|
|
|
NOTICIAS CIENTÍFICAS
--Nuevas Noticias Próximamente--
TITULARES DE LAS NOTICIAS DEL MES
Las agencias europeas revelan sus áreas de investigación en el futuro
España bajo el estrés del agua
Phoenix detecta nieve cayendo de las nubes marcianas
El museo más ecológico del mundo abre sus puertas en San Francisco
Halladas las rocas más antiguas de la Tierra
Terapias biológicas para fabricar superdeportistas
China lanza su primer paseo espacial para mostrar su poder
La máquina del Big-Bang no volverá a funcionar hasta la primavera
Stephen Hawking: "El futuro de la raza humana están en el espacio"
La obra de "Kournikova" critica las leyes de propiedad intelectual
Descubren plantas que cuando se estresan emiten sustancias similares a la aspirina
Una sonda para saber qué hizo de Marte un desierto
¿Quién gobernará internet en el futuro?
Astrónomos canadienses descubren un planeta que orbita a una estrella similar al sol
Las primeras selvas desaparecieron por el calentamiento del clima
Nuevo método para la creación de células madre
Los "osos de agua" son capaces de sobrevivir a las condiciones del espacio
El principio del fin del "Hubble"
Crean en Harvard células capaces de replicarse a partir de materia inerte
El Big-Bang subterráneo ya ha comenzado
Rossetta se encuentra con "Steins"
Los riesgos del CERN son infundados
El Gran Telescopio de Canarias pide propuestas de observación para el 2009
Se crea la primera planta de almacenamiento de dióxido de carbono
Los glaciares de los Pirineos desaparecerán en 50 años
El avance sin freno hacia "googleputer"
El calentamiento del mar intensifica los huracanes
Cova de Eirón permitirá comparar la vida de neandertales en Galicia
Tras las huellas de los anfibios desaparecidos
Los glaciares se acercan a su desaparición
El 37% de la superficie de España se encuentra en peligro de desertificación
-Las agencias europeas revelan sus áreas de investigación en el futuro
¿Qué es la materia oscura? ¿Cuál es el origen de los rayos cósmicos? ¿Cuál es la función de los procesos cósmicos violentos? ¿Podemos detectar las ondas gravitacionales? Éstas son algunas de las preguntas más apasionantes a las que los físicos europeos intentarán dar respuesta con los siete grandes proyectos que han presentado en Bruselas delante de más de 200 físicos de todo el planeta.
Imagen de la galaxia espiral Messier 83, tomada desde el Observatorio del Sur de Chile en septiembre de 2008. La galaxia, localizada a 15 millones de años luz de la nuestra, tiene una estructura parecida pero la mitad de tamaño. (Foto: AFP)
|
Bajo el paraguas del proyecto ASPERA, la ciencia europea ha presentado en Bruselas siete grandes proyectos con los que físicos de todo el mundo trabajarán en las próximas décadas. Agencias de investigación de 13 países aunaron sus esfuerzos en la red europea ASPERA, financiada por la Comisión Europea. Ahora, Europa dispone por primera vez de una herramienta para programar conjuntamente y compartir la carga de trabajo en el campo de la física de astropartículas. Tras el proceso de elaboración de la Hoja de Ruta de ASPERA, que ha durado dos años, la publicación del informe La estrategia europea en física de astropartículas es un paso importante para definir el papel de Europa como líder en este proyecto internacional. Desde un telescopio de neutrinos, pasando por una antena subterránea de gravitación, laboratorios submarinos y una gran matriz de telescopios, hasta macrodetectores que buscarán la masa de los neutrinos, la materia oscura y los rayos cósmicos con carga. Las siete son Iniciativas construidas para reducir la incertidumbre que hoy se mantiene en el conocimiento del Universo. Este ambicioso programa reúne a más de 200 científicos y representantes de agencias de financiación mundiales que se coordinarán para que los proyectos más avanzados de ASPERA, como el CTA (rayos gamma de alta energía) y el KM3NeT (neutrinos de alta energía) comiencen su fase de construcción en 2012. La financiación completa de este programa, en la escala de miles de millones de euros, necesitaría «un incremento homogéneo anual de las inversiones actuales en física de astropartículas, que supondría un incremento integrado de aproximadamente un 50% en un periodo de de diez años», aseguran sus responsables. Para Stavros Katsanevas, coordinador de ASPERA e investigador del CNRS (Francia), «la finalización de los ‘siete Magníficos’ dentro de plazos es un gran desafío». Por ello, «es importante que coordinemos y compartamos los costes, no sólo en Europa, sino a escala mundial». Los físicos de astropartículas europeos han ratificado también su apoyo a las misiones con base en la Tierra y en el espacio para explorar el fenómeno de la «energía oscura», además de defender la idea de una la red de cooperación de laboratorios subterráneos a gran profundidad, y el objetivo común de desarrollar tecnologías innovadoras en el campo de la física de astropartículas. Asimismo, han declarado su deseo de ver la formación de Centro Europeo de Física Teórica de Astropartículas.
|
La física de astropartículas crece rápidamente, en la intersección de la física de partículas, la cosmología y la astrofísica, cuyo objetivo es detectar las partículas más esquivas, y penetrar en los secretos más íntimos del Universo. En este contexto se han presentado los siete macroproyectos europeos:
1. CTA, una gran matriz de telescopios de Cherenkov para la detección de rayos gama cósmicos de alta energía.
2. KM3NeT, un telescopio de neutrinos de escala de kilómetros cúbicos, situado en el Mar Mediterráneo.
3. Detectores en la escala de toneladas para la búsqueda de materia oscura.
4. Un detector en la escala de toneladas para la determinación de la masa y naturaleza fundamental de los neutrinos.
5. Un detector en la escala de megatones para la búsqueda de la desintegración de protones, la astrofísica de neutrinos y la investigación de las propiedades de los neutrinos.
6. Una matriz de gran tamaño para la detección de rayos cósmicos con carga.
7. Una antena subterránea de gravitación de tercera generación.
Fuente: elmundo.,es 30 de Septiembre de 2008
-Phoenix detecta nieve cayendo de las nubes marcianas
La nave está situada a una latitud tan al norte del planeta rojo que pronto se verá inmersa en el invierno, hasta el punto de que la falta de sol provocará que sus baterías se agoten y deje de funcionar antes de fin de año. Pero mientras, la sonda marciana sigue deparanado sorpresas y en sus experimentos con muestras de suelo ha descubierto también evidencias de la interacción pasada entre minerales y agua líquida.
Un instrumento láser diseñado para adquirir conocimientos de como la atmósfera y la superficie interaccionan en Marte ha detectado nieve en nubes a cuatro kilómetros sobre la superficie donde se encuentra la nave. Los datos muestran que la nieve se evapora antes de alcanzar el suelo. "Nada como esto ha sido visto antes en Marte", declaró Jim Whiteway, de la Universidad de York en Toronto y responsable de la Estación Meteorológica canadiense en Phoenix. "Ahora buscaremos signos que nos indiquen que la nieve llega hasta el suelo", señaló en declaraciones publicadas por la web de la misión, recogida por otr/press.
El sol cada vez se oculta más en el horizonte marciano (NASA)
Como vemos en este gráfico, la duración de los días (línea amarilla) disminuye con los días, o soles, en Marte.
Phoenix disfrutó de luz durante todo el tiempo hasta que transcurrieron 90 días. A partir de entonces empezó a decrecer el número de horas de sol. En sol 300 la oscuridad será total. La barra marrón indica el periodo en el que Marte se ocultará tras el Sol, hecho que afectará a las comunicaciones con la Tierra. En el recuadro verde se observa el periodo en el que Phoenix quedará congelado bajo una capa de hielo de dióxido de carbono.
Los experimentos de Phoenix además han dado pistas que apuntan a la existencia de carbonato de calcio, el principal componente de la tiza y otras partículas que podrían ser arcillas. La mayoría de los carbonatos y arcillas en la Tierra sólo se forman con la presencia de agua líquida. "Aun estamos recogiendo datos y tenemos muchos análisis por delante, pero estamos haciendo buenos progresos en las grandes cuestiones que nos hemos planteado", declaró Peter Smith, el principal investigador de Phoenix de la Universidad de Arizona.
Desde su aterrizaje el 25 de mayo, Phoenix ya ha confirmado que la dura capa subsuperficial contiene hielo de agua. Determinar si ese hielo alguna vez se derrite ayudaría a contestar las preguntas sobre si este ambiente ha sido favorable alguna vez para la vida, un objetivo clave de la misión.
Las evidencias de carbonato de calcio en las muestras del suelo de las zanjas excavadas por el brazo robótico de Phoenix llegan de los dos laboratorios de la nave: TEGA y MECA. "Hemos encontrado carbonatos", declaró William Boynton de la Universidad de Arizona y líder de TEGA. "Esto apunta a episodios de interacciones con el agua en el pasado".
Las evidencias de TEGA para el carbonato de calcio vinieron de la expulsiones a altas temperaturas de dióxido de carbono de las muestras del suelo. La temperatura de la expulsión coincide con la temperatura conocida a la que se descompone el carbonato de calcio y suelta el gas de dióxido de carbono, el cual fue identificado por el espectrómetro de masas.
La evidencia en MECA vino por un efecto saturación característico del carbonato de calcio que se valora en la química húmeda del análisis del suelo. La concentración medida de calcio fue exactamente la que se esperaría de una solución saturada por carbonato de calcio.
Tanto TEGA como la parte de microscopía de MECA han dado pistas sobre una sustancia similar a la arcilla. "Estamos viendo superficies suaves en partículas planas con el microscopio de fuerza atómica, consistentes con la apariencia de las partículas de arcillas", dice Michael Hecht, líder de MECA del JPL.
La sonda se desactivará a final de año
La misión Phoenix, que estaba originalmente planeada para tres meses en Marte, está ahora en su quinto mes. Sin embargo se acerca un descenso en la energía solar que acortará y más tarde hará finalizar las actividades del aterrizador antes de final de año. Antes de que se acabe la energía, el equipo de Phoenix intentará activar el micrófono en el aterrizador para ver la posibilidad de capturar sonidos en Marte.
"Durante casi tres meses tras el aterrizaje, el Sol nunca fue por debajo del horizonte en nuestro lugar de aterrizaje", declaró Barry Goldstein, director del proyecto del JPL. "Ahora se va durante más de cuatro horas cada noche, y la potencia de nuestros paneles solares está cayendo cada semana. Antes de final de octubre, no tendremos la suficiente energía como para seguir usando el brazo robótico", añadió.
Fuente: Europa Press, 30 de Septiembre de 2008
-España bajo el estrés del agua
El estrés del agua quiere decir sequía y desertificación.
Significa que en el futuro, a nuestra lista de preocupaciones, se añadirá la
falta de agua. Pero también el exceso: inundaciones y crecidas de ríos. Es la
expresión que utiliza la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA) para calificar
lo que va a sufrir en las próximas décadas España y todos los países de la
cuenca del Mediterráneo.
La Unión Europea ha publicado un informe llamado Impactos del cambio climático
en Europa que especifica las convulsiones que vivirá el viejo continente por el
calentamiento global. El estudio analiza la cantidad del agua que el hombre ha
necesitado entre 1975 y 2006 y, por otro lado, muestra la evidencia de que las
lluvias serán muy intermitentes en Europa. Lloverá poco y se necesitará más
agua. "En el mismo período ha habido un significativo incremento en la demanda
de agua en España (entre el 50% y el 70%) y en las áreas mediterráneas", asevera
el informe. Y las predicciones de futuro van en línea ascendente. "La demanda
crecerá cada vez más, especialmente en el sur donde la necesidad de agua para la
agricultura es mayor. Con ella, se desarrollará una competición por este bien
entre los distintos sectores (turismo, agricultura, energía) y usos".
Crecida del Danubio. EFE
En promedio, la exigencia de agua en todos los países de Europa ha crecido al
rededor de 50 milímetros cúbicos por hectárea al año pero, en algunos casos como
en el centro de España, Italia, Grecia, el Magreb, el sur de Francia y Alemania
la cifra oscila entre 150 y 200 metros cúbicos por hectárea al año. Y, como se
prevé que las lluvias, se reducirán se necesitará regar más. Por eso la falta de
agua causará un impacto negativo tanto en términos económicos como en
ecológicos. Además, en el Mediterráneo se ha observado un creciente déficit del
agua en los últimos 32 años.
Aunque el informe vaticina desertización para España, el estudio tampoco nos
libra de los desbordamientos de los ríos. Habrá un incremento porque la
alternancia entre períodos de sequía y precipitaciones torrenciales hace a
España más propensa a estas inundaciones. Para 2080 pronostica que entre 2000 y
4000 personas se verán afectadas por las inundaciones en las zonas costeras por
la subida del nivel del mar en Andalucía, Galicia, las Islas Baleares y
Asturias. La región más afectada será el País Vasco: entre 4000 y 8000 personas
podrán ser víctimas de la subida del mar. Países como Reino Unido, Sicilia o
Grecia podrán ver afectada a gran parte de su población (entre 8000 y 50.000
personas). El planeta ya está experimentando una subida de las temperaturas de
0,8 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales y el nivel del
mar ha crecido 3,1 milímetros al año en los últimos 15 años.
Para mitigar todos estos problemas el informe apuesta tanto por la reducción del
CO2 como por la adaptación a las consecuencias del cambio que ya no se pueden
remediar. "El 90% de todos los desastres que han sucedido en Europa desde 1980
están directa o indirectamente relacionados con el clima y representan el 95% de
las pérdidas económicas causadas por catástrofes", señala el informe.
Para evitar estas pérdidas se pone tres metas: la primera, una mayor vigilancia,
monitorización y estudio de los cambios a nivel internacional; la segunda,
estabilizar el clima para 2020 por debajo de los dos grados centígrados con
respecto a los niveles pre industriales "para evitar consecuencias irreversibles
en la sociedad y en los ecosistemas". Por último, hace hincapié en la
adaptación.
Afirma que uno de los grandes retos de España de todo el Mediterráneo en
adaptación es la diversificación del turismo en otros sectores. El estudio
asegura que la subida de la temperatura hará marcharse a los turistas más al
norte, en busca del mismo clima que antes se gozaba en España. Por eso, para no
perder dinero, será imprescindible invertir en otros sectores.
Norte-Sur, uno se refresca y el otro se achicharra
- Región mediterránea
- Disminuirán las lluvias
- Descenderá el cauce de los ríos y aumentará al mismo tiempo el riesgo de
incendios forestales
- Menos producción de cultivos
- Se incrementará la demanda de agua para la agricultura
- Aumentará el riesgo de desertificación
- Habrá menos energía hidroeléctrica
- Se producirán más muertes por olas de calor
- Mayor transmisión de enfermedades infecciosas
- Una parte de los turistas modificará sus hábitos y pasará el verano en otros
lugares
- Se registrará una mayor pérdida de la biodiversidad
- Áreas de montaña
- Subirán las temperaturas
- Habrá menor masa glaciar
- Disminuirá la capa subterránea de hielo
- Más riesgo de desprendimientos de rocas
- Las plantas y animales cambiarán sus hábitat a las zonas más altas.
- Descenderá el turismo de nieve
- Mayor riesgo de erosión del suelo
- Aumentará la amenaza para las especies que están ya en peligro de extinción
- Europa central y del Este
- Más temperaturas extremas
- Menos precipitaciones en invierno
- Aumenta el peligro de desbordamientos de los ríos durante el invierno
- Subirá la temperatura del agua
- Se registrará una mayor inestabilidad en la producción de cultivos
- Incremento de los incendios forestales
- Norte de Europa
- Menos nieve y menos lagos y ríos cubiertos de hielo
- Se prevén más desbordamientos de los ríos en esta zona
- Las especies emigrarán aún más al Norte en busca del frío para el que están
adaptadas
- Habrá más y mejores cosechas
- Mayor producción de energía hidroeléctrica
- Más afluencia de turistas
Fuente: elpais.com, 29 de Septiembre de 2008
-El museo más ecológico del mundo abre sus puertas en San Francisco
"Este museo es un regalo a nuestros hijos y a las próximas generaciones", dijo Piano durante la ceremonia de apertura. "Una herramienta para que la siguiente generación se enfrente al problema de que la Tierra necesita ayuda".
