Inicio

 

Ya puedes DESCARGAR todos nuestros PROGRAMAS DE RADIO "EL ALEPH" en la Sección NOSOTROS-PROGRAMACIÓN--

 

NOTICIAS CIENTÍFICAS


Septiembre 2011

TITULARES DE LAS NOTICIAS DEL MES

 

China lanza el primer módulo de su estación espacial

El sustituto del "Hubble", en el aire

La mancha solar 1302: grande, peligrosa y en nuestra dirección

La NASA confirma la caída del satélite UARS sobre el Pacífico

Aznar elabora un atlas para sacar tajada del calentamiento global

"No haremos ninguna interpretación que ponga en duda las leyes de la Física"

"Los resultados supondrían que es posible viajar en el tiempo"

Adiós a la "molécula de la longevidad"

El PP rechaza reducir las emisiones de CO2

Nuevo candidato español a la vacuna contra el VIH

Dos regiones de Marte pudieron ser habitables en el pasado

Desconcierto ante la gran actividad sísmica de El Hierro

Un rover marciano en Tenerife

El 95% de los puntos calientes de vertebrados ibéricos no están protegidos

La NASA anuncia un nuevo gran cohete para hacer viajes espaciales

Astrónomos europeos descubren más de 50 nuevos planetas solares

La luces LED pueden interferir con los biorritmos

La supernova más brillante en 20 años

Robots, los nuevos trabajadores

¿Se pueden hacer calculadoras con microorganismos?

"La gente tiene que aprender a vivir con la incertidumbre"

La misión GRAIL de la NASA parte hacia la Luna

Nuevo mapa científico de los corales y los factores que les provocan estrés biológico

El nuevo "abuelo" del ser humano

Dos sondas gemelas estudiarán el interior de la Luna

Regreso (automático) a la Luna

Crean un nuevo tipo de memoria con grafeno

¿Y si la materia oscura fuera una ilusión?

Turquía quiere trasladar los míticos colosos de Nemerut a un museo

Captan por primera vez a un lince cruzando Doñana

Mars Express estudia un extraño cráter de Marte

El "catecismo" darwinista de Dawkins

Virus contra el cáncer de Colon

 

Archivo


-China lanza el primer módulo de su estación espacial

En un primer paso en el desarrollo de su propia estación espacial, China ha lanzado este jueves un primer módulo que servirá de minilaboratorio para practicar maniobras de acoplamiento y probar su tecnología. En la base de Jiuquan, en el noroeste del país, comenzó ayer a cargarse el combustible en el cohete tipo Langer Marchs 2FT1 que transportará el módulo espacial.

El 'Tiangong-1' (palacio celeste) ha despegado a las 21.16 hora local (las 15.16, hora peninsular española). Con sus 8,5 toneladas, el módulo servirá para ensayar maniobras de acoplamiento y realizar diferentes pruebas con la mira puesta en la construcción de una gran estación espacial prevista para 2020.

Como parte del mismo experimento, a principios de noviembre partirá además la nave no tripulada 'Senzhou 8', según informó la portavoz del programa espacial, Wu Ping.

Mientras el "Tiangong-1" gira alrededor de la Tierra a unos 350 kilómetros de altura, el 'Sengzhou 8' (barco mágico) debe acoplarse a él con éxito dos días después de su despegue. Si completa esa operación con éxito, el 'barco mágico' permanecerá dos días acoplado al 'palacio celeste'.

Durante los dos años que el 'Tiangong-1' permanecerá en el espacio se efectuarán otras maniobras de acoplamiento y el 'Senzhou 8' realizará además vuelos tripulados por astronautas que vivirán en la miniestación.

El lanzamiento del 'Tiangong-1' estaba previsto en un primer momento para principios de septiembre. Pero la fecha se retrasó tras el fallo de un cohete tipo Langer Marsch 2C en agosto, al que se le detectó un error en el sistema de control. El cohete fue modificado para que no se repita el problema y desde el programa espacial están convencidos de que durante el despegue todo transcurrirá según lo previsto.

El lanzamiento del 'palacio celeste' se produce pocos días antes de que el sábado China celebre su fiesta nacional. Y no es casual, ya que muchos ciudadanos chinos siguen con orgullo la evolución del ambicioso programa espacial de Pekín.

 

Lanzamiento del cohete chino 'Larga Marcha' desde el desierto de Gobi. | AFP

 

Lanzamiento de 'taikonautas'

China envió su primer astronauta al espacio en 2003. Junto con Estados Unidos y Rusia, el gigante asiático es la tercera nación capaz de transportar hombres fuera de la Tierra por sus propios medios. En 2008, los 'taikonautas', como se conoce a los astronautas chinos, realizaron su primer paseo espacial.

La estación espacial china podría estar lista para 2022, según apuntó el profesor Jiao Weixin, de la Universidad de Pekín, al diario 'Global Times'. El laboratorio servirá para realizar experimentos científicos en la ingravidez.

"No tendría sentido desarrollar una astronaútica tripulada construyendo naves pero no una estación espacial", apuntó Jiao. Pero la construcción y mantenimiento de ésta exige frecuentes maniobras de acoplamiento y paseos espaciales para los que el 'Tiangong-1' debe suponer un primer paso.

"A China le falta experiencia en el diseño de una estación espacial", reconoció Jiao. "No sabemos exactamente qué equipamiento científico debe emplearse y si estará preparada para la investigación en medio de la ingravidez. Por eso deberíamos probar nuestra tecnología y equipo en el 'Tiangong', aclara el experto

Fuente: elmundo.es, 30-1-11

-El sustituto del "Hubble", en el aire

El telescopio James Webb, considerado el sustituto del ya mítico Hubble, está en el aire, no en el sentido de salir al espacio sino de riesgo de cancelación o, al menos, estancamiento. Pese a estar muy avanzada su construcción, el notable aumento del coste inicialmente previsto y el aplazamiento del lanzamiento hasta 2018, unido a las estrecheces presupuestarias de la NASA en tiempos de crisis, disgusta en el Congreso de EE UU tanto como para cortar el grifo de los fondos al proyecto el año que viene.
"Imagínense que nunca hubiera existido el telescopio espacial Hubble, que hubiera caído víctima del sobrecoste, de los retrasos y de la tragedia del Challeger", planteaba recientemente Michael S.Turner, de la Universidad de Chicago, en la revista Science. "No se habrían producido grandes pasos adelante en nuestra comprensión del universo, muchísimos jóvenes no se habrían sentido inspirados por él y el liderazgo estadounidense en ciencia y espacio sería muy inferior". Señala Turner que el James Webb se encuentra ahora en esa encrucijada.

 

Un ingeniero de la NASA ante seis de las 18 piezas del espejo del futuro telescopio espacial James Webb.- NASA / MSFC / DAVID HIGGINBOTHAM

El coste total del futuro telescopio se sitúa ahora en 6.500 millones de euros, 1.600 más de lo previsto en la revisión del proyecto de 2010. En el James Webb aportan unos mil millones de euros la Agencia Europea del Espacio (que desarrolla uno de los cuatro instrumentos científicos y participa en otro) y la correspondiente canadiense.
La incertidumbre ahora se debe a que, el pasado julio, el Comité de Asignaciones del Congreso de EE UU suprimió el gran telescopio de su borrador presupuestario para 2012, que corta toda la financiación de la NASA hasta 12.450 millones de euros (1.100 millones menos que este año). El Senado, sin embargo, no solo mantiene el telescopio, sino que hace unos días ha asignado al programa más dinero (393 millones de euros) del contemplado en la propuesta de la Casa Blanca (263 millones). Esto da un respiro al proyecto, pero el panorama no se despejará hasta que se apruebe el presupuesto definitivo de EE UU para 2012.
Mientras tanto, algunos sectores científicos temen ver mermados sus fondos si la NASA se vuelca en el nuevo telescopio, que va camino de convertirse, incluso antes de funcionar, en emblema del poderío científico estadounidense. "Estamos construyendo un magnífico telescopio que, obviamente, ha resultado más difícil de hacer de lo que se pensaba al principio, pero eso no es inusual y creo que merece la pena", ha señalado el jefe científico del James Webb.
El sustituto del Hubble seguramente lo será por su amplio potencial de descubrimientos, pero no porque, como observatorio, se parezca mucho al veterano telescopio. El nuevo va a estar a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra (alrededor del punto de equilibrio gravitatorio Lagrange 2) y, por tanto, fuera del alcance de astronautas que puedan ir a actualizarlo o repararlo, como el Hubble, que está en órbita terrestre a 560 kilómetros.
Además, el James Webb es un telescopio de infrarrojos, no óptico, diseñado para ver el universo más lejano. Su espejo principal es todo un reto tecnológico ya que tendrá 6,5 metros de diámetro (el del Hubble mide 2,4) y, aunque notablemente más pequeño que los de los más avanzados telescopios en tierra (de ocho a 10 metros de diámetro) será todo un hito en el espacio. No hay cohete en el que meter un espejo tan grande como el del James Webb, así que se ha diseñado uno formado por 18 piezas hexagonales de 1,32 metros de diámetro cada una, que se lanzará plegado (en un cohete europeo Ariane-5) para abrirse después y formar un área de 25 metros cuadrados.
Si, con sus 13,2 metros de largo, el Hubble es tan grande como un autobús, el sustituto, con 22, lo será casi tanto como un avión de pasajeros, y tendrá una masa de seis toneladas y media.
El James Webb "examinará cada una de las fases de la historia cósmica, desde el primer resplandor tras el Big Bang, hasta la formación de galaxias, estrellas y planetas, hasta la evolución de nuestro sistema solar", anuncian los científicos. Los objetivos se agrupan en cuatro grandes áreas: el universo temprano, cuando se formaron las primeras estrellas y galaxias; la evolución de las galaxias hasta la variedad que se observa ahora en el cosmos y los agujeros negros que muchas de ellas alojan en su centro; la formación estelar y sistemas protoplanetarios; los planetas extrasolares y las condiciones de habitabilidad en ellos.
El plan era lanzar al espacio el James Webb en 2015, e incluso se pensó solaparlo con elHubble activo para complementar las observaciones. El viejo telescopio está ahora funcionando pero nadie sabe cuanto tiempo durará y nadie puede ir ya a repararlo. Al retrasar la fecha de operación del sustituto para 2018 (debido a las múltiples complicaciones técnicas que se han ido presentando en su desarrollo y construcción), se desvanecen las probabilidades de utilización simultánea de los dos grandes observatorios. El nuevo debe funcionar, al menos, cinco años y medio, pero se espera que supere los 10.
Ahora, mientras los políticos deciden sobre el futuro (el presupuesto) del James Webb, bautizado en honor del segundo director de la NASA, que lideró el programa Apolo, los especialistas siguen con su construcción. Se ha completado ya el recubrimiento de todas las piezas del espejo de una capa finísima de oro. Como es infrarrojo, sus cámaras tienen que funcionar a bajísimas temperaturas (hasta 263 bajo cero, una de ellas, refrigerada con helio) y el telescopio lleva un gran escudo para protegerlo del calor de Sol, la Tierra y la Luna.

Fuente: elpais.com, 28-9-11


 

-La mancha solar 1302: grande, peligrosa y en nuestra dirección

 

Se llama mancha solar 1302 y su tamaño es muchas veces mayor que el de nuestro planeta. Es tan grande que, con los equipos adecuados, un aficionado puede verla desde la Tierra al amanecer o al atardecer. No solo inquieta por sus dimensiones sino también por serincreíblemente activa y porque, a medida que el Sol rota, en los próximos días apuntará directamente hacia nosotros.

Mancha 1302

El Observatorio de Dinámica Solar (SDO) de la NASA, una sonda que se dedica a seguir la actividad del Sol, detectó el 22 de septiembre y el pasado sábado 24 dos impresionantes destellos ultravioletas en el astro rey. Se trata de eyecciones de masa coronal de niveles de X1,9 y X1,4 respectivamente -la X es la categoría que señala a las más potentes- que nacieron en la mancha masiva 1302 y que se dirigen hacia la Tierra. De hecho, estas erupciones de alta energía ya se han hecho notar en forma de auroras boreales en el norte de Europa y todavía se esperan más efectos.
Pero las tormentas no se han quedado ahí. Ayer mismo, otro fuerte brote se produjo sobre las 14.15 hora peninsular española. El Laboratorio de Clima Espacial Goddard ha informado de una fuerte compresión en la magnetosfera de la Tierra. Las simulaciones indican que el plasma del viento solar ha penetrado cerca de la órbita geoestacionaria, la zona donde se encuentran los satélites, y, por lo tanto, estos artefactos espaciales podrían estar directamente expuestos al plasma del viento solar y los campos magnéticos.

El problema es que, lejos de aquietarse, la gigantesca mancha 1302 está creciendo y con el paso de los días apunta cada vez más directamente hacia la Tierra, al tiempo que el Sol rota. El fenómeno puede causar daños en nuestros sistemas de satélites y comunicaciones, y en las redes de energía. Aunque estas eyecciones quizás solo provoquen un espectáculo en forma de hermosas auroras boreales en los polos, algunos medios rusos han informado de que la Agencia Federal de Energía Atómica (FAAE) ha enviado «avisos de emergencia» a todas las plantas nucleares de Rusia.

Fuente: 27-9-11, abc.es

-La NASA confirma la caída del satélite UARS sobre el Pacífico

El Satélite de Investigación de la Alta Atmósfera (UARS) ha entrado en la atmósfera terrestre y ha caído en el océano Pacífico, según ha confirmado hoy la agencia espacial estadounidense Nasa vía Twitter, sin precisar la hora exacta ni la zona de impacto.

Anteriormente la agencia había hablado de una horquilla temporal de entre las 3.23 (las 05.23 hora española) y las 5.09 GMT (las 07.09 en España). Según la Nasa, durante la entrada en la atmósfera el satélite pasó por Canadá, África y amplias partes de los océanos Pacífico, el Atlántico y el Índico. Los expertos de la NASA creen que varias de las piezas del satélite de estudios atmosféricos superiores (UARS) se han desperdigando sobre Canadá. Según mensajes difundidos en Twitter sin confirmar, algunos restos del satélite habrían caído en el oeste del país, en la ciudad de Okotoks, al sur de Calgary.

 

La caída del Satélite de Investigación de la Alta Atmósfera (UARS, por su sigla en inglés), estaba prevista entre las 03.45 y las 04.45 hora GMT de este sábado y Canadá era el área más posible para el impacto, según indicó el organismo espacial. La agencia espacial estadounidense (NASA) detalló en un comunicado emitido a las 02.50 GMT de este sábado que, durante esa hora en la que se preveía la caída, el satélite estaría "pasando sobre Canadá y África, así como sobre vastas áreas de los océanos Pacífico, Atlántico e Índico".

Nunca ha habido heridos

La actividad solar fue el factor que adelantó el reingreso del satélite previsto en principio para finales de septiembre o principios de octubre. Los científicos calculan que el satélite se ha despedazado al entrar en la atmósfera y que, al menos, 26 grandes piezas del artefacto podrían haber sobrevivido a las altas temperaturas del reingreso y caer sobre la Tierra.

La probabilidad de que alguno de los restos del satélite de Investigación de la Alta Atmósfera (UARS), que pesa 5.675 kilogramos, haya alcanzado a una persona es muy remota según la agencia espacial estadounidense, que la cifra en una entre 3.200. De hecho, la agencia asegura que desde el comienzo de la era espacial no ha habido ningún caso en el que haya resultado herida una persona por un objeto espacial durante la maniobra de reingreso.

En el caso de que los restos del satélite hubieran caído en un área poblada o cerca de una, las Fuerzas Armadas de EEUU advierten que los ciudadanos no deben tocar estas piezas, sino avisar del hallazgo a las autoridades.

Peligro de los objetos espaciales

Ante los rumores que han circulado por Internet de que las piezas podrían contener material radioactivo, la NASA se ha visto obligada a aclarar que la recomendación de no tocar los restos del ingenio se debe a que son afilados y pueden cortar.

Además de las razones de seguridad, los ciudadanos no deben tocar los restos porque estos son propiedad del Gobierno de EEUU, de manera que, insisten las autoridades, "no pueden venderse a coleccionistas ni a través de la página eBay".

El transbordador 'Discovery' transportó en 1991 este satélite de seis toneladas diseñado para medir los cambios atmosféricos y los efectos de la contaminación. El satélite emprendió su camino de regreso a la Tierra hace seis años.

Fuente: elmundo.es, 26-9-11

-Aznar elabora un atlas para sacar tajada del calentamiento global

José María Aznar y su mujer, Ana Botella, la semana pasada en la presentación del libro de Rajoy

 

 

Desde que se puso en marcha en 2010, el instituto verde de Aznar prometía pavimentar el camino que lleva el dinero de las inversiones privadas hasta los lugares más vulnerables a las consecuencias del cambio climático. Ahora, el Global Adaptation Institute que regenta el expresidente del Gobierno español ha lanzado una "carta de navegación" para guiar a los inversores hasta los mejores caladeros de penurias del calentamiento global. Un atlas de los lugares en los que las amenazas del clima y las facilidades que dan los gobiernos multiplican las posibilidades de hacer negocio.

La herramienta, recién presentada entre las élites económicas de Washington DC y Nueva York, aspira a convertirse en el equivalente de las agencias de calificación de riesgos en la adaptación al calentamiento, el Moody's o el Standard & Poor's de los negocios climáticos. Y sus valedores no lo esconden. "Lo mismo que una agencia de calificación realiza en términos de riesgo país o riesgo de un sector, nuestro índice clasifica a los países según su vulnerabilidad y su nivel de preparación", asegura el director ejecutivo del Instituto, Juan José Daboub, auténtico responsable del día a día de la iniciativa.

