentar la aparición de la vida. «Sabemos, por ejemplo, que un metabolismo basado en el carbono y el oxígeno simplemente no funcionaría en un disolvente de amoníaco o ácido sulfúrico. Si la vida existiera en la atmósfera de Venus, probablemente no funcionaría de la misma forma en la Tierra». La realidad es que, por ahora, no sabemos cómo buscar un tipo de vida diferente, así que el equipo tiene un largo trabajo por delante.

Fuente: ABC.es, 23-9-09

 

 

-¿Por qué importa el camino a Copenhague?

Esta semana, los líderes mundiales se reúnen en Nueva York y en Pittsburgh, Estados Unidos, para hablar sobre cambio climático y discutir la situación financiera internacional. José María Figueres, ex presidente de Costa Rica, Juan Mayr, ex ministro de Medio Ambiente de Colombia y Marina Silva, ex ministra de Medio Ambiente de Brasil le explicaron a la BBC por qué son cruciales estas reuniones.

Salir de la actual crisis económica mundial y afrontar el reto del cambio climático son objetivos que pueden alcanzarse conjuntamente si llevamos al mundo hacia una economía baja en emisiones de carbono. Análisis realizados por Lord Stern, entre otros, han demostrado que los argumentos económicos para adoptar medidas inmediatas que logren mitigar los efectos del cambio climático son abrumadores.

Las reuniones de estos días en Estados Unidos deben estar enfocadas a lograr ese objetivo. La importancia de estos encuentros no puede ser minimizada y el éxito de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP15), a realizarse en Copenhague en diciembre próximo, donde los líderes del mundo volverán a reunirse con la intención de alcanzar un nuevo acuerdo mundial en la lucha contra el cambio climático, estará determinado en gran medida por los progresos realizados hasta ahora.

La evidencia científica es clara: el mundo no puede continuar con los actuales niveles de contaminación. Existe un amplio consenso en la comunidad científica de que el límite máximo en cuanto a los niveles de carbono en la atmósfera no debe superar las 350 partes por millón (PPM). Hoy en día, como resultado directo de las actividades humanas, se sitúa en 386 PPM. Por tanto, es esencial que cada país cambie su modelo de desarrollo económico hacia uno bajo en emisiones de carbono compatible con el crecimiento y la ecología del planeta.

La transición hacia este modelo económico bajo en emisiones de carbono sólo ocurrirá si todas las naciones toman conciencia de la gravedad del asunto; el compromiso de todos los países, tanto de los desarrollados como de los emergentes es vital. Los primeros, como principales emisores de partículas contaminantes, deben actuar urgentemente. Pero de igual importancia es que los países en vías de desarrollo se embarquen en la senda de un crecimiento económico evitando una industrialización con altas emisiones de carbono.

Dilema
El dilema de cómo promover el crecimiento económico sin perjudicar el medio ambiente no es un problema nuevo. Y no se limita a los países en desarrollo. En efecto, con la excepción de unos pocos, en su mayoría europeos, los países del mundo industrializado no han logrado reducir sus emisiones lo suficiente como para concederles autoridad moral o alguna ventaja práctica en este debate.

Mientras algunas naciones han tomado medidas efectivas –Dinamarca, por ejemplo, ha logrado disminuir sus emisiones de carbono y su consumo energético a la vez que ha aumentado su PIB– existen muchos otros países que sólo están preparados para asumir pequeños compromisos que están muy por debajo de los niveles requeridos. La Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático de Copenhague (COP15) representa una oportunidad real para que los representantes de las 192 naciones del planeta actúen en el interés de toda la humanidad.
Pero si estos cambios son un verdadero desafío para los países más ricos del planeta, lo son aún más para las economías en vías de desarrollo. En este sentido, es importante señalar que países como los nuestros también están tomando acciones positivas y que nuestra determinación es firme. Distintos planes se han puesto en marcha para reducir las emisiones, renunciar a las prácticas no sostenibles y hacer una eficiente transición a las nuevas tecnologías de energías limpias.

El plan de Costa Rica sobre el cambio climático, por ejemplo, exige un proceso de transición a la neutralidad en las emisiones de carbono para el año 2021; un programa ambicioso, pero alcanzable. Brasil, por su parte, se propone reducir las emisiones derivadas de la deforestación –la principal fuente de emisiones de gases de efecto invernadero– en un 80% en 2020, y planea establecer un objetivo de reducción de emisiones en los próximos meses.

Otros ejemplos incluyen la estrategia medioambiental publicada el año pasado por Sudáfrica (“Long–Term Mitigation Scenario”) y los planes de las Maldivas para alcanzar la neutralidad en las emisiones de carbono en el mediano plazo. Corea del Sur, por su parte, está invirtiendo actualmente el 80% de su paquete de estímulo fiscal en medidas relacionadas con el cambio climático.  Estos compromisos con el medio ambiente son significativamente más altos que los que se han propuesto las naciones plenamente desarrolladas.

El reto es sencillo: cómo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mantener la prosperidad económica al mismo tiempo. En ese sentido, el cambio climático no es simplemente un problema medio ambiental. También es un problema de desarrollo importante. Se trata de cómo vamos a generar empleos e ingresos en el siglo XXI con una economía baja en carbono. La pregunta es: ¿cómo podemos alcanzar ese objetivo en todo el mundo?

Cuatro elementos
Para asegurar una vía práctica para una economía de energías limpias –que se mide tanto en ingresos más altos y un clima más estable– debemos encontrar una nueva asociación entre países desarrollados y en desarrollo.

Cuatro elementos importantes en este aspecto son:

-Primero, el problema del cambio climático es un imperativo moral, económico y medio ambiental que no podemos evadir. Aquellos líderes que tácitamente reconocen las consecuencias devastadoras del cambio climático, pero que no se deciden a tomar ninguna decisión para detener su avance, actúan de forma hipócrita. Deben hacerse responsables con el fin de fomentar iniciativas que puedan ser presentadas en diciembre.

-Segundo, el mundo en desarrollo no es uniforme, es tan diverso como la mayoría de los países industrializados. Aquellos países que han establecido ambiciosos programas para reducir la emisión de gases contaminantes deben ser reconocidos, beneficiándose de los incentivos ofrecidos por la comunidad internacional. Para aquellos que no han iniciado el camino hacia una economía baja en carbono, debe hacérseles ver que pierden competitividad, inversiones y oportunidades de crecimiento.

-Tercero, es momento de hablar de dinero. El mundo desarrollado debe seguir la llamada de aquellos que, como el primer ministro británico Gordon Brown, están comprometidos a financiar este proceso de transición. Su propuesta de invertir anualmente US$100.000 millones en nuevas tecnologías es el monto mínimo que podría esperarse que fuese acordado durante las reuniones del G20.

-Cuarto, y más importante, los abrumadores argumentos científicos y económicos para realizar este cambio deben ser comunicados a todas las personas de todos los países. Los líderes deben hablar sobre esto y la sociedad civil debe sumar su voz.  Y esto es lo que se debe decir.

Una nueva asociación con el apoyo de importantes inversiones y con un fuerte liderazgo político es la única manera de reunir el consenso político-global necesario para hacer progresos reales en el tema del cambio climático. Es justo que los países desarrollados exijan más claridad en los compromisos de las naciones en desarrollo, incluso si son compromisos voluntarios. Pero esta asociación corre en ambos sentidos, y es igualmente justo para los países en desarrollo esperar que las naciones desarrolladas asuman compromisos más ambiciosos que los que hasta ahora han estado dispuestos a hacer.

Para los países desarrollados la transición a una nueva economía baja en carbono traerá más crecimiento y empleo, mitigando los efectos de la actual recesión y cimentando el camino hacia la recuperación económica y medio ambiental. Para las naciones en desarrollo es una oportunidad para avanzar hacia un modelo de economía sostenible, evitando la industrialización que sea dañina para el medio ambiente en el proceso. Esto último creará perspectivas de expansión de la economía y más empleo. Ha llegado el momento para alcanzar un acuerdo sobre cambio climático que sea justo, vinculante y ambicioso, y que contenga acciones concretas a realizar por parte de todas las naciones del planeta. Es por esto que las reuniones de septiembre son tan importantes. Y ese es el prisma a través del cual su éxito debe ser evaluado.

Fuente: BBC Mundo, 23-9-09
 


 

-Cassini revela las protuberancias de los anillos de Saturno

La sonda Cassini reveló que los anillos de Saturno tienen protuberancias y no son tan homogéneos como pensaban los científicos, informó el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la agencia espacial estadounidense (NASA).

 

Esas protuberancias pueden tener hasta la altura de una montaña terrestre y quedaron al descubierto durante el equinoccio del planeta hace un mes, dijo el JPL en un comunicado. "Es como si nos hubiésemos puestos anteojos para tercera dimensión por primera vez", manifestó Bob Pappalardo, científico del proyecto. "Este es uno de los hechos más importantes que nos ha mostrado Cassini", una misión realizada conjuntamente por la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial de Italia.

El pasado 11 de agosto la luz del Sol alumbró de frente los delgados anillos de rocas y hielo, lo que pareció hacerlos desaparecer como cuando se mira de perfil una hoja de papel.

Durante una semana los científicos de Cassini los observaron y pudieron ver las protuberancias expuestas en el perfil de los anillos. "Lo más sorprendente fue ver tantos lugares de relieve vertical por encima y por debajo", manifestó Linda Spiiker, que participa en el proyecto en el JPL. "Entender lo que estamos viendo tomará tiempo, pero las imágenes nos ayudarán a conocer la edad de estos anillos y la forma en que han evolucionado", señaló.

Una de las protuberancias descubiertas por Cassini tiene una altura de unos 4.000 metros. "Creíamos que la altura de los anillos no sería superior a la de un edificio terrestre. En cambio, nos hemos encontrado con muros de más de 3.200 metros de altura", señaló Carolyn Porco, directora del equipo de imágenes de Cassini en el Instituto de Ciencias del Espacio. "Verdaderamente esto es algo de ciencia ficción", añadió.

Fuente: publico.es, 22-9-09

 

 

-El alzhéimer crecerá un 75% en 25 años

Hoy, coincidiendo con el Día Mundial del Alzhéimer, se ha celebrado en Madrid el VI Simposio Internacional Avances en la Enfermedad de Alzheimer. En el discurso de apertura, la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, anunció que España se va a sumar al Programa Conjunto sobrealzhéimer de la Unión Europea, en el que formará parte del comité de dirección.

Actualmente, el Gobierno destina 16 millones de euros a la investigación de esta enfermedad, que afecta a 380.000 personas en España, cifra que podría subir un 75% en los próximos 25 años debido al envejecimiento de la población, dijeron los expertos.

Este año, el simposio estuvo centrado en la investigación básica de las causas de las lesiones que caracterizan a la enfermedad. Los organizadores destacaron que el reto para el futuro no está sólo en encontrar un medicamento paliativo de los síntomas, sino en mejorar los mecanismos de diagnóstico, ya que lograr una detección precoz será clave para poder curar el alzhéimer en el futuro.

Fuente: publico.es, 21-9-09

 

 

-Los 10 momentos más importantes de la historia de las Tecnologías de la Información

A pesar de que el concepto de TI (Tecnologías de la Información) tiene una vida relativamente corta, ya ha tenido algunos momentos fundamentales. ZDNet ha elaborado una lista de los hitos más importantes de este sector de la tecnología.

La publicación asegura que es poco probable que todo el mundo esté de acuerdo en los hitos que enumeran, ya que podrían incorporarse muchos más. Sin embargo, aseguran que han tratado de ser objetivos en el examen de los acontecimientos que han servido para dar forma al panorama actual de la industria de la informática moderna.

1. El desarrollo de COBOL (1959)

Hay muchos lenguajes de programación, pero ninguno ha influido en tantos otros como COBOL. Lo que hace que destaque es el hecho de que todavía hay máquinas ejecutando aplicaciones en este lenguaje.

2. El desarrollo de la ARPANET (1969)

Es un hecho innegable que ARPANET fue la precursora de la moderna Internet. Comenzó en una serie de notas escritas por JCR Licklider e inicialmente denominado "Intergalactic Computer Network." Sin el desarrollo de ARPANET, el paisaje de TI sería radicalmente diferente.

3. La creación de UNIX (1970)

Aunque muchos aseguran que Windows es el sistema operativo más importante jamás creado, UNIX debería tener ese título. Comenzó como un proyecto entre el MIT y AT&T Bell. Su mayor logro, crear un entorno multiusuario, al ser el primer sistema operativo que permitía que más de un usuario accediera a la vez.

4. El primer ordenador portátil (1979)

William Moggridge, que trabajaba para GRID Systems Corporation, diseñó el ordenador Compass, pero que no apareció en el mercado hasta 1991, considerándose el primer ordenador portátil tipo 'clamshell' (con diseño 'de concha').

5. El inicio del trabajo de Linus Torvalds en Linux (1991)

Linux ha traído la licencia GPL y el código abierto y resultó el inicio de la guerra a las prácticas monopolísticas de algunas compañías establecidas en el sector, lo que aumentó la competencia. Linux ha permitido que estudiantes y pequeñas empresas puedan pensar a lo grande, pese a sus minúsculos presupuestos.

6. La llegada de Windows 95 (1995)

Sin lugar a dudas, Windows 95 ha reformado el escritorio del PC. Cuando salió al mercado el escritorio se estandarizó con la barra de herramientas, el menú de inicio, los iconos y el área de notificación. Todos los sistemas operativos comenzarían a imitar este nuevo estándar.

7. La burbuja de las 'puntocom' (1990)

La burbuja de Internet de finales de los 90 consiguió que una pequeña idea se convirtiera en un gran proyecto en la Red. Empresas como Amazon y Google no solo han conseguido sobrevivir a la explosión de la burbuja, si no que han conseguido tener una gran influencia sobre cómo las empresas se mueven en el mundo actual.

8. El regreso de Steve Jobs a Apple (1996)

En realidad, aquí solo es necesario decir una palabra: iPod. La senda tomada por Apple se encaminaba a que nunca hubiéramos visto el iPod. Y si el iPod no hubiera existido, Apple se habría marchitado. Sin Apple, no habría OS X, y todo el panorame de sistemas operativos se limitaría a Windows y Linux. No habría iPhone, por lo que ¿existirían los móviles táctiles?

9. La creación de Napster (1999)

Compartir archivos. Sin Napster, el intercambio de archivos se habría adoptado de una forma totalmente diferente. Napster ha influido sobre la creación de la mayoría de protocolos P2P, como BitTorrent. Los Torrents hoy ya representan casi un tercio de todo el tráfico de datos. Napster también obligó a reformular los derechos digitales.

10. El inicio de la Wikipedia (2000)

Wikipedia se ha convertido en una de las principales fuentes de información en Internet. Es el recurso colaborativo más grande disponible al público. Wikipedia se ha convertido en una de las fuentes citadas con mayor frecuencia en el planeta.

Fuente: publico.es, 21-9-09

 

 

-Frankestein Rex

Hace 16 años, el paleontólogo de la Universidad del Estado de Montana (EEUU) Jack Horner ayudó a Steven Spielberg a construir su Parque Jurásico. Los dinosaurios revivieron con mucha dignidad tras 65 millones de años de entierro, pero a Horner, que lleva toda su carrera reconstruyendo aquel mundo, no le bastó. Ahora quiere que regresen de verdad. O casi.

El plan de resurrección es distinto del de los paleontólogos de Spielberg. Entonces, los científicos rescataban de entre los muertos a tiranosaurios y velocirraptores a partir de material genético conservado en ámbar. El nuevo proyecto no requerirá restos de ADN ajados por el paso de millones de años. Tratará de obtener el manual de instrucciones para construir un dinosaurio de unos seres que lo han guardado en su interior desde antes del Jurásico: los pollos.

Los dinosaurios y los pollos (y el resto de las aves) tienen un esqueleto muy parecido. Las pequeñas diferencias entre los dos tipos de animal sólo serían variaciones sobre un diseño anatómico básico. Eso significaría, según Horner, que los cambios no se deben a que su paquete de genes es diferente, sino a que estos genes se expresan de manera distinta. El plan de Horner consistiría en comprender cómo esos genes dejaron de producir dientes, brazos o colas para convencerles con argumentos bioquímicos de que recuerden su comportamiento del pasado, dejen de producir tanto pollo y produzcan más dinosaurio

Problemas económicos

El reto del paleontólogo de Montana, en el que contará con la colaboración de Hans Larsson, de la cátedra de macroevolución de la Universidad McGill de Montreal (Canadá), parece ciencia-ficción. Y es posible que lo sea. Por el momento, Horner reconoció esta semana a Público que "desafortunadamente, a causa de la crisis económica", está "teniendo problemas para reunirel dinero necesario para continuar con el proyecto". "Por eso, por el momento, va a estar parado durante un par de meses mientras intento conseguir alguna financiación", añadió. El científico ha calculado que la producción de su criatura no costaría más de "un par de millones de dólares". Pese a las dificultades, Horner no pierde el optimismo: "Aún creo que tendremos un dino-pollo en los próximos cinco o diez años".

Ante la creación de su Frankenstein aviar, los científicos cuentan con algunos indicios que muestran que tienen posibilidades de éxito. Hace casi dos siglos, Etienne Geoffroy Saint-Hillaire, uno de los padres de la anatomía comparada, observó que, durante su desarrollo, los loros tienen diminutas protuberancias en el pico parecidas a dientes. El científico atribuyó este peculiar rasgo a una herencia silenciada de formas primitivas. La idea no tuvo demasiado eco hasta hace tres años, cuando el investigador de la Universidad de Wisconsin (EEUU) Matthew Harris estudió pollos mutantes que desarrollaban los tejidos de los que surgen los dientes. Pese a desconocer cómo funciona la mutación, Harris fue capaz de crear un virus que imita las señales moleculares que provoca y logró que especímenes normales desarrollasen dientes. Este estudio muestra que las aves conservan el potencial para tener dentaduras y es un paso para comprender cómo algunas estructuras desaparecen durante la evolución.

El trabajo del investigador de Wisconsin será un apoyo en la producción del pollosaurio, pero es un paso aún diminuto en el camino que quieren recorrer Horner y Larsson. Para que su logro sea algo más que un truco de embriólogo-prestidigitador, tendrán que aprender mucho más sobre lo sucedido hace más de 70 millones de años, cuando los dientes desaparecieron de los picos de los ancestros de las gallinas. Y esa es sólo una parte. Después tendrían que recuperar estructuras como la cola, o sustituir las plumas por escamas.

Por el momento, Larsson se ha centrado en el desarrollo de la cola y ha logrado pequeños avances aplicando ácido retinoico un componente que estimula la secreción de una proteína importante para promover el crecimiento durante el desarrollo a los embriones de pollo. Pero el sistema es mucho más complejo de lo que se pensaba, y no existe una investigación previa que explique cómo crecen las colas. El investigador canadiense tendrá que empezar a hacer investigación básica por su cuenta para resolver ese enigma.