Tejado del nuevo museo de California
El arquitecto reconoció que se enamoró del proyecto en cuanto supo de él y que pasó largas horas sentado frente al lugar donde debía levantarse el museo, reflexionando sobre la mejor manera de incorporarlo al entorno del parque Golden Gate donde se encuentra.
El resultado es un elegante edificio de cristal y techo ondulado que parece haber crecido de forma natural en el suelo del parque. En realidad, ésa era exactamente la intención de Piano. "Levanté el parque Golden Gate, puse el edificio debajo y coloqué de nuevo el césped encima", ha relatado el arquitecto. Todo el tejado del edificio - una superficie ondulada de 10.000 metros cuadrados en homenaje a las colinas de San Francisco- está cubierto de plantas y flores autóctonas.
Este "techo viviente" cumple la función de mantener fresco el interior del edificio, a la vez de recoger unos 13 millones de litros de agua al año que se reutiliza en gran parte para uso del museo. En el interior, la temperatura es fresca pese al calor de la calle y sólo hay aire acondicionado en unas pocas zonas del edificio. "Se utilizan sistemas de ventilación que permiten la entrada y salida del aire", explicó Salvador Acevedo, un portavoz de la Academia. En el techo de cristal, compuertas y cortinillas controladas con un sistema computerizado se abren y se cierran para mantener la temperatura adecuada dentro del recinto y facilitar el paso de la brisa del Pacífico.
El reciclaje ha sido prioritario en el diseño, comentó Acevedo y, contó que, por ejemplo, se utilizaron pantalones vaqueros viejos para el aislamiento de los muros. Además, el museo está rodeado de una marquesina de cristal en la que se han integrado células fotovoltaicas, "con las que el edificio genera un 15 por ciento de la energía eléctrica que consume".
El cristal es uno de los materiales principales en la estructura del luminoso museo y desde casi todos sus rincones se puede ver el parque que lo rodea. "Los museos de Ciencias Naturales suelen ser sitios oscuros, cerrados, con vitrinas llenas de cosas muertas y polvorientas...El propósito de este diseño es que se tratara de un edificio abierto a la naturaleza", dijo Acevedo.
La nueva sede de la Academia ha costado casi 500 millones de dólares (342 millones de euros). Se espera que se convierta en el primer museo en ganar la certificación LEED platino del US Green Building Council, que evalúa lo "verde" que son los edificios.
Desde primeras horas de la mañana, cientos de personas recorrían ya las instalaciones, que incluyen un impresionante acuario -centrado en las especies del norte de California y los arrecifes de coral filipinos- un planetario, una reproducción de un bosque tropical y una zona dedicada a África.
"Estamos esperando desde las 7.30 hora local de la mañana, dos horas antes de la apertura", contó Patricia González, una residente de San Francisco que visitó hoy la Academia con toda su familia. La primera persona en la fila llegó a las 5.30 de la madrugada.
El museo ha sido diseñado para investigar dos preguntas básicas: "¿cómo evolucionó la vida? y "¿cómo sobreviviremos?" e incluye exposiciones sobre los efectos del cambio climático en California y la evolución de las especies en Madagascar y las Islas Galápagos. Para la Academia de las Ciencias de California, la evolución es "el concepto central de la biología". Sorprendentemente, un 38 por ciento de los estadounidenses preferirían que en las escuelas se explicara la teoría creacionista y no la de la evolución, según una encuesta de 2005.
"Nuestra institución está centrada en la vida, la ciencia y la evolución", dijo Greg Farrington, director ejecutivo de la Academia, al presentar hoy al arquitecto del edificio. "Renzo Piano es un ejemplo de que la evolución de las especies logra a veces enormes aciertos", añadió.
Fuente: EFE, 26 de Septiembre de 2008
-Halladas las rocas más antiguas de la Tierra
Científicos norteamericanos han localizado las que, de momento, son las rocas más antiguas de la Tierra: dioritas de origen volcánico que tiene en torno a 4.280 millones de años, a tenor de la datación realizada con métodos geoquímicos.
Las rocas en cuestión fueron localizada por el estudiante
Jonathan O'Neil y sus colegas, de la Universidad de McGill (Canadá) en un
extenso paraje de piedra conocido como Nuvvuagittuq, al este de la bahía de
Hudson, en Quebec, un lugar que ya era conocido desde 2001 por
albergar rocas muy viejas. Para determinar su edad, O'Neil y
Richard Carlson, profesor de la Institución Carnegie de Washington, midieron
las minuciosas variaciones de la composición isotópica de elementos
de las rocas como el neodimio o el samario, que tienen una gran
capacidad magnética. Fue así como concluyeron que debían tener entre 3.800 y
4.280 millones de años y que se trataba de depósitos volcánicos muy
primitivos. De hecho, se estima que la Tierra se formó hace 4.567
millones de años, por lo que las rocas de Nuvvuagittuq serían el
primer indicio de la primera corteza terrestre.Hasta ahora, los vestigios
más antiguos de la corteza que se habían encontrado consistían en unos
granos minerales dispersos, denominados zircones, que fueron hallados en
Australia occidental. Sin embargo, la roca más antigua conocida era
el Acasta Gneiss, encontrada al norte de Canadá, en los territorios
del noroeste, con 4.030 millones de años de antigüedad, es decir, casi 300
millones de años más 'joven' que las que esta semana se dan a conocer en la
revista 'Science'. También en Groenlandia se habían localizado rocas de hace 3.800 millones de años que provenían del fondo de los océanos, según publicó la misma revista en marzo de 2007. Todos estos hallazgos ayudarán a analizar cómo y cuándo se formaron los fenómenos tectónicos del planeta en sus orígenes. En sus conclusiones, los científicos recuerdan que los restos de la corteza terrestre más primitiva son muy escasos, debido a que han sido triturados y reciclados en el interior de la Tierra debido a movimientos de las placas. En todo caso, las nuevas rocas canadienses no sólo son significativas para los geólogos por su edad, también lo son por su composición química, dado que es similar a la de otras rocas volcánicas que existen en entornos geológicos donde las placas tectónicas chocan entre ellas. «Esto nos da una visión sin precedentes sobre los procesos mediante los cuales se formó la corteza terrestre», ha señalado Carlson. Fuente: eñmuno.es, 26 de Septiembre de 2008 |
Aflooramiento de la roca |
-Terapias biológicas para fabricar superdeportistas
Los manuales de historia contarán un día que a principios del siglo XXI hubo
un deportista apellidado Phelps que engullía huevos, emparedados de jamón y
queso, chocolate, pizza, pasta carbonara y litros de bebida vigorizante cada vez
que se tiraba a la piscina; y que gracias a esa dieta desmedida y pantagruélica
batió varias marcas mundiales y ganó ocho medallas de oro en los Juegos
Olímpicos de Pekín. Todo un récord.
Tal vez entonces se siga hablando del fast food; pero que nadie piense hoy que
esta desproporcionada ingesta de calorías -¡10.000 diarias!- y su contenido
nutricional son el capricho de un joven rico y famoso que fue niño hiperactivo.
Hace ya tiempo que nada en el deporte es azar, y menos la dieta de un
superhombre como Michael Phelps.
La medicina ha revolucionado el mundo de la alta
competición, y ha dejado trasnochado el viejo debate entre el deportista que
nace y aquel otro que se hace. 'Phelps tiene aletas en lugar de pies (calza
un 49) y Usain Bolt (1,93 metros y 76 kilos) da zancadas de gigante, pero
detrás de ellos hay un montón de especialistas trabajando, un equipo
semejante al que pone a punto el coche de Fernando Alonso', dice el doctor
Juan Ribas, director de los Servicios Médicos del Sevilla F.C. Gabriel
Masfurroll, presidente del grupo hospitalario USP y ex nadador de
competición insiste en la superioridad de Mark Spitz (siete oros en Múnich):
'Lo que ocurre es que detrás de Phelps, un auténtico profesional de la
natación, hay mucho dinero y una maquinaria potentísima'. |
Michael Phelps |
Todo está medido al milímetro en la vida de campeones como Pau Gasol, Yelena
Isinvayeva, Yang Wei o Rafa Nadal. O tal vez no. Nadie es capaz de controlar su
capacidad mental. 'Si los 11 jugadores de un equipo de fútbol tuvieran la fuerza
de Nadal serían imbatibles', dice Escribano. 'El órgano más perfecto de un
atleta es su cerebro', apostilla el traumatólogo Pedro Ripoll.
Los esfuerzos por forzar la máquina, el dinero y la política, han alentado el
fantasma de la terapia genética. 'La posibilidad está ahí, pero entraríamos en
un terreno tan resbaladizo como el del dopaje. No tiene sentido mejorar la raza
como si fuéramos ovejas', dicen los médicos. ¿Estamos llegando, pues, al límite
de la capacidad humana? 'Hay recorrido en las competiciones de media distancia
(800, 1.000, 1.500 y 3.000), pero el pico de velocidad no volverá a estar en un
blanco', dice el doctor Ribas.
Fuente: Cinco Días, 26 de Septiembre de 2008
-China lanza su primer paseo espacial para mostrar su poder
Un hombre ataviado con una aparatosa escafandra y flotando en el espacio junto a una nave en órbita está a punto de captar la atención de millones de personas en todo el mundo. La hazaña en sí misma no lo es tanto a esta altura de la aventura espacial, con decenas de hombres y mujeres que han cumplido paseos fuera de las naves. Pero en esta ocasión se trata de un chino, Zhai Zhigang, de 42 años, piloto, y muchos van a medir la creciente capacidad de su país cuando, mañana viernes o el sábado, salga de la nave Shenzhou VII al espacio abierto para realizar el primer paseo espacial chino , de unos cuarenta minutos.
El lanzamiento está previsto para hoy, desde la base de Jiuquan (provincia de Ganzu, noroeste de China), entre las 14.07 y 15.27, hora peninsular española. A bordo de la nave irán tres hombres. China no se excede en la información proporcionada respecto a sus actividades en órbita, aunque en esta ocasión incluso podría transmitirse en directo el paseo espacial. "Uno de los tres astronautas saldrá de la cápsula y recogerá unas muestras instaladas fuera de la misma", explicó ayer en Jiuquan Wang Zhaoyao, portavoz de la misión, informa Reuters. En la Shenzhou VII irán dos escafandras, una rusa y otra china, pero Wang no aclaro cuál usará Zhai Zhigang en su actividad extravehicular (EVA, en sus siglas en inglés) como se denomina técnicamente un paseo espacial. Si la misión sale bien, China habrá confirmado su capacidad para ocupar un puesto en el podio de las potencias espaciales. En concreto, ocupa el lugar de la medalla de bronce, pero no hay cuarto clasificado en esto: sólo Estados Unidos, Rusia y China tienen autonomía para enviar al espacio a sus astronautas, cosmonautas o taikonautas, respectivamente, en sus propios vehículos. La Shenzhou VII es la tercera misión tripulada china. La primera fue en 2003, cuando Yang Liwei, a bordo de la Shenzhou V, se convirtió en el primer taikonauta (en chino, espacio se dice taik ong). En 2005, otros dos hombres cumplieron una misión en órbita de cinco días en la Shenzhou VI. Estos primeros pasos han dejado muy claro al resto del mundo el empeño chino por ocupar un lugar entre los puestos de cabeza de la actividad espacial, con lo que ésta tiene de alta tecnología y exigencia presupuestaria. Las Shenzhou, que vuelan en órbita entre 200 y 340 kilómetros de altura, están formadas por tres módulos: el orbital, el de servicio y el de reentrada, este último basado en las naves Soyuz rusas. El objetivo manifiesto de Pekín es tener su propia estación espacial hacia 2020, con la vista puesta también en los viajes tripulados a la Luna e incluso una futura base allí. Y la capacidad de realizar paseos espaciales es obligatoria para hacer una base orbital, por los montajes y operaciones de mantenimiento y reparación que exige. Un destacamento de 14 tikonautas (todos ellos hombres) está preparándose para ir cumpliendo los pasos necesarios. De momento, China tiene en órbita lunar una nave científica no tripulada, pero el programa no ha hecho más que empezar.
|
|
El primer hombre que hizo un paseo espacial fue el ruso Alexéi Leonov, en marzo de 1965, desde la cápsula Voskhod 2. Su hazaña demostró que el ser humano podía estar en el espacio abierto siempre y cuando estuviera protegido por una escafandra adecuada. Tres meses después, Edward White, al realizar el primer paseo espacial estadounidense, igualó el tanteo de la NASA con los rusos en aquella carrera espacial.
Los chinos, cuatro décadas después, están siguiendo la misma pauta (primero un hombre en una cápsula, luego dos y luego un paseo espacial) que siguieron las dos potencias espaciales históricas, y también van deprisa en estos primeros pasos.
Fuente: elpais.com, 25 de Septiembre de 2008
-Stephen Hawking: "El futuro de la raza humana están en el espacio"
El prestigioso físico vaticinó en Galicia que será difícil evitar un desastre en la Tierra en los próximos cien años
El cansancio y los problemas técnicos retrasaron una hora la intervención de Stephen Hawking ante los medios de comunicación. Nunca los periodistas aguardaron con tanto interés y sin molestarse por la demora de una personalidad. El científico de Oxford, que paradójicamente desempeña su trayectoria profesional en Cambridge, merecía la espera. El físico, que acudió a Galicia para recoger el Premio Fonseca 2008 del programa ConCiencia (que organizan la Universidad de Santiago y el Consorcio de la ciudad) respondió a través del ordenador que le acompaña a doce preguntas, en las que combinó cuestiones sobre la física, la cosmología, el clima, la genética o la política. A mayores, ofreció por escrito respuesta a otras once preguntas. |
Stephen Hawiking |
Hawking dejó muy claro que el futuro de la raza humana no está en la Tierra. Y los ciudadanos deben ponerse las pilas, porque no pasarán miles de años antes de que un desastre acabe con este planeta. «El futuro a largo plazo de la raza humana será en el espacio. Será ya muy difícil evitar un desastre en la Tierra en los próximos cien años, no ya en los próximos mil o millón de años. La raza humana no debería poner todos sus huevos en la misma cesta o el mismo planeta. Esperemos evitar que la cesta se caiga hasta haber esparcido la carga», auguró.
Respecto al futuro, Hawking alentó los vuelos espaciales tripulados, ya que si la raza humana debe continuar durante otro millón de años, «tendremos que ir, sin vacilación, donde nadie ha ido antes», apunta. Como si se tratase de una novela de ciencia ficción, el científico explicó cómo deberá ser esa mudanza a otros planetas. La experiencia con la Estación Espacial Internacional muestra «que es posible que los seres humanos sobrevivan meses alejados de la Tierra. Sin embargo, la gravedad cero provoca numerosos e innumerables cambios».
De ahí que la solución sería tener una base en un planeta o en una luna, «perforando la superficie se conseguiría aislamiento térmico y protección frente a meteoritos y rayos cósmicos». Esta base serviría también de fuente de materia prima en caso de que los humanos tuvieran que automantenerse independientes a la Tierra.