Aznar y los suyos parten de una idea simple: las corporaciones ya han interiorizado que hacer frente a los males del clima puede ser una provechosa inversión, pero no tienen muy claro cómo hacerlo. Un informe (PDF) del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) publicado este año señalaba que el 86% de los empresarios cree que la respuesta a los riesgos del cambio climático, o la inversión en soluciones para adaptarse a estos cambios, plantean una oportunidad de negocio para su empresa. En cambio, sólo un mínimo porcentaje ha puesto en marcha este tipo de inversiones.

 

Identificar debilidades

El Global Adaptation Index ayuda a las compañías a identificar las debilidades concretas que necesita corregir cada país y las fortalezas en las que apoyarse para hacer crecer allí su dinero. La herramienta puntúa a los distintos países en dos conceptos. Por un lado, mide la vulnerabilidad ante efectos del cambio global como el acceso al agua potable, la producción de alimentos, la nutrición y la salud de la población, la protección de la costa y las fuentes de energía. El ranking tiene a países como Afganistán, Chad, Sierra Leona o las islas de la Micronesia como los lugares más expuestos a sufrir en el futuro.

Por otro, el Index califica si los gobiernos están realizando las reformas necesarias para facilitar que los inversores privados acudan a sus países a edificar centrales, construir puentes, plantar trigo o levantar diques. Se refiere a más de una docena de variables como la existencia de cargas fiscales, regulación del mercado, facilidades para emprender un negocio, estabilidad de los precios, control de la corrupción...

Al cruzar las dos calificaciones, el Index identifica aquellos países que, teniendo importantes necesidades, ofrecen las mejores condiciones para el capital extranjero. "Uno no invierte en un lugar donde ya casi todo está hecho, como Dinamarca, Alemania o EEUU", aclara el jefe científico del proyecto, Ian Noble, quien coincidió en el Banco Mundial con el propio Juan José Daboub, quien, como número dos de Paul Wolfowitz, se dedicó a zancallidear la lucha contra el cambio climático, como más tarde se supo. "Pero tampoco acudes a países como la República Centroafricana o Chad", continúa Noble, "porque aquello es trabajo de las agencias de desarrollo. Quieres ir a algún lugar en el punto óptimo entre esos extremos".

El Index lo han confeccionado a cuatro manos entre Noble y su número dos, el español Bruno Sánchez-Andrade, quien recalca que "lo mejor" de este atlas está por venir. Tal y como está construida, la herramienta proporciona una lectura de la evolución de los últimos 15 años. Sánchez-Andrade señala que, al revisar el viaje que han realizado algunos países en esos tres lustros, se observan casos paradigmáticos de la utilidad del Index: "Botsuana y Zimbabue nos muestran la importancia de la trayectoria", indica.

Son países vecinos en el sur de África que están expuestos a peligros similares, como escasez de alimentos y acceso a la energía, y que sacan parecida nota en el índice de vulnerabilidad. "Sin embargo, la evolución muestra que Botsuana ha realizado las mejoras necesarias para ser más interesante que Zimbabue", recalca este astrofísico, quien estuvo desarrollando cohetes para la NASA antes de entrar en el equipo de Aznar. Desde 1996, Botsuana ha mejorado de tal manera las condiciones de inversión en su territorio que sus notas lo convierten en uno de los lugares idóneos para el dinero de las corporaciones.

En cambio, los suspensos reiterados de Zimbabue en "libertad económica" rebajan al país africano a la categoría de bono basura del calentamiento, un lugar donde no conviene invertir. ¿Y es correcto abandonar a un país con estas necesidades? "No, no lo es. Lo correcto es proveerles información que les permita no estar condenados a la caridad. El Index muestra como Ghana y Ruanda, por ejemplo, han progresado, mientras que Zimbabue ha retrocedido. Los inversores pueden ver porqué y decidir dónde quieren invertir según su apetito al riesgo", razona Daboub.

"No es compasión"

Aznar resumía, en una presentación del Index, el sentido de las inversiones en adaptación al cambio climático y la utilidad de esta herramienta: "Es un esfuerzo que merece la pena hacer, porque no es compasión y, además, funciona". El tipo de negocios que promueve el grupo del expresidente español se dirige a atacar las consecuencias del calentamiento global (adaptación) y no las causas (mitigación). Curar en lugar de prevenir.

La empresa que paga el Instituto es la multinacional de inversiones en hidrocarburos Natural Gas Partners Energy Capital Management que vive, precisamente, de las empresas a las que menos interesa que se hable de prevenir y más de curar.

Aznar y Daboub, cabezas visibles del Instituto, están trabajando duro en la promoción de su Index que, aunque está pensado para inversores, necesita de los gobiernos. De momento, ya se han reunido con gobernantes de algunos de esos países que podrían ser interesantes para los negocios verdes. "Lo hacemos para animarles y para que tomen el tema de la adaptación como prioritario. Para que conozcan la herramienta y tomen decisiones con mayor información", explica Daboub. Aznar se ha reunido ya con los mandatarios de México, Chile, Colombia, Perú y Kenia para transmitirles "un mensaje de esperanza que muchos países en desarrollo entienden y en el que quieren trabajar", declaró el expresidente, ahora consejero de Barrick Gold, al anunciar el Index.

México se ha convertido en el objetivo prioritario. Su presidente, el conservador Felipe Calderón, se convirtió en el mayor impulsor de las políticas de adaptación en la última cumbre del clima que se celebró en Cancún. Poco después, celebró una reunión con Aznar en la que le prometió abrir las arcas de los mexicanos a los proyectos identificados por el Global Adaptation Institute. Ambas partes tienen concertada una nueva cita que tendrá lugar en breve. Daboub insiste en que los países, como México, deben tomar nota de sus recomendaciones: "Las vulnerabilidades están ahí hoy y estarán mañanas si no se hace algo al respecto. Cada país escoge qué ruta tomar".

Fuente: publico.es, 25-9-11

 

-"No haremos ninguna interpretación que ponga en duda las leyes de la Física"

La publicación de un trabajo realizado en el CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear) de Ginebra que demuestra que unas partículas, llamadas neutrinos, pueden viajar más rápido que la velocidad de la luz ha agitado a la comunidad científica durante todo el día y ha ocupado titulares en todos los medios de comunicación del mundo. Tal ha sido el revuelo que los autores de la investigación se han visto obligados a presentar sus resultados a sus colegas en un seminario abierto en la sede del CERN.

El investigador Dario Autiero durante la presentación de los resultados en Ginebra. | CERN.

 

En una abarrotada sala de actos, uno de los firmantes del estudio publicado en 'High Energy Phisycs' de la Universidad de Cornell, Dario Autiero, ha presentado el experimento Opera y los resultados que han obtenido. Las mediciones corresponden a tres años de trabajo (2009, 2010 y 2011) en los que se han enviado neutrinos en multitud de ocasiones, según explicó Autiero durante casi dos horas de presentación.

Tras analizar los datos obtenidos, el equipo internacional al que pertenece el investigador italiano de la Universidad Claude Bernard de Lyon pudo sacar una conclusión sorprendente, pero que por más que han intentado refutar repasando toda la metodología, no han conseguido encontrar dónde está el error. Una corriente de neutrinos puede reorrer los 730 kilómetros que separan el CERN del laboratorio subterráneo del Gran Sasso en un tiempo 60 nanosegundos menor que lo que tardaría la luz.

"Hemos estado seis meses analizando los datos observados y que eran inexplicables", dice Auteiro. "No pretendemos hacer ninguna interpretación teórica de los resultados", sentenció Autiero al final de la presentación. Como ya dijo un portavoz de la investigación, los resultados son una locura y ponemos nuestros resultados a disposiión de los colegas para que alguien nos saque de esta locura. La prudencia ha sido la tónica general de la exposición del trabajo.

Las dudas de los popes de la física

Los científicos más reputados del mundo son escépticos con los resultados e incluso han manifestado su desconfianza en que la metodología o la explicación teórica de los resultados sean las correctas. "Es prematuro comentar este experimento se necesitan más experimentos y clarificaciones", ha asegurado Stephen Hawking a 'Reuters'.

Los resultados se comenzaron a tomar en 2009 y se han seguido tomando en 2010 y 2011. Y durante todo ese tiempo los científicos han estado comprobando que las medidas estaban bien tomadas. La incertidumbre que se haya podido producir por diferentes causas (diseño de base, calibración, etcétera) es de tan sólo 7,4 nanosegundos, según han podido calcular los autores. Sigue siendo menor que los 60 nanosegundos que separaron a los neutrinos de la luz en el experimento. Un nanosegundo equivale a 0,0000000001 segundo, por lo que el experimento debe tener una precisión de medida fuera de toda duda.

A pesar de los envites de sus colegas, Autiero se defendió con solvencia ante las dudas y el escepticismo generalizado en la audiencia, que no pudo más que felicitar al autor por el trabajo y aplaudir con una sonada ovación el final del seminario.

"En 2005 el Fermilab dio a conocer unos resultados de este tipo, aunque la precisión en las medidas era baja, con lo que todo podría venir de fuentes de error experimental. El trabajo de OPERA ha sido precisamente disminuir esas imprecisiones, pero ello ha llevado a una complejidad instrumental, y sobre todo en el análisis que hace difícil -muy difícil- juzgar a la vista de la presentación si alguna de las muchas explicaciones alternativas es la correcta", escribió Javier Armentia, director del Planetario de Pamplona, en el En vivo de ELMUNDO.es

"La presentación ha sido impecable y ha presentado todas las objeciones que ellos mismos han puesto, y como han solventado las fuentes conocidas de error. Esto es un poderoso argumento a favor... pero ahora los físicos se irán a casa, leerán con calma el artículo y los datos y... me imagino, encontrarán lo que comentaba Rújula, el error cometido", aseguraba Armentia.

Fuente: elmundo.es, 24-9-11

-"Los resultados supondrían que es posible viajar en el tiempo"

Los neutrinos alcanzan una velocidad superior a la de la luz, según los primeros resultados avanzados este viernes en París de la experiencia internacional OPERA después de unas pruebas realizadas en el laboratorio de física CERN.

De confirmarse la teoría, se invalidaría la Teoría de la Relatividad de Einstein. REUTERS

 

Así lo adelantó el Centro Francés de Investigaciones Científicas (CNRS), que da cuenta de la prueba llevada acabo desde las instalaciones del CERN en Ginebra, con el lanzamiento de neutrinos, partículas subatómicas, disparadas hacia un laboratorio italiano a 730 kilómetros de distancia. 
 

Según el profesor de física de partículas en la Universidad británica de Manchester, Jeff Forshaw, en declaraciones a Reuters, de confirmarse, los resultados supondrían que en teoría es posible "enviar información al pasado".

 "En otras palabras, viajar en el tiempo sería posible (...) (aunque) eso no significa que vayamos a construir máquinas del tiempo a corto plazo", indicó.

El centro galo califica el resultado con los neutrinos de "sorprendente" aunque titula su comunicado, a la espera de la presentación oficial de los resultados en la ciudad suiza, entre interrogantes: "¿más rápido que la luz?". Los neutrinos llegaron a su destino, en Gran Sasso, 60 nanosegundos más rápidos que la luz, que cubre esa distancia en 2,4 milisegundos, explicó Dario Autiero, director del equipo e investigador en el CNRS.

"Hemos puesto en marcha un dispositivo entre el CERN (Centro Europeo de Investigación Nuclear) y el Gran Sasso que nos permitió una sincronización a nivel de nanosegundos y hemos medido la distancia entre los dos sitios con (una precisión de) veinte centímetros", explicó Autiero en un comunicado del CNRS.

"Estas mediciones presentan escasas dudas y una estadística tal que concedemos una gran confianza a nuestros resultados", estimó. Más de un siglo después de que Albert Einstein enunciara la teoría de la relatividad, en 1905, "la experiencia OPERA da testimonio de un resultados totalmente inesperado: los neutrinos llegan a Gran Sasso con una ventaja pequeña, pero significativa, con relación al tiempo que la luz hubiera necesitado para cubrir el mismo recorrido en el vacío". Los resultados se basan sobre la observación de más de 15.000 neutrinos, precisó la institución francesa.

Hasta ahora, la velocidad de la luz ha sido considerada como un límite infranqueable y si no fuera así, "podría abrir perspectivas teóricas completamente nuevas", agregó el CNRS. Aunque, a pesar de estas afirmaciones estima que harán falta "mediciones independientes para que el efecto observado pueda ser refutado o formalmente confirmado".

Esa es la razón por la cual los investigadores del programa OPERA han decidido abrir el resultado de las pruebas "a un examen más amplio por parte de la comunidad de físicos". El CERN tiene previsto presentar los resultados de las pruebas en un seminario especializado que comenzará a las 14.00 horas GMT en medio de una gran expectación, después de que desde ayer circularan varias versiones acerca de los resultados del estudio.

Conseguir superar la velocidad luz
 

El CERN insistió el jueves en que nada era oficial ni concluyente. En el laboratorio de física más grande del mundo se trabaja desde hace años para tratar de averiguar si es posible registrar velocidades superiores a la de la luz -299.792 kilómetros por segundo-, lo que va en contra de un pilar teórico de la física. Los resultados de los exámenes que se realizan son presentados al resto de la comunidad científica, principalmente a laboratorios similares en EEUU y Japón, para confirmar los resultados.

 

Fuente: publico.es, 23-9-11

-Adiós a la "molécula de la longevidad"

La sirtuina, una proteína a la que múltiples investigaciones habían asociado la capacidad de alargar la vida, no tiene esa propiedad, de acuerdo con un estudio de la Escuela Universitaria de Londres que publica hoy Nature.
Estudios previos han asociado esta molécula con la longevidad de los gusanos, la mosca del vinagre y las levaduras, unos organismos que se usan habitualmente en el estudio del envejecimiento humano. De hecho, hubo gusanos que gracias a la sobreproducción de sirtuina vivieron un 50% más del tiempo esperado.

Los efectos se han estudiado en gusanos "Caenorhabditis"

 

En mamíferos, se ha relacionado la sirtuina con la prevención de enfermedades asociadas al envejecimiento, como son la producción de tumores, la neurodegeneración o los problemas cardíacos.
Los fascinantes resultados de esta proteína hicieron que se pasase a llamar la "molécula de la longevidad". El otro hallazgo que consiguió catapultarla al interés público fue la demostración de que el resveratrol un compuesto que está en las uvas y en productos derivados, como el vino y el mosto generaba más sirtuina, efecto que posteriormente se puso en duda. La vinculación entre los extractos del vino y la sirtuina fueron un reclamo para las cremas antienvejecimiento.
El nuevo estudio demuestra que la extensión de la vida observada en estudios anteriores no es debida a los efectos de esta "molécula de la longevidad". Y, además, que el efecto del resveratrol es inexistente.
Así, analizando con más detalle los organismos modelo empleados en estudios anteriores, los científicos observaron que aquellos gusanos a los que se les habían modificado los genes de la sirtuina tenían afectados también otros genes. Cuando consiguieron que solamente produjeran más sirtuina, los gusanos no fueron más longevos.

Lo mismo sucedió con la mosca, en la que, además, demostraron la inexistente relación con el resveratrol y con las dietas bajas en calorías. Esta última prueba responde a la hipótesis de que la restricción calórica alarga la vida porque incide en la producción de sirtuina. Los investigadores lo probaron con moscas knock-out (con genes bloqueados para que no produzcan sirtuina) que, contra todo pronóstico, alargaron sus vidas gracias a la dieta. Otra refutación de las supuestas propiedades de la sirtuina.
Sin sorpresas
El director del estudio, David Gems, asegura que los resultados son "asombrosos" y que"deberían ayudar a redirigir a los científicos hacia los procesos que realmente controlan el envejecimiento".
Para Rosa Cristòfol, experta en neurodegeneración y envejecimiento del CSIC, el estudio "no es una sorpresa", ya que los efectos longevos de la sirtuina nunca se han observado en mamíferos. "Lo que sí parece tener, aunque algunos también lo ponen en duda, es un efecto protector sobre las neuronas, algo muy útil para el estudio de enfermedades como el alzhéimer".
En un comentario que acompaña al estudio, los expertos en envejecimiento Carles Cantó y Johan Auwerx aseguran que, si bien se demuestra que no hay asociación entre la sirtuina y la prolongación de la vida, sí la hay con la salud, hecho por el cual "la sirtuina tiene garantizada una larga vida como sujeto de investigación".


Fuente: publico.es, 22-9-11

 

 

-El PP rechaza reducir las emisiones de CO2

El consenso sobre la necesidad de rebajar un 30% las emisiones de CO2 saltó ayer por los aires sobre las alfombras del Congreso de los Diputados. El Partido Popular decidió no votar a favor de las conclusiones de la comisión para el estudio del cambio climático y presentó en su lugar un informe propio en el que recomienda no apoyar ese esfuerzo de reducción de emisiones, y demanda que no se adquieran nuevas obligaciones en este apartado si no cuentan con el consenso de todos los países desarrollados.

La Comisión Mixta dedicada al estudio de los efectos del cambio global votaba ayer, después de más de dos años de trabajo, un informe con 101 recomendaciones y medidas para que ejecute el Gobierno. Algunas de ellas, tan relevantes que son aceptadas por todos los grupos, como la puesta en marcha de una Ley de Ahorro y Eficiencia Energética o una Ley de Energías Renovables. Sin embargo, los conservadores no han querido hacer suyas estas recomendaciones que pudieran convertirse en un mandato para un futurible Ejecutivo presidido por Mariano Rajoy. Finalmente, los 17 votos del PP en la Comisión fueron para la abstención y el documento se aprobó con los 23 votos a favor del PSOE, Entesa Catalana, PNV, CiU e IU-ICV.