El experimento

Cuando se comprendan los mecanismos para cada uno de los órganos -hay otros grupos en el mundo que estudian los dientes o las extremidades-, Larsson tiene en mente un plan que explicó a la revista Discovery. "El experimento que imagino consiste en un embrión en desarrollo dentro de un huevo con varios puntos de inyección y varios tipos de molécula para manipular con mucha precisión la regulación de los genes", describió. "Seremos capaces de inyectar distintas moléculas en distintas partes del embrión en distintos momentos de su desarrollo. Si hacemos eso, si el momento y el lugar son correctos, seremos capaces de manipular muchos tipos diferentes de morfologías: plumas, alas, dientes, colas", agregó Larsson.

La reacción de los científicos ante el anuncio de Horner es de escepticismo generalizado. "Pero no como algo negativo, es un trabajo atrevido en el buen sentido", matiza el paleontólogo Luis Alcalá, director de la Fundación Dinópolis de Teruel. "En principio, parece complicado que lo consigan. En España tenemos el ejemplo del bucardo, un animal extinguido hace muy poco tiempo [el último murió en 2000] que se ha intentado recuperar y no se ha conseguido [en 2003 se creó un clon que murió a los 10 minutos]", apunta. "Sin embargo, en la historia de la ciencia se ha visto muchas veces que algo que parece imposible en un momento no lo es 100 años después", remacha.

Interesante pero casi imposible

Menos diplomático que Alcalá es el profesor de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) Alfonso Martínez-Arias. "No digo que no vayan a lograr cosas interesantes, mi escepticismo está en que esta gente se pone unos objetivos que son un poco absurdos", afirma. El investigador, que lleva "más de 20 años jugando con los mecanismos que generan los animales", cree que este tipo de proyectos son una manera de darse publicidad y obtener dinero "generando falsas expectativas en la gente". "Si fuesen capaces de reprogramar así un pájaro, sería posible hacer crecer los brazos de gente que los ha perdido o acabar con el hambre en el mundo porque podrían convertir pájaros en cerdos", afirma. "Ellos quieren reprogramar un pájaro cuando aún no sabemos cómo se programa", agrega. "Es como [el científico estadounidense] Craig Venter, que dice que va a crear vida en el laboratorio, pero aún no sabemos cómo funciona la célula, necesaria para que su organismo funcione".

"Me apuesto lo que quieran a que en cinco años no tienen el pollosaurio. Quizá saquen aberraciones, un ave con algunos rasgos de dinosaurio... Sería interesante, por ejemplo, ver si logran que le crezcan escamas, pero no lograrán un dinosaurio", asevera Martínez-Arias. "Cuanto más lo pienso, más difícil me parece, aunque sería interesante poder cambiar el pavo de Navidad por un Archaeopteryx [una especie a medio camino entre las aves y los dinosaurios] ", bromea.

Las críticas de sus colegas no parecen amedrentar a Horner. "Los científicos que juegan según las reglas de otros no tienen muchas posibilidades de realizar descubrimientos", ha declarado. Y pese a la dimensión de los retos que tiene por delante, en How to build a dinosaur (Cómo construir un dinosaurio), el libro en el que el paleontólogo presentó al mundo su provocativo proyecto, ya soñaba con llevar a su criatura al programa de la influyente presentadora estadounidense Oprah Winfrey. "[El pollosaurio] sería muy útil para convencer a la gente de que de este tipo de experimentos podemos aprender mucho sobre biología, desarrollo y evolución", asegura.

El canadiense Larsson, menos atrevido que su colega, matiza que, aunque la investigación podría concluir con la reproducción de animales desaparecidos hace millones de años, no tiene planes de llegar hasta ese extremo por razones éticas y prácticas. Su objetivo, en el que coincidecon Horner, es ofrecer una "ilustración de la evolución". "Si puedo demostrar claramente que el potencial para el desarrollo anatómico de los dinosaurios existe en los pájaros, entonces esto prueba que las aves descienden directamente de los dinosaurios", cuenta.

Además de poner a prueba los mecanismos de la evolución, a muy largo plazo, si el proyecto planteado por Horner pudiera hacerse realidad, las capacidades necesarias para construir un dinosaurio a partir de un pollo permitirían hacer caminar a los paralíticos o curar los defectos genéticos. Como dice Martínez-Arias y sugiere el sentido común, este sueño no se cumplirá en la próxima década y costará mucho más de dos millones de dólares. La propuesta de Horner puede ser una manera de atraer la atención del público y de las fuentes de financiación hacia un reto apasionante, pero el medio puede plantear tantos dilemas éticos como el alumbramiento del pollosaurio. Entretanto, si la crisis lo permite, Horner podrá soñar con una criatura en la que se mezclarán rasgos de animales separados por millones de años de evolución, mucho más pavorosa, quizá, que los dinosaurios que ayudó a resucitar a Steven Spielberg.

Fuente: publico.es, 20-9-09

 

 

-Científicos suizos consiguen que ratas vuelvan a caminar

Una combinación compleja de fármacos, estimulación eléctrica y ejercicio regular ha conseguido que ratas paralizadas puedan volver a caminar e incluso correr en una rueda de ejercicio, según un estudio de la Universidad de Zurich en Suiza que se publica en la edición digital de la revista Nature Neuroscience.

El estudio sugiere que no es necesaria la regeneración de las fibras nerviosas dañadas para que ratas parapléjicas vuelvan a caminar de nuevo. El descubrimiento podría tener implicaciones para la rehabilitación en humanos tras las lesiones de la médula espinal.  La médula espinal contiene circuitos nerviosos que pueden por sí mismos y sin mensajes del cerebro generar actividad rítmica para conducir los movimientos de las piernas de una forma que se parece a caminar.  Numerosos estudios han intentado utilizar este circuito para ayudar a las víctimas de traumas de la médula espinal pero aunque el movimiento de las piernas puede ser promovido aún no se ha conseguido un proceso de caminar que sustente el peso del organismo.

Movimientos rítmicos

Los científicos, dirigidos por Grégoire Courtine, sometieron a ratas a una lesión medular completa por la que no disponían de movimiento voluntario en sus patas traseras. Situaron a estas ratas paralizadas en una rueda de ejercicio que se movía con lentitud mientras que recibían ciertos fármacos así como corrientes eléctricas a la médula espinal por debajo del punto de la lesión.

Según explican los investigadores, esto activó el circuito generador de movimientos rítmicos y evocó el movimiento de caminar en las patas traseras paralizadas. El entrenamiento diario en la rueda durante varias semanas permitió que las ratas pudieran caminar aguantando su peso e incluso ir hacia atrás, hacia los lados y correr.

La lesión de las ratas seguía interrumpiendo la conexión entre el cerebro y el circuito rítmico para caminar basado en la médula espinal. Las ratas por ello no pudieron caminar por su propia voluntad.

En pacientes humanos, debido a que los dispositivos con prótesis neurológicas podrían en principio superar las lesiones de la médula espinal hasta cierto punto, la activación del circuito rítmico de la médula espinal como la conseguida en el estudio podría ayudar en la rehabilitación después de las lesiones.

Fuente: ABC.es, 20-9-09

 

 

 

-La búsqueda de inteligencia en otros planetas cumple 50 años sin resultados

La búsqueda de inteligencia extraterrestre o proyecto SETI (Search for Extra Terrestrial Intelligente) ha cumplido 50 años desde su aparición sin que por el momento hayamos recibido un saludo de otros mundos. Por mucho que los astrónomos han agudizado el oído, no ha ocurrido el milagro. Ninguna señal que indicara la presencia de civilizaciones alienígenas se ha registrado en sus instrumentos. La falta de resultados no tiene por qué llevarnos al desánimo, ya que puede que nuestros «hombrecillos verdes» utilicen otra frecuencia para comunicarse, o que estén tan lejos que aún no hayan recibido nuestras emisiones. Además, el descubrimiento de planetas extrasolares puede darnos pistas de por dónde buscar. Sin embargo, ¿cuánto tiempo habrá que esperar? Y para los más escépticos: ¿no estaremos perdiendo el tiempo y derrochando recursos?

Jill Tarter, actual director de los institutos del Centro de Investigación SETI (Center for SETI Research) justifica su puesto con un claro ejemplo: La búsqueda de alienígenas realizada hasta el momento puede ser comparable con alguien que llena un vaso con agua del océano y, sin volver a repetir la operación si quiera una vez más, afirma rotundamente que en el mar no hay peces. De la misma forma, para Tarter, la ausencia de una señal positiva no constituye ninguna paradoja, ya que las investigaciones más rigurosas apenas tienen una década, muy poco tiempo para tener éxito. Por este motivo, según publica Nature, un gran conjunto de radiotelescopios norteamericanos se ha unido al proyecto en su aniversario. Aun así, la iniciativa se ha apresurado a buscar fuentes de financiación para permanecer en marcha y llegar a su tamaño previsto.

Un «lenguaje común»

El proyecto SETI se inició oficialmente el 19 de septiembre de 1959, cuando se hizo público en un artículo de la revista científica Nature firmado por los astrónomos Giuseppe Cocconi y Philip Morrison. Los autores creían que el desarrollo de la radioastronomía permitiría buscar vida más allá de nuestra galaxia. Partían de la hipótesis de que nuestro planeta puede no ser el único con humanoides. Existen en nuestra galaxia numerosas estrellas como el Sol, en torno a ellas puede haber planetas, quizás alguno como la Tierra capaz de albergar vida. Y, tirando del mismo hilo, acaso la vida en ese lugar ha evolucionado en una especie tecnológica capaz de comunicarse.

Pero, ¿qué tipo de señal enviar? Los astrónomos buscaron un «lenguaje común», que pudiera ser fácilmente reconocible, y como el elemento más extendido en el Universo es el hidrógeno, que emite frecuencias electromagnéticas a 1.420 megahercios, acordaron emitir señales en esa frecuencia. En realidad, es como querer que alguien escuche nuestra respiración en Australia, pero había que intentarlo.

El proyecto también es hijo intelectual del divulgador Carl Sagan, que lo popularizó, y del radioastrónomo Frank Drake, un pionero en este campo. Precisamente, Drake llevaba ya un tiempo buscando señales extraterrestres desde el National Radio Astronomy Observatory (NRAO), con la misma frecuencia, antes de que Nature diera el «bombazo». Los diferentes proyectos de SETI no han llegado a dar ningún resultado, pero siguen siendo mucho más populares de lo que otros aspectos de la ciencia nunca conseguirán ser. Quizás porque encierra una promesa de futura compañía, de dejar de estar solos en el Universo, pero sin supercherías ni platillos volantes.

Fuente: ABC, 18-9-09

 

 

 

-El primer carguero japonés llega a la estación espacial

El primer carguero espacial japonés, el HTV-1, ha llegado a la base orbital internacional, cumpliendo un vuelo sin contratiempos desde que fue lanzado el pasado 11 de septiembre desde el Centro Espacial Tanegashima (sur de Japón) con un cohete H-IIB.

Ilustración de la llegada del carguero 'HTV-1' a la base orbital internacional- JAXA

 

El vehículo ha llevado a la estación espacial unos 5.000 kilos de suministros: comida para los astronautas, ordenadores portátiles y dos módulos de experimentos (uno estadounidense y otro japonés). El carguero permanecerá anclado en la estación hasta el próximo noviembre y luego se soltará y realizará una reentrada en la atmósfera terrestre para destruirse (sobre el Pacífico).

El carguero, desarrollado por la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA) es similar al ATV de la Agencia Europea del Espacio (ESA), que voló ya el año pasado también a la Estación Espacial Internacional (ISS). Estos vehículos se añaden a la veterana nave de carga Progess rusa y todos ellos adquieren especial importancia de cara al futuro dado que muy probablemente la NASA retire definitivamente sus transbordadores el año próximo.

 Estos cargueros no son tripulados, los astronautas viajan a la ISS en las naves de la nasa o en los Soyuz rusos.

El HTV-1 tiene forma cilíndrica y es tan grande como un autobús (10 metros de longitud y 4,4 de diámetro); es capaz de transportar 6.000 kilos de carga a la ISS (en órbita terrestre a 365 kilómetros de altura). En el desarrollo de este sistema de transporte, Japón ha invertido unos 462 millones de euros, a los que se han añadido 149 millones para este primer vehículo. Este carguero y el módulo Kibo de la ISS (ya instalado y funcionando), son las principales contribuciones niponas al programa de la base orbital internacional. El plan de la JAXA es construir y enviar un par de estos vehículos al año. El coste del laboratorio Kibo fue de unos 680 millones de dólares.

En la ISS, el primer carguero japonés ha sido recibido con júbilo por los seis astronautas que actualmente viven allí. Ellos, desde dentro, completaron la maniobra de atraque del vehículo con el brazo articulado de la estación.

Fuente: elpais.com, 18-9-09

 

 

-La Luna, el lugar más frío del sistema solar

Hasta ahora se creía que el lugar más frío del Sistema Solar podría ser Plutón, puesto que es el que está más alejado del Sol. Sin embargo, la sonda de reconocimiento lunar LRO, lanzada el pasado mes de junio por la NASA, ha aportado un dato sorprendente: el lugar más frío del Sistema Solar se encuentra en la Luna, exactamente dentro de los cráteres oscuros cercanos a su polo sur.

El cráter Faustini, donde la temperatura llegó a -397º C. | AP/NASA

Al medir la temperatura de diferentes partes del satélite, se comprobó su gran variabilidad térmica: si durante el día una gran parte de su superficie puede alcanzar los 104º C, durante la noche la temperatura se desploma. Como al interior de estos cráteres nunca llega la luz solar, permanecen en una eterna oscuridad y jamás suben de los -240º C.

 

LRO a la búsqueda del agua lunar

En estas gélidas oquedades además, han encontrado bloques de hielo de miles de millones de años. Éstos, según la NASA, podrían utilizarse no sólo como fuente de agua, sino para obtener hidrógeno y oxígeno. Y es más, pueden mostrar el historial de impactos cósmicos que ha sufrido la Luna e incluso dar pistas sobre las características iniciales del Sistema Solar.

Por otra parte, también han hallado hidrógeno en algunos cráteres y en las regiones que los rodean, así como en las zonas polares (lo que no hace sino apoyar lo descubierto hace ya una década). Esto significa que bajo su superficie hay agua o un compuesto con hidrógeno como el metano (CH4). "Debe de llevar muchos años ahí", dijo el doctor Richard Vondrak, uno de los científicos de la NASA implicados en el proyecto al New York Times. Y añadió: "Lo que todavía no sabemos es cuánta cantidad hay y a qué profundidad está almacenado". Aunque conseguir llegar hasta el fondo es una tarea difícil por la topografía del terreno, empinado y agreste.

"Ahora miramos a la Luna con nuevos ojos", ha admitido Vondrak, al comprobar que tan cerca de la Tierra, se pueden encontrar sorpresas como ésta.

 

Fuente: elmundo.es, 18-9-09

 

 

 

 

-El T-Rex desciende de una criatura

De seguir vivo, el ancestro del tiranosaurio rex no daría tanto miedo. Un nuevo fósil encontrado en China demuestra que el depredador prehistórico por antonomasia desciende de una versión en miniatura que vivió unos 60 millones de años antes. El nuevo dinosaurio, Raptorex kriegsteini, pesaba 65 kilos y le llegaría a la barbilla a un hombre de mediana estatura, lo que le hacía unas 100 veces más pequeño que su descendiente. Sin embargo, ya tenía todas las trazas físicas del depredador: poderosas mandíbulas, dientes afilados y una enorme diferencia entre sus brazos delanteros atrofiados y unas robustas patas traseras. El nuevo espécimen, descrito hoy en Science, demuestra que los tiranosaurios no ganaron sus feroces rasgos a medida que su tamaño fue aumentando, sino que sus líneas ya estaban bien definidas en animales mucho más pequeños.

Cráneos de Raptorex kriegsteini y el Tiranosaurius rex

Una vez que el R. kriegsteini apareció sobre la Tierra, lo único que tuvo que hacer es crecer durante millones de años hasta alcanzar los más de 13 metros de longitud y siete toneladas de peso del tiranosaurio. Esto contradice lo que se pensaba hasta ahora: que los rasgos del tiranosaurio aparecieron a medida que aumentó su tamaño.

"El estudio prueba que los rasgos diferenciales del T-rex no estaban ligados a su gigantismo", explica Luis Alcalá, director de la Fundación Dinópolis. "Es una sorpresa", añade el experto.

El cuerpo casi completo del R. kriegsteini fue hallado por aficionados en el noreste de China, cerca de la frontera con Mongolia. El equipo del investigador Paul Sereno de la Universidad de Chicago (EEUU) que lo ha descrito recibió el fósil del coleccionista privado Henry Kriegstein, de ahí el nombre de la especie.

Los investigadores encontraron en el fósil una morfología muy parecida a la de su descendiente, que fue el depredador más poderoso de Norteamérica hace unos 68 millones de años. De hecho, el R. kriegsteini se parecía más a su sucesor que a otras especies coetáneas. Tenía una fuerte musculatura en su ancha mandíbula, incisivos afilados, patas delanteras cortísimas y unas potentes extremidades traseras. Además, sus órganos olfativos estaban muy desarrollados, al igual que los del T-rex, y las proporciones de ambos animales eran similares, con una cabeza grande que medía algo menos que la mitad del tronco. Todo esto indica que el T-rex en miniatura también era un feroz carnívoro, aunque sólo medía tres metros de largo y pesaba menos que muchos humanos.

Según Alcalá, este dinosaurio u otro similar se extendió por Asia, Europa y América. Cuando el océano Atlántico separó estos dos últimos continentes, la evolución siguió un curso diferente en cada orilla, produciendo grandes carnívoros parecidos, pero de distintas familias. En América surgió el T-rex; en Europa, el carcarodontosaurio; y en Suramérica, el gigantosaurio.

Aunque esta es la primera vez que se describe un proceso evolutivo a partir de una miniatura casi exacta de un pariente lejano, los autores argumentan que tal vez haya fósiles que confirmen lo mismo en las otras especies de grandes carnívoros.

Fuente: publico.es, 17-9-09

 

 

 

 

 

-Primeras imágenes del cosmos primitivo

 

El observatorio, lanzado en mayo pasado, está midiendo las primeras radiaciones que se produjeron en el espacio 380.000 años después de la gran explosión inicial, el Bing Bang. La luz almacena información sobre la edad, los contenidos y la evolución del cosmos. Las nuevas imágenes destacan las capacidades del Planck, a pesar de que los grandes resultados científicos van a tomar varios años.

 

El observatorio Planck está midiendo las primeras radiaciones que

se produjeron después del Bing Bang.
 


"Las imágenes muestran, antes que nada, que estamos trabajando y que podemos trazar un mapa del cielo", le dijo a la BBC el científico del proyecto Planck, Jan Tauber.