Si Stephen Hawking considera que el futuro de los hombres pasa por conquistar el espacio, también pasa por la llegada de una súper raza. Esta mente privilegiada asegura que, una vez decodificada la secuencia del genoma humano, se empezarán a introducir correcciones en ella. En este sentido, el científico apuntó que en el próximo siglo se descubrirá cómo modificar la inteligencia o instintos como la agresividad. Aunque habrá leyes en contra de la ingeniería genética con humanos «algunos no serán capaces de resistir la tentación de mejorar características como el tamaño de la memoria, la resistencia a enfermedades o la duración de la vida».
Los súper humanos
Cuando aparezcan estos súper humanos , auguró Hawking, habrá problemas políticos graves con los humanos no mejorados, que serán incapaces de competir. «Presumiblemente morirán o se convertirán en irrelevantes».
Preocupado por los temas de actualidad, el cambio climático tampoco es ajeno al científico, y así lo indicó ayer. El físico calificó la era actual de «período de cambio climático sin precedentes, al borde de una segunda era nuclear», en donde los científicos tienen una responsabilidad especial para informar al público y aconsejar a los líderes acerca de estos peligros.
Poca estima a la ciencia
Sin embargo, para Hawking la sociedad tiene en muy baja estima tanto a la ciencia como a los científicos. Aunque la ciencia y la tecnología gobiernan la sociedad, «cada vez menos gente desea meterse en ciencia». Para luchar contra este alejamiento de la ciencia, Hawking y su hija Lucy decidieron escribir La clave secreta del universo , un libro para que los niños se interesen por este campo.
Admirador de Galileo y Einstein, a quien considera sus héroes («Einstein fue el más grande -señaló el científico-, pero para alivio nuestro tuvo varios puntos ciegos como la mecánica cuántica y el colapso gravitatorio»), Hawking no ve riesgo alguno en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), que puso en marcha el CERN hace unos días y que tuvo que ser paralizado por una avería. Si se produjera un micro agujero negro, «y esto es improbable», se evaporaría de nuevo, produciendo una colisión como las que ocurren millones de veces al día en la atmósfera de la Tierra y con las que no ocurre nada terrible.
Fuente: Lavozdegalicia.com, 24 de Septiembre de 2008
-La máquina del Big-Bang no volverá a funcionar hasta la primavera
El Gran Colisionador de Hadrones (LHC) comenzó su funcionamiento el pasado día 10 de septiembre el que ha sido considerado el proyecto científico más caro y ambicioso hasta la fecha. Menos de dos semanas después de que arrancara se supo que había sufrido una fuga de helio por lo que tendría que estar parado al menos dos meses.
Ahora, los responsables del proyecto han anunciado que no
serán sólo 60 los días que estará detenido, sino que no retomará su trabajo
hasta la primavera del próximo año, según ha informado el Laboratorio
Europeo de Física de Partículas (CERN). Las primeras investigaciones sobre
la avería indican que el colapso mecánico se debió probablemente a un fallo
en la conexión eléctrica entre dos de los imanes del acelerador, y este
problema tardará unas ocho semanas en repararse. Posteriormente, como todos
los inviernos, el CERN detendrá el funcionamiento de todas sus instalaciones
para realizar tareas de mantenimiento, así que el LHC no podrá volver a
ponerse en marcha hasta la primavera del año que viene. |
|
Sufrió un ataque informático
La andadura de la máquina del 'Big Bang' ya se ha visto salpicada por otros
contratiempos. A los pocos días de que quedara inaugurada un grupo de 'hackers'
griegos se introdujo en la red informática del LHC, para demostrar, de esta
forma, la vulnerabilidad de la instalación.
En el LHC, un túnel circular de 27 kilómetros enclavado en Los Alpes, entre
Francia y Suiza, los científicos del CERN buscan recrear las condiciones en las
que se produjo 'Big Bang'. Para ello, pretenden realizar la colisión frontal de
partículas a la velocidad de la luz.
Uno de los objetivos más ambiciosos es hallar el hipotético bosón de Higgs,
nombrado por algunos "la partícula de Dios". La existencia de esta partícula se
cree indispensable para explicar por qué las partículas elementales tienen masa
y por qué las masas son tan diferentes entre ellas. Durante más dos décadas se
ha trabajado en la elaboración de este túnel, cuyo su diseño y construcción ha
supuesto una inversión de 4.000 millones de euros.
El objetivo es reproducir las condiciones que existían inmediatamente después
del 'Big Bang', con la intención de desentrañar los grandes enigmas que siguen
rodeando a la naturaleza de la materia.
Fuente: elmundo.es, 23 de Septiembre de 2008
-La vasija de "Cristo el mago"
Un equipo de arqueólogos y egiptólogos acaba de descubrir, entre las ruinas sumergidas de la mítica ciudad de Alejandría, una vasija de cerámica con una enigmática inscripción en griego que podría ser la referencia más antigua que existe de Jesucristo. Según explicó a elmundo.es Franck Goddio, uno de los arqueólogos submarinos más prestigiosos del mundo y el responsable del hallazgo, el objeto muestra una inscripción en griego, 'Dia Chrstou o Goistais', que se interpreta como "por Chrestos el mago".
Entre las teorías que se barajan, "bien podría tratarse de una referencia a Jesucristo, en aquel tiempo el máximo exponente de la magia blanca", indicó el investigador francés.
El valor del descubrimiento se incrementa al comprobarse su antigüedad, ya que los egiptólogos que han estudiado la pieza aseguran que la vasija, procedente de Asia Menor, es del siglo I a.C. y que la inscripción fue realizada antes del año 50 d.C. Esto convertiría el hallazgo en la primera referencia del mesías que se conoce, honor que hasta ahora ostenta una carta del apóstol San Pablo del año 51 d.C. en la que habla de "su maestro". No obstante, ésta no es más que una de las dos o tres teorías que barajan los expertos sobre el origen y el significado de esta valiosa pieza.
Franck Goddio sujeta la vasija
El descubrimiento se produjo el pasado mes de junio cuando su equipo trabajaba en uno de los yacimientos situados en la zona oriental del Portus Magnus de Alejandría, concretamente dentro de un templo situado cerca de la isla de Antirhodos, muy cerca de la costa.
"Las excavaciones presentan varios estratos que coinciden con una fecha concreta en el tiempo. Esta vasija fue hallada en el piso correspondiente al siglo I d.C., aunque pruebas posteriores han confirmado que su antigüedad se sitúa un siglo antes de nuestra era. Se encontraron junto a varios objetos y columnas del templo", explica Goddio.
Durante los últimos meses, los mejores egiptólogos del mundo han trabajado en esta pieza y han dado varias teorías sobre ella. Se cree que la vasija se utilizaba en ritos adivinatorios. Se vertía en él una fina capa de aceite cuyas huellas se interpretaban por un mago en forma de predicciones futuras.
elmundo.es fue testigo, en un acto privado, de la llegada a Madrid de este objeto, donde permanecerá expuesto al público dentro de la muestra 'Tesoros Sumergidos de Egipto', en el Matadero Legazpi, hasta el próximo 26 de noviembre.
Entre fuertes medidas de seguridad y ante la supervisión de egiptólogos y representantes del Gobierno de Egipto, propietario de la pieza, Franck Goddio extrajo de una caja fuerte el objeto y lo depositó en una urna de cristal instalada al final del recorrido de la exposición, que contiene más de 500 piezas procedentes de tres yacimientos sumergidos del Antiguo Egipto.
En la inscripción en griego 'Dia Chrstou o goistais', la palabra 'goistais' significaría «mago», mientras que Chrstou designaría el nombre del celebrante, aunque también podría significar el Mesías. En este caso, la vasija habría sido utilizada por un mago que, para legitimar sus poderes sobrenaturales, habría invocado a Cristo.
«No es descabellado pensar esto, ya que hay que tener en cuenta que en la época de la que estamos hablando, en el primer siglo de nuestra era, la comunicación del Portus Magnus de Alejandría con la región de Palestina era muy fluida, con barcos que llegaban de allí a diario. Es muy probable que en Alejandría estuvieran al corriente de la existencia de Jesús y de los milagros que estaba obrando no muy lejos de allí y que los magos realizaran ritos en su nombre», explicó Goddio.
A pesar de que la vasija está expuesta en Madrid, un gran equipo de expertos investigadores continúa investigando sobre la pieza y su origen y, es probable que en los próximos meses, las teorías sobre el significado de la inscripción se simplifiquen.
Fuente: elmundo.es, 22 de Septiembre de 2008
Llenar la órbita terrestre de paneles solares para suministrar la energía que
el planeta necesita es una de las soluciones al problema energético mundial de
más quimérica apariencia. Sin embargo, los resultados de un experimento
presentado recientemente pueden acercar un poco más a la realidad este producto
de mentes visionarias.
Ilustración del aspecto que tendría una planta de energía solar en órbita
Un equipo dirigido por John C. Mankins, antiguo director del Programa de Sistemas de Exploración, Investigación y Tecnología de la NASA, logró transmitir energía a través de microondas entre las islas de Maui y Hawai, separadas por 148 kilómetros. Mankins, presidente de la Asociación para la Energía Espacial de EEUU, cree que el experimento muestra que “es posible realizar progresos reales y asequibles rápidamente” en este campo.
Según los planteamientos teóricos, una instalación de paneles solares en el espacio, en órbita geoestacionaria (a 35.768 kilómetros de altitud), permitiría aprovechar la luz del sol 24 horas al día sin la interferencia de las nubes, con la consiguiente ventaja respecto a las instalaciones terrestres. Desde allí, con un sistema de microondas transmitidas a 2,45 gigaherzios, una frecuencia para la que la atmósfera terrestre es transparente, o con un láser, se transportaría la energía a las centrales en la Tierra.
Una idea con 40 años
La idea no es nueva. Ya se planteó en los años sesenta y desde los primeros estudios se constató el gran número de obstáculos que se debían superar antes de convertirla en realidad. Uno de los problemas tiene que ver con la instalación de los paneles en órbita. Ahora mismo, colocar un kilo en el espacio cuesta unos 14.000 euros. Para hacer rentable una instalación solar en el espacio que pudiese competir con las de tierra sería necesario que esta cifra se redujese significativamente y que sucediese lo mismo con el peso de las placas solares.
Andrés Gálvez, responsable del Programa de Estudios Generales de la Agencia Europea del Espacio (ESA), afirma que este tipo de propuestas “son demasiado interesantes como para olvidarlas por completo”. Sin embargo, la incertidumbre hace que el organismo espacial europeo apenas haya ido más allá de la teoría. “Al contrario de lo que sucede con otros sistemas, es complicado realizar una demostración de la viabilidad completa de este sistema por un coste bajo”, apunta Gálvez. “Sería necesaria voluntad política, porque haría falta una inversión muy fuerte”, añade.
Desde la Asociación para la Energía Espacial se recuerda que EEUU ha empleado 14.500 millones de euros en el impulso de la fusión nuclear y sólo 55 en la energía solar espacial. Gálvez cree que, como sucede con el ITER, un proyecto internacional de más de 10.000 millones de euros para probar la viabilidad científica y tecnológica de la fusión nuclear, la inversión en estas nuevas formas de conseguir energía “supone un motor para la innovación y una gran oportunidad para formar científicos y técnicos”.
Mankins espera que su demostración atraiga la atención de las agencias que pueden financiar el desarrollo de la energía espacial. Según él, con menos de 5.000 millones de euros se podría poner en órbita en 2018 una planta piloto de entre 5 y 10 megawatios. El escepticismo es grande, pero los defensores de esta energía creen que el cambio climático y el precio del petróleo pueden darles una oportunidad.
Fuente: publico.es, 21 de Septiembre de 2008
-La obra de "Kournikova" critica las leyes de propiedad intelectual
Año 2067, los diarios anuncian la muerte de la ex tenista y modelo Anna Kournikova eliminada con un potente rayo láser enviado desde un satélite, por haber sido erróneamente confundida con una imitación de sí misma.
El terrible incidente ha sido posible
porque, según elucubra el artista estadounidense David Rice, en el futuro las
estrellas como Kournikova, patentarán su aspecto físico y se protegerán de las
copias a través de un sistema vía satélite capaz de identificar y eliminar los
parecidos no autorizados.
El relato para Internet Anna Kournikova Deleted by Memeright Trusted System es
una de las obras más emblemáticas de la exposición del mismo título, abierta en
el HMKV de Dortmund (Alemania). Tal como indica el subtítulo "el arte en la edad
de la propiedad intelectual", la exposición reflexiona sobre las implicaciones
artísticas del copyright.
"La historia de Kournikova denuncia los peligros de estas leyes. ¿Qué pasaría si
la Time Warner decidiera recaudar los derechos para la canción Happy Birthday To
You, que es de su propiedad? ¿Cada vez que celebramos un cumpleaños tendremos
que pagarle?" se pregunta Inke Arns, directora del centro y comisaria de la
exposición.
Mientras que las industrias culturales sostienen que la expansión del copyright
significa un aumento de la creatividad, la exposición defiende la necesidad de
reutilizar materiales existentes de otros autores, como condición creativa
inexcusable, a través de obras de net, software y videoarte, que critican de
forma divertida la colisión entre la economía y la cultura, y el desarrollo
tecnológico y la administración de los derechos digitales.
Entre los 28 artistas seleccionados por su uso conceptual de técnicas como el
sampleado, la copia, la apropiación y el plagio, se encuentra el español Daniel
García Andújar, autor de Archiv, una instalación presidida por la Torre del
Conocimiento Público, una estructura simbólicamente inaccesible, rodeada por dos
mesas en forma de C (la Comunidad y el Copyright), que acogen el material
reunido por el artista en el PostCapital Archive.
"La agresividad de las compañías está provocando una degeneración de las leyes,
que se podrían convertir en un eficaz instrumento de supresión de la innovación.
Lo demuestra el parón experimentado por el hip hop desde que los departamentos
legales de los principales sellos han empezado a demandar el uso no autorizado",
explica Arns, preguntándose qué pasaría con algunas de las obras de la muestra
como el vídeo musical de Hohe Kante o la animación digital de Fred Fröhlich,
realizada con más de 10.000 fotos de archivo.
Se trata de una pieza plunderphonic, algo así como robofónico, término acuñado
en 1985 por el músico canadiense Jon Oswald para definir la música compuesta
exclusivamente de fragmentos preexistentes.
Otra obra de este tipo es Gimme the Mermaid de Negativland & Tim Maloney, un
vídeo musical donde la Sirenita de Disney grita con la voz de un furioso abogado
"no puedes usarlo sin mi permiso, demandaré incluso tu culo", al ritmo de Gimme
Gimme Gimme, de Black Flag. Negativland se arruinó en 1991, cuando realizó una
versión no comercial sampleada de una célebre canción de U2. A pesar del
activismo mediático de Bono, Island Records llevó a juicio al grupo, que fue
obligado a destruir la obra y a pagar los costes procesales.
Otra película de Disney, El libro de la Jungla, sirve al francés Pierre Bismuth
para crear una versión babilónica, compuesta por fragmentos doblados a varios
idiomas, de modo que Mowgli habla español, la pantera Bagheera árabe, el tigre
Shere Khan inglés y el oso Baloo hebreo. "A pesar de los idiomas, los personajes
se entienden, lo cual apunta a las potencialidades utópicas de la comunicación
global, en contraste con las pinceladas de humor negro con las que Bismuth
define los caracteres nacionales", concluye Arns.
Fuente: elpais.com, 19 de Septiembre de 2008
-Descubren plantas que cuando se estresan emiten sustancias similares a la aspirina
Ahora los científicos barajan dos
posibilidades por las que se produce este hecho: la primera es que se trate de
la respuesta inmune a un animal, y la segunda que se trate de un acto de
comunicación entre plantas.