Una de las principales ideas que defiende el informe del Congreso es la necesidad de revisar y establecer sistemas de fiscalidad ambiental que obliguen a reducir el consumo de combustibles fósiles. En concreto, recomienda la introducción de una tasa sobre las emisiones de CO2 que afecte al Fondo creado en la Ley de Economía Sostenible.

El informe pretende también que el Ejecutivo ponga en marcha incentivos fiscales que primen un uso eficiente y menos contaminante de los vehículos privados. Además, propone el establecimiento de deducciones fiscales a aquellas empresas que apuesten por el transporte sostenible en el desplazamiento de sus trabajadores hasta el centro laboral y hagan esfuerzos por evitar las emisiones dañinas según el consenso científico.

La posibilidad de aplicar esta fiscalidad verde es rechazada de forma tajante por el PP, que considera que "no es momento de subirle los impuestos a los españoles", en palabras de la portavoz de los conservadores en la Comisión, María Teresa de Lara. Según la representante del PP, "no es esta la línea [de actuación] de ninguna de las maneras", porque medidas como las propuestas perjudican la creación de empleo.

Con respecto a la elaboración de una Ley de Cambio Climático, la Comisión pretende que obligue a señalar anualmente en los Presupuestos lo que España paga por sus emisiones de más. Además, pide que se determine cuál es la huella ecológica de los productos y reflejar qué emisiones se han producido durante su proceso de elaboración hasta llegar al consumidor.

Junto a esta, el texto aprobado reclama que se redacte una Ley de Energías Renovables que incentive el desarrollo de las tecnologías que favorezcan el uso de las energías emergentes que sean más seguras, más sostenibles desde la perspectiva medioambiental y que permitan mayor independencia de suministro y el desarrollo económico nacional.

Otra norma que la Comisión reclama al Gobierno en el documento es la Ley de Ahorroy Eficiencia Energética, sobre todo para transporte y vivienda, facilitando una reducción del consumo energético que reduzca este coste en la balanza comercial y la huella ecológica provocada.

Por otro lado, se propone que el Gobierno establezca un objetivo de reducción de las emisiones de CO2 en el sector energético en un 100% en 2050 y hasta del 80%, de manera doméstica, en comparación con las emisiones del año 2005. El texto reclama que se ha de intensificar la sustitución de combustibles fósiles como fuente energética en la industria española.

"Extrema gravedad"

El Partido Popular se negó ayer a suscribir el documento de 342 páginas que contiene estas y otras medidas y en su lugar presentó un voto particular de 18 en el que desgrana la perspectiva de los conservadores para los asuntos medioambientales. La portavoz del PP señaló que la "extrema gravedad" que atraviesa la situación económica española es la principal de las razones por las que no podían votar junto con el resto de grupos de la Cámara a favor de las recomendaciones de la Comisión.

Por ejemplo, la diputada De Lara señaló la inclusión de medidas fiscales en el texto, un "desacierto" dada la situación actual. Aunque añadió que su partido "siempre va a estar en contra de subir impuestos". La portavoz conservadora señaló que su grupo sólo apoyará políticas energéticas "en condiciones", que contengan "actuaciones dirigidas a crear empleo, no a destruirlo". Por estas razones, el PP optó por presentar su propio voto particular cuyos ejes son, según explicó De Lara, la creación de puestos de trabajo.

Para justificar la abstención y no el voto en contra, la diputada aseguró que valora algunas de las recomendaciones, como la creación de algunas de las normas propuestas, pero que no podía "aceptar el conjunto".

El documento alternativo del PP recomienda no apoyar el incremento de la reducción de emisiones hasta un 30% en el año 2020 en la UE, hasta que se disponga y evalúe el estudio de la Comisión Europea sobre el coste de ir más allá de una reducción del 20%. De Lara, sin embargo, no quiso aclarar si su partido aceptará la reducción del 30% en caso de que el informe de la Comisión lo dé por bueno: "No sería concluyente", reconoció.

En la última cumbre sobre cambio climático, celebrada en Cancún, la Unión Europea ofreció una reducción del 30% sobre las emisiones de 1990 a partir de 2020, siempre y cuando otros países desarrollados ofrecieran reducciones comparables. Un consenso europeo que el PP no quiere mantener. Sin embargo, y a pesar de que incluso Alemania y Francia apoyan la medida, la portavoz del PP cree que con su decisión no se rompe ningún consenso: "Niego la mayor", zanjó De Lara.

Además, el texto presentado por el PP apuesta por mantener las actuales fuentes de energía, incluida las nucleares. Pero De Lara no cree que su voto particular sea un programa de Gobierno del PP en esta materia: "Si acaso, se puede considerar los ejes fundamentales de nuestra política medioambiental".

La secretaria de Estado para el Cambio Climático, Teresa Ribera, aseguró que la decisión del PP es "muy triste". "Lo más dramático es que se ha perdido la oportunidad de establecer un consenso de Estado en una cuestión de interés nacional tan relevante para el futuro de nuestro país". La secretaria de Estado sí considera que el documento del PP es el "adelanto de su programa electoral", que "lleva implícito mantener el modelo energético".

Según Ribera, el PP ha querido liberarse de los compromisos que le acarrearía firmar el documento de la comisión. "No podía votar en contra, porque sabe que se trata de políticas fundamentales. Pero tampoco ha querido firmar un contrato que le obligue en el futuro, si es que llega al Gobierno", señaló.

 

Fuente: publico.es, 21-9-11

 

-Nuevo candidato español a la vacuna contra el VIH

Un proyecto de investigación impulsado por la Generalitat, el Institut de Recerca de la Sida (IrsiCaixa) y el Hospital Clínic ha identificado un candidato a vacuna contra el VIH, según anunció ayer en Barcelona el doctor Bonaventura Clotet, director del centro de investigación IrsiCaixa y codirector del proyecto junto al doctor Josep Maria Gatell.

Un investigador en el laboratorio de IrsiCaixa. efe

 

 

Clotet calificó ayer de "gran avance" los resultados del Proyecto de Investigación de la Vacuna del Sida (Hivacat), iniciado hace cinco años. "Se ha hecho mucho en poco tiempo, pero no se puede ir más rápido", porque, afirmó, no se podrán ver resultados definitivos antes de dos años. Clotet explicó que Barcelona acogerá en 2013 el congreso internacional de vacunas contra el VIH. Esta es la tercera vacuna que Hivacat está probando.

El coordinador científico Christian Brander apuntó que falta un largo proceso hasta que se pueda probar la vacuna en el primer grupo de unas 20 personas, a pesar de los resultados satisfactorios en los ensa-yos con animales. Un fragmento de la proteína gp41 de la membrana del VIH podría ser la clave. Los investigadores han identificado ese fragmento, que quedaba "escondido" debajo de otros evitando así las defensas inmunitarias y que, una vez expuesto por medio de una vacuna, puede ser un buen estímulo del sistema inmunológico.

En la sesión informativa estuvo presente la premio Nobel de Medicina 2008 por el descubrimiento del virus del sida, Françoise Barre-Sinousi, quien subrayó que estamos cambiando "nuestra manera de pensar y trabajando a la vez en vacunas terapéuticas y profilácticas".

Julià Blanco, del IrsiCaixa, explicó que trabajan con métodos para destruir las células infectadas y evitar que se repliquen, además de con anticuerpos neutralizantes. Blanco explicó que la dificultad de crear la vacuna se encuentra en el hecho de que la variabilidad del VIH en una sola persona es superior a la del virus de la gripe en toda una infección global.

Fuente: publico.es, 20-9-11

-Dos regiones de Marte pudieron ser habitables en el pasado

Dos pequeñas depresiones en Marte ricas en minerales que se formaron por el agua podrían haber sido lugares aptos para la vida tal y como la conocemos en una época relativamente reciente en la historia del Planeta rojo, hace 2.000 ó 3.000 millones de años, cuando la mayor parte de este mundo ya se había convertido en un lugar seco y frío donde ningún organismo habría conseguido sobrevivir. Los dos lugares clave están situados en Noctis Labyrinthus (El laberinto de la noche), una región marciana en el extremo occidental de los Valles Marineris que se caracteriza por sus fuertes fracturas y cañones. Los científicos creen que, por su valioso contenido, sería un lugar increíble para enviar un vehículo explorador, pero el terreno es tan abrupto que resultaría muy arriesgado que un rover pudiera circular y ni tan siquiera aterrizar en la zona.

 

«Hemos descubierto lugares en Noctis Labyrinthus que muestran muchos tipos de minerales que se formaron por la actividad del agua», dice Catherine Weitz, principal autora del estudio, que aparece en la revista Geology, e investigadora en el Instituto de Ciencia Planetaria (Tucson, Arizona). «Las arcillas que hemos encontrado (esmectitas formadas por hierro y magnesio) son mucho más jóvenes en Noctis Labyrinthus que las que existen en las antiguas rocas de Marte, lo que implica un ambiente acuático diferente a otros lugares del planeta».

Las esmectitas son un tipo específico de mineral de arcilla que se expande y contrae fácilmente cuando absorbe el agua. Contienen sílice, aluminio, hierro y magnesio en sus estructuras. Se forman por la alteración de otros minerales de silicato en presencia de agua no ácida. Weitz y sus colegas estudiaron aproximadamente 300 metros de rocas estratificadas entre dos depresiones de 30 y 40 kilómetros, cerca del extremo occidental del sistema de cañones de los Valles Marineris. Para su investigación, utilizaron imágenes de alta resolución proporcionadas por la sonda HiRISE.

Ambiente hidrotermal

Los científicos señalan que la zona tuvo una gran actividad en el pasado. El agua pudo haber anegado las regiones más bajas varias veces y los minerales pudieron haberse quedado enterrados y luego salir a la superficie por la erosión. A esto se añade el trabajo de volcanes cercanos, los tres grandes volcanes de Tharsis, que producían cenizas, gases y un ambiente hidrotermal.

«Estos dos valles son únicos y podrían haber formado una región habitable en Marte en un momento en el que las condiciones de sequía dominaban la superficie del planeta», dice Janice Bishop, investigadora del Instituto SETI y del Centro de Investigación Ames de la NASA. Este hallazgo, sumado a la nutrida colección de anteriores evidencias encontradas, apunta con fuerza a la posibilidad de que la vida tuvo una oportunidad para abrirse paso en Marte.

Fuente: abc.es, 19-9-11

 

-Desconcierto ante la gran actividad sísmica de El Hierro

Apenas son perceptibles por la población, pero cada día que pasa la lista de seísmos en la isla canaria de El Hierro sigue creciendo. Desde que a mediados del mes de julio, los sismómetros del Instituto Geográfico Nacional (IGN) comenzaran a registrar esta anómala actividad, hasta el día de hoy, son 7.092 los terremotos que se han localizado bajo la isla del meridiano a una profundidad de entre 16 y 20 kilómetros.

Los técnicos lo llaman enjambre sísmico: miles de pequeños terremotos localizados en un mismo lugar; son tantos que los puntos de los epicentros se superponen. Tratándose de una isla volcánica, la preocupación ante una posible erupción ronda a los cerca de 11.000 habitantes de la menor de las islas canarias.

Esta sucesión de pequeños terremotos la mayoría no superan los 2 grados de magnitud comenzó el pasado 17 de julio. La actividad sísmica dejó pronto de ser la habitual para esta zona del Atlántico. Decenas, centenas y ahora millares de registros se acumulan en las listas de los científicos, un recuento que cada día sigue creciendo. La gran mayoría de estos seísmos se ha producido debajo del municipio de Frontera, un espectacular valle formado por un gran deslizamiento ocurrido hace varios millones de años.

Desde el mes de julio también se ha incrementado la actividad científica en la zona. Técnicos del Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN) y del Instituto Geográfico Nacional (IGN) han sembrado la isla de instrumentación con el propósito de averiguar qué está pasando bajo sus pies. Para lograr este objetivo se investiga en tres vertientes distintas, pero necesariamente complementarias: la deformación del terreno a través de una red de estaciones GPS, la actividad sísmica con los sismógrafos y los gases volcánicos utilizando estaciones geoquímicas.

Hasta ahora, sólo dos partes de este tridente han registrado datos anómalos: se han detectado miles de seísmos y las antenas GPS están observando un desplazamiento del terreno. Sin embargo, la emisión de los gases volcánicos no refleja por ahora cambios muy significativos.

 

Según Nemesio Pérez, investigador del INVOLCAN, "los magmas responsables de la formación de la isla de El Hierro se generan principalmente a entre 16 y 29 kilómetros de profundidad, y esta anómala actividad reciente pudiera estar relacionada con un proceso de acumulación y almacenamiento de magma en la parte inferior de la corteza oceánica; en torno a los 10 o 12 kilómetros de profundidad".

Reunión del Gobierno

Ante esta situación, el Gobierno de Canarias ha convocado recientemente el Comité de Seguimiento y Vigilancia Volcánica recogido en el Plan Específico de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico. La conclusión del gabinete fue que, aunque la situación es realmente anómala, no se espera una erupción volcánica de forma inminente. Los datos recogidos hasta la fecha no indican que nos encontremos ante una fase pre-eruptiva. El semáforo de alerta continúa en verde.

De los miles de seísmos que los instrumentos han detectado en estos meses de verano, menos de una decena han sido percibidos por la población. Los habitantes siguen con atención y preocupación esta escalada de actividad sísmica, entre los mensajes de tranquilidad del Cabildo de El Hierro. Aunque no hay testimonios escritos que lo atestigüen, algunos autores defienden que la última erupción volcánica de la isla geológicamente más joven de Canarias fue la del volcán Lomo Negro, en 1793.

Fuente: publico.es, 18-9-11

-Un rover marciano en Tenerife

 

Un paisaje desértico, zonas con escasa vegetación, llanuras, áreas montañosas y rocosas, hundimientos similares a cráteres y un clima que garantiza muchas horas de sol y poca lluvia. Las particulares características del Parque Nacional del Teide lo convierten en un lugar muy adecuado para simular las condiciones que se darían en inhóspitos destinos como Marte o la Luna.

Por ello, la isla canaria ha sido la elegida para probar durante diez días la tecnología de los vehículos robóticos europeos ('rover') que en los próximos años serán enviados para explorar Marte y la Luna.

Un equipo de veinte técnicos y científicos del Programa PRoVIsG (Planetary Robotics Vision Ground Processing) han tomado desde el pasado lunes el Teide para probar el sistema de cámaras y de navegación de Bridget, el prototipo de vehículo robótico desarrollado por la empresa Astrium para preparar la misión europea 'ExoMars'. Aunque el objetivo es enviar al planeta rojo el primer 'rover' europeo hacia el año 2018, el proyecto ha sufrido retrasos en varias ocasiones.

Pruebas de campo

"Enviar un 'rover' al espacio cuesta mucho dinero así que antes de mandar una misión hay que estar seguros de que todo funciona perfectamente. Por ello, necesitamos ir a sitios representativos. Puedes probar la tecnología en un laboratorio, pero no es lo mismo que hacerlo en un lugar como El Teide", explica la española Jorgina Busquets, una de las ingenieras de Astrium que lideran este proyecto internacional en el que participan científicos de varias universidades y centros de Reino Unido, Alemania, Austria, EEUU, Francia y República Checa.

 

 

Bridget ya visitó Tenerife hace cinco años. En aquella ocasión se probó con éxito el funcionamiento del vehículo robótico. "En febrero de 2006 vine a Tenerife por primera vez buscando un lugar para probar el prototipo de vehículo que iría a Marte. Lo que realmente me sorprendió fue la belleza del paisaje. Es uno de los lugares más bonitos en los que he estado, así que estuve encantado de que las autoridades nos dieran permiso para realizar los ensayos", afirma Lester Waugh, el jefe del proyecto de Astrium.

Aunque en zonas del Reino Unido como Clarach Bay se han realizado ya varias pruebas de campo de Bridget, el mal tiempo interrumpe con frecuencia los ensayos, pues los 'rover' no son resistentes al agua (en Marte y la Luna no llueve). "Tenerife es un lugar perfecto. Además de que el tiempo acompaña, hay rocas, zonas montañosas, llanos como los de Ucanca, ...El paisaje es muy rico y podemos tomar imágenes en tres dimensiones", explica el ingeniero británico.

Los 'ojos' del 'rover'

Ante la sorpresa de los turistas que visitan estos días el parque nacional, Bridget explora los bellos paisajes del Teide. Avanza lenta pero segura por la zona conocida como Minas de San José. Y es que, aunque sólo puede recorrer 150 metros por hora, los instrumentos que están siendo probados le permiten tener un amplio conocimiento del suelo que pisa.

Una de las cámaras dota al 'rover' de un campo de visión de 360º. La Pan Camp le proporciona pares de imágenes stereo (como los ojos) que se utilizan para conseguir capturas en tres dimensiones, como se observa en este vídeo. Las imágenes, grabadas durante una prueba de campo en Clarach Bay (Reino Unido), muestran lo que los científicos observan gracias al 'rover'.

La cámara denominada 3D-Tiempo de Vuelo le permite obtener una imagen en tres dimensiones mediante una única cámara. Por último, cuenta con una cámara hiperespectral, que capta imágenes en diferentes bandas de frecuencia para determinar la composición de los materiales.

Las cámaras están integradas en un mástil, que puede desplegarse hasta una altura de dos metros, de modo que la visión que ofrece es parecida a la que tendría un ser humano que caminara por la Luna o Marte.