"Muestran que en áreas donde esperamos ver ciertas cosas las vemos y que podemos captar en imágenes emisiones casi imperceptibles", agregó.

En busca de "inflación"
Planck es un proyecto de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés). Fue lanzado al espacio com el cohete Ariane y colocado en una posición de observación a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra. Su objetivo es medir, con alta resolución, las variaciones minúsculas de temperatura en la radiación de fondo del universo después del Bing Bang, el cosmos primitivo.

Antes de ese acontecimiento, dicen los científicos, el universo hubiera estado tan caliente que la materia y la radiación habrían estado "acopladas" y el cosmos habría sido opaco. El observatorio funciona a una temperatura extremadamente baja (273,15 grados bajo cero), para poder detectar las diferencias de temperatura de la radiación de fondo, ahora muy frías. Además, los investigadores esperan hallar con Planck evidencia de "inflación", la expansión más rápida que la luz que los cosmólogos creen que el universo vivió en sus primeros momentos.

Planck fue lanzado al espacio el 14 de mayo junto a otro observatorio astronómico también de la ESA, el Herschel. El 13 de agosto empezó a tomar datos de manera regular en torno a un punto de equilibrio gravitatorio en el sistema Sol-Tierra denominado Lagrange 2. El plan es que siga haciéndolo ininterrumpidamente durante, al menos, 15 meses. El primer mapa completo del cielo estará listo en seis meses. Planck es heredero de dos satélites anteriores, el Cobe y el Wmap, a los que supera en sensibilidad.

 

Fuente: BBC Mundo, 17-9-09

 

 

 

-Hallan una decena de especies hasta ahora desconocidas en Canarias

Una decena de especies nunca vistas hasta ahora en las islas Canarias han sido descubiertas en las profundidas marinas del archipiélago. Esponjas de cristal y piedra, corales bola, blancos y negros, o peces armados se encuentran entre los hallazgos logrados por la expedición que realiza el catamarán Oceana Ranger.

 

A ellas hay que sumar una amplia gama de especies raras, aún poco estudiadas por la biología y que han podido ser filmadas en vivo, como cabrachos, rapes de profundidad, gallos plateados y rosas, corales abanico, gorgonias batiales, anémonas atrapamoscas y esponjas chupa-chups.

El catamarán de la Asociación Oceana realiza esta expedición en aguas canarias en colaboración con la Fundación Biodiversidad, y tiene como objetivo el estudio de los fondos marinos alrededor de las islas para conocer y documentar zonas que por su importancia ecológica deberían convertirse en áreas marinas protegidas. Además, espera apoyar con información científica la inclusión en la red europea Natura 2000 de algunos Lugares de Importancia Comunitaria (LIC).

Entre ellos se encuentran Cagafrecho (Lanzarote), Mogán, Arinaga-Gando y Sardina del Norte (Gran Canaria), Teno (Tenerife), Valle Gran Rey (La Gomera), Garafía (La Palma) y Mar de las Calmas (El Hierro) y la ampliación de Anaga (Tenerife), Jandía o Isla de Lobos (Fuerteventura) y Los Órganos (La Gomera).

Disminución de los bancos de peces

Con ayuda de un robot submarino, Oceana está documentando las comunidades que habitan en profundidades entre los 40 y los 500 metros de profundidad. Además, mediante inmersiones con buceadores, se estudian las zonas costeras de poca profundidad, donde es sorprendente la disminución en la abundancia de peces y la expansión del erizo diadema (Diadema antillarum), una de las principales amenazas del archipiélago.

Hasta el momento la tripulación del Oceana Ranger ha realizado unas 40 inmersiones en las seis de las siete islas (Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife, la Gomera y La Palma). "El desconocimiento de las comunidades existentes a grandes profundidades es uno de los mayores problemas a la hora de decidir las zonas que deben ser protegidas. La estrecha plataforma existente alrededor de las islas hace que los fondos caigan rápidamente hasta los 1.000 y 3.000 metros, dificultando su conocimiento", afirma el director de Investigación y Proyectos de Oceana Europa, Ricardo Aguilar.

Sólo un 0,15% está protegido

Según el Convenio de Diversidad Biológica de las Naciones Unidas, para el 2012 existe el compromiso de haber establecido una red de áreas marinas protegidas que protejan al menos, el 10 por ciento de la superficie marina. Actualmente en las islas Canarias solamente el 0,15 por ciento de la superficie marina está protegido.

Oceana considera que otro objetivo de gran importancia de la campaña es registrar las diferentes especies de tiburones y rayas presentes en las islas, ya que su presencia ha sufrido un rápido descenso. Hasta el momento se han podido identificar cinco especies de tiburones (martillo, zorro, marrajo, cazón y angelote) y cinco especies de rayas (chucho negro, chucho amarillo, mantelina, ratón y águila).

Para la identificación de especies y la elaboración de nuevas propuestas de protección, Oceana se ha puesto en contacto con científicos y ONG que trabajan en las islas, convirtiéndose esta expedición en un trabajo de amplia colaboración con otras entidades que consideran "urgente" la necesidad de adoptar medidas de protección del ecosistema marino canario.

Fuente: elmundo.es, 17-8-09

 

 

-Un gemelo rocoso de la Tierra

Astrónomos europeos han descubierto el primer planeta rocoso conocido con una densidad similar a la de la Tierra. Bautizado como CoRot-7b y situado a unos 500 años luz fuera de los límites del Sistema Solar, este exoplaneta posee además una órbita inusualmente veloz; viaja alrededor de su estrella en tan sólo 20 horas.

Ilustración de CoRot-7b. | ESO/L. Calcada.

Fue detectado en febrero de este mismo año por el satélite COROT, proyecto conjunto de la Agencia Espacial Francesa (CNES) y la Agencia Espacial Europea (ESA) para la búsqueda de planetas extrasolares similares a la Tierra. Tras 70 horas de observación, un equipo de astrónomos ha podido calcular su masa y densidad. "CoRot-7b es el planeta que justifica todos los esfuerzos del proyecto.", afirmó Didier Queloz investigador principal del equipo de observación en declaraciones a France Presse.

Este nuevo planeta posee un diámetro 1,8 veces más grande que la Tierra y una masa cinco veces superior. Además, orbita muy cerca de su estrella, de acuerdo con los datos recopilados por espectógrafo HARPS (Buscador de Planetas por Velocidad Radial de Alta Precisión, por sus siglas en inglés), instalado en el telescopio de la Organización Europea para la Investigación Astronómica (ESO) en La Silla.

"Estas observaciones ilustran la potencia de combinar datos espaciales (COROT) con terrestres (HARPS) para caracterizar planetas extrasolares", afirma Rafael Bachiller, director del Observatorio Astronómico Nacional. "Es impresionante la altísima sensibilidad alcanzada por HARPS, en un telescopio de tan sólo 3,6 m. Para localizar y estudiar más 'tierras' es urgente que se instalen buscadores de planetas del tipo de HARPS en telescopios de la clase de 8-10 metros, como el Gran Telescopio de Canarias", señala.

Condiciones desfavorables para la vida

Aunque de pequeño tamaño, CoRot-7b es muy caliente, con temperaturas superiores a 2000 grados centígrados en la cara que ilumina su estrella, de la que viaja a sólo 2,5 millones de kilómetros de distancia (la Tierra gira en 150 millones de km del Sol). Los expertos creen que el planeta podría tener océanos de lava en su superficie. "Aunque se trata de un planeta rocoso de tipo terrestre, CoRot-7b está demasiado cerca de su estrella, por lo que sus variaciones de temperatura son tan extremas que sus posibles océanos deberán hervir de manera periódica", explica Bachiller, "Sus condiciones parecen pues, poco favorables para el desarrollo de vida".

En la actualidad se conocen alrededor de una docena de 'Super-Tierras'; planetas fuera del Sistema Solar con una masa entre una y diez veces superior a nuestro mundo. La composición de este tipo de astros aún no había podido ser establecida, aunque según los descubridores de CoRot-7b, a partir de su naturaleza rocosa se puede suponer que planetas con una masa de 3 a 5 veces la de la Tierra serán similares.

Los más de 350 planetas que han sido detectados fuera del Sistema Solar se han clasificado en diferentes categorías. Los más habituales son gigantes gaseosos similares a Júpiter, con una órbita cercana a sus respectivas estrellas, por lo que los astrónomos han bautizado esta tipología como 'Júpiter caliente'.

Fuente: elmundo.es, 16-9-09

 

 

 

 

-Una crisálida de cristal para Darwin

La segunda fase del llamado Centro Darwin, en los locales del Museo de Historia Natural de Londres, abrirá sus puertas desde hoy a 2.500 visitantes diarios que podrán interactuar no sólo con los instrumentos científicos y de comunicación puestos a su disposición, sino con los 200 científicos que tendrá su laboratorio en las nuevas instalaciones y que, si quieren y pueden, podrán dialogar con los visitantes.

El nuevo edificio es una espectacular estructura vertical con forma de capullo de gusano de seda de 60 metros de alto, 12 metros de ancho y paredes de 30 centímetros de grosor capaces de mantener en el interior del edificio una temperatura de 17 grados y una humedad relativa del 45%, consideradas condiciones ideales para el trabajo de los científicos. Diseñado por el despacho escandinavo de arquitectos C.F. Møller, con sede en Åarhus (Dinamarca), el edificio está cubierto por una inmensa urna de vidrio que lo une a las viejas instalaciones victorianas del museo, uno de los más característicos de los varios que se levantan en esa zona de Londres, en el selecto barrio de South Kensington.

La primera fase del Centro Darwin se inauguró en septiembre de 2002 y permitió conservar en alcohol un total de 22 millones de especímenes zoológicos. La segunda fase, adjudicada a C. F. Møller en 2001 tras convocarse un concurso internacional, ha costado 78 millones de libras (88,5 millones de euros), se ha construido en 25 meses y permite mantener 17 millones de ejemplares entomológicos y tres millones de muestras botánicas. Sus 16.000 metros cuadrados se distribuyen en ocho plantas que contienen unos 3,3 kilómetros de aparadores y pueden acomodar a 220 empleados y científicos visitantes.

Interior del nuevo Centro Darwin en el Museo de Historia Natural de Londres.- REUTERS

 

El llamado Cocoon por su forma como la crisálida de muchos insectos, como el gusano de seda, contiene 40 instalaciones de alta tecnología para que los visitantes puedan interactuar con un mundo científico que hasta ahora trabajaba a espaldas del público. Podrán ver cómo viajan, cómo nombran nuevas especies, cómo preparan especímenes y organizan colecciones y cómo todo ese trabajo puede ser utilizado para estudiar problemas reales como pueden ser la malaria o el cambio climático.

Muchos laboratorios sólo están separados del público por gruesas paredes de vidrio y el visitante dispone de intercomunicadores con los que puede interpelar al científico sobre las tareas que está desarrollando en ese momento. Uno de los objetivos del museo es precisamente enseñar a los estudiantes cómo funciona la ciencia.

Aunque el Centro Darwin no está directamente relacionado con Charles Darwin, el director del proyecto, Paul Bowers, sostiene que la manera de trabajar del museo y la del célebre naturalista británico tienen grandes paralelismos: "Darwin observaba y coleccionaba y luego volvía y estudiaba. Ése sigue siendo el tipo de ciencia que hacemos aquí", asegura.

Los 2.500 visitantes que cada día recorran el centro podrán hacer lo mismo a pequeña escala: dispondrán de una tarjeta para personalizar su viaje a través del Cocoon con la que podrán coleccionar sus especímenes favoritos para después ampliar sus conocimientos a través de Internet y unirse después si lo desean a las discusiones con científicos del museo.

Dos de las principales atracciones para el público son el Estudio Attenborough -un moderno centro de comunicaciones con proyecciones diarias y espectáculos en directo- y el Muro del Cambio Climático, 12 metros de pantallas con proyecciones de películas y gráficos interactivos que muestran cómo el museo trabaja para facilitar la comprensión de ese fenómeno.

 

"Nunca hasta ahora había sido tan importante comprender la diversidad de la vida en la tierra y cómo está cambiando, si queremos afrontar muchos de los problemas que hoy afrontan los humanos", declaró ayer el naturalista sir David Attenborough en la ceremonia de inauguración oficial de las instalaciones.

"El Centro Darwin va a inspirar a la próxima generación de naturalistas y científicos a través de su combinación de conocimientos científicos, especímenes, diálogo público, películas y medios interactivos. Nos va a permitir a todos explorar las maravillas de nuestro mundo e investigar sus secretos", añadió sir David Attenborough.

Fuente: elpais.com, 15-9-09

 

 

 

-El H1N1 un virus que ha llegado para quedarse

El virus H1N1 dejará de ser noticia en unos años. Pero no por desaparecido, sino por cotidiano. El nuevo virus ya es la principal cepa circulante en la población mundial, y los científicos ven muy probable que, en pocos años, se convierta en la gripe estacional, o convencional, como ya ocurrió en las tres pandemias del siglo XX. Estamos asistiendo en directo, por tanto, a la génesis de la cepa viral que acompañará a la especie humana durante buena parte del siglo XXI.

Las gripes estacionales siempre provienen de un virus pandémico: el H1N1 que causó la gripe española de 1918 se convirtió en la cepa estacional dominante poco después, y lo siguió siendo durante décadas. La pandemia de 1968, o gripe de Hong Kong, aportó un nuevo virus estacional, el H3N2 que circula por el mundo desde entonces. Los científicos averiguaron todo esto mediante sofisticadas deducciones genéticas.

Pero nunca habían podido presenciarlo en directo, como ahora. "Una pandemia no es cosa de una temporada", dice Juan Ortín, virólogo molecular de gripe del Centro Nacional de Biotecnología. "A partir de ahora, el H1N1 causará una epidemia importante cada año, y también irá evolucionando. A lo que estamos asistiendo, con toda probabilidad, es al comienzo de un nuevo ciclo estacional. Es un caso de libro".

El nuevo H1N1 es el virus de la gripe más complicado de cuantos se conocen hasta ahora -lleva genes de un virus humano, otro aviar y dos porcinos distintos-, pero también los virus que causaron las pandemias de 1957 y 1968 -las gripes asiática y de Hong Kong- tenían una naturaleza mestiza. Provenían de la mezcla de virus aviares y humanos. Ahora se suma el cerdo, o los dos cerdos -uno europeo y otro americano- que aportaron los progenitores del nuevo virus.

Lo esperable es que el virus evolucione en los próximos años, explica el científico, pero eso no ocurrirá esta temporada. La gran presión selectiva que mueve la evolución de estos virus es escapar de los anticuerpos, y todavía no hay anticuerpos. Como el H1N1 acaba de saltar la barrera de las especies, la población carece de inmunidad contra él.

Sin presión selectiva no hay evolución, y las secuencias son casi idénticas en los H1N1 recién aislados en Nueva York o Hong Kong. Esta situación cambiará en las temporadas posteriores, y es para entonces cuando se esperan los cambios.

La propagación del H1N1 por España se puede ver como una gripe fuera de temporada, y la gran incógnita ha sido siempre qué ocurrirá en los meses de invierno, los óptimos para estos virus. Pero lo más probable es que ocurra lo mismo que ya ha pasado en el hemisferio sur, donde ahora termina el invierno. Y ahora que conocen esos datos, los científicos están mucho más tranquilos que hace unos meses.

"Tanto la incidencia como la mortalidad han sido bajas en el invierno austral", dice Ortín. "Ha habido de 100 a 400 casos por 100.000 habitantes, que es el estándar de la gripe estacional, y además se han dado menos casos graves y muertes de lo esperado". Pese a la percepción general, la nueva gripe es menos letal que la vulgar, que mata discretamente a medio millón de personas cada año.

Desde una óptica norteña, el invierno austral ha sido el gran ensayo general para el próximo estreno de la temporada en el hemisferio norte, mucho más poblado que el sur. De hecho, es la atenta observación de los casos en el sur la que está detrás de casi todas las decisiones de la Organización Mundial de la Salud y el Ministerio de Sanidad: cuáles son los grupos de riesgo, por ejemplo, o quién recibe la vacuna.

Y el ensayo ha ido muy bien. Es lógico, por tanto, que los virólogos y epidemiólogos estén ahora mucho más tranquilos que hace unos meses. Lo que esperan es algo muy similar a la gripe de todos los años. La que, de hecho, será la gripe de todos los años a partir de ahora.

"La principal diferencia es que el nuevo virus mata más jóvenes que viejos, al revés que el estacional", explica Ortín. La razón es que un virus similar que se propagó hacia 1950 inmunizó a quienes ya habían nacido entonces. Por eso el principal factor de riesgo para esta gripe es la fecha de nacimiento: que los nacidos después de 1950 no llevan los anticuerpos. La mayoría de las víctimas argentinas tienen de 50 a 59 años -nacieron entre 1950 y 1960- y son por tanto los más viejos entre los que no tienen anticuerpos. Los mayores de 60 años están inmunizados.

Pero también hay otros factores que afectan a la virulencia: las predisposiciones genéticas, la preexistencia de otras enfermedades respiratorias o cardiacas y la inmunodepresión, como la causada por el VIH. También son grupos de riesgo las embarazadas y los niños pequeños (menores de cinco años).

Estos dos últimos grupos suponen un problema, porque la vacuna contra el H1N1 no se ha probado en niños ni embarazadas. Esas pruebas se van a hacer, pero "llevarán algunos meses", estima Ortín. Eso nos pone en fin de año, lo que puede ser demasiado tarde o no, según cuándo ocurra el pico de la infección.

El pico en el hemisferio norte puede ser tardío (en enero), como ocurre a veces con la gripe estacional. Pero es más probable que sea temprano (en noviembre), nuevamente debido a la falta de inmunidad en la población. En el segundo caso no habría vacuna para niños y embarazadas durante el peor mes. Y Ortín considera "demasiado arriesgado" no esperar a las pruebas. En todo caso, hay que recordar que el hemisferio sur ha pasado lo peor sin vacuna alguna, y lo peor ha sido mejor que una gripe vulgar.

Otro buen dato es que el Tamiflu funciona. La gran preocupación aquí son las resistencias, porque el 90% de los virus de la principal cepa estacional -que también es H1N1- ya son resistentes a ese fármaco antiviral. Pero esto no ha ocurrido con la gripe A.

Aunque el nuevo virus ha generado mutaciones de resistencia al Tamiflu en el hemisferio sur, los mutantes no se han propagado por la población. Son arreglos de emergencia que salvan la situación en un paciente tratado con Tamiflu, pero que proliferan peor que el virus original en ausencia del fármaco. Ésta es la situación evolutiva más común, en realidad. Los mutantes sólo prosperarían si buena parte de la población tomara Tamiflu, lo que no es el caso de momento.