"A diferencia de los seres humanos, las plantas tienen la capacidad de producir
su propia combinación química, similar a la aspirina, que da lugar a la
producción de proteínas que les permite aumentar sus defensas bioquímicas y
reducir el daño", explicó Thomas Karl, uno de los científicos del NCAR y el
conductor del estudio.
"Nuestras mediciones muestran que las plantas emiten cantidades significativas
del producto químico como para ser detectado en la atmósfera", y que lo hacen en
situaciones estresantes para ellas como las sequías, temperaturas extremas u
otros problemas. El estudio, que ha sido financiado por la National Science
Foundation, y recogido por otr/press, fue presentado en el Biogeosciences.
Durante años, los científicos ya habían comprobado en laboratorios que las
plantas podían producir salicilato de metilo, que es una forma química del ácido
acetilsalicílico, o aspirina. Sin embargo, es la primera vez que hacen un
descubrimiento así en un ecosistema, emitiendo directamente a la atmósfera.
Ahora, Karl y sus colegas especulan con dos posibilidades: una respuesta inmune
a un animal, conocido como resistencia sistémica adquirida, o un mecanismo para
comunicarse con plantas vecinas, advirtiéndoles de las amenazas.
Estos resultados muestran que se produce una "comunicación de planta a planta" a
nivel de ecosistema, explicó Alex Guenther, co-autor del estudio. "Parece ser
que las plantas tienen la capacidad de comunicarse a través de la atmósfera".
Hallazgo inesperado
Los investigadores no habían pensado previamente en buscar el salicilato de
metilo en un bosque, y el equipo del NCAR lo encontró por accidente. Ellos
crearon instrumentos especializados para supervisar las emisiones de las plantas
de determinados compuestos orgánicos volátiles (COV), y cuando examinaron sus
mediciones encontraron con sorpresa que las emisiones contenían salicilato.
Además, descubrieron que las emisiones se disparaban en determinadas
circunstancias, como en las sequías o cuando se producían cambios bruscos de
temperatura. El descubrimiento puede ser muy importante para los agricultores,
pues pueden realizar un seguimiento de las plantas para detectar los problemas
cuando se produzcan los primeros indicios de una enfermedad, ataque de insectos
o cualquier otro hecho que les cause estrés. "Una señal química es una manera
muy precisa para detectar el estrés vegetal, lo que puede ser más eficaz que las
inspecciones visuales, y así se pueden tomar decisiones mucho más rápido",
explicó Karl.
Este hallazgo también puede ser importante para los científicos, pues puede
ayudarles a realizar un mejor seguimiento del impacto de los COV en el
comportamiento de las nubes y el desarrollo del nivel de ozono en el suelo, un
importante contaminante.
Fuente: ABC, 19 de Septiembre de 2008
-Una sonda para saber qué hizo de Marte un desierto
Menos de dos meses después de que la sonda Phoenix haya confirmado la presencia de agua helada sobre la superficie de Marte, la NASA ha seleccionado una misión robótica para estudiar la atmósfera del planeta, la historia de su clima y las posibilidades de que pueda existir vida en él. Se llama MAVEN (Atmósfera Marciana y Evolución Volátil), costará 342 millones de euros y su lanzamiento está previsto para 2013.
“Esta misión proporcionará las primeras medidas directas tomadas para hacer frente a preguntas científicas clave sobre la evolución de Marte”, afirmó Doug McCuistion, director del Programa de Exploración de Marte de la NASA.
Estudios previos indican que, en su pasado, el planeta rojo tuvo una atmósfera más densa que permitió la existencia de agua líquida sobre su superficie. Como consecuencia de un intenso cambio del clima, una gran parte de la atmósfera marciana desapareció. El motivo de esta transformación, que convirtió Marte en un gran desierto pedregoso, ha sido un misterio, y la información que proporcione MAVEN ayudará a resolverlo.
La llegada de MAVEN a Marte está prevista para el otoño de 2014. Entonces, se colocará en una órbita elíptica y estudiará la atmósfera del planeta durante un año terrestre (algo menos de medio año marciano). En su misión, la sonda se acercará a 128 kilómetros de la superficie del planeta para tomar muestras de la parte superior de la atmósfera de Marte.
Como ha sucedido con satélites anteriores, los ingenieros de la Universidad de Colorado en Boulder, responsables del desarrollo de MAVEN, construirán el nuevo artefacto basado en diseños anteriores, en este caso los de Mars Reconnaissance Orbiter y Mars Odyssey, que desde 2006 y 2001 respectivamente estudian Marte. La nueva misión se incluye dentro del programa Mars Scout, diseñado para enviar varios satélites pequeños y de bajo coste a Marte para completar el conocimiento del planeta.
Con esta misión, Marte muestra una vez más su atractivo para las agencias espaciales. Desde que, en los 70, las sondas Viking comenzaron a estudiar la superficie de Marte, las sondas siguen acercándose al planeta rojo con objetivos diversos y uno en común: buscar indicios de vida pasada o presente.
En los próximos años está previsto que lleguen a Marte Mars Science Laboratory de la NASA y ExxoMars de la Agencia Europea del Espacio.
Fuente: adn.es, 17 de Septiembre de 2008
-¿Quién gobernará internet en el futuro?
La propia esencia de Internet lleva intrínsecamente aparejada la condición de apertura total y disponibilidad para todos los usuarios. También la de su control por parte de entidades sin ánimo de lucro, ya que son las empresas que ofrecen acceso a la red o las que venden contenidos y servicios a través de las infraestructuras las que cobran.
Desde su fundación, la gestión de Internet
como gran maraña de red de redes ha correspondido a la agencia ICANN, una
entidad norteamericana sin ánimo de lucro en cuyo consejo asesor se sientan
algunos de los padres de la red, sus fundadores. Esta agencia cuenta con el
apoyo del Departamento de Comercio de EE.UU., que vigila y supervisa el correcto
funcionamiento del sistema. Desde ICANN se gestionan los nombres de los dominios
y las direcciones numéricas IP, que identifican a cada usuario, permiten la
interconexión mundial y evitan el caos que supondría esta infinita red de
comunicación de datos sin coordinación alguna.
Con el espectacular crecimiento de la red de redes, mucho más allá del alcance
de cualquier previsión, se empieza a plantear desde muchos foros, sin embargo,
la fuerte incoherencia que representa el hecho de que un sistema que nace como
canal global de comunicaciones esté gestionado desde un solo país. Bajo el
título de La gobernanza de Internet, la Fundación Telefónica ha editado las
reflexiones de un grupo de expertos españoles sobre el futuro de la gestión de
Internet.
Aun sin llegar a unas conclusiones prácticas, el informe propone tres
alternativas que permitan garantizar una gobernanza o gestión sostenible de
Internet en el largo plazo. La primera de ellas pasa por potenciar el papel de
los Estados en el gobierno de Internet, constituyendo una organización
multilateral de supervisión. La ventaja estriba en la descentralización de los
procesos de gestión, algo intuitivamente necesario, dado el peso que Europa y
Asia tienen en relación a Estados Unidos, muy superior al de hace apenas una
década. El problema de esta alternativa: la dificultad de poner de acuerdo a un
número elevado de Estados y repetir el modelo de regulación de
telecomunicaciones, que no parece apto para un modelo basado en una red ágil y
dinámica como Internet.
Como segundo modelo, el grupo de expertos se refiere a la posibilidad de
mantener una posición conservadora, que respete el modelo actual de gestión,
"dando prioridad a mantener estabilidad en los estándares y la calidad del
funcionamiento técnico". El problema aquí es que se deja a la inercia la posible
descentralización de la gestión.
Por último, y ésta es la alternativa preferida por los expertos, el informe de
la Fundación Telefónica se refiere a potenciar la apertura de los organismos de
supervisión a la comunidad de Internet, dando entrada a usuarios, empresas e
instituciones, con la supervisión de los Estados.
Infraestructuras críticas
Una vez más, también en el debate sobre la futura gestión de Internet, la
calidad de las infraestructuras aparece como absolutamente crítica para este
negocio. Desde el informe de los expertos reunidos por Telefónica, se propone
incentivar el despliegue de redes de banda ancha. Al margen de cualquier
condicionante de la empresa impulsara del estudio, que defiende esta misma
postura, los expertos apelan a la colaboración de agentes ajenos al negocio puro
de las telecomunicaciones, como los proveedores de contenidos, en el impulso del
despliegue de las infraestructuras, de cuyas capacidades se aprovechan para su
negocio, al igual que las operadoras.
Fuente: Expansión, 17 de Septiembre de 2008
-Astrónomos canadienses descubren un planeta que orbita a una estrella similar al sol
Un equipo de astrónomos canadienses ha logrado captar las primeras imágenes de un planeta fuera de nuestro sistema que orbita a una estrella muy parecida a la nuestra. El nuevo exoplaneta encontrado es de gran tamaño, con una masa ocho veces el tamaño de Júpiter. La estrella que lo orbita es parecida al Sol, pero mucho más joven, según afirman sus descubridores, tres astrónomos de la Universidad de Toronto que utilizaban el telescopio 'Gemini North' ubicado en Mauna Kea (Hawai), para capturar imágenes de la joven estrella '1RXS J160929.1-210524'. La estrella y el planeta se encuentran a unos 500 años luz de la Tierra. "Esta es la primera vez que logramos divisar directamente a un objeto planetario masivo en una órbita alrededor de una estrella como nuestro Sol", afirma David Lafreniere, director del estudio. El planeta se encuentra a una gran distancia de la estrella que circula: alrededor de unas 330 veces la distancia que existe entre la Tierra y el Sol. "De confirmar que este objeto está gravitacionalmente atado a la estrella, esto será un gran adelanto para el estudio de los exoplanetas", añadió Lafreniere. Los astrónomos utilizaron una tecnología óptica adaptable para reducir las distorsiones de la imagen causada por la turbulencia en la atmósfera de la Tierra. El hallazgo, que ha sorprendido a los astrónomos, representa un desafío para las teorías de las estrellas y la formación de los planetas. Confirmar que la estrella y el posible planeta se mueven juntos en el espacio podría tardar alrededor de unos dos años.Las imágenes obtenidas del planeta indican que éste es demasiado frío (se encuentra a unos 1.500 grados centígrados) para ser una estrella o una 'enana marrón', un objeto de masa subestelar que no tienen la masa suficiente para brillar de la forma que lo hacen las estrellas pero que es mucho más grande que algunos planetas. El trabajo que condujo a este descubrimiento es parte de una revisión de más de 85 estrellas que conforman el 'Upper Scorpius', un grupo de estrellas jóvenes que se formó hace aproximadamente cinco millones de años. |
El exoplaneta (extremo superior izquierdo) orbitando la estrella. (FOTO: REUTERS) |
Fuente: elmundo.es, 16 de Septiembre de 2008
-Se acercan las revistas de plástico
El final de la prensa tal y como la conocemos está un poco más cerca desde el pasado día 8. Millones de árboles podrían salvarse si se populariza el nuevo papel electrónico de plástico que presentó la empresa Plastic Logic en la feria anual de informática DEMO de San Diego.
Una lámina de plástico de 26 centímetros altura y 20 de ancho, todavía sin nombre, y capaz de proyectar en una pantalla que no hace daño a los ojos varios tipos de documento que le sean introducidos, es el producto que la empresa espera lanzar al mercado en la primera mitad de 2009. La peculiaridad de este nuevo lector electrónico de documentos es que está enteramente hecho de plástico: no hay cristal en su pantalla y el silicio de sus procesadores también ha sido reemplazado por el mismo material. De este modo, el coste se ha abaratado y el producto ha resultado mucho más resistente.
Ya existen varios modelos de lectores de documentos, pero este es el primero dirigido al mundo de los negocios y con un formato de lectura mayor y de pantalla táctil sin usar ningún tipo de lápiz. La tecnología e-ink (tinta electrónica) que todos incluyen se caracteriza por no emitir rayos de luz y ser capaz de emular el reflejo de la luz solar. A diferencia de un las pantallas convencionales, sí es posible leer al sol.
Sus creadores especulan que podrían ser el futuro de las revistas. E incluso de cualquier publicación en papel. De hecho, la revista Esquire celebríó su 75 aniversario la semana pasada editando su portada en un panel de tinta electrónica. Varios modelos de lector electrónico incluyen ya lector RSS y conexión inalámbricas a Internet, permitiendo descargar noticias según sean publicadas. De momento, su única faceta poco atractiva es que las pantallas son en blanco y negro.
Es posible ver un vídeo de la presentación, donde un empleado de la compañía demuestra el prototipo.
Fuente: elpais.com, 16 de Septiembre de 2008
Con una mezcla de alivio y tristeza, la Exposición Internacional de Zaragoza cierra sus puertas tras 93 días de intensa actividad, aunque con menor afluencia de público de lo previsto. Algo más de 5,5 millones de personas han visitado las instalaciones de 25 hectáreas junto al Ebro, un millón menos de lo que se esperaba.
Espectáculo del circo del sol
La muestra, celebrada con el lema 'Agua y desarrollo sostenible', se clausuró con un acto presidido por los Reyes de España, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero; el de Aragón, Marcelino Iglesias; y el alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch, entre otras autoridades nacionales, regionales y locales. Durante el acto institucional de clausura, el Rey pidió que actos como este deben animar "a acometer juntos nuevos proyectos" que "nos sirvan de estímulo para construir unidos una España siempre mejor". "Zaragoza se ha convertido durante estos meses en verdadera capital mundial del agua", ha dicho. El monarca, ante el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y otras autoridades asistentes, aseguró que el acontecimiento de la ciudad aragonesa se cierra "con la gran satisfacción y el orgullo de haber permitido a España presentarse de nuevo ante el mundo como un gran país moderno y dinámico, con probada capacidad organizativa".
El presidente del Gobierno, por su parte, se ha comprometido a ejecutar las recomendaciones de la Carta de Zaragoza, legado intelectual de la Exposición Internacional, en torno al uso sostenible del agua, y ha comprometido la ejecución de las premisas que contiene. En la ceremonia final, dirigida por el actor catalán Lluis Homar, la bailarina Tamara Rojo fue la "sirena", llenando de poesía el escenario del Palacio de Congresos de la Expo con una actuación en la que emulaba los vínculos que unen al ser humano con el agua. La ciudad coreana de Yeosu recibió durante el acto el testigo de la próxima Exposición Internacional, que se celebrará el año 2012. Un gran espectáculo de música y fuegos artificiales, en el que se quemaron 40 toneladas de pólvora, puso el broche final.
Con una mezcla de alivio y tristeza, la Exposición Internacional de Zaragoza cierra sus puertas tras 93 días de intensa actividad, aunque con menor afluencia de público de lo previsto. Algo más de 5,5 millones de personas han visitado las instalaciones de 25 hectáreas junto al Ebro, un millón menos de lo que se esperaba. La muestra, celebrada con el lema 'Agua y desarrollo sostenible', se clausuró con un acto presidido por los Reyes de España, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero; el de Aragón, Marcelino Iglesias; y el alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch, entre otras autoridades nacionales, regionales y locales. Durante el acto institucional de clausura, el Rey pidió que actos como este deben animar "a acometer juntos nuevos proyectos" que "nos sirvan de estímulo para construir unidos una España siempre mejor". "Zaragoza se ha convertido durante estos meses en verdadera capital mundial del agua", ha dicho.
El monarca, ante el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y otras autoridades asistentes, aseguró que el acontecimiento de la ciudad aragonesa se cierra "con la gran satisfacción y el orgullo de haber permitido a España presentarse de nuevo ante el mundo como un gran país moderno y dinámico, con probada capacidad organizativa".