El vehículo robótico cuenta, además, con un instrumento con el que podrá tomar muestras del subsuelo. Este taladro ultrasónico pulveriza rocas con vibraciones de alta frecuencia sin necesidad de aplicar mucha fuerza. Por lo que respecta al sistema de navegación, el 'rover' traza la trayectoria para alcanzar un objetivo que le haya sido asignado.

Control remoto

El ingeniero Andrew Ratcliffe controla a Bridget desde una furgoneta situada a unos cien metros del robot. Este fin de semana se realizará un ensayo para controlar remotamente al vehículo desde Inglaterra, donde tiene su sede la compañía Astrium, que coordina las pruebas de campo e integra en su 'rover' los equipos ópticos desarrollados por sus socios de PRoVIsG.

Además, como comprobó esta periodista, el vehículo puede ser controlado fácilmente mediante un 'joystick'. En pocos segundos, el 'rover' realiza los movimientos requeridos con sus seis ruedas (puede girar las dos delanteras y las dos traseras). Este sábado, los científicos permitirán que algunos de los visitantes que se acerquen al parque puedan controlar remotamente al 'rover' y comprobar lo que puede hacer

Bridget mide 1,2 metros de longitud y tiene una anchura aproximada de un metro. Está fabricada con aluminio, algo de acero y plástico. Las dimensiones finales del vehículo que se suba a una nave espacial dependerán de los instrumentos que finalmente se incorporen pero su peso oscilará entre los 200 y los 300 kilogramos, según explica Lester Waugh. El 'rover' se mueve gracias a cuatro baterías extraída de un carrito de golf. Son baratas y fáciles de conseguir, lo que ayuda a reducir los costes.

Las pruebas de campo de PRoVIsG, que cuenta con un presupuesto de seis millones de euros, se están llevando a cabo en varias zonas del Teide, como las Minas de San José, rica en depósitos de pumita. La zona fue explotada comercialmente a cielo abierto desde mediados del siglo pasado para extraer piedra pómez. La actividad minera, desarrollada durante varias décadas, provocó un fuerte impacto ambiental en el terreno, por lo que el área fue restaurada.

Durante los últimos años, el Parque Nacional del Teide se ha convertido en hogar de numerosos proyectos científicos: "El Teide es uno de los cinco volcanes más estudiados del planeta. Además, en el parque también se desarrolla otro tipo de investigaciones para aumentar el conocimiento humano, como este proyecto", afirma José Luis de la Rosa García, director adjunto del Parque Nacional del Teide. Antes de autorizar cualquier proyecto se lleva a cabo un estudio de su impacto ambiental para asegurarse de que estas actividades se desarrollan sin dañar el entorno.

Aplicaciones en otros sectores

Astrium tiene ya un nuevo prototipo de 'rover'. Bruno, que se encuentra en Inglaterra, incorpora una serie de mejoras respecto a Bridget. Por ejemplo, tras las pruebas de campo de 2006, los ingenieros decidieron sustituir sus seis ruedas rígidas por otras flexibles, pues se adaptan mejor al terreno. Ni Bruno ni Bridget viajarán al espacio. Son las plataformas en las que ensayan los instrumentos desarrollados por los científicos.

Una tecnología que, como suele ocurrir con las innovaciones desarrolladas inicialmente para el espacio, tienen aplicaciones en otros sectores. Entre ellas, Lester Waugh destaca el uso de las cámaras para explorar zonas peligrosas: "Por ejemplo, si se produce un accidente nuclear o la erupción de un volcán, se puede enviar un 'rover' para que compruebe la situación antes de que entre una persona". En Austria, esta tecnología se utiliza ya como soporte para la construcción de túneles.

Misión tripulada a Marte

La NASA es, hasta ahora, la única agencia espacial que ha enviado con éxito vehículos robóticos a Marte. Opportunity y Spirit han hecho un gran trabajo y sus misiones han permitido a los científicos mejorar su conocimiento del planeta rojo y preparar una misión tripulada. A finales de año tiene previsto enviar a Marte un nuevo 'rover', Curiosity. Los datos recabados por los 'rover' marcianos ayudarán a elegir los mejores emplazamientos para un futuro aterrizaje y las mejoras zonas para establecerse.

Por otro lado, la agencia espacial estadounidense presentó esta semana el cohete SLS, con el que planea enviar a sus astronautas a Marte hacia el año 2030. El ingeniero Lester Waugh, que lleva varias décadas dedicado a desarrollar tecnología para la exploración espacial, considera que para lograr mandar una misión tripulada al planeta rojo hace falta mucho dinero pero, sobre todo, compromiso: "Si los gobiernos realmente se comprometen a mandar al hombre a Marte, podremos conseguirlo", asegura.

De momento, los científicos seguirán ensayando en análogos marcianos como Tenerife los vehículos para preparar esta misión: "Seguro que volvemos", aseguran.

Fuente: elmundo.es, 17-9-11

 

-El 95% de los puntos calientes de vertebrados ibéricos no están protegidos

Una investigación de biólogos españoles e italianos concluye que el 95% de las zonas de alta concentración de vertebrados dentro de la Península Ibérica no se encuentran dentro de áreas protegidas. Además propone cambiar el método actual para delimitar estas zonas ya que solo tiene en cuenta unas pocas especies, dejando fuera grandes grupos de animales.

Los 'puntos calientes' (hotspots) de biodiversidad de vertebrados dentro de la Península Ibérica, que suponen el 3,7% del territorio, están desprotegidos en su gran mayoría. Solo un 5% de esos hotspots está localizado dentro de áreas protegidas.

Un estudio del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universidad de Valencia, en colaboración con investigadores de la Universidad de la Sapienza de Roma, publicado en el último número del 'Acta Oecológica', muestra por qué los criterios para crear las áreas protegidas son ineficaces en la península.

Islas de biodiversidad

El biólogo Pascual López-López, miembro de la investigación, así lo reconoce: "el método para diseñar redes de áreas protegidas está basado en delimitar unas pocas áreas a modo de islas de biodiversidad. Esto en la zona mediterránea no tiene sentido".

Según explica López-López, la red de áreas protegidas fue diseñada con criterios que únicamente tenían en cuenta unos pocos grupos de animales, principalmente determinadas especies de aves y mamíferos, "para las cuales el grado de cobertura es bueno, mientras que para otras no lo es tanto".

Las áreas protegidas actualmente son zonas sin gran concentración de especies animales y, por el contrario, los puntos calientes que concentran gran diversidad de especies se encuentran fuera de las zonas de protección.

En opinión del investigador español, no es posible "proteger la diversidad de especies creando una red como si fuera un muestrario de lo que tenemos, sin tener en cuenta que los cambios provocados por la actividad humana en el uso del medio harán que este cambie completamente".

Pascual López-López advierte que "de seguir así, además de no obtener una buena red de áreas protegidas, lo que conseguiremos es que la red actual sea ineficiente para preservar la biodiversidad".

Fuente: elmundo.es, 16-9-11

 

-La NASA anuncia un nuevo gran cohete para hacer viajes espaciales

La NASA presentó ayer el proyecto de un nuevo gran cohete -el más potente desde el Saturno V que envió a la Luna a los astronautas del Apolo, hace más de 40 años- que permita los viajes espaciales flexibles más allá de la órbita baja en la que está la Estación Espacial Internacional (ISS). Un vehículo de lanzamiento suficientemente potente es el elemento clave, aunque no el único, para que los astronautas regresen a la Luna o incluso para emprender la exploración tripulada de Marte o de un asteroide, objetivos genéricos expresados en el plan espacial del presidente Barack Obama. La NASA había anunciado ya que construiría un nuevo cohete pesado. Tenía varias opciones sobre la mesa y ha elegido el SLS (Sistema de Lanzamiento Espacial, en sus siglas en inglés), por ser un vehículo flexible y adaptable a diferentes tipos de misiones que, además, aprovechará tecnologías existentes.

Ilustración del futuro nuevo cohete pesado SLS, de la NASA.- NASA

 

El plan es utilizar el nuevo cohete con una cápsula para astronautas, la Orion, que se está desarrollando para viajes más allá de la órbita baja de la Estación Espacial Internacional (ISS). El SLS se adaptaría para el lanzamiento de tripulaciones y de cargas (hasta 70 o 100 toneladas en una primera fase, ampliables después a 130 toneladas). "Al concretar una arquitectura de un nuevo cohete pesado, la NASA puede ahora avanzar hacia la construcción de dicho cohete y la próxima generación de vehículo y tecnologías necesarias para un programa ambicioso de misiones tripuladas en el espacio profundo", afirma John P. Holdren, asesor presidencial para ciencia y tecnología.
Pero el SLS no realizará los primeros vuelos de ensayo hasta 2017 y no atenúa, por tanto, la situación crítica que atraviesa ahora la ISS por el cuello de botella que supone el transporte para ir y volver. La crisis surge con el accidente de un cohete ruso Soyuz a finales de agosto, que provocó la pérdida de una nave automática de carga Progress con suministros para la estación. El percance ha alterado el plan de lanzamientos y rotación de las tripulaciones de la base hasta el punto de que no se descarta que en noviembre pueda quedar la ISS deshabitada -por primera vez desde hace una década- y se deba controlar desde tierra, con el consiguiente riesgo si surge un imprevisto.
El cuello de botella de los viajes a la ISS es el resultado de la finalización de los vuelos de los transbordadores de la NASA.
Sin esas naves, los únicos vehículos disponibles para llevar y traer astronautas a la estación son los Soyuz rusos, que se lanzan al espacio con un cohete muy similar al que falló con el carguero en agosto. La causa se ha localizado en un conducto obstruido del sistema de combustible, un fallo de fabricación del cohete.
El envío de suministros a la ISS no es un problema grave porque se pueden lanzar otras Progress. Además, tanto la Agencia Europea del Espacio (ESA) como la japonesa JAXA tienen vehículos automáticos de carga muy capaces. Mientras tanto, dos cohetes que la industria privada estadounidense está desarrollando por encargo de la NASA para enviar cargas a la estación, han sufrido problemas recientemente, informa The New York Times.
En cuanto a las tripulaciones, es inminente el regreso, en una Soyuz atracada ahora en al ISS, de tres de los seis tripulantes de la base. Pero el lanzamiento de otros tres para ocupar su lugar se ha aplazado hasta el 12 de noviembre, mientras se revisa la seguridad de las naves rusas. Y lo tres astronautas que quedan en órbita han de regresar, como muy tarde, el 19 de noviembre en la otra Soyuz allí atracada, dado que en esa fecha cumple los seis meses máximos de permanencia en espacio de estos vehículos. El plazo del 12 al 19 de noviembre es muy estrecho y si se presenta algún percance más, los responsables de la estación no descartan q ue se quede vacía durante un tiempo.

 

Fuente: elpaís.com, 15-9-11

-Astrónomos europeos descubren más de 50 nuevos planetas solares

Una de las Supertierras descubiertas

 

Un equipo de astrónomos europeos ha logrado 'cazar' un espectacular botín de más de 50 nuevos planetas fuera del Sistema Solar. Además, este tesoro científico incluye 16 planetas similares al nuestro, aunque con una masa mayor ('supertierras'), uno de los cuales orbita en el borde de la zona habitable de su estrella.

Según informa en un comunicado el Observatorio Austral Europeo (ESO), este descubrimiento ha sido posible gracias al espectrógrafo HARPS, instalado en el telescopio de 3,6 metros en el Observatorio La Silla (Chile), que se ha convertido en el buscador de planetas más eficaz del mundo.

El equipo de HARPS, dirigido por el astrónomo suizo Michel Mayor, de la Universidad de Ginebra, ha presentado el hallazgo en una conferencia sobre Sistemas Solares Extremos que reúne a 350 expertos en exoplanetas en Wyoming, Estados Unidos. Se trata del mayor número de exoplanetas que jamás se ha anunciado simultáneamente.

"La cosecha de descubrimientos que nos ha dado HARPS ha superado todas las expectativas, e incluye una población excepcionalmente rica de 'supertierras' y planetas tipo Neptuno orbitando alrededor de estrellas muy similar a nuestro Sol. Y aún mejor: los nuevos resultados muestran que el ritmo de los descubrimientos se está acelerando", dice Mayor.

Resultados excepcionales

En los ocho años que lleva sondeando estrellas similares al Sol mediante la técnica de velocidad radial, HARPS ha permitido descubrir más de 150 nuevos planetas. Alrededor de dos tercios de todos los exoplanetas conocidos con masas menores a la de Neptuno fueron descubiertos por HARPS. Estos excepcionales resultados son el fruto de varios cientos de noches de observación con HARPS.

Mediante el análisis de observaciones realizadas con HARPS a 376 estrellas similares al Sol, los astrónomos lograron mejorar la estimación de las probabilidades de que una estrella tipo Sol albergue planetas de baja masa (en comparación con los gigantes gaseosos). Descubrieron que el 40% de estas estrellas tienen al menos un planeta menos masivo que Saturno. La mayoría de los exoplanetas de masa igual o inferior a Neptuno parecen formar parte de sistemas con múltiples planetas.

El proceso de actualizaciones a sus sistemas de hardware y software está permitiendo elevar a HARPS a un nivel superior de estabilidad y sensibilidad en la búsqueda de planetas rocosos que pudieran albergar vida. Diez estrellas cercanas similares al Sol fueron seleccionadas para el nuevo sondeo. Tras dos años de trabajo, el equipo de astrónomos ha descubierto cinco nuevos planetas con masas menores a cinco veces la masa de la Tierra.

Huellas de vida

"Estos planetas serán unos de los mejores objetivos para los futuros telescopios espaciales que buscarán signos de vida en la atmósfera de otros planetas mediante la detección de huellas químicas, como evidencia de oxígeno", explica Francesco Pepe (Observatorio de Ginebra, Suiza), autor principal de uno de los artículos científicos sobre estos hallazgos.

Uno de los nuevos planetas descubiertos anunciado recientemente, HD 85512 b, posee una masa estimada de sólo 3,6 veces la masa de la Tierra y se encuentra en el borde de la zona habitable: la estrecha zona alrededor de una estrella donde el agua puede estar presente en forma líquida si las condiciones son apropiadas.

"Éste es el planeta de menor masa confirmado y descubierto con el método de velocidad radial que potencialmente se encuentra en la zona habitable de su estrella, y el segundo planeta de baja masa descubierto por HARPS en el interior de la zona habitable", añade Lisa Kaltenegger (Instituto Max Planck de Astronomía, Heidelberg, Alemania y la Universidad de Harvard Smithsonian Center for Astrophysics, en Boston, EE.UU.), quien es experta en habitabilidad de exoplanetas.

"En los próximos diez a veinte años deberíamos tener la primera lista de planetas potencialmente habitables en la cercanías del Sol. Hacer una lista es esencial antes de que futuros experimentos pueden buscar posibles huellas espectroscópicas de vida en las atmósferas de exoplanetas", concluye Michel Mayor, el pionero que descubrió el primer exoplaneta de la historia alrededor de una estrella normal en 1995.

Fuente: elmundo.es, 15-9-11

-La luces LED pueden interferir con los biorritmos

Led

 

Pese a que su mayor eficiencia energética está extendiendo su uso, las luces LED podrían no ser tan beneficiosas en todos los ámbitos. Un estudio elaborado por científicos de Italia, Estados Unidos e Israel concluye que el efecto de este tipo de lámparas sobre la salud humana podría ser perjudicial en comparación con otros tipos de iluminación. En concreto, los investigadores han comprobado que las LED reducen drásticamente la producción de melatonina, una hormona que regula el llamado reloj biológico responsable de los biorritmos.

El trabajo, publicado en Jour-nal of Environmental Mana-gement, analizó la producción de melatonina en presencia de tres tipos diferentes de iluminación: bombillas de sodio, lámparas de haluro y ledes. La diferencia entre unas y otras es la longitud de onda emitida o, dicho de otro modo, el color. Las primeras lucen en anaranjado. Las de haluro y las LED producen luz blanca con una gran parte de su emisión en la longitud de onda correspondiente al azul.

Todas ellas disminuyen la producción de melatonina, que se genera en la glándula pineal del cerebro y que sitúa al organismo en modo nocturno. Pero mientras que la luz de estadio la reduce tres veces más que la de sodio, las LED recortan esta hormona cinco veces más. La melatonina es conocida también por sus propiedades antioxidantes y anticancerígenas.

Según Abraham Haim, profesor de la Universidad de Haifa y coautor del estudio, "igual que hay regulaciones para los contaminantes clásicos, debería haberlas también para la contaminación asociada a la luz artificial por la noche"

Fuente: publico.es, 14-11-11

-La supernova más brillante en 20 años

 

A finales del pasado mes de agosto, científicos de la Universidad de California en Santa Bárbara detectaron una supernova tan solo horas después de que hiciera explosión en una galaxia cercana, a unos 21 millones de años luz de la Tierra. Se trata de la supernova más brillante en 20 años y está tan cerca, considerando las dimensiones del Universo, que no solo puede ser vigilada por grandes telescopios sino que astrónomos aficionados de todo el mundo también tienen la oportunidad de observarla con sus propios equipos.

La supernova, llamada SN 2011fe, explotó en la galaxia espiral cercana Messier 101 y rápidamente se volvió lo suficientemente brillante como para que los astrónomos aficionados puedan seguirla con sus modestos equipos. Solo es necesario un telescopio de al menos 15 centímetros para verla. Pertenece a la clase de objetos denominados Tipo Ia, que están causados por la explosión de una enana blanca en un sistema estelar binario. Cuando estas estrellas explotan, emiten durante un breve intervalo de tiempo más energía que todas las otras estrellas en la galaxia, lo que las hace visibles a miles de millones de años luz de distancia.