De hecho, el enorme éxito del virus estacional resistente (90% de todos los virus H1N1 estacionales) no se debe a que el 90% de los humanos tomen Tamiflu, sino a la mala suerte. "Se trata de una mutación espontánea previa al Tamiflu", explica Ortín, "y que se ha propagado porque hace más eficaz al virus por sí misma, en ausencia del fármaco". Que también le haga resistente al Tamiflu -un fármaco que no existía entonces- es un puro y simple caso de muy mala suerte. O muy buena, desde la óptica viral.

Para que la vacuna llegue en otoño ha sido preciso optar por los ensayos someros, donde no se pretende demostrar que la vacuna protege contra el virus, sino sólo que induce la producción de anticuerpos, que es mucho más rápido de probar. Esto casi condujo a un altercado ministerial en Bruselas, el mes pasado, aunque "es exactamente el mismo protocolo con que se aprueban las vacunas estacionales", dice Ortín.

La cuestión es que esa técnica está bien sustentada para las gripes estacionales, pero no puede garantizar el éxito al 100% en el caso del nuevo H1N1. Pero es probable que el pico de la infección llegue en noviembre. Si fuera así, retrasar la vacuna para garantizar su eficacia al 100% tendría, paradójicamente, el efecto de inutilizarla por tardanza.

El virus ya se ha propagado por todo el mundo. Ni siquiera China, que empezó poniendo aviones mexicanos enteros en cuarentena, ha podido detenerlo. La proyección de los científicos es que el virus contagie a una cuarta parte de la población mundial en la primera onda, y al resto de la población en la segunda.

La mortalidad del virus durante el invierno septentrional es difícil de predecir. La cinética de propagación es suave hasta ahora. Si se intensificara, habría más muertos como mera consecuencia del mayor número total de casos. "Si se multiplica por diez la propagación, también lo hará la cifra de víctimas", dice Ortín. También existe la posibilidad de que cambien los cuadros clínicos, como han reconocido tanto la OMS como la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez.

Las proyecciones de mortalidad son muy complicadas porque es imposible conocer el número total de infectados por una gripe y por tanto falta el denominador en el cálculo. La mortalidad por gripe estacional no se puede medir directamente, puesto que vuelve a faltar el denominador: es imposible saber cuántos infectados por gripe convencional hay en la población cualquier invierno.

La mortalidad de la gripe estacional se deduce a partir del exceso de mortalidad general que siempre ocurre en la temporada de gripe. Esto produce una estimación aceptable con las gripes estacionales, pero la extrapolación de esas estadísticas al H1N1 es dudosa.

El virus de la gripe es el agente infeccioso más impredecible al que se ha enfrentado la medicina, y quienes mejor saben esto son los científicos que lo investigan. El mero hecho de que ellos estén tranquilos es un dato relevante. Puesto en plata por Ortín: "Tenemos que estar preparados, pero en absoluto alarmados".

El origen del virus

Puesto que el H1N1 es el germen del nuevo virus mundial para las próximas décadas, los científicos tienen interés en aclarar su origen. Es una historia enmarañada en lo genético, pero transparente a nuestra escala de tamaño. Las poblaciones de cerdos no sólo suelen tener virus porcinos, sino también aviares y humanos. Los científicos chinos han secuenciado (leído los genes de) virus aislados de cerdos en las provincias de Guangdong y Henan. Ambos son H1N1. El de Guangdong desciende de la gripe estacional humana de 2000, y el de Henan de la de 1980. Permanecen invariables durante décadas en el cerdo, que funciona como un reservorio de viejos virus humanos.

En 1979, un nuevo virus aviar H1N1 contagió a la población de cerdos del norte de Europa y se convirtió en la cepa dominante en las piaras del continente. El mismo subtipo se aisló después en algunos pacientes europeos de gripe.

Si los cerdos se coinfectan con cepas humanas y aviares pueden servir como una coctelera para la creación de nuevos virus reordenados. Estas mezclas no sólo ocurren en Asia. Se han comprobado repetidamente en Europa y Estados Unidos. En 1998 surgió un virus tripartito (humano / aviar / porcino) que desde entonces se ha propagado con éxito entre la cabaña porcina norteamericana. Se detectó por primera vez en 1998, en una granja de Carolina del Norte, y se expandió con rapidez por todos los Estados norteamericanos gracias al transporte de ganado de larga distancia.

El H1N1 actual es producto de un mestizaje entre esos dos virus porcinos, el europeo y el americano. El virus porcino americano era ya tripartito (humano / aviar / porcino) desde su aparición en 1998. Su reciente recombinación con el virus porcino europeo ha producido el virus de la gripe más complicado de los conocidos hasta ahora, pero sus antecesores directos son bien simples: los dos virus porcinos más extendidos en las piaras de Europa y América.

Según Richard Webby, miembro del equipo del Hospital Infantil de Memphis que dirige el centro colaborador de la OMS en ese centro, los genes del H1N1 actual que provienen del virus americano son algo divergentes de la versión de los cerdos de Estados Unidos. Sospecha que la parte americana puede venir del sur del continente, y que puede estar muy extendida allí. Los virus porcinos habían saltado a los humanos de vez en cuando. En Europa se habían notificado 17 casos desde 1958, algunos en España. Los CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades) registraban una persona infectada por virus porcino cada dos años hasta 2006, cuando el ritmo subió por alguna razón a cuatro infecciones anuales. El caso más notable hasta ahora había sido el brote de 1976 en Fort Dix, Nueva Jersey, con 200 infecciones, 12 hospitalizaciones, 4 neumonías y 1 muerto.

La transmisión asintomática por contacto con los cerdos es probablemente mucho más común. En 1988 murió en Estados Unidos una mujer embarazada de 32 años por un virus porcino H1N1. Al saber que había visitado una feria porcina cuatro días antes, los epidemiólogos tomaron muestras de los participantes y encontraron que el 76% tenía anticuerpos contra el virus porcino, aunque ninguna enfermedad grave. La paciente transmitió el virus a un enfermero, también sin consecuencias.

 

Fuente: elpais.com, 13-9-09

 

 

-Un Hubble renovado muestra nuevas imágenes del espacio

Las primeras imágenes tomadas por el telescopio espacial Hubble tras su puesta a punto el pasado mes de mayo ya están disponibles.

 

"Estas imágenes representan un nuevo nacimiento para el Hubble", ha declarado Ed Weiler, codirector de Misiones Científicas de la NASA. "El telescopio se ha renovado por completo, ahora tiene más potencia que nunca y está equipado para seguir funcionando hasta la próxima década", asegura este experto.

También la Agencia Espacial Europea (ESA) calificó las nuevas fotografías tomadas por el Hubble de una confirmación más del sentido y utilidad "de esta maravillosa misión". Los europeos están "orgullosos de participar en ella", declaró el director de la ESA de Ciencia e Investigación Robótica, David Southwood.

El famoso telescopio orbita la Tierra desde 1990 y envió algunas de las imágenes más espectaculares de galaxias, a partir de cuyo análisis los científicos determinaron la edad del Universo en 13.700 millones de años, descubrieron que los agujeros negros se encuentran en el centro de la mayoría de las galaxias, monitorearon la formación de los planetas y descubrieron que el Universo se está expandiendo a una velocidad cada vez mayor.

Antes de la misión de reparación realizada por el transbordador estadounidense Atlantis, el Hubble estaba condenado al abandono. Sin embargo, con la instalación de los instrumentos nuevos y la reparación de algunos existentes se logró extender su vida útil al menos hasta el año 2014.

Presión popular

En principio, la NASA estaba en contra de la misión de mantenimiento, debido a los riesgos que conllevaba y la presión por finalizar la construcción de la Estación Espacial Internacional para el año 2010, cuando los transbordadores sean jubilados.

Sin embargo, políticos estadounidense y astrónomos de todo el mundo lucharon por mantener en funcionamiento el famoso telescopio que ayudó a ampliar los conocimientos sobre el espacio.

Entre otros, fueron instaladas dos cámaras nuevas en el Hubble, mientras que otras dos fueron reparadas. Los astronautas cambiaron además una computadora, baterías, sensores y giroscopios durante la misión de mayo pasado.

Entras la nuevas imágenes del Hubble, destaca la fotografía que muestra la muerte de la nebulosa planetaria NGC 6302. Si bien parece una mariposa iridiscente, la realidad es muy distinta. Su capacidad destructora es inmensa: Desprende gases a una temperatura de 20.000º C y a 100.000 kilómetros por hora. Una nave a esa velocidad tardaría en llegar de la Tierra a la Luna apenas 24 minutos.

También es curiosa aquella en la que se puede observar el nacimiento de una estrella tanto en el espectro visible y como en el infrarrojo. Esta dualidad permite conocer detalles que de otra manera pasarían desapercibidos.

Fuente: publico.es, 13-9-09

 

-Aterriza el Discovery en California

Ayer, a las 20.53 horas del este de Estados Unidos (EDT), el transbordador espacial Discovery aterrizó en la base de la Fuerza Aérea Edwards, en California, cumpliéndose así la misión STS-128 con éxito. El aterrizaje estaba previsto en Florida, pero las malas condiciones meteorológicas obligaron posponerlo varias veces, hasta que se decidió la utilización de otro lugar para el regreso.

Los astronautas del Discovery cumplieron 14 días de misión en la Estación Espacial Internacional, la astronauta Nicole Stott se quedó en la Estación y reemplazó a Tim Kopra, quien regresó a la Tierra después de más de un mes, ya que había llegado en julio a la Estación Espacial en la misión anterior que cumpliera el transbordador Endeavour.

Fue la primera vez que dos astronautas de origen mexicano, José Hernández y John D. Olivas participaron juntos de una misión de este tipo.

Se realizaron tres caminatas espaciales, John Olivas participó de todas, en la primera junto a Nicole Stott y en la segunda con el sueco Christer Fuglesang, en donde se realizaron tareas de mantenimiento y renovación e instalación de tanques de amoníaco. En la tercera caminata, Olivas junto Fuglesang realizaron una instalación eléctrica en la Estación Espacial, destinada a un módulo futuro, llamado Tranquility que será destinado para alojamiento de astronautas, en el que dispondrán de camas, baño y una cúpula de visualización robotizada.

 

 

Fuente: wikinoticias, 12-9-09

 

 


-El Discovery regresa a la Tierra con dos experimentos españoles

El transbordador espacial norteamericano Discovery regresa a Tierra con dos investigaciones del INTA para analizar el desarrollo de la vida y las posibilidades de la técnica y el trabajo fuera de nuestro planeta que se han realizado en la Estación Espacial Internacional (ISS).

Uno es el LIFE (Lichens and Fungi Experiment), que estudia la capacidad de supervivencia de líquenes y hongos fuera de la Tierra y el otro, el Tribolab (Laboratorio de Tribología) sobre el comportamiento de los materiales (la tribología es la disciplina que estudia la degradación de los materiales) en el agresivo ambiente espacial.

El experimento LIFE, en el que, junto con el INTA, han colaborado el CSIC, la Universidad Complutense y otros organismos internacionales, se ha realizado en la plataforma de exposición experimental Expose, integrada en el Laboratorio Columbus de la ISS, informó el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA).

El experimento LIFE, que se suma a otros anteriores, como Biopan-6 y Stone, trata de demostrar la teoría sugiere que formas microscópicas de vida llegaron a la Tierra alojadas en meteoritos, es decir, que formas muy primarias de vida, como los líquenes y hongos, pueden subsistir en el ambiente marciano, en el espacio y a la entrada en la atmósfera terrestre. Las dos últimas fases (el viaje espacial y la llegada a la Tierra) ya habían sido ensayadas. Ahora, se ha añadido la simulación del ambiente marciano.

Una vez en Tierra, se realizarán los correspondientes análisis (fisiología vegetal, ultraestructurales), para determinar la capacidad fotosintética de estos organismos, así como los mecanismos de adaptación, daños producidos sobre el ADN, etc.; y estudiar entre otras cosas la posibilidad de transferencia interplanetaria de rocas habitadas por organismos vivos a través de meteoritos.  

Lubricantes para el espacio

En el mismo Laboratorio Columbus, pero en un balcón exterior, se ha llevado a cabo el experimento TriboLab un proyecto de I+D del INTA y la empresa Inasmet-Tecnalia, puede verse como uno de los numerosísimos pequeños pasos que conforman la larga carrera espacial. Si en un futuro próximo se van a establecer bases permanentes en la Luna o Marte, es necesario saber cómo pueden funcionar los distintos instrumentos en las condiciones del espacio.

Tribolab, que pesa unos 16 kg y ha estado en órbita desde abril de 2008, estudia el comportamiento de lubricantes sólidos en un entorno agresivo, caracterizado por la microgravedad, el vacío y temperaturas y radiación extremas, condiciones que no son directamente reproducibles en la Tierra, y para las que la ISS aporta un entorno único.

El instrumento ha sido diseñado para la realización  de un total de 8 tipos de experimentos,  en cuatro de ellos se estudia la degradación del lubricante en superficies planas y en los otros cuatro, el comportamiento del lubricante en rodamientos.

Tribolab desde su puesta en orbita ha estado operando de manera satisfactoria durante su tiempo de utilización, proporcionando datos muy valiosos a los científicos e ingenieros. Su regreso a la Tierra, una de las ventajas del uso de la ISS, permitirá estudiar con profundidad su estado para ayudar a conocer la pérdida de características que produce el ambiente espacial en los diferentes elementos del sistema, tanto mecánicos como electrónicos.

El Tribolab es uno de los ocho experimentos que componen la plataforma EuTEF de la Agencia Espacial Europea. Esta plataforma, una vez aterrizado el Discovery, se trasladará a Milán, donde se desmontarán los ocho instrumentos para su envío a las entidades respectivas.

Fuente: infodefensa.com, 11-9-09

 

 

-Egipto edificó sus templos con planos de estrellas

 

La idea comenzó a fraguarse hace miles de años. Algunos humanos especialmente avispados observaron que los puntos brillantes que adornaban el cielo cuando caía la noche tenían costumbres arraigadas. Sus trayectos cambiaban con el paso de los días, pero volvían a repetirse cada cierto tiempo. La intuición de este orden estelar se afianzó y comenzó a relacionarse con los cambios del tiempo. Así, la posición de las estrellas permitió predecir cuándo iba a pasar el invierno y sería posible empezar a sembrar, o cuándo llegaría la gran inundación que depositaría el limo y haría fructificar los campos. Nacieron los calendarios.

Algunos investigadores han sugerido que los artistas rupestres que hace 15.000 años pintaron las cavernas de Lascaux, en Francia, plasmaron también la constelación de Las Pléyades. Aquella sería la primera representación astronómica de la historia, pero no es fácil demostrar que los puntos que aparecen en la Sala de los Toros de la cueva francesa sean una imagen de un grupo de estrellas. La influencia del cielo en la vida de los hombres ya no es una duda en el antiguo Egipto, 10.000 años después de Lascaux. En un reciente artículo publicado en Advances in Space Research, el investigador español Juan Belmonte, del Instituto Astrofísico de Canarias, y el egipcio Mosalam Shaltout, del Observatorio de El Cairo, muestran que los templos egipcios se construían alineados con sucesos astronómicos que servían como referencia para fijar los calendarios políticos, económicos o religiosos. Hasta ahora, se asumía que la única referencia que tomaban los arquitectos del reino africano era el río Nilo. Los autores del estudio confirman que el curso fluvial es la referencia principal, pero añaden pruebas sobre la influencia fundamental de las estrellas.

 

Los rayos del sol entran en el santuario principal del templo de Karnak, druante el solsticio de invierno.- JUANA BELMONTE

Solsticio y año nuevo

Un ejemplo es el templo de Karnak, en Luxor. El día del solsticio de invierno, el más breve del año, los rayos del sol atraviesan el eje principal del edificio y entran en el santuario principal del templo. Este alineamiento, que se produciría con mayor precisión que ahora hace 4.000 años, cuando fue construido el complejo sagrado, coincidía con la celebración del año nuevo.

El templo de Karnak es un ejemplo del cuidado con el que los egipcios elegían los emplazamientos y las orientaciones para sus lugares sagrados. Fue construido en uno de los pocos lugares de Egipto donde la línea del solsticio que conecta la salida del sol en invierno con la puesta de sol en verano es, al mismo tiempo, perpendicular al Nilo.

Las orientaciones buscando el solsticio eran habituales en el antiguo Egipto y, según indican los autores en su artículo, podrían ser un reflejo de la importancia del culto al Sol, que aún no se comprende del todo. Desde el punto de vista práctico, el solsticio de verano habría sido una fecha importante, al estar cercana a la llegada de la inundación que todos los años provocaba el Nilo, esencial para la economía del país. El especial significado religioso del solsticio invernal parece no ser exclusiva de Egipto. Entre las culturas del Mediterráneo, estaba muy extendida la idea de que el Sol nacía precisamente ese día.

Otro de los cuerpos celestes que los constructores del reino de los faraones no podían descuidar era Sopdet, la estrella que nosotros conocemos como Sirio. La estrella más brillante del firmamento fue, al menos a partir del Reino Medio, el heraldo de la crecida del Nilo.

El cielo era una fuente de orden para los habitantes de Egipto, pero eso no significa que necesitasen unos conocimientos de astronomía excesivamente sofisticados. "Lo único que necesitaban era una buena capacidad de observación del cielo, conocimiento de la esfera celeste y un saber acumulado sobre los movimientos de la Luna y, en particular, del Sol", explica Belmonte.

El faraón arquitecto

El investigador del Instituto Astrofísico de Canarias lleva muchos años viajando por todo el mundo para recoger evidencias sobre cómo influyó el conocimiento del cosmos en las civilizaciones antiguas. La arqueoastronomía, una disciplina científica relativamente joven, a medio camino entre la arqueología y la astronomía, es una forma más de hurgar en la psicología de las civilizaciones antiguas.

Hasta la publicación de los trabajos de Copérnico o incluso Galileo, la observación del cielo estuvo impregnada por una interpretación religiosa y muchos yacimientos arqueológicos guardan pruebas de ello. "Uno de los aspectos más interesantes de este trabajo en el antiguo Egipto es que puedes cotejar lo que observas en las construcciones con lo que dejaron escrito en los jeroglíficos", afirma Belmonte.

Los símbolos que ilustran las paredes de los templos ya sugerían que los constructores de estos lugares sagrados tenían en cuenta el firmamento. Estos jeroglíficos incluyen la representación de una ceremonia en la que el faraón tiraba una cuerda para marcar el alineamiento con el que el templo se debería construir. Sin embargo, las pruebas que sustentasen este interés por la astronomía eran escasos. Ahora, tras el estudio de Belmonte y Shaltout, se podría asumir que algún ciudadano realizaría una ceremonia para marcar el alineamiento del futuro edificio y es posible que, en el caso de los lugares más importantes ,quien lo hiciese fuese el faraón.