El presidente del Gobierno, por su parte, se ha comprometido a ejecutar las recomendaciones de la Carta de Zaragoza, legado intelectual de la Exposición Internacional, en torno al uso sostenible del agua, y ha comprometido la ejecución de las premisas que contiene. En la ceremonia final, dirigida por el actor catalán Lluis Homar, la bailarina Tamara Rojo fue la "sirena", llenando de poesía el escenario del Palacio de Congresos de la Expo con una actuación en la que emulaba los vínculos que unen al ser humano con el agua. La ciudad coreana de Yeosu recibió durante el acto el testigo de la próxima Exposición Internacional, que se celebrará el año 2012. Un gran espectáculo de música y fuegos artificiales, en el que se quemaron 40 toneladas de pólvora, puso el broche final.
Para Juan Alberto Belloch, alcalde de Zaragoza, la Expo ha supuesto "uno de los momentos más importantes de la historia de la capital aragonesa, que la ha equiparado a otras grandes ciudades como Bilbao o Sevilla". No obstante, Belloch reconoció que "el tema de la comunicación exterior debería haberse mejorado, ya que no hemos conseguido ser noticia diaria en todos los países y todos los días, porque esto requería de unos medios que no teníamos".
En cifras económicas y empresariales, la Expo 2008 se traduce en 8.000 puestos de trabajo, y una inversión que ha generado a la ciudad más de 7.000 millones de euros, entre dinero público y privado. Un total de 105 países participaron, pero se notaron importantes ausencias, como la de Estados Unidos, Canadá, Israel, Australia, el Reino Unido o Chile, que podrían haber sido claves a la hora de compartir estrategias y soluciones globales sobre la gestión del agua.
Los pabellones más visitados han sido los de España, la Torre del Agua y el de Aragón, además del Pabellón Puente de Zaha Hadid, con más de un millón de visitas.
La Tribuna del Agua, el foro de debates de la muestra, ha reunido a 2.316 expertos, 17.000 personas y 422 ponentes de 148 países, entre ellos destacadas personalidades como el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, el último presidente de la URSS, Mijail Gorbachov, el presidente de México, Felipe Calderón, el príncipe heredero de Holanda, Guillermo Alejandro, y el de Japón, Naruhito. Asimismo, miles de personas asistieron a las actuaciones de Amaral, Bob Dylan, que cedió su canción 'A Hard Rain's A-Gonna Fall' (Llegará la tormenta) como himno de la Expo; Enrique Bunbury y Gloria Estefan, el último de los grandes conciertos.
Los organizadores se enorgullecen de que ninguna de las propuestas haya tenido que ser suspendida, a excepción de uno de los pases del espectáculo 'Eau', de la coreógrafa estadounidense Carolyn Carlson, con motivo del fallecimiento de un técnico de sonido en el Palacio de Congresos, y el concierto de Estrella Morente y Dulce Pontes, que tuvo que ser aplazado a causa de una fuerte tormenta.
El 'Iceberg. Sinfonía Poética Visual', con la firma de Calixto Bieito; 'El despertar de la serpiente', del Circo del Sol; y 'Hombre Vertiente', ideado por el director de la compañía argentina Delaguarda, Pichón Baldinu, han sido los espectáculos que más afluencia de público han tenido.
Tras el cierre de la Expo se abre una nueva etapa en la que el Ayuntamiento va a poner en marcha una serie de "medidas macro para que la ciudad siga avanzando", ha explicado Belloch.
Entre ellas, destaca la construcción del Parque Empresarial que se ubicará en el recinto de Ranillas, y que según el alcalde, "comenzará a andar mañana mismo". A medio plazo, son tres los grandes proyectos que se van a poner en marcha: el tranvía, que costará 300 millones de euros, Arcosur, con una inversión de 400 millones de euros y el equipamiento de la Milla Digital.
Además, destacó que "en el futuro es importante darle vida a las riberas del Ebro y mantenerlas como están". Para ello se necesitará una inversión de 2,5 millones de euros, que según Belloch, gestionará la sociedad Expoagua.
Fuente: elmundo.es, 15 de Septiembre de 2008
-Las primeras selvas desaparecieron por el calentamiento del clima
Varios bosques fosilizados descubiertos en minas de carbón en Estados Unidos constituyen las primeras pruebas prehistóricas de cómo las selvas tropicales son destruidas por el calentamiento global y presagian el futuro del Amazonas. Es sabido que los depósitos de carbón y de petróleo son los restos petrificados o licuados de los organismos que cubrieron el planeta hace cientos de millones de años, antes incluso del surgimiento de los dinosaurios.
Lo que no es habitual es que una mina albergue vestigios de tal calidad que permitan reconstruir casi por completo cuál era el ecosistema del pasado. Y eso es lo que ocurre en algunos yacimientos de Illinois (EEUU), donde investigadores británicos y estadounidenses están sacando a la luz muestras enteras de bosques de hace 300 millones de años.
«Es extraordinario encontrar un paisaje fósil preservado en un área tan vasta», ha afirmado Howard Falcon-Lang, de la Universidad de Bristol, para resaltar la importancia del hallazgo. Algunos de los yacimientos ocupan hasta 10.000 hectáreas en el subsuelo, un tamaño impresionante si se tiene en cuenta que esa es la extensión del madrileño monte de El Pardo y se recuerda que los geólogos suelen encontrar fragmentos de plantas o individuos, no selvas completas.
Según los geólogos, el origen de estos tesoros prehistóricos se debe a seísmos que provocaron grandes corrimientos de tierra que enterraron los bosques al completo y a la rápida acumulación posterior de sedimentos, que los ha conservado intactos.
El equipo de la Universidad de Bristol, el Smithsonian Institute y el Illinoir Geological Survey ha podido reconstruir toda la comunidad de organismos vegetales, con su estructura y sus diversas especies. Además, han hallado superpuestos diversos tipos de bosques, correspondientes a periodos distintos de tiempo. Todo gana importancia científica si se tiene en cuenta que pertenecen a un momento del final del Carbonífero (desde 309 millones a 304 millones de años atrás), en el que la Tierra estaba cubierta por las primeras grandes plantas primitivas, cuando no había aún vegetales con flor.
Los científicos han observado los cambios ocurridos en los ecosistemas de aquella época, constatando que cambiaron desde formaciones boscosas complejas con plantas de hasta 30 metros hasta comunidades simples y ralas de antecesores de los helechos. Coincidió con un calentamiento de la atmósfera, lo que les hace concluir que el cambio climático acabó con las primeras selvas.
Fuente: elmundo.es, 12 de Septiembre de 2008
-Nuevo método para la creación de células madre
La historia de la investigación con células madre se está escribiendo cada día en las páginas de las revistas científicas. En un futuro, todavía no se puede dar una fecha exacta, llegaremos a comprender la repercusión de estos trabajos y veremos si, tal y como prometen sus autores, logran hitos en la medicina.
De momento, los pasos alcanzados son pequeños aunque
prometedores tal y como lo constatan dos estudios publicados en 'Cell Stem Cell'
que muestran un nuevo método para reprogramar células adultas en otras similares
a las células madre embrionarias. La novedad es que para ello utilizan un
fármaco que acelera el proceso, lo que ayudará a comprender mejor este
mecanismo.
Hasta el momento, diferentes investigadores habían empleado un mismo método, con
variaciones mínimas, para reprogramar una célula adulta y hacerla retroceder en
el tiempo a su estadio inicial (célula madre) para, una vez ahí, poderla
convertir en otro tipo de célula adulta distinta a la inicial. Básicamente, el
proceso era insertar tres o cuatro genes o factores de transcripción (OCT4,
SOX2, KLF4 o cMYC), mediante un retrovirus, en el ADN de la célula para
programarlo.
Sin embargo, este procedimiento no está exento de problemas. Por un lado, es
lento, se tarda varias semanas en la reprogramación y su eficacia es baja, sólo
un 0,01% de las células se reconvierten. Los genes, una vez insertados,
difícilmente se pueden silenciar o mantener su expresión y por otro lado, sólo
una pequeña proporción de las células reciben todos esos genes y en el mismo
lugar de su ADN, con lo que el producto obtenido es un cúmulo de células muy
heterogéneo, aunque eso sí, reprogramadas sin necesidad de recurrir a un
embrión.
"El sistema con doxicilina [el fármaco empleado en el nuevo modelo] es más
estricto que el de los retrovirus. Nos permite conectar o desconectar los genes
al añadir o eliminar la doxiciclina del medio de cultivo. En cambio, con los
retrovirus, no puedes 'apagar' el proceso y esto algunas veces puede ocasionar
problemas una vez que las células se diferencian en células especializadas",
señala a elmundo.es el doctor Konrad Hochelinger, principal investigador de uno
de los estudios que publica la revista 'Cell Stem Cell' e investigador del
Instituto Stem Cell de Harvard (EE.UU.).
El grupo coordinado por este científico ha mostrado las ventajas de reprogramar
las células adultas con la ayuda de la doxiciclina. La idea surgió de otro
investigador, el doctor Rudolf Jaenisch quien hace unos meses publicó sus
resultados obtenidos con células de ratones. Ahora, los dos grupos publican al
unísono el éxito de sus respectivos trabajos al demostrar la eficacia del método
en células humanas.
Una segunda reprogramación
En este caso, los científicos han prescindido de los retrovirus y han utilizado
lentivirus que transportan tres o cuatro genes junto con doxiciclina al ADN de
una célula de la piel humana (fibroblastos). Al cabo de unos 30 días, el 'coctel'
transformó los fibroblastos en células similares a las células madre
embrionarias (IPS, sus siglas en inglés). Después, se eliminó el fármaco y se
cultivaron las células hasta diferenciarlas en diferentes tipos como neuronales,
musculares o epiteliales (de la piel). Luego los investigadores seleccionaron
los nuevos fibroblastos y los pusieron en contacto de nuevo con la doxiciclina
(sin necesidad de añadir ni lentivirus ni genes), y consiguieron una segunda
reprogramación y la obtención de nuevas células IPS.
La ventaja de este método es que mejora la eficacia de los resultados, con este
procedimiento como mínimo se duplica el número de células reprogramadas.
En un segundo experimento, el equipo de Hochelinger mejoró esa cifra (la
multiplicó por 100) al utilizar otro tipo de células de la piel, los
queratinocitos, y además se acortó el tiempo necesario para la reprogramación,
de 30 días pasó a 10.
Gracias a este procedimiento, se puede analizar en profundidad los pasos de la
reprogramación celular, algo que hasta ahora era casi imposible debido a la poca
eficacia de las técnicas empleadas. De hecho, tal y como reconoce Hochelinger,
"se podría decir que conocemos un 10% del proceso de reprogramación y que
desconocemos un 90%".
Por otro lado, todavía quedan dos retos pendientes. Por un lado, conseguir un
procedimiento totalmente seguro para su uso en humanos. Los dos trabajos
mencionados utilizan lentivirus para insertar los genes en la célula, "cualquier
IPS fabricada con virus conllevan un problema de seguridad y no deberían
utilizarse como terapia celular ya que presentan riesgos como el desarrollo de
tumores", señala Hochelinger. El otro desafío es probar que estas células sirvan
para curar enfermedades. De momento, según explica este investigador, serán
útiles como modelo de patologías para su estudio en el laboratorio.
Habrá que esperar a nuevos trabajos para comprobar si la reprogramación celular
se puede realizar sin el empleo de virus ni material animal que pueda resultar
peligroso para su uso en humanos. Hasta que llegue ese momento, los avances
servirán para mejorar el estudio de estas técnicas.
Fuente: elmundo.es, 11 de Septiembre de 2008
-Los "osos de agua" son capaces de sobrevivir a las condiciones del espacio
Unos animales microscópicos llamados tardígrados, o comúnmente «osos de agua», son capaces de sobrevivir a las duras condiciones del espacio, según una nueva investigación a cargo de científicos europeos.
El medio espacial es extremadamente desfavorable para la mayoría de formas de
vida: las temperaturas son próximas al cero absoluto (-273 °C), hay vacío y una
elevada radiación procedente del Sol y las estrellas. Anteriormente, sólo
bacterias y líquenes habían dado muestras de poder sobrevivir en el espacio. No
obstante, hasta ahora no se había expuesto a estas condiciones a ningún animal.
Los investigadores, procedentes de Alemania y Suecia, explican en un artículo
publicado en la revista Current Biology el modo en que sometieron a esta prueba
a unos diminutos animales llamados tardígrados. Los tardígrados son unos
animales invertebrados pequeñísimos (no superan el milímetro y medio) que suelen
vivir en medios húmedos, tales como musgos y líquenes. Estos medios son
propensos a la desecación, y los tardígrados han desarrollado la capacidad de
sobrevivir deshidratados durante períodos largos de hasta varios años. Además,
estas resistentes criaturas son capaces de soportar condiciones extremas de
calor, frío y radiación. En virtud de estas características, tienen más
probabilidades que la mayoría de seres vivos de sobrevivir a las condiciones del
espacio.
En septiembre de 2007 se lanzaron al espacio muestras deshidratadas de dos
especies de tardígrados a bordo de la misión FOTON-M3 de la Agencia Espacial
Europea (ESA). Durante diez días viajaron alrededor de la Tierra en una órbita
planetaria baja, entre 258 y 281 km sobre el nivel del mar.
En ese tiempo se expuso tanto a tardígrados adultos como a huevos de estos al
vacío espacial, así como a radiación ultravioleta y radiación cósmica. Tras
regresar a la Tierra, las muestras se rehidrataron y los científicos observaron
su evolución para ver si habían sobrevivido y se reproducían.
Las muestras que se expusieron únicamente al vacío revivieron con plenitud una
vez rehidratadas. En cambio, la mortalidad fue alta en las muestras expuestas a
la radiación solar. No obstante, algunos ejemplares no sólo sobrevivieron, sino
que además se reprodujeron con normalidad, pese a haber estado expuestos a unos
niveles de rayos ultravioleta mil veces mayores que los habituales en la
superficie terrestre.
«Es un enigma cómo estos animales lograron revivir su organismo tras recibir una
dosis de radiación ultravioleta de más de 7.000 kJm-2 en las condiciones de
vacío del espacio [...]», afirman los investigadores.
Hará falta estudiar en mayor profundidad los mecanismos que permiten a los «osos
de agua» sobrevivir a una radiación que dañaría irremediablemente el ADN de
cualquier ser humano. Los investigadores aventuran que podría tratarse de
mecanismos que impiden que el ADN resulte dañado, unido a la posible existencia
de un sistema eficaz de reparación del ADN.
Fuente: CORDIS, 11 de Septiembre de 2008
-El principio del fin del "Hubble"
Una leyenda de la astronomía ha llegado al principio del fin. El telescopio espacial Hubble, tras 18 años en órbita mirando el universo remoto y, en general, casi todos los cuerpos celestes, de mostrar un cosmos como nunca se había visto antes, recibirá el próximo mes a siete astronautas que realizarán en él las últimas operaciones de reparación y mantenimiento. Pondrán dos cámaras nuevas, cambiarán equipos que no funcionan, quitarán por fin las famosas gafas que se colocaron al observatorio en 1993 para corregir su defecto óptico y dejarán el Hubble listo para seguir observando el cielo -previsiblemente- durante otros cinco años.
En realidad, la idea es que dure lo que dure a partir de ahora, y cuando deje de funcionar, será dirigido a su destrucción en la alta atmósfera terrestre o en el océano, para que recojan sus últimos trozos. Hacia 2013, el llamado sustituto del Hubble, el telescopio James Webb ya en construcción, tendría que estar listo en el espacio. La partida del transbordador Atlantis, con los siete astronautas que irán al Hubble bajo el mando del veterano comandante Scott Altman, está prevista para el 10 de octubre. Es una misión especial, que fue cancelada a raíz del accidente del Columbia en 2003 por considerar que era demasiado peligrosa (en caso de problemas, los tripulantes no pueden refugiarse en la Estación Espacial porque está en otra órbita).