Consejos para la observación

SN 2011fe es especial porque explotó en una galaxia situada a solo 20 millones de años luz de la Tierra, muy cerca en comparación con el tamaño del Universo, lo que da a los astrónomos una gran oportunidad para entender mejor cómo son estas supernovas.

La Asociación Americana de Observadores de Estrellas Variables es uno de los muchos grupos de observación de esta supernova. Para ayudar a los astrónomos aficionados de todo el mundo que quieran echar un vistazo a este fenómeno, ha publicado en su web algunos consejos sobre cómo realizar la observación. Además, anima a los aficionados a compartir cualquier descubrimiento que pueda ayudar a los astrónomos con título a mejorar sus investigaciones.

Fuente: abc.es, 13-9-11

-Robots, los nuevos trabajadores

La tecnología avanza a buen ritmo en el campo de la robótica. Los robots de servicios, que tienen como objetivo ayudar a los seres humanos, son ya una realidad, aunque su implantación llegará en los próximos años. Así se desprende de la afirmación del presidente de la Federación Internacional de Robótica (IFR), Shinsuke Sakakibara: “Construyendo un futuro con robot es un eslogan perfecto para la industria robótica mundial hoy en día”. Los datos de este organismo arrojan luz al respecto. El año pasado se vendieron 13.700 robots de servicios para usos profesionales – una tercera parte con fines militares- , cifra un 4% superior a la del 2009. Aunque es en el ámbito doméstico y personal donde este tipo de robótica se está integrando en la sociedad con más fuerza: en el 2010 se vendieron 540.000 unidades y se prevé llegar a los 14,4 millones de aquí a tres años. 
 

Los cambios en esta industria han sido “muy significativos” ya que “antes eran dispositivos que no salían de los centros de investigación y ahora empiezan a comercializarse”, explica el director delde Robótica e Informática Industrial (IRI), Alberto Sanfeliu. Un claro ejemplo es el robot aspirador Roomba de iRobot, del cual se han vendido millones de ejemplares en poco tiempo, lo que demuestra que “la robótica doméstica empieza a ser de gran consumo”, señala el director ejecutivo y fundador de Ro-botica, Toni Ferraté. Pero más allá del ámbito privado, robots vigilantes, guías, aéreos e, incluso, máquinas que detectan y desactivan explosivos ya están en el mercado o están a punto de empezar a fabricarse. Este es el caso de la empresa catalana, con financiación de Pal Emiratos Árabes, y su robot REEM de aspecto humanoide – aunque se mueve con ruedas-, que empezará a fabricarse en serie de aquí a unos meses en Abu Dabi. El androide funciona como punto de información dinámico, permite hacer videoconferencias a través de una pantalla táctil que tiene en el pecho y también puede servir de guía, indicando y acompañando hasta un lugar determinado a la persona que requiera sus servicios. “Queremos que el robot pueda ser útil en determinados mercados, como exhibiciones, museos, aeropuertos o centros comerciales”, detalla el director ejecutivo de Pal Robotics, Francesco Ferro. 

Los líderes mundiales del sector son Japón, República de Corea y Estados Unidos y se prevé que China entre en la primera división de la robótica en los próximos años, pese a que actualmente se encuentra en un nivel muy incipiente, según los expertos. El Gobierno coreano apostó fuertemente por la robótica doméstica cuando decidió diseñar un robot muy asequible – con un precio de mil dólares, aproximadamente- que sirviera como punto de información y guía en las zonas urbanas. Pero este tipo de máquinas "eran muy simples por su bajo coste de fabricación y no tuvieron la aceptación comercial suficiente”, explica Alberto Sanfeliu. Por su parte, “la idea de Japón es que los robots lleguen a todas las casas porque lo ven como un negocio muy importante”, añade. Los países orientales “creen mucho más en la tecnología y en los avances, mientras que los orientales “investigan para conseguir resultados a corto plazo”, comenta Francesco Ferro.  

 

ASIMO


¿Y qué ocurre con España? ¿Se investiga lo suficiente para conseguir liderar este cambio social e industrial protagonizado por la industria de la robótica de servicios? La opinión de los expertos es que la apuesta en el ámbito académico y de la investigación es notable. El responsable de Pal Robotics considera que ha sido en estos “últimos cinco años” cuando se ha puesto “un mayor énfasis” en esta cuestión e, incluso, señala que entre los jóvenes que salen de las universidades “se pueden encontrar expertos en ingeniería de la automoción y la mecatrónica con buen nivel”. En este sentido destaca el proyecto europeo URUS (Ubiquitous Networking Robotics in Urban Settings), donde colabora el IRI, que tiene como objetivo ayudar a las personas en actividades cotidianas en entornos urbanos mediante los robots. Fruto de este proyecto nacieron Tibi y Dabo, una pareja de robots con sensores especiales que les permiten localizarse y moverse por la ciudad y pueden ayudar a las personas en cuestiones relativas a la guía, la asistencia y la vigilancia. En el ámbito privado también empiezan a aparecer empresas que se interesan por este tipo de productos. Un ejemplo son las corporaciones que forman parte de la Plataforma Tecnológica Española de Robótica (Hisparob), cuyo objetivo es mejorar la posición competitiva española en el mercado mundial y europeo. 

Salvar los prejuicios contra los robots 
Aunque este debate ya se produjo al principio de la época de la industrialización, lo cierto es que la sociedad ve con recelo un horizonte en que las máquinas puedan sustituir a las personas en tareas de la vida cotidiana. Según los expertos, se trata de un miedo infundado. “Los países más robotizados son los que tienen una menor tasa de paro”, señala Toni Ferreté. Según esta visión, lejos de competir con los humanos, los robots de servicios tendrían efectos positivos en la sociedad, ya que desempeñarían las labores más peligrosas, repetitivas y más pesadas del mercado laboral, mientras que habría un mayor número de personas dedicadas a la industria de fabricación de robots, algo parecido a lo que ha sucedido con las empresas creadas a raíz de la generalización de Internet y las redes sociales.
Aparte del debate de si los robots pueden o no competir con los humanos, los diseñadores y fabricantes de estas máquinas son conscientes del temor que los robots despiertan en los países occidentales. “Las películas de terror, como Terminator, han hecho que haya personas que se asusten de los robots humanoides , mientras que en la cultura oriental son vistos como una ayuda para las personas”, explica Francesco Ferro. 

La necesidad de apariencia humana 
Desde la década de los setenta la industria robótica ha trabajado en el desarrollo de máquina bípedas, con cuerpo parecido al de los humanos y que pudieran hacer tareas humanas. Una idea de ciencia ficción. Pero las trabas tecnológicas para conseguirlo son muy complicadas de superar, pese a lo que puedan hacer pensar robots como el Asimo japonés, considerado el más avanzado del mundo. La parte bípeda se ha solucionado bastante bien, pero aún se tienen que mejorar bastante las articulaciones, hechas a base de motores, engranajes y cintas. Con los sistemas actuales “un tropiezo o una caída sería desastroso”, explica Alberto Sanfeliu. Una de las posibles soluciones pasa por sustituir el actual sistema eléctrico, que consume una gran cantidad de energía, e integrar un sistema hidráulico. Así es como funciona el robot BigDog, que sirve como mula de transporte para cualquier tipo de superficie, “aunque todavía tiene muchos problemas tecnológicos por resolver”, puntualiza Sanfeliu, que añade, que para el futuro de la robótica humanoide es importante encontrar “un sistema que permita acumular mucha energía en poco espacio”. Por eso los robots humanoides que caminan sobre ruedas – la mayoría de los que se diseñan en la actualidad- son mucho más eficientes que los bípedos.   

Para conseguir que los humanos identifiquen a los robots como una ayuda y no como un enemigo es indispensable mejorar la empatía. Actualmente, las empresas dedicadas a este ámbito centran también sus esfuerzos en que los robots sean capaces de identificar las emociones de la persona que tienen delante y que reaccionen en consecuencia”, comenta Toni Ferré. En este sentido, es importante mejorar sus expresiones faciales, que transmitan sentimientos. La pregunta que está todavía por resolver es si es posible crear inteligencia artificial. "La inteligencia de una máquina y la inteligencia de un humano no está muy lejos de ser indistinguible, lo cual puede comportar grandes cambios sociales porque trabajos de humanos en un futuro los podrán llevar a cabo los robots", concluye Toni Ferreté.

Fuente: lavanguardia.es, 13-9-11

 

-¿Se pueden hacer calculadoras con microorganismos?

En un número reciente de la revista Natural Computing, investigadores de la Universidad Politécnica (UPM) y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) proponen una alternativa para resolver problemas matemáticos complejos en un simple tubo de ensayo.
 

Desde que surgieron hace 4.000 de millones de años, los seres vivos han desarrollado la capacidad de adaptarse a su entorno. Son capaces de percibir lo que les rodea, comunicarse con otros organismos y modificar su entorno según sus necesidades. Un ejemplo de esto lo podemos encontrar en determinadas bacterias que pueden formar macroestructuras conocidas como biopelículas.

En dichas estructuras existe un alto grado de organización y comunicación que permiten la supervivencia de la comunidad. Pero, ¿cómo unos organismos en teoría tan “simples” son capaces de producir sistemas tan complejos? Y lo que es más importante, ¿podemos aprovechar esos sistemas para nuestro beneficio?

Los últimos avances que se están realizando en el campo de la secuenciación de genomas y en la actividad de los genes en general, están ampliando nuestros conocimientos de los distintos modos en los que funcionan los mecanismos de percepción de los microorganismos y a su vez los mecanismos de interacción entre ellos. Dichos conocimientos han dado lugar a la aparición de una disciplina denominada Biología de Sistemas, que se encarga de recopilar esos datos y correlacionarlos con lo que se observa en la naturaleza.

De hecho, aprovechando ese conocimiento se han modificado genéticamente ciertas bacterias con el fin de que proporcionen una señal medible ante un estímulo dado. No obstante, la utilización de una única estirpe bacteriana conlleva una serie de problemas, por ejemplo: la disminución de la viabilidad de la bacteria o la fiabilidad de la respuesta, según lo complejo del diseño experimental.

El Grupo de Computación Natural de la Universidad Politécnica de Madrid junto con el grupo Rizosfera-UAM, en un artículo publicado recientemente en la revista Natural Computing, han propuesto una alternativa para que se puedan resolver problemas matemáticos complejos en un simple tubo de ensayo.

 


Dicha alternativa consistiría en dividir las tareas entre varias estirpes de bacterias, en vez de utilizar una única estirpe bacteriana modificada. Partiendo de esta premisa, los investigadores proponen diseñar bacterias “a la carta” mediante modificación genética, que respondan de una manera determinada y con una intensidad dada ante una señal química presente en el ambiente.

De tal modo, los investigadores podrían tener a su disposición un arsenal de bacterias que posiblemente puedan mezclarse en un tubo de ensayo como si fueran las líneas de un código de un programa, en donde pudieran recibir las señales externas y a su vez comunicarse entre ellas para obtener una respuesta adecuada. Así, y a modo de ejemplo, han mostrado cómo se deberían modificar tres bacterias para resolver un problema lógico simple, a saber, determinar si en un medio dado aparece uno y sólo uno de dos compuestos químicos determinados produciendo o no una proteína fluorescente como respuesta.

Dada la versatilidad de este sistema, las aplicaciones a desarrollar pueden ser múltiples. Por ejemplo, se podrían construir dispositivos de tamaño reducido y con un bajo impacto ambiental capaces de determinar qué contaminantes y en qué cantidad hay en un embalse con destino al consumo humano. Además, dada la gran cantidad de bacterias que pueden crecer en un volumen mínimo, los investigadores consideran que se encuentra ante la posibilidad de construir microcircuitos que podrían permitir resolver problemas matemáticos complejos.

Fuente :m i+d, 12-9-11

 

-"La gente tiene que aprender a vivir con la incertidumbre"

Robert Williams (California, 1940) se ha pasado la vida mirando al cielo y buscando a Dios. Lo primero le ha reportado una exitosa carrera como astrónomo durante la que ha estado al mando del telescopio espacial Hubble y escrito la carta de la Unión Astronómica Internacional (UAI) que retiró a Plutón el título de planeta en 2006. Lo segundo sumió a este antiguo diácono protestante en un mar de dudas del que, últimamente, ha sacado algo en claro: la única forma de afrontar las grandes preguntas que afronta una persona en el mundo es buscar hechos, no creencias, que las respondan.

Usted dice que la astronomía sirve para luchar contra la superstición ¿Por qué?

Los humanos tenemos tendencia a ser supersticiosos. Si no entendemos algo fundamental, asumimos que se trata de algo sobrenatural. Antes se pensaba que las montañas existían porque sí. Ahora sabemos que fueron creadas por la deriva continental. Otro ejemplo son los truenos. En el siglo XIV se pensaba que era el ruido de las alas de los ángeles al agitarse. En cambio, los científicos intentamos obtener hechos que expliquen esos fenómenos.

Robert Williams

  En otros tiempos la astronomía y la astrología iban a menudo ligadas.

Sí, y en cierta forma la astrología es inofensiva. Pero hay otras formas de superstición que son dañinas, como los prejuicios. Hay que definir la superstición como una creencia sin hechos. Un prejuicio es exactamente lo mismo. Cualquier cultura que promueve la superstición también es proclive a promover prejuicios, que son uno de los grandes males del mundo moderno. Es la principal causa de por qué los humanos no viven en armonía. La preocupación de los científicos es que, si no llamamos la atención sobre la superstición, los prejuicios seguirán predominantes en el mundo. La mejor forma de luchar contra los prejuicios es cambiar la cultura, apreciar la importancia de obtener hechos y evidencias que sustenten lo que uno cree.

A los científicos les faltan hechos para responder grandes preguntas como el origen de la vida en la Tierra. Esa falta de datos es una ventaja para el avance de la superstición. ¿Cree que esto cambiará en algún momento?

La gente tiene que aprender a vivir con la incertidumbre de tener esas grandes preguntas sin respuesta. Algunas no se responderán antes de que muramos. Pero lo importante es la búsqueda de respuestas, de hechos, más que atribuir a Dios las cosas que no entendemos. Sin negar o afirmar la existencia de Dios, creo que se puede encontrar una explicación para cualquier fenómeno que observamos en la Tierra. Esa es la actitud más realista y útil para los humanos.

¿Cómo puede la astronomía luchar contra los prejuiciosos?

Primero porque es preciosa. Segundo, porque todo el mundo tiene las mismas posibilidades de observar el cielo cada 24 horas. Ese es nuestro laboratorio. Cuando miras a las estrellas y las galaxias estás mirando el material del que evolucionamos. También ves que todos venimos de la misma materia, somos todos iguales y tenemos la misma historia. Significa que los humanos compartimos un destino común, por lo que deberíamos vivir en armonía. Por eso la astronomía es fundamental para la existencia humana. Hay gente reacia a aceptar que venimos de materia inanimada, pero hay muchas pruebas que lo indican. También es cierto que aún no sabemos cómo ocurrió la transformación de algo inanimado a la vida. Lo mismo sucedía en la Edad Media cuando la gente intentaba explicar los truenos. Pasaron siglos hasta que supimos que se trataba de vibraciones acústicas que acompañan una descarga eléctrica.

El biólogo Richard Dawkins, muy crítico del creacionismo, dice que la ciencia es el esfuerzo que, paso a paso, derrotará a la religión, ¿usted lo ve así?

Yo diría que la ciencia es la mejor herramienta para derrotar a la superstición. No pienso que creer en Dios sea algo malo, puede que exista.

El biólogo Edward O. Wilson dijo hace poco que los mejores científicos rara vez son religiosos, ¿lo ve usted así?

Eso se debe a la cultura de la ciencia, en la que se nos enseña a creer en cosas basadas en hechos. Esto no significa que como persona no puedas compaginar una cultura religiosa y otra científica. Yo crecí en una familia muy creyente y yo mismo lo era. Mientras realizaba mi tesis doctoral fui diácono de una iglesia baptista protestante. Estudiaba teología porque me planteaba preguntas profundas. Mi vida ha sido una larga búsqueda de Dios, pero debo confesar que en los últimos 15 años me he vuelto muy dudoso de su existencia. Espero que exista, pero es muy desconcertante pensar que, si Dios existe en una forma en la que puede manifestarse a una persona como yo, que busca honestamente como científico, a estas alturas se habría hecho aparente.

Usted era parte de la cúpula de la UAI cuando esta decidió que Plutón no era un planeta. ¿Cuál fue su papel?

Yo escribí la resolución. Al principio pensaba que Plutón debía seguir siendo un planeta. Empecé a analizar los datos y a hablar con gente con una y otra opinión y me convencí de que lo correcto era desclasificar a Plutón. Es un ejemplo excepcional del avance del conocimiento. Ahora sabemos que Plutón se formó de forma diferente que el resto de planetas y su dinámica en el sistema solar es totalmente distinta de los otros ocho planetas. Por eso creo que fue la decisión correcta. Así es la ciencia, a veces llega a conclusiones que mucha gente no quiere.

¿Esperaba que la decisión fuese tan polémica?

Sí, claro. A los humanos no nos gusta el cambio.

Fuente: publico.es, 11-9-11

-La misión GRAIL de la NASA parte hacia la Luna

Momento del lanzamiento

 

La misión GRAIL de la NASA partió hoy con destino a la Luna, donde sus sondas proporcionarán imágenes para conocer mejor la corteza y el núcleo de la Luna, después de que su lanzamiento hubiera quedado aplazado en dos ocasiones.

Las malas condiciones atmosféricas obligaron a la cancelación de la primera intentona, mientras que un segundo lanzamiento, establecido para el viernes se aplazó por un fallo en el sistema de cohetes propulsores Delta 2.