El trabajo de Belmonte no se reduce a los templos de Egipto. Dejando a un lado hipótesis sobre representaciones astronómicas en las pinturas de Lascaux o las de la cueva cántabra de El Castillo, las pruebas más antiguas de observaciones astronómicas están en los monumentos megalíticos. "Las antas, unos dólmenes de siete piedras del sudeste de la Península, muestran una clara orientación hacia la salida del Sol", apunta Belmonte.

A partir de ahí, durante siglos, las evidencias pueden encontrarse en todo el mundo, desde los monumentos ciclópeos de las tumbas de Cerdeña hasta las plataformas de los moai de la Isla de Pascua. Hasta ahora, una época en que "la tecnología ha provocado un distanciamiento entre el hombre y el cosmos", concluye Belmonte.

Fuente: publico.es, 10-9-09

 

 

-La vida maravillosa...

“¿Por qué Opabinia, animal clave en una nueva concepción de la vida, no es un nombre familiar en todos los domicilios que se preocupan de los misterios de la existencia?” S. J. Gould

Aprovechando el aniversario del nacimiento de Stephen Gould, que se cumple el 10 de septiembre, este artículo quiere rendir homenaje a una obra que reúne las características más importantes que, en mi opinión, debe ofrecer un ensayo científico: análisis de datos relevantes y originalidad en su interpretación filosófica; profundidad y alcance de las ideas expuestas; creación de nuevos conceptos y, además de todo eso, capacidad divulgativa y belleza literaria. “La vida maravillosa”, de Stephen Jay Gould, es una de las obras de divulgación científica más importantes del siglo XX; un título esencial para cualquier biblioteca –indispensable en la de un biólogo- y una lectura deliciosa.

Stephen Gould

 

La fosilización de las partes blandas de un animal puede considerarse algo casi “milagroso” y, de hecho, el registro fósil está compuesto en su mayoría de partes duras (dientes, caparazones, huesos…). Pero en un lugar llamado Burgess Shale (esquisto de Burgess), una cantera de esquisto de las Montañas Rocosas canadienses, se produjo ese fenómeno, y a gran escala. Hay tres factores que, cuando coinciden, permiten la fosilización de las partes blandas: sepultamiento rápido, ausencia de oxígeno y microorganismos –agentes descomponedores de la materia orgánica- y condiciones geológicas benevolentes con el proceso de fosilización. Así se formó la fauna fósil de Burgess Shale.

 

Pero, ¿qué es lo que hemos aprendido de ella? Burgess Shale representa un periodo inmediatamente posterior a la llamada “explosión cámbrica”, ocurrida hace más de 500 millones de años y llamada así porque supuso la aparición de la mayoría de los tipos o phyla modernos. En ese yacimiento canadiense, Charles Doolittle Walcott, un afamado paleontólogo norteamericano, descubrió en 1909 una fauna exquisitamente conservada. Probablemente sus prejuicios le hicieron ver lo que no existía, y clasificó toda la fauna encontrada dentro de los tipos que se conocían en ese momento. No obstante, la revisión posterior –a partir de 1970- de la fauna de Burgess Shale, llevada a cabo por Harry Whittington, Simon Conway Morris y Derek Briggs, sacó a la luz un hecho extraordinario. Lo que allí se había encontrado correspondía a diseños anatómicos completamente desconocidos. Nada parecía encajar con los grupos taxonómicos establecidos hasta aquel momento. Géneros como Opabinia, Hallucigenia, Odontogriphus, Aysheaia, Anomalocaris o Wiwaxia inauguraban nada menos que nuevos phyla hoy inexistentes: la mayoría de los linajes hallados correspondían a grupos extinguidos. De hecho, sólo cuatro de aquellos grupos animales tuvieron éxito evolutivo, los demás, simplemente, desaparecieron. El apogeo de Burgess Shale fue, por tanto, una época de enorme diversidad a la que siguió una gran extinción.

 

 

Para expresar las características de ese proceso de extinción, Gould utilizó la palabra “diezmación”, que combina dos significados clave, aleatoriedad y eliminación en masa: “En este sentido combinado, la diezmación es la metáfora adecuada para el destino de la fauna de Burgess Shale: la eliminación al azar de la mayoría de linajes(La vida maravillosa). Y aquí aparece la cuestión fundamental: ¿Por qué desaparecieron unas especies y sobrevivieron otras? Para dar respuesta a esta pregunta, Gould introdujo el término «contingencia». Este concepto -para Gould, una larga cadena de estados impredecibles- expresa su concepción filosófica de la evolución: “A excepción de los trilobites, cada grupo superviviente tenía sólo uno o dos representantes en Burgess Shale. Estos animales no estaban destinados al éxito de ninguna manera conocida. No eran más abundantes, más eficientes o más flexibles que los demás. ¿De qué modo un observador de Burgess Shale podría haber separado de los demás a Sanctacaris, un animal conocido sólo por media docena de ejemplares? ¿De qué modo, como razonaba Whittington, podría el pronosticador de Burgess Shale haber dado su aprobación a Aysheaia, una criatura rara y extraña que se arrastraba sobre esponjas? ¿Por qué no apostar por el elegante y común Marrella, con majestuosas espinas en su escudo cefálico? ¿Por qué no por Odaraia, con sus aletas caudales sutiles y eficientes? Si pudiéramos rebobinar la cinta de la vida hasta Burgess Shale, ¿por qué razón no íbamos a tener un conjunto distinto de ganadores al volver a tocar la cinta? (…) No sabemos con seguridad que la diezmación de Burgess Shales fuera una lotería. Pero no tenemos pruebas de que los ganadores gozaran de superioridad adaptativa, o de que un pronosticador contemporáneo pudiera haber designado a los supervivientes. Todo lo que hemos aprendido de las monografías anatómicas más bellas y más detalladas de la paleontología del siglo XX retrata a los perdedores de Burguess Shale como adecuadamente especializados y eminentemente capaces(Op. Cit.).

 

Esta interpretación, ha servido también como réplica al “argumento de la tautología”, muy utilizado -aunque no sólo- por grupos creacionistas para refutar el darwinismo. Según aquél, “la supervivencia de los más aptos” contiene un razonamiento circular, ya que las especies que han sobrevivido son, por definición, las más aptas. Entonces, la definición de la selección natural se reduciría a la “supervivencia de los que sobreviven” y sería, por tanto, tautológica. Pero no hay ninguna evidencia científica de que las especies que sobrevivieron a la diezmación de Burgess Shale fuesen más aptas, es decir, gozasen de mayores ventajas o diseños predeciblemente mejores, ni de que las especies que desaparecieron fueran inferiores en diseño adaptativo. De hecho, Conway, Briggs y Whittington acabaron por llegar a la conclusión de que un observador que hubiera podido contemplar la fauna de Burguess Shale antes de la extinción, no habría sido capaz de señalar qué organismos serían los supervivientes. Como señaló Briggs, quizá algunas especies simplemente “tuvieron más suerte que otras”. Pero aparte de estos argumentos formales, en todo caso, hay que tener en cuenta que cuando Darwin habló de la selección natural, lo hizo en un contexto en el que la teoría más poderosa a la que se enfrentaba era la de la creación. Por ello, decir que ‘los animales que existen son los que han sobrevivido por ser más aptos’, es un argumento muy válido –por muchas pegas formales que a alguno se le pueda ocurrir- cuando se enfrenta al argumento ‘los animales que existen son los que Dios ha creado’. Todas las críticas y revisiones deberían, por tanto, reconocer ese gran valor, igual que hay que reconocer el gran valor científico que en su momento tuvo el lamarckismo aunque posteriormente se haya demostrado erróneo su fundamento.

 

Antes de terminar, no puedo dejar de mencionar a un animalillo que dejó su huella en Burgess Shale. En su catálogo de especies animales, Walcott incluyó un anélido de unos cinco centímetros de longitud al que llamó Pikaia gracilens. Cuando en 1979, Conway Morris analizó este supuesto gusano, llego a la conclusión de que era, en realidad, un cordado, el primer cordado conocido. “Pikaia es el eslabón perdido y final en nuestro relato de contingencia, la conexión directa entre la diezmación de Burgess Shale y la eventual evolución humana(Op. Cit.).

 

Pikaia

Así, sacudiéndose la necesidad de dioses, fundamentos teleológicos, diseños inteligentes, o finalismos supuestamente inherentes a la naturaleza, Gould termina esta extraordinaria obra con un mensaje que muestra el camino casi imposible que ha recorrido la materia desde el átomo hasta la autoconciencia y que contempla al ser humano como el creador de su propio destino:

 

Si Pikaia no sobrevive (…), somos barridos de la historia futura: todos nosotros, desde el tiburón al petirrojo y al orangután (…). Y así, si usted quiere formular la pregunta de todos los tiempos (¿por qué existen los seres humanos?), una parte principal de la respuesta (…) debe ser: «Porque Pikaia sobrevivió a la diezmación de Burgess Shale». Esta respuesta no menciona ni una sola ley de la naturaleza; no incorpora afirmación alguna sobre rutas evolutivas previsibles, ningún cálculo de probabilidades basado en reglas generales de anatomía o de ecología. La supervivencia de Pikaia fue una contingencia de la «simple historia». No creo que se pueda dar una respuesta «superior», y no puedo imaginar que ninguna resolución pueda ser más fascinante. Somos la progenie de la historia, y debemos establecer nuestros propios caminos en el más diverso e interesante de los universos concebibles: un universo indiferente a nuestro sufrimiento y que, por lo tanto, nos ofrece la máxima libertad para prosperar, o para fracasar, de la manera que nosotros mismos elijamos(Op. Cit.)

Fuente: weblogs, Bio (ciencia + tecnología), 9-9-09

 

 

-Un satélite halla 124 lagos activos bajo los hielos antárticos

El medio subglacial de la Antártida es más dinámico de lo que parece. Bajo las extensas y gruesas capas de hielo hay lagos de todos los tamaños y muchos de ellos se llenan y vacían, pasando el agua de uno a otro, líquido que facilita el desplazamiento de los glaciares.

Mapa de la Antártida con la localización y estimación de volumen de 124 lagos activos subglaciales.- NASA

  Una investigación realizada con un altímetro láser desde un satélite de la NASA ha identificado ahora 124 lagos activos subglaciales en el continente blanco. Además, la investigación, que ha durado más de cuatro años, ha permitido presenciar procesos de llenado y vaciado de lagos, por lo que estos depósitos subglaciales, funcionan como una red de fontanería a escala continental, dicen los científicos.

"El descubrimiento reciente de lagos subglaciales en la Antártida ha cambiado nuestro mismo concepto del sistema hidrológico subglacial de la capa helada", afirma Benjamin Smith, científico de la Universidad de Washington en Seattle (EE UU), líder de la investigación. "Hemos hecho la estimación de los cambios de volumen de cada lago", añaden en su artículo, publicado en la revista Journal of Glaciology.

No es ésta la primera exploración de los lagos subglaciales del continente blanco. De hecho, las estimaciones hasta ahora indicaban que habría unos 280. Pero los registros anteriores puntuales no permitían determinar si se trataba de bolsas de agua estáticas o dinámicas. Gracias al Geoscience Laser Altimeter System (GLAS), a bordo del satélite Icesat, han podido detectar y medir durante cuatro años y medio (desde octubre de 2003 a marzo de 2008), cambios de elevación en el hielo, deformaciones superficiales, en casi todo el territorio antártico asociadas a la dinámica de los lagos ocultos. Una clave de su trabajo consiste en comparar los registros tomados en varios sobrevuelos -dos o tres cada año- del satélite sobre cada sección del territorio.

"La hidrología subglacial supone todo un nuevo campo que se abre con el descubrimiento de los lagos llenándose y vaciándose en relativamente poco tiempo con grandes volúmenes de agua", adelantaba el glaciólogo Robert Bindschaller ya en 2007. Ahora, los nuevos datos muestran que en algunos casos, parece que el agua se transfiere de unas lagunas a otras, pero también se producen transferencias con fuentes que el satélite no ha sido capaz de detectar, advierten los investigadores.

Hace dos años, con los datos que estaba tomando el Icesat combinados con otros de radar, los científicos anticiparon que la conexión de los lagos subglaciales con el movimiento de los hielos sería una clave para aclarar el rompecabezas de la estabilidad de la capa de hielo del continente. Se descubrió entonces, por ejemplo, que una de estas bolsas de agua internas, de unos 30 kilómetros de largo y 10 de ancho había provocado una notable deformación del hielo por encima de ella (de unos nueve metros) y se calculó que el lago habría perdido en el proceso unos dos kilómetros cúbicos de agua.

El inventario que ahora hacen Smith y sus colegas, en el territorio delimitado por el paralelo 86 sur, muestra que hay lagos repartidos por diferentes zonas del continente blanco. Incluso han detectado uno pequeño en las proximidades del célebre Vostok (que no es activo). Pero la mayoría de los 124 identificados por ellos están en zonas costeras, en las cabeceras de grandes cuencas geológicas, donde más se mueven los hielos, por lo que la dinámica de estas lagunas influye en la descarga de agua dulce en el océano. Aún así, en una zona de la Antártida oriental donde hay bastantes lagos, el altímetro láser indica que pocos de ellos son activos y apenas contribuyen al desplazamiento de los glaciares.

En cuanto al tiempo que tardan en llenarse y vaciarse estos lagos, Smith y sus colegas afirman que en algunos casos el proceso es relativamente lento y tarda tres o cuatro años, aunque en otros casos bastan unos meses, y hay flujos que pueden ser tan rápidos como los ríos.

El Vostok en peligro

Bajo una capa de hielo de casi cuatro kilómetros de grosor está el lago antártico más famoso: el Vostok. Mide unos 250 kilómetros de largo y 50 de ancho. Hace tres décadas, los soviéticos empezaron a perforar el hielo y a sacar muestras, deteniéndose, en 1998, a un centenar de metros de la bolsa de agua líquida. Los científicos de todo el mundo alertaron acerca del alto riesgo si se llegaba hasta el lago, que podrían albergar formas de vida de hace millones de años.

Rusia decidió hace unos meses reemprender el trabajo, pese a la advertencia de la comunidad científica internacional acerca de la muy probable contaminación del lago con el combustible de la maquinaria, el anticongelante y los lubricantes. Además, se podría provocar un gran géiser al liberar el agua sometida ahora a altas presiones. Los rusos no han debatido abiertamente sus planes pero no se descarta que retomen la perforación en la temporada 2009-2010.

Fuente: elpais.com, 9-9-09

 

 

-Científicos financiados por la UE logran un estado cuántico nuevo en la física cuántica

En Austria, unos investigadores financiados con fondos comunitarios y dedicados a la física de átomos ultrafríos han generado un estado exótico en el que los átomos se alinean en una estructura unidimensional, creando una «fase de múltiples cuerpos» estable con nuevos estados mecánicos cuánticos. Sus hallazgos, publicados en la revista Science, inauguran un nuevo campo de estudio dentro de la física cuántica.

Estos resultados son fruto del proyecto NAME-QUAM («Nanodiseño de materia cuántica atómica y molecular»), financiado con 2 millones de euros por medio del tema «Tecnologías de la información y las comunicaciones» del Séptimo Programa Marco (7PM). Los socios de NAME-QUAM estudian una tecnología relacionada con la materia cuántica de moléculas y átomos ultrafríos con el propósito de hallar métodos novedosos y alternativos para el procesamiento de información cuántica de forma escalable y miniaturizable.

La «física cuántica de múltiples cuerpos» es un campo especializado en el que la comunidad científica ha observado una amplificación espectacular de los efectos de las fluctuaciones cuánticas cuando las interacciones entre las partículas son fuertes y la geometría del sistema es simple.
 

 

Algunos ejemplos bien conocidos son los puntos cuánticos de cero dimensiones y los hilos cuánticos unidimensionales. No obstante, conseguir tal fase en estado excitado que también perdure es difícil desde el punto de vista experimental, porque los sistemas se desintegran con rapidez, en parte por el «acoplamiento» con el entorno.


En la investigación referida, los científicos, dirigidos por Hanns-Christoph Naegerl, de la Universidad de Innsbruck (Austria), se percataron de la posibilidad de utilizar átomos ultrafríos para generar una fase con múltiples cuerpos, excitada, de fuertes interacciones y larga duración. Los átomos fríos pueden desacoplarse del entorno con facilidad, explicaron, y sus interacciones son ajustables.

«Los gases cuánticos ultrafríos ofrecen una gran ventaja: pueden aislarse del entorno con bastante facilidad», señaló el Dr. Naegerl.

Los bosones son partículas que pueden ocupar el mismo estado cuántico, es decir, los que poseen la misma energía pueden ocupar el mismo lugar en el espacio. Entre los bosones que se han observado experimentalmente están los fotones, que son vectores de fuerza de un campo electromagnético, y los gluones, que también son vectores de fuerza que subyacen a la intensa fuerza nuclear.

Los investigadores mencionados produjeron un gas cuántico compuesto de átomos bosónicos de cesio en una cámara de vacío. A continuación generaron una retícula óptica con dos haces de láser que confinó los átomos a estructuras verticales unidimensionales, habiendo hasta quince átomos alineados en cada «tubo». Los haces de láser impedían que los átomos se salieran de su lugar. Conseguido esto, los científicos aplicaron un campo magnético para ajustar la interacción entre los átomos.

«Al incrementar la energía de interacción entre los átomos (interacción de atracción), los átomos empiezan a aproximarse entre sí y la estructura se desintegra con rapidez», explicó el Dr. Naegerl. Esto se denomina «efecto de Bosenova». Cuando se reduce al mínimo la energía de interacción, los átomos pueden repelerse en lugar de atraerse, lo que les permite alinearse de manera vertical y regular a lo largo de una estructura unidimensional. El sistema resultante es estable.

Los investigadores observaron un efecto sorprendente cuando cambiaron las interacciones entre los átomos, es decir, cuando éstos pasaron de repelerse fuertemente a atraerse con intensidad. Consiguieron «una fase exótica similar a gas en la que los átomos están excitados y correlacionados, pero sin llegar a unirse, y no se produce el llamado "efecto de Bosenova"», informó el Dr. Naegerl.

Según otro de los investigadores de la Universidad de Innsbruck, Elmar Haller, esta fase ya se predijo hace cuatro años. «Pero esta es la primera vez que la hemos materializado experimentalmente», declaró.

Las mismas condiciones experimentales se repetirán en estudios futuros para investigar las propiedades de los hilos cuánticos, que hasta ahora han sido extremadamente difíciles de observar. Futuras indagaciones sobre las estructuras de bajas dimensiones también podrían esclarecer el funcionamiento de los superconductores de alta temperatura.

Este estudio recibió apoyo del programa EuroQUASAR («Iniciativa de financiación para la investigación multidisciplinaria en el campo de la metrología y los estándares cuánticos») de la Fundación Europea de la Ciencia por medio del proyecto de investigación colectiva «Quantum-degenerate gases for precision measurements» («Gases cuánticos degenerados para mediciones de precisión»). Uno de los investigadores también contó con una beca Marie Curie para beneficiarios de terceros países del 7PM.