Dos astronautas trabajan en la puerta del telescopio
Pero la presión popular -sobre todo en EE UU- y de los científicos, obligaron a la NASA a replanear la decisión y finalmente se volvió a poner en el calendario el último vuelo de servicio del Hubble. Para atenuar el riesgo, durante esta misión del Atlantis, otro transbordador, el Endavour, con cuatro astronautas de rescate, estarán preparados en el centro espacial Kennedy (Florida) para ir a auxiliar a sus colegas en órbita si tuvieran problemas; los del Atlantis, pese a que la duración de la misión es de 11 días, llevarán suministros para aguantar 25 días en el espacio.
El vuelo asignado a Altman y su tripulación es realmente complicado. El Atlantis se colocará en órbita junto al Hubble y los astronautas lo agarrarán con el brazo robótico de la nave para fijarlo verticalmente en la bodega. Entonces empezarán los paseos espaciales (están previstos cinco, sumando unas 32 horas) en que sustituirán las baterías del telescopio y sus sensores de guiado, cambiarán los seis giróscopos de orientación (tres están estropeados) y pondrán unas cubiertas aislantes. Instalarán dos nuevas cámaras avanzadas: un espectrógrafo ultravioleta de gran sensibilidad y una cámara de gran angular WFC3; además, intentarán arreglar allí mismo otros dos instrumentos destinados a la observación. Será la primera vez que se intenta una reparación de estas características en órbita. La apretada agenda de los astronautas incluye extraer y retirar el Costar, el instrumento que se colocó en el telescopio en la primera misión de reparación (1993) para compensar el defecto óptico (aberración esférica) que tiene debido a un error de fabricación en el pulido del espejo. Ahora todos los instrumentos del Hubble tendrán ya la corrección incorporada y no hará falta el Costar.
El Hubble es un cilindro de aluminio de 13,2 metros de longitud y 4,2 de diámetro, con espejo principal de 2,4 metros. Pesa 11 toneladas y está en órbita terrestre a 570 kilómetros de altura (casi 200 más que la ISS), precisamente en una situación accesible para los transbordadores, dado que desde el principio el observatorio se concibió como una plataforma astronómica de larga duración que sería reparada y mejorada a lo largo de los años por los astronautas.
Tras un retraso de cuatro años debido al accidente del Challenger, en 1986, el Hubble fue lanzado al espacio, el 25 de abril de 1990, con gran satisfacción de la NASA y de los astrónomos de todo el mundo. Pero no empezó a funcionar a pleno rendimiento, con imágenes de calidad, hasta tres años después, cuando se corrigió el problema del espejo.
Entre sus éxitos, tras 15 años mirando el cielo (18 si se cuentan las observaciones mermadas del principio), figura la determinación del valor de la llamada Constante de Hubble y, a partir de ella, la edad del universo (unos 13.700 millones de años), las imágenes del cosmos profundo (hasta unos 10.000 millones de años luz), y miles de objetos celestes conocidos ahora con gran detalle gracias a sus fotografías y espectros de la luz.
El Hubble da una vuelta a la Tierra cada 97 minutos a una velocidad de 28.000 kilómetros por hora. Aún así es capaz de apuntar a un astro con enorme precisión (la desviación es inferior al grosor de un cabello humano visto a una distancia de un kilómetro y medio). Esto, unido a su posición por encima de la atmósfera terrestre que evita la perturbación que induce ésta en la luz de las estrellas, ha hecho, y hace, del telescopio un gran instrumento astronómico.
Hasta ahora se han hecho cuatro misiones de servicio al Hubble (1993, 1997, 1999 y 2002). El coste del programa asciende a unos 4.250 millones de euros, más otros 400 millones aportados por la Agencia Europea del Espacio (ESA).
Si todo va bien en la próxima misión del transbordador, con los nuevos instrumentos y los dispositivos electrónicos reparados, el Hubble tendrá ante sí cinco años al menos de muy fructífero trabajo científico. Las nuevas cámaras servirán, por ejemplo, para estudiar la evolución de las galaxias, poblaciones de estrellas en galaxias cercanas y las cuestiones más candentes de la cosmología actual: la materia oscura del universo y la energía oscura que provoca la aceleración de su expansión. El Atlantis está desde la semana pasada en la plataforma de lanzamiento de la base de Florida, aunque sus responsables siguen muy pendientes de los huracanes que en esta época barren la zona.
Fuente: elpais.com, 10 de Septiembre de 2008
-Crean en Harvard células capaces de replicarse a partir de materia inerte
Hay quien, como el emprendedor científico Craig Venter, busca la vida artificial o de laboratorio. Y hay quien, como el biólogo molecular y profesor de Genética Jack Szostak, busca el secreto de la vida, vida, es decir, cómo se formó ésta a partir de la materia inerte. Esto es lo que creen que han encontrado en la Escuela de Medicina de Harvard, o que están a punto.
Lo que han hecho es generar unas protocélulas o células experimentales, a partir de moléculas de grasa capaces de encapsular ácidos nucleicos y de replicar esa información, ese rudimentario ADN o ARN, repetirlo y propagarlo. Ése es el mecanismo más básico, el mandato elemental de la vida: crecer y multiplicarse. Así empezó todo. Pero las protocélulas de Szostak no crecen y se multiplican solas. Necesitan una fuente de energía externa, sea energía solar o reacciones químicas inducidas, algo que ponga en marcha el mecanismo de la replicación. Ése es el mayor cabo suelto del experimento. De todos modos sus autores están convencidos de haberse acercado mucho a reproducir el principio de la vida tal y como realmente ocurrió.
La búsqueda de vida sintética parte directamente de la actual sofisticación molecular de la existencia. Craig Venter busca un atajo que le permita generar organismos quizás no humanos pero sí «modernos» sin salir del laboratorio. Lo que busca Szostak es mucho más rudimentario, mucho más leve, y a la vez mucho más significativo si se demuestra que es verdad. Que se ha descifrado el código secreto de la existencia.
El equipo de Szostak, tras publicar varios estudios en «Nature» y en la revista «Proceedings» de la Academia Nacional de Ciencias, está convencido de que la vida original no pudo andar muy lejos de la que artificialmente han recreado ellos, y que quizás existe aún como tal en algún punto del Universo. Sus ingredientes básicos serían entonces tres: un contenedor celular, una información replicable y una fuente de energía que induzca el proceso.
Un prodigio milagroso
La clave es el paso de lo meramente químico de lo biológico, la adquirida capacidad de la membrana de una protocélula para crecer y para dividirse. Ahí está el prodigio, o el milagro, que de creer a Szostak sería algo inevitable, un fenómeno que tarde o temprano tenía que ocurrir.
El equipo de Harvard cree que los ácidos grasos pueden haber sido la clave desde el principio del misterio de la replicación celular. Lo cual abre la puerta a interrogantes todavía mayores y más fascinantes. ¿De dónde salen el ADN y el ARN? ¿Cuál es el origen de toda esta información? Según las teorías de John Sutherland, un químico de la Universidad de Manchester, pueden haber surgido de forma espontánea en el mundo prebiológico, a partir de los aminoácidos presentes en la Tierra en su edad más temprana.
Szostak y sus colaboradores se declaran sorprendidos porque las membranas de sus protocélulas mantengan la estabilidad y la capacidad de replicación a través de una horquilla muy variada de temperaturas. Esto alimenta la hipótesis de que la reacción química que generó la vida pudo producirse en respuesta a un ciclo térmico natural. El experimento de Harvard abre puertas muy sugestivas. El principio bioquímico de la existencia, una vez comprendido, podría admitir alternativas al agua como elemento indispensable.
No todo el mundo está de acuerdo con las teorías de Szostak ni está por igual convencido de que éste ya haya llegado al último rellano de la vida. El mecanismo de replicación celular estudiado en Harvard es muy interesante, dicen, pero no tiene por qué ser el definitivo. Por ejemplo Michael Russell, geoquímica en el Laboratorio de Propulsión a Chorro que la NASA tiene en California, discrepa de la teoría de los aminoácidos y cree en cambio que el primer contenedor celular de la vida debe haber sido sulfido de hierro.
Pero incluso así las protocélulas de Szostak serían de gran utilidad, por ejemplo, para los investigadores del cáncer, ansiosos por comprender mejor los mecanismos de proliferación celular.
Fuente: abc.es, 10 Septiembre de 2008
-El Big-Bang subterráneo ya ha comenzado
Tras dos décadas de trabajo en el diseño y
la construcción de una obra faraónica que ha supuesto una inversión de 4.000
millones de euros, los físicos de todo el planeta esperan ansiosos los primeros
resultados de lo que muchos consideran el experimento científico más ambicioso
de la Historia.
El objetivo es nada más y nada menos que reproducir las condiciones que existían
inmediatamente después del Big Bang, con la intención de desentrañar los grandes
enigmas que siguen rodeando a la naturaleza de la materia, e identificar con más
certeza que nunca los ladrillos fundamentales de los que se componen las
estrellas, los planetas y nosotros mismos. Para conseguirlo, los científicos del
Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN) han comenzado a lanzar
protones en direcciones opuestas prácticamente a la velocidad de la luz, en el
núcleo del LHC: un anillo metálico de 27 kilómetros cuya temperatura interior
alcanzará la friolera de 271 grados bajo cero. Los testigos allí presentes,
incluidos los periodistas, han podido ver un flash en las pantallas del
ordenador, mientras los técnicos han dejado escapar unos aplausos tras este
primer ensayo. Si sus expectativas se cumplen, las partículas subatómicas
colisionarán en las entrañas del LHC aproximadamente 600 millones de veces por
segundo, y desencadenarán la mayor cantidad de energía jamás observada en las
condiciones de un experimento científico.
«Es como ir a Marte. Sabes que te vas a encontrar algo nuevo, porque estás
viajando a un lugar al que nadie ha ido jamás», asegura Brian Cox, un físico de
la Universidad de Manchester que forma parte del equipo del LHC.
Nunca antes se había construido una máquina tan poderosa para contestar a
algunas de las preguntas más antiguas que siempre se ha planteado la Humanidad:
¿De qué está hecho el mundo que nos rodea? ¿Y cómo llegó a ser como es?
«Lo que se descubra en este nuevo acelerador nos permitirá comprender mejor el
Universo y las teorías que explican cómo evolucionó», explica la doctora María
Chamizo, una investigadora española del Centro de Investigaciones Energéticas,
Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) que también participará en los
experimentos pioneros del LHC.
Temores apocalípticos
El bautizo del miércoles será un ensayo general en el que se inyectará un primer
haz de protones en el acelerador, para comprobar si es capaz de recorrer sin
problemas el recorrido circular del anillo. Si esta primera prueba funciona, ese
mismo día se intentará volver a lanzar el haz en dirección contraria. Las
primeras colisiones de partículas, sin embargo, no se llevarán a cabo hasta
dentro de unas semanas, una vez que los científicos del CERN comprueben que todo
funciona a la perfección. Cuando el LHC empiece a trabajar a pleno rendimiento
en los próximos meses, los aproximadamente 10.000 científicos de unos 500
centros de investigación que participan en el proyecto van a tener mucho
trabajo. Se calcula que cada año, el acelerador de partículas producirá tantos
datos que se necesitaría una pila de CD de una altura de 20 kilómetros para
almacenar toda la información generada por sus experimentos.
La inauguración del LHC podía haberse suspendido, sin embargo, si el Tribunal de
Derechos Humanos de Estrasburgo se hubiera tomado en serio la demanda
interpuesta por un grupo de físicos que a finales de agosto exigieron la
paralización del proyecto, al considerar que el acelerador de partículas
representaba una gravísima amenaza para la Humanidad. Según estos iluminados, el
LHC podría desencadenar un pequeño agujero negro con consecuencias
apocalípticas, ya que la Tierra acabaría literalmente engullida por este
sumidero cósmico.
A pesar de que la teoría era totalmente extravagante, y el Tribunal de
Estrasburgo desestimó la demanda, el CERN se vio obligado a emitir un comunicado
de prensa el pasado viernes para tranquilizar a todos aquellos que sigan
temiendo que el fin del mundo se acerca. El director general del CERN, Robert
Aymar, ha querido zanjar la polémica con rotundidad: «El LHC es seguro y
cualquier sugerencia de que sea peligroso es pura ficción».
Fuente: elmundo.es, 10 de Septiembre de 2008
-Rossetta se encuentra con "Steins"
Fue una cita inolvidable en un escenario repleto de estrellas. La sonda espacial 'Rosetta', de la Agencia Espacial Europea (ESA), se ha encontrado con el asteroide 'Steins', ubicado entre las órbitas de Marte y Júpiter, a 360 millones de kilómetros de la Tierra.
"Tiene forma de diamante y lo consideramos la nueva joya del Sistema Solar", ha explicado el doctor Uwe Keller, uno de los principales investigadores de la misión, al presentar las primeras imágenes del asteroide enviadas por la 'Rosetta'.
Los datos obtenidos por la sonda europea han comprobado que el asteroide mide 5,9 kilómetros de largo y 4 kilómetros de alto, un tamaño 10% más grande de lo que se creía hasta ahora. Además, la 'Rosetta' ha desvelado que la superficie de 'Steins' tiene al menos 23 cráteres, el mayor de los cuales mide dos kilómetros.
"Hemos descubierto que el asteroide tiene una cadena de cráteres similar al que puede verse en nuestra Luna y en algunos satélites de Júpiter", declaró Keller. Los científicos de la ESA que han analizado los primeros datos enviados por la 'Rosetta' creen que los cráteres probablemente fueron provocados por una lluvia de meteoritos, o por los fragmentos de un asteroide mayor que se rompió en pedazos.
El éxito logrado por la sonda 'Rosetta' -que tiene como objetivo final orbitar sobre un cometa y posar un módulo espacial sobre su superficie en 2014- marca un nuevo hito en la historia de la exploración espacial europea.
"Éste es un gran primer paso en la exploración europea de asteroides y estamos muy orgullosos de todo el equipo que lo ha hecho posible", aseguró David Southwood, el director científico de la Agencia Espacial Europea. "Como todos los asteroides, el 'Steins' es una pieza importante para comprender el gran puzzle del Sistema Solar, que al fin y al cabo se formó en sus orígenes a partir de objetos similares".
Los directivos de la Agencia Espacial Europea aprovecharon la presentación de las primeras imágenes del 'Steins' para anunciar el lanzamiento de un nuevo proyecto para analizar los riesgos potenciales que pueden suponer los asteroides para la Tierra.
"Cuanto mejor conozcamos los asteroides, mejor podremos mitigar los peligros que podrían suponer para nosotros en el futuro", declaró Southwood.
Cuando 'Rosetta' pasó por el punto más cercano al asteroide, lo hizo a una velocidad de 8,6 kilómetros por segundo (Km/s) y a una distancia de 800 kilómetros. En ese momento, la sonda y el asteroide fueron iluminados por el Sol, lo cual facilitó las observaciones, según informó el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que participa en la investigación.
Esas condiciones permitieron a los científicos obtener muchísimos datos sobre la composición del asteroide que gira sobre sí mismo en poco más de seis horas, a una órbita que dista 353 millones kilómetros del sol. Noventa minutos después de que se situara en el punto más cercano al asteroide, comenzó a enviar a la Tierra las primeras señales de radio.
"'Steins' está formado por silicatos (sales de ácido silísico), con una superficie sombría, que nunca había sido observado por un aparato espacial", declaró Gerhard Schwehm, director de la misión 'Rosetta' en la ESA.