El cohete que transporta las sondas despegó exactamente a las 09.08 horas locales (13.08 GMT) de Cabo Cañaveral, en Florida, después de que los fuertes vientos hubieran obligado a desechar la primera oportunidad de hoy para el lanzamiento, a las 08.28 (12.28 GMT).

Las dos sondas de la misión GRAIl, sigla en inglés de 'Gravity Recovery and Interior Laboratory', tienen como misión proporcionar imágenes en rayos X de la corteza y el núcleo de la Luna, para ayudar a conocer mejor la estructura que se encuentra bajo la superficie de nuestro satélite.

Misión veterana

La NASA anunció esta misión en diciembre de 2007 como parte de su programa Discovery y los científicos esperan que deje "un gran legado" a las generaciones futuras.

Entre otras utilidades, las medidas que tomará GRAIL ayudará a la a entender mejor la relación entre la Tierra y sus satélite, según explicó recientemente el director de la División de Ciencias Planetarias del cuartel general de la NASA en Washington, Jim Green.

La misión también ayudará a la agencia espacial estadounidense a tener un mejor conocimiento del satélite natural de la Tierra y mejorar sus estimaciones en el caso de que volviera a enviar nuevamente al hombre a la Luna.

Los plazos del proyecto

Las dos sondas GRAIL no llegarán a las proximidades de la Luna hasta finales de este año.  Una vez allí, las dos naves espaciales tendrán la capacidad de analizar toda la estructura interior del astro, desde su centro hacia las capas externas de su corteza.

Cada nave sobrevolará la superficie lunar a 50 kilómetros de altitud y tomará datos de las variaciones que se den en el campo gravitatorio de la Luna. Esto se logrará midiendo la distancia entre ambas, ya que las formaciones topográficas alteran esa separación.

La misión terminará a principios de junio de 2012, cuando ambas sondas acaben estrellándose contra la superficie de la Luna. Los datos recopilados por las sondas servirán para responder a muchas preguntas sobre la Luna que siguen sin tener respuesta y proporcionará a los científicos una mejor comprensión acerca de la formación de la Tierra y otros planetas rocosos del sistema solar.

Estos ingenios espaciales tendrán además una misión didáctica para acercar el espacio a los niños.  Las sondas llevarán a bordo unas cámaras denominadas MoonKAM, gracias a las cuales estudiantes de todo el mundo podrán pedir que se fotografíen determinados lugares de la Luna cuando las naves pasen sobre ellos. Los científicos esperan obtener con este proyecto resultados revolucionarios y de gran utilidad para las generaciones futuras.

Fuente: elmundo.es, 10-9-11

-Nuevo mapa científico de los corales y los factores que les provocan estrés biológico

Un equipo internacional de científicos ha logrado crear un mapa de los corales de la Tierra y los factores que contribuyen a su estrés biológico. Publicados en la revista PLoS ONE, los descubrimientos del estudio facilitarán la labor científica encaminada a preservar algunos de los arrecifes de coral más importantes para la sostenibilidad medioambiental del planeta. El equipo indicó que esto se logrará principalmente si se identifican los sistemas de arrecifes en los que exista una elevada biodiversidad y poco estrés y los ecosistemas en los que existan más garantías de conseguir una gestión eficaz. 

  Expertos de CoRIS («Sistema de información de arrecifes de coral»), perteneciente a la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), indican que muchos hábitats coralinos están perdiendo terreno y que cerca del 10 % de los arrecifes de coral se han degradado hasta tal punto que es imposible su recuperación. Los cálculos del Grupo de Trabajo sobre los Arrecifes de Coral (USCRTF, Estados Unidos) advierten que el 30 % de los arrecifes se encuentran en una situación crítica y puede que no sigan vivos en 2030. Si no se pone freno a los factores de estrés que afectan a estas estructuras submarinas con tanta riqueza biológica para 2050 morirá el 60 % de los arrecifes de coral del mundo. 

En el estudio referido se identificaron los siguientes factores clave de estrés que no se pueden controlar mediante gestión de ecosistemas: radiación ultravioleta, temperatura de la superficie y las zonas de convergencia intertropical. En él se resalta que las actividades humanas que intensifican la radiación sí pueden controlarse. La ubicación de las zonas protegidas, determinada por las autoridades, es otro factor que se puede controlar. 

El mapa incluido en el estudio muestra por zonas la radiación ultravioleta, las temperaturas más elevadas y los sistemas climáticos, la sedimentación y factores reductores del estrés como las dinámicas de las mareas y la variabilidad de temperatura. 

bajo el influjo de una serie de factores como la subida de las temperaturas, la sedimentación y actividades humanas como la pesca y la urbanización de la costa», explicó Joseph M. Maina, doctorando de la Universidad Macquarie (Australia), miembro de la Sociedad para la conservación de la flora y la fauna (Estados Unidos) y autor principal del estudio. «La clave para identificar con efectividad en qué ubicaciones los trabajos de conservación tendrán mayores probabilidades de éxito reside en dar con arrecifes en los que exista gran biodiversidad y poco estrés.» 

Para llevar a cabo su estudio los científicos utilizaron datos ya disponibles al público obtenidos mediante satélites y la rama de las matemáticas denominada lógica difusa. Mediante lógica difusa se puede trabajar con datos incompletos sobre la fisiología del coral y las interacciones entre estos organismos y su entorno. 

Clasificaron los sistemas de arrecifes de coral tropicales en grupos graduados según la suma de su exposición al estrés así como en función de los factores que agravan y mitigan dicho estrés. 

El equipo indicó que el estrés por radiación elevada, incluidos patrones climáticos propios de zonas de convergencia intertropical con poco viento, y pocos factores reductores de estrés como la variabilidad en la temperatura y la amplitud de mareas, caracterizan al primer grupo de regiones corales: sureste asiático, Micronesia, el Pacífico oriental y el Océano Índico central. Añaden que los corales ubicados en zonas de costa en Oriente Próximo y Australia occidental también se incluyen en este grupo pues ambas regiones presentan niveles elevados de factores de estrés como el fitoplancton y la sedimentación. 

El segundo grupo incluye regiones con exposición moderada o alta así como una profusión de factores reductores como variabilidad de temperaturas y mareas grandes. Este grupo comprende la Gran Barrera de Coral, el Pacífico central, la Polinesia, el Océano Índico occidental y el Caribe. 

En relación al estudio, el Dr. Tim McClanahan, conservacionista sénior del WCS y director del programa de investigación y conservación de arrecifes de coral de esta sociedad, indicó: «Cuando el estrés por radiación y la sobrepesca se combinan, los arrecifes cuentan con pocas posibilidades de sobrevivir a los estragos causados por el cambio climático debido a que ambos dificultan la supervivencia del coral, que es la base de los ecosistemas de arrecife de coral.» 

Los descubrimientos pueden resultar de utilidad para establecer estrategias de gestión que contemplen restricciones a la pesca, la reforestación de cuencas litorales para proteger la salud de los arrecifes de coral y la gestión de cuencas hidrográficas mediante prácticas agrícolas mejoradas. 

«El estudio proporciona a los gestores de ecosistemas y parques marítimos un plan para gestionar la efectividad de las medidas de conservación y sostenibilidad en zonas determinadas», afirmó el Dr. Caleb McClennen, director del Programa Marino del WCS. «La información contribuirá a formular estrategias más efectivas en cuanto a proteger los corales del cambio climático y gestionar mejor los sistemas de arrecife en todo el mundo.» 

Al estudio contribuyeron expertos de Países Bajos, Reino Unido y Estados Unidos.

Fuente: CORDIS, 9-9-11

 

-El nuevo abuelo del ser humano
 

Un equipo internacional de investigadores dice haber hallado a la criatura simiesca de la que nació el género humano. Se trata del Australopithecus sediba, quien podía fabricar herramientas de piedra como haría un hombre o trepar a un árbol con la agilidad de un mono. El estudio más completo que se ha hecho hasta la fecha de dos de estos homínidos, incluido un molde digital de su cerebro, acaba de desvelar que muchas de las características que usa hoy el sapiens para identificarse como humano (pulgar oponible, pensamiento complejo, andar erguido), ya las había inventado el sediba en Suráfrica hace 1,9 millones de años.

Lee Berger sostiene el cráneo del sediba. Science

 

 

"Tantos rasgos avanzados en el cerebro y el cuerpo, además de su edad, le convierten en el mejor candidato a ser el ancestro de nuestro propio género", explica Lee Berger, el paleoantropólogo de la Universidad de Witwatersrand (Suráfrica) que desenterró a los dos sedibas analizados. Eran una hembra adulta y un niño de unos 10 años de los que se ignora si eran madre e hijo. Sus fósiles fueron presentados el año pasado en la revista Science, que ahora publica cinco nuevos estudios que describen una mano completa, un pie y una cadera cuyos rasgos cuestionan varias teorías sobre cómo se originó el género Homo.

Cruzando el túnel

El fósil de Berger sería clave para aclarar qué pasó dentro de un "agujero negro" de la evolución humana que sucedió hace entre tres y dos millones de años, explica el español Manuel Domínguez-Rodrigo. "Nos faltan fósiles de esta época", explica este profesor de prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid que cada año busca esos preciados huesos humanos en el yacimiento de Olduvai, en Tanzania.

Antes de hace tres millones de años había formas muy primitivas y lejanas del Homo. Un millón de años después, como por arte de magia, surgen humanos erguidos y con grandes cerebros como el Homo erectus. El sediba, con 1,9 millones de años, encarnaría ahora el paso de un extremo del túnel a otro.

Pocos expertos cuestionan la importancia de los restos, pero sí la atrevida postura de Berger. El paleontólogo quiere que el sediba sea el primer ancestro humano, algo que otros otorgan a especies más primitivas, como Australopithecus afarensis, o más recientes, como Homo habilis. La actitud resume a la perfección la forma en la que funciona la paleontología, una disciplina en la que, en ocasiones, los científicos luchan como púgiles.

"Todo el mundo quiere que su fósil sea el del homínido más antiguo, es una actitud muy humana, pero no muy científica", resume Enrique Baquedano, director del Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid y que también trabaja en Olduvai. "Por ahora estamos sólo ante una hipótesis de trabajo", advierte sobre el estudio de Berger.

La nueva investigación es la radiografía más completa que se ha hecho de los dos sedibas que, hace casi dos millones de años, cayeron a un foso que se convirtió en su tumba. A pesar del embate del tiempo, el cráneo del individuo más joven está tan bien conservado que su cara interior tiene grabado el relieve del cerebro. "Con cada latido del corazón, el cerebro estampa su forma contra la calavera en desarrollo del niño, dejando una preciosa impresión de la forma externa del encéfalo", describe Kristian Carlson, el investigador del equipo de Berger que ha liderado el estudio de la calavera con el sincrotrón ESRF de Grenoble (Francia), la fuente de rayos X más potente de Europa.

La reconstrucción del encéfalo presenta una sorpresa inusitada. En la edad adulta, el cerebro del sediba tenía 440 centímetros cúbicos, el tamaño normal de los australopitecos y menos de la mitad de los 900 centímetros cúbicos que tuvo el Homo erectus, un humano indiscutible que vivió hace 1,8 millones de años en África y Asia. Sin embargo, la forma exterior, especialmente la parte frontal, es más parecida a la de un humano que a la de un australopiteco o un chimpancé.

Según los investigadores, esto indica que la evolución hacia el cerebro humano no fue un proceso de simple crecimiento, sino que la reorganización cerebral necesaria para desarrollar pensamientos cada vez más complejos comenzó en formas como sediba sin necesidad de aumentar de talla. "Es la antesala del cerebro humano", resume Domínguez-Rodrigo.

No es la única sorpresa que presentan los fósiles. Otro estudio describe la mano derecha de la hembra adulta, la más completa que se ha hallado hasta ahora de un australopiteco. Los autores señalan que el sediba podía oponer el pulgar y cualquier otro dedo de la mano, otra característica clave que desde hace décadas se ha usado para definir al género humano. Según Berger y su equipo, esto les permitía fabricar herramientas golpeando piedra contra piedra como hacían los miembros del género Homo.

"Hay que tener cuidado con esto, porque esta especie tiene manos gráciles y tal vez no tuvo fuerza suficiente para agarrar un percutor durante mucho tiempo", opina Domínguez-Rodrigo. El resto de sus dedos eran mucho más largos que los humanos, lo que, según los autores, prueba que los sediba seguían trepando por los árboles como monos.

Domínguez-Rodrigo no cree que el sediba sea el ancestro directo de los humanos, pero sí que podría estar "emparentado" con ellos. "Lo más importante es que nos hace ver que los australopitecos ya tenían rasgos que, hasta ahora, pensábamos que sólo teníamos nosotros", añade.

Entre ellos está también una cadera muy similar a la humana, aunque aún no tan abierta, puesto que los cráneos de los bebés no eran tan grandes como los de los humanos. Esto cuestiona otra hipótesis clásica, que dice que la cadera humana evolucionó hacia su forma actual debido a que los bebés tenían cada vez cráneos más grandes. Sin embargo, el sediba ya mostraba humanización y un caminar erguido sin necesidad de gigantización. Sus pies tenían un pronunciado arco en el empeine que refuerza su bipedismo, aunque el talón sigue siendo el de un chimpancé.

Para otorgar al sediba el título de ancestro directo, Berger tiene que pasar por encima del Homo habilis y de su prestigiosa descubridora, Mary Leakey, responsable del hallazgo y matriarca indiscutible de la paleontología en África durante buena parte del siglo pasado. Las manos de su hombre hábil, encontradas en 1975, estaban equipadas para fabricar herramientas y lo situaban como especie de enlace entre los australopitecos y el Homo erectus. Más de tres décadas después, muchos expertos enmiendan la plana a Leakey sin miedo. "Para mí el habilis es un australopiteco y el sediba estaría en el mismo plano", reconoce el paleontólogo del CSIC Antonio Rosas. El experto, que excava restos de neandertales en la cueva de El Sidrón (Asturias), reconoce que, dada la escasez de fósiles, la tesis de Berger puede sostenerse, pero sólo "con pinzas". "Puedo comprar su idea de que el sediba sea ancestro del Homo, pero mañana mismo tendremos que revisarla si aparecen nuevos datos", concluye.

Fuente: publico.es, 9-9-11

-Dos sondas gemelas en la Luna

"Todo ser humano ha observado alguna vez la Luna y la ha admirado". Para la astrofísica Maria Zuber, el satélite es uno de los objetos más importantes del cosmos. Probablemente, gran parte de la humanidad comparta su punto de vista. Si bien este pequeño cuerpo rivaliza en fama con el Sol, por aquello de que permite la vida sobre la Tierra, y probablemente con Marte, por las siempre entretenidas historias de marcianos, nuestro satélite tiene algo especial, algo que lo hace único. Y es que el ser humano ha caminado sobre su superficie y ha vuelto para contarlo. Hoy, más de 40 años después de aquellas misiones tripuladas que supusieron un gran salto para la humanidad, Zuber, investigadora del Instituto Tecnológico de Massachusetts, dirige una misión de la NASA, llamada GRAIL, que pretende desentrañar algunos de los misterios que la Luna esconde en su interior y que podrían dar pistas sobre su evolución e, incluso, sobre la formación del planeta Tierra.

 

De todos los misterios que encierra nuestro satélite, su formación es de los más importantes para los astrofísicos, "dado que entender la formación lunar nos daría información sobre la formación de cuerpos terrestres, como Mercurio, Marte o la propia Tierra", explica James Green, jefe de la división de ciencias planetarias de la NASA. Hasta ahora, la hipótesis más aceptada sobre la formación de la Luna es la llamada teoría del gran impacto. Según esta, el satélite se formó a partir de los restos que quedaron flotando en el espacio, después de que un objeto del tamaño de Marte chocara contra la Tierra. Debido a la energía del impacto y al calor producido por las reacciones nucleares que se producían en su interior, todo el material que formaba la Luna estaba fundido, con lo que esta parecía cubierta por un gran océano de magma, que se fue enfriando con el tiempo. "Creemos que la teoría del gran impacto es correcta y, aunque esta no ha sido demostrada, puede que GRAIL consiga hacerlo", afirma Zuber.

Para ello, las sondas gemelas realizarán medidas precisas del campo gravitatorio lunar. Dicho campo no es homogéneo, lo que produce pequeñas variaciones de velocidad en las naves que orbitan en torno a la Luna. Las dos sondas se mantendrán en contacto y medirán con gran precisión las pequeñas variaciones de distancia entre ellas, lo que servirá para ir generando un mapa de la gravedad lunar. "Con este mapa seremos capaces de dar respuesta a varias cuestiones acerca del interior lunar, que con los datos actuales no es posible responder", afirma Green.

Este mapa del campo gravitatorio, similar al que las sondas GRACE han realizado de la Tierra, permitirá, entre otras cosas, "realizar maniobras de aterrizaje y navegación más precisas en la Luna", explica Green. Cabe destacar que estas irregularidades han dado al traste con algunos de los orbitadores lunares que inspeccio-naban el satélite y que, debido a los inesperados tirones que ejercía la Luna, terminaron por impactar contra su superficie.

A diferencia de lo que ocurre en nuestro planeta, las irregularidades gravitatorias del satélite no coinciden de forma exacta con el perfil topográfico, es decir, con mayor intensidad en las regiones montañosas que en los valles. En la Luna existen unas zonas, denominadas mascons, que están localizadas en los mares lunares y cuya intensidad de campo gravitatorio es muy superior a la de su entorno. Se cree que estas concentraciones están formadas por impactos de asteroides de hace millones de años, que aumentaron la densidad de toda la zona. Son precisamente estas peculiares formaciones, que también serán objeto de estudio de la misión, las que han convertido a la Luna en el cuerpo conocido más gravitacionalmente inestable del Sistema Solar.