Fuente: CORDIS, 9-9-09

 

-Aclarado uno de los misterios de la Isla de Pascua

Científicos británicos han aclarado parte del misterio de las coronas rojas que ciñen los moais de la cantera Puna Pau de la Isla de Pascua (Chile), gracias al descubrimiento de un camino que se utilizó para transportarlas. Los profesores Sue Hamilton, del University College de Londres, y Colin Richards, de la Universidad de Manchester, han afirmado hoy que las coronas están hechas de rocas volcánicas procedentes de un antiguo volcán de la zona y que fueron elaboradas por los pobladores polinesios de la isla entre los años 1.250 y 1.500.

Lo que sigue siendo una incógnita, según explicó la Universidad de Manchester en un comunicado de prensa, es cómo lograron aupar estas rocas de varias toneladas de peso hasta lo alto de los moais. Hamilton y Richards dirigieron el primer equipo británico que visita la isla desde 1914 y fueron los primeros arqueólogos a los que se permitió realizar una excavación en Puna Pau. "Ahora sabemos que las coronas llegaron rodando por una carretera que se construyó con un cemento de polvo de escoria roja comprimida, con una calzada elevada en uno de los lados", explicó Richards, quien señaló que "lo más probable es que fueran empujadas a mano, aunque también es posible que se emplearan troncos de madera".

Estatuas de la Isla de Pascua conocidas como moais- REUTERS

 

 

 

 

 

 

 

 

Hamilton indicó que la Puna Pau está dentro del cráter de un volcán extinguido y que "una tercera parte del cráter fue empleado para la producción de las coronas" de los moais. "Hasta ahora hemos localizado más de 70 coronas en las plataformas ceremoniales y por el camino. Muchas más pueden haberse roto y haber sido incorporadas a las plataformas", añadió. Además, se descubrió un hacha de obsidiana con una hoja de unos 17 centímetros, posiblemente propiedad de uno de los obreros que trabajaron en el transporte de las coronas, que la habría abandonado junto a la carretera como un ofrecimiento a los dioses.

El hallazgo del hacha y la manera en la que las coronas rotas están alineadas en uno de los lados del camino sugieren, según los investigadores británicos, que la carretera era una avenida ceremonial que conducía hasta la propia cantera. "Ha quedado claro que la cantera tenía un contexto sagrado, pero también un contexto industrial", detalló el profesor Richards, quien recordó que "los polinesios veían el paisaje como algo vivo y consideraban que después de tallar la roca los espíritu entraban a formar parte de las estatuas, como en el caso de los moais.

 

Richards indicó que inicialmente los habitantes del lugar poblado más remoto del planeta (la isla está a 4.000 kilómetros de la costa de Chile) construían los moais con distintos tipos de piedra local y que no fue hasta los años 1.200 y 1.300 cuando dejaron de realizar las estatuas y comenzaron a elaborar la coronas. La investigación, que va a durar cinco años más, también ofrece detalles sobre la vida de hace 500 años en la isla de Pascua, cuyos habitates, afirmó Hamilton, "vivían en una sociedad exitosa y bien organizada, en un entorno vital bien gestionado".

"El 70% de la isla fue transformado en jardines abiertos y en terreno agrícola, donde se utilizaba un elaborado sistema para mantener la humedad de la superficie", dijo. En cuanto a Puna Pau, se concluyó que fue un lugar secreto, que no se podía ver desde otras partes de la isla y cuya producción no se podía oír al tener lugar en el interior del cráter. Todo parece indicar también, señaló Richards, que existían distintos equipos que trabajaban en la cantera y que competían por tener sus propias áreas de producción dentro de Puna Pau.

Fuente: EFE, 8-9-09

 

 

-Proyecto Gran Simio pide el cierre de los delfinarios de España por incumplir la ley

La organización Proyecto Gran Simio ha pedido el cierre de todos los zoológicos con delfinarios de España por incumplir la normativa vigente y que sus delfines, orcas y belugas sean devueltos al mar, su verdadero hábitat, al tiempo que solicita a los ciudadanos que piensen en las consecuencias y la vida de estos ejemplares, que "han sido secuestrados de su hábitat para acabar en esta forma de explotación".

Proyecto Gran Simio denuncia que "todos" los zoológicos con delfinarios de España incumplen varios artículos de la Ley de Zoológicos, las recomendaciones y la directiva de la Unión Europea, al tiempo que ven en su utilización como espectáculo un acto de degradación y maltrato de forma continuada y consentida hacia delfines, orcas y belugas.

También recuerda que el artículo 3 de la Ley 31/2003 de Conservación de Fauna Silvestre en Parques Zoológicos obliga a los zoológicos a cumplir las medidas de bienestar animal, como que los animales deben estar en condiciones que permitan la satisfacción de sus necesidades biológicas y de conservación o la necesidad de proporcionar a cada una de las especies un enriquecimiento ambiental en sus instalaciones.

Entre las numerosas directivas y recomendaciones citadas, el proyecto recuerda un manual editado por el antiguo Ministerio de Medio Ambiente, recuerdan, aconseja que los parques zoológicos no deberían consentir la utilización de sus animales en espectáculos ni en otras actividades similares que se encuentran claramente alejadas de las tareas educativas. En ese sentido, recuerda que en su medio natural, los delfines acostumbran a nadar hasta 40 millas al día y bucear a una profundidad de más de 500 metros, mientras que en los delfinarios se ven obligados a nadar en círculos en los pequeños estanques o simplemente flotando.

Fuente: elpais.com, 8-9-09

 

 

 

 

-Icub, el robot que ayuda a entender a los humanos

 

Los robots que pueden tomar sus propias decisiones han estado hasta ahora confinados a las películas de ciencia ficción, pero una figura de tamaño infantil con grandes ojos y una cara blanca está intentando convertir la ficción en realidad.

Una imagen de iCub. | RobotCub Consortium

 

iCub es el nombre del robot que los científicos esperan que aprenda a adaptar su comportamiento a las circunstancias cambiantes. El proyecto, diseñado por un consorcio de universidades europeas, está financiado por la Unión Europea y esperan que el humanoide llegue a tener aplicaciones prácticas en un futuro. Existen seis versiones del iCub en laboratorios distribuidos por toda Europa. Los científicos pretenden que su cerebro electrónico sea capaz de aprender, igual que si de un niño humano se tratara.

"Nuestro objetivo es comprender algo que realmente es muy humano: la habilidad de cooperar, de entender lo que otra persona quiere que hagamos", dijo Peter Ford Dominey, director de la investigación .

Más que un simple juego

iCub mide un metro de alto y tiene el tronco, los brazos y las piernas articuladas. En su rostro infantil sus enormes ojos siguen el movimiento de los objetos.

"¿Jugamos a lo de siempre o a algo nuevo?", preguntó iCub con su voz robótica a Dominey durante un experimento reciente.

El 'juego' consistía en que una persona levantaba una caja y mostraba el juguete que había debajo. Entonces otra persona cogía el juguete, antes de ponerlo de nuevo en el suelo. Al final, la primera persona volvía a poner la caja en el suelo y tapaba de nuevo el juguete. Tras haber visto a los humanos hacerlo, iCub pudo unirse al juego.

 

"Está demostrando que puede cambiar los roles. Puede hacer el papel de la primera persona o de la segunda", afirmó Dominey. "Estos robots serán una herramienta enorme para la filosofía analítica y de la mente".

El objetivo más inmediato de iCub es ofrecer aplicaciones prácticas. A corto plazo, eso significaría su uso en hospitales para jugar con los pacientes de fisioterapia . A largo plazo, iCub podría lograr suficiente autonomía para ayudar en las casas, si logra ser capaz de hacer sus propias evaluaciones de necesidades. Aunque para eso aún falta.

Fuente: elmundo.es, 8-9-09

 

 

-Identifican tres nuevos genes relacionados con el Alzheimer

Dos estudios, uno realizado en Francia y otro en Inglaterra, lograron un avance contra esta enfermedad que no se obtenía desde hace 15 años. Este paso podría reducir en un 20% la cantidad de afectados por la enfermedad.

"Desde el punto de vista genético es un gran avance", comenta el neurólogo de la Universidad de Chile Patricio Fuentes, mientras lee en la revista Nature Genetics la investigación y da crédito a quienes allí aparecen como responsables. Es que desde 1993, cuando se probó que la variable del gen APOE4 incrementaba el riesgo de desarrollar la enfermedad, no se daba un paso de esta envergadura. Esta vez, los protagonistas son tres genes.

Dos de los genes -clusterina o CLU y PICALM- fueron identificados por un equipo británico y el tercero -CR1-, por científicos franceses. Del CLU ya se conocía su propiedad protectora del cerebro y, al igual que el APOE, ayuda a eliminar amiloides, proteínas cuya acumulación es destructiva. Según esta investigación, el gen también ayuda a reducir las inflamaciones dañinas en el cerebro causadas por una excesiva respuesta del sistema inmunológico, función que comparte con el CR1. PICALM juega en la sinapsis, las conexiones entre las neuronas.

"Hasta el 75% de posibilidades de desarrollar Alzheimer corresponde al factor genético, pero menos del 5% de las personas tiene la enfermedad por la vía hereditaria", dice Fuentes. El neurólogo explica que este avance permitiría, por ejemplo, mejorar las conductas de riesgo en quienes aún no presentan el mal. "El Alzheimer depende de factores ambientales y si sabes que tienes una predisposición genética, puedes corregir esos factores para así evitar la enfermedad".

Los estudios
El primer estudio fue encabezado por científicos franceses. En la primera etapa, investigadores del Instituto Pasteur de Lille rastrearon más de medio millón de variantes genéticas en más de tres mil afectados de Alzheimer y en un número similar de personas sin síntomas de la enfermedad. La comparación de ambos grupos llevó a la identificación de dos genes alterados únicamente en las personas enfermas: CLU y CR1. La segunda fase consistió en comparar estos resultados en el ADN de casi cuatro mil pacientes y en más de 3.200 individuos sanos procedentes de distintos países: España, Bélgica, Italia y Finlandia. Este análisis confirmó los resultados anteriores.

El estudio inglés fue dirigido por Julie Williams, de la Universidad de Cardiff, en Gales, y consiguió identificar con el mismo procedimiento la presencia de variantes de los genes CLU y PICALM en más de 16 mil personas. Se trata del estudio más grande realizado hasta ahora y que los investigadores  incluso planean ampliar a  un universo de 60 mil personas.

"Si fuéramos capaces de eliminar los efectos perjudiciales de estos genes mediante tratamientos específicos, podríamos reducir en un 20% la cifra de personas que desarrollan la enfermedad", concluyó la investigadora Julie Williams.

Otra alternativas
El Alzheimer es un trastorno neurodegenerativo que se manifiesta en un deterioro de las capacidades cognitivas. No tiene un tratamiento eficaz y el escenario no es muy auspicioso. El neurólogo Patricio Fuentes viene llegando de un congreso mundial de psicogeriatría en Canadá y cuenta que existe preocupación por los resultados de las nuevas drogas que se están probando en diferentes fases clínicas. "Los resultados han sido bastante pobres y se supone que son medicamentos de última generación".

La comunidad científica busca crear una cultura de cuidado del cerebro. "Es prudente y razonable preocuparse de las personas que no tienen la enfermedad, que presentan factores de riesgo aun cuando no tengan síntomas, porque pueden implementarse medidas preventivas para retrasar la enfermedad o, por qué no, evitarla".

Fuente: EFE, 7-9-09

 

 

-Las formas más antiguas del planeta habitan en un lago argentino

La investigadora se zambulle ruidosamente en las aguas cristalinas de la laguna y las llamas que la observaban desde un promontorio, huyen en dirección a los volcanes que se alzan a lo lejos. Pareciera que los camélidos y María Eugenia Farías fuesen las únicas criaturas en el árido desierto de la Puna de Salta.

Pero hay otras formas de vida, que no pueden ser detectadas a simple vista. Se trata de los estromatolitos, organismos que ya existían hace 3.500 millones de años, poco después de la formación del planeta Tierra. Farías, directora del Laboratorio de Investigaciones Microbiológicas de Lagunas Andinas (LIMLA), descubrió, al noroeste de la provincia de Salta (Argentina) un ecosistema único en el mundo, donde los estromatolitos aún perduran, fosilizados y lo que es aún más asombroso, en forma de organismos vivos.

Ellos constituyen agrupaciones de microbios fotosintéticos, asociados a distintos tipos de bacterias y a concreciones calcáreas que forman verdaderas rocas orgánicas. Se les puede describir como una arcaica y diminuta planta de energía, con mecanismos diferenciados: las algas producen la fotosíntesis y absorben el CO2. Las bacterias reciclan los nutrientes minerales. El proceso se completa con la liberación de oxígeno. "De hecho, fueron estos microorganismos extremófilos u otros similares los que crearon nuestra atmósfera, rica en ozono, e hicieron posible la aparición de formas más complejas de vida", indica Farías.

 

María Eugenia Farías, la investigadora, en plena sesión de buceo. | elmundo.es

 

Se han descubierto estromatolitos en otros ambientes salinos como los del parque de Yellowstone (Estados Unidos), y en regiones desérticas de Australia, Chile y México. Pero los hallados en la laguna de Socompa y en los seis ojos de mar de Tolar Grande, son los únicos que sobreviven a una altitud de entre 3.600 metros y 4.000 metros sobre el nivel del mar y expuestos a una fuerte radiación ultravioleta. Dicho de otra forma, en un medio similar al que prevalecía en la era precámbica.

"El estudio de estos fósiles vivientes permite recrear los procesos que intervinieron en la creación de la vida en la tierra. Y pensar en la existencia de organismos similares en otros planetas. El desierto de Atacama y la puna salteña son dos ambientes extremos, parecidos a los del planeta Marte", cuenta la bióloga. María Eugenia, de 41 años, hizo su doctorado en biología molecular, en el Centro de Investigaciones Biológicas de España (CIBE).

El proyecto que dirige desde el 2003, se financia con la ayuda de diversas instituciones, entre ellas la Fundación del BBVA. Además contribuir a la investigación de formas primigenias de vida, del estudio de los estromatolitos pueden derivar aplicaciones prácticas, como la producción de plásticos biodegradables; aditivos para cosméticos o principios activos para remediar mutaciones genéticas.

La investigadora aprendió a bucear en los arrecifes de coral de Australia. "En las lagunas de la Puna es más arriesgado. El agua es fría y debido a la concentración de sales, hace falta el doble de lastre para sumergirse. A quienes se sientan tentados a probar, les recomiendo que se abstengan. A estas altitudes la presencia del nitrógeno puede resultar mortal", concluye Ana María Farías.

 

Fuente: elmundo.es, 6-9-09

 

 

 

 

-Una central eléctrica en el espacio
 

El sueño de obtener una fuente de energía eléctrica limpia e "inagotable" podría hacerse realidad en el espacio. Japón anunció esta semana un ambicioso proyecto de investigación que tiene como fin la instalación de una central eléctrica solar extraterrestre. La idea de utilizar los rayos de sol fuera de la atmósfera como fuente de energía eléctrica podría dejar de sonar a ciencia ficción.

Esta semana, el Instituto para Experimentos Espaciales sin Tripulación Humana de Japón -un centro de investigación financiado por el gobierno nipón- presentó un proyecto para construir un "satélite" cubierto de 4 kilómetros cuadrados de paneles fotovoltaicos capaz de "atrapar" la energía solar en el espacio y devolverla a la Tierra.

El aparato -que orbitaría alrededor del planeta- podría transformar el calor solar en electricidad y ésta a su vez en micro-ondas capaces de ser transmitidas sin cables. Ya en la Tierra, esas ondas serían convertidas de nuevo en electricidad.
 


Limpia e inagotable

Este proceso, aparentemente sencillo, es una de las grandes quimeras de los astrónomos y los investigadores de las energías renovables. Los rayos de sol –una fuente de energía limpia e "inagotable"- son varias veces más poderosos fuera de la atmósfera que los que inciden sobre la superficie terrestre. Además, estas futuras estaciones eléctricas espaciales nunca quedarían en penumbra -estarían a salvo de las noches y de las inclemencias del tiempo- ya que orbitarían alrededor de la Tierra siguiendo la dirección de los rayos del sol y no emitirían CO2. Sin embargo, existe un problema. Hasta el momento, la tecnología necesaria aún no está desarrollada y los costes para transportar los paneles solares a más de 36.000 kilómetros sobre la superficie terrestre serían enormes.

"Los gastos deberían reducirse a una centésima parte de las estimaciones actuales para que la estación espacial solar fuera comercialmente viable", comentó Hiroshi Yoshida, consultor en materias espaciales y de defensa, a la publicación económica Financial Times.

En este sentido, el proyecto japonés tiene objetivos ambiciosos. Dirigido por la Agencia de Exploración Espacial japonesa, el plan cuenta con la participación de 16 compañías, entre ellas la multinacional Mitshubishi Electric. Según la cadena de televisión económica Bloomberg, la primera fase del proyecto costará cerca de US$21.000 millones de dólares.

Los cuatro primeros años se dedicarán a investigación y desarrollo y, de cumplirse los objetivos, los lanzamientos podrían comenzar en 2015. Si el proyecto llega a buen puerto, la estación eléctrica espacial podría empezar a funcionar en 2030 con una capacidad de producción de 1 gigawatio de energía, el equivalente al consumo eléctrico anual de cerca de 300.000 hogares de Toquio.

Fuente: BBC Mundo, 4-9-09
 


 

 

-La Estación Espacial Internacional y el Discovery no tendrán que desviarse por la basura espacial

El transbordador Discovery y la Estación Espacial Internacional (EEI), que orbitan acoplados a unos 385 kilómetros de la Tierra, no tendrán que eludir los restos de un cohete europeo Ariane que flotan en el espacio, informó hoy la NASA.

La NASA advirtió hoy del peligro de choque con un trozo del cohete, que iba a pasar a menos de tres kilómetros de la zona donde orbita la EEI y el Discovery el viernes a las 15.00 GMT, por lo que había recomendado un cambio de trayectoria. La basura espacial es un trozo de unos 19 metros cuadrados de un cohete europeo Ariane 5 lanzado en 2006 para la colocación en órbita de dos satélites de comunicaciones.

Pero la NASA señaló más tarde que un análisis de trayectorias mostró que la maniobra no será necesaria y que la basura espacial no será una amenaza para el transbordador y la estación. La agencia espacial estadounidense indicó que los astronautas Danny Olivas y Christer Fuglesang, iniciarán hoy como estaba previsto, a las 21.29 GMT, su jornada de labores extravehiculares, la segunda en esta misión del Discovery.