La información que se obtenga servirá para conocer más sobre el origen y la evolución del Sistema Solar y los procesos que han tenido lugar durante su formación. Pedro J. Gutiérrez, investigador del CSIC y participante en el proyecto, explicó que "el examen de un asteroide es relevante puesto que constituye una muestra de los bloques con los que se han construido los planetas del Sistema Solar. De ahí, esta primera parada de 'Rosetta' para estudiar 'Steins'".
En España también se realizó un amplio seguimiento del encuentro, ya que la Estación de Espacio Profundo en Cebreros (Ávila) se encargó de comunicarse con 'Rosetta' durante el proceso de acercamiento al asteroide.
Cuando la sonda se apróximó a su destino dejó de ser visible, y entonces fue asistido por la estación de ESA en Villafranca del Castillo (Madrid) y por las antenas de seguimiento espacial de la NASA en Camberra (Autralia) y Goldstone (Estados Unidos).
No será éste el único encuentro cósmico de 'Rosetta', que despegó a bordo de un cohete 'Ariane 5' de la ESA el 25 de febrero de 2004, ya que su objetivo final es el cometa Churyumov-Gerasimenko, que dibuja una órbita elíptica alrededor del Sol.
Con su aproximación, prevista para 2014, 'Rosetta' será la primera sonda que orbita sobre un cometa. Además, también está previsto que un módulo de descenso, denominado 'Philae', se pose sobre la superficie del cometa para realizar un profundo análisis químico.
Cuando alcance su objetivo, 'Rosetta' habrá recorrido unos 6.500 millones de kilómetros. La sonda ha sobrevolado ya la Tierra en dos ocasiones y Marte una vez, para obtener la aceleración necesaria para seguir su camino. En noviembre de 2009, debería sobrevolar la Tierra por tercera vez.
Fuente: Agencias, 6 de Spetiembre de 2008
-Los riesgos del CERN son infundados
Nuclear (CERN, por sus siglas históricas) ya lo había dicho, pero lo repite: su Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés) no supone amenaza alguna. El mega acelerador de partículas "es seguro y cualquier sugerencia de que pueda presentar un riesgo es pura ficción", declaró el propio director general del CERN, Robert Aymar, en un comunicado difundido este viernes.
El CERN recupera un artículo publicado hoy en el Journal of Physics G. para desacreditar otra vez las teorías que advierten de la posibilidad de que el LHC cree agujeros negros o materia extraña y acabe con el planeta. En su comunicado, vuelve a presentar su mejor argumento: "La naturaleza ya ha realizado el equivalente de unos 100.000 programas experimentales como el LHC y el planeta sigue existiendo", indica Jos Engelen, jefe de la Oficina de Seguridad del CERN. La insistencia de los científicos europeos en la seguridad de su proyecto se produce cinco días antes de la inyección del primer haz de protones en el colisionador, prevista para el próximo miércoles y coincide con la publicación en la prensa de supuestas amenazas recibidas por trabajadores del CERN. Según el diario británico The Daily Telegraph, el estadounidense y premio Nobel de Física Franck Wilczek, ha recibido amenazas de muerte. El periódico cita al profesor de la Universidad de Manchester Brian Cox, quien, probablemente conmocionado por la agresividad de algunos adversarios del acelerador, llegó a declarar: "Cualquiera que crea que el LHC va a destruir el mundo es un gilipollas". Contactados por ADN.es, los representantes del LHC no confirmaron haber recibido amenazas. El LHC representa el mayor programa de física de la historia, tanto por sus dimensiones -es la mayor máquina que haya construido el hombre-, como por sus inversiones -en total, unos 5.000 millones de euros-. Al provocar colisiones de máxima energía entre dos haces de partículas, tratará de aclarar algunas de las cuestiones abiertas en física cuántica, como la existencia del bosón de Higgs, que permitiría explicar la masa de las partículas y confirmaría todo el modelo estándar de la física cuántica.
|
Los ingenieros y científicos del CERN preparan la puesta en marcha de acelerador |
El colisionador también ha generado una polémica sin precedentes en los medios de comunicación, internet y hasta en los tribunales. En EEUU, el estadounidense Walter Wagner y el español Luis Sancho denunciaron al Gobierno norteamericano ante un tribunal de Hawai por participar en la financiación del CERN y la denuncia está siendo estudiada por una jueza. En Estrasburgo, un grupo de científicos -ninguno de ellos físico- denunció al CERN ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
Para responder a esas acusaciones, el CERN publicó en junio de 2008 una versión actualizada del informe de seguridad que elaboraron en 2003 expertos independientes. El artículo del Journal of Physics G. pretende ahora "confirmar, actualizar y completar las conclusiones del Grupo de Estudio de Seguridad del LHC".
Fuente: adn.es, 5 de Septiembre de 2008
-El Gran Telescopio de Canarias pide propuestas de observación para el 2009
El Gran Telescopio Canarias (GTC) ha hecho un llamamiento para recibir propuestas de observación por parte de la comunidad astronómica internacional durante el primer semestre de funcionamiento del mismo, que tendrá lugar a partir de marzo y se extenderá hasta el 31 de agosto de 2009. Según el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), la convocatoria, que brindará la oportunidad de participar en las primeras observaciones científicas del telescopio óptico-infrarrojo más grande del mundo, finaliza el próximo 3 de octubre. Tras completar recientemente la instalación de su espejo primario de 10,4 metros de diámetro, el GTC se prepara ahora para recibir el primero de sus instrumentos, el 'Osiris'. Este espectrógrafo, diseñado para trabajar en el rango visible, es decir con la luz del cielo que es capaz de percibir el ojo humano, será el único instrumento disponible en esta convocatoria. En este inicio de operaciones del telescopio, 'Osiris' observará imágenes de banda ancha con determinados filtros y con espectroscopía de rendija larga. Otros trabajos de puesta a punto del telescopio y de más instrumentos continuarán a lo largo del semestre. Se prevé que ambos estén disponibles para su explotación científica al menos el 50% de las noches, sobre todo las más oscuras del semestre. Durante este primer semestre de operaciones del GTC todas las observaciones se llevarán a cabo por personal cualificado del propio telescopio, que se encargará de optimizar cada noche su rendimiento científico en función de la atmósfera y de las condiciones técnicas. Los diferentes comités de asignación de tiempo valorarán las propuestas que presenten los mejores programas de observación científica. La formalización de las solicitudes se realiza a través de Internet. Fuente: elmundo.es, 5 de Septiembre de 2008 |
z Imagen del espejo primario del GTC. (Foto: SMM | IAC)
|
-Se crea la primera planta de almacenamiento de dióxido de carbono
Es la primera planta generadora de electricidad en el mundo basada en carbón libre de emisiones de dióxido de carbono o CO2.
Se trata de la Schwarze Pumpe, ubicada en el norte de Alemania, que la próxima semana comenzará un proyecto piloto para capturar y almacenar CO2 en el subsuelo. La miniplanta tiene una capacidad de 30MWe y está basada en la llamada tecnología de combustión oxifuel. En ésta el carbón se convierte en calor por medio de oxígeno puro como oxidante para producir principalmente vapor de agua y dióxido de carbono.
Y el objetivo es separar o "capturar" el dióxido de carbono generado durante este proceso, licuarlo y transportarlo a zonas de almacenamiento a cientos de metros bajo la superficie terrestre. En estos momentos hay una carrera internacional para el desarrollo de esta tecnología. Y con la Schwarze Pumpe, Alemania está declarando, por ahora, su victoria.
Planta en la que se va a almacenar
el dióxido de carbono
Combustión oxifuel
El CO2 sabemos, es el gas contaminante que según los científicos es responsable del calentamiento global. Es por eso que muchos gobiernos hoy en día consideran de vital importancia las nuevas tecnologías como la captura y almacenamiento de CO2. Con ésta, afirman, se podrá asegurar el abastecimiento de energía y al mismo tiempo combatir los daños causados en el planeta por el cambio climático. La base de la captura y almacenamiento de dióxido de carbono (CAC) es la combustión oxifuel. Ésta se lleva a cabo inyectando oxígeno puro en las calderas y después de ponerlas a funcionar se introduce el carbón mineral (lignito). El resultado es calor, vapor de agua, y nueve toneladas de CO2 cada hora.
Esto, afirman los expertos, será "un hito en la historia de las tecnologías limpias".
Debido a que el CO2 puede ser separado, licuado y reducido a 500 veces de su volumen original, se le podrá introducir en un cilindro y transportar a instalaciones ubicadas a un kilómetro bajo la superficie terrestre. La idea es colocarlo en rocas porosas donde pueda permanecer hasta que la humanidad deje de temer las repercusiones del cambio climático. El proyecto de 70 millones de euros está siendo financiado por la empresa sueca Vattenfall.
Preguntas
Pero detrás del optimismo todavía hay muchas preguntas sobre cómo funcionará en el futuro esta tecnología. En particular, muchos se preguntan dónde será almacenado el CO2 y quién pagará el alto costo de construcción y manejo de las centrales de captura y almacenamiento. Aunque se tiene planeados varios proyectos pilotos, hasta ahora ningún país de la Unión Europea ha comisionado una central a gran escala de CAC. Un problema, dicen los expertos, es que no se sabe cuál será el costo exacto de poner en funcionamiento una de estas centrales. Los grupos ecologistas afirman que éstas costarían lo mismo que otras tecnologías limpias como las granjas eólicas y quizás hasta 50% más de lo que la energía eólica cuesta en estos momentos.
"Nuestra principal preocupación es que esta tecnología será usada para justificar la construcción de más centrales eléctricas corporativas" dijo a la BBC Tobias Muenchmeyer de Greenpeace en Alemania
"Además es una tecnología muy costosa que desviará el financiamiento que se necesita para las verdaderas soluciones como las energías renovables" señala.
Pero la principal pregunta es dónde quedará almacenado este gas contaminante. Cuando el CO2 sea bombeado hacia el subsuelo, éste se esparcirá hacia las rocas porosas y permeables circundantes. Tal como explica el profesor Stuart Haszeldine de la Escuela de Geociencias de la Universidad de Edimburgo, Escocia, "aunque puedan parecer sólidas, muchas de estas rocas son sedimentarias y están hechas de arena".
"Casi una tercera parte de la roca está formada de poros microscópicos que absorben líquido o gas, y allí se filtrará el CO2".
Es por eso que el área de almacenamiento necesita tener una "tapa" geológica o capa impermeable de barro o lodo, que evite que las moléculas del gas se escapen. Y no todos los países cuentan con sitios apropiados en su subsuelo que les permitan enterrar el CO2 líquido.
Así que éstos deberán exportar su CO2 a otros sitios de almacenamiento alrededor del mundo. A pesar de todas las preguntas, muchos creen que, por ahora, la tecnología de CAC es la opción más viable para lograr la reducción de CO2 necesaria para controlar el calentamiento global.
Tal como señala el profesor Haszeldine, "no necesitamos responder todas las preguntas ahora mismo".
"Podemos utilizar los mejores sitios disponibles en estos momentos para almacenar el CO2 y a medida que vayamos aprendiendo, iremos avanzando".
Fuente: BBC Mundo, 4 de Septiembre de 2008
-Los glaciares de los Pirineos desaparecerán en 50 años
Mucho se ha hablado de la situación que sufren los glaciares de Groenlandia y de la Antártida, pero poco se sabe de los que se encuentran en las altas montañas de la Península Ibérica.
Una investigación española de la que informa el Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) señala, por primera vez, que sólo los Pirineos cuenta en la actualidad con glaciares activos. Además, el aumento progresivo de la temperatura, de 0,9º C desde 1890 hasta ahora, confirma que los glaciares pirenaicos desaparecerán antes de 2050, según los expertos. Investigadores de la Universidad de Cantabria, de la Autónoma de Madrid y de Valladolid han realizado una síntesis sobre el estado actual de los Pirineos, de Sierra Nevada y de los Picos de Europa. Los científicos se basan en la evolución climática de los glaciares desde la denominada Pequeña Edad del Hielo (del año 1.300 al 1.860) hasta la actualidad, para concluir que sólo en los Pirineos se conservan glaciares activos.
Glacial de La Paul en los Pirineos
"Las altas montañas son espacios especialmente sensibles a los cambios climáticos y ambientales y, dentro de ellas, la evolución de los glaciares en respuesta a los cambios climáticos es uno de los indicadores más eficientes que evidencia el calentamiento global que estamos viviendo en la actualidad, en este caso constatado para las montañas ibéricas", explica al SINC el investigador principal del estudio y profesor de la Universidad de Cantabria, Juan José González Trueba.
Este trabajo, publicado recientemente en la revista The Holocene, representa la aportación científica española al fenómeno del cambio climático en la alta montaña. Los autores han recopilado datos del glaciarismo actual e histórico, así como información derivada del Programa Nacional ERHIN, para presentar el primer estudio global de las tres áreas de alta montaña glaciadas en la Península Ibérica en época histórica y la evolución del proceso de de glaciación hasta el presente.
Retroceso en los Pirineos
En la actualidad, sólo existen 21 glaciares en los Pirineos (diez en el lado español y once en el francés) que ocupan una superficie de 450 hectáreas. En tan sólo 15 años, de 1990 a la actualidad, los cálculos glaciológicos han demostrado que el rápido derretimiento ha provocado la regresión total de los glaciares más pequeños y de un 50-60% de la superficie de los más grandes. Según este pionero estudio, entre 1880 y 1980, al menos 94 glaciares se han extinguido en la Península Ibérica y desde la década de los 80 hasta nuestros días, han desaparecido 17 de los glaciares restantes. Los glaciares son sensibles "geoindicadores del cambio climático y elementos de alto valor patrimonial, en claro proceso de fusión y por tanto, de previsible desaparición", destaca al SINC González Trueba.
Formados en la Pequeña Edad de Hielo
Los glaciares que han existido en las montañas de la Península Ibérica se formaron en la Pequeña Edad del Hielo. El periodo más frío y que registró la mayor extensión de glaciares en las altas montañas españolas sucedió entre 1645 y 1710.
Entre 1750 y los primeros años del siglo XIX, los pequeños glaciares sufrieron una recesión en los Pirineos pero pronto se recuperaron gracias a un nuevo periodo de bajada de temperaturas. Sin embargo, de esta fase a nuestros días, las temperaturas han ascendido entre 0,7º C y 0,9º C en las montañas del norte de España, mostrando los efectos del calentamiento global. Los primeros testimonios sobre la existencia de glaciares en los Picos de Europa se encontraron en apuntes de geógrafos, naturalistas y viajeros a finales del siglo XIX. Estudios recientes han demostrado que existieron glaciares cantábricos en época histórica, localizados siempre en las caras norte de las cimas más altas, y bajo un clima oceánico en altitudes "extremadamente" bajas, de 2.190 a 2.600 metros de altitud.
En Sierra Nevada, los científicos han constatado la existencia del glaciar más meridional de Europa durante la Pequeña Edad del Hielo, bajo unas condiciones climáticas mediterráneas, y donde los factores fueron la altitud, la orientación (cara norte) y las condiciones topográficas en relación a la acumulación de nieve. Este glaciar también señalado por los primeros naturalistas desapareció a principios delsiglo XX. El ascenso térmico registrado favoreció su fusión hasta transformarse en un pequeño "lentejón" de hielo enterrado bajo un denso manto de derrubios.
Fuente: publico.es, 4 de Septiembre de 2008
-El avance sin freno hacia "googleputer"
Sólo el tiempo y la respuesta de los usuarios dirá si Google ha sido capaz de construir con éxito su imperio googleputer, aquel en el que todas las herramientas y aplicaciones que se utilizan en el ordenador pertenecen al gigante de Internet. Con Chrome, la compañía se adentra en un terreno dominado por Microsoft y en el que Mozilla y su navegador Firefox han logrado hacerse con un hueco importante. Las aplicaciones de Google parecen no tener fin. Aunque la compañía siempre ha desmentido el desarrollo de un sistema operativo, también negó su intención de entrar en la batalla de los navegadores con un desarrollo propio hasta que anunció Chrome.