La cara oculta de la Luna

Otra de las grandes preguntas a las que esta misión intentará encontrar respuesta es la enorme diferencia entre las dos caras de la Luna. Mientras su cara visible presenta un perfil relativamente llano, la cara oculta presenta una orografía accidentada y muy montañosa. Hace apenas un mes, un estudio publicado en Nature planteaba la posibilidad de que un antiguo satélite de la Luna hubiera terminado impactando sobre esta, dando lugar a las diferencias observadas entre las dos caras. Según Zuber, la misión GRAIL supone una oportunidad inmejorable "para determinar si esta teoría es cierta o no".

Precisamente el hecho de contar con dos naves es lo que permitirá a los investigadores recoger datos de la cara oculta de la Luna. Las sondas gemelas permiten una mayor precisión en los datos, dado que "las pequeñas variaciones son detectadas por una nave cercana, en lugar de hacerlo desde la Tierra", como se haría si se dispusiera de una sola sonda, explica Humphrey Price, investigador del Laboratorio de Propulsión a Chorro y uno de los ingenieros responsables de la misión. Pero además de contar con mayor precisión, el hecho de contar con las dos sondas, facilita la observación de la cara oculta, dado que una de las dos naves siempre podrá estar en contacto directo con la Tierra, algo necesario para realizar medidas de este tipo.

Si todo sale como está planificado, las sondas partirán hoy a las 14.37, hora peninsular española, hacia el único satélite natural que posee la Tierra. El viaje será especialmente largo y las naves tardarán más de tres meses en llegar a su objetivo. La primera sonda entrará en la órbita de la Luna el 31 de diciembre de este año, mientras que la segunda lo hará tan sólo unas horas después, pero ya iniciado el nuevo año. Al final de la misión las naves habrán recorrido más de tres millones de kilómetros.

La explicación para tan prolongada travesía tiene motivos prácticos y científicos. "La sondas recorren un camino tan largo porque tienen que pasar por una región gravitacionalmente estable entre el Sol y la Tierra, llamada punto de Lagrange", explica Price. Realizar una trayectoria de este tipo hace que "no sea necesario la utilización de un cohete para enviar cualquier sonda a la Luna", afirma Price, lo que supone una reducción de coste considerable.

Por otro lado, el tiempo transcurrido hasta que entren en órbita permitirá que los materiales más volátiles que puedan desprenderse, como pinturas o el aislamiento de algunos cables, lo hagan antes de comenzar las mediciones, "algo importante porque hay que minimizar cualquier efecto no gravitacional sobre la nave", explica Price. Aunque se podría pensar que unos restos de pintura no deberían suponer una diferencia especialmente relevante, hay que tener en cuenta que "las medidas deben ser muy precisas" y que se deben detectar "variaciones en las velocidades de las naves de apenas unas micras por segundo", explica Zuber.

Una pieza más del puzzle

Pese a la importancia de la misión, Green rehúsa definirla como la misión "definitiva" para desvelar los misterios de la Luna, dado que ofrecerá sólo una parte de la información necesaria para entender la formación y evolución del satélite. Igualmente, Price considera que aunque las sondas gemelas "proveerán una importante pieza del gran puzzle que es la Luna, sólo será otra de muchas".

Puede que estas naves consigan arrojar algo más de luz a los misterios que encierrala mayor de las compañeras de la Tierra. En cualquier caso, y como afirma Maria Zuber, nuestro satélite no dejará de ser uno de los objetos astronómicos que más admiración despierta entre los seres humanos. Los datos que ofrezcan las gemelas podrían conseguir que esta admiración no se deba a los secretos que esconde la Luna, sino a las respuestas que nos ofrezca.

Fuente: publico.es, 8-9-11

 

-Regreso (automático) a la Luna

La NASA ha retomado, en los últimos años, la exploración científica lunar, que apenas se inició con Apolo, un programa más volcado en los viajes de los astronautas que en conocer a fondo el satélite natural de la Tierra. El regreso a la Luna, esta vez con naves automáticas, se vuelca ahora en la investigación, aunque, por supuesto, la información que se vaya adquiriendo será imprescindible cuando se decida enviar otra vez astronautas allí. Una nueva misión lunar, la Grail, está lista para partir mañana desde la base de Cabo Cañaveral (Florida) con el objetivo de desentrañar cómo está hecha la Luna por dentro midiendo con altísima precisión las variaciones de su campo gravitatorio. Para este trabajo, los científicos e ingenieros han ideado una peculiar misión formada por dos naves automáticas gemelas (prácticamente idénticas) que trabajarán en la Luna conjuntamente.

La misión Grail (Gravity Recovery and Interior Laboratory) "desvelará los misterios que la Luna esconde en su interior, y lo hará trazando el mapa gravitatorio más preciso que se ha hecho hasta ahora del satélite natural terrestre", explican los responsables del proyecto. "Lograremos multiplicar nuestro conocimiento actual de la gravedad lunar por cien, en la cara visible, y por mil en la cara oculta".
Combinando esta nueva información con mapas topográficos de alta resolución, los científicos podrán deducir la estructura interna y la composición de ese cuerpo celeste compañero de la Tierra, así como su origen y evolución. La Grail-Ay la Grail-B, cada una de unos 300 kilos, partirán juntas en la punta de un cohete Delta II y, una vez en la órbita terrestre, se separarán para iniciar el viaje separadas, pero en paralelo. Llegarán a la Luna con un día de diferencia: el próximo 31 de diciembre y el 1 de enero de 2012. Parece mucho tiempo para el viaje de 380.000 kilómetros de media (entre 360.000 y 405.000 kilómetros dependiendo de la posición y órbita lunares) que los astronautas del Apolo cubrían en tres días.

Sondas GRAIL

Pero resulta que las Grail siguen una larga trayectoria pasando por el punto de equilibrio gravitatorio Lagrange 1 (entre el Sol y la Tierra), diseñada para llegar a destino con la mínima energía. Si se aplaza por algo el lanzamiento de mañana, las naves pueden partir hasta el 19 de octubre y, variando la trayectoria para recorrer menos kilómetros, llegarían igualmente para final y principio de año.
Una vez en la Luna, empezarán las maniobras de las dos naves para situarse en la posición de trabajo conjunto que las hace tan especiales. Para medir la gravedad lunar (aproximadamente una sexta parte de la terrestre), la Grail-A y la Grail-B en órbita (casi polar y a una altura de unos 55 kilómetros de la superficie) volarán separadas por una distancia determinada, que variará entre 65 y 225 kilómetros. Gracias a unos dispositivos ultrasensibles, la pareja de satélites medirá las minúsculas variaciones de esa distancia entre una otra, que se alargará y reducirá precisamente por los ligeros cambios de gravedad cuando sobrevuelen zonas lunares de distinta densidad.
Un sistema de sensores, relojes y transmisores a bordo de la Grail-A y la Grail-B (en esto no son idénticas) se encargarán del intercambio de datos entre ellas y la información se irá enviando a la Tierra.
Si la Luna fuera una esfera de densidad uniforme no variaría la distancia entre la Grail-Ay la Grail-B en vuelo porque no habría cambios en el campo gravitatorio. "Pero allí hay montañas de varios kilómetros de altura, planicies, cráteres y flujos y canales de lava", explican los expertos de la NASA. Y la estructura interna es más compleja aún.
Los científicos quieren deducir de los datos de la misión lo que llaman la evolución térmica lunar, es decir, cómo se fueron enfriando los distintos materiales de los que se formó ese cuerpo y cómo quedó una estructura tan desigual al solidificarse.
Está previsto que la misión dure 82 días, en los que se sucederán tres ciclos de trabajo con distancias diferentes entre las dos naves. Al acabar, se enviarán órdenes a ambas para que se estrellen en la superficie, en el plazo de unos 40 días. Todavía no se ha decidido dónde. La misión tiene un coste total, incluido desarrollo, lanzamiento y operación, de 500 millones de dólares (unos 350 millones de euros).
Desde que, en 1972, regresó el Apolo 17 con los últimos astronautas que pisaron la Luna, la NASA no envió ninguna misión específica hasta 1994, con la pequeña nave científicaClementine de cartografía lunar. Luego fueron la Lunar Prospectos (1998) y la Lunar Reconnaissance Orbiter (2009). Además, Japón, China e India han puesto en marcha sus propios programas, enviando las naves automáticas Selene (2007), Chang 1 (2007) y Chandrayaan 1 (2008), respectivamente.
Los que no han vuelto a la cita son los rusos, aunque fue la URSS la pionera, con su naveLuna 2, que impactó allí en un cráter, y la última que trajo muestras (Luna 24, en 1976).
La NASA tiene ya planeada la próxima misión. Será la nave orbital Ladee (Lunar Atmosphere and Dust Environment Explorer) que, además de su función científica, servirá de ensayo de un nuevo diseño de artefacto espacial estandarizado para hacer misiones rápidas, flexibles y de bajo coste, tanto de descenso como orbitales, en la Luna y en otros objetos del Sistema Solar.

Fuente: elpais.com, 7-9-11

-Crean un nuevo tipo de memoria con grafeno

Necesitamos más espacio de almacenamiento. A medida que las cámaras disponibles en nuestros teléfonos móviles aumentan su resolución, y que los vídeos que compartimos cada día ocupan más espacio, la memoria interna de nuestros gadgets o la capacidad de nuestras memorias USB debe incrementarse proporcionalmente. La tecnología actual esté llegando a sus límites, y los investigadores están comenzando a experimentar con un nuevo tipo de memorias flash que utilizan grafeno junto al tradicional silicio para almacenar información. Mientras que las celdas de memoria tradicionales comienzan a ser inestables al alcanzar los 22 nanómetros, las basadas en la tecnología “híbrida” silico-grafeno podrían ser miniaturizadas hasta llegar a los 10 Nm.

La industria informática duplica el tamaño de los dispositivos de almacenamiento de los ordenadores cada 2 años aproximadamente. Esto es válido tanto para discos duros como para la memoria RAM o la capacidad de las memorias flash. Y es en este ultimo segmento donde se están produciendo los avances más interesantes.

Las memorias flash son las que hacen posible artefactos como el iPhone, pendrives o los discos duros de estado sólido que tarde o temprano reemplazarán a los que hoy utilizamos. Cualquiera sabe que la capacidad de cualquiera de estos dispositivos ha aumentado constantemente desde que fueron introducidos en el mercado, pero no podrán hacerlo indefinidamente.

Cada bit de información se almacena en una pequeña celda compuestas por un puñado de componentes electrónicos, y eso requiere de un cierto espacio. Utilizando silicio podemos reducir el tamaño de dichos componentes hasta alcanzar los 22 nanómetros. Más allá de eso, las celdas de memoria comienzan a ser inestables. Pero existen otros materiales, entre los que se destaca el grafeno, que permitirán ir bastante más allá, posibilitando memorias con celdas tan pequeñas como 10 nanómetros sin padecer ese problema.

 

Bajo consumo, larga duración

Uno de los laboratorios que está explorando esta alternativa es el de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), donde un equipo de investigación que trabaja codo a codo con los ingenieros de Samsung ha desarrollado un nuevo tipo de memoria flash que combina el grafeno con el silicio para almacenar la información. El grafeno es una alotropía del carbono, una estructura de teselas hexagonales en la que cada vértice posee un átomo de carbono. La incorporación del grafeno a las memorias que conocemos como “flash” abrirá la puerta a dispositivos con mayor capacidad de almacenamiento y un menor tamaño.

“No estamos eliminando completamente el silicio al utilizar el grafeno, más bien estamos usando el grafeno como una ayuda que permita extender el radio de acción de esta tecnología”, dice Augustin Hong, de la UCLA. Además, desde el punto de vista eléctrico el grafeno requiere de menos energía para funcionar, por lo que las nuevas memorias serán “de bajo consumo”, algo sumamente positivo y que extenderá la duración de cada recarga de baterías. Las celdas construidas por estos científicos son capaces de almacenar datos por unos 10 años, más o menos lo mismo que prometen las memorias de silicio. Esperemos que lleguen pronto al mercado.

Fuente: abc.es, 6-9-11

 

-¿Y si la materia oscura fuera una ilusión?

Según un nuevo estudio, recién publicado en Astrophysics and Space Science, la misteriosa y fantasmal sustancia que conocemos como materia oscura podría no ser más que una ilusión creada por la interacción gravitatoria entre partículas virtuales de materia y antimateria en el espacio vacío.

De acuerdo con la mayoría de las teorías actuales, la materia oscura es una sustancia invisible (ya que no emite luz) que da cuenta de cerca del 23% del total de la masa del Universo (la materia ordinaria, la que podemos ver, sólo supone un 4%). La idea de su existencia fue propuesta a principios de la pasada década de los treinta, ante la imposibilidad de explicar el movimiento orbital de las galaxias en cúmulos lejanos, mucho más rápido de lo que debería ser si no hubiera más materia de la que se puede ver.

En efecto, las velocidades observadas de las galaxias en sus órbitas deberían ser suficientes para arrojarlas, literalmente, fuera de sus respectivos cúmulos, ya que éstos no contienen la materia suficiente para retenerlas con su gravedad.

Sin embargo, las galaxias permanecen unidas en grupos, lo que hizo suponer a los científicos que "ahí fuera" debe haber mucha más materia de la que podemos detectar. Una materia diferente, oscura e invisible, capaz de aportar la masa extra que los cúmulos galácticos necesitan para evitar que sus miembros se dispersen por el espacio.

Desde entonces, la caza y captura de la materia oscura se ha convertido en una auténtica obsesión, aunque hasta ahora no ha habido ningún resultado positivo. Nadie ha conseguido todavía capturar, ni observar, un átomo de materia oscura. Ni crearlo en laboratorio. Y eso a pesar de los ingentes esfuerzos realizados durante las últimas décadas.

Ahora, el físico Dragan Hajdukovic, del CERN, el gran centro europeo de investigación nuclear, ha propuesto una atrevida explicación alternativa, basada en lo que él mismo llama la "polarización gravitatoria del vacío cuántico". El vacío cuántico es la forma en que los físicos se refieren al vacío espacial. Y es que, en realidad y a pesar de las apariencias, el espacio que hay entre las estrellas, o entre las galaxias, no está vacío, sino que es una especie de mar efervescente en el que de forma continua aparecen y desaparecen partículas y antipartículas virtuales, llamadas así porque su existencia es tan breve que no es posible observarlas ni determinar ninguna de sus propiedades.

Las partículas de antimateria, o antipartículas, son la imagen especular de las partículas ordinarias. Con la única diferencia de que sus cargas eléctricas son opuestas. Por ejemplo, un antiprotón es la versión con carga negativa de un protón, que tiene carga positiva. Y como los científicos saben muy bien, cuando una partícula se encuentra con una antipartícula, ambas se aniquilan liberando una pequeña cantidad de energía. Pero las partículas (y antipartículas) virtuales que continuamente se crean y se destruyen en el vacío cuántico (el vacío espacial) duran tan poco que no es posible observarlas directamente.

Partiendo de estos principios conocidos, Hajdukovic ha construido un nuevo modelo matemático en el que explora la posibilidad de que las partículas virtuales de materia y de antimateria no sean opuestas debido solo a sus respectivas cargas eléctricas, sino también a su fuerza gravitatoria. "La mayor parte de los físicos -afirma Hajdukovic- dan por sentado que sólo existe un tipo de carga gravitatoria, mientras que yo creo que existen dos diferentes".

Una idea atrevida según la cual, pues, la materia tendría una "carga gravitatoria" positiva y la antimateria una negativa. Lo cual significa que, a pesar de que sus cargas eléctricas opuestas hacen que se atraigan, las partículas y las antipartículas (la materia y la antimateria) son "gravitatoriamente repulsivas".

Según el razonamiento de este investigador, si un objeto hecho de antimateria de acercara a la Tierra, que está hecha de materia ordinaria, saldría inmediatamente disparado en dirección contraria. La colisión entre partículas y antipartículas solo sería posible si su repulsión gravitatoria fuera mucho más debil que su atracción eléctrica.

Dipolos eléctricos

Pero volvamos ahora a la electricidad. Los físicos saben muy bien que en determinadas circunstancias las partículas pueden unirse para crear "dipolos eléctricos", con partículas cargadas positivamente en un extremo y partículas cargadas negativamente en el otro. Según la teoría cuántica, existen incontables dipolos eléctricos, creados por partículas virtuales, en cualquier volumen de vacío espacial que queramos considerar. Y se sabe también que, a pesar de que la orientación de estos dipolos eléctricos es aleatoria, cuando éstos se forman en presencia de un campo eléctrico externo, todos se alinean de inmediato en la misma dirección de ese campo.

La teoría también dice que esta súbita reordenación de los dipolos eléctricos (llamada polarización) genera un campo eléctrico secundario que se combina con el primero y lo hace más fuerte. Pues bien, Hajdukovic sugiere que también con la gravedad se da un fenómeno parecido.

Es decir, que de la misma forma en que se forman dipolos eléctricos, también pueden formarse "dipolos gravitatorios", hechos por partículas virtuales con cargas gravitatorias opuestas. Y que, igual que en el caso de los dipolos eléctricos, la orientación de estos dipolos gravitatorios también sería aleatoria.

Hajdukovic sostiene que, igual que sucede con los dipolos eléctricos, cuando estos dipolos gravitatorios se forman cerca de un campo gravitatorio muy fuerte, como puede ser el de una galaxia, también se polarizan, creando un campo gravitatorio secundario que se suma al principal.