El Control de Misión, en el Centro Espacial Johnson de Houston (Texas), había indicado anoche a los astronautas que trataran de iniciar más temprano su salida, a fin de que pudieran estar de retorno adentro de la nave si era necesaria una maniobra para evitar los restos del Ariane. Olivas y Fuglesang saldrán de la nave para instalar un tanque, de unos 815 kilogramos, que contiene amoníaco para el sistema de refrigeración de la EEI. El martes los astronautas retiraron el tanque de amoníaco viejo y lo sujetaron en el extremo del brazo robótico de la EEI. La EEI y el Discovery, acoplados desde el fin de semana, orbitan la Tierra cada 90 minutos a una velocidad de unos 27.000 kilómetros por hora.

Fuente: EFE, 4-9-09

 

-Una sonda india fotografió las huellas que demuestran la presencia de los estadounidenses en la Luna

La sonda lunar 'Chandrayaan 1', lanzada por India el pasado octubre y con la que perdió contacto este sábado, fotografió las huellas que dejaron los astronautas de Estados Unidos en la Luna en 1971, informó este jueves el investigador de la Organización de Investigación Espacial India (ISRO), Prakash Chohan, y recogió la agencia rusa Ria Novosti.

Fotografía del lugar donde alunizó el Apolo XV.

"La sonda fotografió el lugar donde alunizó el 'Apolo 15' y el de las huellas que dejó el vehículo lunar utilizado por los astronautas. Las fotos prueban que los estadounidenses realmente pisaron la Luna en 1971", aseguró Chohan citado por el diario The Times of India.

Sin embargo, la cámara de la sonda Chandrayaan no podría capturar las imágenes de las huellas dejadas por los primeros hombres que pisaron la Luna, Neil Armstrong y Edwin Aldrin, debido a su baja resolución. 'Chandrayaan 1' es la primera sonda lunar india y trabajó en la órbita de la Luna durante nueve meses. El 29 de agosto, el aparato transmitió a la Tierra los últimos datos y seguidamente se interrumpió la comunicación.  La sonda funcionó en la órbita lunar 312 días y transmitió miles de fotos de la superficie de la Luna y datos sobre su composición química cumpliendo en gran parte las tareas asignadas.

Fuente: publico.es, 3-9-09

 

-Una misma señal predice colpasos climáticos y bursátiles

No es una fórmula mágica, pero, de momento, es un paso importante hacia una ciencia predictiva, una especie de bola de cristal capaz de anticiparse a cualquier tipo de cataclismo. Un equipo internacional de científicos ha identificado varios indicadores que servirán para pronosticar cambios climáticos, crash financieros, colapsos de los ecosistemas, ataques asmáticos y brotes epilépticos. Según los investigadores, en todas estas situaciones, muy dispares pero caracterizadas por cambios abruptos, se encienden las mismas luces rojas, perfectamente reconocibles antes de que se alcance un punto de no retorno. Para uno de los autores del estudio, Jordi Bascompte, de la Estación Biológica de Doñana (CSIC), la detección de estas señales de alarma facilitará "revertir el estado del sistema antes de que sea demasiado tarde".

Uno de los indicadores destacados en el trabajo, que se publica hoy en la revista Nature, es la intensificación de las fluctuaciones del sistema, detectable en el prólogo de un cambio abrupto. En el ejemplo del cambio climático, antes de llegar a umbral crítico aumentan las oscilaciones de temperatura de un año a otro. En el caso de la crisis económica, aumenta la volatilidad de los activos financieros. Son casos muy diferentes, pero se pueden reducir a un mismo concepto estadístico: la varianza.

"Es sorprendente que estos indicadores se comporten de la misma forma en un ataque de asma y en una crisis financiera", admite Bascompte. En su opinión, aumentar la capacidad de la ciencia para vaticinar eventos catastróficos no es una panacea: "No vamos a predecir todos los colapsos financieros, ni a dar una cifra mágica a partir de la cual habrá un cambio abrupto, pero a partir de ahora sí podremos avisar si se encienden las luces rojas".

El estudio, en el que también han participado investigadores del Instituto Max Planck y de la Universidad de California, asegura que estos sistemas dinámicos complejos se comportan de manera similar cuando se aproximan a un umbral crítico. Así, explican los autores, el estrechamiento de los bronquios que precede a un ataque asmático es semejante al colapso de la vegetación en un territorio inmerso en un proceso de desertificación.

 

Trabajadores en la Bolsa de Nueva York.

Fuente: publico.es, 3-9-09

 

-La llave que puede abrir la puerta a una vacuna eficaz contra el VIH

Aquiles tenía un sólo punto flaco, su talón derecho. Era su único resquicio vulnerable y el que finalmente le hizo caer. Al igual que el héroe griego, los virus, por muy fuertes que parezcan, también tienen sus debilidades. Y, por primera vez en mucho tiempo, parece que las del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) empiezan a descubrirse. Un numeroso equipo de investigadores ha hallado dos potentes anticuerpos que tienen potencial para neutralizar al virus al atacar lo que podría ser su 'talón de Aquiles'.

El VIH uniéndose a un linfocito. (CDC)

 

"El descubrimiento es apasionante y supone un gran paso hacia el objetivo de lograr una vacuna efectiva contra el VIH, ya que ahora disponemos de una nueva diana a la que dirigirnos", explica Wayne Koff, vicepresidente de investigación y desarrollo de IAVI (la Iniciativa Internacional para la Vacuna contra el Sida), que ha colaborado en esta ambiciosa investigación, publicada en la revista 'Science'.

Los anticuerpos que están destinados a convertirse en enemigos del VIH responden a los nombres de PG9 y PG16 y son los primeros que se han identificado en 10 años que se dirigen a una nueva zona viral y los primeros que se logran aislar de pacientes de África, el continente donde se produce la mayoría de las infecciones.

Además "estos anticuerpos, que son más potentes que los otros conocidos hasta la fecha, tienen una gran capacidad de neutralización y actúan sobre una región del virus más accesible, lo que seguramente facilite el desarrollo de nuevas vacunas", afirma a elmundo.es Dennis Burton, profesor de inmunología y director científico del Instituto de Investigación The Scripps en La Joya (California). Según este experto "es sorprendente la potencia de estos anticuerpos. Podemos haber dado con la clave para que la vacuna tenga éxito".

Los dos agentes actúan sobre la proteína gp120 que utiliza el virus para infectar a las células sanas.

Y, aunque los otros anticuerpos también han actuado sobre esta zona, los nuevos PG9 y PG16 lo hacen sobre un punto que no cambia nunca -mientras los anteriores lo hacían sobre zonas cambiantes-. Esta particularidad aumenta su poder para neutralizar al VIH. "En todos los virus, por muy variables que sean, hay zonas constantes. Y este hallazgo lo que hace es mostrarnos una de esas zonas susceptibles de ser atacada. Esto es lo verdaderamente importante", indica José Alcamí, director del Laboratorio de Inmunopatología del sida del Instituto de Salud Carlos III (Madrid).

Pescando en la sangre

Para dar con estos nuevos anticuerpos y averiguar su actividad potencial los autores examinaron el suero sanguíneo de 1.800 individuos infectados por VIH de Tailandia, Australia, Reino Unido, EEUU y siete países de África Subsahariana. El método utilizado también ha sido novedoso y los investigadores indican que podría dar lugar al hallazgo de nuevos agentes que luchen contra el virus.

PG9 y PG16 fueron aislados gracias a un ambicioso proyecto -el Protocolo G- para identificar los posibles anticuerpos capaces de neutralizar los subtipos de VIH que circulan, sobre todo, en los países en vías de desarrollo. La técnica para dar con ellos se denomina 'ensayo de microneutralización'. "Es como un día de pesca", indica Christos Petropoulos, director científico y vicepresidente de investigación virológica de la compañía Monogram Bioscience, que también ha participado en el estudio. "Es como si hasta este momento estuviéramos utilizando un cebo inadecuado para 'pescar' estos anticuerpos", dice.

"Gracias a esta colaboración global hemos averiguado que la mejor forma de identificar los agentes más potentes y con más capacidad de neutralización es mirar directamente su capacidad para bloquear la infección por VIH, mientras que antes lo que se miraba eran otras cuestiones", recoge el trabajo.

Lo que se estaba buscando, explica Burton a este periódico "eran anticuerpos capaces de actuar contra muchas cepas diferentes del virus, conocidos como anticuerpos ampliamente neutralizadores, porque pensamos que son una herramienta que ayudará a diseñar vacunas que protejan a las personas frente al VIH. Hemos aislado dos de ellos, extremadamente potentes, lo que es muy importante porque si lográramos introducirlos mediante una vacunación necesitaríamos inocular niveles más bajos que si utilizáramos otros agentes".

Para que una vacuna sea capaz de proteger de la infección debe enseñar al organismo a producir estos anticuerpos antes de que se exponga al virus. Experimentos con animales sugieren que conceptualmente estas vacunas podrían funcionar. No obstante, Dennis Burton advierte de que "las implicaciones en la práctica clínica de este hallazgo todavía están lejos. Sólo es un paso importante para investigar nuevas vacunas".

Fuente: elmundo.es, 3-9-09

 

 

 

-La galaxia de Andrómeda engorda al devorar estrellas

La 'galaxia caníbal' Andrómeda se ha expandido tras 'comerse' a estrellas de otras galaxias más pequeñas, según refleja un estudio publicado hoy en 'Nature'. Esta forma de expansión representa el método jerárquico de formación de estrellas, por el que las más grandes se comen a las más pequeñas, recoge la BBC.

La galaxia Andrómeda. | NASA/Univ. Arizona/Galex Science

Este hallazgo fue descubierto hace tiempo, no obstante, se han conseguido las primeras imágenes que lo demuestran y además destacan en detalle los alrededores de Andrómeda. Así, han identificado las estrellas que no se han formado en la galaxia sino que proceden de otras. El astrónomo de la Universidad de Ontario, Pauline Barmby, explicó que ha sido posible fotografiar la galaxia de esta manera porque se encuentra "cercana" a la Tierra. "Cuando se observa un conjunto de estrellas que están tan lejanas pero que tienen la misma órbita puedes comprobar que no siempre han estado ahí", apuntó la experta.

 

Andrómeda, se encuentra a 2,5 millones de años luz de la Tierra y todavía continúa expandiéndose. Igualmente, durante las observaciones los investigadores han captado imágenes de corrientes de estrellas pertenecientes a galaxias, denominada 'Triangulum' expandiéndose hacia Andrómeda.

El especialista de la Universidad de Cambridge, Scott Chapman, comentó que finalmente ambas galaxias se unirán y convergerán en una sola. "Irónicamente, la formación de galaxias, así como su destrucción, van de la mano", añadió.

Fuente: elmundo.es, 3-9-09

 

-La geoingeniería contra el cambio climático

Si la Tierra se sigue calentando por la emisión de gases de efecto invernadero, llegará un momento en que la única opción para evitar que lo continúe haciendo será la geoingeniería, y esto plantea una gran incertidumbre, asegura un informe de la Royal Society británica. "Hemos hallado que algunas técnicas de geoingeniería propuestas pueden tener efectos perjudiciales e inesperados en las personas y en los ecosistemas. La geoingeniería y sus consecuencias son el precio que quizás tengamos que pagar por no actuar ahora sobre el cambio climático", ha comentado John Shepherd, coordinador del estudio.

Los árboles artificiales, con un filtro para captar el carbono, que luego deberá ser almacenado subterráneamente, son una propuesta de geoingeniería contra el cambio climático.

 

Las principales técnicas de geoingeniería propuestas se engloban en dos áreas: la captura de dióxido de carbono (el principal gas de efecto invernadero) y la gestión de la radiación solar. El estudio prefiere la primera, porque ataca directamente el problema de las emisiones y trata de revertirlo, lo que plantea menos riesgo e incertidumbre que la segunda. Sin embargo, ninguna de las técnicas propuestas ha demostrado su eficacia ni se conocen su relación coste beneficio y su impacto ambiental. Además, explican los expertos, sólo conseguirían bajar la temperatura a muy largo plazo.

La gestión de la radiación solar se basa en técnicas que reflejan parte de la energía procedente del Sol para evitar que llegue a la Tierra, lo que quiere decir, que pueden hacer que bajen rápidamente las temperaturas pero no limpian la atmósfera de los gases de efecto invernadero y, por tanto, no evitan sus efectos secundarios. La incertidumbre sobre sus efectos en la superficie terrestre es grande y sólo reducen algunos de los efectos del cambio climático.

El informe concluye que este enfoque sólo sería útil si se llega a un nivel en el que sea necesario emprender rápidamente acciones para bajar las temperaturas. "Si nos enfrentamos a una emergencia climática y decidimos que no podemos tolerar más calentamiento, algún tipo de sistema que refleje más luz solar hacia el espacio será la primera opción para enfriar rápidamente la Tierra", explica Ken Caldeira, de la Carnegie Institution (EE UU). "Tenemos que estar, sin embargo, seguros, de que interferir en nuestro medioambiente de esta manera no causará problemas mayores que los que pretendemos resolver, para lo cual debemos de estudiar las opciones detalladamente por si las tenemos que utilizar alguna vez".

Según Shepherd, ninguna de las técnicas de geoingeniería propuestas hasta ahora es la panacea y todas llevan asociados riesgos e incertidumbre. "Si fracasamos en recortar ahora las emisiones, y vamos a tener un Plan B como opción futura, es esencial que empecemos ya la investigación y el desarrollo de las distintas técnicas, su impacto ambiental y las consecuencias políticas. Si se utiliza de forma irresponsable, la geoingeniería puede tener consecuencias catastróficas similares a las del cambio climático que pretende evitar. Tiene que ser regulada".

Soluciones mejores y peores

Las técnicas potencialmente más útiles, según el informe de la Royal Society:

Captura de CO2

1. Captura directa del aire. No se ha demostrado ningún método con buena relación coste beneficio y es necesaria mucha más I+D

2. Absorción por el suelo. Consiste en potenciar reacciones químicas naturales del C02 con algunas rocas y minerales. Sólo se podría desarrollar a largo plazo y hace falta mucha investigación para comprender sus efectos ambientales.

3. Uso del suelo y reforestación. La gestión de usos del suelo puede reducir ligeramente la concentración atmosférica de C02 pero se plantea la competencia con otros usos demandados.

Gestión de la radiación solar

1. Aerosoles estratosféricos. Las erupciones volcánicas han permitido estudiar los efectos de su aumento. El coste es relativamente bajo y el plazo corto, pero se plantean efectos adversos, como la destrucción del ozono estratosférico (la capa de ozono).

2. Desde el espacio. A largo plazo únicamente, si se pueden resolver lso problemas de instalación y mantenimiento. Por ahora son técnicas prohibitivas por su coste y complejidad.

3. El albedo. Por ejemplo, los barcos de nubes. Tendrían efectos locales y su impacto sobre los patrones meteorológicos regionales y las corrientes oceánicas no se conocen bien. Su efectividad no está asegurada y haría falta mucha más investigación.

Otras técnicas, como la fertilización del océano, los reflectores en la superficie, y el biocarbón (similar al carbón vegetal) son consideradas demasiado peligrosas o demasiado poco efectivas en su actual etapa de desarrollo.

Fuente: elpais.com, 3-9-09

 

 

 

-La gran máquina se vuelve humilde

Hace un año, el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) aguardaba su gran momento. La inmensa máquina, construida por el CERN (Laboratorio Europeo de Física de Partículas) junto a Ginebra, estaba lista para empezar a desentrañar los secretos más inextricables del funcionamiento del Universo. La fe en el LHC era tanta que algunos creían posible, incluso, que el acelerador crease un agujero negro que destruyese el mundo.

El 10 de septiembre de 2008, los primeros protones recorrieron los 27 kilómetros de circunferencia del LHC. En los meses siguientes, quería convertirse en una máquina del tiempo: el artefacto haría colisionar partículas aceleradas a una velocidad próxima a la de la luz y recrearía unas condiciones energéticas que desaparecieron en el cosmos hace miles de millones de años. Sólo nueve días después, un fallo en la conexión entre dos de los más de 1.600 imanes superconductores encargados de guiar las partículas por el anillo aplazó los miedos y las esperanzas.

"Quizá entonces se hicieron las cosas de un modo poco razonable; los responsables se vieron presionados y hubo demasiado interés por dar publicidad,", explica Francisco Botella, director del Instituto de Física Corpuscular de Valencia (CSIC-UV), uno de los centros españoles que participa en el proyecto. En los meses previos al arranque del LHC, la física de partículas se hizo habitual en los medios y la máquina de 5.000 millones de euros se convirtió en una estrella. Tras la avería y los sucesivos aplazamientos del reinicio, el poderoso mastodonte ha tenido tiempo de mostrar su lado más frágil. "Ahora se va a comenzar a trabajar con más cautela, de una forma más normal, como debería haber sido desde el principio", indica Botella.

Avería evitable

En este año de convalecencia, las pruebas se han centrado en las 10.000 conexiones entre imanes como la que causó la avería. Los ingenieros del CERN han instalado un sistema de seguridad que vigilará estos empalmes y que habría evitado el percance del año pasado. "Se puede preguntar por qué no lo hicimos antes", lamentó la semana pasada en Science el ingeniero Francesco Bertinelli. "Bien... deberíamos haberlo hecho", reconoció.

Con parte de las reparaciones aún por finalizar, los responsables del LHC prevén arrancar la máquina en noviembre. Después, la calentarán poco a poco. La energía inicial de los haces será de 3,5 TeV, la mitad de la prevista en el diseño de la máquina, pero más del triple que la alcanzada por el mayor acelerador en activo, el Tevatrón de EEUU. "Eso permitirá a los operadores del LHC adquirir experiencia manejando la máquina con seguridad, abriendo al mismo tiempo una nueva región de descubrimiento", explicó el director general del CERN, Rolf Heuer.

Aunque lo traten con delicadeza, los físicos no esperan que el acelerador funcione sin complicaciones en breve. La experiencia con máquinas similares predice un camino jalonado de obstáculos. Tevatron, inaugurado en 1983, no logró la luminosidad prevista en su diseño hasta cinco años después y permaneció parado entre 1987 y 1988. HERA, un colisionador de partículas alemán inaugurado en el 91, necesitó cuatro años para acercarse a su máxima capacidad.

 

Trabajos realizados este año en uno de los sectores del LHC. - CERN

No se ha perdido el tiempo

Pese al inesperado receso, los físicos que iban a trabajar con la información producida por el LHC no han estado ociosos. Alberto Ruiz Jimeno, director del Grupo de Altas Energías del Instituto de Física de Cantabria (UC-CSIC), explica cómo el grupo de este centro que trabaja en CMS, uno de los detectores que registrarán los resultados de las colisiones entre protones, ha podido probar el sistema de alineamiento del detector empleando los rayos cósmicos que caen continuamente sobre la Tierra. Los detectores están compuestos por cientos de módulos que capturarán el paso de las partículas que salgan despedidas en los choques. Para saber qué produjo cada uno de los choques, los físicos deben conocer la posición de los módulos con una precisión de un nanómetro (una milmillonésima parte de un metro). Para eso se han empleado los rayos cósmicos.