Todos contentos, ¿o no?
La directora de la división de Windows de Microsoft Ibérica, Verónica Olocco, ha destacado que una mayor competencia supone "un mayor desafío", aunque desde EEUU llegan voces de que la compañía de Redmond ya estudia la forma en la que se enlaza Chrome desde los distintos servicios y productos de Google en busca de una posible actitud monopolística. Tanto Microsoft como Mozilla también deben tener presente que en este sector compiten frente a un navegador en apariencia sencillo propiedad de la compañía responsable de un buscador que triunfó en parte por su potencia y simplicidad.
Fuente: publico.es, 3 de Septiembre de 2008
-El calentamiento del mar intensifica los huracanes
Los huracanes más potentes se vuelven aún más violentos a consecuencia del cambio climático y la subida de la temperatura de los océanos. Un análisis estadístico basado en datos de los satélites de los últimos 25 años, así lo demuestra, según una investigación de un equipo de científicos dirigido por James Elsner, del Departamento de Geografía de la Universidad Estatal de Florida, EEUU.
La investigación aparece publicada en la revista 'Nature', y puede significar un punto de inflexión en la polémica de si el cambio climático incrementa los efectos más destructivos de los huracanes y su frecuencia. El análisis es válido para los huracanes de las zonas tropicales del Atlántico, el Índico y el Pacífico. El Pacífico sur no ha podido ser evaluado por falta de registros sostenidos en el tiempo para llevar a cabo la investigación. Los análisis de los datos tomados por los satélites en estos últimos 25 años, demuestran que hay una tendencia al alza en las velocidades de viento máximas en los ciclones más fuertes que se originan en los mares tropicales, donde la temperatura del agua del mar es más elevada. Este patrón en los ciclones, huracanes o tifones "está vinculado directamente a la temperatura", según los investigadores. Por cada grado Celsius de subida de temperatura del agua superficial del mar, aumenta la frecuencia de los huracanes más fuertes en una relación de 13 a 17, lo que viene a ser un aumento del 31%, señala el artículo de Nature. "Cuanto más fuerte es el ciclón, mayor es el incremento de su fuerza", afirman los autores del análisis. Según su tesis, el motor de los huracanes es la temperatura del mar: cuánto más aumenta, más rápido gira el huracán dando vueltas sobre sí mismo en el sentido contrario a las agujas del reloj (en el Hemisferio norte) a velocidades de entre 150 y 240 kilómetros por hora, registros que definen a los huracanes. Los investigadores de la Universidad de Florida advierten, no obstante, de que las incertidumbres sobre la formación, frecuencia e intensidad de los huracanes son todavía muy altas. |
Imagen satelital de las tormentas tropicales 'Ike' (izquierda) y 'Josephine' (derecha). (Foto: AFP) |
También señalan que su estudio no incluye otros parámetros como el origen, la duración, la proximidad a tierra, las interferencias del fenómeno de 'El Niño' o la actividad solar. Además, añaden que sería necesario controlar nuevos factores: cambios de temperaturas en la troposfera y los vientos próximos a tierra. Aún así, señalan que su análisis y las tendencias que se observan tienen un rango de fiabilidad por encima del 90%, lo que hace que sus conclusiones tengan un elevado índice de credibilidad. El huracán 'Gustav' arrasó la semana pasada el Caribe, dejando más de un centenar de metros, la mayor parte en Haití. 'Gustav' no llegó a ser un huracán de fuerza 4, la más potente en la escala Simpson. Sin embargo, las autoridades cubanas midieron vientos sostenidos de 180 kilómetros por hora, con rachas de hasta 240 en la Isla de la Juventud, cuyas infraestructuras y viviendas quedaron completamente destruidas, aunque no hubo víctimas.
"Es como si hubiera explotado la bomba de Hiroshima", declaró Fidel Castro tras visitar la isla. En este momento, la tormenta Anna, amenaza con convertirse en huracán antes de tocar tierra en la costa sur de EEUU.
Simultáneamente, las tormentas tropicales, 'Ike' y 'Josephinne', están también cobrando fuerza antes de llegar a las Bahamas y al sureste de EEUU. Numerosas áreas del Caribe registran temperaturas entre los 25ºC y los 30ºC, y hay zonas puntuales que superan este último registro. Las previsiones apuntan que en esta temporada de huracanes habrá un incremento del número de fenómenos, según la página web del Centro de Huracanes de Yucatán, México. Sin embargo, hay que esperar al fin de la temporada, a mediados de noviembre para conocer si en 2008 ha habido más tormentas tropicales y huracanes de lo habitual.
-Cova de Eirón permitirá comparar la vida de neandertales en Galicia
La primera cueva de Galicia donde se ha encontrado un yacimiento del hombre de Neandertal, en Triacastela, presenta una característica que comparten muy pocos yacimientos paleolíticos. Los arqueólogos no solo desenterraron en Cova Eirós una gran cantidad de herramientas atribuibles a los neandertales. En otro nivel de la excavación aparecieron muchas piezas que -aunque todavía falta la confirmación definitiva- parecen pertenecer a un período más reciente, el Paleolítico Superior, por lo que es muy probable que sean obra de individuos de la especie que sucedió al neandertal y con el que incluso convivió: el hombre de Cromañón u Homo sapiens sapiens moderno.
«No es nada habitual que en el mismo yacimiento aparezcan rastros de neandertales y cromañones y eso hace que Cova Eirós sea un lugar especialmente interesante», explica Xosé Pedro Rodríguez, arqueólogo gallego del proyecto Atapuerca que participa como codirector en las excavaciones realizadas en el municipio lucense.
Entre los pocos casos similares al de Triacastela que se conocen en la Península figuran las cuevas catalanas de Abric Romaní y L' Arbreda, entre otros enclaves que despiertan un particular interés entre los investigadores del Paleolítico, ya que esta circunstancia ofrece la oportunidad de comparar las estrategias de supervivencia que siguieron dos especies diferentes de homínidos en un mismo territorio y en etapas diferentes. Comparaciones de este tipo son fundamentales para comprender la evolución de los poblamientos en el pasado remoto. «Una vez que identifiquemos bien la tecnología y los restos de fauna de los dos niveles, quizá podremos averiguar cómo aprovecharon los recursos naturales locales los hombres de Neandertal y los Homo sapiens que vivieron en Cova Eirós, qué animales cazaban unos y otros o cómo se procuraban sus herramientas», señala el arqueólogo.
Fuente: lavozdegalicia.es, 3 de Septiembre de 2008
-Tras las huellas de los anfibios extinguidos
Un equipo de la Universidad de Manchester y el Zoológico de Chester se encuentra en Costa Rica para dar con las estas especies en peligro de extinción. La BBC estará siguiendo sus pasos dentro del bosque nuboso de Monteverde. El número de anfibios en todo el mundo han disminuido drásticamente, debido en parte a un hongo mortal. Costa Rica es uno de los países pero afectados. El jefe de la expedición, Andrew Gray, del Museo de Manchester de la Universidad de Manchester, dijo: "Las montañas de Costa Rica eran una de las regiones con mayor biodiversidad - pero en muchas áreas, las poblaciones de anfibios han sido casi eliminadas".
Hongo mortal
A finales de los 80, herpetólogos en todo el mundo descubrieron que los anfibios estaban desapareciendo a un ritmo sin precedentes, pero no entendían por qué. Una década después, los investigadores aislaron un hongo desconocido hasta entonces, Batrachochytrium dendrobatidis, que infectaba a los batracios, impidiéndoles respirar por la piel y efectivamente sofocándolos. Recientemente, los científicos trabajando en el proyecto Evaluación Anfibia Global estimaron que un tercio de los anfibios estaban amenazados de extinción y que unas 120 especies ya habían desaparecido a partir de los años 80.
El sapo dorado ha desaparecido de las selvas costarricenses |
Sapo verde |
Ithsmoyla rivularis se creía extinta hace 20 años |
Muchos creen que este hongo quitrido ha sido un factor fundamental. Otras causas incluyen la destrucción del hábitat y el cambio climático. Los conservacionistas están invirtiendo muchos esfuerzos para resguardar las especies sobrevivientes. Andrew Gray ha establecido poblaciones reproductoras en el Museo de Manchester para ciertas especies muy raras de ranas, incluyendo la rana de árbol espléndida (Cruziohyla calcarifer) y la ranita de los cafetales (Agalychnas annae).
"He estado trabajando con las autoridades y científicos costarricenses para aplicar medidas de conservación en los lugares donde se encuentran las ranas", aseguró Gray.
El año pasado, Gray tuvo la oportunidad de avistar la rana de nombre científico Ithsmohyla rivularis en el bosque nuboso de Monteverde - una rana que se creía extinta desde hace 20 años.
Nunca decir "nunca"
El redescubrimiento de esta rana le ha dado alientos al equipo para ir en búsqueda del sapo dorado (Bufo pereglines). Este colorido anfibio, que los científicos descubrieron en 1966, se convirtió en el símbolo icónico de la declinación de estas criaturas. En 1987 había unos 1.500 sapos dorados, pero dos años más tarde habían desaparecido de la selva. Gray dice que explorarán la región donde solía habitar, aunque "es poco probable que encontremos uno - pero, como quedó demostrado el año pasado, nunca se debe decir nunca".
Fuente: BBC Mundo, 2 de Septiembre de 2008
-Los glaciares se acercan a su desaparición
Los glaciares se están derritiendo a una velocidad récord desde el inicio de este siglo, según confirma un informe presentado hoy durante la XXIX reunión del Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). Según el informe, el ritmo anual al que se derriten los glaciares se ha doblado, y en el 2006, último año con datos, se registraron pérdidas de hielo sin precedentes. "Si esta tendencia continúa y los gobiernos no se ponen de acuerdo sobre las nuevas reducciones de gas de efecto invernadero en Copenhague en 2009, es posible que los glaciares desaparezcan de muchas zonas de montaña durante este siglo", advierte el informe.
El glaciar Perito Moreno
A pesar de que los fenómenos extraordinarios de deshielo ya se produjeron en los últimos dos decenios del siglo pasado, en los 8 primeros años del actual, el ritmo se ha acelerado. Las pérdidas de 1998, que fueron históricas, ya se han superado tres veces: en el 2003, el 2004 y el 2006. De hecho, el informe pone de manifiesto que los deshielos del 2004 y del 2006 fueron dos veces más importantes que los de 1998. Según los cálculos de los expertos, la pérdida anual registrada en el decenio 1996-2005 fue el doble que la producida en el periodo 1986-1995 y cuatro veces superior a la del periodo 1976-1985. En los Alpes, la cobertura glaciar decreció un 35 por ciento entre 1850 y la década de 1970, un disminución que se ha incrementado un 22 por ciento extra hasta el año 2000.
En el año 2003, en que Europa padeció una ola de canícula, el deshielo fue en un sólo verano de entre 5 y 10 por ciento. Los expertos señalaron que, más allá de las consecuencias globales de la pérdida de los glaciares, el aprovisionamiento de agua de millones de personas está amenazada.
"Es urgente que desarrollemos y utilicemos tecnologías modernas y que extendamos la red de vigilancia en la regiones donde aún no hay sistemas de control eficaces", aseguró el director del Servicio Mundial de Control de los Glaciares, Wilfried Haeberli. El estudio fue presentado en paralelo a la vigésimo novena reunión del Grupo Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC), que se celebra esta semana en Ginebra.
Fuente: publico.es, 1 de Septiembre de 2008
-El 37% de la superficie de España se encuentra en peligro de desertificación
España estrena, tras 14 años de retrasos, su primer Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación. La estrategia contra este secular mal de nuestros suelos viene a reconocer que un 37% de la superficie del país tiene riesgos muy altos, altos y medios de erosionarse para siempre. España tiene abierta la puerta a un fenómeno muy adverso que bien podría llamarse 'sahelización'.
Vista panorámica del árido paisaje del desierto de Tabernas, en Almería. (Foto: José Lucas)
|
Se nos cuela el desierto, pero las medidas se aplican con cuentagotas y sin nueva dotación presupuestaria. Aunque el programa -publicado en el BOE el pasado día 26 de agosto-, detalla la mayoría de los problemas y la manera de atajarlos, se olvida de uno importante: la pérdida de suelo fértil provocada por el desarrollo urbanístico y de infraestructuras, según ha denunciado Ecologistas en Acción. La magnitud de la 'africanización' es inmensa, como reconoce la estrategia y todos los actores que han trabajado por sacar adelante este documento, que debía haberse aprobado tras la adhesión de España al Convenio de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, vigente desde 1994. Una dificultad que se ve incrementada por el cambio climático, la subida de las temperaturas y un menor régimen de lluvias. España es uno de los países de la UE más afectados, junto a Grecia e Italia. La pérdida media de suelo fértil era en 2001 de 17 toneladas por hectárea y año. Una simple multiplicación da idea de la dimensión de la erosión: 67 millones de toneladas caen cada año por los barrancos y fluyen por los ríos para terminar en el mar o en el fondo de los embalses (todavía peor). La fila de camiones de 25 toneladas necesarios para transportar tantos recursos en forma de suelo -que daría la vuelta al mundo 1,5 veces-, se ha incrementado un 8% desde 2001. En una estación experimental en Lamaja, Huesca, la pérdida de suelo registrada ha sido de 752 toneladas por hectárea al año. Si se pudiera ver a cámara lenta, se entendería lo que ocurre cuando millones de gotas de agua impactan contra el suelo desnudo: la tierra salta dos metros en horizontal y uno en vertical; varios kilos de tierra se movilizan en cada metro cuadrado. Si no hay raíces o plantas, la tierra cae ladera abajo. |
El país se va por los ríos y se colmatan los pantanos. Las islas Canarias orientales, el sureste peninsular y amplias zonas del valle del Ebro son las regiones más afectadas. En todos ha habido enormes transformaciones del territorio las últimas décadas que han acelerado la desertificación ya en curso. Laboreo intensivo de los cultivos, aplanamiento de grandes extensiones para situar invernaderos, autopistas, vías férreas y millones de chalés y viviendas con sus viales, accesos y escombros. Cemento que tapa, inertiza, y, ni deja transpirar a algo tan valioso como es el suelo.
"La urbanización y la construcción son las más importantes causas de la destrucción y transformación irreversible del territorio", afirma Theo Oberhuber, coordinador de Ecologistas en Acción y portavoz de las ONG en la reciente Cumbre de Desertificación de la ONU que tuvo lugar el año pasado en Madrid. Aunque lamenta que este aspecto no haya sido incluido en el programa español, reconoce que "es mejor que nada y aborda los demás impactos y cómo atajar la desertificación".
El programa propone en primera instancia la recuperación de la cubierta vegetal y de los cauces de los ríos. Defiende una correcta gestión del matorral mediterráneo o del pastoreo y propone estabilizar las riberas fluviales. El manejo de pastos, el laboreo del suelo, la quema de rastrojos o el número de cabezas de ganado por hectárea se contemplan. Casi nada queda al azar, salvo lo ya apuntado y que se olvida del compost.
De las 25 millones de toneladas de residuos urbanos que se generan en España, casi la mitad es materia orgánica. Pero sólo se producen medio millón de toneladas de compost de calidad, frente a los 12 millones potenciales. Esa materia orgánica tratada ayudaría mucho a la recuperación de la cubierta vegetal. El fracaso del sistema de recogida y tratamiento de los residuos es criticado desde su implantación. Pero la materia orgánica se sigue enterrando como si no sirviera para nada.
Fuente: elmundo.es, 1 de Septiembre de 2008