Solo una ilusión

Si Hajdukovic tiene razón, este mecanismo sería suficiente para hacer más fuerte el campo gravitatorio de las galaxias y conseguir que permanezcan unidas a pesar de su excesiva velocidad orbital. Y todo sin necesidad de recurrir a una cantidad extra de materia, esto es, a la materia oscura. "Mi teoría -afirma el científico- hace a los campos gravitatorios de las galaxias mucho más fuertes sin que se necesite materia oscura".

La materia oscura, pues, no existiría, y sería sólo un espejismo, una mera ilusión provocada por el mecanismo descrito arriba. Por supuesto, antes de dar por buena la teoría de Hajdukovic, será necesario comprobar si efectivamente existen dos tipos de gravedades opuestas, y también si es posible que las partículas virtuales puedan tener cargas gravitatorias que se opongan entre sí.

Así que, por ahora y a pesar de lo interesante de sus planteamientos, Hajdukovic no ha hecho más que sustituir un misterio (el de la materia oscura) por otro.

La solución final a esta cuestión pasa, inevitablemente, por largos años de estudios y comprobaciones. Es posible que, a pesar de todo, alguien encuentre y por fin pueda estudiar al detalle átomos de materia oscura y ponga fin a la discusión. O que nadie lo consiga y se demuestre, por el contrario, que Hajdukovic tiene razón. Solo el tiempo lo dirá.

Fuente: abc.es, 5-9-11

-Turquía quiere trasladar los míticos colosos de Nemerut a un museo

Los colosos de Nemrut en Turquía. | Onur Kocatas

 

 

Forman parte de la larga lista de candidatos a la "octava maravilla del mundo" y en 1987 fueron reconocidos como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Los colosos de Nemrut, en el sureste de Anatolia, un conjunto de estatuas de hasta 9 metros de altura sobre una colina artificial, llevan décadas atrayendo a arqueólogos y turistas: dioses y reyes, leones y águilas se mezclan sobre la cima de un monte desnudo. La foto de las gigantescas estatuas al atardecer -o al amanecer, para los valientes- es un recuerdo obligado de cualquier viajero que se precie... todavía.

Tal vez pronto deje de serlo. El ministro de Cultura de Turquía, Ertugrul Günay, acaba de hacer una propuesta que ha revolucionado el mundillo arqueólogico turco: cree necesario llevarse las estatuas a un museo que se construiría al pie del monte, 800 metros más abajo, para protegerlas mejor. Las duras condiciones climáticas -a 2.134 metros sobre el nivel del mar, la temperatura puede bajar hasta 40 grados bajo cero, y tormentas de nieve, viento y sol azotan la piedra- hacen temer que la erosión vaya acabando poco a poco con este tesoro. "He podido comprobar personalmente los daños ocasionados en los últimos 20 años", asegura. "Sueño con ellas todas las noches. Quisiera cubrirlas con mi manta", añadió.

No todos le creen: teniendo en cuenta que las estatuas llevan en ese lugar desde hace 2.000 años -fueron encargadas por el rey Antíoco I. alrededor de 62 a.C.- deberían aguantar un poco más. Se cree que los daños visibles en nariz y barbillas de las cabezas más conocidas -y el hecho de que todas las estatuas están descabezadas- se deben a una destrucción humana.

Estatuas milenarias

"Todas nuestras propuestas se encaminan a proteger el conjunto en su lugar original", asegura Neriman Sahin Güçhan, la Coordinadora del Programa de Protección de Nemrut en la Universidad Técnica de Medio Oriente, un organismo establecido por un convenio con el propio Ministerio de Cultura. Declara al diario turco Hürriyet que su equipo ya ha desarrollado una sustancia química idónea para proteger la piedra contra la erosión, y que incluso está aprobada por las instancias del Ministerio encabezado por Günay.

El ministro, sin embargo, niega este extremo. "Les pedí que me trajeran la sustancia y no fueron capaces", asegura. Descarta también la idea de proteger las enormes piedras con mámparas de cristal o lonas, porque los vientos destruirían cualquier estructura de este tipo, y pone fecha a la construcción del museo: podría estar listo dentro de tres a cinco años.

Otros arqueólogos apoyan a Günay y creen que no bastará con un químico para proteger la blanda piedra calcárea y arenisca. Los enormes relieves, de piedra vulcánica, han sufrido aún más la erosión. En la India, sin embargo, se han obtenido buenos resultados con compuestos de silicatos etílicos para proteger templos antiguos. La UNESCO no ha incluido Nemrut en su lista de lugares amenazados. Eso sí, destaca en su descripción que "la transformación del paisaje natural del Monte Nemrut es una de las iniciativas más colosales de la época helenística". En el caso de un traslado quedaría por debatir qué lugar permanecería en la lista: el museo o la colina.

Fuente: elmundo.es, 4-9-11

 

-Captan por primera vez a un lince cruzando Doñana

Los linces han aprendido a usar los pasos de fauna construidos en Doñana para ayudar a la conservación de especies protegidas.

Técnicos de la Consejería de Medio Ambiente del Programa Life Lince han captado por primera vez, gracias las cámaras de seguimiento del Espacio Natural de Doñana, la imagen de un lince ibérico en uno de los dos ecoductos o pasos de fauna superiores construidos por la Junta de Andalucía para mejorar la seguridad vial y la protección de especies protegidas, en concreto al lince ibérico.

De este modo, la Consejería de Medio Ambiente ha obtenido la primera prueba documental del uso de estas infraestructuras por la especie, un avance pues hasta ahora sólo existían indicios.

Concretamente, se han conseguido dos instantáneas de un lince, entrando y saliendo de uno de los ecoductos construidos por la Consejería de Obras Públicas y Vivienda y ubicado en la carretera de Matalascañas a Mazagón, en el área que comunica el área de El Acebuche con El Asperillo.

"A pesar de que no se ha podido identificar al ejemplar capturado en las imágenes por la insuficiente calidad de la fotografía de la cámara de seguimiento durante la noche, sí se ha podido certificar que se trata de un individuo juvenil que presenta buen estado físico", ha precisado.

El uso habitual de los ecoductos por mamíferos, y especialmente por el lince ibérico, evidencia que estas construcciones cumplen su función primordial, para el incremento y garantía de la seguridad vial en zonas frecuentadas por la fauna, haciéndolo además de forma beneficiosa para la propia fauna y su conservación.

Los nuevos ecoductos construidos en Doñana han supuesto una inversión de 1,99 millones de euros, donde la Unión Europea ha aportado 756.000 euros, se localizan en la A-483, El Rocío, Matalascañas, y en la A-494 ,Matalascañas Mazagón. Ambas vías soportan una mayor densidad de tráfico y están próximas a los núcleos de población del lince.

 

El lince captado por las cámaras de Doñana. EUROPAPRESS

 

El Proyecto Life de la UE

Esta actuación forma parte del Proyecto Life Naturaleza de la Unión Europea para reintroducir del lince ibérico. Entre las ventajas de este método destacan el aumento de seguridad del lince ibérico que posibilitan el tránsito a plena luz, eliminan el ruido del tráfico prolongan del entorno natural.

Las medidas adoptadas consisten en la ejecución de pasos de fauna, el cerramiento de las carreteras con un vallado adaptado, el desbroce perimetral de las vías, la adecuación de los drenajes y puentes existentes y la colocación de catadióptricos preventivos de atropello de fauna.

77 ejemplares

La población de lince en Doñana, según ha señalado el departamento de José Juan Díaz Trillo, está superando la situación crítica experimentada años atrás ya que ha crecido en un 66 por ciento el número de ejemplares hasta alcanzar los 77, el número de hembras territriales ha aumentado un 54 por ciento y el de cachorros un 109 por ciento.

Fuente: 3-9-11, publico.es

 

-Mars Express estudia un extraño cráter de Marte

La sonda Mars Express de la ESA nos envía estas imágenes de un cráter que fue en su día el lecho de un gran lago, como se deduce a partir de los restos de un delta. Es un recuerdo de la época en la que el agua fluía por la superficie de Marte.

Este delta se encuentra en el cráter de Eberswalde, en las tierras altas del sur de Marte. Este cráter de 65 km de diámetro se puede distinguir como un semicírculo a la derecha de la imagen superior. Se formó hace más de 3.700 millones de años tras el impacto de un asteroide.
La cresta del cráter sólo se conserva en su cara derecha, el resto prácticamente ha desaparecido. Un impacto posterior dio lugar al cráter Holden, de 140 km de diámetro, que domina el centro y la parte izquierda de la imagen. Las rocas arrancadas por este segundo impacto cubrieron gran parte del cráter Eberswalde.

No obstante, en el fragmento visible de Eberswalde se conservan los restos de lo que en su día fue un gran delta, surcado por múltiples brazos fluviales, como se puede observar en la sección superior derecha del semicírculo. Este delta cubre una extensión de unos 115 kilómetros cuadrados. Los serpenteantes cauces fluviales al norte del cráter lo alimentaban de agua, dando lugar a un gran lago.

Cuando el lago se secó, gran parte del delta y de sus cauces fluviales quedaron ocultos bajo una nueva capa de sedimentos, arremolinados por el viento. Estos depósitos secundarios han sufrido la acción de la erosión en una parte del delta, dejando al descubierto la estructura invertida que podemos observar hoy en día.

 

El cráter Holden, visto en perspectiva

 

Esta estructura, identificada por primera vez por la sonda Mars Global Surveyor de la NASA, demuestra que el cráter fue en su día el lecho de un lago. Este tipo de formaciones son una prueba inequívoca de que hace tiempo el agua fluía por la superficie de Marte.

Los cráteres Eberswalde y Holden son dos de los cuatro emplazamientos seleccionados para el aterrizaje del próximo rover de la NASA, que despegará a finales de este año. El principal objetivo del Mars Science Laboratory (MSL) es el estudio de regiones que sean o que hayan podido ser habitables. La misión Mars Express de la ESA ha ayudado a seleccionar cuál de los cuatro es el más interesante.

El delta del cráter Eberswalde es una prueba de la presencia prolongada de agua líquida en la superficie marciana, mientras que el cráter Holden contiene diversos minerales y estructuras fluviales. En otro de los candidatos, en el Mawrth Vallis, afloran parte de las capas de arcilla más antiguas de Marte. Sin embargo, el pasado mes de julio se tomó la decisión de visitar al cuarto candidato, el cráter Gale, debido a su gran diversidad de minerales y de estructuras formadas por la acción del agua.

De momento, Eberswalde, Holden y Mawrth Vallis seguirán guardando sus secretos.

Fuente: esa.int, 2-9-11
 

-El "catecismo" darwinista de Dawkins

El biólogo Richard Dawkins, férreo defensor de la teoría evolucionista de Darwin y ateo militante, vuelve a encontrarse de nuevo en el epicentro de la eterna polémica entre la ciencia y la religión.

Al hilo de la inminente publicación de su nuevo libro, 'La magia de la realidad', el biólogo defiende hoy en el diario 'The Times' que se incluya una asignatura sobre la evolución en el programa de los alumnos de primaria. De hecho, el objetivo de su nueva obra es precisamente explicar conceptos como la evolución, los átomos y las estrellas en términos comprensibles para los más pequeños.

En un artículo publicado por 'Eureka', el suplemento científico del diario londinense, Dawkins asegura que los niños tienen capacidad para estudiar la evolución a partir de los cinco años.

El controvertido autor de 'El gen egoísta' y 'El espejismo de Dios' argumenta que la teoría darwinista es tan importante que debería ser una asignatura más de la educación primaria. Dawkins explica que "la evolución se puede enseñar de tal manera que sea más fácil de entender que un mito", ya que en su opinión los mitos religiosos "no responden a las preguntas de los niños" sobre el origen del mundo y, a menudo, "generan más preguntas que respuestas".

'Por la razón y la ciencia'

Pese a que en el sistema educativo británico se estudia la evolución (aunque sea en términos generales), lo que Dawkins propone es ir más allá. El científico insta a convertir la evolución en una asignatura obligatoria. Pese a que el Partido Laborista británico aceptó una propuesta similar en el 2009, la actual coalición de Laboristas y Liberales la desechó el año pasado.

El científico, que encabezó una polémica campaña publicitaria a favor del ateísmo en los autobuses de Londres, dirige una Fundación con un lema contundente: 'Por la razón y la ciencia'. En una entrevista con ELMUNDO.es, Dawkins aseguraba que "desde Darwin, no se sostiene que un ser superior haya creado el mundo".

 

Imagen del científico británico Richard Dawkins.| Benito Pajares

 

El biólogo propone desterrar el mito de Adán y Eva argumentando que "si asignaturas como historia, matemáticas o lengua son obligatorias", no entiende porqué no debería incluirse también la enseñanza de la evolución.

A Dawkins le sorprende que muchos padres siguen enseñando a sus hijos que Dios creó el mundo tal y como lo relata el Libro del Génesis, aunque muy pocas personas se tomen en serio el mito bíblico. "Quizás se piensan que no hace ningún daño, como Papá Noel", dice el científico.

Fantasías 'perniciosas'

"Pero yo creo que la Evolución es más interesante, más poética, e incluso más divertida, que el mito de Adán y Eva, o de cualquier otro mito creacionista", asegura. De hecho, Dawkins está convencido de que la teoría darwinista podría enseñarse a los niños de tal manera que sería "más fácil de comprender que cualquier mito".

El biólogo considera que las fantasías pueden ser perniciosas para el desarrollo intelectual de los niños. "Las transformaciones mágicas son antievolucionistas y anticientíficas. Las cosas complicadas, como los caballos, los carruajes y los príncipes, no pueden surgir espontáneamente de la nada", explica.

De momento, el científico ya ha recibido muestras de apoyo, empezando por Michael Reiss, un profesor de Ciencia que también ejerce como sacerdote de la Iglesia anglicana: "Necesitamos un programa educativo que enseñe bien los temas más importantes, y en biología no hay nada más importante que la evolución".

Fuente: elmundo.es, 1-9-11


 
-Virus contra el cáncer de Colon

Un virus tan común como el del resfriado podría ser el próximo arma de la lucha contra el cáncer. Un grupo de investigadores del Hospital de Otawa (Canadá) ha utilizado en 23 pacientes con cáncer de colon una nueva terapia que se sirve de la capacidad de invasión de estos agentes infecciosos para atacar los tumores de forma selectiva. Este ensayo es el primero en demostrar en humanos que los virus oncolíticos (con capacidad para matar células cancerosas) no solo pueden infiltrarse en el tumor sino que lo hacen sin producir daños en otros órganos. A diferencia de la quimioterapia, el tratamiento ataca a las células cancerosas sin dañar el resto de tejidos sanos. Los resultados, «prometedores», según los autores, se presentan en la revista «Nature».

La terapia viral utiliza dos tipos de virus oncolíticos: el adenovirus que ocasiona los resfriados y la vaccinia, que causa la viruela y se utiliza también en vacunas. En este ensayo, los investigadores utilizaron el virus de la viruela, modificado para mejorar su capacidad para luchar contra el cáncer. Este patógeno ya posee la capacidad natural para invadir las células cancerosas, pero fue genéticamente modificado para incrementar esas propiedades. Lo introdujeron en diferentes dosis en los pacientes, por vía intravenosa. Los virus viajaron por la sangre hasta alcanzar los tumores, con éxito.

Diez días después del tratamiento se hicieron biopsias a los participantes y se encontraron pruebas de la invasión del virus en los tumores, pero no en los tejidos sanos. Lo que demuestra que el tratamiento es selectivo y los virus se dirigen como misiles teledirigidos hacia las células cancerosas. La terapia también fue bien tolerada y los efectos secundarios más destacados fueron síntomas similares a un resfriado que solo duraron un día. Aunque lo más importante de este estudio es que se detuvo el avance de la enfermedad en la mayoría de los pacientes tratados.

Esta primera parte del ensayo solo medía la seguridad de la terapia, sin embargo, en el estudio se describe también la actividad tumoral. Los pacientes que participaron en el ensayo padecían cánceres muy avanzados. No solo tenían afectado el colon, sino que en todos ellos la enfermedad se había diseminado por otros órganos sin que ningún tratamiento convencional funcionara. Después de seguir la terapia viral, en el 75% de los casos los tumores redujeron su tamaño.

John Bell, uno de los autores de la investigación, no puede ocultar su entusiasmo por los resultados, pese a ser muy preliminares. «Son prometedores. Desde luego, necesitamos más ensayos para saber si realmente nuestro virus puede marcar la diferencia en el tratamiento del cáncer. Y, al mismo tiempo, trabajamos en el laboratorio para conocer mejor estos virus oncolíticos y usarlos con mayor eficiencia».

También en otros tumores

Los virus se aprovechan de la capacidad que tienen las células cancerosas de suprimir el sistema inmune. Y un tumor es el lugar ideal para reproducirse porque no hay un sistema inmune que impida su reproducción. Cuando el virus empieza a replicarse en el tumor, su efecto destructivo se incrementa. La terapia viral podría ser especialmente útil cuando existe metástasis y los tumores aparecen en órganos diferentes al que se inició.

Evanthia Galanis de la Clínica Mayo (EE.UU.) considera este estudio un «hito» en la búsqueda de un virus oncológico para combatir el cáncer. En un editorial que acompaña al estudio canadiense, recuerda que hay otros ensayos en marcha que pueden traer buenas noticias a los pacientes oncológicos en los próximos años.

Uno de los más avanzados es el que prueba el efecto del virus herpes en personas con melanoma avanzado y metástasis. Otros ensayos con viroterapia se prueban frente al cáncer de hígado y de cuello. La estrategia podría utilizarse en solitario o en combinación con la quimia y radioterapia.

Fuente: abc.es, 1-9-11