"Este año no ha sido tiempo perdido, ahora va a costar menos poner todo a punto para empezar a hacer física", asegura Ruiz Jimeno. "Creo que la gente que trabaja en esto no ve los retrasos como algo tan extraño, pero como ha habido tanta difusión del proyecto se ha transmitido la sensación de que todo debería estar haciéndose ya", agrega Ruiz Jimeno.

En el Port dInformació Científica (PIC) de Barcelona, uno de los 11 centros principales que forman parte del sistema de computación distribuida (GRID) creado por el CERN para gestionar la información surgida del LHC, tampoco ha faltado trabajo. Además de recibir los resultados de la detección de rayos cósmicos realizada en el CERN, han podido aplicar las enseñanzas adquiridas con la máquina a otros campos. "Hemos expandido nuestras actividades a cosmología observacional", explica el director del centro, Manuel Delfino. Aprovechando la capacidad del GRID del CERN, el más potente del mundo, se podrá procesar información recogida por telescopios para enfrentarse a uno de los enigmas más interesantes en astronomía: por qué el Universo se expande y además lo hace cada vez a mayor velocidad. El análisis de estos datos "tendrá utilidad para comprender qué es realmente la energía oscura", apunta Delfino.

El CERN ha señalado el mes de noviembre como fecha para el regreso del LHC. Sin embargo, sus responsables no excluyen posibles aplazamientos y se muestran conservadores. "Obviamente, queremos volver a empezar lo antes posible. Sin embargo, con una máquina como esta no nos podemos permitir atajos o el precio será muy elevado", afirmó Steve Myers, presidente del comité que fijará la fecha de inicio. Un año después de la decepción, el éxito de la máquina se quiere construir con más calma.

Fuente: publico.es, 2-9-09

 

 

 

-El Océano Ártico se descongela y el nivel del mar asciende

El calentamiento del Ártico es mucho más rápido de lo que se creía y acarreará graves consecuencias globales como la elevación de un metro del nivel del mar en 2100, provocando inundaciones que afectarán a un cuarto de la población mundial. Esta es una de las conclusiones de un importante informe científico presentado por WWF, en el que, por primera vez, se incorporan las últimas observaciones sobre el clima del Ártico y sus efectos en el resto del planeta.

 

Evolución de la mínima capa de hielo que recubre el Ártico en verano  desde 1990  hasta  2049

"El Ártico, un componente crítico de nuestro sistema climático global, se ha calentado al doble de velocidad que el resto del mundo en las últimas décadas. Y a medida que se calienta el Ártico, produce efectos que amplifican o aceleran el cambio climático", señaló Martin Sommerkorn, asesor para el cambio climático de WWF, al presentar el informe en el marco de la tercera Conferencia Mundial del Clima.

La mayoría de estos efectos negativos del calentamiento del Ártico no aparecían en estudios anteriores, como el del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC), ganador del Premio Nobel en 2007, ya que en ese momento la ciencia del Ártico no estaba tan avanzada.

Por primera vez se señala que el nivel de los mares se elevará más de un metro en 2100, más de dos veces lo previsto en el informe del IPCC, con sus graves consecuencias de inundaciones en las regiones costeras. Pero las capas heladas del Ártico almacenan, además, dos veces más de carbono del que hay en la atmósfera.

"El rápido calentamiento del Ártico puede llevar a que desaparezca el 90 por ciento de la capa cercana a la superficie del permafrost al final de este siglo, y esto tiene el potencial de liberar a la atmósfera grandes cantidades de carbono en forma de dióxido de carbono y metano", afirmó Sommerkorn.

De hecho, el estudio constata que en los últimos dos años se han incrementado los niveles de metano, un gas de potente efecto invernadero, en la atmósfera, lo que se atribuye al calentamiento de la tundra ártica.

Cambio en las previsiones

Por todo ello, WWF considera que la reducción del 25 por ciento de las emisiones mundiales de CO2 en este siglo, el objetivo que planteaba el IPCC para frenar el cambio climático, es insuficiente, ya que ese estudio no tenía en cuenta específicamente las condiciones árticas.

WWF destaca cómo la enorme pérdida de hielo resultado del calentamiento del Ártico está ya cambiando patrones de temperatura y precipitaciones en el Hemisferio Norte, lo que afectará cada vez más a la agricultura, los bosques y el acceso al agua. "Para decirlo claro, si no mantenemos el Ártico suficientemente frío, la gente de todo el planeta sufrirá sus efectos", señaló el experto.

Por todo ello, el WWF considera que no hay tiempo que perder y advierte de que los próximos meses, con vistas a la Cumbre de Copenhague de diciembre, en la que los Estados deberán acordar un nuevo tratado post-Kioto, serán "decisivas" para las negociaciones. "Las negociaciones para lograr un nuevo tratado se han intensificado, pero van aún demasiado lentas y se ven interferidas por los juegos políticos", lamentó James Leape, director general de WWF.

Para esta organización, el nuevo tratado debe ser "justo, ambicioso y vinculante", y debe garantizar que el pico máximo de las emisiones de CO2 no supere 2017 y que a partir de ahí vayan reduciéndose, hasta lograr el objetivo de alcanzar al menos el 80 por ciento de las emisiones de 1990 para el 2050.

En el año 2030 no habrá hielo en el Ártico

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, advirtió de que "el Ártico se está calentando más rápido que cualquier otro lugar en la Tierra" y "podría quedarse sin hielo para 2030". Tras visitar en los últimos días la base internacional de Ny Alesund (Noruega), donde observó directamente el impacto del cambio climático sobre el Ártico, el responsable de la ONU llegó a Ginebra para participar en la Conferencia Mundial sobre el Clima.
En un discurso ante más de un millar de participantes en este foro, Ban instó a los gobiernos a lograr en la conferencia internacional sobre cambio climático, prevista para diciembre próximo en Copenhague, un acuerdo que permita "profundos recortes en las emisiones" de gases contaminantes. Reconoció, en ese sentido, que esas negociaciones van con retraso: "sólo quedan quince días, quince días para resolver algunos de los asuntos más complejos".

El secretario general de la ONU reveló que los escenarios más distantes que había planteado el Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático -una de las instancias científicas de mayor credibilidad en la materia- "están ocurriendo ahora". Explicó que el Ártico, "en lugar de reflejar el calor, lo está absorbiendo, mientras que el hielo disminuye. Esto acelera el calentamiento global".

La consecuencia es que un gas que está atrapado en el subsuelo y en el lecho del mar de ese polo del planeta está siendo liberado a la atmósfera, con el peligro que esto supone al ser "un gas de efecto invernadero 20 veces más poderoso que el dióxido de carbono". Ban también advirtió de que el incremento del deshielo de Groenlandia amenaza con elevar el nivel del mar y alterar la corriente del Golfo, que es la que lleva calor a Europa.

"Estamos pisando el acelerador y nos estamos dirigiendo al abismo", alertó. Y dijo que ya se observa un aumento del nivel del mar, que para finales del siglo XXI podría subir entre 50 centímetros y dos metros, poniendo en peligro a las poblaciones que viven en islas, en zonas costeras y deltas, entre otros lugares. Ban lamentó que pese a ello se siga observando "inercia" en la lucha contra el cambio climático, lo que -agregó- se evidencia en "los limitados progresos en las negociaciones" de Copenhague.

 

Ban Ki-moon en su discurso durante la cumbre celebrada en Ginebra. | AP Photo.

Necesidad de un acuerdo

El presidente del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (ICCP), Rajendra Pachauri, afirmó que la supervivencia de las especies, incluida la humana, depende de un acuerdo sobre cambio climático que permita estabilizar la temperatura media del planeta. Pachauri aseguró que el mundo cometerá "un gran error" si no utiliza la oportunidad que ofrece la próxima conferencia sobre cambio climático de Copenhague en diciembre.

"La supervivencia de nosotros, de nuestros hijos y nietos, así como de todas las especies, depende de ello", sostuvo. Pidió a los gobiernos adoptar un acuerdo que "signifique un verdadero cambio" en la conferencia de Copenhague y les instó a dejar de lado consideraciones e intereses políticos para actuar guiados por el beneficio

Fuente: elmundo.es, 2-9-09

 

 

 

-Astronautas del Discovery completan con éxito su primer paseo espacial

Los astronautas John 'Danny' Olivas y Nicole Stott completaron la primera de las tres caminatas de la misión del transbordador Discovery a la Estación Espacial Internacional (EEI). El hispano Olivas y la especialista Stott regresaron al compartimiento de descompresión a las 04.19 GMT del miércoles tras una jornada de trabajo de más de seis horas en la que sacaron un tanque de amoníaco de la viga central de la EEI.

Ese tanque, que será sustituido en otra caminata espacial, forma parte del sistema de enfriamiento del complejo Alfa que orbita la Tierra a 385 kilómetros de la superficie. El único problema para la primera incursión de la misión STS-128 ocurrió cuando se interrumpieron las comunicaciones durante más de media hora entre los astronautas y el control de la misión en el Centro Johnson de Vuelos Espaciales de la NASA en Houston.

La astronauta Nicole Scott trabajando en el exterior de la Estación Espacial. | NASA.

 

"No hay ningún problema vinculado a la misión", dijo el comentarista que recibe la señal desde el espacio a través de una antena en White Sands (Nuevo México). Agregó que la estación receptora de Nuevo México estaba utilizando un relé en la isla de Guam que se encontraba bajo una fuerte tormenta eléctrica.

Los astronautas también recogieron materiales procesados durante experimentos científicos así como una prueba, también científica, realizada en el laboratorio Columbus de la Agencia Espacial Europea (ESA) y los trasladaron al Discovery para ser traídos a la Tierra. Los procedimientos realizados por Olivas y Stott durante su actividad extravehicular (EVA) fueron supervisados y guiados desde el transbordador por el comandante de la misión STS-128 Rick Sturckow y el especialista Pat Forrester.

Cinta de ejercicios

También contaron con la ayuda del piloto Kevin Ford y el ingeniero de vuelos Bob Thirsk, quienes se encargaron de las operaciones del brazo robótico de la estación. El trabajo de Olivas y Stott se llevó a cabo mientras los otros tripulantes del Discovery, entre ellos el también hispano José Hernández y el astronauta sueco Christer Fuglesang, y los ocupantes de la EEI continuaban la descarga del módulo logístico multipropósitos Leonardo que viajó hasta la estación en el compartimiento de carga del transbordador.

Olivas y Stott también trasladaron a la EEI un sistema de revitalización de aire, así como la cinta para ejercicios COLBERT que ayudará a los astronautas a mantener la forma durante la permanencia en la ingravidez del espacio. La segunda caminata espacial será realizada por Olivas y Fuglesang el jueves.

Fuente: elmundo.es, 2-9-09

 

 

-Las hachas de Europa más antiguas de Europa están en Granada y Murcia

Las hachas de mano excavadas en los años setenta en dos yacimientos del sureste peninsular proceden de hace hasta 900.000 años, según una nueva datación, lo que las convertiría en las más antiguas de Europa y también supondría que el estrecho de Gibraltar fue lugar de paso para los homínidos desde Africa. El estudio realizado por Gary R. Scott y el español Luis Gibert en el Berkeley Geochronology Center (California) y que publica la revista Nature, ha analizado los yacimientos de Solana del Zamborino (Granada) y de Cueva Negra (Murcia).

El trabajo demuestra que estos yacimientos datados inicialmente en el Pleistoceno Superior, entre 100.000 años y 400.000 años, tienen una edad mínima de 760.000 años en el caso de Solana del Zamborino y de alrededor de 900.000 años en el de Cueva Negra. "Este nuevo análisis convierte a Cueva Negra en el yacimiento con industria de bifaces más antiguo de los que se han datado hasta el momento en Europa", según ha explicado Gibert, hijo de Josep Gibert, el paleontólogo que creyó haber descubierto restos humanos en la localidad granadina de Orce, en la misma zona.

La nueva datación de Luis Gibert es el resultado de un estudio geocronológico más amplio que se está realizando en el sureste peninsular que indica que existió una ocupación humana continuada en esta zona. En Cueva Negra se han hallado los unicos restos humanos hasta ahora de la zona, unos dientes de homínidos.

Los bifaces aparecen en Africa hace 1,5 millones de años y su importancia radica en que se asocian con el Homo ergaster o el Homo erectus, "porque la construcción de herramientas con formas predeterminadas y simétricas implica una mayor capacidad cognitiva", ha apuntado Gibert. Este investigador ha recalcado que la aparición de la industria olduvaiense y achelense más antigua de Europa en el sureste peninsular, que es extremadamente rico en bifaces, indica que "el Estrecho de Gibraltar funcionó como una barrera permeable a los homínidos durante el Pleistoceno Inferior y que probablemente lo cruzaron en varios momentos". Además, la presencia de fauna africana en el yacimiento murciano de Cueva Victoria y la casi total ausencia de bifaces entre el este de Italia e Israel apoyan esta teoría.

 

Las dos caras de un bifaz hallado en el yacimiento de Cueva Negra (Murcia), de 900.000 años de antigüedad.- MICHAEL WALKER

 

"Hasta ahora los yacimientos habían sido datados sólo por criterios arqueológicos por lo que la industria muy elaborada los situaba en una edad mucho más moderna que la real", ha señalado Gibert. En esta nueva datación los investigadores han utilizado la técnica del paleomagnetismo, que permite registrar los cambios que se han dado en la polaridad del campo magnético terrestre a través de sedimentos que tienen minerales con hierro. Por otro lado, en el análisis también se ha tomado como referencia la fauna de fósiles vertebrados, principalmente pequeños mamíferos, que van evolucionando a lo largo del tiempo y permiten la construcción de biozonas para describir la fauna de un periodo concreto. Gibert ha explicado que "en ocasiones los criterios arqueológicos resultan insuficientes, porque los bifaces representan como mucho el 5% del conjunto de un yacimiento y la inexistencia de estos utensilios no siempre indica que tenga mayor antigüedad, sino que lo más probable es que el registro no sea lo suficientemente amplio para contener estas herramientas".

Fuente: elpais.com, 2-9-09

 

-El perro nació hace 16000 años en China

Los perros domesticados aparecieron por primera vez al sur del río Yangtsé, que divide en dos mitades la actual China, hace 16.000 años, según reveló ayer un equipo de científicos suecos y chinos. El análisis de muestras de ADN de canes procedentes de todo el mundo indica que existió un único lugar de origen, pero no un solo ancestro salvaje.

A juicio del principal autor del estudio, Peter Savolainen, del Instituto de Tecnología de Estocolmo, los perros surgieron de la domesticación de, al menos, varios cientos de lobos, lo que indicaría que desempeñaban "un papel muy importante en la cultura" de los seres humanos. En un estudio previo, publicado en 2002 en Science, el investigador español Carles Vilà sugirió que los humanos utilizaban los perros para cazar, lo que explicaría por qué se los llevaron en sus migraciones a América hace unos 13.000 años.

Para Savolainen, su estudio, publicado en la revista Molecular Biology and Evolution, ofrece otros datos sorprendentes sobre la historia de los canes. Según sus conclusiones, los primeros perros de Asia oriental acabaron en los estómagos de sus dueños, a diferencia de sus descendientes europeos, que fueron empleados como pastores o guardas.

Fuente: adn.es, 2-9-09

 

Ejemplar de chow chow.

 

-La UE pide a ricos y pobres más compromiso con el medio ambiente

La Presidencia sueca de la Unión Europea ha pedido a los países ricos y en desarrollo a que refuercen sus compromisos medioambientales para poder garantizar un acuerdo "global y ambicioso" que sustituya al Protocolo de Kioto en diciembre.

Protesta ecologista en Jakarta, Indonesia. | Afp

 

"Necesitamos elevar las ofertas que están sobre la mesa", señaló en rueda de prensa el ministro sueco de Medio Ambiente, Andreas Carlgren, quien confió en que Estados Unidos mantenga las promesas formuladas hasta ahora.

Carlgren reconoció que es "decisivo" para determinar la posición estadounidense que el Senado de Estados Unidos respalde las normas adoptadas en la Cámara de Representantes y recalcó que el presidente Barack Obama ha creado "grandes expectativas" en EEUU y en todo el mundo.

En concreto, recordó que Obama ha apoyado el objetivo de evitar que el calentamiento global exceda los dos grados centígrados en 2050 y ha ofrecido una reducción de emisiones por parte de EEUU del 18 por ciento en 2050 respecto a los niveles de 1990.

El ministro sueco se refirió también a la próxima llegada al poder de Yukio Hatoyama, líder del Partido Democrático (PD), como primer ministro de Japón, y calificó el cambio de Gobierno en ese país como una "nueva esperanza" en vista de las "prometedoras" ambiciones medioambientales que ha declarado Hatoyama durante la campaña electoral.

En opinión de Carlgren, la oferta japonesa de reducir el 25 por ciento sus emisiones contaminantes para 2020 en relación a 1990 es equivalente al compromiso medioambiental de la UE (una reducción del 20% de las emisiones que será elevado al 30% si se logra un acuerdo internacional en Copenhague).

Asimismo, se mostró esperanzado en que Japón y otros países adopten un sistema de comercio de derechos de emisiones equivalente al de la UE, de forma que los mecanismos puedan vincularse entre sí. En cuanto a los países en desarrollo, Carlgren comentó que, aunque espera que todos tomen medidas para adaptarse y combatir al cambio climático, son los "grandes contaminadores" los que deberán hacer un mayor esfuerzo para garantizar un recorte de emisiones en torno al 30 por ciento -en comparación a las que tendrían si no tomasen ninguna medida-.

No obstante, para que esto se hagan realidad considera necesario que las naciones industrializadas adelanten financiación de manera urgente, una ayuda que las más pobres deberían recibir entre 2012 y 2013, antes de que comience a aplicarse el nuevo acuerdo internacional sobre cambio climático. Carlgren confió en que las citas internacionales que tendrán lugar este mes -Foro de las Grandes Economías, cumbre del G20 y Asamblea General de la ONU- permitan avanzar en la cuestión y concretar un mecanismo de financiación, aunque descartó que se vaya a especificar una cifra a corto plazo.

En este sentido, la Presidencia comunitaria reiteró su apoyo a que esta ayuda a los países menos avanzados se financie con dinero del mercado de comercio de emisiones y no con fondos estatales. Además de lograr un acuerdo internacional en Copenhague, Carlgren explicó que Suecia quiere, en sus seis meses de Presidencia, dar un impulso decisivo a la protección de la biodiversidad e impulsar un crecimiento económico eficiente que minimice el uso de carbono.

Fuente: elmundo.es, 1-9-09